Está en la página 1de 407

CB

EL CONOCIMIENTO
BÍBLICO
UN COMENTARIO EXPOSITIVO
ANTIGUO TESTAMENTO
TOMO 5

ISAÍAS–EZEQUIEL

Editores en inglés
John F. Walvoord
Roy B. Zuck
Responsables de la edición en castellano:
Julián Lloret
Jack Matlick

Ediciones Las Américas, A.C.


Apartado 78, 72000 Puebla, Pue., México

Publicado en castellano por


Ediciones Las Américas, A. C.
Prolongación Reforma 5514
72130 Puebla, Pue., México
Tels. 248-39-23. 248-23-23, FAX 249-59-84
E-mail ela@edicioneslasamericas.com
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción parcial o total.
Primera edición, 2000

©2000 CAM International;


originally published in English under the title of
THE BIBLE KNOWLEDGE COMMENTARY
(Old Testament)
©1985 by Scripture Press Publications, Inc.
Chariot Victor Publishing,
4050 Lee Vance View Dr., Colorado Springs, CO 80918

A menos que se indique lo contrario,


todas las citas bíblicas están tomadas
de la Versión Reina Valera Revisión 1960.
La Santa Biblia Antiguo y Nuevo Testamento
Antigua Versión de Casiodoro de Reina (1569).
Revisada por Cipriano de Valera (1602).
Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960.
©Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960.

ISBN de la versión inglesa 0-88207-813-5


ISBN 968-6529-73-X (obra completa Antiguo Testamento)
ISBN 968-6529-84-5 (Tomo 5)

Se dio término a la impresión de este libro el 26 de enero de 2001 en los talleres de Ediciones Las
Américas, A. C.

Contenido
Dedicatoria de la edición en castellano
Introducción
Editores, autores y traductores de las ediciones en inglés y castellano
Prefacio
Lista de abreviaturas
Gráfica de transliteraciones hebreas y griegas
Comentario de Isaías
Comentario de Jeremías
Comentario de Lamentaciones
Comentario de Ezequiel
Apéndice de mapas, gráficas y tablas

Dedicatoria
El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expositivo se dedica al creciente número de
lectores y estudiosos de la Biblia de habla hispana. Los distintivos de este Comentario son
muchos, pero uno de los más sobresalientes es que comunica en forma concisa y clara el sentido
del texto bíblico. Será muy útil para quienes aman la palabra de Dios, las Sagradas Escrituras,
que nos hacen sabios para conocer “la salvación por la fe que es en Cristo Jesús”.
Agradecemos por este medio a los numerosos amigos que nos han ayudado a comenzar y
perseverar en la publicación de esta edición en castellano:
▪ A los traductores, hombres y mujeres bien entrenados en el conocimiento de la Biblia y
capacitados para traducir fielmente el texto del Comentario.
▪ Al personal de la casa publicadora, Ediciones Las Américas, A.C., Puebla, México.
▪ A la Junta Directiva y la Administración de CAM Internacional que aprobaron este gran
proyecto con entusiasmo.
▪ A los fieles amigos de CAM Internacional que ofrendaron para realizar la publicación de los
primeros tomos.
▪ A los colegas en el ministerio cristiano que nos animaron con sus palabras de estímulo; en
especial a los editores generales de la edición original en inglés.
Julián Lloret
Jack Matlick

Introducción
La publicación de El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expo sitivo es fruto de un largo e
histórico enlace fraternal entre varias instituciones: el Seminario Teológico de Dallas, Texas,
cuyo personal docente escribió el comentario original en inglés. Por otro lado, los editores,
traductores y personal técnico de esta publicación en castellano provienen de CAM Internacional
(antes llamada Misión Centroamericana) y de Ediciones Las Américas, A.C. El espíritu de
cooperación entusiasta entre todos para publicar esta obra es motivo de alabanza a Dios.
Editores generales de la edición en inglés

John F. Walvoord B.A., M.A., Th. M., Th.D., Roy B. Zuck B.A., Th.M., Th.D. Profesor titular
D.D., Litt.D. Canciller, Ministro Representante yemérito de Exposición Bíblica, Editor de
Profesor Emérito de Teología Sistemática del Bibliotheca Sacra, Seminario Teológico de
Seminario Teológico de Dallas. Dallas.

Editores de consulta, Antiguo Testamento

Kenneth L. Barker, B.A., Th.M., Ph. D., Director Ejecutivo del Centro de Traducción de la
NVI. Exprofesor titular de estudios veterotestamentarios, Seminario Teológico de Dallas.
Eugene H. Merrill, B.A., M.A., M.Phil., Ph.D., Profesor Titular de Estudios
Veterotestamentarios, Seminario Teológico de Dallas.

Responsables de la edición en castellano

Julián Lloret, B.A. Th. M., Th.D. Jack D. Matlick, B.A.

Consultor de Educación Teológica Director, Medios de Comunicación

CAM Internacional, Dallas, Tex. CAM Internacional, Dallas, Tex.

Gonzalo Sandoval L.

Director General, Ediciones Las Américas, A.C., Puebla, Méx.

Editores de la edición en castellano

Elizabeth Cantú de Márquez, Roberto Lloyd G., B.A., M.A.,

Jete del Departamento Editorial, Editor, Ediciones Las Américas, A.C,


Ediciones Las Américas, A.C. CAM Internacional.

Bernardino Vázquez

Prof. en Pedagogía, Lic. y M.A. en Biblia, SETECA, Profesor de Inglés, Instituto


Anglo-Mexicano de Cultura, A.C.

Autores del Tomo 5, A.T.

Isaías Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel

John A. Martin, A.B., Th.M., Th.D., Ph.D., Charles H. Dyer, Decano encargado de
Presidente del Colegio Central, McPherson, procesar alumnos nuevos, Profesor Asociado de
Kansas (Exdecano de la Facultad y Profesor de Exposición Bíblica, Seminario Teológico de
Exposición, 1978–90), Seminario Teológico de Dallas, Tex.
Dallas, Tex.

Traductores del Tomo 5, A.T.

Isaías 1–39 Jeremías, Ezequiel 1–24

Bernardino Vázquez, Prof. en Pedagogía, Lic. Elizabeth Cantú de Márquez, Jefe del
y M.A. en Biblia, SETECA, Profesor de Inglés, Departamento Editorial, Ediciones Las
Instituto Anglo-Mexicano de Cultura A.C. Américas, A.C.

Isaías 40–66, Lamentaciones Ezequiel 25–48

Diana M. De Peláez, Bachiller en Teología, Elizabeth M. de Carpinteyro, Lic. en Teología,


SETECA, Guatemala. SETECA, Guatemala.
Prefacio
El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expositivo, es una serie de estudios detallados de
las Sagradas Escrituras escritos y editados exclusivamente por catedráticos del Seminario
Teológico de Dallas. La serie ha sido preparada para el uso de pastores, laicos, maestros de
Biblia, y para quienes desean estudiar un comentario comprensible, breve y confiable de la
Biblia completa.
¿Por qué publicar otro comentario bíblico cuando ya existen tantos? Hay varios distintivos
que hacen de El Conocimiento Bíblico un libro con matices propios.
Primero, fue escrito por la facultad de un solo seminario, el Teológico de Dallas, Texas,
E.U.A. Este hecho asegura una interpretación consistente de las Escrituras en los aspectos
gramatical e histórico, así como en la perspectiva pretribulacionista y premilenarista. Sin
embargo, en las ocasiones en que existen diferencias de opinión entre los eruditos evangélicos,
los autores presentan varias interpretaciones del pasaje.
Segundo, esta serie de comentarios se basa en la muy popular versión Reina-Valera Revisión
1960 que todos conocemos. Así que es una herramienta útil y fácil de usar junto con su Biblia de
estudio personal.
Tercero, este Comentario tiene otros distintivos que no contienen otros: (a) Al comentar el
texto bíblico, los autores señalan cómo se desarrolla el propósito de cada libro y la manera en
que cada pasaje forma parte del contexto en que se encuentra. Esto ayuda al lector a ver la forma
en que el Espíritu Santo guió a los autores bíblicos a escoger su material y sus palabras. (b) Se
consideran y discuten con cuidado los pasajes problemáticos, costumbres bíblicas desconocidas,
y las así llamadas “contradicciones”. (c) Se incorpora a este Comentario la opinión de los
eruditos bíblicos modernos. (d) Se discuten muchas palabras hebreas, arameas, y griegas que son
importantes para la comprensión de algunos pasajes. Se ha hecho una transliteración de ellas
para los que no conocen los idiomas bíblicos. Pero, aun los que conocen bien esos idiomas,
hallarán muy útiles los comentarios. (e) Para facilitar el estudio y comprensión del texto se
incluyen diagramas, gráficas y listas que aparecen en el apéndice al final del tomo. (f) Se hacen
numerosas referencias cruzadas que ayudan al lector a encontrar pasajes relativos o paralelos que
amplían el tema que se trata.
El material de cada libro de la Biblia incluye una Introducción donde se estudia al autor, la
fecha, el propósito, el estilo, y sus características únicas; un Bosquejo, el Comentario, y una
Bibliografía. En la sección llamada Comentario, se da el resumen de pasajes enteros así como la
explicación detallada de cada versículo y, muchas veces, de cada frase. Todas las palabras de la
versión Reina-Valera Revisión 1960 que se citan textualmente aparecen en letra negrilla, así
como el número de los versículos con que comienza cada párrafo. En la sección de Bibliografía
se sugieren otros libros y comentarios para estudio personal que sin embargo, no han sido
aprobados en forma total por los autores y editores de este Comentario.
Los tomos que constituyen la serie de El Conocimiento Bíblico presentan exposiciones y
explicaciones basadas en una esmerada exégesis de las Escrituras, pero no es primordialmente un
comentario devocional ni una obra exegética con detalles de lexicografía, gramática y sintaxis, ni
hace un análisis de la crítica textual de los libros. Esperamos que este Comentario le ayude a
profundizar su comprensión de las Sagradas Escrituras a medida que los ojos de su
entendimiento son alumbrados por el ministerio del Espíritu Santo (Efesios 1:18).
Se ha diseñado este Comentario para enriquecer su comprensión y aprecio de las Escrituras,
la palabra de Dios inspirada e inerrante, para motivarle a no ser un “oidor”, sino “hacedor” de lo
que la Biblia enseña (Santiago 1:22), y para capacitarlo para que pueda “enseñar también a
otros”(2 Timoteo 2:2).
John F. Walvoord
Roy B. Zuck
Adaptado para la edición en español por Jack D. Matlick
LISTA DE ABREVIATURAS

1. General
a.C. antes de Cristo
a.m. antes meridiano
aprox. aproximadamente
ar. arameo
A.T. Antiguo Testamento
ca. cerca de
cap., (s) capítulo (s)
cf. Confer (compare)
cm., (s) centímetro (s)
d.C. después de Cristo
ed. edición, editado
eds. editores
e.g. por ejemplo
et al y otros
etc. y otras (cosas)
fem. femenino
gr. griego
hebr. hebreo
íbid en el mismo lugar
i.e. esto es
imper. imperativo
imperf. imperfecto
ing. inglés
kg., (s) kilogramo (s)
km., (s) kilómetro (s)
lit. literalmente
m. murió, muerto
mar. margen, lectura marginal
masc. masculino
ms., mss. manuscrito, manuscritos
mt., (s) metro (s)
n., ns. nota, notas
neut. neutro
n.p. no se sabe quién lo publicó
N.T. Nuevo Testamento
núm., (s) número, números
pág., (s) página, páginas
párr., (s) párrafo, párrafos
part. participio
pas. pasivo
perf. perfecto
pl. plural
p.m. pasado meridiano
pres. presente
pron., (s) pronombre (s)
s. siglo
sem. semítico
s.f. sin fecha
sing. singular
TM texto masorético
trad. traducción, traductor
V. véase
v., vv. versículo, versículos
vb., (s) verbo, (s)
vol., (s). volumen, volúmenes
vs. versus

2. Libros de La Biblia
Antiguo Testamento
Gn. Génesis
Éx. Éxodo
Lv. Levítico
Nm. Números
Dt. Deuteronomio
Jos. Josué
Jue. Jueces
Rt. Rut
1,2 S. 1,2 Samuel
1,2 R. 1,2 Reyes
1,2 Cr. 1,2 Crónicas
Esd. Esdras
Neh. Nehemías
Est. Ester
Job Job
Sal. Salmos
Pr. Proverbios
Ec. Eclesiastés
Cnt. Cantares
Is. Isaías
Jer. Jeremías
Lm. Lamentaciones
Ez. Ezequiel
Dn. Daniel
Os. Oseas
Jl. Joel
Am. Amós
Abd. Abdías
Jon. Jonás
Mi. Miqueas
Nah. Nahum
Hab. Habacuc
Sof. Sofonías
Hag. Hageo
Zac. Zacarías
Mal. Malaquías
Nuevo Testamento
Mt. Mateo
Mr. Marcos
Lc. Lucas
Jn. Juan
Hch. Hechos
Ro. Romanos
1,2 Co. 1,2 Corintios
Gá. Gálatas
Ef. Efesios
Fil. Filipenses
Col. Colosenses
1,2 Ts. 1,2 Tesalonicenses
1,2 Ti. 1,2 Timoteo
Tit. Tito
Flm. Filemón
He. Hebreos
Stg. Santiago
1,2 P. 1,2 Pedro
1,2,3 Jn. 1,2,3 Juan
Jud. Judas
Ap. Apocalipsis

3. Versiones de La Biblia
BD Biblia al Día
BC Bover Cantera
BLA Biblia de las Américas
BJ Biblia de Jerusalén
HA Hispanoamericana (N.T.)
LA Latinoamericana
LXX Septuaginta
NC Nácar Colunga
NVI95 Nueva Versión Internacional, 1995
NVI99 Nueva Versión Internacional, 1999
RVA Reina Valera Actualizada
RVR09 Reina-Valera Revisión 1909
RVR60 Reina-Valera Revisión 1960
RVR77 Reina-Valera Revisión 1977
RVR95 Reina-Valera Revisión 1995
TA Torres Amat
Taizé Versión Ecuménica
VM Versión Moderna
VP Versión Popular (Dios Habla Hoy)
Vul. Vulgata Latina
Gráfica de transliteraciones hebreas y griegas
Hebreo
Consonantes

‫א‬ ’
‫בּ‬ b
‫ב‬ ḇ
‫גּ‬ g
‫ג‬ g̱
‫דּ‬ d
‫ד‬ ḏ
‫ה‬ h
‫ו‬ w
‫ז‬ z
‫ח‬ ḥ
‫ט‬ ṭ
‫י‬ y
‫כ‬ k
‫כ‬ ḵ
‫ל‬ l
‫מ‬ m
‫נ‬ n
‫ם‬ s
‫ע‬ ‘
‫פּ‬ p
‫פ‬ p̱
‫צ‬ ṣ
‫ק‬ q
‫ר‬ r
‫שׂ‬ ś
‫שׁ‬ š
‫תּ‬ t
‫ת‬ ṯ
Dagesh forte se representa por la duplicación de la letra
Vocalización

‫בָּ ה‬ bâh
‫בּוֹ‬ bô
‫בּוּ‬ bû
‫בֵּ י‬ bê
‫בֶּ י‬ bè
‫בִּ י‬ bî
ָ‫בּ‬ bā
ֹ‫בּ‬ bō
‫ֻבּ‬ bū
ֵ‫בּ‬ bē
ִ‫בּ‬ bī
ַ‫בּ‬ ba
ָ‫בּ‬ bo
‫ֻבּ‬ bu
ֶ‫בּ‬ be
ִ‫בּ‬ bi
‫ֲבּ‬ bă
‫ֳבּ‬ bŏ
‫ֱבּ‬ bĕ
ְ‫בּ‬ be
‫בָּ הּ‬ bāh
‫בָּ א‬ bā’
‫בֵּ ה‬ bēh
‫בֶּ ה‬ beh

Griego
α, ᾳ a
β b
γ g
δ d
ε e
ζ z
η, ῃ ē
θ th
ι i
κ k
λ l
μ m
ν n
ξ x
ο o
π p
ρ r
σ, ς s
τ t
υ y
φ f
χ ̱j
ψ ps
ω, ῳ ō
ῥ rh
‘ j
γγ ng
γκ nk
γξ nx
γχ nj̱
αἰ ai
αὐ au
εἰ ei
εὐ eu
ηὐ ēu
οἰ oi
οὐ ou
υἱ jui
ISAÍAS
John A. Martin
Traducción: Bernardino Vázquez y Diana de Peláez

INTRODUCCIÓN
El libro de Isaías es uno de los preferidos de la Biblia y el más conocido de los escritos
proféticos. Contiene varios pasajes muy familiares a los estudiantes de las Escrituras (e.g., 1:18;
7:14; 9:6–7; 26:8; 40:3, 31; 53). Además, tiene un gran valor literario debido a su hermosa
terminología descriptiva.
Asimismo, contiene mucho material relacionado con la sociedad israelita de cerca del año
700 a.C. Aparte de remarcar los fracasos del pueblo, el profeta hace notar que Dios siempre
conserva un remanente de creyentes por medio del cual él trabaja.
Isaías habló, más que ningún otro profeta, del grandioso reino al que entrará Israel en la
segunda venida del Mesías. También disertó sobre las profundidades del pecado de Israel y las
alturas de la gloria de Dios y su reino venidero.
Autor y fecha. El autor de este libro fue Isaías hijo de Amoz (Is. 1:1). El nombre “Isaías”
significa “Jehová es salvación”. Aunque se sabe más de Isaías que de la mayoría de los profetas
escritores, la información acerca de su persona es más bien escasa. Probablemente residió en
Jerusalén y tenía acceso a la corte. Según la tradición, fue primo del rey Uzías, pero no hay
evidencia sólida que lo confirme. Sí tuvo contacto personal con, al menos, dos reyes de Judá que
fueron descendientes de David (7:3; 38:1; 39:3).
Isaías estuvo casado (8:3). Procreó dos hijos, Sear-jasub (7:3) y Maher-salal-hasbaz (8:3).
Algunos suponen, por la comisión que recibió (cap. 6), que fue sacerdote. Sin embargo, no hay
evidencia en el libro que apoye esa idea.
Se desconoce el año en que murió el profeta, pero es probable que fuera después de la muerte
de Ezequías en 686 a.C. (y, por tanto, en el tiempo en que Manasés reinaba solo, 686–642)
porque Isaías escribió la biografía de ese rey (2 Cr. 32:32). La muerte de Isaías pudo ocurrir
después de la de Senaquerib (Is. 37:38), que fue en 681 a.C. Puesto que el ministerio del profeta
comenzó en el reinado de Uzías (790–739 a.C.) cuando menos ministró durante 58 años (desde
739, cuando murió Uzías [6:1], a 681, cuando Senaquerib murió).
Según la tradición que data del s. II d.C., Isaías murió martirizado a manos del rey Manasés.
Justino Mártir (ca. 100–165 d.C.) escribió que Isaías fue aserrado (cf. He. 11:37).
Como sucede con todos los demás libros proféticos del A.T. (excepto Lm.), este lleva el
nombre de su autor (Is. 1:1). Muchos eruditos modernos dividen la obra en dos o más partes y
afirman que cada una tiene diferente autor. No obstante, según las tradiciones judaicas y
cristianas que tienen bases bastante sólidas, el libro tiene un solo autor. No había surgido
ninguna duda en cuanto a que Isaías es el autor del libro hasta el s. XVIII, en que los críticos
comenzaron a atacar varios libros del A.T., cuestionando su autoría y unidad internas. (V. la
siguiente sección “Unidad”.)
Isaías profetizó en los reinados de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, todos monarcas de Judá
(1:1). La extensión de esos reinados (incluyendo sus corregencias) fue así: Uzías (790–739),
Jotam (750–732), Acaz (735–715) y Ezequías (715–686). (V. “Reyes de Judá e Israel y los
profetas preexílicos”, en el Apéndice, pág. 372).
En la historia de Israel, esos años fueron de grandes luchas tanto en el plano político como en
el espiritual. El reino del norte (Israel) se hallaba muy deteriorado en lo político, espiritual y
militar, y a la postre cayó ante el imperio asirio en 722 a.C. Parecía que el reino del sur también
se iba a colapsar y caer ante Asiria, pero pudo resistir el ataque. Durante esos conflictos políticos
y decadencia espiritual, Isaías surgió para proclamar un mensaje al pueblo de Judá, el cual decía
que la nación tenía que confiar en Dios quien, por medio de Moisés y David, había prometido un
reino glorioso. Isaías exhortó al pueblo a que no confiara en Egipto ni en ninguna potencia
extranjera para que lo protegiera, porque el Señor era la única protección que necesitaba.
Los profetas Oseas y Miqueas fueron contemporáneos de Isaías. Muchos han descubierto
varios paralelismos entre los mensajes y terminología de Isaías y Miqueas (V. la Introducción al
libro de Mi.).
El libro de Isaías es el primero de los 17 libros proféticos del A.T., no porque sea el más
antiguo, sino porque es el que más temas abarca en su contenido.
Unidad. Muchos especialistas cuestionan la unidad del libro, argumentando que originalmente
eran dos volúmenes (los caps. 40–66 escritos por un autor conocido como “Deuteroisaías”,
quien, según se cree, vivió durante o después del cautiverio babilónico) o incluso tres (caps.
1–39; 40–55; 56–66 la tercera y última de las divisiones escrita por “Tritoisaías”). Muchos
eruditos conservadores han respondido a los argumentos de sus contrapartes liberales que
cuestionan la unidad del libro. La evidencia para demostrar la unidad de la obra es tanto externa
(evidencia extrabíblica y de otros libros de la Biblia), como interna (evidencia dentro del mismo
libro de Isaías).
1. Evidencia externa. Como ya se dijo, la tradición judaica ha adscrito, de manera
consistente, la autoría de todo el libro al profeta Isaías. Entre los rollos del mar Muerto se
encontró una copia completa del libro, señalando así que la comunidad de Qumrán del s. II a.C.
lo aceptaba como una sola obra. La LXX, trad. gr. del A.T. hebr. del s. II a.C., indica que el de
Isaías, es un solo libro.
Hasta el s. XVIII, en que los liberales empezaron a desafiar este punto de vista, la tradición
cristiana ha dado por sentado consistentemente que Isaías es un solo libro.
Los escritores del N.T. asumieron que Isaías era autor de toda la obra. En el N.T. todas las
secciones principales del libro se citan con el título “Isaías”. E.g., Juan 12:38 atribuye Isaías 53:1
a Isaías, y Juan 12:39–40 hace lo propio con Isaías 6:10. Varios pasajes de Isaías 40–66, que se
citan en el N.T. se adjudican a Isaías (Is. 40:3 en Mt. 3:3; Mr. 1:2–3; Jn. 1:23; Is. 40:3–5 en Lc.
3:4–6; Is. 42:1–4 en Mt. 12:17–21; Is. 53:1 en Ro. 10:16; Is. 53:4 en Mt. 8:17; Is. 53:7–8 en Hch.
8:32–33; Is. 65:1 en Ro. 10:20). Resulta interesante que Isaías se menciona por nombre 22 veces
en el N.T., más que ningún otro profeta del A.T.
Jesucristo aceptó que Isaías era autor de todo el libro. Cuando se le dio el “libro del profeta
Isaías” (Lc. 4:17–19), lo desenrolló y leyó Isaías 61:1–2.
2. Evidencia interna. Algunos términos idénticos aparecen por todo el libro. E.g., “el Santo
de Israel”, un título divino, aparece 12 veces en los caps. 1–39 y 14 ocasiones en los caps. 40–66.
Este título se usa únicamente seis veces en otros lugares del A.T. (2 R. 19:22; Sal. 71:22; 78:41;
89:18; Jer. 50:29; 51:5).
La imagen de la “calzada o camino” aparece en varias partes del libro (Is. 11:16; 19:23; 35:8;
40:3; 62:10). El tema del “remanente” se cita en 10:20–22; 11:11, 16; 28:5; 37:4, 31; 37:32 y en
46:3. El establecimiento de la justicia es un tópico que se presenta en la primera división del
libro (9:7; 11:4; 16:5; 28:6; 32:16; 33:5) y también en la segunda (42:1, 3–4; 51:5). El término
“paz” se menciona 11 veces en los caps. 1–39 y 15 ocasiones en 40–66. “Gozo” aparece 13
veces en 1–39 y 19 veces en 40–66. Además, la palabra hebr. na ‘ăṣûṣ (“zarza”) aparece sólo en
Isaías 7:19 y 55:13 en todo el A.T. (“espinos” de 33:12 es trad. de una palabra hebr. diferente).
Por otro lado, en ambas secciones del libro aparecen pasajes parecidos:
1:15 59:3, 7

1:29 57:4–5

2:3 51:4

10:1–2 59:4–9

28:5 62:3

29:18 42:7

29:23 60:21

30:26 60:19

33:24 45:25

35:6 41:18

La unidad teológica del libro está en favor de que lo produjo un solo autor. Este factor
teológico es una prueba sólida para las personas que creen que la Biblia es la palabra de Dios.
Los caps. 40–55 remarcan el hecho de que Dios liberaría a su pueblo de la esclavitud babilónica.
Por medio de Isaías, Dios predijo que Ciro aparecería en el escenario histórico (44:28–45:1) y
libraría a Judá del cautiverio. En los caps. 40–55 (esp. 43:5–6, 16, 19) se establece el punto
teológico de que Dios estaba comunicando de antemano a su pueblo que retornaría del exilio,
para que creyera en él después de que dicho evento ocurriera. Así, Dios se distinguía
notablemente de los dioses de las naciones vecinas. Como el único soberano, él puede predecir
los acontecimientos de antemano, y esa capacidad comprueba su singularidad en contraste con
los dioses falsos.
Sin embargo, los académicos liberales, negando el elemento profético del A.T., dicen que las
referencias a Ciro significan que los caps. 40–55 debieron producirse después de que éste
gobernó Persia (559–530 a.C.). Pero, si esos caps. se escribieron después del tiempo de Ciro,
significa que Dios no predijo tal hecho y, por tanto, no es diferente a los dioses de las naciones
vecinas de Israel. Por consiguiente, decir que los caps. 40–55 se escribieron después del tiempo
de Ciro, los despoja de validez teológica y los convierte en material con un significado nulo.
Propósito. El propósito primordial de Isaías fue recordar a sus lectores originales que tenían una
relación especial con Dios. Por ser miembros de la nación israelita, conformaban su comunidad
del pacto.
Como otros profetas escritores, Isaías conocía el pacto abrahámico (Gn. 12:2–3; 15:18–21;
17:3–8, 19) en el que Dios promete que Israel (a) disfrutaría de una relación especial con él, (b)
poseería la tierra de Canaán, y (c) sería de bendición a otros.
Isaías también conocía el pacto mosaico dado a Israel en la época del éxodo de Egipto y
repetido por Moisés a la generación de israelitas que estaban a punto de entrar a Palestina. A
través del libro de Deuteronomio, Dios, por medio de Moisés, había prometido que el pueblo,
por ser la comunidad pactada, sería bendecido por él siempre y cuando viviera en conformidad
con el pacto mosaico (e.g., Dt. 28:1–14). Empero, también les advirtió que si no obedecía sus
mandamientos y decretos, experimentaría las maldiciones (castigos) enunciadas en el pacto (Dt.
28:15–68) entre los que se incluyeron el destierro (V. “Los castigos del pacto”, en el Apéndice,
pág. 373).
Sin embargo, en virtud del pacto con Abraham, en el cual Dios prometió bendecir a Israel y
el mundo, Moisés pudo afirmar confiadamente que después de que el pueblo fuera desterrado de
Canaán, algún día el Señor lo recogería y llevaría a la tierra de promisión para establecerlo en su
reino.
Isaías hizo un llamado al pueblo de Judá a que reanudara su relación pactal con Dios en
forma correcta. Señaló a su generación el pecado en que vivía, así como las consecuencias que
éste arrojaría. Dios juzgaría a la nación, pero debido a sus promesas hechas a Abraham, al final
la restauraría a su tierra (cf. Dt. 30:1–5) con todas las bendiciones del reino.
Isaías sabía (por Dt. 28:49–50, 64–67) que Judá estaba destinada a ir al destierro como había
ocurrido tiempo atrás al reino del norte. Por consiguiente, su libro estaba dirigido a dos grupos de
personas: (a) a los de su generación que se habían apartado de sus deberes pactales recibidos a
través de la ley mosaica, y (b) a aquellos que en el futuro estarían viviendo en el exilio. Isaías
exhortó al primer grupo a que recuperara la santidad y obediencia, y al segundo lo consoló
asegurándole que Dios restauraría a la nación a su tierra y establecería su reino de paz y
prosperidad. El tema del “consuelo” predomina en la sección de Isaías 40–66 (“consolar”
aparece en 40:1 [dos veces]; 51:3, 19; 61:2; 66:13 [dos veces]; “consolado” aparece en 49:13;
52:9; 54:11; “consolador” se usa en 51:12 y “consuelo” en 57:18; 66:13) porque aparece 13
veces allí, comparada con una sola ocasión, “consolado” (12:1) en los caps. 1–39.
Temas y teología. Existe cierta dificultad para determinar el tema central de Isaías, alrededor del
cual gravitaría el resto del material. Algunos han sugerido que el libro tiene dos temas, uno se
desarrolla en los caps. 1–39 y otro en 40–66. El tema del juicio parece ser el que se remarca en la
primera parte, y en la segunda, la salvación y el consuelo. Ya que Isaías sigue la teología de
Deuteronomio (el castigo debe infligirse por no vivir en conformidad con el pacto mosaico, antes
de que se dé un tiempo de bendición), sus dos secciones pueden armonizarse. Los caps. 1–39
señalan que el problema de la nación es el pecado y que debía corregirse para poder restablecer
la relación pactal con Dios. El juicio, tema de los caps. 1–39, es la fuerza purificadora que
conduce al perdón de pecados, asunto que se enfatiza en los caps. 40–66 (cf. 27:9). La redención
perfecta de Israel debe provenir del “Siervo de Jehová”, el Mesías, quien realizará lo que el
“pueblo siervo” no pudo. Esto explica la razón por la que aparecen los llamados “cánticos del
Siervo de Jehová” en la segunda sección principal de Isaías (42:1–9; 49:1–13; 50:4–11;
52:13–53:12).
Sin embargo, los caps. 40–66 hacen hincapié en algo más que la redención del pecado; van
más allá, para hablar de un cambio en el cosmos, i.e., la restauración que el Señor hará de su
creación. En los caps. 1–39 se remarca el juicio del pecado; en los caps. 40–66 se discute la
expiación de ese pecado y el cambio resultante en el pueblo y el sistema de cosas. Por tanto,
primero se debe manifestar el juicio para que siga la bendición.
Isaías tenía una apreciación muy elevada de Dios. Se vislumbra al Señor como el iniciador de
los eventos en la historia. Con todo y que él existe aparte y es más grande que toda su creación,
está involucrado en los asuntos de dicha creación.
En el antiguo Cercano Oriente, los nombres de las personas eran más significativos que en la
actualidad. El nombre era un indicio del carácter. El libro de Isaías no es la excepción, porque en
él los significados de los nombres de Dios cumplen una función importante en varias
declaraciones proféticas. Isaías mencionó el nombre “Jehová” (Yahweh) más de 300 ocasiones,
por lo que es el apelativo principal de su libro. Debido a que este es el nombre pactal de Dios,
resulta natural que Isaías lo usara frecuentemente. También usó a menudo el nombre “Dios”
(’ĕlōhîm) en ambas secciones del libro. Es interesante notar que “Dios” aparece seis veces en el
cap. 40 (vv. 1, 3, 8–9, 27–28; pero “Dios” en el v. 18, es trad. del apócope hebr. ’ēl), que
introduce la sección de consuelo para el pueblo pactado. Por ser la Deidad suprema, Dios puede
consolar a su pueblo. (V. algunos comentarios anteriores acerca del tema del consuelo en Is.) El
término ’ēl parece que se usaba como base de una polémica contra otros dioses, porque muchas
veces aparece en la sección en la que el Señor habla de su soberanía sobre los dioses falsos (caps.
40–48). En cuatro ocasiones, Jehová afirma: “Yo soy Dios” (’ēl)—43:12; 45:22; 46:9 (dos
veces). “Dios” (’ăḏōnāy, o el apócope ’āḏôn) expresa su dominio sobre su creación y se usa
muchas veces, algunas de ellas en los caps. 1–39. “Jehová de los ejércitos” (Yahweh ṣeḇā’ôṯ), es
el nombre compuesto de Dios más común de Isaías, y aparece 46 veces en los caps. 1–39 y 6
veces en el resto del libro. Este título compuesto vincula el nombre pactal de Dios (Yahweh) con
el tema de su soberanía sobre todas las potestades celestiales.
A Dios también se le llama “Señor Dios Todopoderoso” (’ăḏōnāy Yahweh ṣeḇā’ôṯ) en 10
ocasiones. Se le llama “el Dios de Israel” 12 veces, y “el Santo de Israel” 25. “Redentor” se usa
en 13 instancias, todas en los caps. 41–63—donde se hace hincapié en su obra redentora a favor
de Israel—y sólo una vez en el resto del A.T. De cierto, Isaías centró su teología y su libro en la
persona de Dios y en la obra que estaba y seguirá haciendo en el mundo.

BOSQUEJO
I. Retribución divina (caps. 1–39)
A. Acusación de Dios contra la nación (caps. 1–6)
1. Encabezado del libro (1:1)
2. Demanda de Dios contra la nación (1:2–31)
3. Anuncio de la restauración (2:1–5)
4. Condición presente del pueblo y consecuencias futuras (2:6–4:1)
5. Sobrevivientes santos (4:2–6)
6. La viña estéril (5:1–7)
7. Acusación contra el pecado (5:8–30)
8. Isaías recibe su comisión (cap. 6)
B. Profecías de liberación (caps. 7–12)
1. El nacimiento de Emanuel (cap. 7)
2. El libertador venidero (8:1–9:7)
3. El exilio del reino del norte (9:8–10:4)
4. Caída de Asiria y surgimiento del gran reino (10:5–12:6)
C. Juicio sobre las naciones (caps. 13–23)
1. Babilonia (13:1–14:27)
2. Filistea (14:28–32)
3. Moab (caps. 15–16)
4. Damasco (17:1–11)
5. La tierra de las alas ruidosas (17:12–18:7)
6. Egipto (caps. 19–20)
7. El desierto (21:1–10)
8. Edom (21:11–12)
9. Arabia (21:13–17)
10. Jerusalén (cap. 22)
11. Tiro (cap. 23)
D. Castigo y bendición del reino (caps. 24–27)
1. Tiempo de juicio (cap. 24)
2. Tiempo de bendición en el reino (caps. 25–27)
E. Los ayes (caps. 28–33)
1. El ay contra Efraín y Judá (cap. 28)
2. El ay contra Jerusalén (cap. 29)
3. El ay contra los hijos contumaces (cap. 30)
4. El ay contra la coalición egipcia (caps. 31–32)
5. El ay contra los destructores (cap. 33)
F. Venganza y bendición (caps. 34–35)
1. El día de la venganza del Señor (cap. 34)
2. El día de la bendición del Señor (cap. 35)
G. Interludio histórico: Judá iría al cautiverio (caps. 36–39)
1. La superioridad de Dios sobre Asiria (caps. 36–37)
2. Cautividad de Judá en Babilonia (caps. 38–39)
II. Dios restaura a su pueblo (caps. 40–66)
A. Liberación del pueblo de Dios (caps. 40–48)
1. La majestad de Dios (cap. 40)
2. Desafío a las naciones (cap. 41)
3. El Siervo de Jehová contrastado con el pueblo siervo (cap. 42)
4. Promesa de reunir al pueblo siervo indigno (43:1–44:5)
5. La singularidad de Dios (44:6–45:25)
6. Superioridad de Dios sobre Babilonia (caps. 46–47)
7. Exhortación a Israel (cap. 48)
B. Restauración por medio del Siervo sufriente (caps. 49–57)
1. El Siervo rechazado (caps. 49–50)
2. El remanente exaltado (51:1–52:12)
3. El Siervo exaltado (52:13–53:12)
4. La salvación que viene por medio del Siervo (caps. 54–57)
C. Restauración realizada y completada (caps. 58–66)
1. La restauración que viene por la iniciativa de Dios (caps. 58–60)
2. La venida del Mesías y la del Padre (61:1–63:6)
3. Oración del pueblo y respuesta del Señor (63:7–65:25)
4. El Señor cumple sus promesas (cap. 66)

COMENTARIO
I. Retribución divina (caps. 1–39)
En esta primera sección principal del libro, Isaías escribió mucho acerca del juicio que
vendría sobre Judá por su fracaso en cumplir el pacto mosaico. El castigo de Dios demostraría a
la nación que él sí cumple su palabra. Esta sección también habla del juicio que vendría sobre
todo el mundo (caps. 13–23). Todas las naciones de la tierra son culpables ante el Santo de
Israel.
Aunque esta es una sección de juicio, Isaías también remarcó la bendición que la nación
recibiría por su relación con el Señor previamente pactada. E.g., en la acusación divina contra
Judá (caps. 1–6), 1:24–31 se refiere la restauración de la nación, 4:2–6 habla del remanente
sobreviviente, y 6:13 se refiere a la “simiente santa” o remanente. En los oráculos de liberación
(caps. 7–12), Isaías dijo que Judá sería librado de la coalición sirio-efraimita (7:3–9; 8:1–15;
9:7–10:4). Pero también surgirá (Is. 11) el milenio, i.e., el reinado glorioso de Dios (Ap. 20:1–6)
y el pueblo reunido entonará un cántico de salvación (cap. 12).
En los caps. 13–23, que tratan del juicio de Dios sobre las naciones, el profeta escribió que
Israel sería restaurado a la tierra y gobernaría a los pueblos que lo habían oprimido (14:1–2).
Moab acudirá a Israel buscando protección y el establecimiento de la justicia y el orden (16:1–5).
La adoración del Dios verdadero señalará la paz en la tierra (19:19–25).
En la sección de castigo y bendición del reino (caps. 24–27) se habla mucho de la
restauración. Dios preservará a su pueblo (cap. 25) y será alabado por los restaurados (cap. 26).
La maldad será juzgada (27:1) y el remanente restaurado (27:2–6). El juicio tendrá un efecto
purificador (27:7–13).
En la sección de los ayes (caps. 28–33), se incluye un mensaje de consolación al final de
cada una de las tres porciones de estos caps. El juicio servirá como proceso de depuración del
pueblo (28:23–29), un remanente glorificará al Señor (29:17–24), y Dios bendecirá y protegerá a
su pueblo (30:23–26; 31:4–9). El rey gobernará con justicia y rectitud (caps. 32–33).
Incluso en la sección de venganza (caps. 34–35), Isaías dijo que un remanente será recogido
de entre las naciones (34:16–17), la tierra será liberada de la maldición y el remanente vivirá
gozoso (cap. 35).
Usando un lenguaje bello y variado, el profeta explicó que el pecado debía ser desarraigado
de la nación y del mundo. Al fin de los tiempos, durante el milenio, la justicia se aplicará y la
nación vivirá en prosperidad y paz gracias a su renovada relación con el Señor.

A. Acusación de Dios contra la nación (caps. 1–6)


1. ENCABEZADO DEL LIBRO (1:1)
1:1. Las profecías de Isaías se centran en Judá y Jerusalén. A su libro se le llama visión,
término que sugiere que el profeta vio (cf. 2:1) el mensaje mental y espiritualmente, además de
escuchar lo que el Señor le comunicó. La palabra “visión” también aparece en la introducción de
los libros de Abdías, Miqueas y Nahum.
Isaías estaba familiarizado con Jerusalén, el templo y la corte real. En esa época, el reino del
norte (Israel) estaba en sus últimos años. Ese reino cayó en 722 a.C. ante la invasión Asiria, que
trataba de conquistar toda la región de Siria y Palestina. Isaías escribió específicamente al reino
del sur (Judá), que caería ante Babilonia cerca de cien años después, en 586 a.C.
Para ver un comentario más amplio acerca de la expresión “Isaías hijo de Amoz” y de la
época del ministerio del profeta (durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías), V.
“Autor y fecha” en la Introducción.

