Está en la página 1de 4

ALUMNA: Cecilia Hernández Sánchez

CARRERA: Ingeniería industrial y administración


INTRODUCCIÓN:
El presente resumen tiene como propósito presentar un breve resumen acerca de la
lectura “Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico” del autor Alfonso
Chung Pinzás, sobre la correspondencia existente entre la prospectiva estratégica y
la planificación estratégica. Se realiza un acercamiento al tema expuesto mediante el
análisis lógico, sobre la prospectiva y la planificación estratégica, a partir de la
lectura señalada.
La lectura enfoca el estudio de diversas técnicas de análisis de escenarios a largo
plazo, respondiendo a la siguiente interrogante ¿cómo concatenar la formulación de
los diversos planes estratégicos de una organización hacia un futuro deseado en el
largo plazo?; para esto se analizan y comparan tres herramientas principales tales
como el Forecasting, el Foresight y la Prospectiva Estratégica, proponiéndose el
esquema de la “Escalera Estratégica” como unión de los diversos planes
estratégicos y el escenario futuro.
La investigación de la prospectiva y la planificación estratégica buscan minimizar los
fracasos empresariales; la prospectiva estratégica trata de facilitar a los directivos
tomar las decisiones en el presente mediante la construcción de posibles escenarios
futuros, mientras que la planificación estratégica establece los procesos y recursos
que permiten alcanzar los propósitos deseados a futuro; aunque estos términos
tienen concordancias, no son iguales. Por lo que este trabajo tiene como objetivo
resaltar las semejanzas y diferencias que existen entre la planificación estratégica y
la prospectiva estratégica desde el punto de vista teórico.
DESARROLLO
De este resumen y la lectura, se determinó que las Prospectiva y la Planificación
Estratégica a pesar de tener muchos fuertes en común, pueden ser tomadas como
premisas independientes de estudio, puesto que la primera busca imaginar los
escenarios futuros de una empresa para así construirlos, y la segunda administra los
recursos de manera óptima para alcanzar los objetivos empresariales.
Según la lectura, La prospectiva, sea cual sea, constituye una anticipación (preactiva
y proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y
deseables. Prepararse ante los cambios previstos no impide reaccionar para
provocar los cambios deseados. Dentro de la lógica del triángulo griego, el color azul
de la anticipación sólo puede transformarse en el verde de la acción con el amarillo
de la adaptación de los actores implicados.
Aquí aparecen dos errores simétricos a evitar. El primero consiste en pensar en voz
alta con los expertos al servicio de la acción, olvidando la adaptación No es una
buena idea querer imponer una buena idea. El segundo consiste en desechar a los
expertos y la materia azul de las evaluaciones para dar la palabra al pueblo y otorgar
privilegios a la materia amarilla de los consensos actuales. Sin prospectiva cognitiva,
la prospectiva participativa se vuelve vacía y gira en redondo hacia el presente.
El deal de consenso de las actuales generaciones es muchas veces un acuerdo
momentáneo para que nada cambie y para transmitir a las futuras generaciones la
carga de nuestras irresponsabilidades colectivas. Una prospectiva como la descrita,
aunque sea participativa, es contraria a la definición misma del desarrollo sostenible.
Consagra el triunfo de los egoísmos individuales a corto plazo (solo son injustas las
desigualdades de las que no nos aprovechamos) en detrimento de los intereses
colectivos a largo plazo. Las decisiones valientes a afrontar en el futuro son
raramente consensuadas, y si la prospectiva debe ser participativa, la estrategia en
la que se inspira vuelve a los representantes electos, y estos deben ofrecer acto de
voluntad y de valentía para evitar la trampa y la demagogia participativa.
La lectura deja implícito que la humanidad tiene sed de futuro, es decir de
esperanza, y esta necesidad colectiva se explota mejor si está canalizada por
métodos. Es necesario visualizar el direccionamiento que tiene la planificación
estratégica frente a la prospectiva, para identificar los objetivos que tiene cada uno
de los temas de estudio. Al hablar de direccionamiento los resultados se remiten al
rumbo que ha de tomar cada una de los temas a tratar, es decir, hacia donde va
dirigida la planificación estratégica y cuál es el rumbo de la prospectiva, se ha de
tomar en cuenta que, el direccionamiento de la planificación estratégica es un
enfoque gerencial que permite a la alta dirección determinar un rumbo claro, y
promover las actividades necesarias para que toda la organización trabaje en la
misma dirección.
Al tener la planificación estratégica un enfoque gerencial, muestra que la misma
aporta con el camino a seguir y además provee de elementos (estrategias), que
ayudarán a hacer frente al futuro imprevisto a largo plazo, involucrando tanto a
primeros, segundos y terceros.
CONCLUSIÓN
Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica
íntimamente ligados, cada de ellos conlleva el otro y se entremezcla: de hecho,
hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica.
Cada uno de estos conceptos representa un referente de definiciones, de problemas
y métodos donde la especificidad de cada uno de ellos es tan evidente. ¿Cómo
reencontrarlos? ¿existen grandes aproximaciones entre ellos?. A estas preguntas
respondemos sin dudarlo. Existe una caja de herramientas y los gestores bien
informados hacen buen uso de la misma para así crear un lenguaje común y
multiplicar la fuerza del pensamiento colectivo, reduciendo en lo posible los
inevitables conflictos. Para todo esto es necesario recordar los conceptos
fundamentales de la planificación y su historia.
Sin duda el direccionamiento tanto de la Prospectiva como de la Planificación van de
la mano, ya que estas dos premisas forman parte de un todo; por un lado, la
Planificación muestra el camino y las estrategias para llegar a los objetivos y por otro
lado la Prospectiva analiza y ejecuta los imprevistos a largo plazo, es decir se
complementan entre sí.

También podría gustarte