Está en la página 1de 20

.

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación

Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos

INSTITUTO TÉCNICO PANA SYSTEM´S

Módulo Instruccional de Aprendizaje

Texto Académico

Asignatura:

EXPRESIONES ARTÍSTICA 9°

2017
República de Panamá
Ministerio de Educación
Instituto Técnico Pana System´s

Asignatura: BELLAS ARTES

Grupo: _________Grado
N
Centro Educativo: ________________________

Yo, ____________________________, con cédula de Identidad Personal


número__________________, participante del Sistema Educativo de Jóvenes y Adultos
perteneciente al nivel _________, me comprometo a cumplir con los siguientes aspectos
referentes a la asignatura:______________________.

A. Disciplina
 Cumplir con todas las normas establecidas en el Acta de compromiso al momento de
ingresar como participante del Centro Educativo

B. Asistencia
 Llegar temprano y asistir puntualmente a clase.
 De no asistir a clase por un impedimento de fuerza mayor o caso fortuito, deberá
recuperar su clase en transcurso de la semana y entregar una excusa por escrito por
parte de la empresa en caso de que labore, o un certificado médico donde detalle el
motivo de la inasistencia, de lo contrario se le imputará una ausencia.
 Si no asiste a la realización de pruebas escritas (ejercicios), deberá igualmente entregar
una excusa o certificado médico y es obligación realizar dichas pruebas los días
siguientes a su asistencia independientemente que no tenga clases esos días, es
responsabilidad del estudiante buscar al facilitador para hacer la prueba
 De no presentar excusa no tendrá derecho a realizar la prueba.
Evaluación:

 Si el participante no entrega sus trabajos a tiempo, no realiza sus pruebas (ejercicios) en


la fecha señalada, tendrá como nota 1 (Uno), salvo si entrega excusa por parte de la
empresa en caso de que labore, o un certificado médico.

La evaluación será de la siguiente manera

EVALUACIÓN:

1. Trabajo individual
2. Trabajo en grupo
3. Pruebas parciales
4. Examen o Trabajo Final
5. Autoevaluación
6. Coevaluación
7. Heteroevaluación

Autoevaluación: Diez por ciento (10%) de la calificación trimestral. Se tomarán en cuenta los
siguientes aspectos
 Contribución a la generación de un clima de armonía.
 Respeto a sus compañeros en las prácticas de trabajo
 Cumplimiento de las reglas básicas en el aula de clases.

Coevaluación: Diez por ciento (10%) de la calificación trimestral. Se tomarán en cuenta los
siguientes aspectos
 Contribución a la generación de un clima de armonía.
 Respeto a sus compañeros en las prácticas de trabajo
 Cumplimiento de las reglas básicas en el aula de clases.
Presentación

Queridos Participantes: Reciban un cordial saludo, a la vez que rogamos a Dios que
los guíen por el buen camino y que tengan éxitos en la vida.

Gracias por formar parte de este gran proyecto de Tele-Educación. Te invitamos a


adquirir y compartir nuevos conocimientos sobre las Bellas Arte y a conocer más sobre
las culturas tradicionales de nuestro país.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Manifestar mediante el lenguaje


musical, sus ideas dentro del sentido del arte, percibiendo los elementos constitutivos del
lenguaje musical, identificando frases rítmicas y melódicas. 2. Analizar diferentes técnicas
pictóricas aplicadas a diseños, dibujos y pinturas, así como los diferentes materiales a utilizar. 3.
Identificar sitios patrimoniales que resaltan el arte y la cultura, localizados en el territorio
nacional. 4. Representar obras sobresalientes del arte nacional e internacional así como el teatro
en todas sus dimensiones. 5. Valorar la importancia de las danzas y bailes como hechos
folclóricos, considerando sus variantes regionales.
OBJ
ETIVOS DE APRENDIZAJE:
• Desarrolla la lecto-escritura musical utilizando los elementos de la gramática musical.
• Expresa mediante el lenguaje musical sus ideas dentro del sentido del arte percibiendo los
elementos constitutivos del lenguaje

1. GRAMÁTICA MUSICAL

EL PENTAGRAMA

El pentagrama es un conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que utilizamos para
escribir los signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo arriba.

