Está en la página 1de 5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESCUELA SECUNDARIA TENICA N. 24
CLAVE: 04DST0024O
ZONA ESCOLAR: 0014
CICLO ESCOLAR: 2022-2023

NOMBRE DEL PROFESOR: ASIGNATURA DE ESPAÑOL ASIGNATURA: ESPAÑOL II


GRADO: 2º GRUPO: A, B, C, D.
TIEMPO PROBABLE DE ATENCIÓN: TRES SEMANAS.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

.
La escuela se encuentra en medio rural en donde los habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. El nivel económico que tiene es medio, el
90% de los padres de familia saben leer y escribir, se observa un 40% dan apoyo en la educación de sus hijos, la escuela es de concentración ya
que asisten alumnos de 9 comunidades. El clima escolar está basado en el respeto donde existe una buena interacción entre maestros, alumnos y
padres de familia. Los alumnos de primer grado con edad de 11 a 12 años son heterogéneos, dinámicos, con ganas de descubrir nuevos
aprendizajes. El nivel académico de acuerdo con el diagnóstico inicial y contemplando la situación de la pandemia arrojaron en sus resultados un
bajo rendimiento escolar, ya en forma presencial se observó una mejoría en el proceso de aprendizaje.

CAMPO FORMATIVO
ESPAÑOL

Lenguajes

CONTENIDO COMUN Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la


lengua indígena (variante lingüística) de su contexto.

CONTENIDO CONTEXTUALIZADO . PROCESOS DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE
Valora textos literarios tradicionales y
Recupera y clasifica mitos, leyendas, canciones, corridos de contemporáneos, como cuentos, novelas, poemas,
su localidad, municipio o de su estado para promover su textos dramáticos; los adapta a otros lenguajes para
lectura y adaptarla a escenario (obra de teatro, teatro guiñol). sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia
social y cultural de la literatura en lenguas indígenas.
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico. Comparan y analizan las formas de
pensamiento reflejadas en los textos analizados con sus
propias creencias, saberes y conocimientos científicos que
se pueden proporcionar en diversas fuentes informativas
para establecer sus propias conclusiones.
Fomento a la lectura y la escritura. Los textos que se
eligieron para trabajar son de carácter literario, los cuales, al
crearse primordialmente con fines recreativos, son idóneos
para fomentar la lectura.
Interculturalidad crítica. la lectura de mitos y leyendas es una
forma de interactuar con los saberes, formas de
pensamiento y creencias de los diversos grupos culturales
de donde provienen estas historias, considerando que
México y nuestra región socio-geográfica directa es
pluricultural.
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO - Diversidad: La lectura de mitos y leyendas de su
región, desde una perspectiva crítica, permite que los
alumnos se familiaricen con las creencias
provenientes de la pluriculturalidad de nuestro país y
la reconozcan como parte de nuestras riquezas.
- Potencialidad: Este rasgo está presente, considerando
que la práctica de la lectura de comprensión desarrolla
habilidades cognitivas.
- Formas de pensar: Se hace presente cuando el
alumno compara las creencias y formas de pensar que
reflejan las historias analizadas con las que ellos
poseen.
- Interpretación de hechos: Los alumnos comparan las
formas de pensar reflejadas en los textos analizados
con sus saberes y los saberes científicos.
- Interacción de procesos: Los alumnos comparten e
intercambian ideas entre ellos para construir
conocimiento.
- Lenguaje: Analizan la información y su lenguaje,
además de que hacen uso de la lectura y la escritura
para expresar sus ideas.
Pensamiento crítico: Reflexionan sobre sus propias
necesidades de conocimiento y comparan los
fundamentos mágico religiosos de ciertas creencias
con los saberes científicos para establecer sus propias
conclusiones.

METODOLOGIA Y/O ESTRATEGIA


DIDACTICA  APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS COMUNITARIOS

LÍNEA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR


DURACIÓN 3 sesiones de ACTIVIDADES DE APERTURA INICIO:
50min.
FASE 1: PLANEACIÓN

MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN.

 El presente proyecto tomó como base el análisis que como docentes realizamos de nuestro contexto
socioeducativo y las respuestas que los alumnos ofrecieron a las siguientes preguntas:
- ¿Crees que los mitos, las leyendas y las canciones de tu localidad, municipio o estado se podría resultar
escenificar?
- ¿Conoces diferentes leyendas, mitos o canciones que reflejan las creencias, tradiciones y la cultura en
general que heredamos, a su vez se han llevado a escenas en nuestra comunidad, municipio o estado?
¿Podrías mencionar alguno?
- ¿Crees que llevar a escena una leyenda, un mito o una canción es importante? ¿Por qué?
- ¿Crees que, si tú y tu grupo llevan a escena un mito, una leyenda o una canción de tu localidad, municipio o
estado podrían ampliar su conocimiento sobre la riqueza cultural de nuestro medio?

MOMENTO 2: RECUPERACIÓN.

 Se explorarán los conocimientos previos de los alumnos planteando y comentando con ellos las
respuestas que ofrecen a las siguientes preguntas:
- ¿Menciona a qué género literario le corresponde el teatro?, ¿Sabes lo que es un mito?
- ¿Conoces lo que es una leyenda? ¿Podrías explicar por qué una canción encierra un mensaje?
- ¿Qué semejanzas y diferencias crees que existen entre un mito, una leyenda y una canción?
- ¿cómo explicas que es un escenario? ¿un guion teatral?, ¿qué es una acotación? ¿qué son los actos?
¿los parlamentos? ¿Los diálogos?
 En plenaria se establecerán y aportarán sus respuestas y armar las conclusiones.

