Está en la página 1de 22

FACTURA COMERCIAL

Es un documento suministrado por el remitente, en el cual


proporciona información acerca del envío, incluyendo una
descripción de los artículos enviados, el valor de dichos artículos, así
como información sobre el remitente. Una factura comercial es parte
de la documentación de exportación e importación, y puede ser
utilizada por las autoridades aduanales para el cálculo de los
impuestos y derechos de aduana que correspondan.

MODELOS DE FACTURA COMERCIAL


Existen muchos modelos y formatos de factura comercial y, aunque no existe un formato fijo
de factura comercial, la mayor parte de la información requerida es muy similar y común a
todos los modelos.

INCLUYE LOS SIGUIENTES DATOS

-Información relacionada con la transacción

1. Número de factura
2. Fecha de la factura
3. Número de pedido
4. Valor total de la venta
5. Moneda
6. Condiciones de pago

-Información relativa al importador y el exportador

1. Número de identificación fiscal del importador y exportador (ej. VAT, EORI, etc.)
2. Información del notify (persona a la que se notifica de la llegada del envío)
3. Información relacionada con el envío de la mercancía

-Información relacionada con el envío de las mercancías

- Número de Bill of lading


- Agente transitario

- Clara descripción de las mercancías (número de paquetes, unidades, etc.)

- Incoterm bajo el que han sido vendidas las mercancías

- Origen de las mercancías

- Seguro
- Fecha de exportación, medio de transporte y destino final

- Firma del shipper o expedido

IMPORTANCIA DE LA FACTURA COMERCIAL INTERNACIONAL


La factura comercial es un documento importante que el exportador brinda al
importador. El objetivode este es, junto con otros documentos, liberar el envío en
aduana en el país de importación
QUE CARACTERÍSTICAS TIENE UNA FACTURA COMERCIAL
INTERNACIONAL
-Debe detallar el precio, valor y cantidad de las mercancías vendidas

-Debe incluir detalles sobre las condiciones de la compra acordadas entre el exportador
e importador.

-Incluye las condiciones de pago, el costo del seguro y el costo del transporte marítimo.

LISTA DE EMPAQUE (PACKING LIST)


Es un documento básico de exportación que ofrece información detallada sobre el
contenido de un paquete o contenedor donde se describe la cantidad de artículos, el
peso, las dimensiones, y otros datos relevantes para el envío. Es un registro importante
para garantizar que el cliente reciba exactamente lo que se ha acordado en el contrato
siendo emitida por el exportador, y debe estar incluida junto con otros documentos de
exportación, como el conocimiento de embarque, factura comercial y la declaración
aduanera.

¿QUÉ INCLUYE LA LISTA DE EMPAQUE?


1. Lugar y fecha del embarque.
2. Datos del expedidor
3. Datos del receptor
4. Referencia al número de factura comercial a la que corresponde el pedido.
5. Cantidad y numeración de cada tipo de embalaje.
6. Descripción precisa de cada mercancía.
7. Cantidades específicas y descripción del contenido de cada embalaje.
8. Peso bruto y neto de cada producto (en kg o lb).
9. Peso bruto y neto del embarque (en kg o lb).
10. Dimensiones exteriores de embalaje (en pulgadas o cm)

CARACTERÍSTICAS DE UNA LISTA DE EMPAQUE


Una lista de empaque se caracteriza por ser:
• Detallada:Ya que incluye información detallada sobre la mercancía, como el peso,
cantidad ydescripción específica de cada artículo.
• Consistente: Puesto que tiene que ser coherente con otras formas de
documentación, como la factura comercial, el conocimiento de embarque y la
declaración aduanera.
• Identificativa:
Dado que debe mostrar una identificación clara y única de la
mercancía. Estoincluye información como el número de serie, de lote, de producto,
etc.
• Legal:Ya que se está en la obligación de cumplir con los requisitos legales y de
importación del país de destino, y debe ser coherente con las regulaciones
internacionales.
• Útil:
El propósito principal de la lista de empaque es proporcionar una descripción
precisa ydetallada de la mercancía enviada, por lo que debe ser fácil de entender
y consultar.
IMPORTANCIA DE UNA LISTA DE EMPAQUE
• Minimiza el riesgo de pérdida de productos y errores en el envío.
• Facilita el proceso de carga y descarga de la mercancía.
• Permite una rápida y precisa identificación del contenido del envío.
• Proporciona una documentación detallada para las aduanas y otros organismos
reguladores.
• Ayuda a detectar mercancías faltantes.
• Promueve la transparencia y la comunicación efectiva entre las partes involucradas.
OBJETIVO
Facilitar el reconocimiento selectivo de la mercancía dentro de un lote por parte de los
inspectores de aduanas contribuyendo a corregir cualquier daño o faltante durante el
traslado de sus mercancías e ingreso a almacén