2. DEMANDA DE DIOS CONTRA LA NACIÓN (1:2–31)


Estos vv. adoptan la forma de una demanda judicial contra Judá por violación del pacto y es
un resumen de los caps. 1–39. El Señor, a través de su mensajero, acusó a su pueblo de haber
transgredido el pacto mosaico y ofreció perdón completo a quienes se arrepintieran y castigo a
los que permanecieran en su rebeldía. En 6:9–13, Dios dijo a Isaías que a pesar de todo, la
mayoría del pueblo no se arrepentiría.
a. El Señor acusa al pueblo de quebrantar el pacto (1:2–9)
1:2a. Isaías, hablando por el Señor, invocó a los cielos y la tierra para que escucharan la
acusación que haría contra el pueblo. El hecho de invocar a los cielos y la tierra era para
informar a la nación que toda la creación apoyaba lo que Dios estaba a punto de decir.
1:2b–3. En ese tipo de demanda, el acusador debía comprobar primero su inocencia en
relación con la acusación. El Señor, como un padre, hizo notar esto afirmando que el pueblo de
Judá, sus hijos (cf. v. 4), se habían rebelado (cf. “rebeldes” en el v. 28) contra él, quien no tenía
culpa alguna en el asunto. La palabra hebr. que se trad. “rebelaron” (pāša‘) se usaba en los
tratados antiguos para afirmar la desobediencia de un vasallo al pacto hecho con la nación
dominadora. Pāša‘ también aparece en 66:24, el último v. del libro.
Aun los animales reconocen a sus dueños, pero la nación de Israel no tenía ese conocimiento
ni entendía a Dios, que era su dueño. (Aunque con frecuencia el término Israel se refiere al reino
del norte, algunas veces como aquí, se usa para abarcar a las 12 tribus y por tanto, incluye a
Judá.) Un buey casi siempre es sumiso a su amo, pero el asno era conocido en tiempos bíblicos
por su estupidez. Por eso, decir que Israel era menos enseñable que esos animales domésticos fue
una afirmación bastante fuerte para referirse a su extrema torpeza. En comparación con Israel, las
bestias reconocían mejor a sus dueños y de dónde provenía su sustento (el pesebre era donde se
ponía el alimento para el ganado), cosa que el pueblo despreciaba; no conocía a Dios ni se daba
cuenta que él era su proveedor. Por su rebeldía (1:2b), la nación falló en cumplir los mandatos
divinos, lo cual probó que en realidad no entendía a Dios.
1:4. En su demanda legal, Dios describió detalladamente la condición pecaminosa del
pueblo. En este libro aparece varias veces la idea de que el pueblo era pecador (ḥāṭā’; e.g., cf.
“pecamos” en 42:24; 43:27; 64:5).
Isaías habló de los “pecados” (ḥăṭā’îm) del pueblo (1:18) y destacó que el Siervo sufriente
vendría a quitar “el pecado (ḥēṭ’) de muchos” de esa nación (53:12). Debido a ello, el pueblo
seguía siendo culpable delante de Dios (cf. Ro. 3:9, 19), y puesto que eran hacedores de maldad,
se habían corrompido (cf. Ro. 3:10–18 y la palabra “corrompida” en Gn. 6:12). Su deliberada
actitud desafiante contra Dios se indica con las palabras dejaron … provocaron … se volvieron
atrás.
Como se mencionó en la Introducción, en Isaías se usan las palabras el Santo de Israel 25
veces. Ese título contrasta en forma adecuada el pecado de la gente con la santidad de Dios.
Aunque el pueblo había dado la espalda a Dios, en el futuro él dará la espalda al pecado de
Israel cuando lo perdone. Después de que Ezequías se levantó de su lecho de enfermedad, alabó
al Señor por haber pasado por alto todos sus pecados (Is. 38:17).
1:5–7. Cuando el pueblo pactado se rebelaba contra Dios (v. 4), se producían ciertas
consecuencias (cf. Dt. 28:15–68). Isaías hizo una lista de lo que estaba sucediendo para
ayudarles a entender que los tiempos difíciles se debían a su desobediencia. Primero, usó la
figura de una persona que ha sido azotada y herida en todo el cuerpo (Is. 1:5–6). Aunque las
heridas e hinchazón no tratadas y las llagas podridas caracterizaban la condición espiritual de la
nación, Isaías también incluyó su condición militar. Los judíos eran acosados por todas partes
por fuerzas hostiles y estaban perdiendo parte de su territorio a manos de las naciones extranjeras
(v. 7). Debían reconocer que esos terribles problemas habían sido provocados por su mala
condición espiritual. Ya sea que Isaías estuviera hablando de la muy cercana caída del reino del
norte provocada por la invasión asiria (en 722 a.C.), o que se estuviera refiriendo de manera
profética a la futura destrucción de Judá (586 a.C.), es algo que se presta a la conjetura, aunque
es más probable que estuviera hablando de Judá. Sus palabras, que describen una ciudad
destruida, puesta a fuego y asolada, se escribieron de tal forma, que parecía que ya había
ocurrido. Así, el profeta remarcó la certidumbre de ese hecho.
1:8–9. Enseguida, Isaías describió a los habitantes de Jerusalén (la hija de Sion; cf. Jer. 4:31;
Lm. 1:6; 2:13; Mi. 1:13; 4:8; Zac. 9:9; y V. el comentario de Lm. 2:1; Zac. 8:3) como si fuesen
una enramada en viña o una cabaña en melonar. Ambas construcciones eran temporales y
protegían del sol a las personas que vigilaban las cosechas para evitar que vinieran ladrones y
animales. Con frecuencia, esas chozas quedaban “solas” y se podían atacar con facilidad.
Además, Judá estaría como Sodoma y Gomorra, i.e., totalmente devastada, si no fuera por la
gracia de Dios que dejó un resto pequeño. (Siglos después Pablo citó este v. en Ro. 9:29.) De
hecho, Judá era similar a esas ciudades impías por su pecado. (Cf. la mención de ambas ciudades
en Is. 1:10, y de Sodoma en 3:9; Ez. 16:46, 48–49, 55, 56.) Sin duda, la alusión de Isaías a esas
dos ciudades, recordó a algunos de los judíos que el Señor las mencionó en Deuteronomio 29:23.
b. Instrucciones del Señor al pueblo acerca de cómo manejar su culpa (1:10–20)
1:10. Ampliando la referencia a Sodoma y Gomorra del v. 9, Isaías equiparó a los príncipes
y al pueblo de Judá con esas ciudades impías. Ambos, líderes y pueblo—a todo nivel
social—debían oir (cf. v. 2) la palabra de Dios.
1:11–15. El Señor rechazó el esfuerzo que hacía el pueblo por justificar su iniquidad
cumpliendo con varios aspectos del ritual religioso—entre los que estaban los sacrificios de
animales (v. 11), el incienso (v. 13a), los festivales y fiestas (vv. 12, 13b–14), y las oraciones (v.
15).
Algunas personas han dicho erróneamente (por el v. 11) que Dios no había establecido el
sistema sacrificial, pero esto es incorrecto. Lo que Isaías quería probar era que la gente de su
tiempo daba por sentado que sólo por ofrecer sacrificios ante el altar quedarían ceremonialmente
limpios delante de Dios. Pero cuando el “adorador” no adecua su vida a las normas divinas, los
múltiples sacrificios carecen de significado (v. 13) y por ello, desagradan al Señor. Además, la
escrupulosa observancia de las ofrendas mensuales (luna nueva; cf. Nm. 28:11–14) y del día de
reposo (cada semana y anualmente del día de expiación y la fiesta de los tabernáculos, Lv.
16:31; 23:34, 39) no tenían valor ante Dios porque no se presentaban con la actitud apropiada.
Lo mismo se aplicaba a sus asambleas del día de reposo (Lv. 23:3), y las fiestas solemnes, entre
las que se incluyen la pascua (Lv. 23:4–7), la fiesta de las semanas (Lv. 23:15–21), la de las
trompetas (Lv. 23:24), el día de expiación (Lv. 23:26–27), y la de los tabernáculos (Lv. 23:34).
Dios calificó tales prácticas de impías, porque se llevaban a cabo con hipocresía y corazón
pecaminoso (cf. Is. 1:4). Por tanto, esas asambleas nacionales, en lugar de agradar a Dios, eran
una carga intolerable para él (v. 14).
Las muchas oraciones del pueblo eran ineficaces por causa de su culpabilidad (v. 15). Las
palabras cuando extendáis vuestras manos significa pedir ayuda (cf. 1 R. 8:22; Lm. 1:17). Pero
sus manos estaban llenas … de sangre (Is. 1:15) porque trataban a los menesterosos
injustamente (cf. vv. 16–17). El pueblo era como un homicida que extendía sus manos
ensangrentadas para orar a Dios. Esa condición espiritual del pueblo hacía de su ritual religioso
algo absurdo. Obviamente, ¡Dios jamás escucharía (i.e., contestaría) tales oraciones! (cf. Sal.
66:18) La rectitud interna debe acompañar a los ritos externos para que tengan algún significado
delante de Dios.
1:16–20. El Señor ofreció un perdón completo a los que se arrepintieran, pero prometió
castigar a los rebeldes que siguieran rechazándolo. El pueblo manejaba la idea errónea de que
podía vivir como quisiera, siempre y cuando cumpliera con el sistema sacrificial para expiar su
pecado. Pero en lugar de confiar en el ritual religioso (vv. 10–15), debían obedecer a Dios, tener
las actitudes correctas hacia él, y portarse correctamente con los demás.
Judá necesitaba limpiarse por dentro (como un homicida que lava sus manos ensangrentadas)
y reemplazar sus malas acciones (cf. v. 13) con buenas obras. Como se estipulaba en el pacto
mosaico, la nación necesitaba demostrar su confianza y obediencia al Señor, ayudando a los
necesitados—al agraviado, al huérfano y la viuda (cf. v. 23; 10:1–2; Dt. 24:17, 19–21; 26:12;
27:19).
A continuación, Dios invitó al pueblo pecador a que volviera en sí (Is. 1:18) y que admitiera
que estaba mal en sus actitudes y obras. La invitación venid luego y estemos a cuenta era algo
más que un llamado a la reconciliación con su Dios. La expresión estemos a cuenta (yāḵaḥ) es
un término legal que se usa para referirse al proceso de discutir, convencer y decidir en un juicio.
Los israelitas debían convencerse, debatiendo con Dios, que él estaba en lo correcto y ellos
equivocados con respecto a su condición. (Otros términos legales que aparecen en este pasaje
son juicio, haced justicia y amparad, v. 17.) Si ellos reconocían la gravedad de sus
pecados—que sus iniquidades eran como manchas teñidas de rojo en su alma (la grana era un
tinte rojo producido por un gusano, y el carmesí, una tela teñida de ese color)—entonces Dios en
su gracia los limpiaría, logrando con esto que quedaran blancos como la nieve o la lana. La
confesión de pecado debía anteceder a la limpieza divina. Y lo mismo es cierto en la actualidad.
Los obedientes (v. 19) comerían el bien de la tierra, i.e., tendrían cosechas abundantes como
prometía el pacto mosaico (Dt. 28:3–6, 11). En contraste, quienes se negaran a volver a Dios
(rebeldes; cf. Is. 1:23, 28) serían derrotados por sus enemigos (consumidos a espada, v. 20; Dt.
28:45–57). Esto era seguro porque la boca de Jehová lo había dicho (cf. Is. 40:5; 58:14).
c. Lamento del Señor sobre Jerusalén (1:21–23)
1:21. Aquí se describe detalladamente la condición original de Jerusalén bajo el reinado de
David y los primeros años del de Salomón, en contraste con la situación en tiempos de Isaías.
Durante cierto tiempo se consideró a Jerusalén como esposa fiel. Pero para entonces, la ciudad
se había convertido en una ramera. La figura de la prostitución es común en los libros proféticos
(cf. en especial Jer. y Os.). Esa imagen se basa en el hecho de que, en el matrimonio, al igual que
en la relación entre Dios e Israel, hay un pacto de por medio. Cuando una persona se prostituye,
él o ella, lesiona el pacto matrimonial. De la misma manera, cuando alguien deja al Dios
verdadero por los ídolos, rompe su pacto con Dios.
A Jerusalén se le había conocido por hacer justicia y defender la equidad. “Justicia” se
refiere a los procesos judiciales legales, y “equidad” a la conducta de aquellos que querían
alcanzar esa norma. (Cf. estas dos en Pr. 8:20; Is. 5:7; 28:17; Am. 5:7.) Pero en lugar de que la
justicia “viviera”, eran homicidas. El término “homicidas” puede referirse a quienes abusaban de
los necesitados (cf. Is. 1:23 y el comentario del v. 15).
1:22–23. Su plata y vino, una vez considerados valiosos, se habían hecho inútiles: el metal
se convirtió en escoria y el vino se diluyó en agua. La escoria es el residuo que queda después de
fundir el metal para separar y purificar la plata. Como escoria inútil, la nación iba a ser
desechada. El pueblo sería exiliado si no se arrepentía y volvía al Señor.
Los gobernantes rebeldes de la ciudad estaban llevando al pueblo a la ruina, cometiendo
robos, sobornos e injusticias contra los indefensos (cf. el comentario del v. 17). Ni el huérfano
ni la viuda podían ser escuchados en las cortes porque no tenían dinero para sobornar a los
jueces. Esa situación era especialmente aborrecible a Dios, porque los miembros de su pueblo
pactado estaban unidos a él y por lo tanto, lo estaban unos a otros. Sin embargo, en ese tiempo
nadie se preocupaba por la propiedad y necesidades de los demás.
d. Dios dicta sentencia (1:24–31)
La demanda de Dios terminó anunciando el castigo sobre la nación culpable. En este cap. se
describe al Señor no sólo como una de las partes en litigio, sino también como el Juez que
decidirá el destino de la parte culpable. Aquellos que se obstinaban, los que se negaban a
arrepentirse, serían castigados. En cambio, los arrepentidos serían redimidos.
1:24–26. El castigo produciría satisfacción a Dios por el desagrado que le habían causado
sus enemigos (adversarios que estaban dentro de la comunidad pactada). El juicio sería como
un medio de purificación para deshacerse de las escorias (v. 25; cf. v. 22), y quedarse con la
plata pura. La venganza divina contra su pueblo infiel no tenía propósito revanchista. Más bien,
quería lograr que la nación se volviera para restablecer su adecuada relación con Dios. El Señor
se encargaría de que fungiera el correcto tipo de jueces como en tiempos pasados (los reinos de
David y Salomón), y Jerusalén sería de nuevo llamada la Ciudad de justicia, Ciudad fiel (v.
26). Las referencias a la “Ciudad fiel” (vv. 21, 26) actúan como el recurso literario llamado
inclusio, uniendo estos dos vv.
1:27–31. En estos vv. se detalla el contraste entre la suerte que correría el remanente y la de
los impíos. El remanente morará en la nueva y redimida ciudad de Jerusalén (Sion; cf. v. 8)
donde estará presente la justicia de Dios (cf. v. 26). Por el contrario, los rebeldes (cf. vv. 20, 23)
perecerán, después de ser avergonzados por haber estado involucrados en la adoración de ídolos
que colocaban bajo las encinas sagradas (cf. 57:5) y en los huertos (cf. 65:3; 66:17). Mientras
estuvieran disfrutando de la adoración a los ídolos (entre los que quizá se incluía a Baal), en esos
placenteros lugares, llegarían a ser como encina seca y como huerto árido. Aunque los injustos
alguna vez fueron fuertes (como hombre fuerte), debido a que desafiaron a Dios, ellos y sus
obras serán quemados. El fuego que no se apaga quizá se refiere tanto a la destrucción que causó
el ejército de Babilonia, como al castigo eterno.

3. ANUNCIO DE LA RESTAURACIÓN (2:1–5)


Inmediatamente después de la punzante denuncia (en forma de demanda legal) de las obras
pecaminosas de la nación 1:2–31, Isaías introdujo un concepto que es una nota distintiva de su
profecía. Llegará el tiempo cuando Jerusalén tendrá la posición más prominente del mundo.
Miqueas 4:1–3 es casi idéntico a Isaías 2:1–4.
2:1–2a. El mensaje registrado en estos vv. es lo que vio Isaías … acerca de Judá y
Jerusalén (cf. 1:1). Por algún tiempo, en Israel se llamó a los profetas “videntes”, por su
capacidad, dada por Dios, de predecir lo que sucedería (1 S. 9:9). Aquí Isaías estaba prediciendo
el futuro de Jerusalén y Judá. En las profecías de restauración, prominentes en el libro de Isaías,
no se especifica el tiempo exacto en que éstas se cumplirían (quizá porque el profeta no lo sabía;
cf. 1 P. 1:10–11). Aquí simplemente afirma: en lo postrero de los tiempos. En otros pasajes de
la Biblia se clarifica que esas predicciones se cumplirán en el milenio, i.e., el reinado terrenal de
Cristo que durará mil años. Por las promesas pactales de Dios a Abraham, Moisés y David, Isaías
sabía que Israel regresaría a la tierra y alcanzaría una posición sobresaliente entre las naciones.
El monte de la casa de Jehová se refiere al lugar donde el templo se había construido (y
donde se edificará el templo milenial, Ez. 40–43). En las Escrituras, con frecuencia los montes
simbolizan a las autoridades gubernamentales (Dn. 2:35; Am. 4:1). Aquí, el gobierno de Dios
desde el templo será preeminente (cabeza). El tema de la prominencia del monte del templo de
Jerusalén se repite a menudo a lo largo de todas las profecías de Isaías (Is. 11:9; 25:6–7; 27:13;
30:29; 56:7; 57:13; 65:11, 25; 66:20). Es claro que el profeta quería que sus lectores se
percataran de que Dios protegería a su nación pactada a pesar de su falta de sensibilidad
espiritual y con todo y tener que ir al cautiverio.
2:2b–3. Cuando estos hechos se cumplan, muchas naciones serán atraídas a Jerusalén (cf.
14:1; 27:13; 66:23; Zac. 8:23; 14:16) y a la casa de Dios (el templo, Is. 2:2a). La base de la
atracción serán los caminos, sendas, ley y la palabra del Señor, que se darán a conocer desde
ese lugar. De hecho, Dios dará su ley (51:4). (Sion, que Isaías menciona docenas de veces, más
que cualquier otro autor de la Biblia, es sinónimo de Jerusalén; cf. 4:3; 40:9, 52:1; 62:1. V. el
comentario de Zac. 8:3). En el milenio, el pueblo que esté en todo lugar se dará cuenta que la
revelación de Dios es algo fundamental para sus vidas. Ellos querrán conocerla (dirán: nos
enseñará) y vivirán en conformidad con ella: caminaremos por sus sendas.
2:4. Este es uno de los vv. más conocidos del libro de Isaías. Dios tendrá un ministerio a
nivel mundial para juzgar y dilucidar disputas. Demandará a todas las naciones y pueblos del
mundo a que se abstengan de hacer la guerra. La paz universal, sin ejércitos ni conflictos
armados, será lo que prevalezca, porque los instrumentos militares (espadas y lanzas) se
convertirán en implementos agrícolas (rejas de arado y hoces; cf. Jl. 3:10). En ese tiempo de
paz mundial, las naciones irán a Jerusalén para aprender de Dios (Is. 2:2). La paz vendrá no por
el esfuerzo humano, sino por la presencia y obra divina en Jerusalén. En ese tiempo, Israel será
lleno del Espíritu de Dios (Ez. 36:24–30) y sus pecados serán perdonados (Jer. 31:31–34).
2:5. Isaías cerró esta corta sección con una exhortación a sus lectores para que caminaran
(vivieran) a la luz de Jehová. El profeta llamó a Israel la casa de Jacob, lo cual es una
referencia a los descendientes de ese patriarca. Isaías usó ese término ocho veces (vv. 5–6; 8:17;
10:20; 14:1; 29:22; 46:3; 48:1), mientras que el resto de los libros proféticos lo usan nueve.
Cuando en la Biblia se descorren las grandes verdades acerca del futuro, se recuerda con
frecuencia a los lectores cómo deben vivir en el presente (e.g., 1 Ts. 4:13–18; 5:1–8; 2 P.
3:10–14; 1 Jn. 3:2–3). El hecho de que en el milenio todas las naciones irán a Jerusalén para
aprender de la palabra de Dios, sensibilizará a Israel, que ya conoce la ley, para obedecerla
(caminarán en su “luz”) hasta que el Señor establezca su reino glorioso.

4. CONDICIÓN REBELDE DEL PUEBLO Y CONSECUENCIAS FUTURAS (2:6–4:1)


La condición rebelde de Judá (2:6–11) y sus consecuencias (2:12–4:1) contrastan con el reino
glorioso que Isaías acababa de describir (2:1–5). Como sucedió a través de la mayor parte de la
historia de Israel, el pueblo no estaba obedeciendo al Señor y, por lo tanto, debían recibir su
castigo.
a. La semejanza de Judá con los pueblos paganos (2:6–11)
2:6–9. Dios había dejado a su pueblo (acerca de la casa de Jacob, V. el comentario del v. 5)
no porque hubiera dejado de amarlo, sino porque se había hecho igual a los pueblos paganos
circundantes. Judá era tan supersticioso como las naciones de oriente, i.e., seguía las prácticas
del imperio asirio, que en ese tiempo invadía toda la región sirio-palestina. (O quizá los pueblos
del “oriente” eran los sirios; cf. 9:12.) Asimismo, estaban involucrados en la práctica de la
adivinación, como hacían los filisteos. Éstos ocupaban la parte suroeste de Canaán y habían
intentado dominar a Israel. Por eso, se habían generalizado en Israel las prácticas paganas de
diversas procedencias. Es evidente que los filisteos practicaban la adivinación, según 1 Samuel
6:2 y 2 Reyes 1:2. La adivinación (de ‘ānan, “practicar la magia”; cf. Lv. 19:26; Dt. 18:10, 14; 2
R. 21:6; Mi. 5:12, “agoreros”) era el intento de manipular a las personas o circunstancias o
pretender conocer el futuro por el poder conferido por espíritus malos (demonios).
La ironía de Isaías en este pasaje es fuerte, porque Judá debía saber cuál sería su futuro por la
palabra de Dios; y con todo, trataba de discernirlo por medios paganos. No sorprende, entonces,
que Isaías pidiera a Dios que no perdonara a su pueblo (Is. 2:9). Los israelitas tenían grandes
riquezas materiales (plata y oro) así como fuerza militar (caballos y carros, v. 7) que
equivocadamente creían que habían obtenido por adorar a los ídolos. Esto quizá produjo en ellos
orgullo y confianza en su capacidad, porque Dios afirmó que serían abatidos y humillados (v. 9;
cf. vv. 11–12, 17). Su condición pecaminosa requería del castigo.
2:10–11. A fin de cuentas, sólo una persona sería exaltada. Esa persona sería Jehová solo (v.
11; cf. v. 17). Cuando el Señor ejecutara su juicio, el pueblo buscaría escapar de él
escondiéndose en cuevas (cf. vv. 19, 21; Ap. 6:16). Tendría temor de su resplandor (cf. Is. 2:19,
21) porque se daría cuenta que su arrogancia (v. 11; cf. v. 17) y riqueza (vv. 7–8) no lo podrían
salvar. A través de esta sección (2:6–4:1) y de muchas otras del libro de Isaías, hay una dinámica
interesante entre los juicios que el Señor infligiría a la nación por medio de los cautiverios asirio
y babilónico. Los cautiverios y juicios sobrevendrán a Israel y a todo el mundo en los “postreros
días”, justo antes del reino milenial. Probablemente Isaías y los otros profetas no tenían idea del
amplio intervalo que habría entre esos exilios y el postrer tiempo de juicio. Aunque muchas de
las predicciones de 2:10–21 acaecieron cuando Asiria y Babilonia atacaron a Israel y Judá, el
pasaje vislumbra un futuro juicio cataclísmico sobre todo el mundo (“cuando se levante para
castigar la tierra”, vv. 19, 21).
b. El día en que el Señor recuerde todas las cosas (2:12–22)
Cuando el Señor establezca su justicia en la tierra, los valores humanos serán revertidos. Las
cosas que la gente considera importantes serán estimadas sin valor, y aquellas que el mundo ve
como insignificantes serán grandemente valoradas.
2:12–18. Dios tiene un día (cf. “día” en el v. 17) reservado, un tiempo programado para
evaluar a los pecadores. Jehová de los ejércitos (Yahweh ṣeḇā’ôṯ) es un apelativo de Dios que
aparece 62 veces en el libro de Isaías; 52 solo y 10 acompañado del título “el Señor (’ăḏōnāy)
Jehová de los ejércitos”, que señala su fuerza militar y poder. Cuando ese Dios Todopoderoso
venga, nada podrá interponerse en su camino. Todo individuo soberbio … será abatido (cf. vv.
9, 11, 17), e incluso los grandes cedros de los bosques del Líbano, del norte de Israel, y las
encinas (cf. 1:29) de Basán (que significa “planicie fértil”), al oriente del mar de Cineret
(llamado después de Galilea), no se opondrán al Señor. La expresión los montes, quizá se refiere
a las autoridades gubernamentales (cf. el comentario de 2:3). Éstas, junto con sus defensas
militares, representadas por torres y murallas, no pueden oponerse a Dios (vv. 14–15). Él
también destruirá los tratados de intercambio comercial que se representan con las naves
mercantes, cuyo principal bastión se localizaba en la ciudad de Tiro, al norte de Israel (v. 16).
Todo aquello que en la arrogancia del hombre parezca permanente y seguro, será completamente
devastado. Sólo Jehová será exaltado (cf. v. 11) cuando destruya los ídolos de Judá (cf. v. 8).
Esto puede referirse a cuando los babilonios capturaron a Judá en 586 a.C., pero el juicio final
será futuro, durante la segunda venida de Cristo.
2:19–22. Cuando se lleve a cabo la venganza del Señor, las personas tratarán de escapar
escondiéndose en las cavernas (cf. vv. 10, 21). Se llenarán de pánico cuando Dios se levante
para castigar la tierra (V. el comentario de Hag. 2:6–7). Cuando traten de cargar los ídolos
hechos de plata y oro (cf. Is. 2:7) éstos les dificultarán la huida, por lo que los echarán lejos de
sí y los entregarán a los topos y murciélagos (v. 20). De nueva cuenta, la ironía de Isaías es
punzante: las cosas consideradas valiosas serán entregadas a las criaturas detestables que la gente
aborrece. En el v. 21 Isaías habló de nuevo de la gente que se esconderá en cuevas para escapar
al terror causado por Dios (cf. vv. 10, 19a) cuando se levante para castigar la tierra (cf. v.
19b).
A continuación, el profeta exhortó a Judá para que dejara de confiar en el hombre (v. 22; cf.
Sal. 118:8–9). El hombre es como el vapor, y su aliento puede desvanecerse con rapidez. Por
tanto, es absurdo confiar en él, porque es inestable (Is. 2:9, 11–12, 17). A la luz del juicio divino
venidero, Judá debía volverse a Dios de inmediato. La gloria del Señor podía hacer que ellos
llevaran vidas rectas y santas para escapar del castigo.
c. Castigo a Judá por sus acciones (3:1–15)
Habiendo afirmado en términos generales (2:9–21) que el juicio vendría, Isaías da aquí
ejemplos de los pecados del pueblo que serían juzgados por Dios.
3:1–7. Dios quitaría de Judá cualquier vestigio de buen gobierno y lo reemplazaría con una
noción de que todo era vano. Por su pecado, Dios quitaría al pueblo todas las provisiones y
personas en las que confiaba: pan y agua (v. 1), soldados (v. 2), líderes (v. 2) civiles (juez) y
religiosos (profeta), sabios (v. 2), jefes militares (v. 3a), y trabajadores expertos (v. 3b). El
hecho de que Isaías incluyera al adivino (v. 2) y al hábil orador (v. 3; “encantador”, NVI99,
BLA) en esta lista no significa que los apoyara. Simplemente señalaba a aquellos en quienes la
nación dependía para sobrevivir y estar segura. El pacto mosaico prohibía practicar la
adivinación y la magia (Dt. 18:10–14). Isaías mismo escribió acerca de Babilonia y cómo ésta
confiaba en dichas prácticas (Is. 47:12).
En contraste con esas personas, a quienes consideraban sabias y poderosas, el Señor
levantaría líderes ineptos y débiles. Los jóvenes y muchachos sin experiencia (3:4; cf. Ec.
10:16) serían incapaces de detener la opresión y el conflicto (Is. 3:5). Cualquiera que se dejara
atrapar sería puesto para dirigir a la gente; el único requisito (v. 6) era que poseyera un vestido.
Pero lo único sobre lo que podría gobernar sería un montón de ruinas. Los líderes no tendrían
solución a las carencias y problemas que el pueblo enfrentaría (v. 7). Isaías hablaba de la
devastación venidera de Judá por el ejército babilonio.
3:8–9. La razón por la que tal destrucción vendría sobre Judá (v. 1) es que todo lo que la
nación había dicho y hecho estaba en contra del Dios del pacto. El pueblo lo había desafiado y
practicaba abiertamente su pecado, de manera muy similar a la gente de Sodoma (cf. Gn. 18:20;
19:1–11; V. el comentario de Is. 1:9–10). Por tanto, el mal que vendría se lo habían provocado
ellos mismos. El ay (’ôy) es una interjección que comunica la aflicción o maltrato provocados
por un desastre presente o futuro. El libro de Isaías incluye 22 menciones de esa palabra o del
término parecido hôy, más que ningún otro libro profético.
3:10–12. Cuando Dios juzga, el justo no debe temer; porque será recompensado justamente
por sus obras. Pero al impío le será pagado por sus actos (cf. el comentario de Ro. 3:7–11). El
juicio divino siempre es justo. La gente inicua, con frecuencia cree que vivir en pecado es la
manera correcta de salir adelante en la vida. Sin embargo, Isaías destacó que es mucho mejor
para una persona vivir rectamente. Los líderes (los que te guían) desviaban a la nación del
camino correcto (Is. 3:12). La palabra muchachos puede referirse a los menores de edad o a los
adultos que eran tan ingenuos como los jóvenes. La referencia a las mujeres puede significar que
las esposas influían en sus esposos gobernantes, o que les faltaba fuerza a los líderes varones.
3:13–15. En este pasaje, Isaías describe al Señor sentado en una corte, listo para juzgar al
pueblo y especialmente a los líderes (príncipes). Al decir que él se pone de pie para litigar,
Isaías quiso comunicar que Dios, por tener la autoridad para juzgar, estaba presto a hacerlo. Dos
acusaciones se presentaron contra los líderes. La primera era que habían devorado la viña de
Dios (v. 14), i.e., al pueblo de Dios (5:1, 7; cf. Sal. 80:8–18; Jer. 2:21; 12:10; Ez. 15:6–8; Os.
10:1). Como los siervos del esposo que deben cuidar de la viña, los líderes tenían que cuidar del
pueblo. Pero ellos lo habían arruinado oprimiéndolo (majáis, Is. 3:15a). La segunda acusación
era que habían abusado de los pobres (vv. 14b, 15b) robándoles (despojándolos de lo poco que
tenían) y moliendo sus caras. Esta era una violación de los mandatos prescritos en
Deuteronomio, como el de no oprimir a otros, especialmente a las viudas, huérfanos y pobres. La
preocupación por los pobres también se refuerza e ilustra en el N.T. (Hch. 9:36; 10:4, 31; 24:17;
Stg. 1:27; 2:1–9). Un espíritu materialista y opresor era síntoma del egocentrismo de los líderes.
En lugar de ver su posición de líderes como oportunidad de servir, la veían como medio de
enriquecerse a expensas de otros.
d. Caída de Judá después de ensoberbecerse (3:16–4:1)
El orgullo en que vivía Judá se ilustra por medio de las mujeres de la alta sociedad de
Jerusalén. Isaías contrastó la manera en que lucían antes, con su aspecto después de recibir el
castigo de Dios.
3:16. Las mujeres altivas y acaudaladas de Jerusalén trataban de llamar la atención por la
manera en que caminaban (con arrogancia y cuello erguido), pavonéandose con coquetería y
pretendida elegancia, así como por la forma en que se vestían. Con esto, Isaías comunicaba el
orgullo que manifestaba toda la nación.
3:17–4:1. En contraste con su orgullo, riqueza y belleza, esas mujeres (cf. 3:16) tendrían una
profunda aflicción. Tendrían llagas dolorosas en la cabeza y padecerían calvicie. Esto podría
referirse a que tendrían que afeitar sus cabezas, quizá como señal de luto, o por razones de salud,
a causa de las llagas. Por estar muy afligidas, no cuidarían su aspecto. De hecho, el Señor haría
que los soldados de Babilonia las despojaran de su fina joyería y ropa de gala (vv. 19–23). En
lugar de perfumes, transpirarían de hediondez (v. 24) quizá a causa de las llagas de su cabeza
(v. 17). Al ser capturadas por los babilonios, serían llevadas con cuerda y se vestirían de cilicio,
una burda tela negra hecha de pelo de cabra y que simbolizaba el luto (cf. Gn. 37:34; 1 R. 21:27;
Neh. 9:1; Es. 4:1; Is. 15:3; 22:12; 32:11; 37:1–2; Lm. 2:10; Ez. 27:31; Dn. 9:3). Su hermosura
se tornaría en dolorosa quemadura infligida por sus enemigos. Las mujeres lamentarían a causa
de que sus hombres (esposos, hermanos y amigos) morirían en batalla (Is. 3:25). La ciudad
estaría tan escasa de hombres y las mujeres estarían en tal desgracia, que tendrían que competir
para obtener marido (4:1). La descripción de Isaías de las personas de la alta sociedad de
Jerusalén y su grave situación podrían ser humorísticas si no fuera porque serían situaciones
reales muy patéticas. Años después, Jeremías escribió que durante el sitio de los babilonios, las
mujeres tuvieron que optar entre comer a sus propios hijos o morir de inanición (Lm. 2:20; 4:10;
cf. Lv. 26:27–29; Dt. 28:53–57; Jer. 19:9).

5. SOBREVIVIENTES SANTOS (4:2–6)


Después de que Dios presentó su acusación o “demanda” original (1:2–31), dio una promesa
de restauración (2:1–5). En la conclusión de la acuciante reiteración del juicio (2:6–4:1) aparece
otro mensaje de consuelo (4:2–6). A pesar del terrible golpe que recibiría la nación por causa de
su pecado, algunas personas sobrevivirían. Los lectores originales de Isaías pudieron haber
considerado que hablaba de los que sobrevivirían al exilio. Sin embargo, a la luz de Mateo
24:4–30, se refería a las personas que sobrevivirían a la crisis de la gran tribulación, justo antes
del regreso del Señor para establecer su reino.
4:2. Con todo y el severo juicio que habría de venir, al fin y al cabo la bendición divina
también llegaría al pueblo. A veces, la frase en aquel tiempo, se refiere al ataque de Babilonia
sobre Jerusalén (e.g., 3:7, 18; 4:1), pero aquí (V. las afirmaciones de los vv. 2, 5) como en
2:11–12, 17 señala el reinado milenial de Cristo.
Algunos intérpretes dicen que el renuevo de Jehová que es para hermosura y gloria, se
refiere al remanente fiel. No obstante, parece mejor considerar al “renuevo” como una referencia
al Mesías, ya que este es el significado que se le atribuye en Jeremías 23:5; 33:15 y Zacarías 3:8.
El término “renuevo” es una figura adecuada del Mesías, porque “brotó” del linaje de David (Jer.
33:15) y produce fruto. Así como el pueblo se goza por el fruto de su tierra, así también los
sobrevivientes se deleitarán en el Mesías, el fruto de la tierra. El renuevo es un concepto que
aparece en las palabras de Jesús cuando afirma que él es la vid (Jn. 15:1).
4:3–4. La marca distintiva del pueblo que sobreviva será la santidad, no la riqueza o el
prestigio. Su pecado será perdonado. Al referirse de nuevo a las mujeres o hijas de Sion (cf.
3:16–4:1), Isaías destacó que ellas, que representaban a la nación, serían purificadas con espíritu
de juicio y espíritu de devastación, porque el juicio sería como fuego que consumiría las
inmundicias (pecados) indeseables. Sólo la obra soberana del Señor, no los esfuerzos humanos,
podrá limpiar (cf. 1:25) a la nación (cf. Zac. 13:1). Juan el Bautista afirmó que Jesús “bautizará
… con fuego” (Mt. 3:11), i.e., purificará a la nación a través de un juicio (cf. Mal. 3:2–5).
4:5–6. En este todavía futuro tiempo de bendición para el Israel redimido, la gloria de Dios
será evidente en Jerusalén (monte de Sion). Así como la gloria de Dios fue visible a Israel en el
éxodo de Egipto, con la nube de día y el fuego de noche (Éx. 13:21–22; 40:34–38; cf. 16:10),
así también su gloria será visible cuando la nación redimida ocupe de nuevo su tierra prometida.
La gloria de Dios, como una tienda, le proveerá seguridad y paz.

6. LA VIÑA ESTÉRIL (5:1–7)


En la primera estrofa (vv. 1–2) de este cántico que Isaías compuso, elogia el cuidado de Dios
por su viña y describe la condición de la misma. La segunda (vv. 3–6) detalla lo que él dijo a la
luz de esa condición y en la tercera (v. 7), revela la identidad de la viña del poema. Dios también
se refirió a Israel como la viña en otros lugares de la Escritura (3:14; Sal. 80:8–18; Jer. 2:21;
12:10; Ez. 15:6–8; Os. 10:1).
5:1–2. En su cántico, Isaías describe a su amado (i.e., Dios), plantando una viña en una
ladera fértil, quitando las piedras (que, por cierto, ¡en Israel había muchas!) y plantando
únicamente las mejores vides. Edificó una torre, una estructura de piedra desde la cual se
vigilaba la viña (cf. “enramada” en 1:8). También hizo un lagar, previendo la producción de
buen vino. Sin embargo, sólo se dieron uvas de mala calidad en su viña.
5:3–6. Las palabras de estos vv. en el cántico son “dichas” por Dios. Pidió al pueblo de Judá
que juzgara la situación. Debía decirle si el hecho de que la viña diera malas (silvestres) uvas era
culpa del dueño o no. Aunque Dios ya no pudo hacer nada más para que la viña fuera productiva
(v. 4) había una cosa más que se disponía a hacer: dejar que otros la destruyeran (vv. 5–6). Al
quitar el vallado y cerca (probablemente hecha de piedra) que la rodeaban, permitiría que los
animales (entre las que se incluían las zorras, Cnt. 2:15) entraran a ella y la destruyeran. Por no
cultivar las viñas, los espinos crecerían y cundirían. Dios tampoco dejaría que la lluvia la
irrigara. A causa de los pecados (el fruto malo) de la nación, sobrevendría su destrucción. Sin la
protección divina, Judá quedaría en ruinas.
5:7. En este cántico se identifica a la viña con Israel y Judá. Como en otros lugares de
Isaías, “Israel” a veces es sinónimo del reino del sur (Neh. 1:6; 13:3). Dios quería gozarse con su
pueblo y ver buen fruto en él, i.e., juicio y justicia (cf. el comentario de Is. 1:21). Pero, en lugar
de ello, solamente vio vileza (“derramamiento de sangre”, BLA; cf.1:15) y clamor. Por sus
“malas uvas” (injusticia) la mayoría del pueblo sería asesinada o llevada al cautiverio. Isaías
utilizó dos diferentes casos de asonancia (fonética de las palabras que suenan semejantes) para
remarcar el contraste entre lo que Dios esperaba de su pueblo y lo que realmente pasó. El
“juicio” (mišpāṭ) se sustituyó por la “vileza” (“derramamiento de sangre”, BLA; mišpoḥ), y en
lugar de “justicia” (ṣeḏāqâh) sólo había “clamor” (se‘āqâh).

7. ACUSACIÓN CONTRA EL PECADO (5:8–30)


Aunque los vv. 8–30 no son parte del cántico de los vv. 1–7, armonizan bien con el hilo de
pensamiento del profeta, porque sus seis acusaciones (“ayes”) se pronuncian en contra del “mal
fruto” que la nación había producido. Entre el segundo y tercer ay, Dios se refiere a las
consecuencias del pecado de Judá (vv. 13–17); y hace algo similar después del sexto ay (vv.
24–30).
a. El ay contra la gente materialista (5:8–10)
5:8–10. Cada una de las seis acusaciones se introduce con un ¡ay! (hôy; V. el comentario de
3:9). Algunas personas acumulaban mucha tierra a expensas de sus propios compatriotas (cf.
Mi. 2:1–2). Vender casas de manera permanente en ciudades amuralladas era algo permitido en
la ley, pero en aquellas que no estaban en las ciudades sólo se podían vender hasta llegar el año
de jubileo, cuando se regresaban las propiedades a sus dueños anteriores. Debido a que Dios les
había dado la tierra, los israelitas no debían enriquecerse quitándola a otros. Por causa de ese
pecado, las casas … grandes y mansiones hermosas que el pueblo disfrutó por un tiempo,
quedarían desocupadas, debido a que las personas serían asesinadas y, como se había advertido
en el pacto mosaico (Dt. 28:20–24), no se darían sus cosechas. Normalmente una viña grande
producía muchos litros de vino, pero aquí la cantidad apenas llegaría a 22 litros (un bato). Y 220
litros (un homer) de semilla daría normalmente cientos de litros de grano, pero irónicamente el
grano cosechado ¡sólo sería un décimo de lo sembrado! (Un efa, que equivalía a 1/10 de un
homer).
b. El ay contra los ebrios (5:11–12)
5:11–12. Es evidente que en tiempos de Isaías prevalecía un grande consumo de vino, porque
el pecado de embriaguez se menciona en dos de los seis ayes (cf. v. 22). La gente tenía tal
adicción por el vino, que a diferencia de algunos borrachos, se levantaba de mañana para beber.
Además, seguía embriagándose hasta muy tarde en la noche. Añadían la música para regocijarse
en sus banquetes, pero no se interesaban en lo más mínimo en la obra de Jehová. Su falta de
respeto por la obra de sus manos quiere decir que abusaban de otras personas que estaban
hechas a la imagen de Dios. Preocupados únicamente por satisfacer sus propios placeres, no
tenían interés en el Señor ni en otras personas.
c. Efectos del estilo de vida de Judá (5:13–17)
5:13–17. Por causa de su estilo de vida, Judá experimentaría varios efectos negativos, siendo
el peor de todos el exilio. Incluida en dicha experiencia estaría la muerte por hambre y sed (v.
13). Muchos morirían, tanto nobles como multitudes, porque la muerte no respeta rango alguno
(v. 14). Los borrachos pendencieros (buscapleitos y fiesteros) de quien Isaías acababa de hablar
(vv. 11–12), también morirían (v. 14). Todos los soberbios serían humillados (cf. 2:11–12, 17)
sin importar sus rangos previos (5:15). Al estar arruinadas las casas de los ricos (cf. vv. 8–9) y
quedar desoladas, los corderos pastarían libremente en ellas (v. 17). Esa destrucción de la nación
conduciría a una manifestación de la justicia y santidad de Dios (v. 16). Esto no significa que el
Señor se complace en la venganza. Más bien, él mantiene su palabra como lo estipula su pacto.
El hecho de que disciplinara a la nación mostraría que aún la amaba y que algún día la colocaría
de nuevo en una posición favorable.
d. El ay contra los escépticos (5:18–19)
5:18–19. Quizá Isaías se refiere aquí a las personas que de manera genuina cuestionaban si
Dios estaba en control de la nación o no. Aunque estaban atadas al pecado y la iniquidad por
cuerdas y coyundas (i.e., estaban muy involucrados en el pecado) se preguntaban si Dios podía
salvar a la nación. Evidentemente, querían que Dios los librara a pesar de que no querían
renunciar a sus prácticas pecaminosas. Ellos deseaban ver a Dios actuar (apresúrese su obra),
pero sin hacer ningún cambio especial y espiritual en su vida. Sin embargo, la liberación
personal o nacional, no se da de esa forma. Debe haber un cambio espiritual antes de que Dios
salve a su pueblo de la destrucción.
e. El ay contra los que llaman a lo malo bueno (5:20)
5:20. Algunos extravían a otras personas mediante la enseñanza de sus valores pervertidos.
Estiman que lo malo, e.g., el adulterio, la idolatría, el materialismo, el asesinato, y muchos otros
pecados prohibidos en las Escrituras, son algo bueno. Quienes afirman lo anterior se encuentran
bajo la amenaza (¡ay!) del castigo divino.
f. El ay contra los arrogantes (5:21)
5:21. Por considerarse a sí mismos sabios y prudentes, algunos no confiaban en el poder de
Dios para librar a la nación. Pensaban que se podían proteger solos.
g. El ay contra los ebrios corruptos (5:22–23)
5:22–23. En lugar de ser valientes y trabajar como buenas autoridades gubernamentales,
muchos líderes eran conocidos por ser bebedores empedernidos. Estaban siempre dispuestos a
recibir cohecho sin importar la gente a la que gobernaban. Estaban más preocupados por
satisfacer sus placeres que defender los derechos de los inocentes. Por lo tanto, ellos (esos
líderes) serían castigados.
h. Más consecuencias negativas del estilo de vida de Judá (5:24–30)
Isaías había mencionado una cantidad de castigos que habían de recibir las personas por
causa de sus pecados (vv. 13–17). Aquí habla de nuevo de las consecuencias de desobedecer las
estipulaciones del pacto.
5:24–25. Esas personas, de las cuales Isaías hablaba, serían quemadas como rastrojo y paja,
y sus flores se desvanecerían como polvo. Esto se debió a que en forma deliberada
desobedecieron la palabra de Dios (acerca de la expresión Jehová de los ejércitos V. el
comentario de 1:9 y el Santo de Israel, V. 1:4). Por causa del furor de Dios, muchos morirían
en las calles de Jerusalén. Su mano extendida (cf. 14:27) comunica la idea de que él ejecuta su
juicio; los montes que se estremecen por un sismo hablan de su asombrosa presencia (cf. Éx.
19:18; 1 R. 19:11; Jer. 4:24; Hab. 3:10).
5:26–30. Cuando sobreviniera a Judá el juicio divino, las naciones de Egipto y Asiria (7:18),
y más tarde Babilonia, responderían atacándola como si Dios hubiera alzado su pendón en señal
de ir a la batalla. En apariencia, esas naciones vendrían del extremo de la tierra, frase que Isaías
usa con frecuencia para hablar de la gente que viene de todo lugar (5:26; 24:16; 40:28; 41:5, 9;
42:10; 43:6; 45:22; 48:20; 49:6; 52:10; 62:11). Los soldados, que respondían velozmente, serían
fuertes (5:27) y estarían bien armados. Sus carros de guerra serían muy rápidos (v. 28) y como
feroces leones (v. 29) devastarían por completo a Judá (v. 30). La cubrirían como un mar y
bloquearían la luz del sol como las nubes, una descripción de aflicción y tristeza.

8. ISAÍAS RECIBE SU COMISIÓN (CAP. 6)


Aunque este es uno de los caps. mejor conocidos del libro de Isaías, al menos tres problemas
han causado debate entre los estudiosos de la Biblia.
El primero tiene que ver con la relación cronológica del cap. 6, que registra el llamado de
Dios a Isaías, con los cinco caps. anteriores, que hablan de juicio y liberación. ¿Ministró Isaías
por un período de tiempo antes de ser comisionado divinamente? o ¿este cap. no sigue en orden
cronológico, sino lógico, la vida de Isaías? Algunos argumentan que, puesto que la visión de
Isaías ocurrió “en el año que murió el rey Uzías” (v. 1) el profeta debió haber tenido un
ministerio previo (caps. 1–5), porque afirma que ministró durante el reinado de Uzías (1:1). Sin
embargo, se puede contestar a ello diciendo que Isaías recibió esta visión en cualquier tiempo
hasta 12 meses antes de la muerte del rey. Por tanto, en ese sentido, su visión ocurrió “en” el
tiempo del reinado de Uzías.
Es posible, como algunos sugieren, que al ver la condición pecaminosa de la nación (caps.
1–5), Isaías se apartó de ella hasta que tuvo la visión de Dios y luego se dio cuenta que él era
parte del problema; también era “hombre inmundo de labios” (6:5).
Por otra parte, es posible que la visión y comisión del cap. 6 ocurriera antes de que el profeta
entregara los mensajes de los caps. 1–5 y que registrara esta experiencia de su visión como un
clímax lógico y adecuado de la punzante denuncia hecha en esos caps. El cap. 6 remarca la
depravación extrema de la nación, contrastándola con la santidad de Dios. Aquí Isaías también
recalca que al pueblo le faltaba sensibilidad espiritual y, por ello, no cambiaría su condición
pecaminosa.
Un segundo problema es a quién vio el profeta. Isaías vio “al Señor” (v. 1), a quien llamó
“Jehová de los ejércitos” (v. 3) y el “Rey, Jehová de los ejércitos” (v. 5). Puesto que el apóstol
Juan escribió que Isaías vio la gloria de Jesús (Juan 12:41), éste pudo haber mirado a Cristo
preencarnado quien, por ser Dios, es también el Señor. El profeta no vio la naturaleza divina,
porque ningún mortal puede ver a Dios (Éx. 33:18; Jn. 1:18; 1 Ti. 6:16; 1 Jn. 4:12) porque es
invisible (1 Ti. 1:17). No obstante, Isaías no tuvo problema alguno en la visión o teofanía que
presenció, como sucedió con Ezequiel (Ez. 1:3–28), Daniel (Dn. 7:2, 9–10), y otros.
El tercer problema se refiere a que la visión fue cuando se encontraba en el templo (Is. 6:1).
¿Estaba allí porque era sacerdote? Jeremías fue hijo de sacerdote (Jer. 1:1) y Ezequiel era
sacerdote (Ez. 1:3), pero el libro de Isaías no dice nada acerca de que el autor fuera de un linaje
sacerdotal. Si no desempeñaba funciones sacerdotales, entonces pudo estar allí como adorador
cuando tuvo la visión celestial. O quizá él, como Ezequiel (Ez. 8:1–4), no estaba físicamente en
el templo, pero en una visión fue transportado a ese lugar.
a. La visión de Isaías del Señor (6:1–4)
6:1. Puesto que Isaías ministró durante el régimen del rey de Uzías (1:1), la visión que tuvo
en el año que murió … Uzías pudo ocurrir en los 12 meses antes o después del deceso del
monarca en 739 a.C. Si la visión se manifestó antes de que Isaías comenzara su ministerio,
entonces, obviamente se dio antes de la muerte del rey. Sin embargo, si la visión fue algún
tiempo después de que comenzara el ministerio del profeta—V. el comentario anterior en “8.
Isaías recibe su comisión (cap. 6)”—entonces sucedió en el lapso del año calendario (739 a.C.),
ya sea poco tiempo antes o después de que el rey muriera. Este detalle cronológico señala un
contraste entre el rey humano y el divino (v. 5), y algunos otros entre Uzías e Isaías. En el
prolongado (52 años), y próspero reinado (2 Cr. 26:1–15) de Uzías, mucha gente estaba lejos de
Dios e involucrada en el pecado (cf. 2 R. 15:1–4; donde a Uzías también se le llama Azarías). En
contraste, Dios es santo (Is. 6:3). En su orgullo, Uzías entró al templo (insensible al pecado que
cometía) desobedeciendo a Dios, por lo cual fue herido con lepra, lo cual lo hizo
ceremonialmente inmundo (2 Cr. 26:16–20). Sin embargo, Isaías era sensible al pecado, porque
afirmó que tanto él como su pueblo eran ceremonialmente inmundos (Is. 6:5). Aunque Uzías fue
excluido del templo (2 Cr. 26:21) Isaías no lo fue.
Tres cosas acerca de Dios impactaron a Isaías: que estaba sentado sobre un trono, que su
trono era alto y sublime, y que sus faldas llenaban el templo. En el lugar santísimo del templo
de Jerusalén, la gloria de Dios se manifestaba entre los querubines de la cubierta del
propiciatorio que estaba sobre el arca del pacto. Por lo tanto, quizá algunos israelitas pensaban,
equivocadamente, que Dios era más bien pequeño. Sin embargo, Salomón, en su oración de
dedicación del nuevo templo, había afirmado que ningún templo podía contener a Dios y que ni
los mismos cielos podían hacerlo (1 R. 8:27). Por lo tanto, Isaías no vio al Señor sobre el arca del
pacto, sino en un trono. Casi 150 años más tarde, Ezequiel tuvo una experiencia similar. Él vio a
Dios siendo transportado en un trono sobre una gran carro tirado por seres vivientes llamados
querubines (Ez. 1). Para Isaías, el trono hacía hincapié en el hecho de que el Señor es ciertamente
el verdadero rey de Israel.
El hecho de que Dios estuviera en un trono alto y sublime simbolizaba su posición ante la
nación. Los israelitas esperaban que el Señor actuara a su favor (Is. 5:19), si bien eso era
precisamente lo que hacía, como se evidencia en su elevada posición entre ellos.
Las largas faldas del Señor hablan de su realeza y majestad. Su presencia en el templo indica
que si bien él odia la simple religiosidad (1:11–15), también sigue deseando que la nación se
involucre en la adoración en el templo. El santuario y su sacrificio describen los justos tratos del
Dios soberano con su pueblo pactado.
6:2–4. Los serafines, seres angelicales que estaban encima del Señor, se mencionan sólo
aquí en las Escrituras. La expresión “serafines” proviene de śārap̱, que significa “quemar”, y
señala su ardiente celo por el Señor. Es de notarse también que uno de los serafines tomó un
carbón encendido y con él tocó a Isaías (v. 6). Esos seres tenían seis alas (los cuatro seres
vivientes que vio Ezequiel tenían cuatro, Ez. 1:5, 11). La acción de cubrir con dos alas sus
rostros indica su humildad delante de Dios. Cubrir sus pies con otras dos alas puede que denote
su servicio al Señor, y su vuelo puede hablar de su dinámica actividad de proclamar la santidad y
gloria divina.
El acto de dar voces … el uno al otro, indica que los serafines, cuyo número se desconoce,
proclamaban que el Señor Jehová de los ejércitos es santo. La triple repetición de la palabra
santo comunica que ese atributo es supremo y completo en Dios. La triple repetición no significa
una alusión a la Trinidad como algunos estudiosos suponen. El concepto de la Trinidad se apoya
de otras maneras (e.g., V. el comentario de Is. 6:8). En el A.T. es común que se repita tres veces
una palabra para hacer hincapié en ella (e.g., Jer. 22:29; Ez. 21:27). Los serafines también
proclamaron que la gloria de Dios llena la tierra (cf. Nm. 14:21) y que sus faldas llenan el
templo. En contraste, el pueblo de Judá era inmundo (cf. Is. 5; 6:5) aunque debía ser santo (Éx.
22:31; Dt. 7:6).
Cuando los serafines clamaron, Isaías vio que los quiciales de las puertas del templo se
estremecieron y luego la casa se llenó de humo (Is. 6:4). Los quiciales de las puertas se
asentaban sobre unos “cimientos” (BLA; cf. Am. 9:1), que eran grandes rocas sobre las que se
fijaban. El estremecimiento del templo (cf. Éx. 19:18) connota la asombrosa presencia y poder
de Dios. El humo probablemente era la nube de gloria que los ancestros de Isaías vieron en el
desierto (Éx. 13:21; 16:10) y que los sacerdotes del tiempo de Salomón habían visto en la
dedicación del templo (1 R. 8:10–13).
b. Respuesta de Isaías a la visión (6:5)
6:5. La experiencia de ver la majestad, santidad y gloria de Dios hizo que Isaías se diera
cuenta de que era pecador. Cuando Ezequiel vio la gloria de Dios él también respondió con
humildad. (Cf. las respuestas de Job, Job 42:5–6; Pedro, Lc. 5:8; y el apóstol Juan, Ap. 1:17.)
Isaías había pronunciado ayes (amenazas de juicio) contra la nación (Is. 5:8–23), pero cuando
exclamó ¡ay de mí! (cf. 24:16) fue porque sabía que él también estaba sujeto a juicio y porque
era inmundo. Cuando se pone junto a la perfección de la santidad divina, la inmundicia del
pecado humano se manifiesta en forma apabullante. Los labios … inmundos del profeta
probablemente simbolizan sus actitudes y acciones, así como sus palabras, porque éstas reflejan
los pensamientos y se asocian con los hechos. Es interesante que Isaías se identificara con su
pueblo que también era pecador (pueblo que tiene labios inmundos).
c. Limpieza de Isaías y su mensaje (6:6–13)
6:6–7. Percatándose de su impureza, Isaías fue purificado por Dios, por medio de la
intervención de uno de los serafines. Fue adecuado que un serafín (que quizá significa “uno que
arde”) tocara los labios de Isaías con un carbón encendido, tomado del altar, ya sea del
holocausto, en el cual el fuego siempre estaba encendido (Lv. 6:12), o del incienso, donde éste se
quemaba cada mañana y tarde (Éx. 30:1, 7–8). Esa acción simbólica significaba la remoción de
la culpa del profeta y de sus pecados. Por supuesto que esto es lo que toda la nación requería.
Los hebreos debían responder como Isaías, reconociendo su necesidad de limpiar su pecado.
Pero a diferencia del profeta, la mayoría de los miembros de la nación se rehusaron a reconocer
su necesidad espiritual. Aunque por medio de los sacerdotes quemaban sacrificios en el templo,
necesitaban la acción purificadora del fuego de Dios.
6:8. El resto de este cap. tiene que ver con el mensaje que Isaías debía proclamar a Judá. Es
significativo que él no fue llamado al servicio hasta que fue purificado. Después de oir las
palabras del serafín (vv. 3, 7) escuchó la voz del Señor.
Dios preguntó: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? La palabra “nosotros” con
referencia a Dios, es una alusión a la Trinidad (cf. “nosotros” en Gn. 1:26; 11:7). Esta doctrina,
aunque no aparece explícitamente en el A.T., es una verdad implícita, porque se trata del mismo
Dios en ambos testamentos.
La pregunta ¿quién irá? no significa que Dios no supiera quién iría o que esperaba que
cuando menos alguien respondiera. Él hizo la pregunta para dar a Isaías, ahora purificado, una
oportunidad de servir. El profeta sabía que al igual que él, toda la nación necesitaba estar
consciente de Dios y limpiar su pecado. Así que respondió que él voluntariamente serviría al
Señor (heme aquí).
6:9–10. Por la forma en que respondió en el v. 8, es probable que Isaías pensara que su
servicio al Señor produciría la limpieza de la nación. Sin embargo, el Señor le dijo que su
mensaje no produciría una significativa respuesta espiritual en la gente. El pueblo no había
escuchado antes a Dios y tampoco lo haría con su predicación. El Señor no se solaza en juzgar a
su pueblo, pero la disciplina era necesaria debido a su desobediencia. De hecho, el pueblo,
cuando escuchara el mensaje de Isaías, se endurecería aún más contra el Señor. Es interesante
que seis de las siete líneas del v. 10 forman un quiasmo: corazón … oídos … ojos se mencionan
en las líneas 1–3, y en 4–6 se presentan en forma inversa: ojos … oídos … corazones. El
quiasmo es una estructura literaria que se usaba para organizar ciertos pasajes del A.T.
Posiblemente ese patrón enfatiza el concepto “ojos” que se menciona en el centro del v. Jesús
citó parte de este v. para explicar que Israel no podía creer porque no quería creer (V. el
comentario de Juan 12:40).
6:11–13. La respuesta de Isaías al mensaje sugiere que estaba dispuesto a decir lo que Dios
quería. Aun así, se preguntaba hasta cuándo tendría que entregar el mensaje de juicio que la
gente rechazaría. El Señor respondió que debía proclamarlo hasta que sobreviniera el juicio; i.e.,
hasta que ocurriera el exilio babilónico y el pueblo fuera deportado de la tierra (v. 12), dejando
así sus campos y ciudades arruinados (v. 11). Aunque Isaías no vivió todo ese tiempo, Dios le
dio a entender que debía predicar incluso si llegaba a vivir hasta el tiempo de la caída de Judá. La
décima parte del pueblo que quedaba en la tierra (v. 13) se refiere a los pobres que
Nabucodonosor dejó en Judá (2 R. 24:14). Pero la mayoría de ellos quedó sin medios para
subsistir (Jer. 41:10–18; 43:4–7).
Isaías, probablemente desanimado por esa respuesta negativa y los terribles resultados que
vendrían, recibió de Dios la seguridad de que no todo estaba perdido. Un remanente sería
preservado. Dios comparó a ese remanente con los troncos del roble y la encina. De ese tronco
o simiente santa del remanente fiel saldrían otros que habrían de creer. A pesar de que la
población de Judá fuera casi totalmente arrasada o estaría exiliada, Dios prometió mantener a un
pequeño número de creyentes en la tierra.