LAS NOTAS MUSICALES

Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa
situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.

Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical.
Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se
utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la extensión de la pauta
musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.

Las claves

El signo que fija el nombre y la entonación de las notas se llama clave. La clave se escribe al
empezar el pentagrama. Hay siete claves (clave de do, de re, de mi, de fa, de sol, de la y de si),
pero la más común es la clave de sol. La nota que se encuentra en la misma línea que la clave
toma su nombre y sirve para conocer el nombre de las demás, ya sea subiendo o bajando en
escala.
EJEMPLO:

La clave de Sol, situada al comienzo del pentagrama significa que se asigna a la nota Sol la
posición en la segunda línea del mismo.

La clave de Fa, señala que el Fa ocupará la cuarta línea del pentagrama, y a partir de ella se
colocarán el resto de las notas de la escala.

LAS ALTERACIONES

Las alteraciones son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su
entonación.

Podemos encontrar tres alteraciones básicas. El SOSTENIDO sube medio tono, el BEMOL baja


medio tono y el BECUADRO anula las alteraciones anteriores.

Estas alteraciones pueden ser PROPIAS si se sitúan en el comienzo del pentagrama y alteran a


todas las que representan en la partitura, y ACCIDENTALES que afectan sólo a las notas que
acompañan y a las de su COMPÁS.

LAS FIGURAS

Para representar la duración de los sonidos musicales, las notas adoptan diferentes formas que
denominamos FIGURAS.
Cada figura representa una duración relativa a las demás. Las figuras pueden prolongar su
duración por medio del PUNTILLO y de la LIGADURA.

LOS SILENCIOS

Son signos que representan la ausencia de sonido. A cada FIGURA MUSICAL le corresponde


un SILENCIO.

Observa las equivalencias entre silencios y figuras:

LOS COMPASES

La obra musical está divida en fragmentos de igual duración que facilita su lectura. Estos
fragmentos están delimitados por unas líneas perpendiculares que cortan el pentagrama
llamadas LÍNEAS DIVISORIAS.

Los compases pueden ser BINARIOS, TERNARIOS y CUATERNARIOS, según el número de


tiempos o partes que contengan.

El tipo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por medio de un
quebrado. Su numerador nos informa del número de tiempos que forman el compás. El
denominador indica la unidad de medida que utilizamos por tiempo en figuras.

LA EXPRESIÓN

Para interpretar una partitura no basta con leer mecánicamente las alturas, duraciones y
acentuaciones que están escritas. Hay que interpretar también la velocidad o “tempo”, el carácter
(alegría, tristeza, etc.), la intensidad del sonido que interpretamos o “matices” y el tipo de ataque
que requiere cada nota.

Estas indicaciones se hacen tradicionalmente con palabras italianas.

Aquí tienes una selección de términos relativos a la expresión:

FIJAS VARIABLES
Lento, Adagio, Moderato, Andante, Allegro,Ritardando
TEMPO
Presto, etc. Acelerando

CARÁCTER Animato, Cantabile, Dolce, Scherzando, etc.