CERTIFICADO SANITARIO
Un certificado sanitario es un documento que acredita que un producto, animal o persona
cumple con los requisitos sanitarios establecidos por la autoridad competente. En este
artículo se abordarán los certificados sanitarios de alimentos y de personas.

Certificado sanitario de alimentos: Se utiliza para certificar la calidad e inocuidad de


alimentos, en especial los que son de exportación o importación. Este certificado tiene como
objetivo garantizar que los productos alimentarios cumplen con todas las normas sanitarias
exigidas por el país receptor y que no representan ningún peligro para la salud pública.
El certificado sanitario de alimentos suele ser expedido por autoridades sanitarias y se
solicita tanto por el país importador como por el exportador. Es importante destacar que el
proceso para obtener este certificado puede variar dependiendo del país, dado que cada
uno cuenta con una normativa sanitaria específica. Sin embargo, en general el proceso es
el siguiente: - La empresa que va a exportar el alimento debe solicitar el certificado sanitario
a la autoridad sanitaria del país exportador. - La autoridad sanitaria del país exportador
realizará una inspección de la empresa para verificar que cumple con los requisitos
sanitarios. - Si la autoridad sanitaria del país exportador considera que la empresa cumple
con los requisitos sanitarios, emitirá el certificado sanitario correspondiente.
El certificado sanitario debe ser presentado a la autoridad sanitaria del país importador para
que se autorice el ingreso de los productos.
Certificado sanitario de personas: Este certificado se utiliza para certificar que una
persona no representa un riesgo para la salud pública debido a que ha sido sometida a
pruebas que confirman que no tiene enfermedades contagiosas. Generalmente, este
certificado se solicita cuando una persona viaja a otros países, ya sea de forma temporal o
permanente.
El certificado sanitario de personas puede incluir diversas pruebas, dependiendo del país
receptor y su normativa sanitaria. En general, las pruebas que se incluyen son las siguientes:
- Pruebas de laboratorio: suelen ser análisis de sangre y orina para detectar enfermedades
infecto-contagiosas.

Evaluación médica: se realiza una valoración por parte del médico para determinar si se
presenta algún síntoma relacionado con enfermedades contagiosas. Si la persona cumple
con los requisitos sanitarios exigidos por el país receptor, se le emitirá el certificado sanitario
correspondiente. En resumen, tanto el certificado sanitario de alimentos como el de personas
son herramientas para garantizar la seguridad sanitaria en el intercambio de productos y
personas entre países y, de esta forma, prevenir el riesgo de propagación de enfermedades.

TIPOS DE CERTIFICADOS SANITARIOS


Existen varios tipos de certificados sanitarios, los cuales varían en función del producto o
servicio que se va a exportar o importar, y de las regulaciones sanitarias vigentes en el país
de origen y de destino. Algunos de los certificados sanitarios más comunes son:

1. Certificado sanitario de exportación/importación de alimentos:


Garantiza que los alimentos cumplen con los requisitos sanitarios del país de destino,
incluyéndola higiene, calidad y trazabilidad de los mismos.
2. Certificado sanitario de control de plagas:
Atestigua que los productos importados o exportados están libre de plagas y
enfermedades específicas que puedan afectar la salud de las personas o animales.
3. Certificado sanitario de exportación/importación de productos veterinarios:
Establece que los medicamentos y productos veterinarios cumplen con los requisitos
sanitarios y de seguridad del país de destino.
4. Certificado sanitario de exportación/importación de plantas:
Acredita que las plantas y productos vegetales que se exportan o importan cumplen con
las normativas sanitarias, fitosanitarias y de embalaje y etiquetado del país de destino.
5. Certificado sanitario de salud:
Confirmación de que la persona está libre de enfermedades contagiosas, como la
tuberculosis, VIH, Hepatitis B y C, entre otras.
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO SANITARIO
El proceso para obtener un certificado sanitario puede variar según el país de origen y
destino, así como del producto o servicio que se desea exportar o importar. En términos
generales, los pasos para obtener un certificado sanitario son los siguientes:
1. Comunicar a la autoridad sanitaria del país de origen la intención de
exportar/importar producto o servicio.
2. Presentar la documentación necesaria, incluyendo certificados de calidad, análisis
y pruebas de laboratorio, y otros documentos específicos del producto o servicio.
3. La autoridad sanitaria realizará una inspección en las instalaciones del
exportador/importador para evaluar el cumplimiento de las normas sanitarias,
incluyendo la higiene, seguridad y calidad del producto o servicio.
4. En caso de que se cumplan con los requisitos sanitarios, se emitirá el certificado
sanitario correspondiente.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO SANITARIO:

1. La Clave de sol (Sunat),


2. Informe de resultados de análisis microbiológico y físico-químico emitido por un Laboratorio
acreditado o por el laboratorio de control de Calidad de la empresa.
3. Información de la empresa solicitante
4. Nombre y marca del producto.
5. Declaración de ingredientes y aditivos del producto (dosis, código SIN).
6. Sistema de identificación del lote
7. Tipo, material del envase y presentación.
8. Condiciones de almacenamiento.
9. Tiempo de vida
10. Información de la etiqueta.
11. Pago respectivo en el banco, con comprobante emitido a través del VUCE.
CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO
CERTIFICADO FITOSANITARIO
El Certificado Fitosanitario es un documento oficial que certifica que las plantas o productos
vegetales incluidos en el certificado han sido inspeccionados de acuerdo con los
procedimientos adecuados y que se considera que están libres de las plagas y que se
considera que se ajustan a las disposiciones fitosanitarias vigentes del país importador.
CERTIFICACIÓN DE ORIGEN
Es el documento que acredita y garantiza el origen de las mercancías exportadas, de tal
manera que permite beneficiarse de las preferencias o reducciones arancelarias en el marco
de los tratados o acuerdos comerciales internacionales que nuestro país mantiene con sus
pares en el mundo.
El Viceministerio de Comercio Exterior, tiene entre sus funciones emitir certificados de
origen en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú, en los regímenes
preferenciales otorgados, así como en el ámbito no preferencial. Cabe indicar que dicha
función ha sido delegada a entidades vinculadas al comercio y la industria del país, que
han cumplido previamente con los requisitos establecidos por el MINCETUR para la emisión
de certificados de origen, lo cual incluye la evaluación de los funcionarios propuestos para
emitir certificados de origen.
Los requisitos que debe cumplir la mercancía para beneficiarse de las preferencias
otorgadas en los acuerdos suscritos y regímenes preferenciales en los cuales el Perú es
beneficiario, pueden encontrarse en las siguientes páginas web: www.mincetur.gob.pe y
www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
DEFINICIONES
1. Acuerdo Comercial: Los acuerdos comerciales internacionales suscritos y
vigentes para el Perú.
2. Auto certificación: Prevé que un productor/exportador pueda realizar
certificaciones de origen. En el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EEUU,
el importador también puede emitir un certificado de origen y no requiere visado
ni legalización.
3. Certificado de Origen: El documento que acredita el cumplimiento de los
requisitos de origen, de conformidad con las disposiciones del acuerdo
comercial o régimen preferencial correspondiente.
4. Certificador de Origen: Es el funcionario de la Entidad Certificadora, que ha
sido autorizado y acreditado por el MINCETUR para emitir certificados de
origen ante los organismos internacionales o autoridades competentes en el
exterior.
5. Entidad Certificadora: La entidad autorizada por el MINCETUR para expedir
Certificados de Origen en el marco de los acuerdos comerciales o regímenes
preferenciales de los cuales el Perú es parte o beneficiario, según corresponda.
6. Mercancía originaria: la mercancía, producto, artículo o material que califica
como originario, de conformidad con lo establecido en el acuerdo comercial o
régimen preferencial, que corresponda
7. Materiales: Las materias primas, productos intermedios, partes y piezas,
insumos utilizados en la producción de una mercancía e incorporadas en ella.
8. Normas de Origen: Son los requisitos de producción, fabricación, elaboración
o transformación que debe tener el producto para ser considerado originario en
el marco de un acuerdo comercial o régimen preferencial. Elabora una
mercancía.
9. Régimen Preferencial: Conjunto de normas que regulan los beneficios
arancelarios concedidos unilateralmente por terceros países, del que el
Perú es partícipe.

