Está en la página 1de 13

DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA FORTALECER

LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRANTES:
- ARTUNDUAGA LILIBETH
-FERNANDEZ VALENTINA
- SAUCEDO MARIA FERNANDA.

DOCENTE:
LUCIELL FERNANDEZ

PSICOLOGIA SOCIAL Y APLICADA T04

PSICOLOGIA

BARRANQUILLA-ATLANTICO

2023
1.0 INTRODUCCION

La educación emocional es fundamental para el bienestar psicológico y social de las personas,


busca fomentar el conocimiento y la conciencia de las propias emociones, así como de las
emociones de los demás. Algunos de los objetivos de la educación emocional son:

 Desarrollar la conciencia emocional: Aprender a reconocer y comprender las propias


emociones, así como las de los demás.
 Fomentar la autorregulación emocional: Desarrollar estrategias para gestionar las
emociones de manera saludable, evitando respuestas impulsivas o destructivas.
 Mejorar las habilidades de comunicación: Aprender a expresar emociones de manera clara
y efectiva, así como a escuchar y comprender las emociones de los demás.
 Promover la empatía: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás,
entender y responder a sus emociones.
 Potenciar la resiliencia emocional: Aprender a enfrentar y superar situaciones difíciles y
estresantes, fortaleciendo la capacidad de adaptación y recuperación emocional.
Los estudiantes universitarios, en particular, enfrentan un alto nivel de estrés y ansiedad debido a
las demandas académicas y sociales de la vida universitaria. Por lo tanto, es esencial que se les
capacite a los universitarios para que puedan manejar de manera efectiva sus emociones y mejorar
su bienestar, teniendo en cuenta que la educación emocional juega un gran papel en el desarrollo de
habilidades socioemocionales, su bienestar emocional y mental, la mejora del rendimiento
académico, relaciones interpersonales, etc.
Ahora bien, esta educación emocional le permitirá a los universitarios desenvolverse de forma más
ágil con su entorno apuntando al desarrollo de habilidades socioemocionales, y el éxito en la vida
académica y profesional. De esta misma forma, contribuyendo a formar individuos equilibrados,
conscientes de sus emociones y capaces de relacionarse de manera positiva con los demás.
En este sentido, se propone un programa de educación emocional para fortalecer las competencias
emocionales de los estudiantes universitarios.
2.0 DIAGNOSTICO (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

En la actualidad, la educación ha ido evolucionando y tomando un rol más protagónico en


la formación de los estudiantes, no solo en lo que se refiere a conocimientos teóricos sino
también en cuanto al desarrollo de habilidades y competencias emocionales. Las
competencias emocionales hacen referencia a la capacidad de reconocer, comprender y
gestionar las emociones propias y ajenas de manera adecuada y efectiva, lo que resulta
crucial para la toma de decisiones y la resolución de problemas en cualquier contexto. Sin
embargo, en muchas ocasiones, los estudiantes universitarios no han sido formados
previamente en estas competencias emocionales, lo que puede generar una serie de
dificultades tanto para su desempeño académico como en su vida personal. A medida que
se profundiza en el análisis de esta problemática, se pueden encontrar diversos postulados
teóricos que resaltan la necesidad de fortalecer estas competencias. Por ejemplo, el modelo
de inteligencias múltiples de Howard Gardner, destaca la importancia de desarrollar la
"inteligencia emocional" que involucra habilidades como la autoconciencia emocional, la
regulación emocional, la empatía, la motivación y las habilidades sociales. Según Gardner
(Cano Murcia & Zea Jiménez, 2012), estas habilidades son tan importantes como las
habilidades académicas en el mundo real.
Por otro lado, el enfoque de la educación emocional propone el desarrollo de habilidades
socioemocionales en los estudiantes como una herramienta para mejorar su bienestar
personal y social, lo que se refleja en un mejor desempeño académico y laboral. Asimismo,
diversos estudios han evidenciado que la falta de competencias emocionales puede generar
dificultades en el desempeño académico, como problemas de concentración, ansiedad, falta
de motivación y desconexión emocional, lo que puede llevar a un bajo rendimiento
académico. También puede afectar el bienestar y la salud mental de los estudiantes,
aumentando la probabilidad de padecer problemas como el estrés, la depresión y la
ansiedad.
Es importante destacar que, en ocasiones, las dificultades que presentan los estudiantes en
cuanto a las competencias emocionales se derivan de la falta de formación en estas
habilidades en los hogares y la escuela. A menudo, no se enfatiza en la importancia de la
autoconciencia emocional, la regulación emocional, la empatía o las habilidades sociales, lo
que puede llevar a que los estudiantes no sepan cómo manejar adecuadamente sus
emociones, lo que puede afectar la forma en que se relacionan y resuelven conflictos.
En conclusión, la falta de competencias emocionales en los estudiantes universitarios puede
generar una serie de dificultades que afectan su desempeño académico como su bienestar
personal y social. Por ello es necesario fortalecer las habilidades para poder garantizar
mejor desarrollo en su vida universitaria y en su futuro profesional. A través de la
implementación de programas específicos de educación emocional, se puede ayudar a los
estudiantes universitarios a desarrollar habilidades socioemocionales clave que les permitan
tener una vida más equilibrada y satisfactoria.
3.0 OBJETIVOS
GENERAL
Fortalecer las competencias emocionales de los estudiantes universitarios para mejorar su bienestar
psicológico y social.