B. Profecías de liberación (caps. 7–12)


En estos caps. el profeta centró su mensaje en la liberación que Dios efectuaría en la nación.
La liberación de Judá del asedio de la coalición sirio-efraimita (7:1–4) ejemplifica su liberación
definitiva al final de los tiempos. La caída del imperio asirio (10:5–19), que resultó en la
“liberación” de Judá, representa la derrota de todas las naciones que se oponen a Dios y su
pueblo. Isaías no dijo que esas liberaciones establecerían el reino glorioso de Dios. Pero sí indicó
que al final vendría el reino glorioso, el milenio (cap. 11). Éste sería más grande que cualquier
reino anterior. En él, “la simiente santa” (6:13), el remanente fiel (10:20–21), entonará cánticos
de gratitud (cap. 12).

1. EL NACIMIENTO DE EMANUEL (CAP. 7)


Isaías profetizó acerca de un niño que nacería y que de alguna manera estaría relacionado con
la liberación de la nación y que llevaría por nombre Emanuel. Su nacimiento tendría gran
significancia para el linaje de David.
a. Situación histórica (7:1–2)
7:1–2. Rezín, rey de Siria, nación que estaba al nordeste de Israel, y Peka … rey de Israel
(752–732 a.C.) habían hecho una alianza. Es probable que Rezín fuera un usurpador del trono de
Siria, y Peka sí lo era. Rezín fue el último rey de Siria y Peka el penúltimo de Israel. Después de
que Jeroboam II (793–753) de Israel murió, el reino de Israel del norte se fue debilitando de
manera gradual. Rezín convenció a Peka para que se uniera a él en el ataque contra Judá, su
vecino del sur (2 R. 15:37; 16:5). Primero, amenazaron con reemplazar a Acaz, rey de Judá con
un rey títere, “el hijo de Tabeel” (Is. 7:6). Tabeel probablemente era una persona o distrito de
Siria. La amenaza de tan formidables enemigos provocó gran temor en los moradores de Judá.
La expresión la casa de David (v. 2) se refiere a Acaz, quien era de ese linaje real. Tras oir la
amenaza de la coalición sirio-efraimita, Acaz se aterrorizó. Efraín, la tribu más grande de Israel,
representaba a todo el reino del norte, como se confirma en el libro de Oseas (e.g., V. Os. 4:17;
5:3, 5, 9–14). Esto ocurrió en el año 734 a.C. Quizá Acaz pensó que podía pedir al rey asirio
Tiglat-pileser III (745–727) que viniera en su ayuda y atacara la confederación enemiga.
b. La seguridad de que Judá no sería destruida (7:3–9)
7:3. Dios ordenó a Isaías que saliera con su hijo al encuentro del rey Acaz y lo viera al
extremo del acueducto del estanque de arriba, el cual era una reserva donde se almacenaba el
agua del arroyo de Gihón, que estaba cerca de Jerusalén (Is. 22:9 se refiere al estanque de abajo).
Quizá Acaz había ido allí para revisar el abasto de agua de la ciudad previendo un ataque de Siria
e Israel. El acueducto estaba cerca del camino de la heredad del Lavador, justo afuera de las
murallas de Jerusalén. En ese mismo lugar, 33 años más tarde, los voceros de Senaquerib
lanzaron su reto a los habitantes de Jerusalén (36:2). El nombre del hijo de Isaías, Sear-jasub
(que significa “un remanente volverá”; cf. 10:21), ilustra el mensaje del profeta. La nación de
Judá no sería destruida por la coalición de Siria con Israel.
7:4–6. Isaías dijo a Acaz que no tuviera temor de Rezín y Peka, porque eran como cabos de
tizón que humean. Sus vidas pronto terminarían, y como si fueran leños echados al fuego,
serían consumidos con rapidez. Ambos hombres murieron dos años más tarde, en 732 a.C. Siria
e Israel amenazaron con invadir a Judá, conquistarla, después repartirla entrambos y finalmente
nombrar un rey títere.
7:7–9. Ante la amenaza de Siria e Israel, el Señor soberano dio su respuesta: El ataque no
subsistirá; no será. La razón de lo anterior es que esas naciones estaban dirigidas por simples
(vv. 8–9) hombres mortales. Irónicamente, Isaías se refirió a Peka por nombre sólo una vez (v.
1). En otras cuatro ocasiones lo llama el hijo de Remalías (vv. 4–5, 9; 8:6). Ni él ni Rezín
podrían frustrar los planes de Dios.
De hecho, Isaías pronunció la asombrosa profecía de que en sesenta y cinco años Israel sería
quebrantado y dejaría de ser pueblo (7:8). Isaías proclamó esa profecía en 734 a.C., así que 65
años más tarde era 669. Cuando Asiria conquistó a Israel en 722, deportó a muchos israelitas y
movilizó a extranjeros para que poblaran Samaria (2 R. 17:24). Sin embargo, en 669 muchos más
extranjeros fueron enviados a Samaria por Asurbanipal (Esd. 4:10), rey de Asiria (669–626).
Esto “borró” totalmente a Israel, haciendo imposible que se volviera a integrar como nación (“un
pueblo”).
La segunda oración de Isaías 7:9 se ha trad. de varias maneras. Sin embargo, con ella se retó
a Acaz a creer lo que Isaías le decía. Es obvio que Acaz no estaría vivo 65 años más tarde. Pero
podía poner su fe en que Dios cumpliría ambas predicciones: que Israel sería desintegrado 65
años después y que en sus días, la confederación del norte (Siria e Israel) no vencería a Judá. Si
no creía esas predicciones, él también caería.
c. Acaz rechaza la señal (7:10–12)
7:10–12. Como una manera de manifestar su fe, se indicó a Acaz que pidiera a Dios una
señal, una prueba milagrosa que confirmara la palabra de Dios. El rey podía escoger cualquier
obra milagrosa que quisiera, de abajo en lo profundo, o de arriba en lo alto. Esta expresión es
una figura de lenguaje llamada merismo, que consiste en mencionar dos cosas opuestas para
incluir todo lo que abarcan entre las dos. Lo único que tenía que hacer era pedir que se
manifestara un milagro, y Acaz tendría la confirmación visible de que las palabras de Isaías (vv.
7–9) verdaderamente provenían de Dios. Acaz podría confiar plenamente en el hecho de que la
coalición del norte no derrotaría a Judá.
No obstante, Acaz se negó a solicitar una señal, diciendo que no tentaría a Dios (cf. Dt.
6:16). Esa respuesta sonaba piadosa, pero tal vez la forma en que la dijo mostró que no creía en
las afirmaciones de Isaías. Probablemente no quería creerle, porque había profetizado acerca de
la segura destrucción de Judá si el pueblo no se volvía al Señor.
d. Respuesta del Señor (7:13–25)
7:13. Al rechazar el ofrecimiento de la señal del mensajero divino, en realidad Acaz
despreció al que envió al profeta. La expresión la casa de David (cf. v. 2) no se refiere a todos
los descendientes de David, sino a Acaz y a todos los reyes de Judá que descenderían de él. Así
que la respuesta del monarca fue errónea. Aunque decía que no quería tentar al Señor, al
rehusarse a obedecer el mandato divino de pedir una señal de confirmación, probaba la paciencia
(trad. ser molestos) de Dios y de los hombres.
7:14–16. Aunque el rey se rehusó a pedir una señal que hubiera confirmado la verdad del
mensaje profético, Isaías afirmó que de cualquier manera Dios le daría una. La señal sería un
niño que se llamaría Emanuel. Tres elementos compondrían esa señal: (1) El niño nacería de una
virgen (v. 14). (2) Crecería en un tiempo de calamidad nacional (v. 15; acerca de la mantequilla
y miel V. el comentario del v. 22). (3) Mientras fuera todavía un muchacho, la coalición
sirio-efraimita quedaría deshecha (v. 16). “Virgen” es trad. del vocablo ‘almâh, que se usa para
referirse a una mujer soltera en edad casadera y sexualmente madura. Aparece en otros lugares
del A.T. sólo en Génesis 24:43, Éxodo 2:8; Proverbios 30:19 (“doncella”); Salmos 68:25 y
Cantares 1:3; 6:8 (“doncellas”). También aparece en 1 Crónicas 15:20 (‘alamoth) y en el título
de Salmos 46 (‘alamoth donde puede ser un término musical). El nombre del niño, Emanuel,
significa: “Dios con nosotros”.
La mayoría de los estudiosos de la Biblia sostienen uno de los siguientes tres puntos de vista
con respecto a la virgen de Isaías 7:14–16:
(1) El niño de quien Isaías escribió, fue concebido poco después de que el profeta entregó su
mensaje. Una mujer joven, i.e. una virgen, se casó y luego tuvo un hijo. Antes de que el niño
tuviera edad para reconocer la diferencia entre lo bueno y malo, sería destruida la coalición
sirio-efraimita. Según este punto de vista, la mujer era virgen cuando Isaías comunicó su
profecía, pero no cuando el niño nació, porque fue concebido por la relación sexual con su
esposo. Algunos dicen que este niño fue hijo de Isaías (8:3–4). Para esto señalan que 8:1–4
corresponde de diversas maneras a 7:14–17. Pero este punto de vista debe rechazarse porque: (a)
La esposa de Isaías ya tenía un hijo (Sear-jasub, v. 3) y por lo tanto no era virgen, y (b) el
segundo niño que le nació a la esposa de Isaías no se llamó Emanuel (8:3). Según este punto de
vista, Acaz debe haber conocido a la mujer, y al enterarse del nacimiento del niño y de su
nombre, entendió que las profecías de Isaías eran acertadas.
(2) Un segundo punto de vista considera el nacimiento del niño como algo relacionado
exclusivamente con el Mesías y la virgen María, la madre de Jesús. Se arguye que Isaías 7:14
dice que la virgen concebirá. Para apoyar esta tesis, se dice que Mateo hizo hincapié en el hecho
de que el matrimonio de José y María no se consumó sino hasta después del nacimiento de Jesús
(Mt. 1:18, 25), afirmando así que el nacimiento de Jesús cumple la profecía de Isaías (Mt.
1:21–23).
Los que defienden este punto dicen que, puesto que Isaías comunicó esta profecía a la casa
de David (Is. 7:13) y no sólo a Acaz, la señal no fue dada solo a él, sino a toda la dinastía real y a
la nación. Sin embargo, si su cumplimiento no se dio sino hasta los días de José y María, ¿cómo
se relaciona con el hecho de que la confederación sirio-efraimita sería derrotada prontamente?
¿Y qué tiene que ver el nacimiento de Jesús con el hecho de que el recién nacido que menciona
Isaías comería mantequilla y miel (v. 15) con el rompimiento de la alianza de naciones antes de
que el niño tuviera edad para conocer el bien y el mal? (v. 16) Los proponentes de esta teoría
contestan diciendo que el tiempo es similar: los dos años de la tierna infancia de Cristo (antes de
que tuviera discernimiento entre el bien y mal) señalan el mismo lapso de tiempo, i.e., dos años,
época en que desaparecería la coalición de Siria e Israel.
(3) Un tercer punto de vista, que combina los dos anteriores, considera que la profecía se
refiere primordialmente a Acaz con respecto al rompimiento de la alianza de naciones. La
‘almâh era una virgen cuando Isaías comunicó su mensaje, pero después se casó y tuvo un hijo.
Cuando la coalición enemiga se desintegró, el muchacho todavía era muy pequeño. Siglos más
tarde, el Espíritu Santo dirigió a Mateo para citar Isaías 7:14 como declaración que era también
cierta con respecto a que una virgen concebiría (i.e., que un niño nacería de una mujer que seguía
siendo virgen). Esta es la primera de muchas profecías acerca del Mesías proclamadas por Isaías.
(V. “Profecías mesiánicas del libro de Isaías”, en el Apéndice, pág. 374).
La señal debió haber tenido algún significado para la gente que vivió la situación histórica en
que se dio. La señal no sólo incluyó el nacimiento y el nombre del niño (Emanuel, “Dios con
nosotros”, aseguraría a la gente que contaba con la presencia de Dios), sino también un
determinado lapso de tiempo: Antes que el niño sepa desechar lo malo y escoger lo bueno, la
tierra de los dos reyes … será abandonada.
Dentro de los siguientes tres años (nueve meses de gestación y dos o tres años que
transcurrirían hasta que el niño pudiera entender la diferencia entre el bien y mal) la alianza se
desintegraría. Esto sucedió en 732 a.C., cuando Tiglat-pileser III rey de Asiria destruyó
Damasco; después de derrotar a Siria y matar a Rezín, Acaz fue a Damasco para encontrarse con
el monarca asirio (2 R. 16:7–10). A Acaz le gustó un altar que vio en Damasco y ordenó hacer
un boceto de él para poder edificar uno similar en Jerusalén. Por lo anterior, no sorprende que
Isaías y Dios se enfurecieran contra Acaz. Aun después de que la alianza de Siria e Israel fue
destruida por Tiglat-pileser, Judá no tuvo paz. Aunque Asiria no derrotó a Judá, de todos modos
éste tuvo que pagar un pesado tributo. Isaías predijo las malas consecuencias de la pésima actitud
de Acaz (Is. 7:17–25).
7:17–19. Dios dijo que él enviaría al rey de Asiria a Judá. Este sería el peor ataque de un
enemigo desde que las 10 tribus del norte (llamadas colectivamente Efraín; V. el comentario del
v. 2) se separaron de las 2 tribus del sur en 931 a.C. A partir de los días de Acaz, Judá fue
afligida por el imperio asirio, a quien tenía que pagar enormes tributos. Acaz pidió a
Tiglat-pileser que lo rescatara del asedio de Siria e Israel, lo cual hizo el monarca asirio con
gusto. Sin embargo, después causó problemas a Acaz y no le ayudó más (2 Cr. 28:20–21).
Posteriormente, en el reinado de Ezequías, Senaquerib, rey de Asiria, invadió Judá, quien a su
vez había pedido ayuda a Egipto (Is. 30:1–5), y estuvo a punto de capturarla en 701 a.C., a no ser
porque Dios milagrosamente liberó a Jerusalén del sitio en que la tenía su enemigo (caps.
36–37). La mano de Dios estaba en todo esto, porque él había “soplado” la mosca de Egipto
(i.e., los soldados egipcios eran tan numerosos y molestosos como moscas) y la abeja de Asiria
(i.e., los soldados asirios eran tan furiosamente crueles como las abejas).
7:20–25. Judá experimentaría privaciones y humillaciones sin cuento. Asiria, como una
navaja de afeitar, raería el cabello de Judá. En el antiguo Cercano Oriente el afeitarse el cabello
o la barba era señal de humillación o profunda aflicción (cf. Job 1:20; Is. 15:2; Jer. 47:5; 48:37;
Ez. 7:18; Am. 8:10; Mi. 1:16). La abundancia de leche sería algo que en lugar de ser bueno,
causaría aflicción a la gente. Al morir muchos animales, la vaca y dos ovejas de un granjero no
tendrían crías que alimentar y por ello sobreabundaría la leche (y la mantequilla que se extrae de
ella). La miel también sería abundante, porque las flores silvestres crecerían en los campos
devastados, y se multiplicarían los enjambres de abejas. Todo esto cumpliría la señal que Isaías
dio a Acaz (Is. 7:15): el niño comería mantequilla y miel. Además los granjeros no levantarían
cosechas, porque los campos cultivados serían arrasados. Los viñedos quedarían arruinados junto
con la tierra cultivada y sólo crecerían espinos y cardos (mencionados tres veces en los vv.
23–25). La tierra sólo serviría para el pastoreo de bueyes y ganados.
La expresión en aquel día (v. 21) denota un tiempo de juicio que sobrevendría a Judá. A
menudo, esta frase (e.g. en 4:2) se usa escatológicamente para referirse al tiempo de juicio severo
de la gran tribulación, justo antes de que el Mesías retorne al mundo para establecer su reino
milenial. Pero algunas veces como aquí (7:21), se refiere a un juicio que vendría sobre la nación
muy pronto. El juicio en tiempos de Isaías es prototipo del castigo severo que vendrá al final de
los tiempos.

2. EL LIBERTADOR VENIDERO (8:1–9:7)


Esta sección se relaciona estrechamente con el cap. anterior. Tiene que ver con el mismo
evento, i.e., la liberación de la coalición sirio-efraimita y la subsecuente invasión asiria que a fin
de cuentas alcanzaría a Judá. El cap. 7 incluye varias “negativas”—el rechazo de Acaz de la
palabra de Dios dada por medio de Isaías, la persistente incredulidad del rey y los tiempos
difíciles que se avecinaban en Judá. Esta sección tiene una nota positiva: la nación sería liberada
y ese hecho prefigura a un libertador que les daría una liberación más importante.
a. La caída de Israel y Siria se avecinaba (8:1–4)
Isaías ya había profetizado la caída de la coalición sirio-efraimita (7:4–17). Ahora presenta
otra profecía del mismo evento. Como en el cap. 7, esta predicción incluye el nacimiento de un
niño, esta vez de Isaías y su esposa, que era profetisa. Algunos han sugerido que ese nacimiento
cumplió la predicción de 7:14. Sin embargo, los dos relatos tienen varias diferencias entre sí. Al
niño de 8:1–4 no se le llama Emanuel (cf. 7:14) y le nació a la esposa de Isaías. Ella no era
virgen porque ya había tenido por lo menos otro hijo con el profeta (7:3), a menos que en 8:3 se
trate de una segunda esposa del profeta. Sin embargo, esto último es improbable. Ese nacimiento
ocurrió algún tiempo después de la predicción de 7:14 porque según 8:4, la caída de la coalición
ocurriría poco antes de que el muchacho pudiera decir “papá” o “mamá”. La mayoría de los
niños pueden decir estas palabras poco antes o después del año de vida. Es evidente que en su
bondad, Dios hizo esta segunda predicción a Judá de la destrucción de Siria a manos de Asiria.
Esta profecía fue atestiguada por varios personajes importantes, para nuevamente demostrar a la
nación que Isaías hablaba de parte de Dios y que sus palabras eran ciertas.
8:1. Isaías tuvo que usar una ayuda visual para asegurar que el mensaje de la profecía se
grabara en la mente de sus escuchas. Isaías debía escribir en una tabla grande, el nombre del
hijo que nacería; debía anunciarse el nombre incluso antes de que fuera concebido, señalando así
la certidumbre del nacimiento. El nombre Maher-salal-hasbaz, el más largo de la Biblia,
significa: “pronto al saqueo, presto al botín” (NVI99 nota mar.). Los soldados gritarían estas
palabras a sus camaradas al estar asesinando a sus enemigos y despojándolos de sus
pertenencias. Los escuchas de Isaías, recordando la profecía de la caída de la coalición
sirio-efraimita (7:4–17), debieron entender el significado del nombre de su hijo mientras
escuchaban la predicción del desastre que se cernía sobre Siria e Israel.
8:2. Dios dijo que invocaría a dos testigos (Nm. 35:30; Dt. 17:6; 19:15) que confirmarían
que sus palabras eran ciertas. Al sacerdote Urías se le menciona más adelante de manera
negativa (2 R. 16:10–16) cuando cumplió la orden de Acaz de cambiar el culto en el templo
después de destruida la coalición de Siria con Israel. Evidentemente, fue un sacerdote que ejercía
una gran influencia en otros. A Zacarías hijo de Jeberequías no se le menciona con ese nombre
en ningún otro lugar de la Biblia. Pudo haber sido un profeta durante la época de Uzías (2 Cr.
26:5) o un levita que ayudó a limpiar el templo en tiempos de Ezequías (2 Cr. 29:12–13).
8:3–4. No se menciona por nombre a la profetisa, esposa de Isaías. Ella era considerada
como tal, bien porque estaba casada con un profeta o porque tenía el don divino de profetizar.
Esta última opción es la preferible. El hijo de Isaías, Maher-salal-hasbaz, era una señal del
próximo rompimiento de la coalición entre Israel y Siria. En aprox. un año y nueve meses (nueve
meses de embarazo y un año de vida del niño), Asiria despojaría tanto a Damasco (capital de
Siria) como a Samaria (capital de Israel). Esto sucedió en 732 a.C., lo cual confirma la fecha de
734 asignada a la profecía de Isaías. Cuando Damasco y Samaria cayeran, Judá debía volverse a
Dios como Isaías había indicado. Infortunadamente Urías, uno de los dos testigos (v. 2),
obedeció las órdenes de Acaz después de 732 a.C. y cambió la adoración del templo para
amoldarla a la adoración pagana que se practicaba en Damasco.
b. La invasión asiria venidera (8:5–8)
8:5–6. La expresión este pueblo puede referirse al reino del norte (Israel) puesto que esa fue
la nación que rechazó a Judá para aliarse con Siria, gobernada por Rezín (cf. 7:1). Las mansas
aguas de Siloé, también llamadas de Siloam, es una metonimia que se refiere a la ciudad de
Jerusalén. Esas aguas brotaban de un manantial que alimentaba a una reserva de agua dentro de
las murallas de Jerusalén. Ese tranquilo estanque contrastaba con las “aguas … impetuosas” (8:7)
que destruirían a la gente. Acerca de la expresión el hijo de Remalías, V. el comentario de 7:4.
Otros interpretan “este pueblo” como Judá (la casa de Acaz y sus integrantes). Ellos habían
rechazado a Dios (“las aguas mansas”) y por lo tanto, las aguas impetuosas (Asiria) los
alcanzarían y avasallarían. Esto, por supuesto, ocurrió en 701 a.C. cuando los asirios invadieron
a Judá.
8:7–8. Por causa de que Israel se había aliado con Siria, sería arrastrado por las aguas.…
impetuosas de los ríos, una designación normal del río Éufrates, que atravesaba el territorio del
imperio asirio. El rey de Asiria (cf. 7:17) acabaría con el reino del norte así como un río
desborda sus riberas durante una inundación. Sorprendentemente, esta “inundación,” i.e., Asiria,
seguiría avanzando hasta la tierra de Judá (701 a.C.). La inundación asiria cubriría con sus aguas
a Judá hasta la garganta, dando a entender que casi la ahogaría, aunque no sucedería así.
Isaías cambió de figuras de lenguaje, describiendo ahora a Asiria como un ave gigante cuyas
alas cubrirían toda la tierra de Judá, lista para devorarla.
Este mensaje fue dado a Emanuel (“Dios con nosotros”). Isaías ya había usado esa palabra
(7:14) cuando dijo a Acaz que ese niño, que pronto nacería, sería señal de que la nación no
perecería a manos de Siria e Israel. En ese tiempo, los asirios tratarían de “ahogar” la tierra de
Judá. Pero la palabra Emanuel serviría para asegurar a los lectores que Dios no había olvidado a
su pueblo pactado y estaría con él (cf. 8:10). Los siguientes vv. (9–15) amplían ese hecho.
c. La victoria venidera de Dios (8:9–15)
Aunque Judá sería casi derrotada por la invasión Asiria (vv. 1–8), Isaías hizo hincapié en que
Judá no debería temer porque alcanzaría la victoria.
8:9–10. La gran verdad de los caps. 7–9 es que Dios estaba con Judá. Isaías usó el mismo
término Emanuel para concluir el v. 10—Dios está con nosotros. A pesar de que los pueblos
lanzarían un grito de guerra y se prepararían para la batalla contra Judá, no tendrían éxito, sino
que serían destrozadas, hecho que se declara en tres ocasiones en el v. 9 para remarcarlo. Aunque
tomaran consejo (prepararan una estrategia) y cuidadosamente hicieran un plan (la RVR60 trad.
esto con la frase proferid palabra) de batalla, no tendrían éxito, porque Dios estaba con Judá
(“Emanuel” en hebr.; cf. 7:14; 8:8). Esta gran verdad distinguía a Judá de todas las demás
naciones del mundo. Debido a que Dios había prometido estar con su pueblo, éste debía creer en
él, sin importar lo difícil que se presentaran las circunstancias. Dios no los abandonaría. Así se
probó que Dios e Isaías estaban en lo correcto, y Acaz fue amonestado por su falta de fe (cf. 7:9).
8:11–15. El Señor había prometido estar con su pueblo (v. 10), pero muchos, tanto en Israel
como en Judá, se negaron a creer que él mantendría su promesa. El Señor advirtió a Isaías que no
fuera como muchos de ellos (v. 11). De nueva cuenta Isaías insistió en que el pueblo de Judá no
debía temer a la coalición sirio-efraimita o la amenaza asiria que se cernía sobre el horizonte (v.
12). Más bien, debían temer a Jehová de los ejércitos. Sólo a él debían temer (v. 13; cf. temáis
en el v. 12 y V. el comentario de “temer” en Dt. 4:10). El Señor sería su santuario, un lugar
seguro, para los que creyeran, pero para los que no, sería un medio de destrucción (piedra …
tropezadero, lazo y red). Pedro citó parte de Isaías 8:14 (1 P. 2:8), refiriéndose a aquellos que
rechazaron a Jesús. El mensaje de Isaías confirma un tema que se enfatiza en el A.T. Dios
promete que aquellos que crean en él y lo obedezcan, serán bendecidos, pero quienes no lo
hagan, serán disciplinados.
d. Los nombres que confirman la ayuda venidera de Dios (8:16–18)
8:16–18. Habiendo sido advertido por Dios para “que no caminase por el camino de este
pueblo” (v. 11), Isaías reafirmó su dependencia de Dios. Al atar el testimonio y sellar la ley (cf.
v. 20), de hecho Isaías los inscribía en el corazón de los discípulos del Señor. Debido a que
Hebreos 2:13 aplica Isaías 8:17c–18a a Cristo, algunos intérpretes dicen que todo el pasaje de
Isaías 8:16–18 salió de la boca del Mesías porque en verdad, la actitud descrita en estos vv. es la
misma que tuvo el Señor Jesús. Pero en el contexto de Isaías 7–9 esas palabras deben atribuirse a
Isaías (aunque el escritor de He. las aplica a Cristo). Esta era la actitud del profeta a pesar de toda
la oposición que enfrentaba a su alrededor. La confianza de Isaías se expresa dos veces en 8:17.
Esperaré, pues, a Jehová … y en él confiaré. El hecho de que el Señor escondiera su rostro
(reteniendo sus bendiciones) no sorprendía a los creyentes. El retiro del Señor se debió a que la
mayoría de los de Judá no lo siguieron. Con todo, Isaías seguía depositando su confianza en él,
sabiendo que tanto él como sus hijos eran señales y presagios (símbolos) del gobierno soberano
de Dios en el monte Sion (Jerusalén; cf. 2:3).
¿De qué manera eran señales y presagios (símbolos)? Cada uno tenía un nombre significativo
para el futuro de la nación. El de Isaías, “Jehová salva”, era un recordatorio de que al final, Dios
libraría a su pueblo de sus enemigos. Maher-salal-hasbaz recordaba al pueblo que la alianza de
Siria e Israel sería destruida por los asirios que arrasarían con esas dos naciones. El de Sear-jasub
aseguraba al pueblo que un remanente de creyentes retornaría del cautiverio (cf. 10:21–22).
e. Liberación venidera de Judá por la palabra de Dios (8:19–22)
8:19–22. Isaías habló de nuevo de la tendencia pecaminosa del pueblo. La mayoría de la
gente quería conocer el futuro. Incluso la gente de Judá era atraída a la práctica de consultar
encantadores y adivinos, que se especializaban en tratar de contactar a los muertos entonando
murmullos o susurros (cf. el comentario de Dt. 18:10–12). Isaías condenó la práctica de hablar
con los muertos para conocer el futuro en lugar de consultar al Dios vivo. El lugar donde debían
inquirir era en la ley y el testimonio (cf. Is. 8:16), que contienen todo lo que el pueblo necesita
saber acerca de su futuro. El hecho de que una persona no tome en cuenta la palabra, significa
que no tiene entendimiento espiritual (cf. Jn. 3:19–20). Los espiritistas y médiums, así como
todos los que los consultan, al final serán juzgados por Dios (Is. 8:21–22). En su aflicción,
buscarán a Dios, pero lo maldecirán y mirarán a la tierra, donde tendrán aflicción y serán
sumidos en las tinieblas (cf. 2 P. 2:17). Irónicamente, los que consultan a los muertos ¡serán
forzados a unirse a ellos!
f. Liberación futura de la nación (9:1–7)
En estos vv. Isaías habla del libertador venidero que realizará los cambios en la nación que el
profeta había mencionado. La venida del Mesías producirá en ellos gozo y prosperidad, cosas de
las que habían carecido por años. Su venida cumplirá las promesas hechas a Abraham y David
acerca del reino de prosperidad. El asunto central del “hijo” sigue manifestándose aquí (v. 6; cf.
7:14–16; 8:1–4, 18). El niño se criará para llegar a ser el libertador (9:7). No sólo será una señal
(8:18) de liberación, sino el libertador mismo. Él efectuará los cambios necesarios para que la
nación tenga prosperidad material y espiritual.
9:1. Vendrá un tiempo en que el pesar y la oscuridad (8:22) serán cosas del pasado. La
calamidad en la zona norte de Israel vino como disciplina divina. Dios humilló a Zabulón y
Neftalí por un corto tiempo. Aunque Isaías quizá usó estos dos nombres tribales para representar
a todo el reino del norte, es impresionante que el inicio y ministerio temprano de Jesús se diera
principalmente en esa región cercana al mar de Galilea. Ciertamente, su presencia “honró” esa
área. En 732 a.C. esa región del norte de Israel se convirtió en una provincia asiria gobernada por
Tiglat-pileser III, lo cual humilló y entristeció grandemente al pueblo. Bajo la dominación gentil,
a esa región se le llamó Galilea de los gentiles.
La expresión camino del mar describe una vía internacional importante que atravesaba esa
región. Este es el único lugar donde se usa esta frase en la Biblia, pero aparece frecuentemente
en los registros asirios y egipcios. Los invasores asirios siguieron esa ruta cuando incursionaron
en el reino del norte. Desde esa región, el Mesías se levantaría y quitaría la oscuridad y aflicción
producidas por la dominación gentil.
9:2. Usando un típico paralelismo hebr., el profeta describe el efecto de la presencia del
Mesías en la parte norte de Israel. El pueblo … andaba en tinieblas (cf. 8:22) y moraba en
sombra de muerte. Entonces pudo ver una gran luz que resplandeció sobre ellos. Mateo aplicó
este pasaje a Jesús, quien empezó su ministerio de predicación y sanidad en la misma región (Mt.
4:15–16).
9:3–5. El pronombre tú probablemente se refiere a Dios el Padre, quien dirigirá al pueblo
para salir de la oscuridad espiritual y llegar a la luz (v. 2) enviando al Hijo (v. 6), el Mesías. La
luz incrementará la alegría como la que se experimenta en tiempos de cosecha o cuando se gana
una batalla y se reparte el botín. La “alegría” es otro tema que se menciona con frecuencia en el
libro de Isaías, pues se cita más de dos docenas de veces. Esa será una obra sobrenatural de Dios
muy parecida a la liberación de la nación cuando Gedeón derrotó a Madián (Jue. 7:1–24; Is.
10:26). Será como quitarse una carga de la espalda (9:4). En ese tiempo, después de que el
Mesías-Hijo venga, los arreos de guerra serán destruidos (v. 5) porque no se necesitarán en su
reinado de paz universal (cf. 2:4).
9:6–7. A continuación, Isaías registró cinco cosas acerca del Mesías venidero.
1. Nacería. La implicación dada a modo de paralelismo es que ese niño, el hijo, debía nacer
en la nación de Israel (nos es), como integrante del pueblo pactado.
2. Gobernará al pueblo de Dios (cf. Mi. 5:2) y al mundo (Zac. 14:9). La expresión tendrá el
principado sobre su hombro, se refiere, en sentido figurado, a la túnica real que vestirá el
Mesías. Como rey, será responsable de gobernar a la nación. En tiempos de Isaías, los líderes de
Judá eran incompetentes para gobernar al pueblo. Pero el Mesías lo gobernará bien.
3. El Mesías tendrá cuatro nombres descriptivos que revelarán su carácter. Él será el
Admirable (que se puede trad. “excepcional” o “distinguido”) Consejero de la nación, y el
pueblo lo escuchará con agrado por ser el de mayor autoridad. En el reino, mucha gente estará
ansiosa por escuchar que el Mesías les enseñe los caminos de Dios (2:3). Él también es Dios
Fuerte (cf. 10:21). Algunos sugieren que este nombre significa simplemente “una persona
semejante a Dios” o un héroe. Pero Isaías quiso dar a entender más que eso, porque ya había
hablado de que el Mesías hace lo que nadie más puede hacer (e.g., 9:2–5). Isaías entendió que el
Mesías debía ser Dios de alguna manera.
El libertador también será llamado Padre eterno. Mucha gente se confunde con este término
porque al Mesías, el Hijo de Dios, se le distingue de Dios el Padre en la Trinidad. ¿Cómo puede
ser que el Hijo sea el Padre? A este respecto se deben considerar varias cosas. Primero, por ser la
segunda persona de la Trinidad, en su naturaleza el Mesías es Dios. Por tanto, posee todos los
atributos de la Deidad, incluyendo su eternidad. Puesto que Dios es uno (aunque existe en tres
personas), el Mesías es Dios. Segundo, el título “Padre eterno” es una expresión idiomática que
se usa para describir la relación del Mesías con el tiempo, no con los otros miembros de la
Trinidad. Se dice que él es eterno, así como a Dios (el Padre) se le llama “el Anciano de días”
(Dn. 7:9). El Mesías será un gobernante “paternal”. Tercero, quizá Isaías tenía en mente la
promesa hecha a David (2 S. 7:16) acerca de la “perpetuidad” del reino que Dios prometió
establecer por medio del linaje davídico. El Mesías, descendiente de David, cumplirá la promesa
que la nación había estado esperando.
Al Mesías se le llama también Príncipe de paz, i.e., el que traerá y mantendrá la época de
paz milenial cuando el pueblo tenga una relación adecuada con el Señor. Juntos, estos cuatro
títulos presentan un bello cuadro del carácter del Mesías venidero (Is. 9:6 incluye la primera de
las 25 referencias que hay en el libro al tema de la paz).
4. El Mesías, sentado en el trono de David (Lc. 1:32–33), tendrá un reinado eterno de paz y
justicia. Su reino no tendrá límite; y permanecerá para siempre (cf. Dn. 7:14, 27; Mi. 4:7; Lc.
1:33; Ap. 11:15). Tras reinar en la tierra, él gobernará el universo por toda la eternidad. Él
mantendrá la justicia (cf. Jer. 23:5), y su gobierno se conformará al carácter santo de Dios y sus
demandas.
5. Todo esto se logrará por el celo de Jehová de los ejércitos. El establecimiento del reino
milenial depende de Dios, no de Israel. El Mesías gobernará porque Dios lo prometió y él
celosamente hará que el reino se establezca. Sin su soberana intervención no habrá reino para
Israel.
Al parecer, Isaías dio por sentado que el Hijo mesiánico, Jesucristo, establecería su reino en
un solo advenimiento, i.e., pensaba que cuando el Hijo creciera gobernaría triunfante. Como los
otros profetas, Isaías no se percataba del gran intervalo de tiempo que transcurriría entre las dos
venidas del Mesías (cf. 1 P. 1:10–12; y V. el comentario de Is. 61:1–2).

3. EL EXILIO DEL REINO DEL NORTE (9:8–10:4)


Después de dar una gloriosa descripción del Mesías venidero, quien restaurará el reino a la
nación y cuyo gobierno durará para siempre, Isaías de nuevo centró su mensaje en el pueblo y su
época. Algunos se han preguntado porqué Isaías colocó estos vv. aquí. Pero como es
característico en ese gran profeta escritor, alternó el mensaje de juicio con el de bendición. En
contraste con el reino futuro del Mesías donde reinarán la justicia y la paz (9:6–7; 11:4; 16:5;
28:6, 17; 32:16; 33:5; 42:1, 3–4; 51:5), la nación en días de Isaías era gobernada por líderes a
quienes no les importaba la gente que estaba a su cuidado (cf. 5:7).
a. Israel sería juzgado por su arrogancia (9:8–12)
9:8. Aunque Isaías escribía a la nación de Judá, frecuentemente usó al reino del norte, Israel
(llamado también Jacob), como ejemplo de que Dios castiga al pueblo pecador. La palabra
anunciada fue un juicio venidero sobre el reino del norte. Cuando se escribieron estas palabras, el
reino del norte ya se encontraba sufriendo calamidades (v. 10a). La caída venidera de Israel (en
722 a.C.) debía ser una advertencia para Judá de que Dios se mantiene activo en los asuntos de
su pueblo. Judá debió percatarse de que también sería destruida si persistía en llevar a cabo las
obras que caracterizaron al reino del norte.
9:9–12. El juicio que vendría sobre Israel sería ampliamente conocido, pero eso no sería
suficiente para que se volviera a Dios. Efraín, una de las tribus más grandes de Israel,
frecuentemente representaba a todo el reino del norte (cf. 7:2, 17). Samaria era la capital de ese
reino. Evidentemente, los habitantes de Israel consideraban que estaban experimentando una
dificultad temporal (los ladrillos cayeron) y en su orgullosa confianza pensaban que podían
reconstruir lo dañado. De hecho, creían que podían hacer que su nación estuviera mejor que
nunca. Pero esto no iba a suceder. Serían aplastados por los enemigos de Rezín (rey de Siria,
7:1, y aliado de Israel). Esos adversarios eran del oriente (otros sirios; porque Rezín era rey de
parte de Siria) y también eran filisteos provenientes del occidente (cf. 2:6). Esta era una obra
del Señor. Pero incluso este juicio no apaciguó la ira de Dios, porque el pueblo se mantuvo
reacio a dejar su pecado. Por tanto, Dios continuaría castigándolo. Esta sección (9:8–12) termina
con un estribillo que se repite tres veces más en los siguientes vv.: Ni con todo eso ha cesado su
furor, sino que todavía su mano está extendida (vv. 12, 17, 21; 10:4). Esta repetición aumenta
el efecto de la intensa ira divina y subraya la certeza de un juicio continuo.
b. Castigo a toda la nación (9:13–17)
9:13. El profeta lamentó que a pesar de que el reino del norte había sufrido la mano dura de
Dios, ni siquiera por eso se convirtió. Su continua negativa no provocaría sino más castigo.
Israel era como un niño que tercamente se niega a obedecer a sus padres y por ello es castigado
con más severidad.
9:14–17. El rechazo de Israel de volverse a Dios le acarrearía el más severo juicio
imaginable. Toda la nación, desde los ricos hasta los pobres y de los jóvenes hasta los ancianos,
serían desechados. La expresión cabeza y cola (v. 14, que se explica en el v. 15) es un merismo,
i.e., una figura que presenta los extremos opuestos de un asunto para incluir a todo lo que queda
en medio. El anciano (cabeza) y el falso profeta (cola), los guías y los guiados, los jóvenes, los
huérfanos y las viudas—todos estos eran falsos y malignos, y por tanto, serían castigados por
Dios. Acerca del estribillo del v. 17b, V. el comentario del v. 12.
c. Descripción de la iniquidad (9:18–21)
9:18–21. Se describe la maldad (cf. v. 17) del pueblo como un fuego abrasador que despide
una gran columna de humo. El castigo no vendría sólo de Dios (v. 11) y los enemigos de la
nación (v. 12), sino también del interior del pueblo. La nación se autodestruiría mediante sus
obras inicuas. Los miembros del pueblo pelearían unos contra otros (v. 19), y se consumirían
unos a otros (v. 20). Incluso, tribus enteras estarían en conflicto unas con otras (v. 21). Acerca
del estribillo del v. 21b, V. el comentario del v. 12.
d. El ay contra la gente injusta (10:1–4)
10:1–4. Los líderes corruptos de Israel pervertían la justicia y la equidad, a diferencia del
Mesías que las defenderá (9:6–7). Así que Isaías pronunció un ay (V. el comentario de 3:9) sobre
esas personas. Los lectores debían percatarse de que ese ay se cumpliría en ellos si seguían los
perversos caminos de sus líderes. Los dirigentes de Israel eran culpables de seis cosas: (a)
Dictaban leyes injustas y (b) y emitían “decretos opresivos” (NVI99; RVR60, lo trad. como
prescriben tiranía). Esas acciones eran deleznables, porque los israelitas debían cuidarse unos a
otros como miembros del pueblo escogido, redimido de la esclavitud egipcia por su Dios.
Además (c) privaban a los pobres (dal, “necesitado, débil, indefenso”) de sus derechos, (d)
impidiendo la acción de la justicia (trad. como derecho en la RVR60), (e) lesionando a las
viudas, y (f) despojando a los huérfanos. Tales acciones, que incluían el abuso de la gente que
no podía defender sus derechos, constituían una violación a la ley de Dios (Éx. 22:22; 23:6; Dt.
15:7–8; 24:17–18; cf. Is. 1:17). Por esta conducta, la nación iría al cautiverio (10:3–4). En el
asolamiento que les sobrevendría de lejos (i.e., de Asiria) nadie le ayudaría por haberse
rehusado a ayudar a los que estaban en necesidad. En su furor, Dios enviaría su castigo (V. el
comentario de 9:12).