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGEN


A fin de obtener un certificado de origen, el exportador deberá presentar conjuntamente
con la solicitud de emisión de certificado de origen, una declaración jurada de origen por
producto y por acuerdo comercial o régimen preferencial.
Esta Declaración Jurada de Origen debe estar suscrita por el exportador de la mercancía,
en adelante “el Declarante” y en los casos que el acuerdo así lo requiera también deberá
estar suscrita por el productor de la mercancía. En caso que el exportador sea una
persona jurídica, la Declaración Jurada de Origen deberá estar suscrita por el
representante legal de la empresa o por un funcionario que cuente con autorización
expresa1 del representante legal de la empresa. Si una misma mercancía es exportada
por dos exportadores distintos, deben registrarse dos declaraciones.
En el caso del Acuerdo Comercial suscrito con Chile en el marco de la ALADI
(Asociación latinoamericana de integración) se establece que cuando el exportador
no es el productor de la mercancía, el productor deberá suministrar la declaración de
origen al exportador a fin de que éste la pueda suministrar a la entidad certificadora.
En el marco de la Comunidad Andina, la Decisión N° 416 establece que cuando el
productor sea diferente del exportador, éste deberá suministrar la declaración jurada de
origen a las autoridades gubernamentales competentes o a las entidades habilitadas.
La Declaración Jurada de Origen deberá ser presentada adjuntando copia de los
documentos que la sustenten, tales como facturas de los materiales, declaraciones de
importación, certificados de origen de los materiales, entre otros. La Declaración Jurada
de Origen deberá incluir una descripción detallada y el diagrama de flujo del proceso
productivo de la mercancía a exportar, así como el consentimiento del productor para la
realización de una visita de constatación de la Declaración Jurada de Origen.
La Entidad Certificadora deberá constatar la información contenida en la Declaración
Jurada de Origen y evaluar el origen de la mercancía, de sus materiales y el proceso
productivo bajo las reglas de origen del acuerdo comercial o régimen preferencial
solicitado. En caso resulte insuficiente la información presentada por el exportador, la
Entidad Certificadora solicitará información adicional a fin de acreditar el carácter
originario de la mercancía, la cual podrá estar referida a los materiales utilizados o al
proceso productivo realizado, lo que puede incluir una visita a la planta de producción
previa coordinación con la empresa. Luego de dicha evaluación la Entidad certificadora
determinará si la mercancía cumple o no con los requisitos de origen establecidos en el
acuerdo comercial o régimen preferencial. En caso sea favorable la determinación, la
entidad procederá a registrar la declaración, con indicación de la fecha en que se efectúa
el registro y se asignará una numeración correlativa.
A través de una carta o poder simple, emitido por el representante legal de la empresa.
Una vez registrada la declaración, ésta solo podrá ser utilizada por el exportador que la
registró y en aquella entidad certificadora donde fue registrada.
El exportador podrá registrar una Declaración Jurada de Origen para una misma
mercancía en más de una Entidad Certificadora, siempre que exista más de una Entidad
Certificadora para ese lugar de producción.
Si la información respecto a los materiales o el proceso productivo consignada en una
Declaración Jurada de Origen sufre una variación (proporciones, proveedores o cualquier
otra), el declarante estará obligado a presentar una nueva Declaración Jurada de Origen
a la Entidad Certificadora. La primera Declaración Jurada de Origen será considerada
“No Válida” a partir de la fecha de la nueva declaración.
Si la Entidad Certificadora detecta algún cambio en el proceso productivo o en los
materiales que intervienen en él, exigirá al Declarante la presentación de una nueva
Declaración Jurada de Origen e informará al MINCETUR para que tome las acciones
correspondientes.
La información entregada por los exportadores y/o productores deberá ser tratada por la
Entidad Certificadora como confidencial, sólo podrá ser entregada al MINCETUR y no
podrá ser divulgada a terceros.

