Está en la página 1de 24

Desarrollo Psicosocial del niño y adolescente

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El presente Informe está organizado en capítulos. Cada capítulo contempla una
introducción, desarrollo y conclusiones.
Nos encontramos en el capítulo I, donde conoceremos la presentación general del
Informe, la problematización, fundamentación del problema y justificación del problema.
Al final del capítulo podemos leer el objetivo general, los objetivos específicos y
las preguntas de investigación.

DESARROLLO
1.1. PRESENTACION GENERAL DEL INFORME

El presente informe, se enmarca en el contexto de pandemia por COVID 19 año


2020-2021, con el título “Desarrollo Psicosocial del niño y adolescente”, centrado en la
investigación teórica, para demostrar la incidencia del desarrollo psicosocial en el
aprendizaje significativo de niños, niñas y adolescentes, de una escuela básica. Institución
educacional que imparte educación integral e inclusiva a niñas, niños y adolescentes desde
Pre Kinder a Octavo Año Básico, con una matrícula de 188 estudiantes, quienes actualmente
acceden a clases en condiciones de precariedad, ya que no cuentan con los equipos
tecnológicos adecuados, llámense computador e internet. El 40% de los estudiantes se
conecta a clases virtuales a través del celular de su apoderado.

1.2. PROBLEMATIZACION:

1.2.1. La Escuela, en su rol de formación integral e inclusiva de niños y adolescentes,


requiere investigar el impacto que genera el desarrollo psicosocial de niños y
adolescentes en su normal desarrollo, crecimiento y aprendizajes con el fin de que
sean personas proactivas, comprometidas consigo mismo y su entorno.
El aprendizaje psicosocial se define como “la adquisición de nuevas
habilidades y conocimientos a través de la interacción entre el aprendiz y el entorno social”
(Vygostky & Bandura, 1948)

Estudios recientes de las ciencias de la Educación, han determinado que la


familia y los educadores, constituyen los factores protectores de niños, niñas y adolescentes,
desde la cuna hasta que han alcanzado su madurez psicosocial. Sabemos que los primeros
años de vida constituyen la base primordial en la formación integral del ser
humano, por eso el ambiente positivo incide en el crecimiento y expresión
de las capacidades y habilidades físicas, sociales, intelectuales y el
desarrollo del lenguaje. Estas capacidades progresarán gradualmente en
cada año de vida del individuo. De ahí la responsabilidad que le cabe a la
escuela en el valioso arte de educar, porque lo que la escuela deje de hacer,
nadie lo hará y es una vida que estará en riesgo social.

1.2.2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA:


En el contexto de Pandemia, que nos obliga a permanecer en nuestros
hogares, la salud mental de los niños y adolescentes se ve afectada producto del encierro,
escasa interacción con sus pares y nula realización de actividades físicas y contacto con
la naturaleza. En virtud de esto la comunidad educativa tiene el deber de apoyar con
estrategias para el desarrollo psicosocial de niños y adolescentes.

En el año 2020, la Humanidad experimentó un inesperado golpe en el aspecto


sanitario, social, económico y familiar, ya que desde marzo de 2020, todo cambió, ya no se
pueden reunir las familias, cada uno debe usar mascarillas y evitar los besos y abrazos,
producto de la Pandemia por COVID 19, situación que cambió la vida individual, familiar
y social. Se cerraron las escuelas, las fábricas, comercio y oficinas. Todos se debieron
confinar en sus hogares para proteger a los niños y adultos mayores del temible contagio de
este virus que ya ha costado la vida de más de treinta mil personas en Chile (Fuente:
MINSAL julio 2021).
Desde luego, se hizo muy necesario el aprendizaje psicosocial, que mucho
tiempo atrás las Neurociencias habían recomendado empezar a enseñar en las escuelas, sin
embargo, no se le atribuyó su real valor.
Por esta razón todas las escuelas del país, se encuentran hoy, entregando
herramientas, para que niños y adolescentes enfrenten de mejor manera la problemática por
el encierro derivado de la Pandemia por COVID 19 y puedan cuidar su salud mental.

1.2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


La escuela es la entidad encargada de la formación integral de niños y
adolescentes y como tal, para que haya aprendizajes significativos, debe velar por el
desarrollo psicosocial de los estudiantes ya que es la base para la concentración, la
memoria y las relaciones humanas positivas.