4. CAÍDA DE ASIRIA Y SURGIMIENTO DEL GRAN REINO (10:5–12:6)


En esta sección, Isaías de nueva cuenta contrasta dos reinos: el imperio asirio y el reino
milenial divino. Asiria caería por atreverse a derrotar al pueblo de Dios. Aunque el Señor usó al
imperio asirio para castigar a Israel, no le agradó la actitud que manifestó Asiria contra ellos.
(Isaías vuelve a insistir en este tema en los caps. 13–23.) El imperio glorioso de Dios se
establecerá tiempo después de la caída de Asiria, aunque no inmediatamente después. Isaías
simplemente contrastó ambos reinos.
a. Caída del imperio asirio (10:5–34)
(1) Asiria cumpliría con la voluntad de Dios (10:5–11). Isaías describió la misión de Asiria
(vv. 5–6) y sus motivos (vv. 7–11).
10:5–6. Dios había comisionado a Asiria para que castigara a Israel con la vara de su furor y
el báculo de su ira. Debido a que Israel era una nación pérfida y había enojado a Dios con su
pecado, Asiria despojaría sus ciudades y haría presa de su pueblo. Dios frecuentemente usa
instrumentos inesperados para cumplir su propósito en el mundo (cf. cuando usó a Babilonia
contra Judá, cosa que confundió al profeta Habacuc; cf. Hab. 1:6–17). Isaías no aseveraba que
Asiria era una nación piadosa o que sabía que Dios la usaba para ganar la partida. En su
soberanía, el Señor envió a Asiria para que fuera su instrumento de venganza.
10:7–11. Aunque Asiria fue un instrumento en las manos de Dios (vv. 5–6), él no se
complacía con ella. Ella tuvo mala actitud al conquistar a Israel. Haciendo de lado la grandeza
del Dios de Israel, Asiria trató a Israel y Judá como si fueran cualquier otra nación. Asiria había
conquistado las ciudades sirias de Calno (la misma Calne de Am. 6:2), Carquemis … Hamat
… Arfad, Damasco, y Samaria capital de Israel. Así que Asiria pensó que podía capturar
fácilmente a Jerusalén. Debido a que las otras ciudades tenían dioses más grandes, según los
asirios, que Jerusalén, esa ciudad debía ser más fácil de conquistar (cf. la arrogancia similar de
los asirios en Is. 36:19–20; 37:12). Aunque Dios usaba a Asiria, los motivos de ésta eran
puramente políticos y expansionistas.
(2) Castigo de Asiria (10:12–19). 10:12–14. Después de usar a Asiria para castigar a
Jerusalén, Dios castigaría a Asiria por la soberbia del rey expresada en la frase la altivez de sus
ojos (cf. Sal. 18:27; 101:5; Pr. 6:17; 30:13). Las palabras del rey asirio en Isaías 10:13–14
expresan el orgullo del imperio. El rey pensaba que lo que había logrado era por su poder y
sabiduría (seis veces habla en primera persona y tres veces usa el pronombre mi). Él capturó
otras naciones y las despojó de su riqueza con tanta facilidad como una persona toma los huevos
de un nido. Nadie podía oponerse a su fuerza militar.
10:15–19. Debido al orgullo de Asiria, el Señor afirmó que juzgaría a su rey y a su imperio.
El instrumento (el hacha, vara o báculo; cf. vv. 5, 24) no es mayor que el que lo usa. Por lo
tanto, Asiria, aunque fue usada por Dios, no estaba por encima de él. El Señor afirmó que
destruiría al ejército sirio mediante debilidad (enfermedad) y fuego. Dios haría que los soldados
de Asiria cayeran como árboles (cf. vv. 33–34) consumidos por un incendio forestal. Los árboles
que queden (los soldados) serían tan pocos que hasta un niño podría contarlos. En 701 a.C.,
185,000 soldados asirios que sitiaban a Jerusalén fueron muertos (37:36–37). Luego, en 609 a.C.
el imperio asirio cayó ante Babilonia. La caída del imperio asirio es prototipo de la caída de
todos los que se oponen a Dios y sus planes para con su pueblo del pacto.
(3) El remanente de Israel. 10:20–23. A pesar del castigo sobre Israel, un remanente
retornaría a la tierra y confiaría (se apoyarán) en el Señor (no en Asiria; cf. Os. 5:13; 7:11; 8:9).
La expresión en aquel tiempo, frecuentemente se refiere a los postreros días en que Dios
castigará a los impíos y establecerá su reinado justo (cf. Is. 4:2). Sin embargo, aquí parece
referirse a un juicio más inmediato de Asiria sobre el reino del norte (cf. 10:27) y al retorno del
remanente del cautiverio por ese imperio. Aunque Israel tendría mucha gente como las arenas
del mar (Gn. 22:17; 32:12; 2 S. 17:11), sólo unos pocos retornarían. La destrucción sería
apabullante, justa y se daría en toda la tierra (el reino del norte).
(4) El yugo de Asiria sería quitado. 10:24–27. Enseguida, Isaías aseguró a sus lectores que la
carga que les impondría esa nación sería quitada de la espalda de Judá. No debían temer a
Asiria. Después de que Dios la usara para cumplir sus propósitos contra Israel, vertería su furor
contra ella y la castigaría (cf. 37:36–37). Esto sería semejante a la destrucción que infligió
Gedeón a los madianitas (Jue. 7:1–24; cf. Is. 9:4) y a sus dos líderes en la peña de Oreb (Jue.
7:25). Dios destruiría a Asiria (llamada de manera figurada el mar; cf. Is. 8:7) como acabó con
Egipto. El Señor prometió retirar de sobre Judá la carga y el yugo de esa nación (cf. 9:4).
(5) Derrota de Asiria (10:28–34). 10:28–32. La ruta que seguirían los asirios en su intento de
derrotar a Judá en 701 a.C. sería desde la frontera norte de Judá en Ajat (otro nombre de Hai),
aprox. 12 kms. al norte de Jerusalén, siguiendo hacia el sur, a Nob, que estaba a tres kms. al
norte de Sion. Se conoce la ubicación de ocho de las doce ciudades mencionadas (excepto
Galim, Lais, Madmena y Gebim).
10:33–34. Asiria no tendría éxito en sus planes de capturar a Jerusalén. Jehová de los
ejércitos era quien cortaría los árboles de gran altura (los soldados y líderes asirios; cf. v. 18).
Isaías ya había recordado al pueblo que no debía preocuparse por la agresión asiria, ya que el
Señor estaba de su lado (vv. 24–27). Incluso Líbano, conocido por su espeso bosque de cedros,
caería delante del Señor. Por consiguiente, Asiria no debería creer que podía escapar.
b. Surgimiento del glorioso imperio de Dios (11:1–12:6)
El imperio asirio caería (10:5–34), y a pesar de ello, surgiría otro. Esta sección que trata del
imperio de Dios (11:1–12:6) incluye una descripción del Mesías, del reino mismo y del
remanente que lo habitará. Aparte de contrastar ese reino con el asirio, Isaías también lo
contrastó con la obra pecaminosa de Israel en ese tiempo.
11:1. El Señor talará el bosque y los árboles grandes (10:33–34), i.e., los soldados y líderes
extranjeros, pero el reino de Dios surgirá de una vara del tronco de Isaí, padre de David (cf. Ap.
22:16). Sin duda, Isaías consideraba la promesa de Dios a David (2 S. 7:16) en el sentido de que
uno de sus descendientes reinaría (cf. Is. 9:7) para siempre. Este vástago, el Mesías (cf. Jer.
23:5), dará fruto, i.e., prosperará y dará beneficios a otros. (Él es la raíz; cf. Is. 11:10.) Esta
palabra hebr. para vástago (nēṣer) difiere de la que se usa para renuevo en 4:2 (ṣemaḥ). Sin
embargo, el concepto es el mismo. (Yônēq en 53:2 para “renuevo” es también otra palabra
distinta.) Vendrá directamente del linaje de David (cf. Mt. 1:1) y cumplirá las promesas divinas
del pacto davídico.
11:2–3a. En estos vv. se describen el carácter y obra del “renuevo”. La expresión el Espíritu
de Jehová reposará sobre él, significa que el Espíritu Santo le capacitaría (en el bautismo de
Jesús, Mt. 3:16–17) para realizar su obra que se caracterizaría por la sabiduría … inteligencia
… consejo … poder … conocimiento y temor de Jehová. Los atributos del Espíritu Santo
caracterizarían al Mesías. Por su sabiduría, inteligencia, consejo y conocimiento él es el
Admirable Consejero (Is. 9:6). Isaías se refirió al Espíritu Santo más que ningún otro profeta del
A.T. (11:2 [cuatro veces]; 30:1; 32:15; 34:16; 40:13; 42:1; 44:3; 48:16; 59:21; 61:1; 63:10–11,
14).
El Mesías se caracterizó por el temor a Jehová y por el hecho de que se deleitaba en él (cf.
BLA, 11:3) tal como debía hacerlo su pueblo. Temer a Dios es responder con asombro,
confianza, obediencia y adoración. (De manera interesante las tres personas de la Trinidad
aparecen en los vv. 1–2.) El Mesías constantemente procura hacer lo que Dios le indica. Esto
marca un gran contraste con los líderes religiosos en tiempos de Isaías que no se interesaban en
obedecer la palabra de Dios.
11:3b–5. Como gobernante, el Mesías juzgará al mundo (cf. 2:4). Pero no será como un juez
ordinario que puede dejarse llevar por un conocimiento superficial. Él juzgará con justicia e
imparcialidad. No oprimirá a los pobres ni a los mansos, como lo hacen frecuentemente los
líderes humanos (10:1–2). Los oprimidos se beneficiarán de su justicia, y los malos morirán. Su
reino se caracterizará por la justicia (11:5; cf. 9:7; 16:5) y fidelidad, porque éstas serán parte
integral de su vestimenta, i.e., cinto y ceñidor.
11:6–9. A continuación, Isaías describió el reino de justicia que establecerá el Mesías. La
maldición será quitada y la paz y armonía estarán presentes; los animales salvajes serán mansos e
inofensivos con los humanos y con los animales domésticos. El lobo … leopardo … león, y el
oso se mencionan como ejemplos de animales salvajes que habitarán de manera segura con
animales de granja (el cordero … cabrito … becerro … vaca y el buey). El niño de pecho
estará seguro al lado de los leones, osos, cobras y serpientes (cf. 65:25). Y en el monte del
templo (el santo monte de Dios; cf. 27:13; 56:7; 57:13; 65:11, 25; 66:20) prevalecerá la
tranquilidad.
Muchos estudiosos de la Biblia interpretan estos vv. de manera no literal, porque suponen
que tales cambios en el mundo animal son imposibles. Sin embargo, debido a que el Mesías es
“Dios con nosotros” (7:14) y que morará con su pueblo, no es difícil imaginarse que surjan esos
cambios en la naturaleza. Aunque la maldición del pecado será quitada en alguna medida, no lo
será totalmente hasta el final del reino milenial, en que la muerte será destruida (Ap. 20:14).
La razón de que se vea tal tranquilidad es que la tierra será llena del conocimiento de
Jehová (Is. 11:9; cf. Jer. 31:34; Hab. 2:14). Esto significa algo más que conocer de manera
intelectual al Señor. La idea es que los habitantes de todo lugar vivirán en conformidad con los
principios de Dios y su palabra. También la conducta de los animales cambiará. Esto ocurrirá en
el reino milenial, cuando Cristo esté gobernando (Is. 9:6–7). Jerusalén tendrá prominencia en el
mundo (2:2), y Judá e Israel serán fieles y se reunirán en la tierra para vivir con estricto apego al
nuevo pacto. El reino milenial difícilmente puede existir en la actualidad porque los elementos
antes descritos no caracterizan a la época presente.
11:10. Israel tendrá un lugar especial en el reino, en virtud de los pactos abrahámico (Gn.
15:18–21; 17:7–8; 22:17–18), davídico (2 S. 7:16) y nuevo (Jer. 31:33–34). No obstante, la gente
de otras naciones también se beneficiará de ese reino. El Mesías, la raíz de Isaí (cf. el
comentario de “la vara del tronco de Isaí”, Is. 11:1), será un medio para que las naciones se
reúnan (cf. v. 12; Zac. 14:9, 16). Jesús mismo confirmó este dicho cuando dijo que muchos no
israelitas tendrán parte en el reino de Dios (Lc. 13:29). Dios había prometido a Abraham que por
su simiente serían bendecidos todos los pueblos de la tierra (Gn. 12:3). La enseñanza
dispensacional de que Israel tiene un lugar especial en el programa de Dios por sus promesas a
Abraham, no impide que los gentiles tengan un lugar especial en él.
11:11–12. En los vv. 11–16 Isaías habló de que el Señor recogerá de todo el mundo al
pueblo de Israel y Judá. Comparó esto con un segundo “éxodo”, como la liberación de Egipto
acaecida unos 700 años antes. Ese primer éxodo fue uno de los más significativos eventos para
Israel, porque sólo tres meses después Dios le dio el pacto mosaico, marcando de esta forma el
inicio de Israel como nación.
El remanente será traído por Dios desde el norte (Hamat), del sur (Egipto y Etiopía), del
oriente (Asiria … Elam y Sinar [Babilonia]) y del occidente (las costas del mar)—i.e., de los
cuatro confines de la tierra. Tanto Israel como Judá serán reunidos (v. 12; cf. Jer. 31:31–34).
Esto era importante porque el reino del norte iría al cautiverio y los moradores de Judá de la
época de Isaías pudieron pensar que sería improbable que las dos partes de la nación se volvieran
a integrar.
11:13–14. En el día de la restauración, Efraín (el reino del norte) no tendrá envidia de Judá
(el reino del sur) y el sur no tendrá hostilidades con el norte.
Reunidos ambos (Israel y Judá) ocuparán la tierra y derrotarán a sus enemigos. Filistea se
refiere a la franja sudoccidental de Israel que estaba a lo largo de la costa del Mediterráneo. Es
probable que los pueblos del oriente sean los que se encontraban al norte de Arabia (V. el
comentario de Job 1:3) y más allá (V. el comentario de Is. 11:11). Edom … Moab, y los hijos
de Amón estaban al sur y oriente de Israel. En el reino milenial Israel ya no será molestado por
esos u otros enemigos (cf. Abd. 19).
11:15–16. Cuando Israel regrese a su tierra, al inicio del reino milenial, Dios preparará su
camino. Dios secará el golfo de Suez (la lengua del mar de Egipto) que permitirá a los israelitas
regresar de Egipto y Etiopía (cf. v. 11), y el río Éufrates será dividido en vías desecadas que
permitirán que el pueblo regrese del oriente. Ese secado de las aguas será reminiscencia del
éxodo, cuando Israel atravesó el mar Rojo sobre suelo seco (Éx. 14:21–22). El retorno de Asiria
(Is. 11:16), que quizá se menciona como lugar representativo de todos los lugares desde los que
vendría el remanente, será como la “salida” de Israel de Egipto. Isaías no sabía cuándo se
realizaría ese nuevo éxodo. Es posible que consideraba que ocurriría pronto.
12:1–3. El cap. 12 remarca el hecho de que cuando el remanente sea reunido en la tierra, se
regocijará. Cada una de las dos estrofas de este cap. se introduce con las palabras “en aquel día
dirás” (vv. 1, 4).
La expresión en aquel día (cf. 10:20; 11:10) se refiere al tiempo de liberación que ya se
describió en 11:1–12:6. Cuando el remanente sea reunido y el Mesías esté reinando, el pueblo
exclamará estas palabras de alabanza. Se hace una distinción entre el remanente y los otros
pueblos a los que hace referencia el v. 4. En los vv. 1–3 Dios es alabado porque se apartó su
indignación, Israel ha sido consolado (v. 1), y el Señor es (i.e., es la fuente de) su fortaleza …
salvación y canción. (“Salvación” se menciona al principio y final del v. 2.) La “salvación” de
Israel será algo más que la paz espiritual y liberación; también incluirá la prosperidad material.
La expresión sacaréis aguas de las fuentes de salvación (v. 3) describe la realidad de vivir en
conformidad con los principios divinos y, por tanto, participando con gozo de las bendiciones
que el Señor provee.
12:4–6. El remanente agradecerá al Señor y se estimularán unos a otros para dar a conocer al
mundo lo que Dios ha hecho, que probablemente significa lo que ha hecho por Israel y Judá. El
nombre de Dios (su carácter revelado) debe exaltarse (reivindicarse) ante toda la tierra, de
manera que la gente de todo lugar se dé cuenta de que él cumple sus promesas. Y el pueblo debe
alabarlo por sus obras magníficas.
Los miembros del remanente también se recordarán unos a otros la grandeza de Dios, el
Santo de Israel (cf. el comentario de 1:4). Habiendo confirmado que Dios está con ellos, estarán
gozosos (cf. 12:3). El cap. 12 es un clímax adecuado al contraste entre la caída del imperio
asirio, que hostigaba a Judá en tiempos de Isaías, y el surgimiento del reino glorioso de Dios, que
seguramente vendrá en el futuro. A fin de cuentas, todo el mundo conocerá la verdad de Dios.

C. Juicio sobre las naciones (caps. 13–23)


Entre los caps. 12 y 13 se da una interrupción en la temática del libro, aunque no es tan
importante como algunos intérpretes han sugerido. En los caps. 13–23 Isaías reitera algunos de
los mismos temas que ya había externado: Dios usa varios medios para castigar el pecado, y
juzgará a las naciones que menospreciaron a su pueblo escogido. Estos mensajes contra nueve
naciones o ciudades gentiles pecadoras que circundaban a Judá, probablemente no se escribieron
para que ellas los leyeran. Más bien, debían ser leídos por el pueblo escogido para demostrar que
Dios realmente juzgará a los enemigos de Israel. Esto serviría para asegurar a Judá que Dios va a
establecer su reino.
Isaías escribió esos mensajes cuando Asiria estaba a punto de atacar el área de Siria y
Palestina. La devastación venidera, provocada por los asirios, iba a tener un tremendo impacto en
Israel y también en otras naciones del Cercano Oriente. La culminación de los ataques asirios se
dio cuando Senaquerib, rey de Asiria, saqueó la ciudad de Babilonia en 689 a.C., demostrando
así que Babilonia, la ciudad más importante de ese entonces, no fue inmune al avance de los
asirios. Muchos comentaristas han asumido que el mensaje de Isaías de 13:1–14:27 acerca de la
caída de la ciudad de Babilonia se refería a su derrota ante Media y Persia en 539 a.C. Sin
embargo, parece mejor considerar esta sección como relacionada con el ataque asirio a Babilonia
en 689. Esto encaja mejor con el tema de la amenaza asiria a Judá, de la que Isaías había hablado
en 7:17–8:10, comenzando con los ataques bajo el gobierno de Tiglat-pileser III. (745–727 a.C.).
(V. “Los reyes de los reinos asirios medio y nuevo”, en el Apéndice, pág. 375.)
Cada uno de los tres grandes profetas escritores incluyen oráculos acerca del juicio de Dios
contra las naciones gentiles (Is. 13–23; Jer. 46–51; Ez. 25–32). Isaías y Jeremías remarcaron la
destrucción de Babilonia (aunque se refieren a diferentes destrucciones), mientras que en sus
profecías, Ezequiel destaca el juicio severo que recibirá Egipto.
En sus profecías, Isaías hizo un recorrido hacia el occidente a partir de Babilonia rumbo a
Tiro. Estas profecías son algunas de las más difíciles de entender de todo el libro y no sorprende
que se hayan interpretado de diversas maneras. Parte del problema es la carencia de registros
extrabíblicos acerca de la destrucción de esos lugares. Isaías estaba describiendo la destrucción
final que Dios traería sobre todo el mundo (Is. 13:11; cf. vv. 6, 9). Pero parece que también
hablaba de la pronta destrucción a manos de los asirios. El propósito establecido para Asiria fue
“cortar naciones no pocas” (10:7). El Señor dejaría que Asiria hiciera eso, pero después la
juzgaría por su soberbia y altanería contra Israel y su Dios (10:12–19).

1. BABILONIA (13:1–14:27)
a. Introducción (13:1)
13:1. Esta sección (13:1–14:27) se adscribe a Isaías hijo de Amoz (cf. 1:1). Esto es
significativo porque es una profecía claramente enunciada antes de la caída de Babilonia y
porque muchos creen que Isaías 40–66 no pudo ser escrito por Isaías hijo de Amoz debido a que
no es posible que hablara de algo todavía futuro. El pasaje de 13:1–14:27 muestra que sí era
posible que Isaías escribiera acerca de eventos antes de que sucedieran.
Esta sección es un oráculo (profecía) que a veces se trad. “carga” como se colige del vb.
hebr. que significa “ser levantado o llevado”. Era un tipo de mensaje pesado o difícil que se
debía entregar. Este es un término común en los escritos proféticos (13:1; 14:28; 15:1; 17:1;
19:1; 21:1, 11, 13; 22:1; 23:1; 30:6; Jer. 23:33–34, 36, 38; Ez. 12:10; Nah. 1:1; Hab. 1:1; Zac.
9:1 [V. el comentario allí]; 12:1; Mal. 1:1). El oráculo de Isaías tiene que ver con Babilonia. Esa
nación merecía que se derramara sobre ella la ira divina porque había sido un centro de oposición
contra Dios y su pueblo. Desde sus orígenes (Gn. 11:1–9) se había caracterizado por su rebelión
contra Dios. Después que transcurrieron varios siglos y que había sido dirigida por distintas
dinastías gobernantes, todavía se consideraba como un lugar donde se aborrecía al Dios de Israel.
Incluso durante la tribulación será un lugar principal donde se aborrezca a Dios (Ap. 17–18).
b. El ejército de Dios será enviado contra Babilonia (13:2–18)
(1) Formación del ejército de Dios. 13:2–5. El ejército a que se refieren estos vv. es
claramente de Dios, porque dice que convocó a sus valientes para descargar su ira contra
Babilonia; i.e., que ellos realizarán esa tarea. Ese ejército estará formado por una gran multitud
… como de un conjunto de naciones. Con la encomienda de ir a la batalla se reunirán con
aquellos que vengan de lejana tierra, de lo postrero de los cielos. Esta no es sólo una
descripción geográfica, sino una manera de decir que dicho ejército incluirá soldados
provenientes de muchos lugares. Aunque Isaías escribía acerca del conflicto militar de su día,
habrá un rumor similar de la movilización de vastos ejércitos justo antes del reino milenial (Ap.
16:12–16).
(2) La cercanía del día del Señor. 13:6–13. El día de Jehová se refiere al tiempo del castigo
del Señor sobre el mundo impío y/o la liberación de su pueblo. (V. el comentario de “el día de
Jehová” en “Principales problemas de interpretación”, en la Introducción de Joel.) En la época de
Isaías ese juicio vendría por la tremenda inestabilidad política que habría en las siguientes
décadas que culminaría con la caída de Babilonia ante los asirios en 689 a.C. Esa inestabilidad
política será similar al juicio que sobrevendrá sobre todo el mundo justo antes de que Dios
establezca su reino milenial sobre la tierra. Este juicio del Todopoderoso hará que el pueblo
viva en aflicción extrema y mucho dolor, como el de la mujer en labor de parto (cf. Is. 21:3;
26:17; Jer. 4:31; 6:24; 13:21; 22:23; 30:6; 48:41; 49:22, 24; 50:43; Mi. 4:9–10). El día del Señor,
será cuando derrame su ira (Is. 13:3, 13) contra el pecado, destruirá a los pecadores (v. 9) y
castigará al mundo por su maldad y su soberbia actitud hacia Dios (v. 11; cf. v. 19; 10:6,
12–13). Las afirmaciones de 13:10 acerca de que los cuerpos celestes (estrellas … sol … luna)
no funcionarán más, puede describir el vuelco total de la estructura política del Cercano Oriente.
Lo mismo ocurrirá a los cielos, que se estremecerán y a la tierra, que se moverá (v. 13),
expresiones que son figuras de lenguaje que connotan una destrucción completa. De nuevo, todo
esto es similar al juicio final que vendrá sobre el mundo. Acerca del tema de que las luminarias
no brillarán, V. 34:4; Ezequiel 32:7; Joel 2:10, 30–31; 3:15; Zacarías 14:6–7; Mateo 24:29; y del
estertor final de la tierra V. Isaías 24:18; Joel 2:10; 3:16; Hageo 2:6–7, 21–22. Debido a que
muchos morirán en batalla, las personas serán más escasas que el precioso y valioso oro de
Ofir, un lugar que probablemente se localizaba en la costa sudoccidental de Arabia (cf. Job
22:24; 28:16).
(3) El implacable ataque del ejército. 13:14–18. En el día del Señor, que se describe en los
vv. 6–13, el ejército formado por Dios (vv. 1–5) atacará de manera implacable. El pueblo será
incapaz de detener la invasión; será semejante a la gacela y la oveja, animales indefensos que
son presa fácil de los cazadores. Gente de otras naciones dentro del imperio asirio tratará de
escapar de la destrucción venidera (huirán a sus lugares de origen). Pasarán cosas terribles, entre
las que se incluyen la muerte por espada (v. 15), el infanticidio, el saqueo, y las violaciones (v.
16). La destrucción será inexorable en el sentido de que no podrán detener a los invasores
sobornándolos (v. 17) y estos no tendrán misericordia de los recién nacidos (cf. v. 16) ni de los
niños (v. 18).
La declaración he aquí yo despierto contra ellos a los medos (v. 17) ha causado mucha
discusión entre los estudiosos de la Biblia. Muchos intérpretes, por la mención de la caída de la
ciudad de Babilonia (v. 19), suponen que en los vv. 17–18 Isaías profetizaba la caída del imperio
babilónico en 539 a.C. (cf. Dn. 5:30–31) ante los medos y persas. Sin embargo, ese punto de
vista tiene varios problemas. En la incursión medo persa de 539 hubo pocos cambios en la
ciudad porque no fue destruida, sino que continuó prácticamente igual. Sin embargo, Isaías
13:19–22 habla de la destrucción de Babilonia. Además, la palabra “ellos”, que se refiere a
quienes atacaban los medos (v. 17), son los asirios (aludidos en los vv. 14–16), no los babilonios.
Entonces, parece mejor considerar que esta sección trata de los eventos que se relacionan con la
caída de Babilonia a manos de los asirios en diciembre de 689 a.C. Como hace notar Seth
Erlandsson: “la historia de los medos, elamitas y babilonios convergen alrededor del año 700 en
el conflicto contra la potencia mundial asiria … Babilonia asume una posición muy relevante en
el gran drama histórico desde los últimos años del s. VIII hasta su caída en 689” (The Burden of
Babylon: A Study of Isaiah 13:2–14:23. “La carga de Babilonia: Estudio de Isaías 13:2–14:23”.
Lund, Sweden: C.W.K. Glerrup, 1970, págs. 91–92).
c. La inminente destrucción divina de Babilonia (13:19–22)
13:19–22. El objeto de esa destrucción es la ciudad de Babilonia, no todo el imperio. Debido
a su arrogancia (grandeza, cf. v. 11) e impía idolatría, Babilonia sería trastornada por Dios. Esto,
como ya se dijo, sería realizado por los asirios, el instrumento de la ira divina bajo el rey
Senaquerib. Así como Dios trastornó a las ciudades inicuas de Sodoma y Gomorra (Gn.
19:24–25), así haría con la impía ciudad de Babilonia. La destrucción sería muy amplia, como
efectivamente ocurrió cuando la ciudad cayó a manos de Senaquerib. La descripción que Isaías
hace de la devastación de Babilonia diciendo que no habrá quien la habite por generaciones, que
no tendrá tiendas ni rebaños sino fieras del desierto, hurones, avestruces y cabras salvajes, es
típica de la forma en que las culturas del antiguo Cercano Oriente describían la desolación de las
ciudades destruidas (Erlandsson, The Burden of Babylon, “La carga de Babilonia”, pág. 118).
Las palabras hebr. de Isaías 13:20a pueden trad.: “no será habitada por largo tiempo ni vivirán
allí de generación en generación”. Pocos años después de esa destrucción, Babilonia fue
reedificada por Esar-hadón (681–669 a.C.), hijo de Senaquerib. Todo esto precedió al
surgimiento del imperio neobabilónico en 626 y su caída ante Media y Persia en 539. A fin de
cuentas, Babilonia sería nuevamente reconstruida y luego destruida de manera definitiva por
Dios (Ap. 18; cf. el comentario de Jer. 50:1–51:58). Isaías se convencía de que la destrucción
que describía sobrevendría pronto (cercano a llegar está su tiempo). Todo esto ocurrió en 689
a.C. (V. el comentario de Is. 14:3–4a).
d. Compasión de Dios por Israel (14:1–2)
14:1–2. La caída de Babilonia (y de otras naciones, 14:24–21:17; 23) aseguraría al pueblo
escogido que Dios obraba a su favor. A pesar de la destrucción que sobrevendría sobre ellos,
Dios nuevamente tendría piedad de su nación. Esto contrasta con 9:17, donde Isaías afirmó que
Dios, al castigar a la nación, no tendría compasión de ella (“tendrá misericordia” es trad. de la
misma palabra “tendrá piedad” en 14:1). Dios todavía escogerá a Israel para que sea su pueblo,
tal como había hecho en el monte Sinaí. Jacob e Israel probablemente incluyen a las doce tribus,
como en Éxodo 19:3. La selección divina de Israel (y de Judá, Jerusalén, David y Salomón), es
un importante tema del A.T. (cf. Dt. 7:6), especialmente en los libros de 1 y 2 Crónicas y Salmos
(1 Cr. 16:13; 28:4–5, 10; 29:1; 2 Cr. 6:6, 34, 38; 7:12; 12:13; 33:7; Sal. 33:12; 47:4; 78:68, 70;
89:3; 105:6, 43; 106:5; 132:13; 135:4). También el hecho de que los no israelitas (extranjeros)
se unirán a Israel es un tema recurrente en las Escrituras (Is. 56:6; 60:10; 61:5). La función de
Israel será revertida (14:2). En lugar de ser esclavizado por otros pueblos, éstos le servirán.
Israel tendrá un lugar prominente.
e. Insulto burlón contra Babilonia (14:3–21)
(1) La derrota del tirano (14:3–8). 14:3–4a. Los vv. 3–21 registran una burla en forma de
estribillo que cantarán las personas cuando queden libres del temor del rey de Babilonia. El
mensaje general del cántico burlón es que el pueblo se maravillará de que ese gran rey quedará
abatido al igual que los monarcas de otras ciudades. El pueblo se alegrará de su defunción,
porque siempre había vivido temeroso de él.
¿Quién es ese rey de Babilonia? Muchos expositores sostienen el punto de vista que es
Satanás, la más destacada personificación de la soberbia. Tertuliano (ca. 160–230 d.C.) y
Gregorio el grande (ca. 540–604) fueron los primeros en exponer ese punto de vista, que se
acepta ampliamente en la actualidad. Aunque los vv. 12–14 parecen apoyar esa postura, el resto
del cap. no lo hace. Muchos afirman que los vv. 12–14 se refieren a la entrada del pecado en el
universo cuando Satanás cayó, pero en este cap. ese tema parece estar forzado (Sin embargo, Ez.
28:12–19 sí se refiere a la caída de Satanás; V. el comentario allí.)
Parece más natural interpretar que ese orgulloso tirano es Senaquerib (705–681 a.C.). Hay
paralelismos interesantes entre la descripción de Isaías 14 y la maldición contra él en 37:21–29.
Pero ¿no era Senaquerib rey de Asiria y no de Babilonia? Era rey de ambas naciones, porque
Babilonia fue vasalla de Asiria desde fines del s. X a.C. De manera ocasional, el gobernante
vasallo de Babilonia se rebelaba contra Asiria, pero en 728 Tiglat-pileser III, el agresivo rey
asirio que gobernó de 745 a 727 a.C., fue coronado rey de Babilonia. Nínive era la capital
política de Asiria, pero Babilonia se convirtió en el centro de su vida cultural. Debido a esa
asimilación cultural, el culto al dios babilónico Marduk ganó popularidad en Asiria. Sargón II
(722–705) y Senaquerib (705–681), monarcas asirios tardíos, se llamaron también a sí mismos
reyes de Babilonia. Tras la muerte de Sargón II en 705 a.C., hubo mucha rebelión en el imperio
asirio. Los elamitas coronaron como rey de Babilonia (692–689) a Musezib-marduk, quien hizo
alianza con varias naciones, incluyendo a los medos. Para subyugar la rebelión de Babilonia,
Senaquerib marchó a ese lugar en 689 y lo destruyó. Incluso inundó las ruinas de la ciudad con
gran cantidad de agua con el objeto de raerla (Erlandsson, The Burden of Babylon, “La carga de
Babilonia”, pág. 91). Sin embargo, pocos años después la ciudad fue reedificada por el hijo y
sucesor de Senaquerib, Esar-hadón.
El asesinato de Senaquerib (2 R. 19:37) ocho años después de destruir Babilonia trajo gran
alegría y descanso a las naciones circunvecinas, especialmente a Judá. (Senaquerib fue el rey que
fracasó en su intento, 12 años antes, en 701 a.C., de capturar Jerusalén, Is. 37; 2 R. 18:13–19:36.)
14:4b–8. Aquel cuyo furor (v. 4; cf. v. 6) terminaría, es el opresor que hería pueblos y se
enseñoreaba de las naciones. Su muerte produciría reposo …, paz y alegría (porque sus
pobladores cantaron) para toda la región. Ese descanso se representa simbólicamente diciendo
que los grandes cedros del Líbano afirmaron que se encontraban seguros. Ya no estarían en
peligro de ser cortados para entregar los tributos a Senaquerib.
(2) La muerte del tirano. 14:9–11. La tumba (š e ’ ôl) se describe como un gran salón donde
van los líderes y reyes de la tierra cuando mueren. La expresión muertos es trad. del término
rep̱ā’îm (“espíritus de los muertos”, BLA), que se vierte “muertos” en 26:14; 26:19; Job 26:5
(NVI99, V. el comentario de Job 26:5). Se describe al tirano (Senaquerib) como ya muerto y
encontrándose con otros reyes en la tumba. Todos éstos se espantaron y sorprendieron por la
suerte de ese glorioso rey, cuyo esplendor había sobrepasado el de ellos. Su llegada hizo
levantar de sus sillas a todos los príncipes (como si se sentaran en tronos en la tumba) para
saludarlo. Ellos se mostrarán asombrados de que él se debilitó y murió como ellos. Aunque había
vivido con pompa y música (arpas), finalmente yacería en la corrupción. Los gusanos
descompondrían su cuerpo en la tumba.
(3) Arrogancia y destino del tirano. 14:12–15. Con su fuerza militar, ese gran rey había
subyugado a las naciones, incluyendo Fenicia, Filistea, Egipto, Moab, Edom, Cilicia, gran parte
de Judá y el norte de Arabia. Pero él también se debilitaría como la estrella de la mañana. La
brillantez de la estrella en el amanecer se desvanece súbitamente cuando sale el sol. Senaquerib,
debido a su gran poder, pensó que era semejante a Dios, pero aquí, mediante un dramático
contraste, se dice que estaría en la tumba. En el antiguo Cercano Oriente, los reyes tenían un
poder supremo; y muchos de ellos fueron deificados por sus súbditos. El pueblo, haciendo un
canto sobre ese tirano, lo describió adjudicándole características divinas. Ascender a los cielos,
por encima de las estrellas, y ser entronizado en el monte del testimonio es una expresión que
evoca la creencia de varios pueblos semíticos de que Dios vivía en el monte Zafón. “Monte del
testimonio” trad. ṣāp̱ôn (lit., “el norte”). Mediante su ascenso al monte que estaba por encima de
las nubes, pretendía hacerse semejante a Dios, el Altísimo. (Por supuesto que el lenguaje que se
usa es hiperbólico.) Con todo, sería derribado hasta el Seol (abismo es sinónimo de tumba).
Nada lo salvaría de la muerte ni de la descomposición del sepulcro.
(4) Lección que deja la muerte del tirano. 14:16–21. Una lección que debía aprenderse de la
muerte de este grande, es que todos los reyes, sin importar lo invencibles que parezcan,
desaparecerán de la escena. El pueblo contemplaría la suerte de Senaquerib, encontrando difícil
de creer que alguna vez había hecho temblar a todos, devastando ciudades y tomando presos a
muchos pueblos (vv. 16–17). En su muerte no se le daría un entierro decente como muchos reyes
que yacen con honra (v. 18). Él sería totalmente cortado, muerto por la espada y su cuerpo
muerto hollado (v. 19). Ese monarca fue asesinado por sus hijos Adramelec y Sarezer, que no
pudieron gobernar en su lugar (no crecerían para heredar la tierra, v. 21) porque tuvieron que
huir para salvar la vida (2 R. 19:37).
f. Destrucción de Babilonia por Asiria (14:22–23)
14:22–23. Después del cántico burlón del pueblo (vv. 4–21), Jehová de los ejércitos afirmó
que Babilonia sería destruida (v. 22) y devastada por Asiria (689 a.C.). La ciudad de Babilonia
será un lugar desolado que servirá como posesión de erizos (cf. 13:20–22). De hecho,
Senaquerib describió a Babilonia con palabras similares después de destruirla. Esa destrucción, y
no la captura que realizaron los medos en 539 a.C., es la que probablemente se refiere aquí (V. el
comentario de 14:3–4a), porque el último ataque no arrasó con la ciudad.
g. Derrota de Asiria (14:24–27)
14:24–27. Muchos intérpretes consideran que estos vv. son una sección separada. Pero
parece preferible verlos como parte del oráculo que comienza en 13:1. Aunque el Señor usaría al
imperio asirio para sus propósitos, al final lo juzgaría duramente (10:5–19). El plan de Asiria
para destruir a Jerusalén fracasó (10:7), pero los planes de Dios se cumplirían indefectiblemente
(14:24). Él aplastaría a los asirios en su tierra, y en sus montes (v. 25). Esto probablemente se
refiere a la gran matanza que sufrió el ejército asirio cuando sitió a Jerusalén (37:36–37). Debido
al control soberano que Dios tiene sobre todas las naciones, nada puede frustrar sus planes ni
detener su mano (14:27).

2. FILISTEA (14:28–32)
14:28–32. Esta profecía, aunque escrita con relación a Filistea, fue dicha para beneficio de
Judá (cf. v. 32). Isaías recibió este oráculo (cf. el comentario de 13:1; Zac. 9:1) de Dios en el año
que murió el rey Acaz (cf. Is. 6:1, “el año que murió el rey Uzías”), i.e., 715 a.C. Dios condenó
a las ciudades filisteas que pensaban que estaban a salvo de la destrucción. Estaban contentas
porque se había quebrado la vara del que las hería. Esto probablemente no se refiere a Israel o
al rey de Judá, Acaz, sino a Asiria. Asdod, la ciudad filistea, y Judá se rebelaron contra Asiria;
pero en 711 a.C., sólo cuatro años después de esta profecía, Asiria derrotó a Asdod e hizo de
Filistea una provincia suya. Esto sucedió bajo el gobierno de Sargón II (722–705; cf. 20:1) y
debido a ello, los filisteos se sintieron seguros (confiados, 14:30). Pero sufrirían la muerte por
hambre y espada. Filistea debía lamentarse porque Asiria se aproximaba sin que nadie la
detuviera, era como una nube de humo. Sin embargo, Sion (Jerusalén) no tenía por qué temer, ya
que no caería sino mucho después (ante Babilonia en 586 a. C.).

3. MOAB (caps. 15–16)


Una pregunta principal acerca de esta profecía es cuándo fue escrita. En el último párrafo
(16:13–14) Dios dice que ese juicio sobrevendría a Moab “dentro de tres años”. Para conocer los
puntos de vista a este respecto, V. el comentario de esos vv.
Por siglos, Moab, que estaba al este del mar Muerto, había sido enemigo de Israel. Durante el
peregrinaje de Israel por el desierto, las moabitas sedujeron a los hombres de Israel (Nm.
31:15–17). En la época de los jueces, Israel fue oprimido por Moab durante 18 años (Jue.
3:12–14). También Saúl peleó contra él (1 S. 14:47) y David lo derrotó (2 S. 8:2, 12). Salomón
fue influenciado por sus mujeres para que edificara un altar a Quemos, dios de Moab (1 R.
11:7–8). Mesa, rey de Moab, tuvo que pagar tributo a Acab, rey de Israel (2 R. 3:4). Después de
que muriera Acab (en 853 a. C.), Mesa se rebeló contra Joram, pero fue derrotado (2 R. 3:5–27).
La destrucción de Moab que se describe en Isaías 15–16 provocó que los moabitas huyeran al
sur, a Edom, cuando estuvieron bajo el ataque asirio.
a. Derrota de Moab (cap. 15)
(1) Lamento por Moab. 15:1–4. En los caps. 15–16 Isaías mencionó los nombres de varias
poblaciones moabitas. Ar y Kir habían sido destruidas antes de que Isaías registrara este oráculo.
Esos pueblos no localizados pudieron estar cerca del extremo sur del mar Muerto. Dibón (la
moderna Dhiban) era una de las principales ciudades de Moab. Nebo, que no debe confundirse
con el monte Nebo, puede ser la actual Khirbet Ayn Musa o Khirbet el Mukkayet. Medeba es la
moderna Madaba. Raparse la cabeza (cf. Job. 1:20; Jer. 47:5; Ez. 7:18; Am. 8:10; Mi. 1:16) y
afeitarse la barba eran señales de humillación (Is. 7:20; Jer. 48:37). Vestir de cilicio, una
vestimenta burda de color negro, representaba la aflicción de una persona (V. el comentario de
Is. 3:24). Aquí los moabitas hicieron lamento por la última de sus ciudades. La gente de Hesbón
y Eleale (cf. 16:9) que estaban al norte de Moab también se lamentaba. Incluso sus soldados lo
hicieron por su incapacidad de proteger a sus ciudades.
(2) Moab huye de su enemigo. 15:5–9. El corazón de Isaías se turbaba por la aflicción de
Moab (cf. su sentir similar en 21:3–4; 22:4). Los moabitas, huyendo del invasor asirio, fueron
hacia el sur, a Edom. Zoar era la ciudad edomita más septentrional, y se ubicaba directamente al
sur del mar Muerto. Eglath-selisiya (BLA) es un lugar que no se ha descubierto, pero quizá
estaba en la región desértica. Se desconoce dónde estaba Luhit, pero en su estructura literaria se
vincula con Horonaim (Jer. 34–48).
Las aguas de Nimrim (Is. 15:6) quizá se refiere a Wadi en-Numeirah, al sur de Moab.
Debido a que ese lugar estaba desecado, los exiliados fueron más allá, hacia el sur, al torrente
de los sauces, posiblemente cerca del extremo sur del mar Muerto. El lamento se extendió hasta
Eglaim y Beer-elim, sitios desconocidos en la actualidad, pero quizá cerca de la frontera sur de
Moab. Quizá Dimón (v. 9) sea Dibón (cf. NVI99 nota mar.). El suministro de agua allí estaba
ensangrentado, indicando que había mucha destrucción y muerte. Pero el derramamiento de
sangre no había terminado. Era como si los fugitivos hubiesen sido despiadadamente atrapados
por un león.
b. Protección para Israel (16:1–5)
16:1–5. En medio de la devastación que sobrevendría a Moab, la protección se encontraba en
Israel. Los moabitas habían huido por el sur a las fortalezas de Edom, como Sela, aprox. 80 kms.
al sur de la frontera austral de Moab. Si ellos realmente querían estar a salvo debían unirse a
Jerusalén (la hija de Sion; cf. 1:8), enviando anticipadamente corderos como tributo. Isaías pudo
recomendar esto porque ya había profetizado que Jerusalén sería preservado de la destrucción de
Asiria (10:24–34). Como ave espantada, las mujeres de Moab suplicaban protección y ayuda
(16:2–4a). Pero, como Dios lo prometió, a fin de cuentas el devastador—también llamado el
atormentador y el pisoteador—sería destruido (cf. 14:4–5). Dios en su amor (ḥeseḏ, “amor
leal”) hará que el que provenga del tabernáculo de David, el Mesías, se siente en el trono de
David (2 S. 7:16) y juzgue al mundo con imparcialidad (con equidad y justicia, un tópico
frecuente en el libro de Isaías; cf. Is. 9:7; 11:4; 28:6; 32:16; 33:5; 42:1, 3–4; 51:5). Sólo a través
de Judá esto podría llevarse a cabo; las fuerzas de Moab eran, obviamente, insuficientes.
c. El orgullo de Moab (16:6–12)
16:6–12. Isaías expuso la soberbia y mentiras de Moab (cf. el orgullo de Asiria, 13:11). Los
moradores de Moab debieron percatarse de su impotencia ante los asirios y volverse a Dios por
medio de su vecino Israel, pero se negó a hacerlo. Debido a su orgullo y a que pensaban que
Dios no les hacía falta, la capacidad fructífera y productividad de la tierra cesarían (16:7–10).
Varias palabras indican que el fruto perdido eran uvas: tortas de uvas (una exquisitez; cf. 1 Cr.
12:40; Os. 3:1) de Kir-hareset (cf. Is. 16:11), otra ciudad de Moab, posiblemente la misma Kir
(15:1), vides de Sibma (16:8–9), generosos sarmientos … viñas (vv. 8, 10), lagares. Las
cosechas (v. 9) y el campo fértil (v. 10) sugieren otros frutos también. (Acerca de Hesbón y
Eleale en el v. 9 V. 15:4.) El ejército invasor y la sequía que lo acompañaría acabarían con las
probabilidades de que Moab sobreviviera. Isaías lo sentía mucho por Moab (16:11; cf. 15:5); su
corazón respondió a las calamidades de esa nación como responden las cuerdas de un arpa
cuando se tocan. Ni el ritual religioso de Moab de sacrificar en sus lugares altos, ni sus oraciones
en su santuario ayudarían a evitar el castigo divino (16:12).
d. Destrucción de Moab (16:13–14)
16:13–14. Moab ya había sufrido mucho. A continuación, el profeta anunció que habría más
destrucción dentro de tres años, la cual duraría precisamente ese período de tiempo. Al igual
que un jornalero cuenta los años de su servidumbre, ellos esperarían a que terminara esa época.
Esto es similar al cap. 7, donde Isaías dice a Acaz que la coalición sirio israelita se rompería en
pocos años. Posiblemente este oráculo contra Moab fue escrito por el mismo tiempo,
describiendo la próxima invasión de Tiglat-pileser a Moab en 732 (tras invadir Siria). O quizá
Isaías afirmaba que Moab sería atacada en tres años (701) por Senaquerib, en el año que invadió
Judá. Los contemporáneos de Isaías pudieron ver los eventos para comprobar si el Señor
realmente hablaba por medio del profeta. Cuando vieran que sus palabras se cumplían estarían
seguros de que su mensaje de salvación para Judá (16:5) también se cumpliría.

4. DAMASCO (17:1–11)
17:1–3. La profecía (cf. el comentario de 13:1) de 17:1–11 fue dirigida contra Damasco,
capital de Siria. El reino del norte de Israel había hecho una confederación con Siria (7:2) para
repeler la amenaza asiria. Aquí (17:1–11) Isaías hace notar de nuevo que Siria e Israel serían
derrotados por Asiria (cf. 8:4).
Damasco quedaría reducida a un montón de ruinas, y ya no podría considerarse como
ciudad. Puesto que Aroer era una ciudad de Moab, es difícil entender la expresión “las ciudades
de Aroer”. Algunos mss. de la LXX (en griego) registran que Damasco y sus ciudades serían
“abandonadas para siempre” (BLA, nota mar.). Debido a ello, los animales harían sus guaridas
en las ruinas (17:2). Tanto Efraín, que representa a Israel, como Damasco, que representa a
Siria (cf. 7:8), serían derrotados (17:3). Asiria derrotó a Siria en 732 y a Israel en 722 a.C.
17:4–6. Esta es la primera de tres secciones que comienzan con la frase en aquel tiempo (o
día). Las otras están en los vv. 7–8 y 9–11. Se refieren al tiempo cuando se manifestará la ira de
Dios contra sus enemigos seguida de la lluvia de bendiciones sobre su pueblo. En algunos
pasajes, tiene implicaciones escatológicas (refiriéndose a la tribulación y el reino milenial), pero
en otros, se refiere a la situación presente. En los vv. 4, 7, 9 la frase “en aquel día” se refiere a la
situación mencionada repetidamente en la primera sección de Isaías—la invasión de Siria e Israel
por el ejército asirio. Debido a esa invasión, Israel confrontaría dificultades, comparable a la
pérdida de la grosura de la carne (v. 4), o al aspecto del suelo estéril (v. 5) o a un olivo (v. 6)
después de la cosecha. El valle de Refaim (cf. Jos. 15:8; 18:16) era un área fértil que estaba al
occidente de Jerusalén donde David derrotó dos veces a los filisteos (2 S. 5:18–20, 22–25). Así
como se dejan unas cuantas aceitunas en las ramas altas del olivo, así quedarían unas cuantas
personas, porque la mayoría sería sacrificada.
17:7–8. Cuando Israel fuera invadido por los asirios, el pueblo de Dios buscaría a su
Hacedor para ver al Santo de Israel (cf. el comentario de 1:4). Cuando enfrentara el terror y
aflicción de la guerra, se daría cuenta de lo absurdo que es adorar a los ídolos. Los altares eran
los lugares preparados para el culto a éstos, no para el Dios verdadero. Los símbolos de Asera
eran representaciones de madera de esa diosa, deidad cananea de la fertilidad y consorte de Baal.
El reino del norte de Israel fue profundamente influenciado por el baalismo, y había muchos
adoradores de esa diosa. Pero cuando estuviera bajo el ataque asirio, Israel se daría cuenta que
sólo el Señor podría librarlo.
17:9–11. Como resultado del juicio que vendría en aquel día (V. el comentario del v. 4),
Damasco y sus ciudades fortificadas serían abandonadas para que crecieran en ellas los
matorrales y malezas. Debido a su infidelidad al Dios verdadero y por haberse olvidado de él, no
fructificarían sus esfuerzos de plantar viñas y levantar cosecha (como si estuviera segura, en
tiempo de paz). Las plantas enfermarían y el pueblo padecería dolor.