Pianissimo, Piano, Mezzopiano, Mezzoforte,Crescendo


MATICES
Forte, Fortissimo. Diminuendo

NATURALEZA DEL SONIDO

Naturaleza del sonido Cuando golpeas un cuerpo o pulsas un instrumento musical o


cuando escuchas una conversación del otro lado de la pared, etc., en tu oído se produce un
efecto psicofisiológico denominado sonido.
Investiga el concepto e importancia del:
El Pentagrama.
Claves.
Notas Musicales.
Figuras Musicales.
Los Compases.
Formas Musicales.
Clasifica:
La voz humana en los diferentes niveles tonales (masculina, femenina e infantil) según
estudios sinfónicos.
Compara
Compara los sonidos graves y agudos y señala a qué instrumento pertenece.
Investiga:
Los Grandes Períodos de la Música. - Elabora cuadro comparativo ubicando los músicos más
sobresalientes de cada periodo musical.
Clasifica:
Ordenadamente los diferentes tipos música de compositores nacionales y extranjeros
mediante la utilización de los recursos tecnológicos (las TIC).
Investiga:
10 cantos de la música popular de los compositores panameños y escríbelos.
Mediante el uso de la tecnología, la música folclórica panameña y su evolución.
Confecciona:
cuadro sinóptico de las características más relevantes de la música folclórica y su
evolución.
ÁREA 2: Artes plásticas OBJETIVOS:
• Analiza diferentes objetos clasificando los materiales de acuerdo a las diversas técnicas a
utilizar.
• Practica con los diferentes materiales e instrumentos para realizar pinturas, dibujos, diseños y
otros.
• Valora diferentes lugares patrimoniales localizados en el territorio nacional que resaltan el arte
y la cultura.
• Distingue las obras sobresalientes del arte nacional.
HISTORIA DEL ARTE
PATRIMONIO HISTÓRICO DE PANAMÁ

Muchas veces escuchamos a la gente hablar sobre el patrimonio que tiene Panamá, ya sea tanto
histórico, como cultural o natural. Estos mismos realmente son un pedazo del gran rompecabezas
que es éste crisol de naturaleza y cultura en el que vivimos.

Aquí te dejamos un Top10 que te invita a conocer nuestro patrimonio sin orden alguno, pero eso
si… sal, pasea y conoce tu Panamá. Top10 Patrimonios turísticos/culturales Panameños.

Isla Coiba
Rodeada por el segundo arrecife de coral más grande del Océano Pacífico, Isla Coiba ha pasado de
ser paraíso natural, a centro penal de alta riesgo, a ser un santuario de aves y especies marinas.
Todo el enigma y naturaleza que envuelve a esta isla la hace que su valor cultural sea una prioridad
para conocer de todo panameño.

Canal de Panamá
A punto de cumplir 100 años, ¿Cuantas historias atesora este titán de la ingeniería? Muchas,
seguro… y nos toca a nosotros ser emisarios estas y de mil historias que tiene y sobretodo de cómo
funciona y qué cómo gracias a la lucha de muchos somos parte de esta maravilla. Tanto el museo,
como los miradores del Atlántico y el Pacífico nos invitan a ser parte de esta gigante que va
creciendo junto a nosotros.

Panamá Viejo
“… cuidad destruida por crueles piratas que soñaban con tu tesoro” dice la canción que estaba atrás
de los cuadernos Balboa. Pero, ¿Sabías que fue atacada por tierra y no por mar? ésta, como
muchas otras cosas que no sabías te las informan en el museo que está al inicio. Ya convertido en
parque, vale la pena ver y conocer lo que atesoran esas ruinas.
 

Comarca Guna Yala


387 Islas y una extensión litoral en el atlántico bastante amplia, hacen de este archipiélago un punto
OBLIGATORIO para que todos los panameños lo conozcamos y nos maravillemos con esta joya
natural. Además de conocer una cultura que ha disfrutado de Panamá desde su creación.
 

Volcán Barú
3.475 metros sobre el nivel del mar y ubicado dentro del Parque Nacional Volcán Barú, conserva su
riqueza natural y su gran biodiversidad. Goza de una agradable temperatura que puede caer a 0
grados centígrados durante la noche. La vista desde su cima es imponente a poder verse ambos
mares.

Sarigua
No es un desierto… ¡EN SERIO! Sarigua recibe más de 1 metro cúbico de agua al año y es un área
que ha experimentado un proceso de salirización (sal en la tierra) Pero igualmente es un
espectáculo visual apreciar cómo la sal y el abuso de la tierra ha generado este lugar.

Fuerte de San Lorenzo


Es una de las más antiguas fortalezas españolas en América y junto a Portobelo, fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por a Unesco. El punto de defensa en la desembocadura del río
Chagres lo hacien una parada obligatoria si visitas Colón o si visitas las Exclusas de Gatún.