Hoy más que nunca se hace necesario conocer y saber cómo se sienten los
niños y adolescentes con el fin de fortalecer el aprendizaje psicosocial, posibilitando que
logren adecuados niveles de autoestima, autonomía, empatía, autorregulación y con mejores
habilidades sociales que se espera impacten positivamente no sólo a sí mismos, sus padres y
profesores, sino que al clima del aula donde se desenvolverán en un futuro cercano y a
demostrar mejor tolerancia a la frustración, lo que impactará en los resultados de aprendizaje,
que es lo más esperado por cada estudiante, sus padres y la escuela.

1.3. OBJETIVO GENERAL:

Comprender la realidad psicosocial de niños y adolescentes y el impacto que


ha generado la crisis pandémica de 2020 - 2021, otorgando una base conceptual que
permita el diseño de apoyos apropiados y pertinentes por parte de los profesionales
competentes, con el fin de que los estudiantes logren las competencias educativas de
acuerdo a su edad y nivel de escolaridad.
1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar los factores protectores con que cuentan los niños y adolescentes para el
desarrollo psicosocial.

 Investigar a través de encuestas, entrevistas la situación psicosocial de los niños y


adolescentes.

 Promover el desarrollo psicosocial de niños y adolescentes a través de propuestas


pedagógicas pertinentes a los resultados de la investigación.

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 ¿Cuáles son los factores protectores que influyen en el desarrollo psicosocial de


niños y adolescentes?

 ¿Cuánto incide el desarrollo psicosocial en el aprendizaje de los estudiantes?

 ¿Qué estrategias y/o recursos debería conocer la comunidad educativa para apoyar
significativamente el desarrollo psicosocial de niños y adolescentes?

 ¿Cuál es la actual realidad psicosocial de niños y adolescentes?

1.6. ESTRUCTURA DEL INFORME:

El presente informe está organizado en capítulos. En el Capítulo I encontramos la


presentación y problematización. En el Capítulo II el marco teórico que contiene los
conceptos, teorías e investigaciones que tienen relación con el problema de investigación.
En el Capítulo III encontraremos las Conclusiones de cada capítulo para finalizar con la
Bibliografía
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes:
La Escuela accedió al Diagnóstico Integral de Aprendizajes, proveniente del Mineduc, que
medía el estado socioemocional de niños, niñas y adolescentes y el nivel de logro de
Objetivos de Aprendizaje en Lectura y Matemática.
La Evaluación se realizó en Lectura a partir de Segundo Año a Octavo Año Básico
y en Matemática a partir de Tercer Año a Octavo Año Básico.

La matrícula de la Escuela al 30 de Abril era:

CURSO MATRÍCULA H M
PK 13 6 07
K 12 4 08
1º A 22 13 09
2° A 13 10 03
3° A 19 14 05
4° A 24 16 08
5° A 19 06 13
6° A 27 15 12
7° A 19 11 08
8° A 20 14 06
TOTAL 188 109 79

El 30 de abril el Mineduc, entregó los resultados de la evaluación DIA, que


se detallan a continuación:

1.1. Resultados de investigaciones previas realizadas a través de DIA


La plataforma DIA del Mineduc, realizó una Encuesta dirigida a los
estudiantes de 4º a 8º Básico. Los estudiantes respondieron en cuatro días
(una hora diaria), un Cuestionario de 150 preguntas, vía telemática.
Los gráficos que se presentan a continuación reflejan el estado
socioemocional de los estudiantes encuestados. Cabe señalar que de 109
estudiantes encuestados 41.2% no terminaron la encuesta por considerar que era
muy agotadora.

Gráfico 1. Porcentaje de respuestas favorables de los estudiantes en la dimensión

Aprendizaje personal

Porcentaje de respuestas favorables


(Fuente: DIA. Mineduc 2021)

Gráfico 2. Porcentaje de respuestas favorables de los estudiantes en la dimensión


Aprendizaje comunitario

Porcentaje de respuestas favorables


(Fuente: DIA. Mineduc 2021)

La lectura de los Gráficos 1 y 2 nos permiten señalar que:


 Desde 4º a 7º Básico no se evidencian grandes diferencias en el porcentaje de
respuestas favorables, entre el Aprendizaje Personal y el Aprendizaje Comunitario
 El 8º Básico presenta menos de 60% de porcentaje de respuestas favorables en
Aprendizaje comunitario
 Los docentes estiman que el bajo porcentaje de 8º Año, se justificaría por la baja
conexión de estudiantes a las clases virtuales, debido a estrés y baja motivación
escolar, además que varios estudiantes de 8º Básico han experimentado la angustia
de ver a sus padres con contagios de COVID 19 y ellos al ser contacto estrecho,
también sienten el estrés propio de la incertidumbre.
 El Consejo Escolar, en virtud de los Resultados obtenidos adopta las medidas de
mantener contacto cercano con todos los estudiantes, dedicar horas al apoyo
pedagógico de los estudiantes que presentan más dificultades en Lectura y
Matemática, las Educadoras PIE reforzarán su trabajo con estudiantes que presentan
NEE

