Está en la página 1de 22

Ulpiano: “El derecho es el arte de lo bueno y equitativo”

Fundamentaba el concepto de derecho en tres principios:

- Vivir honestamente
- Dar a cada uno lo suyo
- No hacer daño a otro

Sociedad justa y vivible

Edgar Bodhemer: “el derecho es un término medio entre la anarquía y el despotismo, porque si no
hubiera normas que regularan las conductas, la sociedad seria anárquica”

Importante: El derecho es la regulación de la conducta humana en una sociedad determinada y en


un momento histórico determinado

Legislador: Congresista.

- Las legislaciones penales protegen (ejemplo, Profanación de tumbas)


- Lo que atenta contra la sociedad hay que regularlo.
- En la vida hay prohibiciones para no dañar a nadie.

Derecho público: Regula las relaciones entre el estado y las personas. el estado hace parte de
este. (Derecho constitucional)

Derecho privado: Regula las relaciones entre particulares (utilidad de los particulares)

ORIGEN DEL ESTADO

Diversas teorías existen sobre el origen:

- Existen teorizantes que le dan un origen divino al estado, es decir, su creación fue a partir
de un ser superior (el estado fue creado por Dios)
- Para los defensores del derecho natural consideran que el individuo es un sustrato de la
necesidad del poder estatal (hace parte del poder estatal) y las tesis psicológicas
enarbolan y exponen la idea de que el hombre necesita estar sometido por ser portador
de personalidad, de carácter, pasiones, temperamento, afectos y emociones, por lo tanto,
necesitan estar sometidos en oposiciones a las anteriores consideraciones se encuentra la
concepción del materialismo histórico.

Freud: Dice que los hombres estaban sometidos a un macho que reinaba sobre los hijos, tenía el
monopolio sobre las mujeres, y que, en un momento determinado de la historia, lo mataron y
posteriormente lo adoraron de generación en generación, siendo este el mal del hombre.
El hombre en el principio tenía todo lo que ofrecía la naturaleza para subsistir, viviendo de la
recolección de frutos y siendo su única necesidad defenderse de la propia naturaleza, del frio, del
calor, entonces ese hombre deambulaba de territorio en territorio para procurarse su existencia,
siendo ese hombre nómada, pero cuando este descubre el fuego dejan de ser iguales.

- La primera forma de convivencia humana se dice que fue la horda, que se entiende como
una comunidad sexual bajo las normas de un déspota.
- De acuerdo con las investigaciones fue la primera forma primitiva de la convivencia
humana (la horda)

Freud: Dice que los hombres estaban sometidos a un macho que reinaba sobre los hijos, tenía el
monopolio sobre las mujeres, y que, en un momento determinado de la historia, lo mataron y
posteriormente lo adoraron de generación en generación, siendo este el mal del hombre.

¿Como subsistía la horda? Con la pesca y caza (medios de subsistencia).

- Posteriormente está el vínculo de la dependencia, pero esto sucede especialmente por el


lado materno, porque el lazo que unía al recién nacido con la madre era más estrecho que
el que se daba entre este y el padre, la maternidad por naturaleza es más identificable que
la paternidad, por lo que se pasa de la horda al matriarcado, el vínculo de la sangre en
torno a la madre.

DATO: Otros pensadores han sostenido que el patriarcado fue importante y así lo explica Fusten
de Coulange en su obra “la ciudad antigua” le daba prioridad al patriarcado, teniendo como base
el reconocimiento de la descendencia paterna.

Lo que sí se puede afirmar es que la organización jurídica primitiva se funda en el vínculo de la


sangre de tal suerte que el grupo constituido por este vínculo, se llamó GRUPO GENTILICIO, que en
latín significa grupo constituido por la sangre, en ese grupo gentilicio domina la autoridad de la
costumbre “todo individuo está obligado a seguir el ejemplo de sus mayores” y en esa costumbre
primitiva encontramos un cumulo de preceptos morales, religiosos, creando una solidaridad fuerte
entre las personas que pertenecen al grupo gentilicio, en algunas investigaciones de estos grupos
se dice que se difundieron por toda la tierra, no una diversidad de grados de cultura, dando una
idea de una primera forma de vida económica y autoritaria que en su mayoría antecedió a la
formación de los estados (formas primitivas de asociación del hombre, pero aquí aún no había
surgido el estado), pero lo que se puede deducir por los estudios que se han hecho, es que en esta
primera etapa de la humanidad es donde el peligro común llega a tener una necesidad de defensa
común, porque eran nómadas y por lo tanto debían defenderse de la naturaleza, fieras y demás.
Aquí no había clases sociales, todos eran iguales, es decir, no había propietarios, por lo que no era
necesario la autoridad (todo era a partir de la costumbre).

El descubrimiento del fuego hace que ese hombre deje de ser nómada y pase a ser sedentario, ya
que teniéndolo podía ubicarse en cavernas y asentarse, generándose así la propiedad privada y
creando las clases sociales, dejando de ser todos iguales, por lo que se requirió de una autoridad
que regulara las conductas de las personas y a la vez otorgar los derechos de los unos y otros,
determinara los derechos y surgiendo así el estado.
CONCEPTOS DE ESTADO:

1. Un estado es una agrupación humana fijada en un territorio determinada y en la que


existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad con poder de coerción (haoriou)
2. Para Kelsen el estado es por naturaleza un sistema de normas o la expresión para
designar la unidad de tal sistema, por lo que el estado solo puede ser la expresión de
un orden jurídico.
3. El estado es un conglomerado social jurídico y políticamente constituido, asentado en
un determinado territorio que se ejerce según sus propias autoridades y su soberanía
es reconocida por otros estados.

TIPOS DE ESTADO: Se han dado a través del materialismo histórico en los diferentes estados de la
sociedad donde para su estudio se tiene en cuenta los sistemas de producción que ha habido a
través de la historia.

- El estado esclavista, el estado feudalista, estado capitalista y estado socialista

ESTADO ESCLAVISTA: (más antigua de la historia de la humanidad) es la primera forma de estado


que se reconoce a partir de la aparición del fuego. La mayor parte de la producción era realizada
por personas privadas de su libertad. (hace parte de la base de la propiedad privada y las clases
sociales.