ESPECÍFICOS
1. Enseñar a los estudiantes habilidades emocionales básicas, como la identificación y expresión
emocional, la regulación emocional y la empatía.
2. Brindar un espacio seguro para que los estudiantes compartan sus experiencias emocionales y
aprendan habilidades básicas de apoyo emocional.
3. Crear una plataforma virtual para brindar apoyo emocional y recursos emocionales a los
estudiantes universitarios.
4. Capacitar a los docentes en habilidades emocionales y en cómo brindar apoyo emocional a los
estudiantes universitarios.
4.0 ACTIVIDADES
Objetivo específico 1: Enseñar a los estudiantes habilidades emocionales básicas.

 Actividad 1: "Identificación emocional"


Duración estimada: 30 minutos
Recursos: Presentación multimedia, juego de las emociones
Encargado: Profesional en salud mental

Descripción: A través de una presentación multimedia, se explicarán las diferentes emociones y


cómo identificarlas. Los estudiantes realizarán ejercicios prácticos donde deberán identificar
diferentes emociones en distintas situaciones. Al finalizar, se dará una retroalimentación y se
discutirá la importancia de la identificación emocional.

 Actividad 2: "Regulación emocional"


Duración estimada: 30 minutos
Recursos: Presentación multimedia, video.
Encargado: Profesional en salud mental
Descripción: A través de una presentación multimedia, se explicarán distintas técnicas de
regulación emocional, como la respiración profunda, la meditación y la visualización. Los
estudiantes realizarán ejercicios prácticos donde pondrán en práctica estas técnicas y se discutirá su
efectividad.

 Actividad 3: "Empatía y compasión"


Duración estimada: 30 minutos
Recursos: Presentación multimedia, infografía
Encargado: Profesional en salud mental
Descripción: A través de una presentación multimedia, se explicará la importancia de la conocer
identificar las emociones y expresarlas, de la regulación emocional y de la empatía en las relaciones
interpersonales. Los estudiantes realizarán ejercicios prácticos donde pondrán en práctica la
empatía, como ponerse en el lugar de alguien más y escuchar activamente. Se discutirá la
importancia de la empatía en la vida diaria.
 Actividad 4: "Habilidades de comunicación emocional"
Duración estimada: 30 min
Recursos: Práctica de escucha y validación
Encargado: Profesional en salud mental
Descripción: Divídanse en parejas y practiquen la escucha activa y la validación emocional. Uno de
los miembros de la pareja debe compartir una experiencia emocional mientras el otro escucha
atentamente, sin interrumpir. Después, el oyente debe validar y reflejar las emociones del hablante,
demostrando comprensión y empatía.