1.2. Políticas Nacionales

Objetivos Generales de la Educación Básica (Ley General de Educación Nº 20.370)

Art. 19.
“La educación básica es el nivel educacional que se orienta hacia la formación integral de los
alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual,
desarrollando sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes
definidos en la bases curriculares que se determinen en conformidad a esta ley, y que les
permiten continuar el proceso educativo formal.” (Ley General de Educación Nº 20370)

Por otra parte los Objetivos de Aprendizaje de la asignatura de Orientación, tienden al


desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en forma integral atendiendo a la edad
y estadio de desarrollo de niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva teórica y
vivencial, donde están presentes la reflexión y el análisis crítico y valorativo de textos,
vivencias, dilemas y cine foro. (Bases Curriculares, 2018)

1.3. Normativa Vigente

Los objetivos generales de la educación básica estipulan que los educandos desarrollen
los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan desenvolverse en el ámbito
personal y social y en el ámbito del conocimiento y la cultura, es decir alcanzar el desarrollo
integral del educando.

La Escuela al diseñar su Proyecto Educativo se basó en los cuatro pilares de la educación


que fueron publicados en el año 1996 por Jacques Delord, “(aprender a conocer, aprender a
convivir, aprender a hacer y aprender a ser)”. Según la (UNESCO, 1996): estos pilares
enaltecen el valor de la educación humanista como instrumento para la paz, la libertad y la
justicia social”.
2. Bases teóricas

Se explicarán algunas Teorías que contribuyeron a forjar las piezas claves de este trabajo.

2.1. Teorías
 Teoría del Desarrollo Cognitivo

En el siglo XX, Jean Piaget planteó esta teoría, señalando que las funciones cognitivas
interactúan con el componente biológico del individuo y su relación con el entorno, de ahí
que son fundamentales las estructuras internas como las estructuras internas del ser humano
(Piaget, 1970).

 Teoría del Desarrollo Psicosocial

“Breve síntesis de algunas características que son propias de niños, niñas y adolescentes,
según Erik Erickson:

 Preescolar (3 a 5 años): Iniciativa / Culpa


Desarrollo de la creatividad, manipula el entorno, el niño tiene mucha energía. Comprende
órdenes.

 Niño ( 5 a 13 años) Laboriosidad / Inferioridad


Comienza la vida en sociedad con los pares, tiene conciencia de sí y su entorno. Manifiesta
orgullo por sus actos.

 Adolescente (13 a 21 años) Búsqueda / Difusión de Identidad


Busca su propia identidad y le preocupa cómo es visto por los otros. “

(Erickson, 1985) Citado por B. Robles en Revista Mexicana de Pediatría, pág. 30-31
 Aprendizaje

Sabemos que Piaget, planteó que el aprendizaje del niño es un proceso mental, en
que por medio de la experiencia, la exploración con los objetos, personas y entorno activa
sus esquemas para construir o modificar conocimiento a través del “proceso de asimilación
y acomodación”. (Piaget, 1970)

El psicólogo soviético, Vygotsky, por su parte sostuvo que, el aprendizaje “se


produce en un contexto de interacción con adultos, pares, cultura e instituciones”. Estos
elementos “impulsan y regulan el comportamiento del sujeto”. De tal manera que el sujeto,
procesa sus habilidades de pensamiento, atención, memoria y voluntad, haciendo uso del
descubrimiento, la interiorización, que favorecen la apropiación de signos culturales, que le
permiten elaborar un nuevo significado. (Vygostky, 1920)

Teorías del Aprendizaje

Durante el siglo XX, se postularon numerosas teorías del aprendizaje, basadas en


experiencias científicas, que su único interés era explicar cómo se aprende.
Las teorías del Aprendizaje más destacadas y estudiadas, son las teorías de la
Gestalt, de Piaget, de Ausubel, Gagne y de Carl Rogers, por citar algunas.

La teoría de la Gestalt planteó: “el todo es más que la suma de sus partes”. Esta
afirmación se basa en los procesos psicológicos estudiados: la percepción y el pensamiento.
Hasta hoy son la base de por ejemplo la Psicología Social.

