Está en la página 1de 5

Procesos cognoscitivos

1. Perspectiva histórica en la solución de problemas.


Con respecto a los métodos para resolver problemas, heurística, fue el
matemático húngaro, George Polya quien, en su libro publicado en el año
1945, How to solve it, sentó las bases modernas de esta línea de reflexión
e investigación.
Junto a Polya, diversos matemáticos y educadores han propuesto (antes
y después de Polya) variadas sugerencias de estrategia para enfrentar
organizadamente la resolución de problemas. A continuación, se
presentan resumidamente, las propuestas más relevantes en este
aspecto.
• Dewey (1910). Este pensador y educador, esbozó cinco etapas en la
secuencia de acontecimientos en la resolución de problemas:
1- la presentación del problema
2- la definición del problema en términos de, por ejemplo, los rasgos
esenciales característicos,
3- la formulación de una hipótesis,
4- el ensayo de la hipótesis
5- la comprobación de la hipótesis.

• J. Hadamard (1945). En la resolución de un problema intervienen cuatro


etapas:

1- Preparación
2- Incubación
3- Iluminación
4- Comprobación

Si bien, estas etapas se referían a la creación en matemática, también ellas están


presentes en el proceso de resolución de problemas a nivel escolar.

• G. Polya (1945). Resumidamente, la propuesta de Polya, contempla cuatro


fases en la resolución de problemas. En cada una de ellas, Polya plantea
interrogantes claves con el objetivo de guiar y orientar la acción de la persona
que intenta resolver un problema:

1- Comprender el problema.
- ¿Cuál es la incógnita?
- ¿cuáles son los datos?
2- Concebir un plan.
- ¿Se ha encontrado con un problema semejante?
- ¿Conoce un problema relacionado con éste?
- ¿Podría enunciar el problema de otra manera?
- ¿Ha empleado todos los datos?
3- Ejecutar el plan.
- ¿Son correctos todos los pasos dados?
4- Examinar la solución obtenida (Mirando hacia atrás).
- ¿Puede verificar el resultado?
- Puede verificar los razonamientos realizados?

2. Resolución de problemas

La resolución de problemas se entiende como la fase donde se termina


un proceso más complejo cómo problemas que deben ser identificados,
también se entiende por problema asunto en el que se espera una
solución. El matemático G.H Heatley lo definió de forma ingeniosa. “La
resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer”.

El primer en la solución de un problema se denomina representación del


problema, es decir debemos identificarlo interpretarlo o definir para saber
qué ocasionó el problema, cuáles factores intervinieron para que se
ocasionara dicho problema etcétera.

El término de solución de problemas se utiliza en muchas disciplinas a


veces con diferentes puntos de vista. por ejemplo, se trata de un proceso
mental en psicología, un proceso computarizado en informática y un
proceso de trabajo en negocios.

según su definición, los problemas se pueden clasificar en dos tipos.

- problemas mal o poco definidos: son aquellos que no tienen objetivos


claros o caminos evidentes de solución.
- problemas bien definidos: tienen objetivos específicos y caminos de
solución claramente definidos. en psicología, la resolución de
problemas se refiere a un estado voluntario de llegar a una meta
definitiva en una condición presente que, o bien todavía no se ha
alcanzado directamente, o a la misma está muy lejos, o requiere de
lógica más compleja para poder encontrar una descripción en las
condiciones faltantes o pasos necesarios para alcanzar la meta.
Dentro de esta disciplina la resolución de problemas es la parte final
de un proceso más amplio que también incluye identificación y
determinación del problema.

Así mismo según el número de soluciones existentes se pueden clasificar


en:

- problemas convergentes, los cuales tienen una sola solución.


- problemas divergentes que tienen varias soluciones, pero son
igualmente válidas.

La resolución de problemas ha sido definida como un proceso cognitivo


de alto nivel que requiere de la modulación y control de habilidades más
utilitarias o fundamentales por eso es considerada una de las funciones
intelectuales más complejas.
3. El conocimiento experto en la solución de problema.
Características generales del solucionador experto.
El estudio de la naturaleza del “experto” se enfoca desde una perspectiva
absoluta o relativista. La perspectiva absoluta se centra en la identificación,
descripción y evaluación de la pericia. Es necesario contar con una definición
operativa de experto y con instrumentos de medida que puedan cuantificarlo. La
perspectiva relativista aborda el estudio del experto en comparación con el
novato. La pericia se sitúa en un continuo con distintos grados de conocimientos
y años de experiencia en los que se pueden ubicar los sujetos. Los estudios del
solucionador experto han adoptado ésta bajo el supuesto de que las capacidades
y procesos básicos de expertos y novatos son semejantes y que las diferencias
entre ambos se deben a los conocimientos adquiridos en el ejercicio de una
actividad determinada.

4. Planteamiento contemporáneo en la solución de problemas.

Continuamente y a cada momento que transcurre, el ser humano interactúa con


sus semejantes y en ese actuar surgen situaciones que no son del agrado para
uno o para el otro, es así como surgen los problemas en las sociedades.

