Está en la página 1de 8

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: Ana DNI: 79077562C


Ana Parte de Miguel
Apellidos: Parte de Miguel
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

GRADO EN MAESTRO EN
3990202020.- EDUCACIÓN Ordinaria
EDUCACIÓN PRIMARIA
MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Número periodo 3275
(PLAN 2016)

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

17-19/06/2022 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1.    Lee atentamente todas las preguntas antes deempezar.

2.    La duración del examen es de 2horas.

3.    Escribe únicamente con bolígrafonegro.

4.    No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (al final del examen
tienes un folio que puedes utilizar únicamente para hacerte esquemas y organizarte, el cual
se entregará junto con el examen).

5.    El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es


necesario aprobar  el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta
última sí se guardará para la siguiente convocatoria en caso de noaprobar.
6.    No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la
parte superior con tus datospersonales.
7.    El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su
posibleverificación.

8.    Apaga el teléfonomóvil.

Código de examen: 10081603


9.    Las preguntas se contestarán enCASTELLANO.

10.    El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificaciónfinal.

 
CRITERIO GENERAL DE CALIFICACIÓN: Para superar el examen completo la suma de las  
puntuaciones de las partes que forman esta prueba escrita debe ser igual o superior a 5
puntos. Si obtiene esta puntuación mínima se le sumará la parte correspondiente del
examen-trabajo entregado previamente a través de la plataforma. Recuerde que si suspende
la parte escrita del examen presencial en convocatoria ordinaria, tendrá que volver a
examinarse de esta parte en la convocatoria extraordinaria correspondiente.

Puntuación
4 Preguntas cortas

 Puntuación máxima 5.00 puntos


 Cada pregunta vale 1.25 puntos

Sesión de U.D.

 Puntuación máxima 5.00 puntos

Responde a cuatro preguntas cortas del contenido de la asignatura. El espacio para esta
pregunta será de media cara por pregunta y la puntuación máxima de cada pregunta es
de 1,25 puntos

1. Recursos didácticos y beneficios de la expresión corporal y el movimiento en


Educación. (Tema 6) (Responder en 20 líneas)

Como recursos didácticos dentro de la expresión corporal y el movimiento, encontramos el


juego, que como bien sabemos es un aspecto findamental dentro de la enseñanza musical, ya
que el alumno adquiere un aprendizaje activo mediante la práctica de dinámicas lúcdicas con
un alto componente de diversión. La escenificación es otro recurso muy presente en la
expresión corporal y el movimiento, ya que la dramatización no es más que una narración
contenida en un espacio en el que interviene tambien el movimiento. Otros recursos que
podriamos utilizar para trabajar este contenido, son también, la imitación o la improvisación.

Para trabajar esto, es necesario atender a tres perspectivas.


- Perspectiva psicomotriz: atiende al equilibrio, entre las capacidades físicas y
psicologicas, esta tiene un componente bidireccional, ya que es necesario presentar un
buen desarrollo físcico, para así tener una buena armonia interior, y de lo contrario un
mal desarrollo en las capacidades psicologicas o físicas, podría expresar algun
problema a nivel de desarrollo.
- Perspectiva expresiva: Esta perspectiva se centra en el hecho de expresarse desde una
manera alejada de la palabra, sino mediante el uso de movimientos, de la mímica, de
gestos....
- Perspectiva artística:

Código de examen: 10081603


El movimiento requiere del espacio, y de como el individuo se desenvuelve en él, por ello es
importante antender a 2 perspectivas.

- El espacio desde el individuo


- El individuo desde el espacio

El docente debe atender a ambas, ya que desde la primers es necesario conocer como
reacciona el individuo ante la música, como se comporta ante ella y la segunda perspectiva es
necesaria, para entender el comportamiento del individuo en el contexto en el que se relaciona.

Los beneficios que produce el movimiento, como he dicho antes atienden a 3 aspectos al
aspecto psicmotor, al aspecto expresivo potenciando asi las capacidades del alumnado y al
aspecto artistico, que fomenta la capacidad de movimiento y de como este interacciona con el
entorno.

2. Orientaciones prácticas de las TIC en educación musical. (Tema 3) (Responder en 20


líneas)

En la actualidad, la tecnología está a la orden del día, se ha introducido en el mundo de la


educación y ha venido para quedarse, por ello la música tambien debe beber de ella. Por ello,
cada vez son más los recursos tecnógicos presentes en el aula de muscia, (ordenador, pdi,
altavoxes, amplificador de sonido, instrumentos MIDI, impresora, scaner....)