Por su parte, Piaget concentró sus investigaciones científicas en la Psicología del


desarrollo, postuló que “los aprendizajes dependen en gran medida de la etapa de desarrollo
en que se encuentre el sujeto”, ya que la experiencia y la interacción con el entorno son pieza
clave.
Otros psicólogos, (Ausubel, Novak & Hanesian,1983) señalaron que el
aprendizaje del niño, necesariamente va a depender de los conocimientos previos que
interactúan con los nuevos estímulos o informaciones.

Una importante guía a los docentes de la época y que sigue siendo actual, la
entregó (Gagné, 1974) enfatizando fundamentos teóricos para la planificación de la
enseñanza.

Finalmente, (Carl Rogers, 1930) señaló que ”toda teoría se construye a partir de
otras teorías, o bien de principios de carácter filosófico, o bien de la observación empírica”.

El aprendizaje del niño, niña y adolescente es un proceso en el cual intervienen


múltiples factores, por lo tanto las Teorías del Aprendizaje, aportan elementos fundamentales
cada una de ellas, respondiendo así a la gran interrogante cómo aprenden los estudiantes y
entregando algunos elementos que siempre están en todos los sujetos, como son las
emociones, las estructuras internas y externas del individuo.

2.2. Conceptos

 Desarrollo Psicosocial

Se denomina Desarrollo Psicosocial, al proceso ordenado y gradual de cambios que


se producen entre el sujeto y su interacción con el entorno. Estas son acciones complejas que
intervienen en el área del pensamiento, lenguaje, emociones, sentimientos y relaciones
sociales con los pares y otras personas.

 El Desarrollo Infantil
El Desarrollo Psicosocial se inicia con la concepción y termina con la muerte, vale
decir que el niño desde su permanencia en el vientre materno, vive este proceso integral,
gradual, continuo, progresivo y acumulativo, que los científicos han logrado ordenar en
etapas para su estudio y comprensión. Los estudiosos nos dicen que el niño y la niña
adquieren conocimientos, habilidades y comportamientos, que se van complejizando a
medida que crecen en edad. Es válido señalar que los cambios físicos (sistema nervioso
central, músculo-esquelético, respiratorio, etc.) ocurren simultáneamente con los cambios
cognitivos, ya sea lenguaje, pensamiento y las relaciones con quienes los rodean,
involucrando sentimientos y emociones.
El desarrollo infantil es integral, abarca todas las áreas de la vida del niño y la niña,
ya sean biológicos, psicológicos, emocionales, cognitivos e intelectuales, por eso es de vital
importancia la estimulación temprana y los entornos protegidos y saludables, porque todas
las experiencias de vida forman a la persona como ser integral y social.

 El Desarrollo del Adolescente

Existen muchos conceptos de adolescencia, sin embargo la definición más clara y


sencilla es la que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice:
“adolescencia es la etapa de la vida, que transcurre entre los 10 y 19 años. Generalmente la
divide en dos fases: adolescencia temprana de 10 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19
años”, citada por Gaete, V. en “Desarrollo psicosocial del adolescente”.
El conjunto de cambios que se inició en el útero materno y siguió en la niñez, continúa
durante la adolescencia provocando en este caso alteraciones en la percepción del
adolescente, que muchas veces se mira al espejo y se niega a sí mismo, lo que afecta su propia
salud y bienestar. En la adolescencia los cambios afectan en forma integral al ser humano,
desde el aspecto biológico, intelectual y socioafectivo. (OMS)

CAPITULO III

RESULTADOS GENERALES ENCUESTA

En el mes de Junio de 2021, se realizó una Encuesta Psicosocial, breve de 10


afirmaciones a los estudiantes de 6º, 7º y 8º Año, un total de 66 estudiantes de ambos
géneros, desde 11 a 15 años de edad, quienes se mostraron muy motivados a responder.
El objetivo de la Encuesta fue investigar la situación psicosocial de los niños y
adolescentes de la Escuela en este año de crisis sanitaria provocada por COVID 19 y
descubrir cómo esta realidad ha impactado sus vidas y sus metas de estudiante. Esta
herramienta concebida con carácter formativo, pretende levantar información del área
socioemocional del estudiante en diferentes aspectos que son básicos para su adecuado
crecimiento personal y detectar carencias que se pueden compensar con un adecuado trabajo
pedagógico a implementar en el Segundo Semestre del año en curso.

Datos generales de la encuesta

La encuesta se realizó vía correo electrónico, de manera rápida y sencilla para los
estudiantes que pudieron responder a través de sus celulares o bien sus computadores.

