Está en la página 1de 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTE ORILLAS DEL QUEQUÉN
CARRERA: Tecnicatura en Instrumento; Profesorado en Educación Musical
ESPACIO CURRICULAR: Guitarra I
CURSO: FOBA I
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE MÓDULOS: 4 módulos
PROFESOR/A: Fosacheca, Facundo Gastón

1. FUNDAMENTACIÓN:

La materia Guitarra I se presenta en el primer año de la FOBA. Se cursa en el mismo


año que Lenguaje Musical I, Apreciación Musical y Práctica de Conjunto Vocal e
Instrumental I, y desarrolla continuidad temática con Guitarra II.
Esta materia es troncal en ambas carreras: Tecnicatura en instrumento o
Profesorado en Educación Musical. Si bien muchos y muchas estudiantes acceden
a la FOBA de música con conocimientos previos (en canto, en el uso de
instrumentos, o mismo en la lectoescritura musical) para una parte importante de
estudiantes, es el primer acercamiento concreto a la producción musical desde un
instrumento. A partir del estudio del mismo, se logra incorporar elementos del
lenguaje musical, ampliar el bagaje cultural, adquirir destrezas expresivas y
técnicas, entre otras cosas. Con la materia Instrumento, en este caso Guitarra, para
aquellas personas que elijan Educación Musical, obtendrán una herramienta
genuina para gran parte del desarrollo de la labor docente. Con una buena
manipulación del instrumento, se genera una infinidad de recursos para aplicar en
el aula, en cualquier nivel educativo, con casi cualquier contenido a trabajar, y,
fundamentalmente, en el transcurso de la materia habrán conseguido atravesar una
experiencia artística necesaria para poder enseñar un arte en particular.
Para quienes sigan la carrera Tecnicatura, este primer acercamiento, junto a su
continuación en Guitarra II, sentará las bases (técnicas, de lectura musical, postural,
etc.) para un posterior desarrollo y profundización de los conocimientos musicales
aplicados al instrumento. Es por eso que en este nivel se ejercitan y se interpretan
obras de un amplio repertorio musical.

2. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que el/la estudiante:


- Logre un dominio básico pero integral del instrumento en cuanto a postura,
contexto musical, técnica, digitación, coordinación de ambas manos
- Alcance cierta independencia para resolver dificultades, tanto de lectura como
técnicas
- Adquiera la habilidad de acompañarse con el instrumento para entonar una
canción
- Se nutra de la experiencia musical que conllevan las audiciones y el trabajo
grupal
- Aporte su experiencia previa musical

3. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

El docente se propone a:
- Facilitar material didáctico a sus estudiantes
- Orientar en la organización del estudio del instrumento
- Aportar soluciones a las falencias de lectura musical que se presenten.
- Proporcionar distintos puntos de vista ante un mismo desafío
- Organizar audiciones abiertas en el que participen estudiantes

4. ENCUADRE METODOLÓGICO

Las clases son prácticas, aunque lo teórico siempre está presente en la


fundamentación de todas las decisiones musicales que el estudiante toma.
Resulta obvio que el tiempo de clase sólo representa un ínfimo porcentaje en el
entrenamiento instrumental del estudiante. Debido a ello, el profesor tratará de
incentivar la responsabilidad ante el estudio en el hogar.
Las clases se desarrollan grupalmente, pero con un completo seguimiento
individual. Es decir, si bien se trabajan obras para dos o más guitarras, no significa
que todo el grupo de estudiantes que se forma dentro del módulo de la materia esté
activamente con el instrumento toda la clase. Se pasará individualmente a solventar
dudas, mostrar avances, sugerir propuestas, etc., mientras el resto del grupo tomará
nota ya que, al trabajar algunas obras, estudios o ejercicios similares, pueden
encontrar (o no) los mismos desafíos que sus pares.
El cuadernillo propuesto para la materia no es un fin en sí mismo, sino un medio
flexible para alcanzar los contenidos propuestos. Allí se encuentran ciertos
elementos (ejercicios, estudios, obras, etc.) que aportan nociones básicas (algunas
no tanto) para crear un vínculo sólido estudiante-instrumento, y poder encontrar en
esta guía la motivación que lleve a la/el estudiante a un estudio comprometido y
responsable. Este material está ordenado de menor a mayor dificultad, abordando
los distintos ejes señalados anteriormente. Los ejes serán trabajados paralelamente
durante el año.
En relación a las actividades llevadas a cabo durante la cursada, dependerán de
cada grupo e, inclusive, de cada estudiante. Es necesario aclarar que, dentro de un
mismo grupo, por más homogéneo que se pueda lograr, hay grandes diferencias
entre un/una estudiante y otro/a. Por ello, se mencionarán algunas de las
actividades desarrolladas en el año:
- Realización de ejercicios técnicos.
- Invención de ejercicios técnicos en función de la solución de problemas
emergentes.
- Elección de repertorio.
- Resolución de lectura de partituras de obras y estudios.
- Experimentación de diversos criterios de digitación.
- Interpretación de estudios y obras.
- Debate respecto de soluciones técnicas y musicales, emergentes de la
interpretación.
- Audición de versiones comparadas.
- Realización de audiciones públicas y sus devoluciones.
- Resolución de otras problemáticas a requerimiento del/la estudiante.