En dos clases sociales bien definidas:

Por una parte, los dueños de los medios de producción, no solo los de la propiedad, sino de la
fuerza de trabajo (seres humanos), que en contra de la naturaleza estaban sometidos a otra
persona, a una voluntad ajena y eran convertidos en cosas que hablaban, en res parlantes, y esas
cosas eran la otra clase social

- Los dueños: Se llamaban amos


- Los que aportaban la fuerza de trabajo: Se llamaban esclavos (cosas)

Roma y Grecia fueron la mayor representación del esclavismo, el amo necesita un poder absoluto
sobre el esclavo (era parte de sus bienes), pudiendo venderlo, subastarlo, darlo en pago y matarlo.

En roma se era esclavo por nacimiento: Los hijos de madre esclava eran esclavos

Caían en esclavitud: Los ciudadanos que no se inscribían en el censo - Los condenados en penas
infamantes.

Los prisioneros de guerra eran propiedad del estado romano y eran utilizados para trabajos
públicos y el estado los podía vender a los particulares.
Derechos y prohibiciones:

El esclavo no tenía ningún derecho salvo participar en el culto religioso de los amos, no podía
tener una familia, aunque por la necesidad de abastecer la producción (los esclavos) se permitió la
unión entre los esclavos para que se creara fuerza trabajadora.

Sino hay esclavos, no hay patrimonio

¿Como se le concedía la libertad los esclavos?

Esto ocurre cuando el imperio romano avanza.

Surge la norma de manumisión (darle libertad). En roma las manumisiones eran solemnes.

Las formas de gobierno que se presentaron en el esclavismo se pueden reseñar, en el antiguo


oriente se presentaron monarquías despóticas, en Roma y Grecia existieron monarquías,
republicas aristocráticas y con ciertas limitaciones, republicas democráticas.

¿Cuándo entra el estado esclavista en crisis?

Por razones como:

 Falta de mano de obra por el alto valor que fue adquiriendo el esclavo.
 las crueldades de la vida del esclavo.
 el aparecimiento de las manumisiones.
 La caída del imperio romano de occidente, en el año 476.

(Las anteriores causas hicieron que fuera necesario otro tipo de mano de obra y aparecen los
siervos o vasallos, que originan un nuevo tipo de estado o sistema de producción llamado
feudalismo)

ESTADO FEUDALISTA:

El feudalismo: predominante en la época medieval, abarco del siglo IX al siglo XV caracterizado por
las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.

El feudo (la tierra) era un contrato entre dos personas, el señor feudal y el siervo de la gleba
(siervo de la tierra), en este pacto se establecían relaciones mutuas en la cual el vasallo (siervo)
recibía tierra donde habitar y una protección militar, a cambio de esto el siervo se obligaba con el
señor feudal a trabajar la tierra, a tomar las armas para defender al señor, además debía pagar un
tributo por su cosecha o producción.

No se puede hablar de hombres libres, pero tampoco en las condiciones de los esclavos porque ya
podían fundar su propia familia, lo que no estaba permitido en el esclavismo. Como modelo de
producción el feudalismo representa la organización socioeconómica que rigió a la sociedad
medieval de occidente y otras regiones del mundo.
En el feudalismo los señores feudales tenían sus propias normas, se decía que había poliarquías,
aunque si había un rey. El poder era descentralizado y era ejercido de forma independiente por los
señores feudales, es decir, la aristocracia o nobleza que transmitían el poder consanguíneamente y
que eran propietarias de las tierras cultivables.

“La nobleza nace de la riqueza”

“Cuando se concentra el poder es el verdadero estado”

Existen dos clases antagónicas en el estado feudal: Los señores feudales, aristócratas y nobles
vasallos, los primeros, dueños de grandes extensiones de tierra, y los segundos trabajadores de la
tierra (gleba), sometidos a un estado de sumisión y obediencia hacia los señores feudales, pero los
señores feudales también se encontraban en una relación con un poder político superior, que era
la corona, la cual les permitía la autonomía política en sus territorios por lo que se llamaron
poliarquías, a cambio de la libertad hacia la corona en el ámbito militar.

- La iglesia

En el estado feudal aparece la iglesia con un amplio poder que fue adquiriendo a partir del edicto
de Milán, en el año 313, cuando Constantino oficializa la religión católica en el imperio romano,

Se inicia un maridaje entre la iglesia y el estado, y ese maridaje político adquiere su mayor poder,
desarrollo en el estado feudal. En occidente la iglesia se vinculó estrechamente con la sociedad
feudal, la misma iglesia representaba un gran poder feudal pues poseía la tercera parte de la
propiedad territorial del mundo católico y además la décima parte de las cosechas de la décima
parte de los territorios católicos, la vida cotidiana en la edad media y la forma de pensar de nobles
y vasallos estaba influenciada por los principios y creencias de la religión católica, las acciones de
la gente estaban ligadas a la normas religiosas.

En este periodo aparece la teoría de las dos espadas del papa 49 de la iglesia, esa teoría se conoce
como la supremacía del poder espiritual, sobre el poder temporal (rey o emperador), el papa tiene
dos espadas, una espada espiritual y otra espada material, este empuña la espada espiritual y la
otra, espada material, la tiene el emperador, es por esto por lo que en el periodo medieval los
papas coronaban. El sistema feudal empieza su decadencia en la llamada edad media mal, donde
el sistema cerrado del feudo fue desapareciendo en la medida que las ciudades cobraban vitalidad
con una estructura más abierta, además, se presenta una disminución de la actividad agrícola.

Hay un hecho histórico también, como fueron las ocho cruzadas por recuperar las tierras de
oriente, de Jerusalén (ejércitos católicos y cristianos que querían recuperar Jerusalén pero
fracasaron), aparece una clase nueva llamada la burguesía que no eran ni señores feudales ni
siervos de la gleba, ni hombres de iglesia, eran los comerciantes que mercadeaban los excedentes
de producción de ciudad en ciudad porque estas se estaban transformando, haciendo que la
burguesía radicara las ciudades, se fueran convirtiendo en unos comerciantes, y a eso se suma que
aparece el sistema financiero (prestamistas) y se fueron asociando los artesanos en gremios, ligas,
esto implica que el mundo cambiara.
Aparece el trabajo asalariado (el siervo de la gleba recibe un pago por sus servicios) esto implica
que se transforman la fuerza de trabajo y los medios de producción dando origen a un nuevo tipo
de estado, llamado estado capitalista, denominado edad moderna.

ESTADO CAPITALISTA:

Se da en la edad moderna. Inicia en el siglo VI con la caída del imperio de oriente Romano en 1453,
con la caída de Constantinopla en Turquía, con el descubrimiento de América en 1492.

El capital adquirido, el predominio sobre la tierra, que recuerden, existió en el esclavismo y


feudalismo, aparece la plusvalía que es el valor incorporado por el trabajador asalariado al
producto que excede al costo, que representa el salario y que es producto del capitalismo.