Presentación de la encuesta.
ENCUESTA PSICOLOGICA A ADOLESCENTES
AFIRMACIONES Muy en En De Muy de
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
1 Puedo decir lo que siento tranquilamente.
2 Reconozco mis fortalezas fácilmente.
3 Me siento motivado para el estudio.
4 Me atrevo a decir lo que pienso, aunque haya
alguien que no esté de acuerdo conmigo.
5 Pido consejos para tomar decisiones importantes.
6 Lograré las metas que me proponga para este año.
7 Me doy cuenta de las cosas que tengo que mejorar
de mí.
8 No hago lo que los demás me piden si es que no
estoy de acuerdo.
9 Soy honesto(a) (digo la verdad).
10 Cuando doy mi palabra, la cumplo.

A través de estas afirmaciones se pretendió investigar la capacidad de los estudiantes


de reconocer sus estados emocionales internos, comunicarlos de forma respetuosa para tomar decisiones
de manera reflexiva, junto al equipo pedagógico y Convivencia Escolar.

Se presentan los porcentajes de respuestas de los estudiantes por curso.

6° AÑO
MATRICULA 27 ESTUDIANTES H: 15 M: 12
PORCENTAJE DE RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES
AFIRMACIONES Muy en En De Muy de
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
1 Puedo decir lo que siento tranquilamente. 0.00 5.56 61.11 33.33
2 Reconozco mis fortalezas fácilmente. 0.00 44.44 55.5 0.00
3 Me siento motivado para el estudio. 0.00 5.56 22.22 72.22
4 Me atrevo a decir lo que pienso, aunque haya 0.00 5.56 33.33 61.11
alguien que no esté de acuerdo conmigo.
5 Pido consejos para tomar decisiones 0.00 22.22 55.56 22.22
importantes.
6 Lograré las metas que me proponga para este 0.00 16.67 61.11 22.22
año.
7 Me doy cuenta de las cosas que tengo que 0.00 27.78 72.22 0.00
mejorar de mí.
8 No hago lo que los demás me piden si es que no 0.00 16.67 50.00 33.33
estoy de acuerdo.
9 Soy honesto(a) (digo la verdad). 0.00 16.67 72.22 11.11
10 Cuando doy mi palabra, la cumplo. 0.00 22.22 50.00 27.78

El Sexto Año, con estudiantes entre 11 y 13 años de edad, es un grupo escolar,


que de acuerdo a los resultados de la encuesta, presenta características propias de
estudiantes que cuentan con poco apoyo familiar, lo demuestran los porcentajes de
respuestas relacionadas con seguridad en sí mismo, honestidad y autonomía. Asimismo,
algunos aspectos del desarrollo psicosocial y emocional deben ser reforzados por la
escuela.

7° AÑO
MATRICULA 19 ESTUDIANTES H: 11 M: 8
PORCENTAJE DE RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES
AFIRMACIONES Muy en En De Muy de
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
1 Puedo decir lo que siento tranquilamente. 5.56 0.00 61.11 33.33
2 Reconozco mis fortalezas fácilmente. 0.00 5.55 55.56 38.89
3 Me siento motivado para el estudio. 0.00 16.67 44.44 38.89
4 Me atrevo a decir lo que pienso, aunque haya 0.00 22.22 50.00 27.78
alguien que no esté de acuerdo conmigo.
5 Pido consejos para tomar decisiones 0.00 11.11 16.67 72.22
importantes.
6 Lograré las metas que me proponga para este 0.00 16.67 50.00 33.33
año.
7 Me doy cuenta de las cosas que tengo que 0.00 22.22 55.56 22.22
mejorar de mí.
8 No hago lo que los demás me piden si es que no 0.00 5.56 33.33 61.11
estoy de acuerdo.
9 Soy honesto(a) (digo la verdad). 0.00 16.67 72.22 11.11
10 Cuando doy mi palabra, la cumplo. 0.00 5.55 55.56 38.89

El 7º Año, cuenta con estudiantes de 12 y 13 años de edad, los cuales demuestran


poco acompañamiento de los factores protectores, en la alta incidencia de respuestas
erráticas, en afirmaciones de carácter valórico.