Casco Viejo
Es duro que podamos decirte cosas nuevas del Casco Viejo, pero ten en cuenta que está de pié desde
el ataque de Morgan a Panamá La Vieja. Los secretos que guarda la Nueva Ciudad de Panamá van
mucho más allá de la independencia. Por algo la Unesco lo declaró como Patrimonio de la
Humanidad.

Parque de la Amistad Costar Rica – Panamá


Este parque junta al Parque Nacional La Amistad de Panamá y la Cordillera de Talamanca de
Costa Rica. De hecho es una entidad en común que tienen los 2 países (interesante, luego de haber
estado en guerra por el mismo territorio) Siendo el primer parque de conservación de la biosfera de
2 países en conjunto y cuenta con una riqueza natural incalculable.

 
Portobelo
“… El Nazareno me dijo que cuidara a mis amigos” A son de Maelo Rivera acabamos esta lista.
Patrimonio histórico por sus ruinas, pero también se le agrega Patrimonio Cultural por el famoso
Cristo Negro y sus tradiciones y ni hablar de todo el sabor y color que ofrece esa joya de colón.
Menciones de Honor
Isla Colón en Bocas del Toro, Tierras Altas en Chiriquí, Pedasí en Los Santos, Las Salinas en
Aguadulce y así muchos lugares más que no caben en un sólo ranking. Conoce Panamá y cuídalo.
1. EL ÁREA 3: Teatro OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: • Identifica los aportes del teatro
desde sus orígenes, conociendo sus generalidades. • Determina las principales características
del teatro clasificando sus elementos fundamentales tomando en cuenta el textoautor-
público. • Valora la improvisación en el teatro como fuente de creatividad y proyección
artística.

El teatro y sus características

Por Lic. Eduarda Bordón

Denominado también género dramático, el teatro se originó en la Grecia Antigua. El término


“drama” proviene de la palabra griega que significa “hacer”, motivo por el cual se lo asocia a la
idea de acción.

/ ABC Color
El teatro es un género literario pensado para ser representado. Ha sido utilizado como un medio de
comunicación, como extensión de celebraciones religiosas, como medio para difundir propaganda,
como entretenimiento y como arte.
A través de la historia, ha desarrollado su actividad como

• entretenimiento popular

• actividad pública, una actividad comercial

• arte, para una elite de gustos especiales

Elementos de la representación teatral

• actores

• público

• personajes, que no necesariamente son seres humanos; pueden ser títeres, marionetas.

• vestuario

• maquillaje

• decorados

• iluminación

• sonidos

• efectos especiales

Tipos de teatros

Occidental: Las diferentes teorías atribuyen los orígenes a múltiples prácticas, como ritos,
celebración de la cosecha, chamanismo y otras.

Clásico: Comprende el teatro de las civilizaciones clásicas y están escritas en latín o griego.
Teatro del siglo XX: Se caracterizó por la negación de las formas establecidas y por la búsqueda de
un nuevo y original lenguaje escénico.

Contemporáneo: El objetivo parecía ser el realismo sicológico, en el que se emplearon recursos


dramáticos y escénicos no realistas, como obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños y
otras.

Latinoamericano: Se tienen datos muy escasos referentes a las manifestaciones escénicas en la


época precolombina, debido a que, con la implantación de otra cultura, desaparecieron numerosos
vestigios culturales.

Colonial: Se basa en el modelo europeo, procedente principalmente de España.


ÁREA 4: Danza OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: • Comprende los conceptos utilizados para la
enseñanza y aprendizaje de la danza y bailes folclóricos panameños y sus variantes regionales por
provincias. • Clasifica las danzas y bailes autóctonos de la región según las características como
hecho folclórico. • Investiga acerca del vestuario femenino y masculino utilizado para la práctica de
estas danzas folclóricas regionales. • Valora la importancia de las características de los grupos
humanos que practican las danzas y bailes como hechos folclóricos en su región. CONTENIDO

El folclore ocupa un lugar preponderante en la vida social de los pueblos. El


folclore panameño es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las
provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden
distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides.
Como expresiones folclóricas, podemos mencionar:
La música.
En la música folclórica panameña distinguimos la música vocal como: la
saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la
música instrumentalcomo: la mejorana, el punto, la cumbia y otros.
Los vestidos.
La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y
selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de polleras:
 Pollera montuna , o sea, el traje de trabajo.
 Pollera de encajes o «de gala».