Además de estos elementos tambien existen otro elemento muy importante dentro de la música
y que podria diversas aplicaciones dentro del aula, y son los editores de partituras. Bien es
cierto que a simple vista pueden paracer complejos, pero pueden tener diversas aplicaciones,
desde las más sencillas hasta las más complejas. Lo ideal con este tipo de herramientas seria
que primero las utilizara el docente y posteriormente el alumno, ya que son herramientes que
permiten la familiarización con el lenguaje musical, con la escritura del mismo, con la
identificación de cualidades del sonido, con la discriminación auditiva... Como se puede ver
ofrecen multitud de alternativas. Además permiten enseñar, practicar, probar y crear un sinfín
de recursos. Existen de 2 tipos, las privativas y de uso profesional como Finale y Sibelius y las
de uso público como Musescore, que tiene un uso más facil y sencillo.

Otra orientación de las prácticas Tics, que puedo ofrecer son la cantidad de recursos y de
aplicaciones que existen para el trabajo de diferentes contenidos. Existen herramientas para:
- El adiestramiento auditivo
- La práctica del lenguaje musical
- La práctica y la discriminación auditiva
- La creación de recursos propios
- La edición de partituras
- ....

3. El ritmo y los instrumentos. (Tema 5) (Responder en 20 líneas)

Los instrumentos que se utilizan en el aula de música, en su mayoria son instrumentos de


pequeña percusión, que se clasifican en función de los sonidos que son capaces de emitir. Un
instrumento de percusión es aquel capaz de emitir un sonido, si este es golpeado, frotado,
Instrumentos de pequeña percusión

Código de examen: 10081603


- De afinación no determinada: son los instrumentos que no son capaces de emitir
sonidos concretos, es decir no son capaces de emitir notas musicales. Se clasifican en 3
grupos en función del material por el que estén compuestos. Madera como por ejemplo
la caja china, metal como por ejemplo el triángulo, o de parche o membrana como por
ejemplo el pandero. Este tipo de instrumentos, pueden ser utilizados como base rítmica.

- De afinación determinada: son aquellos instrumentos que emites sonidos determinados,


son capaces de emitir las notas musicales y la mayoria pueden emitirlas en diferentes
alturas. Estan formados en su mayoria por láminas metalicas, que se ordenan en función
de su altura o tono. Entre estos podemos encontrar, el xilofono.

- Otros: dentro de este grupo nos encontramos materiales diferentes a los mencionados
anteriormente, pero que también tienen una función importante dentro del aulta de
música. Hay dos timps de instrumentos.
o Uso tradicional: como el piano, la guitarra o la flauta, usados la mayoria de veces
por el docente, para servir como acompañamiento melódico.
o Más actuales: Palillos de agua

4. Atención a la diversidad en educación musical. (Tema 9) (Responder en 20 líneas)

La atención a la diversidad, es un aspecto fundamental a trbajar en el aula, nunca debemos


olvidarnos de aquellos alumnos que tienen ciertas dificultades o presentan algun tipo de
discapacidad, debemos recordar que todos los alumnos son igual de importantes y que la
educación debe ser personalizada, sin olvidarnos de nadie, atiendiendo las diferentes
necesidades de todos ellos. Y creando actividades con adapataciones para que todos puedan
llegar a los conocimientos básicos.

Código de examen: 10081603


A continuación se plantean tres casos prácticos, a elegir uno (debes indicar qué opción
seleccionas), en el que tendrás que realizar una sesión de una Unidad Didáctica de
Música a partir de las siguientes áreas de los bloques de contenidos que correspondan
en cada caso. Recuerda que debes poner Título, Objetivos, Actividades, Metodología y
Evaluación (como mínimo). Finaliza justificando el uso de la música como recurso
educativo en primaria. Recuerda que tienes un folio (dos caras) para su desarrollo y la
puntuación máxima de 5 puntos.

1. ELIGE UNA DE ESTAS TRES OPCIONES: 

Caso A:

Bloque 1. Escucha. Tercer ciclo de Educación Primaria.


Distinción de tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e
intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una valoración de
las mismas.

Caso B:
Bloque 2. Interpretación. Segundo ciclo de Educación Primaria.
Conocer e interpretar canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando
su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.
 
Caso C:
Bloque 3. La música, el movimiento y la danza. Primer ciclo de Educación
Primaria. Identificar el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y
emociones y como
forma de interacción social. (Responder en 2 caras)

Código de examen: 10081603


Caso A:

Bloque 1. Escucha.

Tercer ciclo de Educación Primaria.

Distinción de tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e


intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una valoración de las
mismas.

Titulo: Escuchamos canciones

Contexto: Aula de 6º de primaria, con una buena predisposición hacia la asignatura de musica.