El capitalista mercadea, comercializa ese producto, lo que genera un precio que ha de ser superior
al costo de la producción.

Dos clases antagónicas:

- Los capitalistas: dueños de la propiedad privada, de los bienes y servicios adquiridos en el


mercado
- Los asalariados o proletarios: no son propietarios del capital y tienen que vivir con la
prestación de su fuerza de trabajo a cambio de un salario y ciertos derechos.

Pero en el estado capitalista se engendra una clase social intermedia que, aunque asalariada
recibe unas condiciones favorables hasta adquirir ciertos bienes, educación, lo que significa que
cuando hay un conflicto entre los proletarios y los capitalistas esta clase intermedia te dejan
estudiar, te tienen un empleo de clase media etc., y se hace a favor en el conflicto de los
capitalistas. Es difícil que la clase intermedia apoye a la clase proletaria, lo que hace que estén en
una posición neutral. No obstante, en este estado se presentan ciertos filtros que son
determinantes para transformar las fuerzas de producción, se presentan los créditos, durante ese
ciclo los empresarios y trabajadores tienen acceso al crédito y compraría en masa, lo que hace que
se endeuden, haciendo que los precios de ciertos servicios y productos suban. El que dispara los
ciclos lleva a la clase media a sus hábitos de consumo, el crédito les permite comprar, hacerse más
ricos día a día, esa clase asalariada se endeuda poco a poco y el empresario capitalista adapta su
estructura productiva.

- El crédito cambia los hábitos de consumo (hace ver a los pobres como ricos).
- Se caracteriza por la competencia (oferta y demanda)

El capitalista en su recorrido ha tenido bien definido tres etapas:

Mercantilismo: Se desarrolla en el siglo 16 y 17 como consecuencia de los descubrimientos de


minas de oro y plata en América. En el mercantilismo se consideraba que el comercio de
exportación debía superar al de importación.
Industrialismo: Se inicia en gran bretaña en el siglo VIII, en otros países como Japón, Brasil, rusia,
EE. UU. en el siglo 19, se entiende que es el proceso por el cual la industria se convierte en el
factor socioeconómico principal y por industria se refiere al conjunto de operaciones para la
producción bienes o servicios a partir de materias primas.

Monopolismo: entra en el siglo 19 y alcanza plena madures después de la segunda guerra mundial,
se puede considerar que es la centralización del capital que sustituye la libre competencia donde
gran parte de la producción se agrupa en unas pocas grandes empresas

El estado capitalista se disuelve por la lucha de clases entre los proletarios y los capitalistas
produce el triunfo de la clase proletaria y por ende el aparecimiento de una forma de estado, de
un nuevo tipo de estado o sistema de producción, el estado socialista.

ESTADO SOCIALISTA:

El tránsito de una sociedad capitalista a una sociedad socialista es que se organiza en una
dictadura para destruir la oposición y se atacan las libertades públicas. Cuando pasa el periodo de
la dictadura empieza a desaparecer por la colectivización la propiedad privada sobre los medio de
producción pero la producción en esta fase no ha alcanzado el nivel que permita la esencia del
estado socialista, únicamente en la etapa donde hay abundancia de la producción se puede dar a
cada uno según su capacidad y dar a cada uno según su necesidad. Y la última etapa es cuando
desaparece por completo la propiedad privada y al desaparecer esta, desaparecen las clases
sociales, por lo que deja de existir el estado, la sociedad no se regiría por normas coercibles sino
por normas de una moral social, regresando al comunismo primitivo.

El materialismo histórico justifica la existencia del estado, pero para destruirlo.

Características del estado socialista

- La propiedad es publica, los medios de producción y distribución son controlados y


regulados por el estado
- Existe una rigurosa planificación de la economía, por lo que la producción, distribución,
consumo de bienes y servicios son coordinados por el estado, de este modo no esta
impulsada por las leyes de la oferta y la demanda porque la producción se hace para lo
que sea necesario y evitar remanentes.
- En el estado socialista su consigna (ideal) es llegar a dar a cada uno según su necesidad y
dar a cada uno según su capacidad.
- La forma de gobierno que se da es de asamblea y convencional. La asamblea asigna el
ejecutivo
- No existe pluralidad de partidos politos (un único partido político)

Normas en la conciencia social

Aparece por primera vez con la revolución de Rusia en 1917, posteriormente la revolución china.
EL ESTADO MODERNO

Es producto de un proceso que se fue formando con base a los devenires históricos, y en un
estado capitalista, ha tenido distintas épocas ocurridas entre los siglos 11 al 21 (nuestros días).

El estado moderno ha nacido como una unidad de organización conforme a una constitución,
gracias al haber dominado el dualismo (el poder espiritual y temporal). Se acaba el dualismo el
poder entre el dualismo.

Durante estos 10 siglos el estado moderno ha tenido las siguientes manifestaciones:

Estado estamental - Estado absolutista - Estado liberal - Estado totalitario - Estado de derecho.

En materias económicas, sociales y culturales en el estado moderno se puede reconocer:

Estado gendarme o policía - Estado intervencionista - Estado social.

El estado moderno creo una forma clara, estatal imperante hasta nuestros días.

Características del estado moderno:

- El desarrollo del capitalismo con el fin de fortalecer el poder político.


- La concentración del ejercicio del poder político en el estado (no hay poliarquía).
- Existencia, la creación de un solo ejército y permanente.
- Establecimiento de la burocracia, indispensable para la administración.
- La planificación financiera para obtener los recursos necesarios y así sostener los costos
del ejercito y de la burocracia administrativa.
- Creación de un orden jurídico unitario, imponiendo los súbditos el deber de obediencia
con carácter general. Un solo orden jurídico, militar y normativo (en la poliarquía había
distintos ejércitos, normas)

Los papas coronaban los reyes.

¿Qué es poder?: La facultad de crear normas y hacerlas cumplir.

El tratado de Westfalia, en la ciudad de Fuster, fue reconocido por Alemania, Francia, Suecia el
1648, este tratado pone fin a la guerra de 30 años y concreta definitivamente el estado moderno
otorgándole sus cualidades para que un estado sea considerado como tal.

Cualidades…

Un territorio, población, condiciones necesarias para mantener un orden en el interior de su


territorio y sus habitantes, ordenamiento jurídico, que sea reconocido como soberano por los
demás estados.
ESTADO ESTAMENTAL:

Surge a finales de la edad media y en el ocaso (cuando se oculta el sol) del estado feudal, se
produce el aparecimiento de nuevas ciudades, empieza la transformación del sistema de
producción. Irrumpe el dinero y se desarrolla con fuerza la clase burguesa.