5. LA TIERRA DE LAS ALAS RUIDOSAS (17:12–18:7)


17:12–14. Muchos intérpretes colocan los vv. 12–14 en la sección previa. Sin embargo, el
hecho de que el ay (hôy; V. el comentario de 3:9) sea la misma palabra que aparece en 18:1
puede indicar que 17:12–14 pertenece al cap. 18.
El ruido … de muchos pueblos (17:12; cf. Sal. 2:1) se dice que es como el estrépito … de
muchas aguas. Esos pueblos eran los asirios, a quienes Dios usó para castigar a su pueblo.
Evidentemente, las “naciones” (pl.) significa la nación específica que era la potencia dominante
de su tiempo, i.e., Asiria. Cuando Dios la castigara (reprenderá), llegaría a ser como … tamo
(cf. Is. 29:5), la parte ligera e inservible del grano que se elimina cuando éste se avienta. Cuán
acertada fue esa ilustración. Cuando Asiria trajo turbación por la tarde, por la mañana ya no
existía como enemigo. Precisamente eso fue lo que sucedió al ejército asirio (37:36–37). Aunque
los soldados asirios habían saqueado muchas ciudades de Judá, 185,000 soldados fueron
sacrificados en una sola noche.
18:1–2. El mensaje del cap. 18 se dirige contra la tierra que hace sombra con las alas
(“zumbido de alas”, BLA); i.e., Etiopía. (Acerca de la palabra ay; V. el comentario de 17:12 y
3:9.) El zumbido de alas (BLA) puede referirse a las langostas (cf. NVI99). Etiopía abarcaba al
moderno sur de Egipto, Sudán, y el norte de Etiopía. Evidentemente, los etíopes enviaron
mensajeros en ágiles naves de junco (cf. Job 9:26) para sugerir a Israel que hiciera alianza con
ellos en contra de los asirios. Los etíopes, que eran de elevada estatura, temibles y agresivos,
hablaban una lengua que debió sonar extraña a los hebreos porque no era de la familia semítica.
Como Egipto, Etiopía está surcada por ríos (cf. Is. 18:7) i.e., por ramales del Nilo. En otros
lugares de la Biblia o en fuentes extrabíblicas no se menciona nada acerca de algún trato que
hubiera hecho esa nación con Israel para oponerse a Asiria.
18:3. El profeta exhortó a los etíopes a que regresaran a casa y no trataran de formar una
alianza con Israel, porque Dios derrotaría al enemigo en el tiempo adecuado. Los etíopes
representaban a todos los moradores del mundo que deseaban que se consumara la caída de los
asirios. Pero por medio de Isaías, el Señor prometió que cuando llegara el tiempo de combatir a
los asirios, todo mundo se daría cuenta y vería la caída del enemigo.
18:4–6. Los planes de Dios tardarían en cumplirse como lo que dura el calor del verano o el
rocío de la siega. El Señor dijo a Isaías que esperaría hasta que llegara el tiempo apropiado para
raer al enemigo. A Isaías ya se le había dado a conocer la razón de esto (10:12, 25, 32). No
obstante, el ejército asirio primero tenía que completar la tarea que Dios le encomendó: castigar
al pueblo de Israel llevándolo cautivo. Sin embargo, una vez cumplidos los planes de Dios, él
intervendría y cortaría a los asirios (18:5) justo cuando ellos, como las uvas, comenzaran a
madurar con objeto de extender su imperio. Serían muertos y dejados en las montañas para
alimento de aves salvajes en el verano, y las bestias en invierno.
18:7. Después de la derrota asiria, el Señor haría que el pueblo de Etiopía (cf. vv. 1–2)
llevara ofrenda al Señor al monte Sion, donde moraba su nombre (V. el comentario de Dt.
12:5). No se sabe si esto ocurrió después de la caída de Asiria. Es posible que Isaías se refiriera
al reino milenial, en que los pueblos de todo el mundo adorarán al Señor (cf. Zac. 14:16) por sus
obras bondadosas.

6. EGIPTO (caps. 19–20)


El cap. 19 se centra en Egipto y el 20 en éste y en Etiopía (cf. cap. 18). Como en otras
profecías, su fondo es la situación histórica, i.e., el incontenible avance asirio por toda la región.
a. Egipto debía ser castigado (19:1–15)
Algunas personas querían ver a Egipto como protección contra la amenaza asiria. Sin
embargo, Isaías señaló que Egipto no sería de ayuda porque también sería abrumado con el juicio
divino.
(1) Problemas internos de Egipto. 19:1–4. El juicio del Señor vendría contra Egipto. Dios se
representa cabalgando en una ligera nube (cf. Sal. 68:4, 33; 104:3). En la mitología cananea se
aplica esa misma idea a Baal, el dios de la lluvia y la fertilidad. Sin embargo, el Señor, no Baal,
es el verdadero dador de la lluvia (algo que Egipto necesitaba angustiosamente, Is. 19:5–10) y la
fertilidad. Los dioses de Egipto—de los que había muchos (V. “Las plagas y las deidades de
Egipto”, en el Apéndice, pág. 376)—no serían capaces de proteger a su pueblo del juicio
venidero. Los ídolos temblarían delante de él, lo cual haría que el pueblo se descorazonara y
deprimiera (Is. 19:1). El juicio venidero causaría divisiones internas (v. 2) y aflicción entre la
gente que se diera cuenta que sus dioses, simples ídolos y sus prácticas ocultas (cf. hechiceros y
evocadores, 8:19; Lv. 19:31; 20:6) no podrían salvarlos. Iban a ser sojuzgados por un señor
duro y rey violento, el emperador de Asiria. Egipto, que siglos antes había sido amo cruel de
Israel (Éx. 1:11–14), también sería víctima de la crueldad. Ese rey violento fue el asirio
Esar-hadón, quien conquistó Egipto en 671 a.C. El castigo vendría del Señor, Jehová de los
ejércitos (Is. 19:4), el amo de Israel y gran Dios guardador del pacto.
(2) Pérdida de la fertilidad de Egipto. 19:5–10. Para mostrar que el juicio realmente vendría
de Dios, Isaías dijo que la destrucción afectaría a la naturaleza. Una sequía dañaría la economía y
haría que el pueblo, cuyo trabajo dependía del Nilo, se deprimiera. El río (v. 5) sin duda se
refiere al Nilo, el “corazón” de Egipto y fuente de su prosperidad agrícola. Sin ese río, Egipto no
podría sobrevivir. Su inundación anual sobre los campos enriquecía su suelo. Cuando el río se
secara (algo producido por Dios, no por la conquista militar), se marchitarían la caña de papiro,
la pradera y la sementera (vv. 6–7). Cuando los pescadores echaran su anzuelo y red, no
podrían recoger el sustento (v. 8), y quienes obtenían sus ingresos del “lino peinado” (NVI99, cf.
Ex. 9:31; que dependían del agua para crecer), del “lino fino” (NVI99), o de otra tela, no serían
capaces de comerciar con su producto (Is. 19:9–10). Toda la economía egipcia dependía del río
Nilo.
(3) La sabiduría de Egipto no les ayudaría. 19:11–15. Egipto era bien conocido en el mundo
antiguo por su literatura y sus sabios. Pero Isaías le advirtió que no confiara en sus sabios para
salvar a la nación de la destrucción venidera. Los príncipes de Zoán (vv. 11, 13; cf. Zoán, una
ciudad en el delta de Egipto, en Nm. 13:22; Sal. 78:12, 43; Is. 30:4; Ez. 30:14), los prudentes
consejeros de Faraón (Is. 19:11), y los príncipes de Menfis (v. 13; cf. Jer. 2:16; 44:1; 46:14,
19; Ez. 30:13, 16; Os. 9:6) pensaban que su sabiduría los libraría del juicio venidero. Pero su
sabiduría era necedad comparada con la de Jehová de los ejércitos, quien planeaba el ataque.
Nadie en Egipto podría hacer nada para impedir la destrucción, ya que serían como borrachos
tambaleantes delante del Señor. Ni los líderes (la cabeza y la rama de la palma) ni el pueblo (la
cola y el junco; cf. Is. 9:15) podrían detener el juicio divino. Por algún tiempo, Zoán fue la
capital de Egipto (ca. 2050–1800 a.C.). Menfis, junto al Nilo, aprox. a 32 kms. al norte de Cairo,
fue la primera capital del Egipto unificado (aprox. 3200 a.C.) y una de sus ciudades principales
durante gran parte de su historia.
b. Israel controlará a Egipto (19:16–25)
La frase “en aquel día” aparece cinco veces en este pasaje (vv. 16, 18–19, 21, 23). Como se
dijo antes (V. el comentario de 17:4, 7, 9), esa expresión con frecuencia se refiere a un castigo
seguido de una bendición. En 19:16–25 Isaías enfatizó el hecho de que sobrevendrá un juicio
contra Egipto y hará que al fin, éste tema al Señor, dándose cuenta de que es el único Dios
verdadero.
(1) Control de Judá sobre Egipto. 19:16–17. En contraste con la época de Isaías en que Judá
pensó acudir a Egipto pidiendo ayuda, vendrá un tiempo en que Egipto se percatará de que Judá
es la potencia dominante del mundo. Los egipcios serán como mujeres, i.e., tendrán temor de
Judá, porque se darán cuenta de que está bajo la mano más alta (poderosa) de Jehová de los
ejércitos. Esa será una situación contraria a lo que sucedía en tiempos del profeta.
(2) Fidelidad de Egipto al Señor. 19:18. Las cinco ciudades en la tierra de Egipto sin duda
representaban al resto de la nación. El hecho de que hablen la lengua de Canaán no significa
que los egipcios dejarán de usar su propia lengua. Más bien, y por causa de su nuevo culto,
(jurando lealtad a Jehová de los ejércitos; cf. vv. 20, 25) cuando ofrezcan sacrificios en
Jerusalén, tendrán que contar con un dominio suficiente del hebreo para realizarlos (cf. vv. 19,
21; Zac. 14:16–19). El significado de la expresión la ciudad de Herez (heres, “destrucción”) ha
causado mucho debate. Parece preferible la lectura preservada en los rollos del mar Muerto y la
Vul., i.e., “la ciudad del sol” (ḥeres), que significa Heliópolis (cf. NVI99 y Ez. 30:17). Heliópolis
era una de las principales ciudades del extremo sur del delta de Egipto y se dedicaba al culto del
dios sol. Un cambio tan significativo (i.e., adorar al Señor en lugar del sol) demostrará al mundo
y a Israel que el nuevo culto de Egipto será genuino.
(3) Establecimiento del nuevo culto. 19:19–22. Se levantará en Egipto un altar para Jehová
junto con un monumento en su frontera. Egipto reconocerá abiertamente que rinde culto al Dios
de Israel. Esta será una política nacional (evidenciada por el monumento, que servirá por señal y
testimonio) y también un culto privado (evidenciado por el altar). Egipto estará en la misma
posición que Israel, el pueblo pactado de Dios, porque cuando le pida ayuda al Señor éste se la
brindará (v. 20). También se involucrará en el sistema sacrificial (v. 21; cf. Zac. 14:16–19; Mal.
1:11), y Dios lo sanará después de que se arrepienta y pida ayuda. Esta situación era casi
increíble para el pueblo de Judá en tiempos de Isaías. Pero ocurrirá en el futuro. Tendrá lugar
después de que el Mesías retorne a la tierra para establecer su reino milenial.
(4) La paz establecida en la tierra. 19:23–25. La situación descrita por Isaías en los vv. 19–22
no se limitará a Egipto. Asiria y el resto del mundo serán bendecidos en aquel tiempo, i.e., el
reino milenial. La gente viajará por una calzada de Egipto a Asiria, y los pobladores de esas
dos naciones enemigas en tiempos de Isaías adorarán (servirán) juntos. En los días del profeta,
Judá esperaba que Egipto la librara de los asirios. Pero es de destacarse que en el reino milenial
esas tres potencias, Asiria, Egipto, e Israel, tendrán una relación armoniosa y pacífica bajo la
bendición divina. Todo esto, por supuesto, cumplirá en parte la promesa a Abraham de que
“serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (Gn. 12:3).
c. Incapacidad de Egipto para ayudar a Israel (cap. 20)
20:1. Isaías intercala una sección narrativa aquí para retomar lo dicho en el cap. 18 contra
Etiopía y en 19:1–17 contra Egipto. Algunos habitantes de Judá querían formar una alianza con
esas dos naciones para sacudirse la amenaza asiria. El cap. 20 muestra la necedad de tal empresa.
En 711 a.C. Asdod, ciudad filistea, fue capturada por el Tartán (comandante supremo) del rey
asirio Sargón II (722–705). La toma de Asdod fue una señal a los de Judá de que no podían
confiar en alianzas extranjeras para protegerse, porque los asirios estaban seguros de que nada
podía detenerlos.
20:2–6. Durante tres años Isaías no vistió su ropa exterior de cilicio (que también era el
vestido de Elías, 2 R. 1:8), ni sus sandalias. (Aunque no andaba del todo desnudo.) Esta lección
objetiva era para demostrar cómo tratarían las fuerzas victoriosas asirias a los egipcios y etíopes.
Cuando esas naciones (Egipto y Etiopía) cayeran ante los asirios (Is. 20:4), temerían y se
avergonzarían (v. 5) los de Judá que pensaban que una alianza con esas naciones les ayudaría. La
gente se daría cuenta de que Egipto y Etiopía habían sucumbido ante Asiria, por lo que no
tendría oportunidad de escapar (v. 6). Por consiguiente, Judá debía confiar en el Señor para su
protección, en lugar de hacerlo en la alianza extranjera que consideraba formar.

7. EL DESIERTO (21:1–10)
Muchos intérpretes dan por sentado que, puesto que se mencionan en este pasaje a Elam (v.
2), Media (v. 2), y Babilonia (v. 9), Isaías debió haberse referido a la caída de Babilonia ante el
imperio medo-persa en 539 a.C. Sin embargo, los pasajes que se refieren a la caída de Babilonia
en 539 indican que esto fue algo acerca de lo cual Israel se regocijó (porque pronto le permitiría
regresar a su tierra), mientras que esta caída de Babilonia era algo terrible y temible para ellos.
La expresión “el desierto del mar” (v. 1) más probablemente se refiere al área que rodeaba al
golfo Pérsico, i.e., un territorio cercano a Babilonia.
Como ya se dijo en anteriores profecías de Isaías (caps. 13–20), él escribió acerca de la
incursión asiria a otras naciones del mundo antiguo y de sus efectos en la región de Siria y
Palestina. En 722 a.C., un príncipe caldeo de la región del golfo Pérsico, de nombre
Marduk-apal-iddina (llamado Merodac-baladán en 39:1), se rebeló contra Asiria, recapturó
Babilonia, y fue coronado rey de ella. Elam, una nación que estaba al nordeste de Babilonia,
apoyó esa revuelta. No fue sino hasta 710 a.C. que Sargón fue capaz de sacar a
Marduk-apal-iddina de Babilonia. Después de la muerte de Sargón en 705, Marduk-apal-iddina
junto con algunas tropas elamitas se rebeló contra Senaquerib. En 702 Senaquerib lo derrotó
finalmente (y a Elam) y devastó toda la región que rodeaba al golfo Pérsico. Sin duda que Isaías
profetizaba acerca de esa situación. Ezequías, rey de Judá, y otros miembros de su corte
consideraron que Marduk-apal-iddina sería capaz de eliminar el poder del imperio asirio. Pero
Isaías les advirtió que eso no era posible.
21:1. En esta profecía (V. el comentario de 13:1) Isaías describió la invasión del ejército
procedente del desierto del mar (i.e., Babilonia, por el golfo Pérsico), parecido a una tormenta
del desierto que se aproxima. El atacante era quizá Marduk-apal-iddina (Merodac-baladán)
quien surgió repentinamente de las regiones desérticas para rebelarse contra Asiria.
21:2. Dios dio a Isaías una visión acerca de la insurrección de Babilonia contra Asiria. El
profeta escuchó el grito de batalla que dieron a Elam y Media (norte de Elam) convocándolas
para que atacaran Babilonia y la libraran de Asiria. El vocablo hice se refiere al invasor en la
visión (V. el comentario del v. 1); quien afirma que hizo cesar el gemido provocado por el
traidor, el imperio asirio que había hecho que la mayoría de las naciones de la región “gimieran”
por la devastación causada por sus conquistas. Es evidente que Marduk-apal-iddina consideró
que podría detener el avance asirio y de esa manera, salvar a toda la región.
21:3–5. Aquí Isaías contrasta sus sentimientos con las acciones de los que lo rodeaban.
Debido a la profecía que estaba a punto de proclamar, sentía un dolor como de mujer de parto,
un símil que con frecuencia usan los profetas (V. el comentario de 13:8 y cf. 26:17). Espantado,
temblaba y se encontraba en un estado de horror (cf. 15:5–7; 22:4). En contraste, el pueblo que lo
rodeaba estaba como si no pasara nada; continuaba celebrando (21:5a), sin darse cuenta de las
implicaciones de lo que ocurría. Quizá Isaías tenía en mente la fiesta que se celebraría cuando los
hombres de Marduk-apal-iddina (Merodac-baladán) llegaran a Jerusalén (cap. 39). Isaías se dio
cuenta de que Babilonia, bajo el control de Marduk-apal-iddina no podría cambiar lo que Dios
había determinado. Así que, en lugar de celebrar deberían prepararse para la batalla, algo que se
implica por las palabras: ungid el escudo. Los escudos hechos de cuero de animal necesitaban
frotarse con aceite de olivo para que no se partieran.
21:6–10a. Dios ordenó a Isaías que dispusiera una persona para que sirviera de centinela en
la batalla entre Babilonia y Asiria. El centinela debía avistar a cualquiera que viniera con noticias
de la batalla (vv. 6–7); debía mirar día tras día hasta que finalmente llegara alguien con el
mensaje de que Babilonia había caído y sus dioses habían sido quebrantados (v. 9). El impacto
emocional de ese mensaje en la gente de Judá que deseaba que la revuelta de Babilonia tuviera
éxito, sería de estupor. Tenían la expectativa de que la alianza que Ezequías hizo con Babilonia
terminara con la dominación asiria. Pero no sucedería así. Como ya se dijo, Senaquerib arrebató
Babilonia a Marduk-apal-iddina (V. el comentario del cap. 13), y finalmente destruiría la ciudad
en 689 a.C. La caída de Babilonia parecía ser el último obstáculo. De allí en adelante nadie
podría detener el avance asirio. Así que Judá se sentía molida emocionalmente, como el grano en
el lugar donde se trilla (cf. Jer. 51:33).
21:10b. Isaías reiteró que su mensaje provenía de Dios. Él se limitaba a relatar lo que
escuchaba de Jehová de los ejércitos (cf. el comentario de 1:9). Judá no debía confiar en los
babilonios para que la libraran. Este hombre del desierto del mar (Marduk-apal-iddina) no
tendría éxito.

8. EDOM (21:11–12)
21:11–12. Parece que esta breve profecía (V. el comentario de 13:1) es contra Edom por su
referencia a Seir (21:11). Seir era otro de los nombres de Edom porque los montes de Seir fueron
dados como posesión a Esaú y sus descendientes (Jos. 24:4). El nombre Duma puede ser un
juego de palabras con “Edom”, puesto que Duma significa silencio o quietud (cf. NVI99) y el
guarda de la profecía no vio actividad alguna. Sin embargo, es más probable que Duma sea una
transliteración de Udumu o Udumai, la designación acádica de Edom. Tanto Tiglat-pileser (en
734 a.C.), como Sargón (en 711) mencionaron que recibieron tributo de Udumu. ¿Había alguna
posibilidad de que la situación política de Edom cambiara? La respuesta es no. Cuando menos no
inmediatamente: La mañana viene y después la noche. No parecía que la situación fuera a
cambiar.

9. ARABIA (21:13–17)
21:13–17. La amenaza asiria es también el trasfondo de esta profecía (V. el comentario de
13:1). Los dedanitas (21:13) era una tribu del sur de Arabia. Tema (v. 14; cf. Job 6:19; Jer.
25:23) era un oasis bien conocido del noroeste de Arabia, y Cedar (Is. 21:16–17; cf. 42:11)
estaba en el norte de la península. Esta profecía detalla los tiempos difíciles que Arabia
experimentaría pronto a manos de los asirios. En un año la gloria de Cedar sería deshecha
(Cedar era conocida por sus tiendas negras muy hermosas, Sal. 120:5; Cnt. 1:5; también cf. Jer.
49:28–29). Los guerreros de Cedar experimentarían una gran derrota (Is. 21:16–17). Los árabes
serían fugitivos, escapando de la espada para preservar sus vidas. La profecía se cumpliría,
porque el Señor, Dios de Israel, había hablado (v. 17). En 715 Sargón II escribió que había
derrotado a varias de las tribus árabes y las había deportado a Samaria.

10. JERUSALÉN (CAP. 22)


Los caps. 13–23 son algo más que un catálogo de juicios contra varias naciones. También
discute las respuestas de varios pueblos a la amenaza asiria en días de Isaías. Jerusalén, “el valle
de la visión”, también estaba bajo el juicio divino y necesitaba responder apropiadamente a la
amenaza asiria. Que Isaías hablaba de Jerusalén es algo evidente en 22:9–10.
a. Juicio contra Jerusalén (22:1–14)
No es claro de qué invasión asiria habló Isaías en estos vv. Quizá la de Senaquerib, que sitió
Jerusalén en 701 a.C. (caps. 36–37). Desde la perspectiva de Dios, el propósito de esa invasión
era animar a Judá a volverse a él y arrepentirse de sus malos caminos. Infortunadamente el
pueblo no respondió de manera positiva a la invasión, sino que la usó como ocasión para festejar
(22:2) y apuntalar las defensas de la ciudad (vv. 8–11).
22:1–4. Esta profecía (V. el comentario de 13:1) pertenece al valle de la visión (cf. 22:5).
Con frecuencia a Jerusalén se le refiere como a un monte (e.g., monte Sion), pero aquí la ciudad
se llama valle. Esto es adecuado porque un valle—el de Cedrón—se extiende en medio de dos
montes directamente al oriente de la ciudad. Desde ella, Dios se reveló a Isaías; por lo que se le
llamó el valle de la visión. Jerusalén estaba llena de gente (en alboroto y confusión; cf. v. 5)
proveniente de los pueblos y ciudades circunvecinas de Judá. (Senaquerib escribió que había
capturado 46 ciudades de Judá.) La gente importante (príncipes) había escapado, pero fue
capturada (v. 3) por los asirios. Los que permanecían en Jerusalén subieron a los terrados (v. 1)
para observar al enemigo que estaba afuera de las murallas. Debido a que el avance asirio había
causado la destrucción de gran parte del pueblo de Isaías (v. 4), él lo lamentó (cf. su
remordimiento en 15:5–7; 21:3–4).
22:5–8a. Jerusalén estaba sitiada y la gente que estaba dentro de las murallas no pudo
impedirlo. El pueblo se dio cuenta de que el avance del enemigo que llegó hasta los muros, era el
día de juicio del Señor Jehová de los ejércitos (cf. vv. 12, 14–15, 25). El ataque no era por
casualidad, sino provocado por la desobediencia del pueblo (cf. vv. 12–14). En la ciudad, la
gente vivía en alboroto y confusión al ver que los enemigos acampaban fuera de ella esperando
la oportunidad de entrar para saquearla y quemarla (v. 5). Las palabras hebr. para “alboroto”,
angustia y “confusión” suenan muy parecidas. Ellas son mehûmâh, meḇûsâh y meḇûḵâh. Los
soldados de Elam, al oriente de Asiria con su capital en Susa y Kir, quizá en una provincia asiria
(2 R. 16:9; Am. 1:5; 9:7), se unieron a los guerreros asirios. Tal vez Isaías mencionó esas dos
regiones del imperio asirio para señalar (por medio de la figura literaria conocida como merismo)
que tropas de todo el imperio se apostaron a las mismas puertas de Jerusalén. Los carros del
enemigo estaban en los valles alrededor de esa ciudad, y los de a caballo a la puerta de ella,
listos para atacar (Is. 22:7). Debido a que Judá estaba indefensa, ¡sin duda, vivió un tiempo
aterrador!
22:8b–11. Uno pensaría que la precaria situación de la nación haría que se volviera a Dios y
se arrepintiera y que era obvio que la ciudad no podía librarse a sí misma (v. 8a). Sin embargo,
en su condición pecaminosa la gente quería seguir haciendo todo a su manera. En lugar de
confiar en Dios para qua la protegiera, confiaba en sus propias fuerzas. Por eso, sacó el
armamento de la casa de armas del bosque, que Salomón había construido (1 R. 7:2; cf. 1 R.
10:17, 21). Ese lugar obtuvo su nombre por las grandes pilas de cedros que fueron traídas a
Jerusalén desde Líbano. Es evidente que las armas se guardaban en ese lugar en tiempos de
Isaías.
En la época en que se cumplió la amenaza de Senaquerib, Ezequías adoptó ciertas medidas
defensivas: (a) reparó las partes destruidas de los muros (cf. 2 Cr. 32:5) de la ciudad de David
(cf. 2 S. 5:7, 9); (b) almacenó agua en el estanque de abajo (cf. 2 Cr. 32:4); (c) demolió algunas
casas para usar su material en la reparación del muro; y (d) preservó el suministro de agua de la
ciudad llenando el foso entre los dos muros. Se desconoce la ubicación exacta de esa reserva y
el significado de los dos muros y el estanque viejo. Quizá la reserva se refiere al estanque de
Siloé que Ezequías conectó a los manantiales de Gihón (2 Cr. 32:30) mediante el famoso
acueducto subterráneo, que tenía una extensión de unos 540 mts. y que había sido labrado en la
roca. Ese portentoso sistema de ingeniería tuvo éxito. Pero no podía ser el medio por el que la
nación se salvara, porque el pueblo rehusó pedir ayuda a Dios que era quien les había dado el
agua desde mucho tiempo atrás.
22:12–14. Al ver al enemigo, el pueblo debió arrepentirse, percatándose de que estaba
indefenso ante los asirios. Raparse el cabello (cf. Esd. 9:3; Neh. 13:25) y vestir cilicio (cf. V. el
comentario de Is. 3:24) eran señales de luto. Pero en lugar de lamentarse (22:12), los habitantes
de Jerusalén dieron rienda suelta a su alegría (cf. v. 2); comieron carne y bebieron vino aunque
enfrentaban la muerte inevitable (mañana moriremos, v. 13). No creían que Dios era lo
suficientemente poderoso como para salvarlos y cumplir sus promesas. Por lo tanto, se pronunció
un ¡ay! contra el pueblo por medio de Isaías: ese pecado de incredulidad no les sería perdonado.
A fin de cuentas, sobrevendrían a Judá las maldiciones del pacto mosaico (Lv. 26:14–39; Dt.
27:15–26; 28:15–68).
b. Juicio contra Sebna (22:15–25)
22:15–19. No se afirma explícitamente la razón por la que aparece aquí esta sección de juicio
(vv. 15–25). Sebna era un oficial de la corte, un mayordomo involucrado en las negociaciones
con Senaquerib cuando éste sitió a Jerusalén (2 R. 18:18, 26, 37; 19:2; Is. 36:3, 11, 22; 37:2).
Hay quienes piensan que su posición de mayordomo (secretario) del palacio le daba el segundo
puesto después del rey. No se dice la razón por la que sería separado de ese importante puesto.
Quizá se opuso al mensaje de Isaías relacionado con el juicio inevitable. Evidentemente
compartía las actitudes de los habitantes de Jerusalén que Isaías había descrito (22:2, 11–13).
La iniquidad de Sebna quizá se debió a que quiso hacerse célebre labrando un sepulcro,
como muchos que la gente hacía en las naciones circunvecinas. Tal vez pensó que si fuera
enterrado en una sepultura prominente (lugar alto) su nombre perduraría sin importar las
condiciones que hubiera. Sin embargo, Isaías profetizó que Sebna, en lugar de tener un lugar de
descanso permanente, sería degradado y moriría en una tierra extraña y grande, probablemente
Asiria. No hay registro de lo que le sucedió, fuera de esta profecía de Isaías.
22:20–25. Eliaquim, el administrador del palacio y hombre piadoso, ocuparía el importante
puesto de Sebna (vv. 20–21). Eliaquim estaba también involucrado en las negociaciones con
Senaquerib (2 R. 18:18, 26, 37; Is. 36:3, 11, 22; 37:2). Sería un líder respetado (como un padre
para los de Judá) y fiel administrador que haría sabias decisiones (22:22). En contraste con
Sebna, quien sería destituido, Eliaquim sería como un clavo bien puesto (v. 23a), un fundamento
firme para la nación. Sería una persona honorable (v. 23b), y haría que el nombre de la casa de
su padre fuera bien conocido entre los humildes (llamados de manera figurada vasos menores)
y entre los más influyentes (llamados tazas y jarros). Sin embargo, Isaías advirtió que al final,
incluso ese clavo dejaría de existir (v. 25), queriendo decir con esto que el reino de Judá sería
llevado cautivo.

11. TIRO (CAP. 23)


a. Profecía de la caída de Tiro (23:1–14)
Como en las demás profecías (caps. 13–22), esta que se relaciona con Tiro también tiene que
ver con la agresión asiria al final del s. VIII a.C. Aunque Tiro no fue destruida sino unos 200
años después, el comercio de esa gran ciudad fue interrumpido entre el año 700 y 630 a.C. aprox.
23:1. Esta profecía (V. el comentario de 13:1) comienza con un llamado a la flota de naves
mercantes para que lamentara (cf. 23:14) su desgracia durante sus viajes comerciales por el
Mediterráneo. Acerca de las naves de Tarsis, V. el comentario de Ezequiel 27:25 (cf. Is. 23:14;
60:9). Esas naves habían atracado en la isla de Chipre, aprox. 220 kms. al noroeste de Tiro,
cuando llegaron las noticias de la destrucción de su ciudad.
23:2–5. Fenicia, con sus puertos principales de Tiro (vv. 1, 3, 8, 15, 17) y Sidón (vv. 2, 4,
12), dependían económicamente del comercio marítimo. Los fenicios se beneficiaban mucho con
las mercancías que intercambiaban en el comercio internacional, y a su vez otras naciones, como
Chipre (Quitim), se enriquecían con el comercio de los fenicios. El grano de Egipto era una de
las mercancías que se vendían en los centros comerciales fenicios de Tiro y Sidón. Sijor
(NVI99, cf. Jos. 13:3; 1 Cr. 13:5; Jer. 2:18) se encontraba al oriente de Egipto y pudo ser un
afluente del Nilo. “El grano de Sijor” (NVI99) se refiere al que crecía en esa fértil tierra y que
era regada por parte del Nilo. La riqueza de Sidón y Tiro (la fortaleza, mā‘ōz, trad. así en Sal.
27:1; 37:39; 43:2; 52:7 y en Nah. 1:7) no provenía de sus propios esfuerzos. Provenía del
comercio con las naciones del Mediterráneo. De esta manera, el mar, personificado, podría decir
que nunca había parido; sino que había producido una rápida riqueza sin tener que pasar por el
dolor (Is. 23:4; cf. 66:7–8). Así que la destrucción de Tiro fue algo malo no sólo para Fenicia;
también lo fue para otros países como Egipto (23:5), de donde provenían las mercancías.
23:6–9. El pueblo de Tarsis debía lamentarse también (cf. vv. 1, 5, 14) por sus pérdidas
económicas. Tarsis era rica en plata (Jer. 10:9), hierro, estaño y plomo (Ez. 27:12). Por lo tanto,
Tarsis era el lugar del occidente del Mediterráneo donde los yacimientos minerales eran
abundantes. Muchos estudiosos identifican a Tarsis con Tartessos, que estaba al suroeste de
España. La gente de esa región estaría afligida al enterarse de la caída del gran centro comercial
de Tiro, que era una ciudad alegre (cf. Is. 23:12) y muy antigua. Según Herodoto, Tarsis fue
fundada aprox. en el año 2,700 a.C. No obstante, el pueblo de Tarsis necesitaba darse cuenta de
que su problema provenía directamente del Dios de Israel. Jehová de los ejércitos (v. 9) planeó
la humillación de Tiro, la grandiosa y rica ciudad (la que repartía coronas), orgullosa de su
historia y del renombre de sus empresas comerciales.
23:10–14. Por toda la región del Mediterráneo—desde Tarsis al noroeste hasta el Nilo al
sureste, y de Chipre (Quitim) en el nordeste (vv. 10, 12)—la gente lamentaría y lloraría por la
caída de Fenicia (v. 11). Los fenicios no tendrían más protección de la que tuvieron los
babilonios que fueron derrotados por los asirios (v. 13; cf. 21:1–10). La alegría terminaría en
Sidón, probablemente junto con la de Tiro (cf. 23:7). (Acerca de las palabras virgen hija, V. el
comentario de 47:1.) Escapar de Chipre no serviría de nada. Isaías aconsejó a las naves de Tarsis
que lamentaran porque el gran centro mundial de comercio del Mediterráneo había dejado de
existir (v. 14; cf. v. 1).
b. Profecía del futuro de Tiro (23:15–18)
23:15–18. Los setenta años mencionados por Isaías (v. 15) quizá se refieren a 700–630 a.C.
cuando el comercio de Fenicia quedó muy restringido por los asirios. En 701 Asiria impuso a
Tubu‘alu (Et-baal III) como gobernante de Tiro. Pero alrededor de 630 Asiria declinó en su
poderío, permitiendo a Tiro recobrar su autonomía y comercio.
Ese intervalo de setenta años es llamado los días de un rey (cf. Sal. 90:10). Pero después de
los setenta años … Tiro volvería a ser un centro de comercio, como una ramera (Is. 23:15–17)
que fue olvidada pero retorna a su práctica ilícita, cantando para atraer de nueva cuenta a sus
amantes. Tiro de nuevo realizaría su comercio con varias naciones. Pero para entonces, el
producto de su comercio beneficiaría de alguna manera a los que temen al Señor (v. 18). Es
difícil saber con exactitud a qué se refería Isaías. Hay quienes sugieren que los 70 años se
refieren no al tiempo de aprox. 700 a 630, sino al venidero cautiverio babilónico de Judá
(605–536 a.C.) y que al final de esos años se usarían materiales de Tiro en la construcción de las
instalaciones del templo en Jerusalén, que fue edificado por la comunidad posexílica. Pero el
comercio de Tiro no quedó restringido durante esos años (excepto por el sitio que
Nabucodonosor puso a la ciudad de 587 a 574).

D. Castigo y bendición del reino (caps. 24–27)


El juicio de Dios sobre las naciones por medio de las invasiones asirias (caps. 13–23)
constituye el trasfondo del juicio final sobre todo el mundo (24:1, 4). Los caps. 24–27, conocidos
como el “apocalipsis de Isaías” describen la devastación de la tierra y el intenso sufrimiento de la
gente durante la tribulación y las bendiciones que seguirán en el reino milenial.

1. TIEMPO DE JUICIO (CAP. 24)


24:1–3. La desolación venidera y la ruina de toda la tierra (“tierra” se menciona 16 veces en
este cap.) ocurrirán por la intervención directa de Dios, y no respetarán niveles socioeconómicos.
No habría ventaja alguna en tener una posición alta o baja, porque todos serán juzgados por Dios
(v. 2). La tierra quedará enteramente vaciada y completamente saqueada (v. 3; cf. Ap. 6; 8–9;
15–16). Esto es cierto porque el Señor lo ha dicho así.
24:4. En ese juicio mundial, la tierra languidecerá. Incluso las personas importantes (los
altos) se verán afectadas. Nadie se librará del juicio escatológico.
24:5. La razón por la que sobrevendrá esa gran devastación, es que los moradores de la
tierra, no viven como deben, sino que la contaminan. Al crear el mundo, Dios dijo que era
“bueno en gran manera” (Gn. 1:31). Pero, por su pecado, la gente contaminó la buena tierra,
desobedeciendo los mandamientos de Dios, violando sus estatutos, y quebrantando su pacto
sempiterno. “El pacto sempiterno” probablemente no se refiere al abrahámico o al mosaico, sino
al que la gente tiene de manera implícita con el Señor para obedecer su palabra. Desde el
principio, la humanidad rehusó vivir de acuerdo con la palabra de Dios (Gn. 2:16–17; 3:1–6; cf.
Os. 6:7). Y a través de toda la historia, la gente se ha negado a obedecer la revelación divina.
24:6–13. Debido a que los seres humanos han “contaminado” la tierra con sus pecados (v.
5), vendrá el juicio. Ellos deben soportar las consecuencias de su culpa. El castigo de Dios se
compara con un fuego que consume a casi todos los habitantes de la tierra (v. 6). En la
devastación de ésta, las viñas se secarán y cesarán la música (los panderos y arpas) y las fiestas
(vv. 7–9, 11). En la Biblia se asocia con frecuencia al fruto de la viña con la alegría (e.g., 16:9;
Zac. 10:7). La ciudad (Is. 24:10; cf. 25:2), que representa a toda la tierra (24:13), quedará en
ruinas y sus casas deshabitadas. Cuando Dios derrame su ira sobre el mundo incrédulo durante la
tribulación, todo quedará desolado y oscuro. Casi no quedará nada, como cuando se ha levantado
la cosecha de aceitunas (cf. 17:6) o uvas.
24:14–16a. La palabra estos probablemente se refiere a los justos que quedarán después del
juicio de Dios sobre la tierra. Aunque pocos en número (v. 6), se deleitarán en el hecho de que la
tierra estará limpia del pecado de la humanidad. Ellos alzarán su voz para proclamar la grandeza
de Jehová el Dios de Israel. En todo lugar, el occidente (v. 14), el oriente (v. 15), en las orillas
del mar (v. 15), y hasta lo postrero de la tierra (v. 16; cf. el comentario de 5:26), se entonará la
misma canción: gloria a Dios, el justo. El remanente de creyentes mirará la desolación como el
acto justo de un Dios fiel. No será vista como el avance asirio, considerado como un castigo
cruel e injusto.
24:16b. En contraste con el futuro cántico alegre de gloria al Dios de Israel (v. 16a), la
aflicción del tiempo de Isaías provocó que el profeta pronunciara un ¡ay! contra sí mismo (cf.
6:5). Todos los que lo rodeaban eran hombres traidores (prevaricadores), gente infiel sobre la
que debía caer el castigo.
24:17–20. El pueblo sufriría por causa de su traición (v. 16) y sus demás pecados. Caería en
el foso que se usaba para capturar animales o sería atrapado con red (trampa). Al tratar de
escapar de un peligro sería alcanzado por otra calamidad. El juicio de Dios sería como una gran
tormenta o terremoto. Éste causaría que grandes grietas se abrieran en la tierra y se tragaran a las
personas. Durante el mismo, la tierra temblaría como hace un ebrio o como una rústica choza
en el campo que es azotada por el viento. (La palabra hebr. para “choza” se utiliza en el A.T.
sólo aquí y en 1:8.) El juicio vendría por la culpa (cf. 24:6), de todo el mundo que se rebela
contra Dios.
24:21–23. De nueva cuenta, Isaías (cf. v. 1) afirma que el juicio venidero será provocado por
la intervención directa de Dios: Jehová castigará. Los desastres naturales ocurrirán porque el
Señor los provocará. La expresión el ejército de los cielos puede referirse a las fuerzas
espirituales que se oponen a Dios (cf. Ap. 19:20; 20:2). Los reyes de la tierra sobre la tierra
sin duda se relaciona con las fuerzas políticas que serán destruidas. Esos poderes que están en los
cielos y en la tierra serán como rebaños llevados por el Señor para ser encarcelados en una
mazmorra. Su castigo, que ocurrirá después de muchos días, se refiere al juicio del gran trono
blanco después del milenio, cuando todos los injustos deberán comparecer ante Dios para ser
juzgados por sus malas obras e incredulidad (Ap. 20:11–15). Cuando tenga lugar ese juicio, el
Señor y Mesías, gobernará sobre el monte Sion (Is. 24:23; V. el comentario de 1:8) y en
Jerusalén. Él reinará glorioso, i.e., su gloria será manifiesta (cf. 24:15–16). En el reino de mil
años de duración, el Mesías reinará sobre la tierra (Zac. 14:9) desde Jerusalén, el centro de la
actividad de Dios (Is. 2:2–4; Mi. 4:1–5). Después del milenio y el juicio del gran trono blanco,
Dios reinará para siempre desde la nueva Jerusalén (Ap. 21:2, 10), que será llena de la gloria de
Dios y, por lo tanto, no necesitará de la iluminación del sol ni de la luna (Is. 24:23; cf. Ap.
21:23).