8° AÑO
MATRICULA 20 ESTUDIANTES H: 14 M: 6

PORCENTAJE DE RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES


AFIRMACIONES Muy en En De Muy de
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
1 Puedo decir lo que siento tranquilamente. 0.00 5.56 33.33 61.11
2 Reconozco mis fortalezas fácilmente. 0.00 16.67 50.00 33.33
3 Me siento motivado para el estudio. 0.00 22.22 55.56 22.22
4 Me atrevo a decir lo que pienso, aunque haya 0.00 11.11 16.67 72.22
alguien que no esté de acuerdo conmigo.
5 Pido consejos para tomar decisiones 0.00 22.22 50.00 27.78
importantes.
6 Lograré las metas que me proponga para este 0.00 16.67 72.22 11.11
año.
7 Me doy cuenta de las cosas que tengo que 0.00 5.56 33.33 61.11
mejorar de mí.
8 No hago lo que los demás me piden si es que no 0.00 0.00 33.33 66.67
estoy de acuerdo.
9 Soy honesto(a) (digo la verdad). 0.00 16.67 50.00 33.33
10 Cuando doy mi palabra, la cumplo. 0.00 5.56 22.22 72.22

Las edades de los estudiantes de 8º Año fluctúan entre los 13 y 15 años. Ciertos
estudiantes no han desarrollado las competencias necesarias para solventar con éxito las
demandas y exigencias académicas y manifiestan una actitud negativa frente al estudio.
Esta actitud negativa ha incidido en sus bajos rendimientos, expectativas y relaciones
socioafectivas con sus pares y adultos.

ANALISIS DE RESULTADOS
Este análisis realizado por preguntas, comparando entre los cursos con rangos
etáreos entre 11 y 15 años, permite evidenciar que:
1 Puedo decir lo que siento tranquilamente.
Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 5.56 61.11 33.33
7° AÑO 5.56 0.00 61.11 33.33
8° AÑO 0.00 5.56 33.33 61.11

Algunos estudiantes de 6º y 7º Año, entre los 11 y 13 años de edad, demuestran


una actitud de desconfianza e inseguridad, propia de la edad, de la situación de
confinamiento social y de su relación con los padres que no han contribuido al desarrollo
de habilidades sociales y al desarrollo de la asertividad de sus hijos.

2 Reconozco mis fortalezas fácilmente.


Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 44.44 55.5 0.00
7° AÑO 0.00 5.55 55.56 38.89
8° AÑO 0.00 16.67 50.00 33.33

En la respuesta a esta pregunta podemos detectar que los estudiantes de 6º


Año, requieren apoyo del equipo de profesores y del Equipo de Convivencia Escolar, que
les permita reconocerse como valiosas personas con debilidades y fortalezas.

3 Me siento motivado para el estudio.


Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 5.56 22.22 72.22
7° AÑO 0.00 16.67 44.44 38.89
8° AÑO 0.00 22.22 55.56 22.22

En las edades entre 11 y 15 años se producen los mayores cambios biológicos,


psicológicos y sociales del sujeto, que forjarán su personalidad. La motivación para el
estudio es una de las respuestas sicológicas que obedecen a estructuras internas y externas
del estudiante y, claramente aquí podemos ver la incidencia de la etapa de cambios que
experimentan los estudiantes y el apoyo de los adultos cercanos, es decir los padres, ya que
en los tres cursos analizados, existen algunos estudiantes que requieren más apoyo de la
escuela.
4 Me atrevo a decir lo que pienso, aunque haya alguien que no esté de acuerdo conmigo.
Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 5.56 33.33 61.11
7° AÑO 0.00 22.22 50.00 27.78
8° AÑO 0.00 11.11 16.67 72.22
Frente a esta pregunta, podemos reafirmar que en los tres cursos existen
algunos estudiantes que requieren apoyo para fortalecer la asertividad.
5 Pido consejos para tomar decisiones importantes.
Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 22.22 55.56 22.22
7° AÑO 0.00 11.11 16.67 72.22
8° AÑO 0.00 22.22 50.00 27.78

Los porcentajes de respuesta demuestran que la relación de algunos estudiantes


con los padres se encuentra debilitada, ya que se entiende que deberían pedir consejos a
ellos, al momento de tomar decisiones importantes.

6 Lograré las metas que me proponga para este año.


Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 16.67 61.11 22.22
7° AÑO 0.00 16.67 50.00 33.33
8° AÑO 0.00 16.67 72.22 11.11

7 Me doy cuenta de las cosas que tengo que mejorar de mí.


Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 27.78 72.22 0.00
7° AÑO 0.00 22.22 55.56 22.22
8° AÑO 0.00 5.56 33.33 61.11

Los altos porcentajes en desacuerdo de las preguntas 6 y 7 demuestran el nivel


de negativismo en que se encuentran algunos estudiantes, por factores internos y externos
a ellos, que se hace necesario descubrir a tiempo, a través de estrategias pedagógicas.