Se presenta el estado estamental como la primera manifestación del estado moderno. Su vigencia
puede considerarse entre los siglos 11 al 16.

El poder del estado estaba limitado en lo interno por los estamentos que no eran únicamente
órganos de consulta, sino instituciones decisorias, es decir, había numerosos depositarios del
poder feudales, corporativos, municipales y en lo exterior por el rey y la iglesia, y el estado
entonces actuaba para eliminar las perturbaciones del orden estatal (actuar) y solo a partir del
renacimiento se dirige un estado modista, independiente, autónomo y desaparece la poliarquía, es
decir, varios poderes dentro del estado

ESTADO ABSOLUTISTA:

Tiene su mayor representación en las monarquías de Francia, Inglaterra, España. Se desarrollo


entre los siglos 17 y 18.

Es considerado como la autoridad máxima en el sentido de que el gobernante no esta sujeto a la


ley y hace que estas se cumplan en su totalidad para su mandato. Ejerce un gobierno sin límites y
restricción alguna y los súbditos (personas bajo régimen) del estado eran consientes de ser
sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto que se caracterizaba por no
tener fronteras, no había división de poder e ilustra el poder absoluto del monarca en la expresión
de Luis 14 en Francia, “el estado soy yo” para identificar el estado con el rey.

La economía imperante fue la del mercantilismo (primera etapa del capitalismo), ese absolutismo
fue reconocido, justificado por muchos ideólogos, siendo Maquiavelo quien entrega una idea de lo
que debe ser el estado vinculado a la persona del príncipe, y entonces pone de presente las
cualidades que deben caracterizar al príncipe para que sea un buen príncipe.

Cualidades del príncipe según Maquiavelo.

1. Realismo: el príncipe dirige a los hombres sabiendo que individualmente valen poca cosa,
y colectivamente menos que su total. El príncipe debe atenerse al ser, no al deber ser.
2. Calculo: el príncipe debe preferir ser temido, que amado.
3. Indiferencia por el bien o el mal: el príncipe prefiere el bien, pero se decidirá por él, mal si
a ello se le obliga.
4. Habilidad: el príncipe debe ser hábil y es su cualidad esencial.
5. Simulación: no es necesario que el príncipe posea todas las cualidades, pero sí que
parezca poseerlas porque siempre es bueno parecer clemente, fiel, sincero.
6. Grandeza: el príncipe pone el estado por encima de lo común, porque para que el príncipe
llegue a su fin, consiga su fin, no hay medio que no sea honorable. (el fin justifica los
medios).

Hobbes: En el leviatán (teoría contractualista). Crear un macroorganismo.

Sostiene que el principio de la humanidad se dividía en una anarquía, el hombre era un lobo para
el hombre, donde el único fin eran los abusos, era una vida aterradora, era una vida de guerra
permanente y por ello la necesidad del estado para evitar esa lucha entre los hombres, con una
autoridad fuerte para consolidar la paz y la seguridad, por ello justificó la existencia del estado
absolutista, el rey juzgaba, el rey reinaba, el rey legislaba, “El estado soy yo” (Luis XIV)

Rousseau: Plantea la tesis de la soberanía popular en el sentido de que el poder no viene de Dios,
sino que el poder viene del pueblo y es el pueblo el que elige a sus gobernantes contario a lo que
existía en el absolutismo monárquico que se consideraba que el poder venia de Dios y era Dios
que elegia a los gobernantes, el basamento de esa teoría es la biblia.

Kelsen: Para el todo es jurídico

- El estado absolutista ve su fin cuando se empieza a cuestionar los poderes absolutos del
monarca, se empiezan a propagar a enarbolar doctrinas que predican los límites a la
persona del soberano y se empieza hablar de los derechos del obre y del pueblo, a todo lo
anterior hay que agregarle el ascenso desmesurado de la burguesía hasta producirse en el
siglo 18 la revolución francesa, 1879.
Al siglo XVIII se le ha denominado el siglo de las luces, el siglo del luminismo, el siglo del
enciclopedismo, porque aparece una serie de ideólogos, de pensadores que van a plantear
una nueva visión del universo y por ende una reacción conta el absolutismo monárquico.

- Montesquieu en su obra “el espíritu de los reyes” plantea que el rey no debe tener todos
los poderes. Los poderes deben ser separados, dirigidos por personas diferentes, y que
esos poderes se dirigen conjuntamente.

Para el poder en la teoría sistematizada de John Locke, en su obra “segundo tratado sobre el
gobierno civil” de 1689 y Aristóteles en su obra “la política” (estas dos fueron unificadas junto con
otras más en una nueva visión del universo)

- Voltaire contribuye sobre la libertad de opinión. Es pictórica su expresión “yo no estoy de


acuerdo con lo que usted dice, pero sería capaz de dar mi vida para que usted pueda
decirlo”
- Diderot y D'alembert producen la primera enciclopedia que se llamó “diccionario
razonado de ciencias, arte y oficios”.

La revolución francesa impulsa la creación del estado de derecho y la constitucionalización, que se


consolida y es el mejor estilo de convivencia para los seres humanos cuales sean los modelos
económicos que se amparen bajo los principios universales, como lo es el estado de derecho.
ESTADO DE DERECHO:

La primera manifestación del estado de derecho fue el estado legal que regentó el principio que
solo la ley podía afectar la autonomía o la libertad individual y se crea el principio de la legalidad,
en el sentido que todas las actividades que realiza el estado deben estar precedidas de una ley y la
ley es el fruto, es el resultado de la voluntad general, sin embargo es el estado constitucional el
que alberga la mayor protección a los derechos y a las garantías en defensa no solo de los
individuos sino de la misma sociedad.

En el estado constitucional se presenta el control de la propia ley por los tribunales


constitucionales, en el caso nuestro por la corte constitucional y ese control se encuentra en la
constitución. En el estado constitucional los tribunales constitucionales controlan la ley y la
constitución rige toda la normatividad jurídica del estado.

¿Dónde está la definición de la ley en Colombia? art 4 de código civil

Características del estado de derecho:

1. Consagración

2. La promulgación de una constitución con el aparecimiento del estado de derecho se le da vida a


las constituciones escritas y a la constitucionalización del estado.

3. Elección democrática de por lo menos una de las ramas del poder público.

4. La consagración de un control de toda la actividad jurídica del estado.

5. Independencia de los jueces. Uno de los pilares del estado de derecho es la independencia de
los jueces. Ante el juez no hay intrigas políticas, económicas, sociales.