CARACTERÍSTICAS
DEL CERTIFICADO DE
ORIGEN
El Certificado de Origen
es un documento que
es emitido en
representación del
Estado peruano,
mediante el cual se
acredita el cumplimiento
de los requisitos de
origen establecidos en
los acuerdos
comerciales y/o
regímenes
preferenciales. En dicho
documento se describe
el producto a exportar y
es sellado y firmado
tanto por el exportador
como por el funcionario
habilitado de la entidad
delegada para tal fin.

OBTENCION DE LOS FORMATOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN


• Los formatos de certificado de origen, en la mayoría de los casos, se encuentran
establecidos en los acuerdos comerciales y/o regímenes preferenciales y son de libre
reproducción (gratuitos) salvo los siguientes casos:
FORM A empleado en el Sistema Generalizado de Preferencias.
EUR.1 empleado para el Acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio
Formato de certificado de origen no preferencial utilizado para la Unión Europa
Dichos formatos podrán ser adquiridos en las oficinas acreditadas por los Países
otorgantes de las preferencias o por la Entidad Certificadora siempre que el exportador no
entregue dicho formato a la entidad.

EL CERTIFICADO DE ORIGEN PERMITE


• Que los productos exportados desde Perú, gocen de las preferencias arancelarias
establecidas en el marco de los acuerdos comerciales suscritos y/o regímenes
preferenciales otorgados.
• Demostrar que la mercancía exportada es originaria del país y no producto de una
triangulación.
• Demostrar la procedencia directa desde el país originario hasta el mercado del país
de destino.

CONSIDERACIONES QUE RIGEN EL USO DEL CERTIFICADO DE ORIGEN


La mercancía debe tener procedencia directa desde el país originario hasta el mercado del
país de destino, con excepción de que existan razones de fuerza mayor, de transporte
o geográficas, siempre y cuando los productos no sufran ninguna transformación ni
modificación y permanezcan bajo control aduanero.

REQUISITOS PARA SOLICITAR UN CERTIFICADO DE ORIGEN


El exportador interesado en obtener un certificado de origen deberá presentar a la Entidad
Certificadora:

1. Declaración Jurada de Origen debidamente diligenciada adjuntando los


documentos sustenta torios acerca del origen de la mercancía y sus materiales.
2. En caso de contar con una Declaración Jurada de Origen registrada, deberá presentar
una Declaración Jurada en la que manifiesta que la información de la
Declaración Jurada de Origen registrada, se mantiene inalterada, debiendo indicarse el
número de registro de la Declaración Jurada de Origen.
3. Certificado de Origen debidamente diligenciado, firmado y sellado por el
exportador, según lo establecido en el acuerdo comercial o régimen preferencial bajo el cual
se solicita el Certificado de Origen.
4. Copia legible de la factura de exportación correctamente diligenciada. Cuando se trate
de un exportador que se encuentre comprendido en el Régimen Único Simplificado (RUS)
podrá presentar la copia de la boleta de venta.
5. Pago por derecho de trámite, establecido en le TUPA – MINCETUR.

EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE ORIGEN


1. El certificado de origen deberá constatar que la información consignada en el formato
de certificado de origen presentado por el exportador esté correctamente llenada, según las
normas de origen del acuerdo comercial o régimen preferencial, bajo el cual se está
solicitando el certificado de origen.

2. Una vez concluida la revisión de la información del certificado de origen, si


corresponde, el certificador procederá a suscribir el certificado de origen y estampar el
sello que corresponda. El nombre del certificador deberá estar claramente consignado en
el sello de la post firma.
GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE
DEFINICIÓN
La Guía de Remisión Remitente es un documento
esencial en el ámbito empresarial y logístico que se
utiliza para respaldar el traslado de bienes o mercancías
entre diferentes ubicaciones. Su importancia radica en
proporcionar información detallada sobre el remitente,
el destinatario, los detalles del transporte y los
productos transportados. En este informe,
examinaremos en mayor profundidad los aspectos clave
de la Guía de Remisión Remitente, su propósito,
contenido y su importancia en el proceso de transporte
de mercancías.
Todos los contribuyentes que tengan un negocio o
empresa, excepto los que se encuentren en el Nuevo
Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS), y requieran trasladar sus bienes por diversos
motivos, deben emitir esta guía.