8 No hago lo que los demás me piden si es que no estoy de acuerdo.


Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 16.67 50.00 33.33
7° AÑO 0.00 5.56 33.33 61.11
8° AÑO 0.00 0.00 33.33 66.67

Las respuestas de esta pregunta nos señalan claramente que se deben


realizar estrategias de formación integral de los estudiantes.

9 Soy honesto(a) (digo la verdad).


Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 16.67 72.22 11.11
7° AÑO 0.00 16.67 72.22 11.11
8° AÑO 0.00 16.67 50.00 33.33

El valor de la honestidad ha sido ampliamente trabajado en la escuela, sin


embargo se hace necesario profundizar a través de ejemplos de vida para reforzar su
importancia en la vida diaria de niños, adolescentes y adultos. Queda claro que ante la
carencia de modelos en los padres, son los profesores y la escuela quienes deben ejercer
esta tarea.

10 Cuando doy mi palabra, la cumplo.


Muy en En De Muy de Acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo
6° AÑO 0.00 22.22 50.00 27.78
7° AÑO 0.00 5.55 55.56 38.89
8° AÑO 0.00 5.56 22.22 72.22

Nuevamente, nos encontramos frente a respuestas con alto porcentaje en


desacuerdo frente a temas valóricos en que el modelo que debe tener el estudiante debe
ser intachable, aquí la escuela debe asumir su rol de formación de la persona integral, ya
que los factores protectores de los educandos han sido insuficientes.

PROPUESTAS PEDAGOGICAS PERTINENTES EN BASE A LOS


RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Los resultados de la encuesta revelan que, durante el tiempo de


confinamiento por COVID 19, 2020-2021, el desarrollo integral de los
estudiantes se ha visto afectado, por motivos de origen interno y externo.
Sabemos que la familia también atraviesa crisis de diversa índole que
inciden en el desarrollo psicológico de los hijos y que éstos muchas veces no
cuentan con modelos positivos para sus vidas.

La propuesta pedagógica más apropiada en este caso es la


Educación en valores y sentimientos, que contribuyan a la formación
integral de todos los estudiantes, debido a que un alto porcentaje de
escolares presenta debilidades en este ámbito de la vida humana, y que
abarca las decisiones que se asumen en las distintas etapas de la existencia,
como ser integral.

En consecuencia, para superar las brechas detectadas en la


Encuesta, se realizarán las siguientes estrategias, a partir del Segundo
Semestre del año en curso:

 Reforzar el trabajo de los Profesores Jefes con el apoyo del


Equipo de Convivencia Escolar.
 Involucrar a todos los docentes en capacitación de educación
en valores y desarrollo socioemocional de niños y adolescentes.
 Implementar el aprendizaje socioemocional de niños y
adolescentes con el apoyo de la dupla Psicosocial.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Para entregar una visión globalizadora del presente informe, se


desglosarán las conclusiones en cinco puntos fundamentales:

1. Conclusiones en relación con el problema

La Escuela, en su rol de formación integral e inclusiva de niños y


adolescentes, requiere investigar el impacto que genera el desarrollo
psicosocial de niños y adolescentes en su normal desarrollo,
crecimiento y aprendizajes con el fin de que sean personas proactivas,
comprometidas consigo mismo y su entorno.

Podemos señalar que el desarrollo psicosocial de niños, niñas y


adolescentes en este tiempo crítico y excepcional derivado de la pandemia
por COVID 19, ha impactado en forma negativa especialmente a los
estudiantes de 6º a 8º año básico, es decir estudiantes entre 11 y 15 años
de edad, de ambos géneros.
Los profesores jefes, docentes y la investigación realizada dan cuenta
de grandes diferencias entre los años anteriores y este año, en cuanto a
aprendizajes, compromiso personal y su entorno, motivación, entusiasmo y
actitud proactiva, todos ellos revelan grandes diferencias o brechas en este
rango etáreo.

2. Conclusiones en relación con el objetivo general


Comprender la realidad psicosocial de niños y adolescentes y el
impacto que ha generado la crisis pandémica de 2020 -
2021, otorgando una base conceptual que permita el diseño de apoyos
apropiados y pertinentes por parte de los profesionales competentes,
con el fin de que los estudiantes logren las competencias educativas de
acuerdo a su edad y nivel de escolaridad.

El análisis de datos aportados por la evaluación DIA, ayudaron a


comprender la realidad que presentan los estudiantes de la Escuela, en este
tiempo de crisis sanitaria y se implementó un sistema de Encuestas,
Entrevistas y acompañamiento virtual de la dupla psicosocial a todos los
estudiantes, especialmente los estudiantes más afectados por esta
situación.