6. La consagración de un catálogo de derechos y garantías.

7. Libertad de opinión.

ESTADO TOTALITARIO:

En esta clase de estado las ideologías, los movimientos, los regímenes, la libertad está restringida.
Su desarrollo y vigencia fue en el siglo 20, el estado es dirigido por un partido político, que
pretende y se comporta en la practica como un partido único que se mezcla con las instituciones
del estado y encumbra la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado, adquirido en todos
los ámbitos.

En esta categoría de estado se impulsa un movimiento de masas, por lo que se pretende


encuadrar a toda la sociedad, haciendo uso de una manera descontrolada de la propaganda, de los
medios de control social (como el periodismo) y de los medios de represión, utilizando cuerpos
secretos de seguridad.
El totalitarismo maneja los medios de comunicación y utilizan la prensa para acabar o engrandecer
una persona.

El fin ultimo de este estado es la dominación total del planeta para tener un dominio global
Ejemplo: Hitler

ESTADO GENDARME:

Tuvo su inicio en el siglo XIX, cuya única función consistía en mantener el orden público, vigilando
y protegiendo la libertad de los ciudadanos dentro de la ley para ejercer esa función procuraba por
la seguridad externa e interior y por la actividad judicial.

No intervenía en lo absoluto en la vida privada de los ciudadanos, uno de cuyos aspectos es la


actividad económica, de ese modo, la economía del estado se encontraba en manos privadas,
siendo la empresa privada la que orientaba todo el desarrollo de la actividad económica del estado

- (Se encargaba de la seguridad interna, seguridad externa, de la protección a la libertad y


de la actividad judicial) la parte económica estaba a cargo de los particulares.
- Se identifica con la expresión francesa " Laisser faire, laisser passer" dejar hacer – dejar
pasar

Iniciando la época de los 90s, a nivel mundial no solo aparece el concepto de la globalización de la
economía, sino que los estados regresaron al concepto del estado gendarme, del liberalismo
económico, y es lo que se denomina neoliberalismo, es decir, la economía se totalmente privada,
sin intervención del estado.

ESTADO INTERVENCIONISTA:

Aparece eran los particulares los que establecían las bases de la producción, de la oferta y
servicios con base en la demanda. El estado para el ejercicio de sus funciones era uno de los
mayores consumidores (el estado era consumidor para ejercer sus funciones).

El estado tuvo la necesidad de establecer un nuevo rumbo en la orientación económica y comenzó


con la creación de empresas que fabricaban los elementos que se necesitaban para cumplir sus
objetivos y competir en la economía con los particulares y así el estado intervino en la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.

Revolución rusa: 1917, instalo el sistema socialista donde ha una intervención total del estado en
la actividad económica. Este modelo permeo las economías de otros estados de Europa.

León Duguit - plantea que la propiedad privada debe tener una función social, y además retoma la
tesis de Aristóteles, de que el interés general prima sobre el interés particular, de este modo los
estados capitalistas fueron adecuando sus normas constitucionales, incluyendo el principio de la
función social de la propiedad, de esta manera se detuvo la influencia socialista.
ESTADO SOCIAL:

Estado de derecho con sus características puede adentrarse en lo social y convertirse en un estado
social. Se denomina estado de bienestar, vital y aparece en la constitución de Weimar en Alemania
(1919) intentando crear un nuevo tipo de organización estatal y política en el que concurrieron las
ideas liberales, la doctrina social del cristianismo y las ideas socialistas.

El estado social tiene como característica que toda su actividad, su núcleo gira en torno al hombre,
lo que implica la obligación del estado de velar por la distribución de los bienes materiales y
culturales bajo la referencia de los derechos fundamentales y sus garantías y articular a la sociedad
sobre bases democráticas, tratando de darle solución a los desniveles de la sociedad, en el campo
de la salud, educación, vivienda, del medio ambiente para que el estado se oriente al respeto por
la dignidad humana

Esta se concreta en tres pilares fundamentales: vivir bien, vivir como se quiera, vivir sin ser
humillado.

ELEMENTOS DEL ESTADO:

La teoría clásica de mayor aceptación es la que nos explica que el estado entendido como una
verdad objetiva real que pertenece a una realidad compuesto por la combinación de tres
elementos: territorio, población y poder.

En la otra orilla el materialismo histórico sostiene que mirar el territorio y el pueblo como
elementos estructurales del estado es un simple engranaje creado por los dueños de los medios
de producción para que los desposeídos crean que son parte integrantes de el y se abstengan de
hacer movimientos revolucionarios que destruyan al estado.

El territorio: El territorio como elemento del estado es la tierra que en su aspecto jurídico es el
ejercicio del poder del estado que despliega su acción especifica.

El significado jurídico del territorio del estado se muestra de dos maneras:

1. La manera negativa en tanto que se impide a otro poder no sometido al estado ejercer
funciones de autoridad en el territorio sin consentimiento expreso por parte del estado,
esto se denomina la impenetrabilidad del territorio del estado.
2. La manera positiva es que las personas que se hayan en el territorio del estado están
subordinadas al poder del estado, es decir, están sometidas y protegidas por el
ordenamiento jurídico del estado.

Antiguamente se concebía el territorio del estado como una comunidad de ciudadanos


cuya identidad no iba unida necesariamente a la residencia de estos, en los tiempos
modernos se ha reconocido la necesidad de un territorio determinado para que pueda
tener existencia el estado.
El territorio como ámbito de validez de un orden jurídico.

- Kelsen sostiene que el territorio del estado es el ámbito geográfico natural, espacial donde
tiene validez un determinado ordenamiento jurídico, con base al anterior razonamiento el
territorio del estado no necesariamente tiene que ser una unidad natural o geográfica y
puede estar compuesto por partes separadas entre si por medio de otros territorios.
(Ejemplo, Estados unidos y Hawái – Países bajos y Aruba, Bonaire y Curazao)
Con base en esta tesis de Kelsen el territorio tiene dos atributos
1. La impenetrabilidad que explica que en un mismo territorio solo puede desarrollar su
poder un solo estado, porque si existieren varios estados independientes en un mismo
territorio no cesarían los conflictos, los que no se podrían resolver por falta de una
autoridad que los dividiera se llama la impenetrabilidad del territorio del estado. Pero
a la regla de la impenetrabilidad del territorio del estado existen las siguientes
excepciones:
1. Puede darse que en forma transitoria que varios estados ejerzan sobre un mismo
territorio una soberanía común, un co-imperio, pero ninguno de esos estados
puede incorporar a su territorio uno de los estados que conforman el condominio,
este fue el caso de Austria y Hungría sobre Bosnia y
2. En los estados federales cada estado miembro forma parte de la asociación en la
que se encuentra el estado federal al cual esta sometido, por ello una relación de
esta naturaleza no contradice el principio de la impenetrabilidad.