2. TIEMPO DE BENDICIÓN EN EL REINO (CAPS. 25–27)


a. El Señor preserva a su pueblo (cap. 25)
Este cap. es un salmo de alabanza que exalta la liberación que el Señor realizará en su
pueblo. Poco después de que el juicio divino arrase con la gente pecadora (cap. 24), comenzará
el reino glorioso del Mesías. En forma poética, Isaías describe la alabanza que se elevará al
Señor en el milenio para exaltar sus maravillosas obras.
(1) Alabanza al Señor por su reino venidero. 25:1–5. Hablando en primera persona, Isaías
describe la situación que existirá cuando el reino sea establecido en la tierra. El profeta rinde
alabanza al nombre de Dios (su carácter revelado) por sus maravillosos actos de juicio (vv. 2–3)
y liberación (vv. 4–5). El juicio de Dios sobre la ciudad, que representa a todo el mundo (cf.
24:12–13), provocará que las gentes de naciones robustas den gloria y reverencia a Dios. Esto
cumplirá la promesa dada a Abraham de que todas las naciones del mundo serán bendecidas por
medio de Israel (Gn. 12:3). El tema acerca de que los gentiles conocerán y adorarán a Dios en el
reino es común entre los profetas (V., e.g., Is. 2:3; 11:9; 49:7; 56:6; 66:20–21; Zac. 14:16–19;
Mal. 1:11).
Cuando el Señor establezca su reino sobre la tierra, ocurrirá un reajuste de la condición de las
personas (Is. 25:4–5). El pobre (dal, “indigente, débil, indefenso”) y menesteroso (’eḇyôn,
“oprimido”) será redimido y el despiadado quedará humillado. El cuidado de Dios por los pobres
y necesitados se menciona muchas veces en ambos Testamentos. Uno de los temas principales de
las Escrituras es la ayuda que reciben quienes dependen de Dios y el castigo que obtienen los que
confían en sí mismos (e.g., 1 S. 2:1–10; Stg. 5:1–6). Los despiadados (robustos) en su áspero
trato a los demás son como la tormenta y el agobiante calor del desierto. Pero el juicio de Dios
sobre ellos será como nube que de repente tapa el sol, limitando así su calor.
(2) Efectos del reino venidero (25:6–12). La liberación que el Señor traerá incluirá la
eliminación de la muerte (vv. 6–8), el gozo de su pueblo (v. 9) y el castigo de sus enemigos (vv.
10–12).
25:6. La liberación divina del pueblo durante el reino se representa como un banquete que se
realizará en el monte de Jehová de los ejércitos. Los montes con frecuencia simbolizan a las
autoridades gubernamentales (e.g., Dn. 2:44–45), pero aquí probablemente se refiere a Jerusalén
(monte Sion) desde donde el Mesías gobernará en el reino. El alimento será provisto para todos
los pueblos, lo cual nuevamente remarca la extensión mundial del reino para abarcar a todos los
creyentes. Esto no significa que todo aquel que viva en el reino milenial será salvo (aunque sólo
los redimidos entrarán en él cuando comience); más bien, significa que personas de todas las
regiones del mundo serán salvas. Los manjares suculentos y vinos refinados describen la
capacidad divina para suplir las necesidades que tendrá su pueblo durante ese tiempo. Algunos
intérpretes de la Biblia dicen que esto se refiere simbólicamente al cuidado de Dios por su pueblo
en la época actual. Sin embargo, Isaías hablaba del tiempo futuro cuando (después del juicio
mundial) Israel y otros pueblos vivirán juntos en paz y prosperidad. Este es el reino de Cristo de
mil años.
25:7–8. La muerte descrita como una cubierta y velo, objetos que se usaban para cubrir un
cuerpo muerto, será sorbida o destruida. Esto significa que será cosa del pasado toda lágrima
causada por la aflicción de la separación de los vivos y muertos. Esta remoción de la muerte y de
toda lágrima tendrá lugar al final de los mil años del reinado de Cristo (Ap. 21:4), cuando la
muerte, Satanás, y el infierno serán echados en el lago de fuego (Ap. 20:14) y serán establecidos
los nuevos cielos y la nueva tierra (Ap. 21:1–3). Puesto que el reino futuro de Dios incluye tanto
al reino milenial del Mesías como al estado eterno, Isaías los vislumbró juntos (cf. Is. 65:17–25).
En otros lugares, tanto la primera como la segunda venida de Cristo se contemplan juntas (9:6–7;
61:1–3). La certeza de la futura prosperidad, gozo y ausencia de la muerte debió animar a Judá
de tiempos de Isaías a confiar en el Señor y no descorazonarse.
25:9. En aquel día (cf. 24:21), el tiempo cuando el remanente fiel sea liberado, ellos (los
salvos) afirmarán su confianza en el Señor, quien los salvó. En respuesta, ellos dirán: nos
gozaremos y nos alegraremos en su salvación. Sin duda, los creyentes de Judá del tiempo de
Isaías, deben haberse gozado en la salvación futura de Jehová.
25:10–12. Isaías se refirió a Moab como representante de aquellos que se oponen a Dios y
serán castigados por él. Moab se encontraba al oriente de Israel, al otro lado del mar Muerto.
Israel y Judá tuvieron muchos desacuerdos con Moab, que era conocida por su soberbia (v. 11;
cf. 16:6). Esa nación consideraba que la obra de sus manos y su astucia la protegerían, pero no
sería así. Moab—y todos los enemigos de Dios—serán totalmente destruidos, hollados y abatidos
(cf. 26:5) hasta el mismo polvo. Sólo el pueblo de Dios, en Israel y en otras naciones, disfrutará
la época de prosperidad y bendición divina.
b. Los redimidos alaban al Señor (cap. 26)
El profeta escribió un cántico que será entonado por los redimidos cuando el Mesías
establezca el reino milenial. Isaías se describe a sí mismo como estando en la tierra de los
redimidos con el remanente, escuchando al pueblo expresar su gratitud y confianza en Dios.
(1) Los humildes son exaltados (26:1–6). 26:1. Este cántico que se entonará en Judá,
primeramente enfatiza el cambio en la condición de las personas (cf. 25:1–5): los humildes serán
exaltados y los opresores serán vencidos. En contraste con la “ciudad”, que será destruida
(24:12–13; 25:2), los redimidos tendrán una ciudad … fuerte. Por todo el mundo, vivirán en
ciudades y pueblos, pero la ciudad fuerte (Jerusalén), donde reinará el Mesías describe la
seguridad de los redimidos que habitarán el mundo. Debido a la presencia del Mesías, el profeta
dice en forma figurada que tiene la salvación … por muros y antemuro.
26:2–4. La ciudad estará abierta a la gente justa, que es una referencia al remanente de
Israel. Otras naciones tendrán lugares en el reino, pero los creyentes de Israel tendrán una
posición especial.
La gente que confía en el Señor disfrutará de completa (i.e., perfecta, genuina) paz (cf. Fil.
4:7) tanto ahora como en el milenio. Esa disponibilidad de la tranquilidad interna sirve para
animar a los creyentes a seguir confiando en el Señor (Is. 26:4) porque él es como la fortaleza
firme (cf. 17:10; 44:8; V. el comentario de Sal. 18:2) y porque es eterno.
26:5–6. En contraste con los justos que entrarán en la ciudad privilegiada de Dios, la gente
que trate de vivir en la ciudad exaltada (i.e., los que persistan en su orgullo) será degradada (cf.
25:12) por no confiar en él (26:3–4). Los menesterosos y pobres hollarán a esas personas inicuas
(v. 6). Esto es, se revertirán las fortunas de ellos, un acto de la justicia de Dios contra los
orgullosos que abusan de los pobres. Isaías no implicaba que los pobres tenían un mérito especial
delante de Dios. Más bien, refleja el principio bíblico de que Dios tiene un cuidado especial de
los pobres que le buscan (V. e.g., 25:4).
(2) La liberación viene de Dios (26:7–21). El cántico prosigue expresando la seguridad de
que la liberación llegará al remanente, no por su esfuerzo, sino por la obra de Dios a su favor.
Por lo tanto, seguirán confiando en él.
26:7–9. En una confesión de fe, el profeta afirmó que es bueno para el pueblo vivir
justamente, porque Dios allana su camino. Esto no significa que la gente justa no tendrá
problemas. Isaías comunica la verdad de que ciertas consecuencias surgen por los actos de las
personas, de manera que si alguien vive en conformidad con los mandatos divinos, propiciará
consecuencias benéficas, pero si desprecia la palabra de Dios, éstas serán perjudiciales. El
remanente anda en apego a las Escrituras (las leyes de Dios, v. 8a) y anhela a Dios (vv. 8b–9a).
Los que se niegan a seguir los caminos del Señor, no aprenden de la justicia sino hasta que son
finalmente juzgados.
26:10–11. Muchos impíos no aprenden a practicar la justicia cuando Dios manifiesta su
gracia a ellos (v. 10); lo hacen sólo cuando los castiga (cf. v. 9). A pesar de vivir en donde se
manifiesta la justicia divina (en tierra de rectitud, i.e., Judá), mucha gente no vive ni siquiera de
manera justa. Un ambiente favorable no es suficiente; debe operarse un cambio en el corazón de
las personas.
Aunque el cap. 26 es un cántico de los redimidos, los vv. 10–11 indican que Isaías escribía
acerca de las personas de su tiempo, muchas de las cuales eran espiritualmente insensibles;
vivían despreocupadas de la majestad y obras de Dios (su mano). Isaías pidió al Señor que los
avergonzara (v. 11) y se vengara de ellos. De esa manera, el carácter divino sería reivindicado.
Isaías no pedía para su propia causa, sino por la de Dios, quien desea que los suyos lleven vidas
santas.
26:12–15. En el reino, los creyentes disfrutarán la paz que Dios da y reconocerán la obra
divina a su favor (v. 12). Afirmarán que permanecen fieles a Dios (en ti solamente nos
acordaremos de tu nombre [carácter]) aun cuando se encontraran bajo el dominio de otros (v.
13). Los que procuren dominar al remanente morirán como resultado del juicio de Dios. Los que
han fallecido es trad. del hebr. r ep̱ā ’îm, que se usa también en la última línea del v. 19 (V. el
comentario de 14:9). En contraste, el remanente permanecerá en la tierra que Dios prometió a
los patriarcas y sus descendientes (26:15).
26:16–18. La disciplina del Señor sobre su pueblo no sería fácil de soportar, sino un tiempo
de gran aflicción, cuando difícilmente podrían musitar una oración, fuere por la sed o el terror
que sufrirían. Enseguida, Isaías comparó esa aflicción con la dolorosa experiencia del parto (cf.
V. el comentario de 13:8), el cual, una vez iniciado, debe proseguir hasta que termina. Sin
embargo, la nación de Israel daría a luz viento, i.e., su labor seguiría, pero de ello no obtendría
nada, ni sería librada. Los incrédulos de Israel serán castigados y no entrarán al reino milenial.
26:19. Aunque la labor de Israel no sería productiva, Isaías confiaba en que los muertos
creyentes serían resucitados. La resurrección de los santos del A.T. tendrá lugar en la segunda
venida de Cristo (Dn. 12:2). Cuando se despierten (i.e., cuando sus cuerpos sean resucitados)
gritarán de alegría. Serán renovados así como el rocío matinal refresca la hierba (cf. Os. 14:5),
i.e., experimentarán las bendiciones divinas en el milenio.
26:20–21. Isaías escribió que el remanente futuro se esconderá en el tiempo de aflicción (la
indignación de Dios en la tribulación), sabiendo que vendrá la liberación del Señor. Al final, él
pondrá todas las cosas en su lugar al castigar al pueblo … por su maldad. Todos los pecados se
darán a conocer (la tierra descubrirá la sangre derramada sobre ella), ya fuere que se
cometieran en privado o en público. Esas palabras debieron animar al remanente de tiempos de
Isaías a seguir siendo fieles al Señor, sabiendo que al final, él juzgará el pecado. Después de que
ese juicio se lleve a cabo, los creyentes podrán entonar el cántico del cap. 26.
c. Salvación para Israel y Judá (cap. 27)
Este cap. puede dividirse en tres secciones, comenzando cada una con las palabras “en aquel
día” (v. 1, vv. 2–11, vv. 12–13).
(1) La culminación del juicio. 27:1. Este v., que se refiere a la culminación del juicio de Dios
sobre el mundo, se enlaza con el juicio mencionado en 26:21. Con una espada, el Señor cortará
una gran serpiente llamada leviatán. Esa serpiente … veloz y tortuosa, es el dragón con varias
cabezas que se menciona en Salmos 74:13–14. La literatura ugarítica (de Ugarit, una
ciudad-estado al norte de Siria) hace referencia a una criatura similar de siete cabezas. Isaías,
aunque no creía en ese antiguo mito semítico, se refiere a leviatán para expresar su tema (cf. Job
3:8). Leviatán, el tortuoso dragón del mar, era considerado en la literatura ugarítica como
enemigo del orden de la creación. Pero el Señor puede detener ese estado caótico y establecer el
orden en la tierra y en los corazones de la gente. Cuando el juicio de Dios sobrevenga en aquel
día y mate a los impíos al final de la tribulación, ese acto será semejante a cuando mató al
caótico dragón leviatán.
(2) El cántico de la viña. 27:2–6. La viña simboliza a Israel (V. el comentario de 5:7). En el
cántico de la viña de 5:1–7 se remarca el tema de la destrucción; en el 27:2–6, el asunto principal
es la promesa de protección. En el primer cántico, la viña tuvo que quedar como muladar por la
condición pecaminosa de la gente. En el segundo, la viña (Israel) se vuelve fructífera. Después
de que Dios juzgue a Israel (v. 1), la nación será espiritualmente fructífera. Esa fructificación se
dará por la constante protección y cuidado del Señor (v. 3). Si la viña (Israel) no agrada al Señor,
deberá juzgarla (v. 4), pero su deseo es que se arrepienta y lo busque como su fortaleza (v. 5).
Ese deseo de que Israel tenga una adecuada relación pactal con él surge de la repetición de la
frase: haga paz conmigo. Cuando el reino de Dios arribe, Jacob (un sinónimo de Israel) será
nuevamente productivo (cf. 35:1–3, 6–7; Am. 9:13–14; Zac. 14:8) y será la nación por medio de
la cual el Señor bendiga al mundo (cf. Gn. 12:3).
(3) El juicio venidero (27:7–11). 27:7–8. Debido a que el Señor tiene cuidado de su pueblo,
él lo juzgará y purificará para que pueda ser fructífero. Isaías proclamó que sobrevendría sobre
Israel ese juicio. Pero el Señor no lo tratará igual que a sus enemigos (v. 7). Él lo juzgará por
medio de la guerra y el exilio (v. 8; cf. Dt. 28:64–68). El viento oriental (aire solano), que sopla
con fuerza en el Medio Oriente, puede referirse de manera figurada a Babilonia, que estaba al
oriente de Israel, y que llevó a Judá al cautiverio. El exilio ayudaría a purificar a Judá de modo
que no adorase a dioses y diosas extraños.
27:9–11. La iniquidad de la nación debía ser perdonada. Por supuesto que el perdón de todo
pecado se consigue por medio de la muerte de Cristo. Pero ante la perspectiva de la relación
pactal con Dios, sería sacada de la tierra por su desobediencia a la ley (Dt. 28:49–52, 64). La
evidencia de ese perdón sería que ellos mismos destruirían sus altares de piedra dedicados a los
ídolos, y removerían los pilares de Asera, que eran representaciones de madera de la deidad
cananea de la fertilidad.
Por causa del pecado de Judá, su ciudad (i.e., Jerusalén) sería arrasada y sus moradores
echados fuera. Jerusalén fue destruida por los Babilonios en 586 a.C. y quedó desolada. Isaías
dijo que el becerro pastaría en las ruinas de Jerusalén y en su hambre feroz arrancaría aun la
corteza de las ramas de los árboles. Después, las mujeres cortarán esas ramas y las usarán para
el fuego. Al juzgar a su pueblo insensato, Dios, su Hacedor y Creador, le retiró de manera
temporal su misericordia.
(4) Reintegración de Israel. 27:12–13. El Señor prometió que en aquel día (cf. vv. 1–2) él
trillará (i.e., juzgará) un área grande desde el Éufrates hasta el torrente de Egipto. En otras
palabras, el Señor juzgará esa gran región con el propósito de traer a su pueblo a Jerusalén y sus
alrededores. El torrente de Egipto puede ser el arroyo que demarca la frontera suroeste de
Canaán (Nm. 34:4–5; 1 R. 8:65). O quizá se refiere al Nilo, porque el tema de Isaías 27:13 es que
el Señor recogerá a su pueblo tanto de Asiria como de Egipto, dos grandes enemigos de Israel
durante la mayor parte de su historia hasta la caída de Asiria en 609 a.C. El pueblo será reunido
en el monte santo, en Jerusalén, i.e., el monte del templo donde reinará el Mesías (cf. 24:23).
En el reino de Dios sobre la tierra, los israelitas habitarán en la tierra de Palestina como
creyentes.
E. Los ayes (caps. 28–33)
Isaías continuó su tema de juicio proclamando una serie de “ayes” contra varios grupos que
se oponían a sus palabras. Aquí él ataca primordialmente a los gobernantes de los reinos del
norte y del sur por su fracaso en apegarse a la palabra de Dios y buscar otros medios para hallar
protección. Confiaban en sus riquezas (cap. 28) y en las alianzas extranjeras (caps. 30–31). Pero
ninguna de éstas, dijo Isaías, los ayudaría. Sólo el Libertador venidero los podría salvar de los
enemigos que los rodeaban (caps. 32–33). Los planes de Dios no pueden frustrarse por la
obstinada rebeldía del pueblo a creer en él. El Señor, de manera soberana hará posible la paz y
seguridad para el remanente a través del Libertador.

1. EL AY CONTRA EFRAÍN Y JUDÁ (CAP. 28)


Los fuertes señalamientos de este cap. están dirigidos contra los reinos del norte (vv. 1–13) y
del sur (vv. 14–29). Antes de mucho tiempo, el reino del norte caería ante los asirios (722 a.C.).
Al escribir al pueblo del sur, Isaías lo animó a no ser como sus hermanos y hermanas del norte.
El juicio de Dios fue diseñado para hacer que el pueblo se arrepintiera (vv. 23–29), y no tenía
fines revanchistas.
a. El ay contra Efraín (28:1–13)
(1) La situación del reino del norte (28:1–8). 28:1. En su primer ¡ay! (hôy, interjección que
denota juicio o desgracia inevitable; cf. el comentario de 5:8), se compara a Efraín, una tribu
prominente y representante del reino del norte, con un ebrio. La región del norte era fértil en ese
tiempo. Samaria, la capital edificada por Omri (1 R. 16:24), dominaba un fructífero valle (cf. Is.
28:4). Por su belleza, Samaria fue llamada corona (cf. v. 3). La posibilidad de obtener
prosperidad material era grande. Sin embargo, el reino del norte echaba por la borda las
bendiciones de Dios como un ebrio despilfarra su dinero para conseguir vino. Evidentemente la
ebriedad era un problema tanto en el reino del norte como en el del sur, por lo que la figura del
borracho es muy adecuada.
28:2–4. Isaías predijo que Asiria, como un fuerte turbión de granizo y tormenta, acometería
contra las diez tribus del norte. Samaria, como una corona decorativa (cf. v. 1), sería hollada por
Asiria sin considerar su valor. Samaria, la hermosura de Israel que dominaba un fértil valle (cf.
v. 1), quedaría como una higuera en la que se ha cortado su fruto, mismo que es comido por un
extraño antes de que pueda cosecharse. Los primeros higos eran considerados exquisitos (cf. Os.
9:10; Mi. 7:1). El reino del norte no estaría seguro, sería llevado cautivo.
28:5–6. Aunque se había descrito dos veces a Samaria la capital de Efraín, como una corona
(vv. 1, 3), aquí se dice que Jehová de los ejércitos es como una corona hermosa. Él, no la
próspera y bella ciudad, debería ser honrado. En aquel día, cuando el Señor establezca el reino
milenial, el remanente será honrado por el Señor y estará bajo aquel que se sienta en juicio.
Incluso en el sitio de Asiria a Samaria el Señor dio fuerzas a los soldados israelitas,
capacitándolos para detener el asedio por tres años.
28:7–8. Retomando la imagen del reino del norte ebrio (cf. v. 1), Isaías se refirió al pueblo y
sus líderes (sacerdotes y profetas) como borrachos en un banquete donde la mesa está cubierta
de vómito. Estaban trastornados cuando supuestamente tenían visiones (los falsos profetas) y
cuando tomaban decisiones (los falsos sacerdotes). ¡No sorprende que la nación estuviera lista
para el juicio!
(2) Negativa de Efraín a creer (28:9–13). 28:9–10. Los que hablan en el v. 9 son
probablemente los sacerdotes y profetas mencionados en los vv. 7–8. Estaban enfurecidos porque
Isaías los trataba como destetados (niños pequeños). Se consideraban adultos que podían pensar
por sí mismos; que no tenían necesidad de que nadie les dijera lo que tenían que hacer o pensar.
Así que imitaron con burla a Isaías, como si el profeta no supiera lo que les decía (v. 10). Las
expresiones mandamiento tras mandamiento, mandato sobre mandato, renglón tras
renglón (cf. v. 13) es una serie de sonidos repetidos en hebr. (ṣaw lāṣāw, ṣaw lāṣāw, qaw lāqāw,
qaw lāqāw). Haciendo escarnio de los mensajes de Isaías, los líderes actuaban como si fueran
adultos que “instruyen” a un niño pequeño. La expresión un poquito allí, otro poquito allá,
describe un método que se usaba en la enseñanza de niños, inculcándoles un poquito de
enseñanza cada vez. En otras palabras, se negaban a tomar en serio las palabras de Isaías. No
querían saber nada de su mensaje o ministerio.
28:11–13. Imitando el remedo de sus líderes, Isaías dijo que si no querían escuchar su
“instrucción”, entonces serían “instruidos” por otra gente que tenía un habla diferente y difícil de
entender. Una lengua de tartamudos les entregaría el mensaje de juicio. Isaías se refería a los
asirios que avanzaban sobre Israel y pronto lo conquistarían. Aunque Dios había ofrecido a Israel
reposo y refrigerio, el pueblo había rehusado escucharlo a él y a su mensajero. Por lo tanto, el
Señor les devolvería su burla y serían quebrantados, enlazados y presos por gente cuya lengua
no entenderían.
b. El ay contra Judá (28:14–29)
El mensaje a Israel hablando de su destrucción a manos de invasores extranjeros era también
para Judá. Aunque éste no sería completamente destruido porque Jerusalén no sería capturada, sí
tendría mucho sufrimiento. La gente del reino del sur mostraba en gran medida, la misma actitud
que sus hermanos del norte. Ellos también se mofaban de la revelación divina a través de Isaías.
28:14–22. El pueblo de Judá no debía pensar que no era culpable delante de Dios. Se suponía
que los líderes de Jerusalén, como sus contrapartes del norte, eran responsables de guiar al
pueblo a la piedad. Sin embargo, ellos también se burlaron, jactándose de varias cosas.
Afirmaban que puesto que habían concertado pacto … con la muerte, el turbión del azote no
los tocaría, ya que su escondedero era la falsedad y la mentira (vv. 14–15). ¿Por qué razón
dirían los líderes de Jerusalén tal cosa? Parece que Isaías usaba una imagen rica en simbolismo
de la mitología semítica. E.g., en la mitología ugarítica, la muerte se personificaba como el dios
del inframundo. Los líderes de Jerusalén confiaban en otros dioses para que los salvaran del
azote de la invasión asiria. Sin embargo, era fútil confiar en ellos. El Señor es quien coloca la
piedra y el cimiento estable, i.e., sólo él es la base de la salvación física y espiritual (v. 16). No
es claro si Isaías consideraba que la piedra … angular es el Mesías, o si era una genuina
creencia en el Señor. En otros pasajes, la piedra angular se refiere a Cristo (Zac. 10:4; Ef. 2:20; 1
P. 2:6).
El Señor responde a su jactancia. Su pacto con la muerte sería anulado (Is. 28:18), su
mentira sería desechada (v. 17), y serían abatidos por el turbión del azote (v. 18) que
continuaría de día en día (v. 19). Este mensaje de juicio produciría terror (v. 19) cuando el
pueblo descubriera sus implicaciones. Buscar la protección de los dioses falsos sería tan
inadecuado como acostarse en una cama demasiado corta o tratar de cubrirse con una manta
que es muy estrecha. La destrucción caería sobre Judá (el monte Perazim y el valle de
Gabaón, 1 Cr. 14:11, 16, están cerca de Jerusalén, y fue donde David derrotó a los filisteos). Por
tanto, debían dejar de burlarse del mensaje de Isaías que provenía del Señor.
28:23–29. A continuación, Isaías incluyó una palabra de consuelo en su mensaje de juicio. El
castigo duraría poco tiempo, porque estaba diseñado para depurar al pueblo. El que ara debe
sacudir sus productos para sacar de ellos lo que espera. E.g., el eneldo y el comino, son
zarandeados con un palo o con una vara, pero no se trillan porque sus semillas son muy
pequeñas. Por otro lado, el grano se tritura con una piedra de molino después que las espigas han
sido trilladas. Cada producto del campo se trata de manera diferente para no repetir ningún paso
(arar, surcar, sembrar o trillar).
De la misma manera, Dios traería su juicio, pero no para siempre. Él es el labrador
“maestro”, que sabe cómo manejar cada “producto del campo”. Por lo tanto, el reino del sur
debía someterse a él porque su consejo es maravilloso (cf. 9:6) y grandiosa su sabiduría (cf.
11:2).

2. EL AY CONTRA JERUSALÉN (CAP. 29)


a. El juicio que sobrevendría a Jerusalén (29:1–4)
29:1–4. En este segundo de cinco ayes de los caps. 28–33, Isaías continuó con el tema de la
última parte del primer ay (28:14–29). El juicio caería sobre Jerusalén y Judá, y su propósito era
hacer que la nación regresara a Dios. A diferencia del castigo que devastaría al reino del norte,
este juicio sobre Jerusalén aunque severo, sería mitigado por el Señor. La ciudad no caería en
manos de los asirios.
Ariel sin duda se refiere a Jerusalén a juzgar por la frase paralela que la relaciona con la
ciudad en donde habitó David (cf. 2 S. 5:7, 9, 13). Muchos intérpretes dicen que Ariel significa
“león de Dios,” en cuyo caso, la ciudad es vista como una ciudad fuerte, semejante a un león.
Ariel puede trad. también como “brasero del altar” (Is. 29:2, NVI99) o “fogón del altar” (Ez.
43:15–16, NVI99), cf. Ezequiel 43:15–16. Jerusalén es el lugar donde se localizaba el altar del
holocausto; i.e, en el templo.
Aunque Jerusalén era un lugar donde se celebraban fiestas delante de Dios (Is. 29:1), la
ciudad sería sitiada y la lucha y derramamiento de sangre la convertirían virtualmente en un altar.
Los asirios bajo el mando de Senaquerib rodearon a Jerusalén en 701 a.C., Isaías habla de
ello como si Dios mismo estuviera realizando ese acto (yo … acamparé … sitiaré …, vv. 2–3).
Al ser humillada, Jerusalén hablaría quedamente y no en voz alta. Aunque la ciudad sería
rodeada, no caería en esa ocasión. Esta seguridad debió animar al pueblo a confiar en Dios y
adorarlo de manera correcta.
b. La liberación que viene de Jerusalén (29:5–8)
29:5–8. La protección de Jerusalén que se describe en estos vv. se refiere a su liberación de
Asiria que se registra en el cap. 37. Parecía imposible esperar que los asirios no capturaran la
ciudad. Sólo por la intervención soberana de Dios Jerusalén sería preservada. Aunque 29:5–8 se
refiere a los solados asirios que serían como polvo y tamo cuando fueran masacrados, estos vv.
también parecen tener tintes escatológicos. Al final de la tribulación, cuando las naciones (vv.
7–8) ataquen a Jerusalén (Zac. 14:1–3), el Señor Todopoderoso vendrá y destruirá a cada nación
atacante. La amenaza de esas naciones se desvanecerá como un sueño. Cuando los soldados
asirios fueron destruidos en tiempos de Isaías, sin duda la gente de Jerusalén deliraba de alegría.
Pero al poco tiempo olvidó las dificultades que tuvo en esa ocasión y la vida volvió a la
normalidad. En lugar de volverse a Dios, la nación se involucró más profundamente en el
pecado.
c. Jerusalén comprende la revelación de Dios (29:9–24)
En esta sección se hace un contraste entre la falta de sensibilidad espiritual del pueblo de ese
tiempo y su futuro discernimiento espiritual.
29:9–12. La insensibilidad espiritual de los moradores de Jerusalén era un castigo de Dios.
Se le ordenó al pueblo que se cegara él mismo (v. 9) aunque el Señor también les envió la
ceguera (v. 10). El hecho de que los profetas y videntes no percibían ni entendían las cosas con
claridad, era parte del castigo de Dios. Ellos no entendieron la revelación de Dios acerca de su
juicio sobre los asirios que Isaías registró en un libro (vv. 11–12). Nadie, ni los que sabían leer
ni los que no sabían, fueron capaces de entender esa verdad.
29:13–14. El pueblo de Jerusalén, profesando conocer a Dios, participaba formalmente de los
actos de adoración a él, pero no lo hacía de corazón. Estaba más preocupado por las tradiciones
legalistas hechas por hombres, que de la ley divina, que promueve la misericordia, justicia y
equidad. Debido a ello, Dios lo juzgaría y desaparecería su falsa sabiduría.
29:15–16. Dios pronunció un ay sobre aquellos que pensaban que él no veía sus acciones.
Ellos intentaban ocultar sus planes de Dios, haciendo las cosas en las tinieblas. Es obvio que no
pensaban con claridad, porque sólo el Señor puede esconder las cosas de la vista del hombre (vv.
10–12) no al contrario. Esa forma de pensar torcía los hechos y confundía al alfarero con el
barro. Sin embargo, una vasija no puede negar que el alfarero la hizo, o afirmar que éste no sabe
lo que hace (cf. 45:9; 64:8). En realidad, el pueblo no entendía nada de lo que pasaba, pero Dios
sí conoce siempre todas las cosas.
29:17–21. A pesar de ello, las cosas serían diferentes en el futuro. La frase de aquí a muy
poco tiempo se refiere al establecimiento del reino milenial. Algunos piensan que habla de la
ocasión en que fue diezmado el ejército asirio (37:36), pero las condiciones de 29:20–21 parecen
descartar esa interpretación. El Líbano, que en ese tiempo estaba ocupado por las tropas asirias,
al final nuevamente sería productivo (fructífero). La segunda mención de las palabras campo
fértil puede que aluda al monte Carmelo. Cuando se establezca el reino milenial, los sordos
oirán y los ciegos verán (cf. 32:3; 35:5). Esto marca un contraste con 29:10–12, que se refiere a
la vista defectuosa de la nación. Los pobres se gozarán en el Santo de Israel por lo que ha
hecho por ellos, y al contrario, los malvados que pervierten la causa del justo, serán castigados
(vv. 20–21; cf. v. 5).
29:22–24. La actitud del pueblo de Jerusalén y Judá cambiará por completo. No volverán a
ser avergonzados (v. 22) o humillados (v. 4) por la dominación extranjera y su propio pecado (cf.
1:29). Sus hijos crecerán con seguridad, se percatarán de que Dios los protege y lo adorarán
(temerán). La liberación divina del asedio de Senaquerib fue un preludio de la salvación que
experimentarán al final de los tiempos. Los que andan extraviados y los murmuradores
cambiarán y aceptarán la instrucción. La ceguera ya no prevalecerá; porque entonces conocerán
los caminos de Dios (cf. 29:18).

3. EL AY CONTRA LOS HIJOS CONTUMACES (CAP. 30)


Esta profecía (cap. 30) y la que sigue (cap. 31) se centran en la locura de hacer una alianza
con Egipto para sacudirse la amenaza asiria. En ese tiempo, Egipto declinaba como potencia
mundial y no podía ayudar a Israel y Judá en su lucha contra el poderoso imperio asirio. Sin
embargo, había una facción en Judá, que en lugar de volverse a Dios en busca de protección,
quería recibir ayuda de Egipto.
a. El ay es proclamado (30:1–5)
30:1. Este ay (V. el comentario de 3:9) fue pronunciado contra los líderes de Judá que
querían formar la alianza extranjera. El profeta habló a esas personas como si fueran niños, i.e.,
hijos que se apartan. Al igual que niños, no tenían la suficiente madurez para saber lo que les
convenía. Claudicando en su deseo de salvarse a sí mismos y a su nación, hacían sus propios
planes sin tomar en cuenta los de Dios. De hecho, sus planes eran pecaminosos porque no
representaban lo que Dios quería que hicieran.
30:2–5. Una alianza con Egipto, hecha sin consultar al Señor, avergonzaría a Judá (vv. 3, 5
[dos veces]). Los judíos, incluso, enviaron una delegación a dos ciudades egipcias—Zoán y
Hanes—para concertar una alianza, pero las negociaciones estaban condenadas al fracaso. Los
príncipes de Zoán fueron incapaces de ayudar (V. el comentario de 19:11). Se desconoce la
ubicación de Hanes, pero pudo estar en el delta del Nilo, cerca de Zoán. El Señor ya había dicho
muchas veces por medio de Isaías que usaría a Asiria para devastar al reino del norte y castigar al
reino del sur. Por tanto, era inútil buscar ayuda en un imperio que se derrumbaba; esa iniciativa
terminaría en desgracia (vv. 3, 5).
b. Profecía acerca del Neguev (30:6–17)
30:6–7. Al viajar hacia Egipto, los mensajeros (cf. v. 4) tenían que pasar por el Neguev, un
área desértica y peligrosa donde había bestias salvajes (el león y la serpiente). La delegación de
Judá llevó costosos presentes a Egipto en los lomos de los asnos y camellos. El pueblo de Judá
estaba tan desesperado por recibir ayuda, que estaba dispuesto a pasar tribulación e ir a Egipto a
un gran costo. Pero Isaías llamó a Egipto—nación incapaz de ayudar, “Rahab el destruido”
(BLA) y “Rahab, la inmóvil” (NVI99). En la literatura ugarítica, Rahab era el nombre femenino
del monstruo marino asociado con leviatán (V. el comentario de 27:1; cf. Job 9:13; 26:12). Quizá
el representante de esa mítica bestia acuática es el hipopótamo, animal que con frecuencia
permanece inmóvil en las aguas del río Nilo sin hacer nada. Es comprensible que Rahab llegara a
ser un sinónimo poético de Egipto (también se usa para designar a un demonio protector de
Egipto) cuando Dios triunfó sobre sus soldados en el mar Rojo en la época del éxodo (cf. Is.
51:9; Sal. 87:4; 89:10). De modo que Egipto, escribió Isaías, era bueno para nada; no podía
ayudar a Judá.
30:8–11. El pueblo no deseaba escuchar los mandatos divinos por medio de Isaías. Por ello,
Dios le indicó que escribiera este mensaje de manera que nadie pudiera pretextar que nunca lo
había escuchado. En el futuro, el libro en el que se había escrito el mensaje testificaría contra
ellos. Ellos eran como hijos rebeldes (cf. v. 1), no estaban dispuestos a oir al Señor, ni a recibir
mensajes de sus profetas. No querían ser confrontados con la verdad de Dios, el Santo de Israel
(cf. v. 12 y V. el comentario de 1:4).
30:12–17. Inmediatamente después de que dijeron que no querían ser confrontados por el
Santo de Israel (v. 11), de manera irónica, Isaías sí los confrontó con más palabras del Santo de
Israel (cf. v. 15). Debido a que rechazaron el mensaje de Isaías (vv. 9–11) y confiaron en la
violencia (i.e., el fraude o los planes para evitar el consejo de Dios) y en el “engaño” (BLA, que
Egipto practicaría en ellos), no podrían evitar el juicio.
El juicio sucedería repentinamente—como una pared agrietada que se derrumbaba sobre
ellos (v. 13). Y sería muy severo—como un vaso que se quiebra de tal manera que ya no se
puede usar (v. 14). Aunque el Señor hizo un llamado al arrepentimiento y a confiar en él, para
que los moradores de Judá pudieran hallar salvación y fortaleza (v. 15), no quisieron ninguna de
las dos cosas. En lugar de ello, confiaban en su fuerza militar (v. 16). Pero si ellos iban a confiar
en caballos (cf. 31:1), Dios dijo que serían forzados a huir (30:16–17) cuando fueran fácilmente
atemorizados por el enemigo. Ellos estarían solos como bandera sobre una colina, a manera de
advertencia a otros de que no confiaran en su ejército.
c. Bondad del Señor para con su pueblo (30:18–33)
30:18–22. Aunque el pueblo se había apartado del Señor, él deseaba intensamente mostrar su
bondad y compasión (v. 18; cf. v. 19) porque tenía una relación pactada con él. Él es además el
Dios de justicia, que da bendiciones a quienes confían en él. En el milenio, Israel de nueva
cuenta será fiel a Dios. Y cuando llame al Altísimo (y no a alguna otra nación) para que le ayude,
él responderá. Aunque haya experimentado dificultades (e.g., teniendo sólo pan y agua en
tiempos de calamidad), al final Dios lo bendecirá. Los israelitas escucharán voluntariamente a
sus guías espirituales (maestros) como los profetas y sacerdotes (en contraste con el rechazo
previo a ellos, v. 10); y estos maestros ya no tendrán que esconderse para estar seguros. El
pueblo será sensible a la palabra de Dios, como si él les dijera: Este es el camino, andad por él;
estará consciente en todo momento, de la dirección de Dios. Cuando ellos sigan sus
instrucciones, entonces abandonarán a sus ídolos (cf. 31:7; Os. 14:3b; Mi. 5:13–14), cosas
contaminadas y moralmente sucias.
30:23–26. Enseguida Isaías describió cómo será el tiempo en que el pueblo viva de acuerdo
con la palabra de Dios y lo obedezca. En el milenio, Dios enviará lluvia, y los sembradíos
estarán rebosantes (cf. Dt. 28:1–14). Incluso los animales tendrán mucho alimento (Is.
30:23–24). El día de la gran matanza se puede referir a la batalla de Armagedón (cf. Ap. 16:16;
19:17–21). Después de que los enemigos de Israel y Dios sean derrotados, Israel disfrutará de
gran paz y abundancia de agua en la tierra (Is. 30:25).
Además, la luz se incrementará, porque la luna será como el sol y éste brillará siete veces
más de lo normal. Quizá este es un lenguaje figurado, pero es difícil asegurarlo. En ese tiempo,
el Señor curará a su pueblo de la llaga (cf. 1:5) que él causó, i.e., él lo restaurará a su lugar de
bendición.
30:27–33. Aquí Isaías habla de la situación prevaleciente en su época, profetizando que sería
derrotado (37:36) el ejército asirio (v. 31), que rodeaba a Jerusalén. Esto ocurrió en 701 a.C.
Dios, en su ira, luchará contra sus enemigos. Como llama de fuego … torbellino y tempestad
(cf. v. 30) su ira acabará con ellos. Él zarandea a las naciones con una criba, como hace un
granjero con el grano para quitar las piedras de su cosecha (cf. Am. 9:9). Esa derrota de Asiria
haría que Judá se regocijara como lo hacía en sus tres fiestas anuales (Éx. 23:14–17), cuando iba
al templo del monte Sion, el monte de Jehová (cf. Is. 11:9; 27:13; 56:7; 65:25; 66:20), quien es
el Fuerte de Israel (cf. 17:10; 26:4; 44:8; V. el comentario de Sal. 18:2), y única fuente de
seguridad.
Simplemente a través de un mandato (voz, Is. 30:30–31) airado (cf. vv. 27–28) Dios herirá a
Asiria … con vara. Esto hará que Judá se regocije (cf. v. 29) con música de panderos y arpas
(cf. 24:8). El ejército asirio será destruido como una pila de leña o como un sacrificio en Tofet,
un área del valle de Hinom al sur de Jerusalén donde a veces los niños eran sacrificados al falso
dios amonita Moloc (2 R. 23:10; Jer. 7:31; cf. Jer. 7:32; 19:6, 11–14). Ese fuego era para el rey,
quizá Ezequías, para que lo usara para destruir al enemigo. Por el soplo de Dios (cf. Is. 30:28) él,
de manera figurada, encendería el fuego que consumiría los cuerpos de los soldados asirios. Su
aliento sería como azufre, que se quema con gran intensidad (cf. Gn. 19:24; Job 18:15; Sal. 11:6;
Ez. 38:22; Ap. 9:17–18). Esto habla del tormento eterno de los impíos en “el lago de fuego” (Ap.
19:20; 20:10; 21:8).

4. EL AY CONTRA LA COALICIÓN EGIPCIA (CAPS. 31–32)


Como el anterior ay (cap. 30) éste está dirigido contra la alianza con Egipto que querían
concertar algunos de Judá (cap. 31). Pero este oráculo habla también del rey mesiánico que
liberará a su pueblo en el futuro (cap. 32).
a. Proclamación del ay (31:1–3)
31:1–3. Este ay (V. el comentario de 3:9) fue pronunciado contra aquellos que fueron a
buscar ayuda a Egipto (cf. 30:1–2), y que confiaban en su caballos (cf. 30:16) y carros en lugar
de en Dios. Ambas acciones—ir a Egipto y adquirir caballos—violaban las estipulaciones
divinas del pacto deuteronómico (Dt. 17:16). Puesto que Dios no se desdice, él castigaría a la
nación por su desobediencia. Los egipcios no podían ayudar a Judá (cf. 30:3, 5, 7) porque eran
tan sólo débiles hombres. A fin de cuentas, sólo Dios la podría proteger de sus enemigos. Si Judá
persistía en concertar una alianza con Egipto, ambas naciones sufrirían un desastre.
b. Protección del Señor (31:4–9)
31:4–5. Dios aseguró al pueblo que su grandeza lo protegería de la aterradora amenaza asiria.
Como un león encuentra un rebaño de ovejas y no tiene miedo del número de pastores que
vigilan, así el Señor no tiene miedo de los asirios. Él prometió pelear la batalla en el monte
Sion, y como las aves que vuelan él, como un escudo, protegería a Jerusalén y no permitiría
que cayera en manos del enemigo.
31:6–7. Debido a que Judá sería rescatada por Dios (v. 5), Isaías convocó a la nación a que se
volviera a él. Al fin y al cabo ellos se desharían de sus ídolos (cf. 30:22) para adorar al Dios
verdadero. Por lo tanto, Judá debía desecharlos ya. Su esperanza futura en el reino debía
modificar su conducta presente. La realidad futura debía tener un impacto ético sobre sus vidas.
31:8–9. Isaías afirmó de nuevo (cf. 30:31) que Asiria fracasaría, pero sólo por causa de la
obra de Dios (por espada no de varón). Los comandantes asirios se aterrorizarían al ver el
estandarte de pelea de Judá y cómo éste sacrificaba a sus soldados (por el Ángel de Jehová; cf.
37:36). El fuego puede referirse al que ardía en el altar del holocausto continuamente, y el horno
es lit. el aparato que sirve para cocinar la comida. El Señor, por medio de su protección a Judá,
aseguraría que ese fuego siguiera ardiendo.
c. Tiempo de justicia y equidad (32:1–8)
Debido a que el Señor protegería a Jerusalén, él también produciría una época en que
prevalecería la justicia.
32:1–2. En el milenio, el rey (cf. V. el comentario de 33:17), i.e., el Mesías, reinará con
justicia (11:1–5; cf. Jer. 23:5), y los príncipes (gobernantes) bajo su mando (cf. 2 Ti. 2:2; Ap.
5:10; 20:6; 22:5) serán justos. De hecho, cada persona que entre al milenio será salva. Cada uno
protegerá a los demás como un escondedero contra el viento y renovará a otros como arroyos
de aguas en tierras de sequedad y como un peñasco que produce sombra en el calor del
verano.
32:3–8. En la época del reino, el pueblo oirá y verá las cosas espirituales claramente (cf.
29:18; 35:5; 42:7) en contraste con la insensibilidad espiritual de Judá (29:10–12). El pueblo
entenderá la palabra de Dios y hablará la verdad con claridad (32:4). Los necios y canallas ya no
serán respetados. Como en el libro de Proverbios el necio (nāḇāl, “insensato”) es una persona
que no sólo comete iniquidad (Is. 32:6), sino que enseña falsedad y es indiferente a las
necesidades ajenas. En contraste con los canallas que impíamente urden planes para abusar del
pobre y del menesteroso, el generoso planea hacer el bien a otros. Debido a que es justo,
permanece y vivirá.
d. Juicio futuro y bendición (32:9–20)
32:9–14. Este mensaje dirigido a las mujeres es una reminiscencia de 3:16–26. Las mujeres
de Judá no debían pensar, de manera displicente, que el castigo de Dios no llegaría, porque la
devastación daría comienzo pronto, de aquí a algo más de un año. Probablemente esto se
refiere al embate final de Asiria contra Judá en 701 a.C., pero no puede probarse. La primera
evidencia del juicio sería la pérdida de la cosecha de uvas y otros frutos, quizá porque los asirios
devastarían los campos. Por lo tanto, las mujeres lamentarían la destrucción de los campos.
(Acerca del cilicio, V. el comentario de 3:24.) Si la expresión que habla de que la ciudad de la
alegría quedaría desierta (32:14), se refiere a Jerusalén, entonces Isaías quería dar a entender que
el ataque asirio era el principio del fin de Jerusalén, que cayó a manos de los babilonios 115 años
después (en 586 a.C.). En ese caso, Isaías no dijo (v. 10) que el juicio terminaría en aprox. un
año, sino que comenzaría en ese período de tiempo. Sin embargo, quizá la “ciudad de la alegría”
se refiere a cualquiera de las 46 ciudades de Judá que Senaquerib decía haber derrotado. La
desolación (fuere de Asiria o Babilonia) vendría a la tierra para siempre (‘ôlam). Esta palabra
hebr. no siempre tiene la misma fuerza que el término español “para siempre”. Desde el v. 15
resulta obvio que Isaías había tenido la visión del día cuando la desolación terminaría. Así que es
preferible entender ‘ôlam con el significado de “por un tiempo largo e indefinido”.
32:15a. Después de hablar de la desolación de Judá (vv. 9–14) Isaías describió un tiempo de
bendición futura para la tierra y el pueblo (vv. 15–20). Ese gran tiempo—el milenio—vendría
después de que el Espíritu Santo sea derramado (cf. 44:3) sobre Israel (nosotros) de lo alto.
Otros profetas también hablan de ese derramamiento del Espíritu Santo, incluyendo a Ezequiel
(Ez. 36:26–27; 37:14), Joel (Jl. 2:28–29), y Zacarías (Zac. 12:10). Cuando los redimidos de
Israel entren al reino milenial, gozarán del mismo beneficio de la presencia interna del Espíritu
Santo como sucede en los creyentes de la era de la iglesia. Por lo tanto, tendrán una disposición
interna a hacer la voluntad de Dios (Ez. 36:27).
32:15b–20. Junto con el derramamiento del Espíritu, habrá fertilidad, justicia, y seguridad. El
desierto de Israel será fértil (cf. 35:1–2), y con la justicia y juicio (equidad) (cf. 9:7; 11:4; 16:5;
33:5) habrá paz y tranquilidad (reposo, 32:17) así como seguridad para los redimidos (cf. Am.
9:15; Mi. 4:4; Zac. 3:10; 14:11). Bajo el pacto deuteronómico, si el pueblo obedecía a Dios la
tierra se volvía productiva. De manera similar ocurrirá en el reino. La vida de justicia producirá
fertilidad. En contraste con la destrucción que vendría en días de Isaías (Is. 32:19), a la nación
redimida se le asegura que será bendecida con productividad agrícola (cf. Ez. 36:30) y sin
disputas por los pastizales.

5. EL AY CONTRA LOS DESTRUCTORES (CAP. 33)


Este último ay describe el aterrador juicio divino sobre quienes viven de manera injusta (vv.
1–12), así como sus maravillosas bendiciones para sus redimidos en el reino (vv. 13–24).
a. El ay contra los enemigos del pueblo de Dios (33:1–12)
33:1. Los vv. 1–12 describen el ay (V. el comentario de 3:9) del juicio que vendría sobre
aquellos que viven injustamente, i.e., que traicionan la verdad. El que saquea era el enemigo
asirio, y el que hace deslealtad (traidor) se refiere probablemente a las personas dentro de Judá
que querían formar alianzas ya fuere con Egipto o con otras potencias para protegerse de Asiria.
Ninguno de ellos tendría éxito en sus esfuerzos, porque el saqueador sería saqueado y el desleal,
traicionado.
33:2–4. Las palabras de estos vv. parecen ser las de los miembros del remanente justo que
esperaba la liberación del Señor. Ellos anhelaban la gracia divina (cf. 30:18–19) y ansiaban que
se manifestara su poder (brazo) y salvación (liberación) para que él dispersara a los pueblos que
se oponían a Israel. Luego, al hablar a las naciones que serán juzgadas, el remanente dirá que los
despojos que esas naciones arrebataron a otros pueblos les serán quitados a ellas. Ese despojo
sería tan completo e irreversible como la acción de las langostas que destruyen todo a su paso.
33:5–6. Hablando del remanente, Isaías afirmó que cuando establezca su reino, el Señor
exaltado (cf. 6:1) llenará a Sion de juicio y de justicia (cf. 9:7; 11:4; 16:5; 32:16). Pero para
poder recibir esas cosas, entre las que se incluyen la salvación … sabiduría, y ciencia, ellos
deberán temer al Señor (cf. Pr. 1:7; 15:33). Temer a Dios no implica sentir pánico de él (excepto
por aquellos que son o serán castigados). Significa reconocer y rendir sumo respeto al Señor, a su
autoridad y a sus demandas justas, que a su vez producen una vida piadosa, adoración, confianza,
servicio y obediencia a él. Quienes le temen encuentran que él es su firme cimiento, fuente de
seguridad interna y paz (cf. “fortaleza” en Is. 26:4).
33:7–12. Aquellos de Judá que pensaban que podían lograr la paz mediante alianzas
extranjeras (cf. los mensajeros de 30:4, 6) llorarían amargamente. El terror de Asiria cundiría,
y el pueblo sería incapaz de viajar por los caminos (calzadas) debido al peligro que acecha en
ellos. Líbano, al norte de Israel y bien conocido por sus bosques de cedros, languidecería. Sarón
era la llanura costera que estaba al sur del monte Carmelo y que se extendía desde la plataforma
continental hasta la tierra de Efraín. Sarón, una región fértil, se tornaría en desierto como el
Arabá (que significa “árido” o “seco”), el valle desolado que se extiende desde el mar Muerto
hacia el sur hasta el golfo de Aqaba. Basán (“llanura fértil”), al oriente del mar de Cineret
(posteriormente llamado mar de Galilea), era muy propicio para la agricultura (cf. Jer. 50:19) y
conocido por sus sándalos (Is. 2:13; Ez. 27:6; Mi. 7:14; Zac. 11:2). En ese tiempo, el Carmelo
(“tierra fructífera”) era un sistema montañoso con espesos bosques y con un buen suministro de
agua. Esta destrucción mostraría que las personas no podían salvarse a sí mismas. Cuando el
Señor usara a los asirios contra Judá, los planes para conseguir la paz de ésta serían estériles.
Sería como si una mujer diera a luz hojarascas y rastrojo, cosas que se queman fácilmente.
b. Liberación de los justos (33:13–24)
En contraste con la destrucción del enemigo y del traidor, los justos vivirán. Isaías destacó el
tipo de gente que será salva (vv. 13–16) y luego describió la tierra en que vivirán (vv. 17–24).
33:13–16. Dios invitó a la gente de todo lugar (de lejos y de cerca, v. 13) a reconocer sus
justas obras y su poder. Los pecadores preguntaban quién podía soportar el terrible juicio de
Dios (su fuego consumidor), y el profeta respondió que aquellos que puedan habitar con el
Señor, andan con justicia y hablan lo que es recto (v. 15); no extorsionan a otros ni reciben
cohecho. Se niegan a involucrarse en complots para matar o en otros pecados (propuestas
sanguinarias, cf. Sal. 15). Esas personas estarán seguras y disfrutarán de las bendiciones divinas
(Is. 33:16). Por lo tanto, el pueblo debía vivir conforme a las normas divinas a pesar de que la
nación en su conjunto sería castigada por él.
33:17–24. Enseguida, el profeta describe la fructífera tierra en la que vivirán esos redimidos
(vv. 15–16). Ésta se encuentra en la tierra de Israel, donde florecerán la paz y la justicia durante
el milenio. El rey (cf. 32:1; 33:22; 43:15; Mi. 2:13; Sof. 3:15; Zac. 14:9), el Mesías, estará allí
(Is. 33:17), y las personas lo verán. Ellas recordarán los tiempos antiguos (vv. 18–19) y se darán
cuenta de que quienes no anduvieron justamente ya no vivirán más con ellos. No habrá entre
ellos invasor extranjero, incluyendo a los asirios, ese pueblo orgulloso que hablaba en lengua
difícil de entender (v. 19; cf. 28:11). Jerusalén tendrá paz y seguridad (33:20), y las naves de
guerra no atacarán a la nación de Israel (v. 21). Al estar correctamente relacionado con el Señor,
el pueblo reconocerá que él es el juez … legislador, rey (cf. v. 17), y Salvador (v. 22).
La derrota de Asiria será como un naufragio, después del cual los despojos de la nave se
repartirán entre los israelitas. Habrá tanto botín que todavía quedará mucho para cuando lleguen
los cojos. La enfermedad será erradicada (cf. 57:18–19; 58:8; Jer. 33:6) y será perdonada la
iniquidad del remanente de redimidos (Is. 33:24; cf. Jer. 31:34; 33:8; 36:3; 50:20). La paz,
prosperidad y salvación vendrán por la obra soberana de Dios, no por alianzas extranjeras ni por
la astucia humana.

F. Venganza y bendición (caps. 34–35)


Estos dos caps. conforman un clímax adecuado a los temas de juicio y salvación que se han
tratado extensamente en el libro. Los caps. 36–39 registran el cumplimiento histórico de muchas
de las profecías de la primera mitad de la obra. La explicación del juicio sobre Asiria (30:27–33;
31:8–9; 33:1, 18–19) conduce de manera natural a la descripción del juicio de Dios sobre todo el
mundo durante la tribulación. El castigo divino sobre el mundo será seguido de la bendición
milenial sobre Israel, su pueblo pactado.