PROPÓSITO DE LA GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE


La Guía de Remisión Remitente cumple varios propósitos fundamentales dentro del proceso
de transporte de mercancías:
• Respaldo legal: La guía sirve como un respaldo legal que verifica que el traslado de
bienes se está llevando a cabo de manera adecuada y cumple con las regulaciones
y normativas establecidas. Al contar con este documento, tanto el remitente como el
destinatario tienen una prueba tangible de que se ha realizado una transacción
legítima y se han cumplido los requisitos legales correspondientes.
• Control de inventario: La guía proporciona información detallada sobre los bienes o
productos que se están transportando, lo que ayuda a controlar y auditar el inventario
de una empresa. Al tener una descripción precisa de los productos, su cantidad, peso,
dimensiones y otras especificaciones relevantes, es posible mantener un registro
exacto de los elementos transportados. Esto facilita la gestión eficiente del inventario
y contribuye a una planificación y reabastecimiento efectivos.
• Comprobación de entrega: La Guía de Remisión Remitente también sirve como un
documento de respaldo para comprobar la entrega de los productos al destinatario
final. Esto es especialmente importante en el proceso de facturación, ya que el
remitente puede utilizar la guía como evidencia de que los productos han sido
entregados en la ubicación correcta y en el estado acordado. Además, en caso de
surgir alguna disputa o reclamo, la guía puede utilizarse como prueba documental
para resolver cualquier problema relacionado con la entrega.

CONTENIDO DE LA GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE


La Guía de Remisión Remitente contiene información detallada sobre la transacción de
transporte y los productos involucrados. Los elementos clave incluidos en la guía son los
siguientes:
• Datos del remitente: La guía incluye el nombre, la dirección y la información de
contacto del remitente, es decir, la empresa o persona que envía los productos. Esto
permite identificar claramente al remitente y establecer un punto de contacto en caso
de ser necesario.
• Datos del destinatario: La guía contiene el nombre, la dirección y la información de
contacto del destinatario, es decir, la empresa o persona que recibirá los productos.
• Datos del transporte: Esta sección incluye detalles sobre el medio de transporte
utilizado, como el vehículo, la matrícula y el conductor encargado del traslado de los
bienes. Estos datos son importantes para rastrear el progreso del transporte,
coordinar con el transportista y garantizar que se cumplan las condiciones de
seguridad durante el traslado.
• Descripción de los productos: La guía proporciona una descripción detallada de los
bienes o mercancías transportados, incluyendo información como la cantidad, el peso,
las dimensiones y cualquier otra especificación relevante. Esta descripción precisa es
fundamental para identificar los productos y asegurarse de que se correspondan con
lo especificado en los documentos y contratos relacionados.
• Fecha y número de la guía: La guía incluye la fecha en que se emitió y un número
único que se asigna a dicho documento para su identificación y seguimiento. Esto
ayuda a organizar y archivar correctamente las guías de remisión, facilitando su
búsqueda y referencia en el futuro.
IMPORTANCIA DE LA GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE:
La Guía de Remisión Remitente es un documento de gran importancia en el proceso de
transporte de mercancías por varias razones:

• Cumplimiento normativo: La guía ayuda a garantizar que el transporte de bienes se


realice de acuerdo con las regulaciones y normativas establecidas por las autoridades
competentes. Al incluir información detallada sobre el remitente, el destinatario, los
productos y los datos de transporte, se asegura que la transacción se lleve a cabo de
manera legal y en cumplimiento con las disposiciones legales aplicables.
• Control y trazabilidad: La guía proporciona un registro claro y detallado de los bienes
transportados, lo que facilita el control y la trazabilidad de los productos en todo
momento. Al contar con una descripción precisa de los productos, así como datos
sobre el transporte y las fechas, es posible realizar un seguimiento efectivo de las
mercancías y asegurarse de que lleguen a su destino final.
• Respaldo legal: La guía sirve como evidencia documental en caso de cualquier
disputa, reclamación o auditoría relacionada con el transporte de los bienes. Al contar
con este documento, tanto el remitente como el destinatario pueden respaldar su
posición y demostrar que se han cumplido las obligaciones y acuerdos establecidos.
• Seguridad y prevención de pérdidas: Al contar con una guía de remisión, se reduce
la posibilidad de pérdida o extravío de los productos, ya que se tiene un registro
completo de su transporte desde el remitente hasta el destinatario.