3. En el campo del derecho internacional por actos unilaterales o bilaterales puede


un estado autorizar a otros ejercer actos de soberanía en su territorio, pero el
estado autorizado no puede ejercer actos diferentes a los autorizados porque solo
tiene un derecho derivado de la autorización, pero no tiene un derecho originario.

4. Mediante la ocupación militar el territorio de un estado puede ser sustituido en


todo o en parte temporalmente mientras que la ocupación perdure, la soberanía
del estado ocupado cesa mientras perdure la ocupación y actúa el poder del
estado ocupante.

Otro de los atributos del estado

Fundamento espacial para que el estado pueda desplazar su poder, autoridad sobre todas las
personas que viven en el territorio (parte positiva), bien sean nacionales propios o de un país
extraño (extranjeros) (Todas las personas que están en ese ámbito de territorio están sometidas y
protegidas por el ordenamiento jurídico de ese territorio)

El ejercicio del poder del estado debe realizarse sobre su territorio, pero no se debe de entender
que el territorio del estado es un derecho real, el estado sobre su territorio no ejerce
directamente el dominio, sino que lo ejerce por medio de sus súbditos (personas), son las
personas las que tienen un dominio directo. Es un imperio que regula el derecho de propiedad y
sus limitaciones.
El territorio como espacio tridimensional

Para Kelsen el territorio del estado tiene una estructura tridimensional que reúne la longitud
(extensión), altura y profundidad, siendo un cuerpo cónico, cuyo vértice se encuentra en el punto
central de la tierra.

Cuerpo cónico

Extensión - longitud

Vértice

Altura

Longitud

Profundidad

Con la anterior consideración podemos explicar las partes integrantes del territorio estatal que
son: Suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, zona exclusiva o mar económico, plataforma
continental, segmento de la órbita geoestacionaria, espectro electromagnético, zona contigua y
territorio por extensión.

Suelo: espacio terrestre localizado dentro de las fronteras sobre el cual tiene asiento la población
de un estado y donde se realizan los actos de soberanía. Las fronteras pueden ser naturales o
acordadas por línea ficticias. Los límites entre los estados se definen por medio de tratados
internacionales o por la larga extensión pacífica.

Los límites en Colombia se establecen por medio de los tratados internacionales, los límites
territoriales, suscritos por el presidente de la república como jefe de Estado y aprobado el tratado
que suscribe el presidente, (esto lo aprueba el congreso), por medio de una ley, para que tenga
vigencia en la legislación

Subsuelo: es la conexión de los límites o fronteras hacia el centro de la tierra, en el subsuelo se


encuentran las minas y las minas son del estado (la explotación la hace el mismo estado o por
medio de las concesiones que otorga el mismo estado, hace un contrato de concesión)

Todo lo que hay en el subsuelo hace parte del territorio del estado y de las riquezas del estado.

Espacio aéreo: es la columna atmosférica que se levanta sobre el territorio alto continental como
de las porciones insulares hacia una altura que no está todavía determinada. Los doctrinantes han
establecido que el espacio aéreo puede ser de 53 millas náuticas equivalentes a 98,13 kilómetros,
igualmente sostiene que el espacio aéreo debe dividirse en tres franjas:

1. Una franja que esta integrado por el espacio aéreo que constituiría territorio del
estado, es decir, donde el estado ejerce su soberanía, su poder.
2. La segunda franja es para la exploración y explotación de espacios.
3. Según los doctrinantes es para la conquista espacial (los avances cibernéticos de
comunicaciones, de investigaciones hacen que el espacio aéreo adquiera suprema
importancia, pero no existen normas internacionales unificadas)

El mar territorial: se entiende por mar territorial las aguas marinas que bañan las costas de un
estado tanto continentales como insulares en una extensión determinada, la concepción del mar
territorial es muy antigua y se fue considerando que era mar propio de un estado hasta donde
avanzara la bala de un cañón, la idea del mar territorial fue exclusivamente por razones
defensivas, militares. En los inicios del siglo 17 basado en el principio del derecho romano (Mare
Nostrum - el mar nuestro) Hugo Grocio en su obra el mar libre sostiene que los mares no podían
ser sujeto de apropiación porque no eran susceptibles de ocuparse como si lo es la tierra. Los
mares para este autor debían ser libres.

En el siglo 18 se logró centrar el principio según el cual el mar adyacente a las costas de un estado
quedaba bajo su soberanía, bajo su poder y se estableció que la capacidad de control que el
estado podía ejercer era de 3 millas marítimas basada en las veces del alcance de la bala de un
cañón.

Hoy en día la trascendencia del mar territorial no solo es para la defensa militar sino por razones
de salubridad, para razones económicas, para la defensa de las riquezas naturales del mar, las
investigaciones que se hacen.

La convención de las naciones unidas realizada en Jamaica en 1982 acordó que la extensión de
mar territorial fuera de 12 millas marítimas y una milla marítima tiene 1853 metros, ese es el mar
territorial donde el estado ejerce su poder. Sobre el mar territorial el estado ejerce la plenitud de
su soberanía no solo sobre la porción marítima sino también sobre el espacio aéreo (hay espacio
aéreo en el mar territorial) y en el subsuelo marino.

Mar económico – patrimonial: en 1973 en la convención del mar de San José de Costa Rica por
propuesta Colombiana se estableció el concepto de mar económico o zona económica exclusiva
en una extensión de 200 millas marítimas, con el fin de que el mar territorial se extendiera mas de
las 12 millas, ,los objetivos del mar territorial so: para la investigación científica, para la
exploración, explotación y conservación de los recursos del mar y solo para esos objetivos, por lo
tanto de la milla 12 a la milla 200, es decir, 188 millas no ejerce el estado la plenitud de la
soberanía, no tiene espacio aéreo ni extensión, solo es para la exploración, explotación y
conservación de los recursos del mar.