La pollera lleva adornos como: lanas, cintas, zapatos del color de las lanas y cintas.
Con la pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que hacen de este atuendo uno de los más
costosos que se conocen.
Se fabrican en oro y perlas, en oro y piedras preciosas o en oro y corales.
Podemos mencionar: cadena, cordones, peinetas, peinetón, pajuelas,
parches o dolores, aretes (zarcillos, dormilonas, mosquetas),
tapahuesos, rosetas de perlas, tostadas y el tostón, el monedero, las
pulseras, sortijas, hebillas, tembleques o flores de polleras que se
confeccionan en oro, escamas de pescado o de otros materiales.
Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de
gala que consta de camisilla y pantalón negro, la cotona y el pantalón
chingo, y el de trabajoque se usa durante las faenas agrícolas y
comerciales que consta de coleta y pantalón chino y la chamarra y
pantalón chingo. Usa sombrero de paja toquilla y bolsa denominada
chácara o cebadera.
Los bailes
Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras
danzas como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza
de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
El tambor Darienita (Darién)
Baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer
darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando
así mostrada su habilidad en el baile.
Bullerengue (Darién)
Variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular
con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman "Bozar".
Diablos de Espejos (Colón)
Es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso colorido, ejecutada para los
tiempos de la colonia.
En su vestuario simboliza esta danza la lucha entre el bien y el mal; el bien que representa la parte
religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los
diablos danzando alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo.
La Cumbia (Los Santos)
Baile de origen africano, practicado en casi la totalidad del Istmo, variando según la región, la
cumbia se realiza en ruedas y se gira en forma contrarias a la manecilla del reloj.
El Punto (Los Santos)
De innegable herencia hispánica, constituye la modalidad más elegante, delicada y romántica de
nuestros bailes, es considerado el baile más elegante de nuestro folclore.
Los instrumentos
El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales
que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la
mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o
sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos
musicales, los que varían en cada grupo.
Kunas: el kamu, el nasisi, el Korki-kala, el tolo y el madu-
kamu o kamu-purrui.
Guaymíes: el tólero, ocarinas y trompas.
Chocoes: flautas de caña y sonajeros.
Objetos artísticos
La artesanía es la manifestación innata de la nacionalidad. Cada provincia de la República tiene su
representación artesanal:
Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas, chaquiras.
Coclé: Sombreros, cestas, juguetes, adornos, tallados de piedra, talabarterías, confección de
hamacas.
Colón: Talla de madera, tejidos de redes o tarrayas.
Chiriquí: Artesanías guaymíes, talla de madera, talabartería.
Darién: Talla de madera y tejido de fibras.
Herrera: Es el mayor productor de cerámica y alfarería en
la Repúlica, confección de sombreros de bellota.
Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de
montar y otros. Bordados de ropa, confección de polleras, de hamacas, fuegos de artificio,
tembleques e instrumentos musicales.
Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de madera, platería, joyería.
Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías guaymíes.
San Blas: Confección de molas.
Comidas
En la comunidad panameña se consumen ciertas comidas
que son muy características del país como es el caso de:
sancocho y los tamales, las carimañolas, suspiros, manjar
blanco y otros.
Leyendas
Panamá tiene una rica variedad de leyendas que se
cuentan sobre todo en los pueblos del interior. Podemos
mencionar a La Virgen Guerrera o laMargarita de los
Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María
Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
Costumbres y Tradiciones
Los campesinos panameños cantan mejoranas cuando se reúnen en: las juntas, los velorios, las
fiestas religiosas y las cantaderas.
Las fiestas más notables son: las patronales, el Sábado de Gloria, EL Día de la Cruz, el Festival de
la Mejorana, el Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otros.
Fuentes Internet :

También podría gustarte