1. EL DÍA DE LA VENGANZA DEL SEÑOR (CAP. 34)


Este cap. incluye una invitación a las naciones (v. 1) así como el futuro juicio de Dios sobre
ellas (vv. 2–4), y el anuncio de juicio sobre Edom (vv. 5–17), que representa a todas las naciones
hostiles a Israel.
a. Invitación a escuchar (34:1)
34:1. El Señor invitó a todas las naciones y pueblos a oir el anuncio que estaba por hacer
(cf. 1:2).
b. Juicio sobre todo el mundo (34:2–4)
34:2–4. En el juicio airado de Dios contra los ejércitos de todas las naciones, los cadáveres
se descompondrán en el suelo. También las estrellas (ejército de los cielos) serán desintegradas.
Eventos catastróficos en el cielo acompañarán el retorno del Mesías para establecer su reino
milenial (cf. Jl. 2:10, 30–31; 3:15; Zac. 14:6–7; Mt. 24:29). Sin embargo, Isaías 34:4 puede
referirse al juicio del sexto sello durante la tribulación (Ap. 6:12–13), o al estado eterno, después
del milenio, cuando no habrá necesidad del sol (Ap. 21:1). O quizá hablaba, de manera figurada,
de un cambio en toda la estructura de poder en el milenio, cuando los reyes humanos serán
removidos y sólo Dios tendrá todo el control.
c. Juicio sobre Edom (34:5–17)
Isaías usó a Edom como ejemplo del juicio de Dios contra el mundo. Los edomitas eran
descendientes de Esaú, hermano mayor de Jacob. Isaac, su padre, indicó a Esaú que viviría en
una región no fértil (Gn. 27:39–40). Debido a que Edom se constituyó en enemigo perpetuo de
Israel (cf. el comentario de Ez. 35; 36:5), era un ejemplo idóneo de lo que el Señor hará a las
naciones que luchen contra su pueblo.
34:5–8. El sacrificio que Dios hará de Edom mediante su espada se representa como una
gran ofrenda en Bosra (cf. 63:1), la moderna Buseirah, aprox. a 40 kms. al sureste del mar
Muerto, donde se sacrificaban diversos animales como ofrenda. La razón divina para juzgar a
Edom es que debe defender la causa de Sion (34:8). (Acerca del día de venganza; V. 61:2;
63:4.) Habiendo prometido bendecir a su pueblo escogido, él debe cumplir su juramento. Por lo
tanto, cuando lo ataquen, acudirá en su ayuda.
34:9–17. Como resultado de la acción de la espada vengadora de Dios sobre Edom, su tierra
parecerá devastada (cf. Abd. 18) con azufre (V. el comentario de Is. 30:33) y brea, una sustancia
parecida al asfalto que arde continuamente. La tierra estará asolada por muchas generaciones
(34:10; cf. v. 11). Las ciudades de Edom y sus territorios serán habitados por aves y animales
salvajes, que normalmente no se asientan en lugares densamente poblados. La lechuza (vv. 11,
13), los cuervos (v. 11), chacales (v. 13), hienas, la cabra salvaje (v. 14), los buitres (v. 15), y
otras fieras del desierto (v. 14) se asentarán allí porque no habrá gente (v. 12). Las defensas de
Edom estarán llenas de espinos (v. 13). Las bestias salvajes vivirán en Edom de generación en
generación (v. 17; cf. v. 10) porque el Espíritu de Dios les indicará que lo hagan (v. 16).

2. EL DÍA DE LA BENDICIÓN DEL SEÑOR (CAP. 35)


La descripción en este cap. de la tierra y el pueblo es un resumen de la primera parte del
libro. Este es el estado que la gente anhela (el milenio) desde que Dios lo prometió por vez
primera a Abraham. Es lo que la humanidad ansía constantemente—una utopía en la que
prevalecerán la paz y prosperidad. Sin embargo, esta condición no se concretará sino hasta
después de que Dios juzgue al mundo (cap. 34). Este énfasis del libro de Isaías desacredita al
posmilenialismo, que enseña que el mundo mejorará constantemente, hasta que se establezca el
reino, al que seguirá el retorno del Mesías. El amilenialismo que enseña que no habrá reino
terrenal porque las promesas del A.T. a Israel se cumplen en la iglesia de hoy, es también una
teoría ajena al pensamiento de Isaías. El profeta enseñaba que el Señor recogerá a los israelitas
creyentes, los descendientes físicos de Abraham, y establecerá el tan esperado reino de Dios en
la tierra. Esa prometida restauración no se cumple en la iglesia de hoy en ningún sentido.
35:1–2. En el milenio, la tierra seca se convertirá en suelo agrícola fértil (cf. 32:15). Las
regiones áridas de la nación se volverán feraces (expresado de manera figurada como estando
alegre) y florecerán. Es evidente que Dios realizará cambios climáticos que producirán más
lluvia en esas áreas. Líbano … Carmelo y Sarón, que se estaban haciendo estériles (V. 33:9 y el
comentario allí), volverán a ser fructíferos suelos agrícolas. El pueblo de esas áreas verá la gloria
de Dios, i.e., la fructificación que produce la justicia; verán al que morará entre ellos como rey
(cf. el comentario de 33:17).
35:3–4. Aquí Isaías habla de nuevo de la gente de su tiempo. Él animó al remanente de
creyentes a que vivieran en conformidad con las estipulaciones pactales de Dios. Debían animar
a los deprimidos (los de manos cansadas), a los aterrados (los de rodillas endebles), y a los de
corazón apocado porque Dios en retribución los salvará.
35:5–7. En ese tiempo ocurrirán cambios en la gente y en la tierra. Por causa del poder
sanador de Dios (cf. 33:24). Los ciegos verán, los sordos oirán (cf. 32:3; 42:7), el cojo saltará
(cf. 33:23), y la lengua del mudo cantará. El Mesías hará todo esto.
La tierra cambiará de estar seca a contar con un buen suministro de agua (cf. 35:1–2; 41:18;
43:19–20; 44:3–4). Las aguas serán abundantes, propiciando que crezcan la hierba, cañas y
juncos, que requieren mucha agua. Aunque algunos intérpretes toman estas declaraciones como
símbolos de bendiciones espirituales, parece preferible considerarlas como algo literal,
especialmente a la luz de las promesas del pacto (Dt. 28:1–14). Al vivir el Señor entre su pueblo
y debido a que éste practicará la justicia, Dios dará a los suyos sanidad física y fecundidad
agrícola.
35:8–10. Los peregrinos justos viajarán de nuevo a Jerusalén. Irán en una calzada llamada
Camino de Santidad, porque conducirá a la ciudad de Dios, donde todos seguirán sus caminos.
No transitará por ella el inmundo, o el impío necio. No habrá fiera que se interponga en el viaje
de los redimidos por esa avenida. En el reino milenial el pueblo de Dios estará de nueva cuenta
involucrado en la práctica de ciertos aspectos del culto formal del A.T. (Zac. 14:16–19; Ez.
40–44). Debido a que la justicia y el deseo de hacer la voluntad de Dios serán muy estimados, el
pueblo voluntariamente obedecerá las estipulaciones del culto. Además, el Espíritu Santo
habitará en los redimidos (Ez. 36:24–28). Éstos tendrán un gozo perpetuo, sin tristeza alguna,
porque se percatarán de lo que Dios ha hecho por ellos; se regocijarán de que él los salvó de la
destrucción y les dio paz y prosperidad, en cumplimiento de sus promesas.

G. Interludio histórico: Judá iría al cautiverio (caps. 36–39)


El material histórico de estos caps. tiene que ver con dos acontecimientos principales que son
fundamentales para la correcta comprensión de la teología de Isaías y la historia de Judá. El
primero (caps. 36–37) tiene que ver con la amenaza asiria que Dios disipó de manera milagrosa.
Ese evento lleva a su clímax el argumento de Isaías presentado en los caps. 1–35. En ellos, él
proclamó que Dios envió a los asirios a Judá como castigo por sus pecados y como catalizador
para hacer que se volviera a él. Sin embargo, había profetizado que Jerusalén no caería ante los
asirios y que Dios, de manera milagrosa, destruiría al ejército asirio por causa de su soberbia
El segundo evento (caps. 38–39) tiene que ver con el rompimiento del pacto por parte de
Ezequías cuando fue librado de la muerte, pero que después permitió que se abrigara el orgullo
en su corazón. Este evento sirve como base de los caps. 40–66, que hablan de la liberación del
cautiverio babilónico profetizado en 39:5–8.

1. LA SUPERIORIDAD DE DIOS SOBRE ASIRIA (CAPS. 36–37)


Probablemente estos caps. fueron escritos antes de los relatos similares de 2 R. 18–19 y 2 Cr.
32:1–23. Isaías quería describir a Ezequías como alguien que creyó en el Señor y que
milagrosamente fue librado de la amenaza asiria por un acto soberano de Dios. El punto que se
destaca en estos caps. es que Dios puede y, de hecho, cumple su palabra dada a su pueblo. Él
había dicho a su gente, en varias ocasiones, que derrotaría a los asirios. Aquí se cumple esa
promesa.
a. Amenaza de Senaquerib a Jerusalén (36:1–37:4)
Los asirios estaban convencidos de que ellos eran invencibles y que el Dios de Israel no era
diferente a ninguno de los otros dioses que habían derrotado en su avance hacia el oeste. Así que
en 36:1–37:4 Isaías remarca el orgullo y arrogancia de los asirios, que provocaría el juicio de
Dios sobre ellos (cf. 10:15–19).
(1) La ocasión. 36:1–3. El ataque ocurrió en 701 a.C., en el año catorce del rey Ezequías
(cf. 2 R. 18:13), cuyo reinado como gobernante único comenzó en 715. Algunos estudiosos han
propuesto que Senaquerib (705–681) llevó a cabo varios ataques contra Jerusalén, pero la
evidencia extrabíblica no parece apoyar ese punto de vista. Senaquerib se jactaba de haber
capturado 46 ciudades amuralladas de Judá. Inició su campaña desde el norte, y siguió por toda
la costa derrotando (entre otras) a las ciudades de Afec, Timna, Ecrón, y Laquis, donde
estableció su cuartel desde donde atacó a un número considerable de ciudades. Desde Laquis
envió un gran ejército contra Jerusalén para rodearla y exigir que capitulara.
El comandante asirio acampó junto al acueducto del estanque de arriba, en el camino de
la heredad del Lavador. Aparte de determinar la ubicación geográfica, esa información tiene un
significado teológico. Acaz había enfrentado el desafío de Siria e Israel en ese mismo lugar (Is.
7:3). Isaías había dicho a Acaz que no sería vencido por su enemigo, que el Señor lo libraría. No
obstante, Acaz se negó a creer en el varón de Dios. Ahora Ezequías era confrontado con un
mensaje de liberación de parte del mismo varón de Dios. El detalle geográfico intensifica la
tensión acerca de si Ezequías respondería o no de manera positiva a la palabra de Dios.
Eliaquim … Sebna … y Joa (cf. 22:20; 36:11, 22; 37:2) fueron elegidos para negociar con los
asirios. Esos hombres, que ocupaban puestos importantes, fueron apoyados por Ezequías.
(2) El escarnio del comandante (36:4–10). 36:4–7. El mariscal de campo era el principal
vocero asirio. De acuerdo con 2 R. 18:17 otros dos oficiales estaban con él. (La RVR60 trad.
“Rabsaces” que significa mariscal de campo, como si la palabra fuera un nombre propio. Aunque
es probable que esto no sea correcto.) Por ser el representante del imperio asirio, sus palabras de
escarnio caracterizaban a todo su pueblo. Al hablar en lugar del rey asirio, el mariscal de campo
preguntó a los habitantes de Jerusalén de quién dependían para obtener la victoria (Is. 36:4–5).
Depender de Egipto sería como inclinarse sobre un báculo de caña frágil, no serviría de nada e
incluso sería peligroso. Es asombroso que esto era precisamente lo que Isaías decía acerca de
Egipto. Las probabilidades estaban abrumadoramente en contra del pueblo de Jerusalén que no
tenía medios para escapar de las tropas enemigas que lo rodeaban.
A continuación, el comandante afirmó que sería tonto depender de Dios (v. 7). Es evidente
que había oído algo acerca de las reformas parciales de Ezequías (2 R. 18; 2 Cr. 31) por las
cuales había removido los lugares altos, sitios de adoración sobre las colinas que había por toda
Judá. El comandante realmente no entendía la situación, ya que pensaba que Ezequías ya no
confiaba en su Dios porque había removido muchos altares de la tierra, dejando un solo altar en
Jerusalén.
36:8–10. Para el comandante, la única acción razonable que podía tomar Jerusalén era
rendirse. A manera de burla, ofreció incluso dar a los judíos dos mil caballos si es que podían
encontrar suficientes jinetes para que lucharan contra él. Pero se jactaba de que aún dos mil
jinetes no podrían pelear contra uno de sus oficiales de menor rango. Para finalizar su
argumento, el comandante dijo que el Señor le había ordenado destruir Judá. Esto lo dijo para
aterrorizar al pueblo, haciéndole creer que Dios realmente estaba de su lado. Por supuesto que
Isaías había dicho que Jerusalén no caería ante los asirios, así que el comandante estaba
equivocado.
(3) Desafío del comandante (36:11–20). 36:11–12. Percatándose de la seriedad de la
situación, los tres negociadores de Judá (cf. v. 3) pidieron que el diálogo de la negociación se
hiciera en arameo en lugar de en lengua de Judá (hebr.). El arameo, una lengua diplomática
principal de ese tiempo, es similar al hebreo. Pero era tan diferente como para que el pueblo
común tuviera dificultades para entender las negociaciones que se hacían en esa lengua. Los tres
líderes se preocupaban por el pánico que se produciría en la ciudad entera si el pueblo escuchaba
las demandas asirias en hebreo. Sin embargo, el comandante se negó a hacerlo porque, dijo,
había sido enviado para hablar a oídos de todos los judíos y no sólo de los tres negociadores.
Confiado en la victoria asiria, afirmó que los habitantes de Jerusalén se verían forzados a comer
su estiércol y beber su orina para poder sobrevivir al sitio.
36:13–20. Dirigiéndose al pueblo en lengua de Judá (hebr.), el Rabsaces (comandante)
asirio lo instó a no permitir que Ezequías lo engañara pensando que Dios los podía liberar (vv.
13–15). Luego, dijo al pueblo que Senaquerib le prometía prosperidad en otra tierra (vv. 16–17).
De nuevo, el mariscal exhortó al pueblo a que no fuera engañado por Ezequías (cf. vv. 13–15)
porque los dioses de otros pueblos no habían sido capaces de librarlos (vv. 18–20).
Hamat y Arfad se encontraban en Siria. La ubicación de Sefarvaim se desconoce, pero
pudo haber estado cerca de Hamat y Arfad. Hamat y Sefarvaim eran dos de las ciudades de las
que se llevó gente para repoblar Samaria después de su caída (2 R. 17:24). El comandante
también alardeó de que si Samaria no fue ayudada por su Dios (había caído ante Asiria 21 años
antes, en 722 a.C.), ¿por qué el pueblo de Jerusalén debía confiar en su Dios para protegerlo?
(4) Respuesta del pueblo. 36:21–22. Aunque sin duda estaban aterrados, los moradores del
pueblo obedecieron las instrucciones de Ezequías en lo relativo a que no contestaran las
provocaciones del vocero asirio. Eliaquim … Sebna y Joa (cf. vv. 3, 11) explicaron a Ezequías
lo que el Rabsaces había dicho. Habían rasgado sus vestidos, como señal de aflicción y lamento
(cf. 37:1; Gn. 37:29; Jos. 7:6; 2 R. 11:14; 19:1; 22:11; Est. 4:1; Job 1:20; 2:12).
(5) La fe de Ezequías (37:1–4). 37:1–2. Al igual que sus enviados, Ezequías … rasgó sus
vestidos por la aflicción que sentía. Estaba turbado por la amenaza asiria y también porque el
nombre de Dios había sido blasfemado. Vestirse de cilicio era otra señal de lamento (V. el
comentario de 3:24). En fe y dependencia de Dios, Ezequías fue a la casa de Jehová. De esa
manera mostraba que la nación no podía hacer nada para cambiar su destino, que todo estaba en
las manos de Dios. También ordenó a sus altos líderes Eliaquim y Sebna que fueran a ver a
Isaías, junto con los principales sacerdotes. No se sabe por qué aquí no se menciona a Joa (cf.
36:3, 11, 22).
37:3–4. Los hombres pusieron a Isaías al tanto de la situación, pidieron una palabra del Señor
para refutar a los asirios, y luego solicitaron al profeta que orara por ellos. Ezequías reconoció
así que el Señor hablaba por medio de Isaías. Esto contrasta con la actitud de Acaz (cap. 7)
cuando fue confrontado por una calamidad nacional 33 años antes, en 734 a.C. En el informe de
los líderes a Isaías, utilizaron un simbolismo ya aplicado antes por el profeta (de 26:17–18), el de
una mujer que está a punto de dar a luz, pero que no tiene fuerzas y podría morir en el proceso.
b. Respuesta del Señor por medio de Isaías (37:5–7)
37:5–7. En el breve mensaje del Señor que Isaías dio a los enviados, primero les dijo que no
tuvieran miedo de los asirios. Dios había escuchado que el enemigo había blasfemado su
nombre (cf. v. 4). Enseguida el profeta dijo que el rey asirio regresaría a casa y sería asesinado
allí (el cumplimiento de esto se registra en los vv. 36–38).
c. Dios derrota a Asiria (37:8–38)
37:8–13. Senaquerib había dejado Laquis y se encontraba en Libna, como a 8 kms. al norte
de la primera. Jerusalén había recibido un mensaje de que Tirhaca venía a ayudar a Judá en su
lucha contra Asiria. Tirhaca era el nombre del rey de Etiopía (que reinaba sobre Egipto). Era de
la región sur de Egipto, y gobernaba esa nación en ese tiempo. En 701 Tirhaca era comandante
del ejército; y de hecho no llegó a ser rey de Etiopía sino hasta 690; pero como ya era rey cuando
Isaías escribió este relato, por eso lo llama así.
Otra vez Senaquerib dijo a Ezequías que los dioses de otras naciones no habían sido capaces
de protegerlas del avance asirio (cf. 36:18–20). Gozán, ciudad que se encontraba a orillas del río
Habor, fue conquistada aprox. 100 años antes por los asirios. Harán, ciudad de Siria, era en ese
tiempo una fortaleza asiria. Resef, también siria, fue capturada aprox. 100 años antes por los
asirios. Edén quizá estaba al norte de Mesopotamia, y puede referirse al territorio en que se
localizaba la ciudad de Telasar. (V. el comentario acerca de Hamat … Arfad, y Sefarvaim en
36:19.) Se desconoce la ubicación de Hena y tampoco se sabe dónde estaba Iva, pero pudo ser
parte de la región de Babilonia.
37:14–20. Al recibir una comunicación (carta) de Senaquerib, Ezequías elevó una gran
oración de fe en el templo (cf. v. 1). Al poner el asunto en manos de Dios (v. 14), quería llamar
la atención del Señor al asunto (aunque, por supuesto, sabía que Dios ya lo conocía). El rey
comenzó su oración con una alabanza (vv. 15–16). Refiriéndose a él como el Dios de Israel, el
rey evocó la posición especial que tenía Israel por el pacto ante el Señor. Dios, entronizado entre
los querubines, habla de su presencia en el templo de Jerusalén y, por ende, con su pueblo (1 R.
8:10–13). (Acerca de los querubines, V. el comentario de 1 R. 6:23.) Aparte de ser el Dios de
Israel, el Señor está por encima de todos los reinos de la tierra, ¡incluyendo Asiria! Ezequías
también afirma que Dios es el Creador.
Enseguida, Ezequías pidió a Dios que interviniera por causa de su gloria, para que las otras
naciones supieran que él, el Dios de Israel, es el verdadero Dios (Is. 37:17–20). Ezequías pidió
que fueran librados de los asirios para que las demás naciones reconocieran la soberanía divina.
37:21–35. Al responder a la petición de Ezequías, el Señor le envió un mensaje por medio de
Isaías diciendo que Asiria sería derrotada (cf. la primera respuesta de Dios, vv. 6–7). Ese
mensaje venía en tres partes.
Primero, los asirios serían obligados a retirarse (vv. 21–29). Jerusalén sería (la virgen hija
de Sion; V. el comentario de 1:8; 47:1) librada porque Asiria huiría (cf. 37:7). La situación
cambiaría drásticamente y Sion se burlaría de Asiria (v. 22). Esto sucedería como respuesta a la
oración de Ezequías (v. 21) y como castigo a los asirios por su blasfemia (vv. 23–24; cf. 36:20;
37:4, 17) y orgullo (Yo y mi aparecen siete veces en los vv. 24–25). Senaquerib se jactaba de
que había talado los mejores y más altos cedros y cipreses de las alturas (montes y colinas) de
Líbano (cf. 10:34). Esto puede referirse a su devastación de Líbano, o una manera simbólica de
decir que él había conquistado a las principales naciones. También se jactaba de haber
conquistado Egipto, aunque es cuestionable si alguna vez llegó hasta allí. Sin embargo, sí
derrotó a los egipcios en Filistea. Esos éxitos se dieron porque el Señor permitió que sucedieran,
pues él controla todo. Las naciones que Senaquerib conquistó eran débiles y semejantes al heno
de los terrados (cf. Sal. 129:6) debilitado por el sol. El Señor, conociendo el furor de
Senaquerib, haría que regresara a su tierra como un animal que es arrastrado (Is. 37:29) en
desgracia. Esta es una imagen adecuada, porque los asirios eran conocidos por llevar al exilio a
sus cautivos sujetos con ganchos en las narices.
Segundo, Dios aseguró a Ezequías que un remanente permanecería (vv. 30–32) y que la
vida seguiría como siempre. Durante los siguientes dos años, la vida se volvería difícil, ya que
los pobladores trabajarían para recuperar sus siembras, pero en el año tercero (el tiempo normal
en que una viña produce uvas) habría una cosecha abundante. El Señor haría esto por causa de su
celo por Judá.
Tercero, el mensaje se dirige de nuevo al rey de Asiria (vv. 33–35). Dios le dijo que no
pondría un pie dentro de la ciudad de Jerusalén ni podría edificar una rampa de asedio en su
muralla. Tendría que regresar a casa porque Dios mismo defendería a la ciudad de David.
37:36–38. El relato de la destrucción del ejército asirio (predicha por Isaías en 30:27–33;
31:8–9; 33:1, 18–19) es casi un anticlímax, porque ocupa sólo tres vv. La matanza nocturna no la
produjo la mano de un enemigo, sino el ángel de Jehová, quien mató a ciento ochenta y cinco
mil soldados. Ese ángel puede ser Cristo preencarnado (V. el comentario de Gn. 16:7) aunque no
todos coinciden con esta opinión. Senaquerib fue asesinado 20 años después (681 a.C.) por dos
de sus hijos.

2. CAUTIVIDAD DE JUDÁ EN BABILONIA (CAPS. 38–39)


Estos caps. tienen que ver con un evento interesante de la vida de Ezequías. Aunque Dios
milagrosamente sanó al rey, su orgullo produjo una calamidad nacional. En los caps. 36–37,
Ezequías actuó como un hombre de fe, pero aquí como un orgulloso. Este relato se registra
también en 2 Reyes 20.
a. Ezequías sana de su enfermedad (38:1–8)
(1) Profecía de Isaías acerca de la muerte de Ezequías. 38:1. Desde el v. 6 resulta claro que la
enfermedad de Ezequías ya se había presentado antes de que Senaquerib sitiara Jerusalén, hecho
que se registra en los caps. 36–37. Merodac-baladán, mencionado en 39:1, gobernó de 721 a 710
además de nueve meses entre 703–702 a.C. (gobernó antes de la invasión de Senaquerib a Judá
en 701). Aunque los caps. 38–39 preceden cronológicamente a 36–37, de forma lógica deben ir
después, porque el capricho de Ezequías provocó la cautividad babilónica. Los caps. 38–39
preparan el escenario para los caps. 40–66. La enfermedad de Ezequías incluía una llaga (38:21)
mortal e Isaías le dijo que moriría.
(2) Oración de Ezequías para que se le prolongara la vida. 38:2–3. La oración de Ezequías no
contiene explícitamente una petición por que su vida se prolongara, pero sí se implica. Muchos
han criticado a Ezequías por esa petición. Sin embargo, el instinto de conservación caracteriza a
casi todos los hombres. Ezequías suplicó al Señor que recordara las cosas buenas que había
hecho como rey (cf. 2 R. 18:5–8).
(3) Respuesta de Dios a Ezequías. 38:4–6. En respuesta a la oración del rey, Dios le dijo por
medio de Isaías, que le concedería quince años más de vida. Ya que Ezequías murió en 686
a.C., su enfermedad debió presentarse en 701 (V. “Reyes de Judá e Israel y los profetas
preexílicos,” en el Apéndice, pág. 372). Además, Dios no permitiría que los asirios capturaran
Jerusalén. Estos hechos serían de gran consuelo para Ezequías.
(4) Señal divina. 38:7–8. Dios confirmó su promesa a Ezequías con una señal (cf. el
comentario del v. 22). Es evidente que se había edificado un aparato especial, como una
escalinata, que medía el tiempo, algún tipo de reloj solar. Cuando el sol se ponía en el oeste, su
sombra se proyectaba por las gradas de la escalinata, de manera que el pueblo podía verificar la
hora del día. Es interesante que Acaz había rechazado una señal del Señor (7:10–12) pero aquí,
en una escalera a la que su hijo Ezequías le puso el mismo nombre (de Acaz) se dio una señal.
No se sabe cómo ocurrió este milagro de dar marcha atrás al avance de la sombra que proyecta la
luz del sol. Quizá se revirtió la rotación de la tierra, o los rayos del sol fueron de alguna manera
refractados.
b. Cántico de gratitud de Ezequías (38:9–20)
(1) Ezequías declara su condición. 38:9–15. Después de ser sanado, Ezequías escribió un
cántico para expresar su gratitud a Dios. Dijo que su enfermedad vino a la mitad de los días de
su vida. La muerte se representa como un lugar (Seol) que tiene puertas por donde pasa la
persona (cf. Job 38:17; Sal. 9:13; 107:18). Su declaración de que en la muerte no vería a JAH no
significa que no tenía esperanza de ir al cielo, sino que ya no tendría el privilegio de gozar de las
bendiciones de Dios en su vida. Se quedaría sin amigos (Is. 38:11) porque su morada (su
cuerpo) estaba siendo desmantelado. Por medio de la muerte sería cortado como cuando se
desprende la tela de una tejedora después de terminada. Aunque esperaba recuperarse (v. 13)
empeoró (vv. 13–14). Su enfermedad era como si Dios, como un león, estuviera quebrando
todos sus huesos, una figura de lenguaje que describe una profunda angustia interna. De alguna
manera, sus gritos de dolor eran como el sonido de un ave que lamenta, i.e., como de una
paloma (cf. 59:11; Nah. 2:7). Ezequías se dio cuenta de que esta experiencia debía hacer que se
humillara, porque Dios le había enviado esa enfermedad.
(2) Ezequías declara que su fuerza estaba en Dios. 38:16–20. El rey estaba muy complacido
porque Dios le había devuelto la salud. Después de esa experiencia podía ver que realmente
había sido para su beneficio (v. 17; cf. Ro. 8:28). Él sintió que por algo el amor de Dios estaba
con él y que no lo había castigado conforme merecían sus pecados. Cuando afirmó que los
muertos no pueden alabar a Dios (Is. 38:18) no negaba la existencia de la vida después de la
muerte. Simplemente hacía notar que cuando alguien muere se interrumpen sus actividades en la
tierra y termina su servicio a Dios (Sal. 30:9). Sin embargo, Ezequías afirmó que mientras
tuviera vida, proclamaría la fidelidad del Señor (Is. 38:19). Debido a que el Señor lo sanó, el rey
dijo que cantaría alabanzas al Señor en la casa de Jehová.
c. Sanidad de Ezequías (38:21–22)
38:21–22. En el relato paralelo de 2 Reyes, estos dos vv. de Isaías preceden a la
manifestación de la señal (V. 2 R. 20:7–9). Un bálsamo de higos secos, que era un tratamiento
común para curar llagas y úlceras en esos días, se aplicó a la llaga (posiblemente una pústula
inflamada) del rey. Ese emplaste fue usado por Dios para curarlo milagrosamente. Este es un
ejemplo de una sanidad que se produjo por la combinación de la oración, la medicina y la
intervención de Dios. La pregunta de Ezequías ¿qué señal tendré …? no evidencia falta de fe,
sino todo lo contrario. Creyendo que sería sanado, pidió a Dios una confirmación de su promesa.
d. Profecía de cautividad (cap. 39)
39:1. Merodac-baladán … envió mensajeros de Babilonia a Ezequías con cartas y
presentes. Aparentemente fueron a felicitar al rey por su recuperación. Pero quizá iban por algo
más que eso. Merodac-baladan era Marduk-apal-iddina, el invasor (V. el comentario de
21:1–10). Dos veces había tratado de librarse de Asiria, y una vez había tenido éxito al capturar a
la ciudad de Babilonia. Después de su segundo período de reinado (de nueve meses, de 703–702
a.C.) fue depuesto por Senaquerib y regresó a Elam. Mientras estuvo allí (fue conocido como rey
de Babilonia) activamente trató de formar una alianza con otras naciones para quitarse el yugo
de Asiria. Sin duda que esa visita amistosa tras la enfermedad de Ezequías tenía el propósito de
convencer al rey de Judá para que se uniera a la coalición rebelde en la lucha contra Asiria. Esto
agravó aún más la indiscreción de Ezequías a la luz del hecho de que Dios usaba a Asiria para
castigar a toda la región (cap. 10). La visita era también para que Dios probara el corazón de
Ezequías (2 Cr. 32:31). La visita de Merodac-baladán precedió al ataque de Senaquerib a
Jerusalén en 701 (debido a que parte de la riqueza de allí no había sido entregada a Senaquerib
como tributo, 2 R. 18:16). Por lo tanto, parece como si los tres eventos hubieren ocurrido en 701,
siguiendo este orden: enfermedad de Ezequías, visita de Merodac-baladán, y ataque de
Senaquerib.
39:2. En su orgullo, Ezequías … mostró a los mensajeros de Babilonia todo lo que había de
valor en sus almacenes, el palacio y el reino. Es evidente que el rey actuó como si todas esas
riquezas le pertenecieran a él y no a Dios. Sin duda, Ezequías pensó que podía impresionar a los
emisarios de Babilonia, pero ellos probablemente se interesaban más en su capacidad de pagar
grandes sumas de dinero para apoyar la lucha contra Asiria.
39:3–7. Cuando Isaías se enteró de la visita de los extranjeros, preguntó a Ezequías … qué
les había dicho y de dónde venían. El rey contestó la segunda pregunta, pero no la primera.
Cuando el profeta entendió que Ezequías les había mostrado todos sus tesoros …, Isaías le
reveló una profecía de juicio en dos partes. Primero, la riqueza del rey sería transportada a
Babilonia. Esa fue una asombrosa declaración porque en ese tiempo, la amenaza importante
provenía de Asiria, no de Babilonia. Además, los enviados de Babilonia venían de una fuerza
que se encontraba huyendo y que había sido derrotada en repetidas ocasiones.
Segundo, algunos de los hijos (descendientes) del rey serían forzados a servir en la corte real
de Babilonia. Esto se empezó a cumplir en 605 a.C., cuando Daniel y varios otros hijos de la
realeza fueron llevados como esclavos para servir al rey de Babilonia (Dn. 1:1–7). (Acerca de los
eunucos, sārîs, V. el comentario de Dn. 1:3.)
39:8. Ezequías se sintió contento de que al menos habría paz y seguridad en sus días.

II. Dios restaura a su pueblo (caps. 40–66)


La primera parte del libro (caps. 1–39) está llena de mensajes de juicio, pero la segunda
enfatiza la restauración y liberación futura del pueblo. A su vez, ésta se divide en tres secciones
de nueve caps. cada una (caps. 40–48; 49–57; 58–66). Las primeras dos concluyen con la
declaración: “No hay paz para los malos, dijo Jehová” (48:22; 57:21). Las profecías de liberación
giran alrededor de tres eventos: (1) la liberación del cautiverio de Babilonia (la cual ya había sido
profetizada por Isaías, 39:7). Este es el tema central de los caps. 40–48 y el libertador
protagonista es Ciro, quien se menciona casi a la mitad de la sección (44:28–45:1). (2) El
rechazo y la restauración del Siervo sufriente. Este tema se expone en 52:13–53:12, a la mitad de
los caps. 49–57. (3) La restauración completa de Dios para Israel y el mundo. En el centro de
esta sección (caps. 58–66) encontramos la venida del Mesías (caps. 61–63).
Cuando Isaías escribió estas profecías de restauración, a Judá todavía le esperaban más de
100 años de aflicción; después sería derrotada por Babilonia y experimentaría 70 años de
cautiverio. Previendo la cautividad y la restauración de Dios, Isaías escribió estas palabras para
animar a los moradores de Judá a vivir en forma piadosa en el presente, a pesar de las
circunstancias difíciles que les sobrevendrían.
Para estudiar el punto de vista de que todo el libro, incluyendo los caps. 40–66, fue escrito
por Isaías, el hijo de Amoz, V. “Unidad” en la Introducción.

A. Liberación del pueblo de Dios (caps. 40–48)


En estos caps. el profeta recordó al pueblo su futura liberación gracias a la grandeza de Dios
y a su relación única con él. Él es majestuoso (cap. 40), y protege a Israel, no a las naciones
paganas del mundo (cap. 41). Aunque Israel no lo merecía (cap. 42), el Señor había prometido
redimir a su pueblo (43:1–44:5). Además, Dios es único (44:6–45:25), y es superior a Babilonia,
por tanto, ésta sería derrotada (caps. 46–47). Por ello, Isaías exhortó a los israelitas a llevar una
vida justa y a huir de Babilonia (cap. 48). El profeta habla a los habitantes de Judá como si
estuvieran en Babilonia (43:14; 47:1; 48:20) y como si Jerusalén estuviera en ruinas (44:26).

1. LA MAJESTAD DE DIOS (CAP. 40)


a. Palabras de consuelo: La liberación se acerca (40:1–11)
40:1–2. El mensaje de consuelo de los vv. 1–11 comienza con palabras que Dios dirige al
pueblo (a través de Isaías) diciéndole que su período de prueba estaba por terminar. La repetición
de la palabra consolaos se utiliza para enfatizar el aliento que se les quería transmitir. Al mirar
hacia el futuro exilio, Isaías quería que la nación del pacto (pueblo mío) tuviera ánimo. Como se
mencionó en la Introducción, las palabras “consolado”, “consolará”, “consuela”, “consolaos”,
“consolar” aparecen 13 veces en los caps. 40–66.
Así como una madre habla a su pequeño, así hablaría Dios a Jerusalén, con ternura. (Al
corazón, i.e. con palabras suaves y de ánimo; cf. Os. 2:14). Se consideraba al cautiverio de 70
años como si estuviera a punto de terminar. Su tiempo (cf. “su lucha”, BLA) es trad. de la
palabra hebr. que significa “guerra” así como “época de alistarse para la guerra”. El cautiverio de
Judá se compara con las dificultades que acarrea una guerra. Ese tiempo de prueba era el pago
por su pecado. Sin embargo, la nación ya había sido perdonada y podía empezar a experimentar
las bendiciones de Dios. Al igual que declara el pacto mosaico, Dios bendeciría a su pueblo si
vivía conforme a su palabra. Pero si desobedecía, él enviaría maldición y lo lanzaría fuera del
territorio de Israel (Dt. 28:15–68, especialmente vv. 49–52, 64). Ahora que la maldición parecía
llegar a su fin, Israel podía emprender un nuevo comienzo. Cuando menciona que doble ha
recibido … por todos sus pecados no se refiere a que el pueblo debía ser castigado más
severamente de lo que merecía, sino que recibiría exactamente lo que le correspondía. La idea
del profeta es que ya había recibido “suficiente” castigo y que el pago por su pecado estaba
“saldado” (cf. “dos”, “doble” en Is. 51:19; 61:7).
40:3–5. Una voz (probablemente la de Isaías, diferente de la que habla en el v. 6) hace la
invitación al pueblo a preparar camino a Jehová (v. 3) y a su gloria (v. 5). Los verdaderos
profetas eran “voceros”, puesto que sus mensajes provenían de Dios. Hacían un llamado a la
nación para volverse a él y gozar una relación adecuada con el Señor. Los escritores de los
evangelios aplicaron Isaías 40:3 a Juan el Bautista (Mt. 3:1–4; Mr. 1:1–4; Lc. 1:76–78; Jn. 1:23).
Juan fue el profeta del desierto, el que preparó el camino para la llegada de Jesucristo, abriendo
una calzada en la soledad para él (cf. Mt. 3:3). Sin embargo, aquí en Isaías la nación completa
estaba en un desierto espiritual y cada israelita necesitaba prepararse espiritualmente para la
manifestación del Señor.
Alzar los valles y bajar los montes es una hipérbole que se refiere al trabajo que realizan los
trabajadores para allanar o emparejar el camino por donde debe pasar un mandatario al visitar
algún lugar. En nuestros días, el equivalente sería “extender la alfombra roja”. En la época de
Isaías, él llamaba a Israel a que se “emparejara” para que pudiera venir el Señor a gobernar. Este
mismo tema fue enfatizado por todos los profetas—en su ética, la nación debía ser piadosa. En
un futuro la nación será “emparejada” o “allanada” espiritualmente cuando la gloria de Jehová
se manifieste (Is. 40:5). Isaías tenía en mente el reino milenial, que será cuando el Señor se
manifieste en gloria, cuando todo su esplendor sea evidente en todo lugar. Como escribió en otro
lado, el Mesías sufriría, pero también aparecería en gloria. Sin embargo, es claro que no sabía
que habría un lapso de tiempo entre estos dos eventos. Si bien los discípulos vieron la gloria de
Jesús (Jn. 1:14), todavía no la ha visto toda carne, pero la verán en el milenio. Esa gloria futura
es segura, porque la boca de Jehová ha hablado (cf. Is. 1:20; 58:14). La palabra del Señor es
ciertísima y sus promesas nunca dejan de cumplirse.
40:6–8. Aquí habla una segunda voz (cf. v. 3). Esta, que probablemente es de Dios, dio un
mandato, quizá a Isaías, para que diera voces. La voz le dijo que hiciera un contraste entre la
gente y Dios. Los seres humanos son temporales y cambian. Son como la hierba y como la flor
que crecen en la primavera sólo para marchitarse y morir cuando llega el clima cálido (cf. Sal.
37:2; 102:11; 103:15–16). En contraste, Dios nunca falla y su palabra … permanece para
siempre. Aquel que leyera esta verdad durante el exilio, encontraría gran consuelo y ánimo.
Debido a que la palabra de Dios es firme, su profecía de que la nación sería restaurada a su tierra
era segura y sería cumplida.
40:9–11. Es probable que el que llevaría las buenas nuevas a Jerusalén era alguien que
propagaba el mensaje de Isaías. El mensajero debía hablar con voz fuerte a las ciudades de
Judá y decirles que Dios venía (v. 9) a Jerusalén para restaurar a su pueblo del exilio. Se supone
que Isaías vio el regreso del exilio e inmediatamente después, el milenio, pero los pasajes
bíblicos que se escribieron más tarde indicaron que habría un lapso grande de tiempo entre los
dos acontecimientos. En primer lugar, se describe a Dios como soberano, como rey poderoso y
conquistador (v. 10). No solamente reina con poder, sino que también trae un galardón (su
recompensa, i.e. bendiciones) con él. Su brazo sugiere fuerza, concepto que Isaías menciona
con frecuencia (40:10; 51:5 [dos veces], 9; 52:10; 53:1; 59:1, 16; 60:4; 62:8; 63:5, 12). También
se describe a Dios como un tierno pastor (cf. Sal. 23:1; 80:1; Jn. 10:11, 14; He. 13:20; 1 P. 2:25;
5:4), que levanta y conduce a los miembros débiles e indefensos de su rebaño (cf. Jer. 13:17, 20;
Mi. 4:8; 5:4; 7:14; Zac. 10:3). Esos dos aspectos del carácter de Dios se repiten con frecuencia a
través de esta segunda porción del libro de Isaías.
b. Palabras adicionales de consuelo: Dios es majestuoso (40:12–26)
Los diferentes aspectos de la majestad de Dios se analizan en estos vv., e Isaías los repite a
menudo a través de los siguientes ocho caps. Por ejemplo, el conocimiento de Dios y su poder
creativo se remarcan en 44:24–45:8, y su naturaleza única se enfatiza en 44:6–23.
(1) El conocimiento incomparable de Dios (40:12–17). 40:12–14. A través de cinco
preguntas retóricas, Isaías enfatizó que Dios, al crear el universo (v. 12), no necesitó la ayuda de
nadie (vv. 13–14). Él es el gran creador, que reunió todas las aguas de la tierra, como si
estuvieran en su mano. En sentido figurado, él puede medir el vasto universo iluminado de
estrellas con la palma de su mano. De igual forma, puede juntar con tres dedos … el polvo de la
tierra en una canasta; y aunque los montes y collados son enormes, parecen tan insignificantes
comparados con él, que puede, en sentido figurado, pesarlos en balanzas pequeñas. Ciertamente
la inmensidad de la creación nos llena de asombro y nos deja pasmados ante su belleza, pero
nada ni nadie en la tierra puede compararse con nuestro Dios.
En los vv. 13–14 Isaías habló del conocimiento infinito y de la sabiduría de Jehová. Nadie
sobre la faz de esta tierra puede decir que le enseñó algo a Dios. Él no tuvo necesidad de pedir
consejo a nadie. Es probable que Isaías estuviera pensando en el relato de la creación (Gn. 1), en
el que Dios habló y las cosas fueron creadas. En otro pasaje, vemos que con un tono de ironía,
Dios indicó a Job, usando varias preguntas, que su conocimiento era nulo comparado con el suyo
(Job 38:2–39:30).
40:15–17. La creación de Dios es una obra grandiosa, por tanto las naciones … son como
nada delante de él (como una simple gota de agua o como partículas de polvo sobre balanzas).
Ni toda la madera, ni todos los animales de las tierras fértiles del Líbano, que estaba al norte de
Israel, serían suficientes para ofrecer sacrificios adecuados para ese gran Dios. Las naciones que
no conocen al Señor son estimadas en menos que nada, y carecen de cualquier valor.
(2) El carácter único de Dios comparado con los ídolos. 40:18–20. Isaías escribió
irónicamente acerca de dos ídolos—uno de metal hecho por un artífice y después chapeado en
oro y decorado con ornamentos de plata. El otro, escogido por un hombre pobre, hecho de
madera y tallado de tal forma que no se cayera. (Otros pasajes que denuncian la inutilidad de los
ídolos son 41:7; 44:9–20; 45:16, 20; 46:1–2, 6–7; Sal. 115:4–7; 135:15–18; Jer. 10:8–16; Hab.
2:19). ¡Ambos fabricantes de ídolos usaron materiales que Dios creó, y habilidades que él les
dio! Por tanto, Dios no puede ser comparado con ningún ídolo. Él es el creador de todas las
cosas, incluyendo a las personas que los hacen. Dios es único.
(3) El control soberano de Dios sobre el mundo (40:21–26). 40:21–22. Desde su posición
soberana en el cielo, Dios ve el universo que ha creado. Aunque las cuatro preguntas (v. 21)
están en segunda persona de pl., incluyen a todos; i.e., tomando como ejemplo la primera
pregunta, podríamos leer: ¿No saben todos esto? (cf. v. 28). El Señor es como un rey sentado en
su trono sobre el círculo (ḥûg, “horizonte”, el cual es circular; cf. Job 26:10; Pr. 8:27) de la
tierra y está por encima de sus moradores, quienes se comparan con langostas. Los cielos son
como una tienda donde él mora (cf. Sal. 104:2). Isaías no presentaba una idea detallada de la
morada de Dios. Simplemente usaba figuras que sus lectores pudieran entender con facilidad.
40:23–24. Para controlar la historia, Dios coloca a los que gobiernan la tierra y después los
remueve (cf. Dn. 2:21). Esta verdad debe haber consolado a los lectores originales de Isaías
porque vivían bajo las amenazas constantes del imperio asirio y también habían escuchado la
profecía de que el imperio babilonio los tomaría cautivos.
40:25–26. Dios, quien no puede ser comparado con nada ni nadie (cf. v. 18; 46:5), conoce
todo acerca de su creación y la sustenta. Por la grandeza de su fuerza creó, controla y sostiene a
millones y millones de estrellas. De manera maravillosa, él ha puesto nombre a todas ellas (cf.
Sal. 147:4). En Isaías 40–66, con frecuencia se hace referencia a Dios como creador y hacedor,
probablemente como una polémica contra los dioses sin vida de Babilonia. El Señor creó el
firmamento y la tierra, a los seres humanos, a Israel y a la oscuridad, y ciertamente creará un
cielo nuevo y una tierra nueva.
c. Más palabras de consuelo: Dios cuida a su pueblo (40:27–31)
Los lectores originales de Isaías estaban bajo la amenaza de Asiria. Años después sus
lectores estuvieron en el cautiverio babilónico, bajo el dominio de un imperio que no conocía a
Dios. Así que Isaías animó al pueblo a que recordara que Dios nunca descansa; él siempre los
cuida.
40:27. El pueblo de Dios nunca debe pensar que Dios los ha olvidado. Jacob e Israel son
sinónimos de las 12 tribus. En los caps. 40–49, Isaías usó estas dos palabras juntas 16 veces
(40:27; 41:8, 14; 42:24; 43:1, 22, 28; 44:1, 5, 21, 23; 45:4; 46:3; 48:1; 49:5–6). A pesar de que la
gente del reino del norte ya estaba exiliada a Asiria, Dios todavía cuidaba de los pocos creyentes
que permanecían fieles a él. La nación del pacto nunca debe pensar que Dios no la ve o que no se
acuerda de ella.
40:28–31. Acerca de la pregunta ¿No has sabido …? V. el comentario del v. 21. Como
Dios, a diferencia de los ídolos paganos, es eterno y es el creador, nunca desfallece (v. 28), sino
que puede dar fuerzas a aquellos que están cansados y débiles (vv. 29–31). Entre los lectores
originales de Isaías, aquéllos que esperan a Jehová eran los creyentes que permanecieron fieles
a Dios y ellos serían restaurados. Es probable que Isaías escribiera a sus lectores en cautiverio
acerca de una liberación nacional cuando se les permitiera regresar a su tierra. A pesar de que
estaban fatigados del cautiverio, el Señor les ayudaría a resistir hasta el final y a levantar alas
como las águilas y así ser restaurados espiritual y emocionalmente.