3. Conclusiones en relación con los objetivos específicos

 Analizar los factores protectores con que cuentan los niños y


adolescentes para el desarrollo psicosocial.

 Investigar a través de encuestas, entrevistas la situación


psicosocial de los niños y adolescentes.

 Promover el desarrollo psicosocial de niños y adolescentes a


través de propuestas pedagógicas pertinentes a los resultados
de la investigación.

Sabemos que los factores protectores que poseen los niños, niñas y
adolescentes son sus padres y/o tutores y los profesores y adultos de la
escuela. Sin embargo, en este tiempo especial ellos solamente contaron
con sus padres en forma física, ya que el tratamiento de clases en forma
virtual, impidió la interacción directa, cercana y afable.

La encuesta realizada evidencia la carencia de afectos, de


modelos
actitudinales claros y sólidos, de espacios para conversar y de que
los adolescentes fueran escuchados.

La Dirección y el Consejo de Profesores, se hicieron cargo de los


resultados de la Investigación y asumieron la tarea de realizar estrategias
pedagógicas para solucionar o al menos acompañar a los estudiantes que
se encuentran más débiles en sus aprendizajes, desarrollo personal y
acompañamiento familiar.

4. Conclusiones en relación con las preguntas de investigación


(e hipótesis si hay)

 ¿Cuáles son los factores protectores que influyen en el


desarrollo psicosocial de niños y adolescentes?

 ¿Cuánto incide el desarrollo psicosocial en el aprendizaje de los


estudiantes?

 ¿Qué estrategias y/o recursos debería conocer la comunidad


educativa para apoyar significativamente el desarrollo
psicosocial de niños y adolescentes?

 ¿Cuál es la actual realidad psicosocial de niños y adolescentes?

La investigación realizada nos permitió recordar la importancia de la


familia y los padres en el desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes,
de igual forma los docentes y adultos de la escuela tienen la formación
profesional suficiente para acompañarlos en su desarrollo psicológico,
lamentablemente, durante este año esa interacción afectiva y pedagógica
sufrió un quiebre que afectó significativamente a los niños, niñas y
adolescentes.
La actual realidad psicosocial de niños y adolescentes es que
los profesionales de la escuela ven que han descendido sus expectativas y
motivaciones en sus estudios a tal punto que algunos se niegan a un
retorno a clases.

5. Conclusiones relacionadas con el análisis bibliográfico

Cabe señalar, que es la primera vez que lo realizo y tengo dudas si


estará bien. No registré las citas y referencias bibliográficas porque ya las
hice en el desarrollo de la investigación y también las registraré en la
bibliografía.
V. BIBLIOGRAFÍA

1. AUSUBEL, NOVAK & HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista


cognoscitivo. 2° Edición, TRILLAS, México.

2. Bases Curriculares (2018) MINEDUC. Chile Unidad de Currículum y Evaluación

3. Delors, Jacques (1994): "Los cuatro pilares de la educación", en “La Educación encierra
un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103

4. MINEDUC, 2021. DIA. Chile: “Resultados Diagnóstico Integral de Aprendizaje 2021”


https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2021/05/PresentacionDIA_26mayo.pdf

5. Erickson, (1985) en :Adolescere. Revista de Formación Continuada de Medicina de la


adolescencia. Madrid. España Volumen II Nº 2 . mayo 2014

6. Gaete,V (2015): “Desarrollo psicosocial del adolescente” en Revista chilena de Pediatría


2015. Nº86, páginas 436- 443
Disponible en www.elsevier.es.rchp

7. Gagne, R. (1974) : Las condiciones del aprendizaje . Madrid . España Ed. Aguilar

8. LEY GENERAL DE EDUCACION 20.370 2009. Ley General de Educación.


Biblioteca del Congreso Nacional. Santiago, 12 de septiembre de 2009.

9. MINSAL, Julio 2021: INFORME EPIDEMIOLÓGICO Nº139 ENFERMEDAD POR SARS-CoV-2


Número de casos y tasas de incidencia de COVID-19
según región de confirmación diagnóstica (acumulado). Chile, al 18 de
julio de 2021 . (pág. 16)Disponible en
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/07/Informe-Epidemiologico-
139.pdf

10. Piaget, J. 1970 “La teoría de Piaget” Traducido por Martin Serigós. Obra original
publicada en 1970
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pd

También podría gustarte