5.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


6.0 MARCO REFERENCIAL
Las habilidades emocionales son consideradas cada vez más importantes en el mundo
académico y laboral. Los estudiantes universitarios no solo necesitan tener un fuerte conocimiento
teórico, sino que también deben poder manejar sus emociones de manera efectiva. Desarrollar
competencias emocionales puede ayudarles a manejar situaciones estresantes, a establecer
relaciones saludables y a alcanzar el éxito en su vida profesional y personal.
La salud emocional es un factor de gran importancia en el bienestar de los individuos,
especialmente en la población universitaria. El estrés académico, las presiones sociales y los retos
académicos pueden generar una serie de problemas emocionales que pueden afectar el rendimiento
académico y la calidad de vida. Es por ello que se hace necesario el diseño e implementación de un
proyecto de intervención psicosocial para fortalecer las competencias emocionales en estudiantes
universitarios.
El presente marco referencial busca ofrecer un enfoque teórico-práctico que permita
sustentar la propuesta de intervención, tomando en cuenta algunos autores y teorías que aportan al
entendimiento de las competencias emocionales en la población universitaria y las diferentes
estrategias que se pueden aplicar para su fortalecimiento, empezando por
Goleman (Cano Murcia & Zea Jiménez, Manejar las emociones, factor importante en el
mejoramiento de la calidad de vida, 2012) (1995) plantea, “La inteligencia se define como la
capacidad de resolver problemas y de crear conductas que tienen un valor cultural, por lo tanto la
inteligencia emocional será la capacidad de resolver problemas de carácter emocional, que
involucra el control de los impulsos que sentimos ante determinada situación
Según la información obtenida en diversos estudios, la población universitaria se encuentra
expuesta a altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, que pueden afectar su bienestar emocional
y disminuir su rendimiento académico (Espinosa-Castro, 2020).De este modo, es importante que los
estudiantes universitarios desarrollen una serie de competencias emocionales que les permitan
afrontar los retos y situaciones estresantes de manera eficaz.
Según Zeidner (Bisquerra Alzina & Pérez Escoda). (2015), las competencias emocionales
se refieren a un conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos que permiten a los individuos
identificar, expresar, comprender y regular sus emociones, así como las de los demás. Estas
habilidades pueden ser desarrolladas a través de diferentes procesos de aprendizaje.
Esta teoría sostiene que la inteligencia emocional está compuesta por cuatro componentes:
percepción emocional, facilitación emocional, comprensión emocional y regulación emocional
(Mayer y Salovey, 1997) (FERNÁNDEZ BERROCAL & EXTREMERA PACHECO, 2005). Estos
componentes se pueden fortalecer a través del desarrollo de las competencias emocionales en los
estudiantes universitarios.
James J. Gross (Jimeno, 2019) propone un modelo de regulación emocional que se basa en
la idea de que las personas tienen la capacidad de influir en la experiencia, expresión y manejo de
sus emociones. Según su modelo, la regulación emocional implica una serie de procesos y
estrategias que nos permiten modificar la intensidad y duración de nuestras respuestas emocionales.
Los procesos de regulación emocional de Gross se dividen en dos categorías principales:
1. Procesos de antecedentes:
Estos procesos ocurren antes de que se produzca una respuesta emocional y tienen como objetivo
influir en la experiencia emocional. Incluyen:
a) Evaluación cognitiva: Implica la interpretación y evaluación de los estímulos emocionales y la
asignación de significado a ellos. Nuestras creencias, valores y experiencias pasadas influyen en
cómo interpretamos las situaciones y, por lo tanto, en nuestras respuestas emocionales.
