Está en la página 1de 4

INGENIERÍA EN METROLOGÍA Y CALIDAD

ALUMNO: OLALDE CENTENO DIEGO ALAN

DOCENTE: LOPEZ ALVÁREZ LETICIA

PRÁCTICA 1

“DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN VINAGRE”

01 DE JULIO DEL 2023


MANUAL DE
PRÁCTICA No. 1 PROCEDIMIENTOS

QUÍMICA CON
“DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN LABORATORIO

REVISIÓN:1 VINAGRE” FECHA DE EMISIÓN:


Abril 2019

1. OBJETIVO
Determinar la concentración de los ácidos presentes en muestras comerciales de
vinagre mediante una valoración con una base fuerte (NaOH).

2. ALCANCE
La práctica está enfocada en conocer el nivel de acidez del vinagre por el corto
tiempo con el que se cuenta.

3. FUNDAMENTO

El contenido total de ácido de un vinagre se puede determinar mediante dos


métodos: midiendo el pH de una disolución de vinagre en agua, y mediante la
valoración con una base patrón. A pesar de que el vinagre pueda contener otros
ácidos, el resultado se da como ácido acético, que es el principal de todos ellos
por ser el producto de la oxidación del etanol. La composición comercial se
expresa en tanto por ciento masas/volumen, es decir, los grados que aparecen en
la etiqueta de un vinagre representan los gramos de ácido acético contenidos en
100 ml de vinagre.

TITULACIÓN VOLUMÉTRICA

Se basan en la medición de la cantidad de un reactivo de concentración conocida


(el titulante), que se consume por el analito (sustancia que se analiza). En la
titulación volumétrica se mide el volumen de una solución de concentración
conocida (titulante) que se necesita para que reaccione completamente con el
analito. Operacionalmente la titulación se realiza añadiendo cuidadosamente y de
forma controlada desde una bureta u otro artefacto automatizado que suministre
líquido, una solución patrón del titulante a la solución del analito hasta que la
reacción se considere completa.

Durante la titulación el punto en el cual la cantidad de titulante añadido es


estequiométricamente equivalente a la cantidad de analito en la muestra se define
como el punto de equivalencia. El punto de equivalencia de una titulación es
un valor teórico que no se puede determinar experimentalmente. Sólo se
puede estimar su posición observando algún cambio físico asociado a la condición
de equivalencia. Este cambio se llama punto final de la titulación. En una titulación
es muy común añadir un indicador a la solución del analito para obtener
un cambio físico apreciable (el punto final) en o cerca del punto de equivalencia.
Los cambios más grandes en la concentración relativa del analito o del titulante se
dan. Precisamente, en la zona del punto de equivalencia. Estos cambios de
concentración son los que hacen que cambie la forma del indicador, siendo los
más típicos la aparición o desaparición de turbiedad o color.
ACIDEZ DE VINAGRE COMERCIAL

Los vinagres además de productos como sulfatos, cloruros, dióxidos de


azufre o colorantes artificiales, etc. Contienen diferentes ácidos fijos o volátiles, si
bien el ácido acético es mayoritario. Es por esta razón que la acidez suele
expresarse como gramos de ácido acético contenido en 100 ml de vinagre (% p/v).
La normativa vigente establece que los vinagres deben de contener un mínimo de
5% (p/v) de ácido acético. Las valoraciones de Hidróxido son frecuentemente
utilizadas en valoraciones de ácidos. El Hidróxido de sodio no es un patrón
primario, ya que incluso el reactivo analítico puede contener cierta cantidad de
carbonato de sodio debido a su reacción con el CO2 atmosférico. Así pues, hay
que tomar las precauciones debidas a su preparación, así como el agua libre de
CO2.

4. MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS
1 pipeta 10 ml Agua destilada
1 bureta 25 ml Fenolftaleína
1 matraz aforado 100 ml Hidróxido de sodio
2 vasos de precipitado 100ml vinagre acético
1 gotero o pipeta Pasteur Clemente Jacques Vinagre Blanco

2 matraces Erlenmeyer Vinagre blanco La Costeña 


1 pipeteador Vinagre blanco Great Value
1 piseta
1 vidrio de reloj

1 perilla

5. DESARROLLO
1. Comenzamos preparando la muestra de vinagre para su determinación
para ello con ayuda de una pipeta previamente homogenizada (tomar
muestras de vinagre previamente a la muestra real para una mejor
efectividad) con el vinagre se realizará una disolución 1:10 donde el 1 es el
vinagre y el 10 agua destilada que se verterá en un matraz aforado de 100
ml.

2. Transferir los 10 ml al matraz, posteriormente añadir agua destilada con


cuidado con un gotero o pipeta hasta la línea de aforo.
3. Una vez preparada la disolución revolvemos bien para que se mezclen los
dos líquidos y se combine bien su contenido.

4. Ahora para llevar a cabo la valoración del vinagre se toma una alícuota de
10 ml que transferiremos de manera precisa a un Erlenmeyer para eso se
añade parte de la disolución en un vaso de precipitado y se mide con
precisión con ayuda de una pipeta.

5. Para realizar esta valoración ácido-base vamos a utilizar como indicador a


la fenolftaleína añadiendo dos o tres gotas antes de comenzar el proceso,
recordando que antes de comenzar la valoración y de empezar a observar
nuestro reactivo valorante que es el hidróxido de sodio se debe conocer el
volumen inicial del mismo que contiene la bureta.

6. Con cuidado iniciamos el proceso de gota a gota de forma continua,


recordamos que la Fenolftaleína es incolora en medios ácidos y rosa en
medios básicos, por lo tanto, cuando la primera gota de reactivo valorante
tiñe a la disolución de rosa habremos llegado al punto final de la valoración
y dejaremos de añadir hidróxido de sodio.

7. Una vez finalizada la valoración anotamos el volumen final medido en la


bureta con el objetivo de conocer el volumen utilizado del reactivo valorante
usado para la determinación.

8. REFERENCIAS

Aznar, S. V. (12 de junio de 2011). Obtenido de


pcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/11148/PFC1.pdf

También podría gustarte