MOMENTO 3: PLANIFICACIÓN.
 Se presentará a los alumnos la planificación de las actividades a desarrollar para que reconozcan las etapas
del proyecto o puedan aportar ideas para enriquecer el proceso o quizá modificarlo.

DURACIÓN 15 sesiones de 50 ACTIVIDADES DE DESARROLLO:


min

FASE 2: ACCIÓN.

MOMENTO 4: ACERCAMIENTO

 Se proyectarán (videos) narraciones alusivas a mitos, leyendas y la letra de una canción de su


localidad, municipio y estado ( “La ceiba”, “Huay pec”, “Huay chivo”, “Huay kekén”, “La Xtabay”, la
novia del mar, la historia de los Ah Canul, etc.).
 Se proyectarán el guion de la xtabay, el callejón del beso y la letra de una canción de los (Se puede
proyectar otras leyendas, mitos o canciones que deseen los alumnos o que quieran conocer)
 Se cuestionará a los alumnos sí reconocen o identifican a qué región corresponden los videos y los
guiones presentadas.

MOMENTO 5: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN.

 Se escuchará la lectura de 3 alumnos de la leyenda “la Xtabay” y posteriormente se analizará la


versión de las lecturas
 Se dará lectura de la letra de la canción “Yo soy de esa tierra” de José Alfredo Briceño.
 Se dará lectura de la letra de la canción “El pregonero de Campeche”
 Los alumnos identificarán las palabras cuyo significado desconozcan del texto leído y con el apoyo
del diccionario, realizarán un glosario.
 Con base en el planteamiento de cuestionamientos, se analizará y comentará en plenaria si es
posible llevarlo a escena.
 Se presentará de nuevo los títulos ya vistos, esto es para la selección y adecuarlo al teatro.
 Con base en el planteamiento de cuestionamientos y de acuerdo a lo que seleccionaron para
llevarlo en escena, se analizará y comentará en plenaria el contenido del texto.
 Con base en la selección realizada de los textos anteriores, los alumnos seleccionaran a los
personajes, posteriormente ubicaran al personaje principal, secundarios, a identificar las escenas, a
interpretar los escenarios, los actos y las vestimentas de cada personaje.
 Se armarán equipos de trabajo, así como: los guionistas, al equipo de armar los escenarios, a
buscar a los personajes para el guion de la obra adaptada.
 Una vez que se formen los equipos de trabajo, se les explicará la función de los equipos
 El equipo que adaptó la obra, es decir quienes elaboraron el guion, ellos le darán lectura ante el
grupo de alumnos, esto es con el fin para darle los toques finales del guion.
 Con base al guion de la obra adaptada, se asignará los personales y sus guiones para que cada
personaje se vaya adaptando en su papel
 Con base a la dramatización de la obra, los del equipo encargado de armar las escenas, leerán el
guion y buscarán la manera de armar los momentos de escenas.
 En los módulos de la asignatura de español, se realizarán los ensayos de la obra adaptada.

MOMENTO 6: RECONOCIMIENTO

 El proceso establecido desde al inicio hasta en este momento estará sujeto a una evaluación
continua para identificar si los equipos de trabajolas están realmente srealizando dichas actividades
comisionadas y si necesarios, hacer los cambios de actividades pertinentes que permitan el logro
de los objetivos.
MOMENTO 7: CONCRECIÓN.

 Se comentará y hacerles ver la gran importancia de trabajar en equipo y la manera de adaptar un


mito, una leyenda o una canción en obra teatral.
 Tomando en cuenta el guion, el docente apoyará en los ensayos con los personajes, hacerles ver
la importancia de las acotaciones, etc.
 Con base al gran avance de los ensayos de los diálogos de personajes, ahora se ensayará con los
escenarios para que se familiaricen con la obra.

DURACIÓN 3 sesiones de 50min ACTIVIDADES DE CIERRE:

FASE 3: INTERVECIÓN

MOMENTO 8: INTEGRACIÓN

Al considerar que cada personaje haya dominado su guion, sus entradas y salidas en escenas, cerrar y abrir telón, al
igual con el sonido, ahora se presentará al grupo y se anotarán todas las acciones incorrectas hechas por los
personajes, para que posteriormente corregirlas y de esta manera al presentarlo a la comunidad escolar, no haya
errores.

MOMENTO 9: DIFUSIÓN

Se realizará una exhibición de la obra adaptada en un salón específico e invitar a grupos por grupos para disfrutar
dicha obra.

MOMENTO 10: CONSIDERACIONES

Se reflexionará de manera grupal sobre la opinión que tienen los alumnos con respecto al impacto que tuvo la obra
adaptada en la comunidad escolar, es decir, si el proyecto realmente cumplió con su objetivo.

MOMENTO 11: AVANCES

Se reflexionará sobre las fortalezas y áreas de oportunidad que se reconocieron en la adaptación de un mito, una
leyenda o una canción a una obra teatral.

T EVALUACION FORMATIVA
Proyector- Textos escritos- Libro de - Registro de participaciones orales.
texto- Fuentes informativas impresas y - Análisis de textos.
digitales- Libreta – Diccionario – - Tabla comparativa que registra información pertinente sobre las semejanzas y diferencias
Papelería pertinente. entre mitos y leyendas.
- Evidencia impresa de investigaciones realizadas.
- Actividad de coevaluación sobre el reconocimiento de mitos y leyendas.
- Coevaluación y heteroevaluación sobre la elaboración y presentación adecuada de la
antología de mitos y leyendas (rúbrica).

OBSERVACIONES
La duración del proyecto puede verse influida por los ritmos de aprendizaje de los alumnos.
En caso de que no les agrade a los alumnos algún mito, leyenda o la canción proyectada, se les pide cuál desean adaptar.

También podría gustarte