b) Reevaluación cognitiva: Consiste en reinterpretar el significado de un evento emocional. Esta
estrategia implica cambiar la perspectiva o la forma en que evaluamos una situación para alterar
nuestra respuesta emocional.
2. Procesos de respuesta:
Estos procesos ocurren después de que se ha producido una respuesta emocional y tienen como
objetivo influir en la expresión y el manejo de las emociones. Incluyen:
a) Supresión emocional: Implica inhibir o reducir la expresión externa de una emoción. Esta
estrategia puede ser útil en algunas situaciones sociales, pero también puede tener efectos negativos
a largo plazo si se utiliza de manera crónica.
b) Reevaluación emocional: Consiste en cambiar la forma en que nos sentimos acerca de una
emoción experimentada. En lugar de intentar suprimir o ignorar la emoción, se busca reinterpretarla
de manera más positiva o constructiva.
c) Distanciamiento emocional: Implica alejarse emocionalmente de una situación para reducir la
intensidad de la respuesta emocional. Esto puede lograrse adoptando una perspectiva más objetiva o
utilizando técnicas de atención plena para observar las emociones sin dejarse llevar por ellas.
Las estrategias de regulación emocional propuestas por Gross son flexibles y dependen del contexto
y de las metas emocionales individuales. No existe una estrategia única que funcione para todos, y
la efectividad de cada estrategia puede variar según la persona y la situación.
Jon Kabat-Zinn es un reconocido profesor de medicina y experto en el campo de la atención
plena (mindfulness). Ha desarrollado el programa de Reducción del Estrés Basada en la Atención
Plena (MBSR, por sus siglas en inglés), el cual ha demostrado ser efectivo para reducir el estrés y
promover el bienestar físico y emocional.
Otro marco referencial serìa la atención plena, según Kabat-Zinn (León del Barco, Martín
López, Otero Martínez, Felipe Castaño, & García Martín, 2009), implica prestar atención de manera
intencional y sin juzgar al momento presente. Se trata de estar plenamente presentes en la
experiencia actual, sin estar atrapados en pensamientos sobre el pasado o el futuro. Al cultivar la
atención plena, aumentamos nuestra conciencia emocional y nuestra capacidad de autorregularnos
emocionalmente.
En relación con la conciencia emocional, la atención plena nos ayuda a desarrollar una
mayor capacidad para reconocer, aceptar y permitir nuestras emociones, sin reaccionar de manera
automática o impulsiva. Al estar conscientes de nuestras emociones en el momento presente,
podemos aprender a responder de manera más reflexiva y adecuada a las situaciones, en lugar de
dejarnos llevar por las emociones de forma descontrolada.
La autorregulación emocional es otra habilidad que se fortalece con la práctica de la
atención plena. Al cultivar la atención plena, desarrollamos la capacidad de observar nuestras
emociones sin juzgarlas ni suprimirlas. Esto nos permite responder a las emociones de manera
consciente y deliberada, en lugar de reaccionar de forma automática o impulsiva. A través de la
atención plena, podemos aprender a gestionar y regular nuestras emociones de manera más
saludable y equilibrada.
Las prácticas de atención plena suelen incluir la meditación y ejercicios de conciencia
corporal, donde se presta atención a la respiración, las sensaciones físicas y los pensamientos sin
aferrarse a ellos ni juzgarlos. Estas prácticas nos ayudan a desarrollar la capacidad de estar
presentes en el momento presente, cultivar la conciencia emocional y promover la autorregulación
emocional.
Numerosos estudios respaldan los beneficios de la atención plena para el bienestar
emocional. Se ha demostrado que la práctica regular de la atención plena reduce la ansiedad, el
estrés, la depresión y mejora el estado de ánimo general. Además, aumenta la resiliencia emocional
y promueve una mayor autoaceptación y compasión hacia uno mismo.
7.0 RESULTADOS DE LA SOCIALIZACIÓN