Temporalización: 1 hora/ 1 sesión

Recursos: Diferentes soportes melódicos, plantilla musical, imaginación....

Metodología:
El trabajo durante esta sesión se hará mediante una escucha activa y participativa por parte de
los alumnos y el profesor. El profesor deberá potenciar y transmitir la muscia de manera vivida,
lo que transmitirá a los alumnos ganas y motivación. Además el docente deberá atender a las
capacidades y conocimientos previos del alumnado, con el fin de así planificar de manera
adecuada la sesión y adaptarla en caso necesario. No debemos olvidarnos del aspecto lúdico
de esta sesión, en la que este será prioritario, por ello podemos decir que trabajaremos o que
incidiremos en la gamificación.

Objetivos:
- Aquirir y diferenciar las diferentes cualidades del sonido para fomentar así la escucha
activa y crítica, mediante diferentes canciones y obras musicales.
- Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de voces, para una mejor interpretación
musical
- Valorar la escucha activa y silenciosa, como elemento fundamental de la vida cotidiana
- Identifiar y expresar el rítmo de manera ordenada y clara
- Clasificar los diferentes tipos de instrumentos, según su tipo

Código de examen: 10081603


Actividades:

1. Primero se hará un recordatorio de las diferentes cualidades del sonido, se les pondrán
diferentes piezas musicales y el docente les orientará y les explicará de que cualidad del
sonido se trata, lo podremos hacer tanto con piezas instrumentales, como con canciones de
actualidad, ya que al encontrarnos en el último curso esto les hará incrementar su nivel de
motivación. Además se pueden trabajar mediante juegos, por ejemplo, mediante la escucha
activa y crítica trabajaremos la cualidad del sonido de la intensidad (volumen). Los alumnos se
moverán de puntillas o saltando cuando suenen sonidos más fuertes (forte, fortisimo, medio
fuerte), y se irán agachando a medida que los sonidos vayan disminuyendo (medio piano,
piano, pianisssimo). Harán lo mismo con las demás cualidades, timbre (diferenciarán diferentes
tipos de voces, masculinas femeninas, o incluso sonidos que escuchen como el agua....), tono
o altura (deberán identificar sonidos graves y agudos, relacionados con las voces), y duración
(deberán indentificar los sonidos más largos de los más cortos)

2. Una vez asimiladas las cualidades del sonido, pasaremos a hacer lo mismo pero con
instrumentos musicales, tendrán que escuchar diferentes interpretaciones musicales y ellos
debrán reconocer diferentes instrumentos, para ello inicialmente harán una primera escucha
aislada de los instrumentos más comunes dentro de las obras musicales, para posteriormente
pasar a indentificarlo en obras y canciones musicales

3. Por último trabajaremos el rítmo, y la velocidad de los sonidos, esta carácteristica la


podremos trabajar mediante ejercicios aislados o mediante el juego de frio o caliente. Un
alumno saldrá fuera de clase, y los demás esconderán un objeto, cuando el alumno entre este
tratará de encontrarlo y para ello recivirá la ayuda de sus compañeros que mediante el
aumento del rítmo de una canción le indicarán que se está acercando y mediante la
disminución del mismo le indicarán que se está alejando. Trabajaremos así los diferentes
matices del ritmo (vivacce, lento, allegro...)

4. Como último ejercicio los alumnos deberán hacer una recopilación de lo aprendido mediante
la escucha de una obra o canción musical y la identificación en ella de los diferentes elementos
trabajados anteriromente. Para ello el docente les facilitará una plantilla, plastificada para que
pueda ser reutilizable, y si puede ser a color mejor, donde si indiquen todos los aspectos
anteriores y las diferentes opciones de cada uno de ellos, que los alumnos deberán roderar.
Por ejemplo, en la plantilla aparecerá una parte en la que se haga alusión a los instrumentos, y

Código de examen: 10081603


habrá diferentes instrumentos dibujados (en forma de emoticono), el alumno a medida que los
vaya escuchando los deberá ir rodeando. Repetirá el proceso con todos los elementos
trabajados anteriormente, cualidades del sonido, instrumentos, voces, ritmo... Por último
deberá hacer una valoración de como considera que están ejecutados dichos elementos.

Evaluación:
Indicadores
Items 1 2 3 4 5
1. Identifica de manera adecuada los diferentes instrumentos
2. Es capaz de distingir los tipos de voces
3. Desarrolla una escucha silenciosa y crítica
4. Clasifica de manera adecuada las cualidades del sonido
5. Entiende el concepto del rítmo y lo expresa de manera correcta

Código de examen: 10081603

También podría gustarte