INSTRUCCIÓN DE EMBARQUE
DEFINICIÓN
La Instrucción de Embarque es un documento fundamental en el ámbito del comercio
internacional y el transporte de mercancías. Es utilizado por el exportador para proporcionar
instrucciones detalladas al transportista sobre cómo se debe llevar a cabo el embarque de
la carga.
Los agentes de carga utilizan este documento como instrucción del exportador de carácter
mandatorio, es decir que la información contenida en este documento es sobre la cual se
rigen. Además de los usos aduaneros descritos, los agentes de carga utilizan esta
información para cuestiones de contratación de fletes y servicios en terminales, se considera
una instrucción al operador logístico por lo cual debe ser elaborada adecuadamente.

IMPORTANCIA DE LA INSTRUCCIÓN DE EMBARQUE


La Instrucción de Embarque es de vital importancia en el proceso de transporte de
mercancías y tiene varios propósitos clave:
• Proporcionar instrucciones precisas: La Instrucción de Embarque permite al
exportador proporcionar instrucciones detalladas al transportista sobre cómo debe
llevarse a cabo el embarque de la carga. Esto incluye información sobre el embalaje,
el manejo de la carga, la documentación requerida, los términos de entrega y
cualquier otra instrucción específica que el exportador desee comunicar al
transportista. Estas instrucciones precisas ayudan a asegurar que la carga se
transporte de manera eficiente y segura.
• Coordinación y planificación: La Instrucción de Embarque permite una mejor
coordinación y planificación entre el exportador y el transportista. Al proporcionar
información detallada sobre la carga y las instrucciones específicas, se pueden evitar
retrasos y confusiones durante el proceso de embarque. Esto garantiza que el
transportista esté debidamente informado y preparado para llevar a cabo el embarque
de acuerdo con las necesidades y requisitos del exportador.
• Cumplimiento de las regulaciones y requisitos legales: La Instrucción de
Embarque ayuda a asegurar que el transporte de la carga cumpla con todas las
regulaciones y requisitos legales aplicables. Esto incluye la documentación necesaria,
como los documentos de aduana, los certificados de origen y cualquier otro
documento requerido por las autoridades aduaneras y de transporte. Al proporcionar
esta información en la Instrucción de Embarque, el exportador ayuda a garantizar el
cumplimiento normativo y evita posibles problemas legales.
• Minimización de riesgos y pérdidas: La Instrucción de Embarque también juega un
papel importante en la minimización de riesgos y pérdidas durante el transporte de la
carga. Al proporcionar instrucciones claras sobre el embalaje adecuado, el manejo de
la carga y cualquier precaución especial requerida, el exportador ayuda a garantizar
que la carga se transporte de manera segura y se reduzca el riesgo de daños o
pérdidas durante el tránsito.

CONTENIDO DE LA INSTRUCCIÓN DE EMBARQUE


La Instrucción de Embarque debe contener información esencial que permita al transportista
realizar el embarque de manera eficiente y precisa. Los elementos clave que se deben incluir
en la Instrucción de Embarque son los siguientes:

• Información del exportador: Incluye el nombre, dirección y datos de contacto del