Plataforma continental: sobre la plataforma continental existen 2 posiciones: un concepto


geológico y un concepto jurídico. El concepto geológico: explica que la plataforma continental es el
suelo y subsuelo marinos que van desde la playa o costa hasta el llamado talud continental, es
decir donde las aguas del océano se precipitan hasta el llamado valle abismal, prácticamente te es
la continuación del relieve continental hasta las aguas del océano. La posición jurídica: es la
aceptada por todos los estados y por la convención de Ginebra en 1958 establece que es el suelo y
subsuelos marinos situado a continuación del mar territorial hasta una extensión donde la
profundidad de las aguas alcance 200 metros o más allá, donde el estado este en capacidad de
explotarlo.
El espectro electromagnético: Todos los países del mundo tienen espectro electromagnético, se
relaciona con el espacio aéreo. Es donde se encuentra la gama de las frecuencias radioeléctricas,
rayos x, rayos gama, rayos ultravioletas y rayos infrarrojos. El espectro electromagnético es
inalienable (el estado no se puede vender).

FM

AM
La onda rompe la montaña Usualmente usado por
M
los campesinos

En cada ciudad se sistematiza la radio (no es igual el canal de Medellín, al de Bogotá)


Ejemplo: Radio tiempo no tiene el mismo número de canal en Medellín, que en Bogotá.

Órbita geoestacionaria: recurso natural situado a 35.871 kilómetros, sobre el plano ecuatorial.
Todos los países que están en la línea del ecuador solo tienen órbita geoestacionaria. Un satélite
en la órbita geoestacionaria permanece inmóvil con respecto a la rotación de la tierra, a partir de
(falta año) los países situados en la línea del ecuador reenviaron este concepto (Uganda, Quenua,
Congo, Indonesia, Ecuador, Brasil y Colombia). Todos los demás países para tener un satélite
deben estar en la órbita geoestacionaria.

- Tercer examen:
elementos del estado.
- Trabajo: Naturaleza,
justificación y fines del
estado. (05 de mayo)

NOTA:
- Primer examen 4,0
- Segundo examen 4,2

Elementos del Estado:

Territorio del estado por extensión: para el derecho internacional las embajadas y residencias,
división diplomática, los barcos y aviones militares son considerados territorios del estado por
extensión, y en ellos rige el ordenamiento jurídico del Estado al cual pertenecen. (No es la tierra
donde está la embajada los aviones, es la AUTORIDAD). Al ser esto, rige el ordenamiento jurídico
del Estado al que pertenezcan.

Las embajadas y las residencias de las misiones diplomáticas no pueden ser registradas, allanadas,
por las autoridades del país donde se encuentran establecidas.

La población: elemento sociológico y psicológico del Estado, es un elemento material


demográfico, es el elemento humano del estado.
Para Kelsen: Todo es jurídico - lus positivismo. El pueblo del estado son los individuos cuya
conducta se encuentra regulada por el orden jurídico nacional, entonces, la población es el ámbito
personal de validez, de dicho orden jurídico. Para Kelsen la población tiene un significado
normativo porque el tema regulado por las normas jurídicas es la conducta humana.

Al igual que el territorio está basado por la concordancia del orden jurídico, es la interacción de los
hombres entrelazados de las acciones y omisiones humanas en un mismo sentido frente a la
conducta exigida por el ordenamiento jurídico.

Todas las personas que se localizan, que se encuentran, en el ámbito espacial de validez de un
determinado ordenamiento jurídico, están sometidas a ese ordenamiento.

El territorio es el ámbito geográfico natural. - Las normas jurídicas regulan la conducta.

El derecho internacional consagra algunas prerrogativas que permiten que, bajo el ámbito de
validez jurídica, en un estado extranjero, no están bajo su normatividad los jefes de estado
extranjero, los miembros de las fuerzas armadas extranjeras que estén en un país extranjero de
manera permanente o de paso y de igual manera los embajadores. Si cometen delito son
expulsados para que los condenen en su país.

En cambio, los cónsules, los encargados de negocios comerciales, bien se excluyen de estar
sometidos al ámbito espacial de validez, del estado donde se encuentran radicados, pero frente a
los actos de su radio de acción para el cumplimiento de sus funciones.

Embajador: Encargados de las relaciones diplomáticas con otros estados, protegen a los nacionales
de su país en ese Estado.

Elementos de la población

La voluntad de la comunidad se configura, se forma por la raza, la religión, el idioma, las


tradiciones y el mismo pasado histórico, como fruto de esos vínculos se presenta el concepto de
nación.

Nación: fase superior del pueblo, cuando el pueblo tiene vínculos. Renan tratadista expresa que la
nación es un alma, es un principio espiritual, supone un pasado, pero se resume, sin embargo, en
el presente por un hecho tangible, como lo es el consentimiento, el deseo, claramente expresado
de continuar la vida en común. La nación es un plebiscito de todos los días.

Para que exista el estado solo se necesita territorio, población y poder.

Es importante diferenciar algunos conceptos que en varias oportunidades se utilizan para designar
a la población del estado o al estado mismo, así:

- Pueblo: es la parte de la población que tiene la capacidad que esta habilitada para el
ejercicio del poder político
- Sociedad: por la connatural característica del hombre de ser sociable se emplea para
designar a un conjunto de personas que tienen una existencia colectiva con lazos, con
ataduras comunes.
- País: se considera como una porción geográfica o espacio físico de un territorio o una
región determinada
- Patria: para algunos es el espacio físico donde nace una persona, otros sostienen que
patria es un pedazo de tierra bajo el mismo cielo, en cambio, Karl Marx sostiene que los
proletarios del mundo no tienen patria y fundamenta su afirmación al exclamar
“proletarios de todos los países del mundo uníos.
- La nacionalidad: si bien es cierto que todas las personas asentadas en un ámbito espacial
de validez de un ordenamiento jurídico conforman la población del estado, pero hay
circunstancias que diferencia esa población en categorías de nacionales y extranjeros
regidos y sometidos a ese ordenamiento jurídico. Por nacionalidad se entiende como un
vínculo jurídico y político de un individuo con un estado, la nacionalidad en términos
precisos es la condición, el estatus, la cualidad que ofrece la normatividad de un estado
para establecer derechos y deberes recíprocos entre el estado y los individuos.

- Preceptos de la nacionalidad: son tres las reglas aceptadas universalmente.


1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. Nadie puede ejercer simultáneamente dos nacionalidades.
3. Toda persona puede cambiar libremente de nacionalidad.

- Criterios para establecer la nacionalidad de una persona: los estados tienen varios criterios
para establecer la nacionalidad de una persona.
1. Derecho de sangre: la nacionalidad de una persona se establece por la nacionalidad de sus
padres, este es un criterio involuntario.
2. Derecho de suelo: la nacionalidad de una persona se determina por el lugar donde nace,
también es un criterio involuntario.
3. Derecho de domicilio: el vinculo se adquiere por el acto voluntario de permanecer
habitualmente en un lugar con el animo de permanecer en este para asentarse con su
familia y sus negocios, en un estado definido este si es un criterio voluntario.