Tal parece, que los problemas nunca dejan de presentarse, o mejor dicho que
los seres humanos nunca dejamos de crearlos, tan es así que han ido creciendo
con el paso de los años y las décadas, de tal forma que ahora es el caso que ya
contamos con una gran variedad de problemas sociales modernos aunados a
los ya existentes de antaño como: la pobreza, desigualdad, corrupción,
narcotráfico, delincuencia organizada, uno muy importante y que tal vez es el
principal es la inseguridad en todo el país, la impunidad, falta de educación,
ignorancia, antidemocracia, violación a los derechos humanos, drogadicción,
alcoholismo, involucremos los problemas escolares y educativos como el
bullying, obesidad y prostitución infantil, problemas de aprendizaje, de lenguaje,
la desnutrición, entre otros más, la lista tal parece que sería interminable. Lo
anterior es causa para que un país como el nuestro no presente un avance en
subdesarrollo económico, político, educativo, cultural y social, y corresponde
a las ciencias sociales y las humanidades investigar las causas, consecuencias
y posibles soluciones a los problemas contemporáneos que ahora se presentan
no solo en nuestro país sino a nivel mundial, es por ello por lo que las propuestas
se hacen a nivel macro.

Las humanidades y las ciencias sociales comparten con otras disciplinas y áreas
de conocimiento la misión de proveer a los individuos y a las sociedades de
conocimientos, capacidades e instrumentos para expandir sus posibilidades de
desarrollo y progreso, el alcance de niveles de bienestar y convivencia
satisfactorios, el logro de mayores niveles de justicia y equidad. A la vez, estas
disciplinas son responsables de la intelección de opciones de cambio, la
anticipación de riesgos, y la definición de proyectos y cursos de
acciones posibles y deseables. Construcción del conocimiento desde un enfoque
del aprendizaje social

Actualmente se habla constantemente de la sociedad del conocimiento y de lo


importante que es el aprendizaje significativo, para lograr en los estudiantes
futuros ciudadanos activos que construyan una nueva sociedad. Dentro de esta
concepción se encuentra implícito que “educar es producir al ser humano”); es
decir, que a través de la educación logramos el ser humano que la sociedad
requiere para su desarrollo, direccionando la finalidad de la educación y los
perfiles de los futuros profesionales. Por esto, es importante realizar una ligera
visión retrospectiva de la educación, ya que podremos constatar como la
educación ha desarrollado una serie de metodologías para lograr alcanzar la
teleología de la educación de acuerdo con los requerimientos de la sociedad.

- Para Piaget -quien toma esta idea de Kant- las estructuras mentales
deben interactuar con los datos de la experiencia sensible para que
sea posible el conocimiento: la realidad es construida por cada uno,
para convertirse en el fenómeno que cada persona observa. Como
sabemos, el conocimiento es para Piaget una construcción, y las
nuevas estructuras cognitivas se desarrollan constantemente.
Esto, que se enuncia fácil, puede ser muy difícil de enseñar, pues las
personas usualmente tienen la idea de que el conocimiento aparece a
partir de lo que el niño oye u observa, es decir, a partir exclusivamente
de la experiencia sensible.
- La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños
aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la
imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de
que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres
conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la
observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje
y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un
cambio en el comportamiento de la persona.
Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran
sólo a base de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar
de que sea a través de observar a otros y aprender de sus acciones.
Por ejemplo, si un alumno está copiando en un examen y la maestra
lo castiga, los compañeros pueden aprender que ese tipo de acciones
están mal por ver las consecuencias de las acciones de su compañero.
"Afortunadamente, en la mayoría de los humanos el comportamiento
se aprende de manera observacional a través del modelado: al
observar a otros se forma una idea de cómo se realizan los nuevos
comportamientos, y en ocasiones posteriores, esta información
codificada sirve como guía para la acción.
Al concluir la definición de cada uno de los puntos anteriores, escriba dos
o tres párrafos, en los que explique lo comprendido y como esto le serviría
en la vida.

Después de haber investigado el tema de resolución de problemas, aprendí que


en la vida siempre habrá problemas ya sean fáciles o difíciles. Solo tenemos que
entender el tamaño del problema y conocer bien a que nos enfrentamos para
poder solucionarlo. Desde la antigüedad el problema que algunos encontraban
difícil es la matemática, ya que sabemos que la matemática debe ser bien
estudiada analizada y sobre todo comprendida para poder entenderla.
Con respeto a los problemas que afectan la sociedad desde mi punto de vista es
más complejo porque a veces aun conociendo el problema y de donde surge no
se pueden solucionar del todo es decir no se puede resolver el problema que
afecta la sociedad, ejemplo: las drogas, los feminicidios, el acoso escolar, los
robos, atracos etc. Estos problemas son muy difíciles de solucionar y no porque
no tenga solución, si no porque la sociedad no copera.
En la vida desde pequeños aprendemos a resolver problemas, pero eso es
gracias a nuestra capacidad de generar ideas, y buscar soluciones. para la
resolución de problemas tenemos que conocer muy bien el problema estar
calmados, y pensar qué vamos a hacer o que debemos hacer. también debemos
buscar ayuda en caso de que el problema sea grande y que no lo podamos
resolver por nosotros mismos.
Estefani Echavarría Pimentel

También podría gustarte