5. RECURSOS

Guitarra, banco, sillas, atril, cuadernillo de la cátedra, grabaciones en distintos


formatos y planillas para la planificación del estudio.

6. CONTENIDOS

Posición y digitación de ambas manos (técnica). Iniciación a la lectura


comprehensiva: relación de las figuras en el pentagrama con el instrumento,
signos, etc. Sonidos en primera posición. Pequeños traslados de hasta dos
posiciones. Práctica de melodías. Arpegios directos y circulares. Acordes de tres
y cuatro sonidos en primera posición. Notas repetidas. Estudios a dos voces (una
o dos guitarras).
Introducción a la organización del discurso musical: los materiales y su
organización: permanencia, cambio y retorno; semejanza y diferencia, jerarquías;
vinculaciones entre forma, ritmo, textura y materiales.
Nociones básicas de dinámica. Acompañamiento/rasgueos: zamba, chacarera,
chamamé, canción, vals, blues, jazz.
A su vez los contenidos se dividirán en cuatro ejes: Estudios; Escalas y Acordes;
Obras; Acompañamiento y Melodía

7. BIBLIOGRAFÍA

Cuadernillo propio de la cátedra armado en base a la siguiente bibliografía y


selección de obras y estudios:

Rodríguez Arenas, M. (Sin fecha), La escuela de la guitarra. Libro I, Ricordi


Americana, Buenos Aires
Percossi, E. (1995), Guitarra vas a sonar. Ricordi, Buenos Aires

8. PRESUPUESTO DE TIEMPO
La cursada es anual y el programa de examen se desarrollará gradualmente desde
lo más simple hacia lo más complejo.
El Profesor ayudará al estudiante en la organización del estudio, cuando éste así lo
requiera o se haga evidente que lo necesita.

9. EVALUACIÓN

La evaluación es parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje y


posibilita a los y las estudiantes la toma de conciencia sobre los aprendizajes
adquiridos y a los y las docentes, mayor conocimiento de los efectos de la
enseñanza en esos aprendizajes.
Para esta asignatura como instrumento de evaluación se destaca la observación
directa.
Se evaluará las competencias alcanzadas durante el ciclo, tanto como los
procedimientos de aprendizaje. La resolución de problemáticas, la asimilación de
conceptos, y el compromiso con el espacio y la institución.
La participación activa en los debates generados en clase
El cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos solicitados (obras, estudios,
etc.).
La participación y compromiso en las propuestas colectivas.
La utilización del lenguaje específico disciplinar.
Es importante considerar que la calificación no necesariamente reflejará el resultado
musical objetivo, sino que éste podrá ser evaluado a la luz del mayor o menor
avance que el estudiante haya logrado durante el transcurso del año.
Ello significa que no se exigirá a todos por igual, sino a cada uno en la medida de
sus posibilidades. Los niveles de asistencia y puntualidad también serán tomados
en cuenta a la hora de elegir la nota numérica, así como también la participación en
las audiciones y el cumplimiento de las planificaciones de estudio realizadas por los
propios estudiantes.

10. MODALIDAD DE CURSADA

Presencial

11. MODALIDAD DE ACREDITACIÓN

Para la acreditación se deberá cumplir con:


- 80% de la asistencia a clases
- Cumplir con los plazos para audiciones
- Tener la planilla al día
Ambos cuatrimestres deberán ser calificados con 4 (cuatro) como mínimo, para que
la cursada sea aprobada, y ello habilitará al estudiante para presentarse a examen
final.
Quienes no hubieran obtenido dichas calificaciones, tendrán la oportunidad de
rendir en instancia de prefinal a modo de recuperación. Aprobando en esta
instancia se tiene acceso a rendir el final.

12. REGIMEN DE ALUMNOS LIBRES

Los alumnos que se inscriban como libres deberán cumplimentar en examen


final los siguientes puntos del programa:
-El Coyuyo
-Jazz: Autumn leaves
-Zamba: acompañamiento
-Escalas: Mayor- menor - pentatónica
-Una obra a dos guitarras
-Dos obras a elección del programa o de similar dificultad ej:
Aire de Vidala.l
Luna y sol
Milonga Ayala
Gato- Bianqui piñeyro
Fiesta gitana
-Una canción cantada: afinación, arpegios rasguido, tiempo, introducción.
-Dos estudios desarrollando la técnica instrumental:
Albeniz.
Estudio en re.

También podría gustarte