- Los nacionales colombianos son por nacimiento o adopción.

Son colombianos por nacimiento:

- Los nacidos en Colombia de padre o madre colombiano (naturales de Colombia)


- Los hijos de padres extranjeros que nacen en Colombia siempre y cuando uno de sus
padres este domiciliado al momento de nacer el hijo.
- Los hijos de padre o madre colombiano que nacen en el extranjero y que luego se
domicilian en el país o que se registren como colombianos en un consulado.

La adopción:

- Esta antigua manera de acercar a un individuo al ser social de un estado al tener un


vínculo jurídico y político con el estado viene de Grecia la asamblea de la polis que
aprobaba la inclusión de un extranjero para hacerlo nacional. En roma, muy avanzado el
imperio, en el año 212 el edicto de Antonio de Caracella les concedió a todos los
habitantes del imperio romano la ciudadanía romana. La adopción también se llama
naturalización, es una prerrogativa, es una facultad que tiene un estado para concederle la
nacionalidad a un extranjero.

El privilegio legal:

- Un estado puede concederle la nacionalidad a una persona por la prestación de


importantes servicios, de actos heroicos o por invenciones múltiples.

Por anexión territorial:

- Se presenta cuando desaparece un estado o es absorbido por otro, los nacionales del viejo
estado se incorporan al nuevo estado. Ejemplo, Yugoslavia, la unión soviética.

Por dependencia:

- Muchos estados otorgan la nacionalidad a una persona que esta sometido a la patria
potestad del padre.

Efectos de la nacionalidad:

Los nacionales de un estado están protegidos por el orden jurídico al cual pertenecen, no solo
dentro de su ámbito espacial de validez territorial si no fuera del propio territorio al que pertenece
una persona se llama reclamación diplomática. Es inusual que un estado expulse de su territorio,
en cambio frente a los extranjeros esta prerrogativa si la tienen los estados para expulsarlos de su
territorio, a un nacional por nacimiento no se le puede revocar su nacionalidad. En cambio, una
nacional por adopción los estados consagran las causales para revocarles la nacionalidad.

En Colombia a los nacionales por adopción se les revoca la nacionalidad cuando son condenados
por delitos que atenten contra el orden constitucional y la seguridad del estado.

Frente a la extradición esta misma comporta un acto de derecho internacional en virtud de


tratados suscritos por los estados, la extradición es la entrega que hace un estado a otro estado de
una persona que se encuentra en su territorio para que sea procesado o para que cumpla una
sanción impuesta con anterioridad. Los nacionales de un estado tienen unos deberes y unas
obligaciones para con el estado como la fidelidad la prohibición de tomar las normas contra su
estado, la prestación del servicio militar obligatorio.

Perdida de nacionalidad:

La nacionalidad se pierde por renuncia a ella, también en algunos estados cuando un extranjero se
le otorga carta de nacionalización, es decir, de adopción o de naturalización algunos estados le
exigen a la persona renunciar a su nacionalidad de origen, en el caso colombiano, Colombia no
exige renunciar a la nacionalidad de origen, pero eso no implica que la persona renuncie a ella.
Frente a la adopción no solo se pierde por renuncia si no que muchos estados entre ellos Colombia
establecen las causales para revocarle la nacionalidad a un colombiano por adopción y es cuando
ha sido condenado por delitos que atenten contra el orden constitucional o la seguridad del
estado llamados delitos políticos el estado le puede revocar la nacionalidad colombiana.
Una persona puede tener muchas nacionalidades por puede ejercer solo una.

La nacionalidad se puede adquirir cuando un nacional por nacimiento manifiesta su voluntad de


someterse nuevamente al estado a cuya nacionalidad había renunciado “a un nacional por
nacimiento el estado no le puede revocar o quitar su nacionalidad” en cambio frente a los
adoptivos que hayan renunciado a la nacionalidad los estados para readquirirla tienen distintas
regulaciones.

La mayoría de los doctrinantes consideran y afirman que cuando un nacional por adopción deben
llenar los requisitos exigidos para el reconocimiento de la nacionalidad. No hay obligación del
estado de volverle a concederle la nacionalidad por adopción.

Adopción: es una prerrogativa que tienen el estado de concederle la nacionalidad a un extranjero

Los extranjeros que se hallen en un ámbito espacial “territorio” están sometidos y protegidos por
el ordenamiento jurídico del estado en el cual se hallan, los estados en las diferente constituciones
establecen los derechos que tienen los extranjeros por lo general derechos civiles de propiedad,
de las garantías generales y procesales, la inviolabilidad del domicilio de la correspondencia el
derecho a interponer acciones y peticiones judiciales a las autoridades, los derechos sociales como
el del trabajo, seguridad social. Frente a los derechos políticos casi que en forma absoluta los
estados restringen estos de derechos solo para los nacionales de nacimiento, hay algunos estados
entre ellos Colombia que le otorgan la posibilidad a los extranjeros de participar en la elección de
las autoridades en la comunidad donde residen, en el caso colombiano los extranjeros residentes
en Colombia pueden votar en las elecciones y consultas municipales. Hay unos estados que le
niegan de forma absoluta les niegan los derechos políticos a los extranjeros.

Los extranjeros en Colombia residenciados pueden inscribir su cedula y votar para consejo para
elecciones de alcaldes y para la elección de ediles en los municipios donde existan los ediles, es
decir, no pueden votar ni para gobernador ni para asamblea mucho menos para senado ni para
cámara ni para presidente de la republica solo para elecciones y consultas municipales.

La ciudadanía: es un estatus que tienen ciertos nacionales para ejercer el poder político, la
ciudadanía requiere ser nacional y tener una determinada edad que lo fijan los estados

Que implica la ciudanía: elegir y ser elegido y ocupar rangos en la administración pública.

Cuando se pierde la ciudanía: la ciudanía es accesoria a la nacionalidad y se pierde cuando se


renuncia a la nacionalidad y se recupera cuando se recupera la nacionalidad.

En algunos estados se suspende la ciudadanía por decisiones judiciales de tipo penal como pena
accesoria a la pena principal. En estos casos se rehabilita cuando se cumple la pena principal.

- Pena principal: “prisión arresto”.

- Pena accesoria: “en determinados delitos no solamente se le condena a prisión si no que


se le suspende la ciudadanía”

La ciudadanía no se pierde si no cuando se pierde la nacionalidad.

También podría gustarte