 Video acerca de las emociones y algunas técnicas de regulación emocional


https://www.canva.com/design/DAFlAhlVGFQ/9GqL53zCU4lN5o0E0JIQww/view?utm_content=
DAFlAhlVGFQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

 Presentación: Juego de emociones


https://www.canva.com/design/DAFlA0rSzTs/XpDH87OgqxaaFtHBXZLQcQ/watch?utm_content
=DAFlA0rSzTs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

 Video de tiktok, donde se aborda RAIN como técnica para regulación emocional.
https://vm.tiktok.com/ZM2Mduj7N/

 Infografía de la empatía y compasión


https://www.canva.com/design/DAFlAM19Bm8/KSjxYPEPELvIS-
4g2xvBkQ/view?utm_content=DAFlAM19Bm8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link
&utm_source=homepage_design_menu

 SUSTENTACION DE LA ESTRATEGIA
https://youtu.be/ef-dJmsVpzY
8.0 CONCLUSIONES

1. Las competencias emocionales son fundamentales para el bienestar y el éxito de los estudiantes
universitarios. Fortalecer estas habilidades puede ayudarles a afrontar mejor los desafíos
académicos y personales, y a construir relaciones más saludables.

2. La intervención psicosocial puede ser una herramienta efectiva para promover el desarrollo de las
competencias emocionales en los estudiantes universitarios. Ofrecer un espacio seguro y
estructurado para aprender y practicar estas habilidades puede tener un impacto significativo en su
vida.

3. La integración de enfoques teóricos sólidos y basados en evidencia es esencial para diseñar un


proyecto de intervención exitoso. Explorar la literatura académica y consultar las investigaciones
relevantes en el campo de la inteligencia emocional, la psicología positiva y la educación emocional
puede proporcionar una base sólida para desarrollar las actividades y objetivos del proyecto.

4. La participación activa de los estudiantes en el proyecto es crucial para su éxito. Involucrar a los
estudiantes en la planificación y ejecución de las actividades fomenta su compromiso y
empoderamiento, y les brinda la oportunidad de aplicar y practicar las competencias emocionales en
un entorno seguro y de apoyo.

Reflexiones:

1. Es importante adaptar el proyecto a las necesidades y características específicas de los


estudiantes universitarios a los que se dirige. Considerar factores como el contexto cultural, las
experiencias individuales y las demandas académicas puede ayudar a diseñar intervenciones más
relevantes y efectivas.
2. La evaluación y el seguimiento son componentes críticos de un proyecto de intervención
psicosocial. Establecer indicadores de éxito y recopilar datos antes, durante y después del proyecto
puede proporcionar información valiosa sobre su impacto y permitir ajustes y mejoras continuas.

3. La colaboración con otros profesionales, como psicólogos, educadores y trabajadores sociales,


puede enriquecer la intervención y ampliar su alcance. Aprovechar los recursos y el conocimiento
de diferentes disciplinas puede proporcionar una perspectiva más completa y holística en la
promoción de las competencias emocionales.

4. La sostenibilidad a largo plazo del proyecto es un factor a considerar. Explorar opciones de


continuidad y mantener el apoyo institucional puede garantizar que las actividades y los beneficios
perduren más allá de la duración del proyecto inicial.

El diseño de un proyecto de intervención psicosocial para fortalecer las competencias emocionales


requiere una cuidadosa consideración teórica, adaptación a las necesidades individuales y una
evaluación continua. Al ofrecer a los estudiantes herramientas prácticas para el desarrollo de sus
habilidades emocionales, podemos promover un entorno universitario más saludable y apoyar su
bienestar emocional y éxito académico.
REFERENCIAS
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (s.f.). LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES. Redalyc.

Cano Murcia, S. R., & Zea Jiménez, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el
mejoramiento de la calidad de vida. revista Logos, ciencia y tecnologia.

Cano Murcia, S. R., & Zea Jiménez, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el
mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, ciencia y tecnologia.

Espinosa-Castro, J.-F. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Redalyc.

FERNÁNDEZ BERROCAL, P., & EXTREMERA PACHECO, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la


educacion de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista
Interuniversitaria de Formación del.

Jimeno, A. P. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y


estrategias. Scielo.

León del Barco, B., Martín López, E., Otero Martínez, C., Felipe Castaño, E., & García Martín.
(2009). ATENCIÓN PLENA E INTELIGENCIA EMOCIONAL. Redalyc.

También podría gustarte