exportador, lo que permite identificar claramente al remitente de la carga.
• Información del transportista: Se debe indicar el nombre de la compañía de
transporte o la naviera encargada del embarque, junto con su dirección y datos de
contacto.
• Descripción de la carga: Proporciona detalles precisos sobre la carga, como la
naturaleza de los bienes, la cantidad, el peso, las dimensiones y cualquier otra
característica relevante. Esto ayuda al transportista a comprender adecuadamente la
carga y tomar las medidas necesarias para su correcto manejo y estiba.
• Instrucciones de embalaje: Se deben proporcionar instrucciones detalladas sobre
cómo se debe embalar la carga, incluyendo los materiales de embalaje adecuados,
las técnicas de embalaje específicas y cualquier requisito especial.
• Documentación requerida: Se deben especificar los documentos necesarios para
el embarque, como la factura comercial, el certificado de origen, los documentos de
aduana y cualquier otro documento requerido por las autoridades competentes.
• Términos de entrega: Se deben indicar los términos de entrega acordados, como el
Incoterm, que establece las responsabilidades y los costos asociados con el
transporte de la carga.
• Instrucciones especiales: Se pueden proporcionar instrucciones especiales
adicionales, como requisitos de temperatura controlada, manejo delicado de la carga
o cualquier otro detalle relevante para el transporte seguro y exitoso de los bienes
EJEMPLO
RESERVA DEL ESPACIO O BOOKING
El booking o reserva de espacio es el primer proceso que marca el inicio de las gestiones
para la exportación o importación de carga por medio marítimo. Se hace la solicitud de la
reserva de espacio, luego de llegar a un con el transportista acerca del servicio de traslado
de la mercancía.
En el documento que confirma la reserva de espacios, tiene que figurar cierta información
importante. Tiene que mencionarse la nave designada, también, la fecha de llegada de la
nave. Si es posible, hasta se establece el día y la hora de arribo.
Las agencias de carga marítima en Lima, los transportistas o los propietarios de la
mercancía, tienen que mencionar el almacén aduanero donde se entregarán los artículos.
Luego de la partida de la nave, el transportista emite el Bill of Lading. Para todo este proceso,
es claro que las agencias de carga deben informarte cómo es el funcionamiento de la reserva
de espacio.

BOOKING
Cuando el exportador llega a un acuerdo con la transportista marítima sobre el servicio de
transporte, se emite la reserva del espacio conocida como booking. Este tiene información
siguiente: llegada de la nave, nave designada, hora y día en que se puede entregar la carga,
almacén aduanero designado por el exportador o por el transportista. Es más, da inicio a la
gestión de embarque de la carga o exportación. Después de la salida de la nave, el
transporte procede a emitir el conocimiento del embarque.
¿CÓMO FUNCIONA LA SOLICITUD DE RESERVA DEL ESPACIO?
Cuando un empresario hace el
contrato de transporte, directamente
con la naviera o agente transitario,
debe enviar toda la información del
embarque para hacer la solicitud.
Luego, la empresa de cara rechazará
o aceptará el pedido, así que se debe
esperar un correo de confirmación.
En caso de que se haya contratado
una de las agencias de carga
marítima en Lima, ellos se encargan
de esta coordinación. Usualmente,
se tienen que hacer estos trámites, a
través de los programas de software
que manejan las empresas de
buques.

BENEFICIOS DEL BOOKING


MARÍTIMO
La emisión de la reserva de espacio
puede ser clave ante un hecho que
termine en la destrucción de la carga.
Este trámite es esencial, si se quiere
exigir que se respeten los plazos de
entrega pactados inicialmente.
Además, si se presentan algún daño,
antes de la emisión del embarque se
puede recurrir al booking.
La programación de espacios ayuda en
la organización de las propias
empresas de transporte. Desde su
implementación, se ha producido una
importante reducción de errores. Se ha
optimizado el proceso, porque se tiene
un mejor control de la información.
Por ejemplo, se puede ir adelantando la elaboración de documentos, como el Bill of Lading,
reutilizando la información que ya se suministró para la reserva. Además, las navieras
pueden visualizar todos los envíos programados, lo que disminuye el riesgo de
descoordinación.
CORTE DE LA GUÍA AÉREA
Cuando el exportador llegó a un acuerdo con el transportista aéreo (línea aérea o agente de
carga internacional) se procederá con el corte de la guía aérea o la elaboración de la pre
guía. Cuando ingrese la carga al almacén o terminal aéreo, se emitirá la guía aérea definitiva.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO HONORIO
DELGADO ESPINOZA

ASIGNATURA: DOCUMENTOS
DE COMERCIO EXTERIOR
FACULTAD: Contabilidad

DOCENTE: Carmen Jenny Calcina

INTEGRANTES:

• Cusi Lazo, Mariela


• Gaimes Quispe, Esteffany
• Flores Alcahuaman, Gloria
• Espinoza Rios, Luis
• Fernández Murga, Maria

AREQUIPA-2023

También podría gustarte