2. DESAFÍO A LAS NACIONES (CAP. 41)


Este reto de parte de Dios a las naciones surge de la relación tan especial que tenía con Israel.
En su soberanía protegería a Israel, y por otro lado, las demás naciones no tendrían ese
privilegio.
a. Confrontación de Dios con las naciones (41:1–7)
41:1. El Señor confrontó a los pueblos y a las costas (cf. “islas”, NVI99, los lugares más
remotos donde vive la gente) cara a cara con su juicio. De las 15 veces que se mencionan
“costas”; i.e., “islas”, en el A.T., 14 se encuentran en Isaías. Juntas, las costas y las naciones o
pueblos, se refieren a todos los habitantes de la tierra. Al sugerir que se reunieran (estemos
juntamente), Dios no pensaba en una negociación; sino que convocaba a la congregación para
que conociera la verdad de sus palabras.
41:2–4. A continuación, Dios se dirige a las naciones y les dice que como él controla la
historia, ellas, a fin de cuentas no pueden determinar su futuro. Por ejemplo, él despertó a un
líder del oriente (cf. v. 25 donde levanta a uno del norte). Aquél que levantó del oriente para
servir a sus propósitos fue llamado en justicia (justo). No significa que éste guerrero fuera justo,
sino que llevaría a cabo el plan justo de Dios en la tierra. Él cumpliría la voluntad de Dios aún
sin saberlo. Dios le entregaría naciones y sometería reyes delante de él, i.e., como conquistador
no podría ser detenido en su avance (convirtiendo a sus enemigos en polvo y hojarasca).
¿Quién fue ese conquistador? El pasaje indica que seguiría un camino por donde sus pies
nunca habían pisado, por tanto, no puede ser un rey asirio (Asiria había invadido el occidente en
varias ocasiones). Ya que Isaías escribía por adelantado al pueblo que sería esclavizado en
Babilonia, debió hacer referencia a Ciro, el gran gobernador de Persia, quien es mencionado en
44:28 y en 45:1. El Señor había ideado ese plan y lo cumpliría (41:4). De manera enfática,
Jehová aseguró que él es el que permite que sucedan los eventos.
41:5–7. En tono de burla, Isaías señaló que las alianzas entre naciones no funcionarían para
detener los avances de Ciro y los persas, pues llevaban a cabo la voluntad de Dios. El temor de
las naciones las llevó a ayudarse y animarse mutuamente (v. 6). (Acerca de costas, V. el
comentario de v. 1; y acerca de confines de la tierra, V. el comentario de 5:26). En lugar de
volverse al Dios verdadero, esta gente se involucraría más y más en los cultos a los ídolos (41:7).
Los dioses falsos, de quienes Isaías ya se había burlado (V. el comentario de 40:19–20), no
servirían para entorpecer las conquistas de Ciro.
b. Protección de Dios sobre Israel (41:8–20)
41:8–10. Dios eligió de manera soberana a Israel (también llamado Jacob y descendencia
de Abraham) para ser su siervo (cf. 43:10) y para hacer su voluntad. Infortunadamente en
repetidas ocasiones fracasó y no fue un siervo fiel. Por esto, Dios tuvo que castigarlo. Es
probable que cuando habla de recoger a la nación de los confines de la tierra (V. el comentario
de 5:26) se refiere al hecho de que Dios reuniría a Israel después del cautiverio, y no al trayecto
por el cual condujo a Abraham desde Ur de los caldeos. La elección divina de Israel es un tema
recurrente en la segunda sección principal del libro de Isaías (41:8–9; 42:1; 43:10, 20; 44:1–2;
45:4; 49:7; 65:9, 15, 22). A pesar de que Israel fue exiliado por su pecado e incredulidad, no
había sido desechado por Dios. El pacto que había hecho con Abraham era incondicional (Gn.
15), por tanto, su descendencia no debía temer. El Señor seguiría siendo su Dios (cf. Is. 43:3) y
estando con ellos (cf. 43:5) para fortalecerlos (40:31), ayudarlos (cf. 41:13–14), y sustentarlos.
41:11–16. En contraste con la elección y ayuda a Israel, las naciones que estuvieran en su
contra no recibirían la protección divina, sino que perecerían (vv. 11–12). Con la ayuda del
Señor, Israel derrotaría a las naciones como si trillara y aventara grano (vv. 15–16). Sin embargo,
no lograría esto con sus propias fuerzas porque era pequeño como un gusano (v. 14). Israel no
debía temer (cf. v. 10; 43:5; 44:2, 8; 54:4). Dios es su Redentor, título que Isaías utilizó para
referirse a Dios 13 veces (41:14; 43:14; 44:6, 24; 47:4; 48:17; 49:7, 26; 54:5, 8; 59:20; 60:16;
63:16), 5 de ellas con el título el Santo de Israel (41:14; 43:14; 48:17; 49:7; 54:5). Como
resultado de esa ayuda, Israel se regocijaría en Jehová (41:16).
41:17–20. Dentro del cuidado de Dios para Israel está la satisfacción para los sedientos. Ellos
encontrarán ríos … fuentes, estanques … y manantiales de aguas en el desierto (vv. 17–18; cf.
35:1–2, 6–7; 43:19–20; 44:3–4). En muchos lugares del Medio Oriente el agua es escasa, así que
esta figura es bastante apropiada. Dios también haría que crecieran árboles (se mencionan siete
diferentes clases) en el desierto, aunque la mayoría de éstos se desarrollan solamente en suelos
fértiles. En el milenio, el clima de la tierra de Israel será modificado de tal forma que toda la
región estará llena de agua y será fértil. Todos los pueblos conocerán que Dios, el Santo de
Israel (cf. 41:14, 16), ha hecho esto.
c. El conocimiento de Dios acerca del futuro (41:21–29)
41:21–24. Con la información que las naciones recibieron en los vv. 1–20, aquí fueron
desafiadas a que recurrieran a sus ídolos para que recordaran los eventos del pasado y para
predecir el futuro (lo que ha de venir). Al hacer por lo menos “algo”, tal vez podrían despertar
asombro en otras naciones. Sin embargo su incapacidad de pronosticar el futuro es muestra de
que sus ídolos son ineficientes y son como nada. Aquél que escogiera tal nación sería
abominación.
41:25–29. A diferencia de los ídolos (vv. 21–24), que son hechos por el hombre e incapaces
de ayudar a la gente, Dios puede prever el futuro y lo hace. Dios predijo que un líder prominente
vendría del norte y del oriente (del nacimiento del sol) para destruir a muchas naciones. Ese
líder fue Ciro (V. el comentario del v. 2). Él venía del oriente (Persia se encuentra al este de
Israel) y también del norte, porque sus conquistas se extendían hacia el norte de Israel. Solo Dios
podía anticipar tal suceso; no había nadie que pudiera adivinar lo que pasaría. Solamente él podía
anunciar a Sion, y a Jerusalén que un mensajero les traería buenas nuevas acerca de la
liberación de los judíos por medio de Ciro (cf. 40:1–5, 9–11). Esto prueba que el Señor es el
Dios verdadero y que todos los ídolos son dioses falsos reducidos a nada. Aquellos que ponen
su confianza en ellos tienen una fe vana; tales imágenes ofrecen la misma ayuda que puede
ofrecer el viento. Solamente confunden la mente de las personas.

3. EL SIERVO DE JEHOVÁ CONTRASTADO CON EL PUEBLO COMO SIERVO (CAP. 42)


En los vv. 1–17 de este cap. aparece el primer “cántico del siervo” escrito por Isaías
refiriéndose al Mesías. Israel es llamado siervo del Señor (41:8; 42:19; 43:10; 44:1–2, 21; 45:4;
48:20). Asimismo, el Mesías, sobre quien reposa el Espíritu de Dios (42:1; cf. 11:2), es llamado
siervo (cf. 49:3, 5–7; 50:10; 52:13; 53:11). Para determinar a cuál siervo se refiere Isaías en cada
pasaje, debemos ver el contexto y las características asignadas a él. Israel, como siervo de Dios
debía ser el medio por el cual el mundo le conociera, pero fracasó. Por tanto, el Mesías, el Siervo
del Señor, quien es el epítome de la nación de Israel, llevaría a cabo la voluntad de Dios.
a. El siervo y su función (42:1–17)
42:1–4. Algunos estudiosos de la Biblia dicen que mi siervo aquí se refiere a Israel, lo cual sí
es más claro en el v. 19. Es cierto que Israel fue sostenido y escogido por Dios y que hallaba
contentamiento en él. Sin embargo, las declaraciones de los vv. 1b–4 sugieren que aquí
“Siervo” apunta al Mesías debido a que éste tiene al Espíritu de Dios sobre él (cf. 11:2) y
traerá justicia a las naciones (cf. 9:7; 11:3–4; 16:5). Su carácter será calmado (42:2–3a)—la
mayoría de la gente quiebra una caña que es débil e inútil, pero él no lo haría—estaría apegado a
la verdad (v. 3b), y no desmayaría jamás (v. 4). Este Siervo enviaría su ley a las costas (i.e.,
habitantes en lugares remotos; cf. 41:1) y ellas pondrían su esperanza en él. Mateo 12:18–21 cita
el pasaje de Isaías 42:1–4 con algunas variaciones ligeras, y lo relaciona con Jesús y su
ministerio en Israel. Como Siervo de Dios, Jesucristo hizo lo que Israel nunca pudo hacer.
Cumplió a la perfección con la voluntad de su Padre, para que la gente de todo el mundo pudiera
creer en el Santo de Israel.
42:5–7. Jehová prometió ayudar a su siervo durante su misión. Dios puede hacer lo que
quiera, pues él es el Creador (cf. 40:12–14, 26). Él creó la inmensidad de los cielos, la tierra
(cf. 44:24; 45:12, 18; 48:13; 51:13, 16), y la vida, incluyendo al hombre a quien dio su aliento.
Al hablar con su siervo (42:6–7), Dios le asegura que ha sido llamado para realizar su voluntad.
Ser llamado en justicia (como lo sería también Ciro, 41:2), quiere decir que sería responsable de
llevar a cabo la voluntad justa de Dios. Es evidente que el Mesías, a diferencia de Ciro, vivió una
vida justa (puesto que él es Dios mismo). Jehová dijo que sostendría la mano de su Siervo, por
tanto, el Mesías tendría el poder para realizar la voluntad de su Padre.
También el Siervo recibió la certeza de que sería por pacto al pueblo (cf. 49:8). Él cumpliría
las promesas del pacto de Dios con Israel, y sería luz (cf. 42:16; Lc. 1:79) a las naciones (cf. Is.
49:6). El pueblo de Israel no redimido espiritualmente y los gentiles son ciegos, y están presos
… en tinieblas. Aunque Ciro sería el siervo que daría libertad a los judíos cautivos del exilio, el
Mesías les concedería la libertad espiritual (cf. 61:1; Jn. 8:32; Col. 1:13), les devolvería la vista
(cf. Jn. 9:39–41) y sería luz (cf. Jn. 8:12) para aquellos que confiaran en él. (Acerca de abrir los
ojos; cf. Is. 32:3; 35:5). Esta salvación espiritual tanto para los judíos como para los gentiles se
realizará completamente en el reinado glorioso del Mesías.
42:8–9. Jehová es el Dios que guarda el pacto con Israel y quien reveló la profecía que se
encuentra registrada en los vv. 6–7. Por lo tanto, de ninguna manera permitiría que algún ídolo se
atribuyera el crédito por esto (cf. el comentario de 41:21–24). A la luz de todo lo que Dios había
hecho por Israel en el pasado (las cosas primeras), estas cosas nuevas (cf. 48:6) de las que
habla, y sucederían con certeza. Ningún otro dios podía anticipar tales eventos. Si, como
argumentan algunos estudiosos, alguien distinto a Isaías hubiera escrito los caps. 40–66 de éste
libro después que los judíos cautivos fueron liberados por Ciro, entonces no tendría ningún
sentido la declaración de Isaías de 42:9 y en otros lugares. Isaías aseveraba que Dios, a diferencia
de los ídolos, puede prever el futuro. Esta característica divina aumenta su gloria (v. 8).
42:10–17. Todos los habitantes del mundo (desde el fin de la tierra; cf. 41:5 y V. el
comentario de 5:26), deben entonar este cántico de alabanza a Jehová. Incluyendo a (a)
aquéllos que viven del comercio en el mar, (b) los que viven en las costas (cf. “islas”, NVI99;
cf. 41:1, 5) y (c) los que moran en el desierto y sus ciudades. Cedar (cf. 21:16–17) es una
región ubicada al norte de Arabia, y Sela es una ciudad en Edom. Todos los moradores de la
tierra deben cantar y gritar a Jehová, pues él ya tiene la victoria sobre sus enemigos y será
manifestada en la segunda venida del Mesías.
Aunque parecía que Dios había guardado silencio por mucho tiempo, actuaría y enviaría su
juicio, aunque humanamente hablando, sería doloroso para él (42:14). Mandaría sequía a los
lugares donde no lo reverenciaran (v. 15). Pero guiaría a aquellos que confiaran en él, les
enviaría luz (cf. v. 7) y allanaría sus sendas (v. 16). Sin embargo, los paganos que confían en
ídolos serán avergonzados (v. 17; cf. 44:9, 11; 45:16).
b. La condición de Israel en aquellos tiempos (42:18–25)
42:18–20. Quizá cuando los judíos leyeran este cap. de Isaías mientras estaban en el exilio
babilónico, se preguntarían por qué sufrían tal aflicción. Isaías respondió a esa pregunta implícita
señalando que aunque Dios había prometido guiarlos, recibían su castigo por haber sido sordos y
ciegos espiritualmente (cf. v. 16). Ahora Dios les dice que oigan, miren y vean. El siervo …
ciego y sordo (v. 19) se refiere a Israel, no al Mesías. Ellos debieron ser luz para los gentiles (v.
6), ayudándoles a conocer a Dios, pero fracasaron. A pesar de que vieron y oyeron ciertas cosas
que habían sucedido, no les dieron importancia (cf. 43:8; 48:8).
42:21–22. La ley mosaica estipulaba que si los israelitas vivían conforme a los
mandamientos justos, Dios enviaría su bendición sobre ellos. En ese sentido, la ley era magnífica
y grandiosa. El llevar una vida apegada a ella, revelaría su justicia a otros. Mas, si el pueblo no
obedecía sus lineamientos, sería echado fuera de la tierra (Dt. 28:49–53). Sus ciudades serían
saqueadas (cf. Is. 42:24) y la gente llevada a las cárceles (en exilio). No había quien pudiera
librarlos, excepto el Señor.
42:23–25. ¿Por qué sería saqueada la nación? (cf. v. 22) ¿Acaso Dios no podía proteger a su
pueblo? Por supuesto que sí, sólo que necesitaba recibir el castigo por su desobediencia a la ley
(cf. v. 21). Aunque Dios en su ira contra el pecado destruiría a Jerusalén con fuego y enviaría a
sus moradores al cautiverio, aún permanecían ciegos a su pecado y al camino del Señor (cf. vv.
19–20). Por esa razón él enviaría a su Siervo, para abrirles los ojos.

4. PROMESA DE REUNIR AL PUEBLO SIERVO INDIGNO (43:1–44:5)


El exilio de Judá ya se acercaba a su fin (40:2) porque el Señor preparaba un líder para
sacarlos del cautiverio (41:2–4, 25). Además, levantaría a un Siervo, el Mesías, para darles
libertad espiritual (42:1–17). Sin embargo, la nación todavía estaba en esclavitud espiritual
(42:18–25). A esas alturas, el Señor exhortó a la nación a no temer (43:1–7), pues su condición
mostraría al mundo que él es el único Dios verdadero (43:8–13); él los libraría de Babilonia y los
llevaría a su tierra en un nuevo “éxodo” (43:14–28). Por ello, les repitió una vez más que no
temieran (44:1–5).
a. Exhortación a Israel a no temer (43:1–7)
43:1–2. Se exhorta a Jacob (que también recibe el nombre de Israel; V. el comentario de
40:27) a no temer durante el cautiverio, pues Dios era su Creador (cf. v. 7), su Formador (cf.
vv. 7, 21; 44:2, 24) y había sido su redentor de la esclavitud en Egipto. “Redimí” es trad. de
gā’al, “comprar de la esclavitud” (cf. V. el comentario acerca de “Redentor” en 41:14 y tome
nota de “redimí” en 44:22–23; 48:20; 52:9; 63:9). La referencia que se hace aquí en cuanto al
éxodo es muy apropiada, pues Isaías describía en 43:14–28 un nuevo “éxodo”, por medio del
cual Dios llevaría a su pueblo desde Babilonia hasta su tierra. Al llamarlos (cf. 48:12) por su
nombre, Jehová señalaba la relación tan especial que tenía con Israel, la nación de su pacto.
Esto es similar a un pastor que llama a sus ovejas por nombre y les brinda cuidado personal. Dios
ya había realizado su obra de crear, redimir y cuidar a su pueblo, por tanto, continuaría
protegiéndolo. Así que en medio de la prueba, que aquí incluye inundaciones y fuego, Israel no
debía darse por vencido, ni dejarse vencer por el temor, pues Dios estaría con él y lo protegería.
43:3–4. Una segunda razón para que el pueblo de Israel no temiera era que Dios lo amaba.
Ese amor especial no es el resultado de alguna obra que la nación hubiese realizado o por alguna
cualidad que poseyera, sino resultado de la elección divina. Dios permitió a Persia conquistar a
Egipto, Cus (actualmente el sur de Egipto, toda la región de Sudán y la parte norte de Etiopía), y
… Seba, posiblemente la misma Seba ubicada al sur de Arabia (cf. 60:6; Job 6:19; 1 R. 10:1–13)
donde habitaban los sabeos (cf. Job 1:15; Is. 45:14; Ez. 23:42; Jl. 3:8), como rescate o
recompensa por dejar en libertad a los judíos en cautiverio. A diferencia de los gentiles
(representados por esas tres naciones), Israel es de gran estima y honorable gracias al amor de
Dios.
43:5–7. Una tercera razón para no temer (no temas; cf. 41:10, 14; 44:2, 8; 54:4) era que Dios
estaba con ellos (cf. 41:10) y había prometido regresarlos a su tierra. Aunque Isaías se refería
principalmente a la restauración después del exilio en Babilonia (2 Cr. 36:22–23; Esd. 1:1–4),
también se refiere a una redención más amplia. Dios juntará a su pueblo disperso por todo el
mundo—del oriente … del occidente (Is. 43:5), del norte y del sur (v. 6), y de los confines de
la tierra (V. el comentario de 5:26), y los llevará a su hogar (Mt. 24:31) cuando Cristo venga por
segunda vez. A éstos reunirá y serán llamados por su nombre. Él los ha creado (V. 43:1), y
formado (cf. vv. 1, 21; 44:2, 24) para su gloria (cf. 44:23); por tanto, ellos exhibirán sus
atributos.
b. Israel como testigo al mundo (43:8–13)
43:8–10. Dios invitó a Israel, aunque todavía estaba ciego y sordo espiritualmente (cf. 42:20;
48:8), a presentarse delante de las naciones. El Señor retó a los pueblos a presentar testigos para
probar que podían predecir el futuro (cf. 41:21–23). Después declaró que el pueblo de Israel era
su testigo (cf. 43:12; 44:8) y su siervo escogido (cf. 41:8–9), y demostraría al mundo que Dios es
único (43:10). Él existe desde antes que cualquier otro dios, y seguirá existiendo mucho tiempo
después que el último ídolo desaparezca.
43:11–13. La liberación de Dios para Israel también señala que él es el Dios verdadero. Él es
el único que puede salvar (cf. “salvador”, NVI99) a su pueblo y nadie puede oponerse a sus
planes. “Salvador” es otro título que Isaías da a Dios con frecuencia (cf. 17:10; 43:3; 45:15, 21;
49:26; 60:16; 62:11; 63:8). Dios no podía ser imitado por ningún dios ajeno en la revelación de
sus planes y en la provisión de salvación para su pueblo. La existencia de Israel atestigua de la
soberanía y eternidad del Señor. Nadie puede estorbar lo que Dios pone en marcha, ni coartar sus
planes (cf. Job 42:2).
c. Israel recibe la promesa de liberación de Babilonia (43:14–21)
43:14–15. Los vv. 14 y 16 se introducen con las palabras, Así dice Jehová, declaración que
es utilizada con frecuencia por Isaías en la segunda división principal de su libro (43:14, 16;
44:2, 6, 24; 45:1, 11, 14; 48:17; 49:7–8; 50:1; 52:4; 56:1, 4; 65:8, 13; 66:1, 12) para enfatizar la
autoridad divina que respaldaba sus palabras. El Señor se llama a sí mismo el Redentor (V. el
comentario en 41:14), el Santo de Israel (cf. V. comentario de 1:4), Jehová, el Santo …
Creador de Israel y Rey (cf. V. el comentario de 33:17). Dijo que convertiría a Babilonia de
conquistador en conquistado. Las naves babilónicas pueden ser los barcos que usaba esa
potencia para comerciar en el río Éufrates y en el golfo Pérsico.
43:16–21. Dios sacó a Israel de Egipto en el primer éxodo e hizo que se ahogara el ejército
enemigo, pero ahora haría un milagro aún mayor. Por tanto, olvidando las cosas pasadas (v. 18),
Israel debía conocer que Dios haría una cosa nueva. En este nuevo “éxodo”, durante el regreso
del exilio, los judíos pasarían a través de un desierto de desolación, donde Dios les proveería
aguas y ríos en abundancia (cf. 35:6–7; 41:18; 44:3–4). Por ello, su pueblo, su escogido (cf. V.
el comentario en 41:8–9), a quien él había creado (te formó; cf. 43:21; 44:2, 24), debía publicar
sus alabanzas (cf. 42:10–13). Sin embargo, aún falta por ocurrir un tercer “éxodo”, que será más
glorioso y se efectuará cuando el Mesías regrese a reunir a su pueblo (cf. 43:5–6) y a establecer
su reino milenial en la tierra.
d. La futura liberación de Israel por la gracia de Dios (43:22–28)
43:22–25. El futuro “éxodo” de Babilonia no sería consecuencia de la religiosidad de Israel,
ni de sus oraciones, ni sus holocaustos … sacrificios … incienso o sus ofrendas con caña
aromática (probablemente caña dulce; cf. Cnt. 4:14; Jer. 6:20; Ez. 27:19). ¡No se habían
molestado (cf. “abrumado”, NVI99; Is. 43:22) en realizar los ritos sacrificiales, pero sí habían
cansado a Dios con sus pecados (cf. Mal. 2:17)! Sin el templo de Jerusalén, los exiliados
obviamente no podían presentar sus sacrificios ante el altar. ¡Así que sin ofrendas, se
acumularon sus pecados que no habían sido perdonados! Sin embargo, Dios los perdonaría por
su gracia, por amor de sí mismo.
43:26–28. Si bien Dios perdonaría a Israel (v. 25), todavía necesitaba disciplinarlo. Invitó al
pueblo a plantear su caso (cf. “argumento”, NVI99; v. 26), y enseguida Dios presentó la
acusación en su contra. Su primer padre había pecado—puede referirse a Adán (cf. Os. 6:7) o a
Abraham (cf. Gn. 12:18)—al igual que sus enseñadores (cf. “voceros”, NVI99), sus profetas y
sus sacerdotes. Por tal motivo, Dios los castigaría enviando oprobio (cf. “destrucción total”,
NVI99), desgracia y burla (Is. 43:28) sobre su pueblo. Bajo esas circunstancias vivieron durante
su cautiverio en Babilonia.
e. Nuevamente se exhorta a Israel a no temer (44:1–5)
44:1–2. Una vez más, el profeta enfatiza aquí la elección (V. el comentario de 41:8–9) y
creación (cf. 43:1, 7, 21; 44:24) de Dios de Israel. (Acerca de la palabra oye, V. el comentario en
46:3). Puesto que Dios había prometido ayudar a su pueblo, éste no debía temer (cf. 41:10, 14;
43:5; 44:8; 54:4). (Acerca de Jacob como siervo del Señor V. el comentario de 41:8.) Jesurún,
que significa “aquel que es recto”, es un sinónimo poético que se utiliza para referirse a Israel
sólo aquí y en Dt. 32:15; 33:5, 26.
44:3–5. El Señor revivirá a Israel física y espiritualmente. Él regará con aguas … la tierra
árida, (cf. 35:6–7; 41:18; 43:19–20) y también derramará su Espíritu (cf. 32:15) sobre su
generación (cf. “descendencia”, NVI99). El Espíritu será derramado una vez que el pueblo haya
regresado en fe a su tierra (cf. Ez. 36:24, 27; Jl. 2:25–29) inmediatamente después de la segunda
venida del Mesías, cuando venga a establecer el milenio. La nación de Israel redimida
prosperará numéricamente como la hierba y como sauces, y querrá ser conocida como nación
justa (Is. 44:5), sin sentirse avergonzada de su Dios y su nación.

5. LA SINGULARIDAD DE DIOS (44:6–45:25)


Esta sección enfatiza al Señor como el único Dios y por ende, la adoración a los ídolos es
ilógica y absurda. Su naturaleza única y su soberanía son (a) contrastadas con los ídolos
(44:6–23), (b) reveladas por sus profecías acerca de la venida de Ciro (44:24–45:8), (c)
demostradas por su obra creadora de todo lo que existe (45:9–13), y (d) comprobadas por el
hecho de que a la larga, los gentiles lo proclamarán como Señor (45:14–25). Aunque esta sección
está dirigida principalmente a los gentiles, 44:6–45:25 también sirvió para animar al pueblo del
pacto, especialmente a aquellos que estaban en cautiverio. Al leer esto, podían tener la esperanza
de que sus conquistadores algún día se inclinarían ante el Dios verdadero de Israel.
a. La soberanía de Dios en contraste con la falsedad de los ídolos (44:6–23)
(1) La naturaleza única de Dios. 44:6–8. La soberanía de Dios se enfatiza con los títulos de
Rey de Israel (cf. 43:15), Redentor (cf. 43:14; V. el comentario en 41:14), Jehová (cf.
“Todopoderoso”, NVI99), el primero, y … el postrero (i.e., el eterno; cf. 48:12; Ap. 1:17; 2:8;
22:13). El Señor presentó su argumento a favor de su carácter único (fuera de mí no hay Dios;
cf. Is. 43:11; 44:6; 46:9) retando al que quisiera declarar el pasado y predecir el futuro (44:7; cf.
41:22–23). Puesto que su conocimiento acerca del futuro (desde la antigüedad) comprueba su
singularidad, su pueblo no debía temer (cf. 41:10, 14; 43:5; 44:2; 54:4). Ellos mismos eran
testigos (cf. 43:10, 12) de la naturaleza única de Dios, de su fuerza y estabilidad (Fuerte; cf.
“Roca”, NVI99; cf. 17:10; 26:4; 30:29).
(2) La insensatez de la idolatría. 44:9. La adoración a los ídolos es completamente
infructuosa para aquellos que la practican; solamente demuestra ceguera y falta de entendimiento
espiritual. Los paganos consideran que la idolatría es meritoria, pero al final de cuentas, sólo les
produce confusión (cf. v. 11; 42:17; 45:16).
(3) La debilidad de los artífices de ídolos. 44:10–14. Los hombres que se dedican a hacer
ídolos serán avergonzados (cf. v. 9) y caerán en descrédito. El hecho de que los artífices son
simples hombres (cf. 40:19) resume la insensatez de la idolatría. Mientras crea sus imágenes de
metal, el herrero siente hambre y el carpintero tiene necesidad de delinearla con regla sobre la
madera; este proceso no inspira mucha confianza en los ídolos. Esos dioses no tienen vida, pues
están hechos de metal o de árboles que irónicamente fueron creados por el Dios verdadero.
(4) La naturaleza material de los ídolos. 44:15–20. Del mismo leño, el artífice fabrica un
ídolo y cuece panes. ¡Qué necedad tan grande es postrarse delante de un ídolo cuya materia
prima es la misma que se usa para cocinar y para calentarse! Aquellos que piden a un dios
falso—hecho de simple madera—que los salve (líbrame, porque mi dios eres tú; cf. v. 17) son
ignorantes y no tienen discernimiento ni comprensión espiritual (v. 18; cf. 6:10). La frase
cerrados están sus ojos puede ser una referencia a un rito religioso en el que se aplicaba lodo en
los ojos de los adoradores. Los idólatras no captan la incongruencia de usar el mismo trozo de
madera como combustible para hornear pan y asar carne y con el resto; i.e., con lo que queda,
fabricar una imagen (Isaías llama a esto abominación). Adorar a un pedazo de madera es
equivalente a comer cenizas (cf. Sal. 102:9), a confiar en algo que no tiene ningún valor, y que
sólo produce decepción.
(5) El gozo de los redimidos de Dios. 44:21–23. Es asombroso el contraste que existe entre
Israel y los que han sido engañados para fabricar y adorar ídolos (vv. 9–20). Los creyentes de
Israel fueron redimidos, pero los fabricantes de ídolos quedarán decepcionados. El pueblo debía
acordarse (cf. “recuerda”, NVI99) que Dios podía prever el futuro (vv. 6–8) y que los ídolos son
como nada (vv. 9–20). Por tanto, la nación debía adorar a Dios, que era quien había perdonado
sus pecados (cf. 43:25) y la había redimido. Algunos intérpretes piensan que estas cosas se
refieren a lo que sigue y que Israel debía acordarse de que había sido redimido. En ambos casos,
el pueblo debía cantar. De hecho, la naturaleza se personifica y se convoca a rendirle alabanza
(cf. los montes en 49:13) porque redimió a Jacob y porque despliega su gloria sobre Israel (cf.
43:7). A diferencia de las tinieblas espirituales en que andaban las demás naciones, Israel gozaría
de la luz de la gloria de Dios.
b. Profecías divinas acerca de Ciro (44:24–45:8)
El hecho de que Dios haya profetizado con 150 años de anticipación que un hombre llamado
Ciro libraría a los exiliados judíos habla de su singularidad. Acercarse a la Biblia con prejuicios
que descartan lo sobrenatural y decir que las referencias acerca de Ciro se añadieron más tarde,
después de que liberó a los cautivos, ocasiona que el pasaje, como se mencionó antes, pierda su
énfasis en el carácter singular de Dios y su capacidad para prever el futuro. Esto implicaría que
Dios no es diferente de los demás ídolos—¡que es la idea que Isaías refuta!
44:24–28. Jehová, el Redentor (V. el comentario de 43:14) y formador (cf. 43:1, 7, 21;
44:2) de Israel, es el creador de todo, incluyendo a los cielos y la tierra (cf. 42:5; 45:12, 18;
48:13; 51:13, 16) y es quien hace que los adivinos, agoreros y sabios enloquezcan (cf.
“ridiculizo”, NVI99). Aquellos que dijeron que Dios no podía librar a su pueblo de Babilonia
serían avergonzados al ver las profecías cumplidas. A través de sus mensajeros, los profetas, el
Señor dijo que Jerusalén volvería a ser habitada. Ciro permitiría que los exiliados regresaran a
reedificar la ciudad capital Jerusalén (cf. 45:13) y su templo. En 586 a.C., Nabucodonosor y sus
fuerzas atacaron Jerusalén, derribaron sus muros, quemaron las casas y el templo y tomaron
cautivos a muchos moradores de la ciudad para llevarlos al exilio. Ciro, el fundador del imperio
persa, subió primero al trono de Anshan, al oriente de Elam, en 559 a.C. En 549, conquistó a los
medos y se convirtió en el monarca del imperio unificado de Persia y Media. En 539, conquistó
Babilonia (Dn. 5:30) y al siguiente año decretó una ley que autorizaba a los judíos a que
regresaran a Jerusalén para reedificar el templo (2 Cr. 36:22–23; Esd. 1:1–4). Con esto, Ciro
llevaba a cabo los propósitos divinos, como si fuera su pastor. Los judíos que regresaron
construyeron el templo y lo terminaron en 515 a.C. Años más tarde (en 444 a.C.), Nehemías
regresó a Jerusalén a reedificar los muros de la ciudad (V. el comentario de Neh. 1–2; Dn. 9:25).
45:1–4. Además de decretar la ley que concedía libertad a los cautivos para que regresaran a
sus hogares, Ciro también vengó la ira de Dios sobre las naciones. Es sorprendente que el Señor
llamara a Ciro su ungido. La palabra “ungido” se refería a la relación que los dos primeros reyes
de Israel, Saúl y David, tuvieron con Dios (1 S. 10:1; 16:6). Puesto que Israel no tenía rey
durante el exilio, en un sentido Ciro asumió la función de monarca (el ungido) para traer
bendición. Al igual que el Mesías (lit., “el Ungido”), que vendría después de él, Ciro tendría una
misión doble: librar al pueblo y hacer caer el juicio de Dios sobre los incrédulos.
Ciro, con la ayuda de Dios (v. 2), fácilmente podría conquistar a otras naciones (Is. 45:1b),
recibiría las riquezas de ellas (v. 3) y obtuvo fortunas de sus conquistas en Lidia y Babilonia. Sin
embargo, todo esto sucedería por amor de … Jacob, el pueblo escogido de Dios (V. el
comentario en 41:8–9). A pesar de que ese monarca disfrutó de una relación especial con Dios
(Dios lo llamó por su nombre; cf. 43:1), y fue honrado por él, permaneció siendo un incrédulo,
pues no reconoció al Señor como el Dios verdadero.
45:5–7. Una vez más, se destaca el carácter singular de Dios. La declaración acerca de que
no hay otro Dios, aparece en los vv. 5–6, 14, 18, 21–22 (también V. 43:11; 44:6; 46:9). En los
días de Ciro, el Señor no era reverenciado universalmente, pero lo será en el futuro (cf. Fil.
2:10–11). Todos los hombres sabrán que todo lo que existe—luz (vida), tinieblas (muerte), paz
(cf. “bienestar”, NVI99) y adversidad (cf. “calamidad”, NVI99; cf. Am. 3:6)—proviene de
Dios. Como rey soberano del universo, él puede hacer todo esto.
45:8. Cuando se establezca el reino milenial de Cristo en la tierra, los cielos, hablando de
manera figurada, producirán lluvias de justicia; i.e., los mandamientos de Dios serán
obedecidos. Y la salvación, como una gran cosecha, brotará y todos los habitantes de la tierra
conocerán a Jehová (cf. v. 6; 11:9; Hab. 2:14).
c. La soberanía de Dios en la creación (45:9–13)
45:9–13. El Señor puede actuar de manera soberana en los individuos y en la tierra, pues él
los hizo. Cuando una criatura se atreve a reclamar algo a su creador, se arriesga a recibir una
sentencia condenatoria (ay, vv. 9–10; cf. V. el comentario en 3:9) de parte de Dios. Una pieza
rota y desechada de barro (cf. “vasija”, NVI99) no tiene derecho a cuestionar al alfarero.
Tampoco un hijo tiene derecho a poner en tela de juicio a sus padres y preguntarles ¿Por qué me
engendraste? Asimismo, Israel no tiene derecho a cuestionar a Dios, que es su Formador
(45:9, 11) y el creador del mundo (v. 12) en cuanto a sus planes para levantar a Ciro (v. 13). La
tarea de Ciro se repite una vez más: permitir a los cautivos regresar a construir la ciudad de
Dios, Jerusalén (cf. 44:28).
d. Sumisión de los gentiles a Dios (45:14–19)
45:14–17. En el milenio, los gentiles sabrán que Jehová es el único Dios. Todos los
moradores de Egipto y de Etiopía (cf. Cus, NVI99), así como los sabeos (V. el comentario en
43:3) serán siervos de Israel y confesarán que no hay otro … Dios (cf. 45:6, 18, 21–22; también
V. Zac. 14:16–19; Mal. 1:11). Aunque a veces parezca que el Señor está lejano, realmente él es
el Salvador de Israel (V. el comentario de Is. 43:11). Mientras que aquellos que insistan en
adorar a los ídolos serán avergonzados (cf. 42:17; 44:9, 11; 45:24), los israelitas que tengan fe
nunca tendrán que padecer afrenta (cf. 54:4; Ro. 9:33; 10:11; 1 P. 2:6), pues gozarán de la
salvación de Dios para siempre (por todos los siglos).
45:18–19. Una vez más, para probar que lo que profetizó acerca de Ciro se cumpliría, el
Señor hizo alusión a su poder creativo (cf. 42:5; 44:24; 45:12; 48:13; 51:13, 16). Otra prueba es
la naturaleza misma de su palabra. Él habla solamente lo que es verdad. En el cautiverio, los
judíos podían estar seguros de que Dios los libraría del exilio por medio de Ciro.
e. Dios exhorta a los gentiles (45:20–25)
45:20–25. El Señor exhortó a los gentiles a que abandonaran sus ídolos de madera y se
salvaran de la destrucción venidera. Los llamó a tomar en cuenta estas profecías, su carácter
único (vv. 21–22; cf. vv. 5–6, 14, 18) y a volverse a él, ya que a fin de cuentas, todos lo
reconocerán como soberano (cf. v. 14; Mal. 1:1; Ro. 14:11; Fil. 2:10–11). Aún así, algunos
gentiles recibirán la salvación al reconocer que solamente en él hay justicia, aunque muchos
seguirán enfurecidos contra él (Is. 45:24). Sin embargo, en Jehová será justificada (cf. “será
reivindicada”, NVI99) toda la descendencia de Israel, y en esto se gozará.

6. SUPERIORIDAD DE DIOS SOBRE BABILONIA (CAPS. 46–47)


Babilonia sería usada por Dios para castigar a Judá, y después sería destruida por él. Sus
dioses, simples ídolos, no podrían salvar a la nación de la derrota (cap. 46), y caería a pesar de su
sabiduría y de la hechicería que practicaba (cap. 47).
a. Superioridad de Dios sobre los ídolos de Babilonia (cap. 46)
46:1–2. Los dioses de Babilonia no podrían evitar que la nación fuese capturada. No
debemos confundir a Bel con el Baal de los cananeos. Bel también era llamado Marduk (cf. Jer.
50:2), dios del sol. Nebo, hijo de Marduk era el dios del aprendizaje, de la escritura y de la
astronomía. Grandes imágenes de esos dioses eran paseadas por la ciudad durante el festival de
año nuevo de Babilonia. Esos ídolos llegaban a ser una carga muy pesada. Así se ilustra que
éstos, en lugar de aliviar la carga de los babilonios, la tornaban más intolerable. En contraste,
nuestro Señor, el Dios de Israel sostiene y levanta a su pueblo (Is. 46:3–4).
46:3–4. La advertencia de Dios a su pueblo de que escuchara se repite con frecuencia en las
profecías de Isaías (44:1; 46:3, 12; 47:8; 48:1, 12, 14, 16; 51:4; 52:8; 55:2). Además de cuidar y
sostener a su pueblo (V. el comentario de 46:1–2), Dios también lo cuida a lo largo de su vida.
Desde el momento de la concepción (v. 3) hasta la vejez (v. 4), el Señor vela por los suyos y los
libra de la adversidad.
46:5–7. Los dioses de oro y de plata (cf. 40:19) no pueden ser comparados (cf. 40:18, 25)
con el Dios verdadero, ya que tales ídolos son incapaces de entrar en acción. Los paganos
contrataban artesanos para hacer dioses pesados de metales preciosos y después los tenían que
cargar hasta su sitio designado, de donde no se podían mover. Esta es una de las muchas
ocasiones en las que Isaías empequeñece las imágenes (cf. 40:18–20; 41:7; 44:9–20; 45:16, 20;
46:1–2). A diferencia de los dioses falsos, el Dios verdadero responde a las oraciones de su
pueblo y lo libra.
46:8–11. Los prevaricadores (cf. “rebeldes”, NVI99), o moradores de Babilonia (cf. v. 12),
debían recordar que Dios es el único digno de ser reverenciado; no hay otro como él (v. 9; cf.
43:11; 44:6; 45:5–6, 14, 18, 21–22). Algunas evidencias de la singularidad de Dios son su
conocimiento y control del futuro (cf. 45:21), así como su poder para haber levantado a Ciro
desde el oriente (cf. 41:2) como si fuera un ave (cf. “ave de rapiña”, NVI99) para llevar a cabo
sus propósitos.
46:12–13. La expresión los duros de corazón y aquellos que están lejos de la justicia, se
refiere a los babilonios (cf. prevaricadores, v. 8), que serían derrotados por el imperio persa. Dios
mandaría su justicia sobre los babilonios injustos, i.e., enviaría a Ciro para ejecutar la voluntad
perfecta de Dios. Esto conduciría a la salvación de Sion, i.e. que Jerusalén se libraría del exilio,
lo cual significaba que podría reflejar una vez más la gloria y esplendor del Señor (cf. 44:23).
b. La certeza de Dios acerca de la caída de Babilonia (cap. 47)
Isaías describió la caída de Babilonia ante los persas en 539 a.C., más de 150 años antes de
que tal evento sucediera. Los babilonios, quienes capturaron a Judá, también serían llevados
cautivos.
47:1–3. Cuando Babilonia fuera conquistada, se convertiría en una nación de siervos
humildes, sentados en el polvo, acto que reflejaba un estado de gran aflicción (cf. Jon. 3:6). Las
palabras virgen hija de Babilonia personifican a los moradores de la ciudad como si fuesen una
doncella joven e inocente (cf. Is. 23:12; 37:22), y probablemente significaba que los muros de la
ciudad nunca habían sido traspasados. Los habitantes de esa ciudad ya no serían como una
virgen tierna y delicada, puesto que enfrentarían serias dificultades. Como esclavos de sus
conquistadores, tendrían que moler harina para sus amos y no tendrían oportunidad de
preocuparse de su vestimenta. Algunos tendrían que huir cruzando los ríos y muchos padecerían
abusos y violencia (47:3).
47:4. Este v. registra la respuesta de Israel cuando supo de la liberación que le llegaría debido
a la derrota de Babilonia. Al ver la venganza de Dios sobre aquellos que los habían tomado
cautivos (v. 3b), alabarían a Dios y reconocerían que su libertad del exilio provenía de él y no de
ellos mismos. Así que llamarían a Dios su Redentor (cf. el comentario de 43:14), Jehová de los
ejércitos, y el Santo de Israel (cf. el comentario de 1:4).
47:5–7. El Señor había usado a Babilonia para enviar su juicio sobre Judá, pero esa nación
sin escrúpulos, al igual que Asiria (cf. Is. 10), había abusado de su poder (cf. Hab. 1:6–11). Así
que Dios pronunció su sentencia sobre Babilonia: nunca más sería llamada señora de reinos
(cf. “para siempre … señora”; Is. 47:7, “soberana” NVI99). Babilonia era considerada
inconquistable.
Esa nación había logrado dominar a Judá, heredad de Dios (V. el comentario de Dt. 4:20),
pero sólo porque Dios lo había permitido (Is. 47:6). Los babilonios (hija de los caldeos) trataban
sin piedad aún a los ancianos judíos en cautiverio. Por eso, Dios trataría a todos los habitantes de
Babilonia sin piedad (v. 3b). Nunca se imaginaron que existiera la posibilidad de perder su
posición soberana (v. 7). Babilonia pensó que siempre sería la señora de los reinos (cf. v. 5).
47:8–11. Babilonia creyó que jamás sería derrotada (v. 8). Sin embargo, Dios dijo que
padecería orfandad (cf. “ni me quedaré sin hijos”, NVI99) y viudez … en un mismo día, dando
a entender en forma figurada que sufriría gran desolación por su derrota (cf. Jerusalén como
viuda, Lm. 1:1). A pesar de que Babilonia se sentía extraordinaria—Yo soy, y fuera de mí no
hay más (Is. 47:8, 10)—estaba equivocada; Dios es el único que es incomparable y esto lo
declaró Isaías en repetidas ocasiones (43:11; 44:6; 45:5–6, 14, 18, 21–22; 46:9).
Babilonia hacía alarde de sus adivinos, quienes supuestamente podían “predecir el futuro” e
inventar hechizos para influir a otros (cf. 47:12). Encantamientos (vv. 9, 12) es trad. de
kešāpîm, palabra que aparece solamente aquí en el A.T. y en 2 Reyes 9:22; Miqueas 5:12;
Nahum 3:4. Sugiere la búsqueda de información acerca del futuro utilizando fuerzas demoniacas.
Sin embargo, esta supuesta ciencia no era confiable, pues los hechiceros no podían prever la
destrucción (cf. “catástrofe”, NVI99) inminente que caería sobre Babilonia y tampoco podían
remediar sus efectos devastadores.
47:12–15. En tono burlón, el Señor instó a los babilonios a persistir en los encantamientos y
… hechizos (cf. v. 9), que practicaban desde su juventud (v. 15; cf. “niñez”, NVI99), i.e., desde
fundación como nación. En tono sarcástico, sugirió que los salvaran los astrónomos
(contempladores de los cielos) y los que observan las estrellas. La astrología era una ciencia
muy popular en Babilonia (cf. Dn. 2:2, 4–5). Sin embargo, sus investigaciones no servían de
nada, eran como tamo, los tallos secos de los granos, que fácilmente se queman con el fuego.
Esos líderes religiosos ni siquiera podían salvar sus propias vidas, y mucho menos a Babilonia.
Sin embargo, escogieron seguir el camino equivocado.

7. EXHORTACIÓN A ISRAEL (CAP. 48)


a. Exhortación a recordar las profecías de Dios (48:1–11)
48:1–5. Jehová recordó al pueblo—aquí llamado casa de Jacob … Israel, y linaje de
Judá—que había vivido en hipocresía. Hacían juramentos e invocaban a Dios, pero no andaban
en verdad ni en justicia. Ellos pensaron que eran justos sólo por decir que confiaban en el Dios
de Israel y por ser ciudadanos de Jerusalén (la santa ciudad, cf. 52:1), aunque no habitaran allí.
Se sentían cómodos bajo el imperio babilónico (y más tarde bajo el imperio persa), y le daban
poca importancia al hecho de regresar a Jerusalén. El Señor dijo que él había profetizado lo que
sucedería (48:3), quizá refiriéndose al cautiverio venidero. Sin embargo, sabiendo que el exilio
se acercaba, el pueblo siguió siendo duro de cerviz (v. 4), y rehusó corregir su camino. Una vez
más, Dios predijo estas cosas para señalar su superioridad sobre los ídolos (imágenes).
48:6–8. La nación de Israel no hizo caso de las profecías anteriores, así que Dios le daría
nuevas predicciones (v. 6) acerca de que la ira divina sería retrasada (cf. v. 9) y que le sería
otorgada libertad del cautiverio. Estos nuevos planes habían sido diseñados ahora, lo cual no
significa que Dios no hubiera pensado de antemano en ellos, sino que serían puestos a funcionar
en ese tiempo. Desde que se escribió Deuteronomio 30:1–5, Israel sabía que regresaría a su tierra
después del exilio y que su permanencia en ella fue garantizada por el pacto abrahámico (Gn.
15:18–21). Sin embargo, no fue sino hasta que las profecías de Isaías se dieron a conocer, que
supieron cómo los libraría Dios. El Señor lo planeó así para que Israel no se descuidara (Is.
48:7b) pensando que con su astucia había obtenido la libertad. De hecho, el pasaje indica que su
sensibilidad espiritual estaba endurecida (v. 8; cf. 42:20; 43:8) pues eran desleales y rebeldes.
Por tanto, era evidente que su liberación física y espiritual no se llevaría a cabo gracias a que
eran buenos o por medio de sus propios planes. Quedarían libres sólo por la gracia de Dios.
48:9–11. El Señor retardaría su ira; i.e., la detendría para que su pueblo pudiera regresar a
Judá. Él realizaría esto principalmente por amor de sí mismo (vv. 9, 11; cf. 43:25). El exilio
tendría el propósito de refinarlos a fin de que pudieran regresar a su tierra con fe. Sin embargo,
ese proceso de purificación no era como el de la plata. Esto puede significar varias cosas, que el
proceso no se puede financiar con dinero, o que no podía ser comparado con la plata o bien, que
a diferencia de la plata, la cual se purifica, la nación no podría llegar a ser pura. Cualquiera que
sea el significado, el cautiverio era como estar en un horno, y tenía como fin probarlos, no
destruirlos. Si Dios no cumplía con su promesa de regresarlos a su tierra, su nombre se vería
amancillado (cf. “que se me profane”, NVI99).
b. Exhortación a reconocer la soberanía de Dios (48:12–19)
48:12–15. Haciendo un llamado urgente a su pueblo a escucharlo (cf. el comentario de 46:3),
el Señor volvió a abundar más acerca de su posición exaltada como único Dios. (Acerca de el
primero y el postrero V. el comentario de 44:6). Isaías repitió en varias ocasiones dos
evidencias que apuntan a la singularidad del Señor: (a) su poder creativo (cf. 42:5; 44:24; 45:12,
18; 51:13, 16) y (b) su capacidad de predecir el futuro. En este caso, la caída de Babilonia por
medio de la intervención de Ciro, el aliado de Dios (cf. “pastor” y “ungido”, 44:28; 45:1). Dios
le llamó, por tanto, sería prosperado. Ningún otro dios podía prever estos sucesos.
48:16. Jehová el Señor, siguió hablando y dijo que no había guardado secretos en cuanto a
la derrota de Babilonia frente a Ciro. Algunas sugerencias de quién puede hablar en la segunda
parte del v. 16 que empieza con las palabras y ahora, son Ciro, Israel, Isaías o el Mesías. Es
probable que se trate del Mesías, el Siervo de Dios, debido a su vínculo (como en 42:1; también
V. 11:1–2) con el Espíritu. Así como Ciro no fallaría en su misión (48:15), tampoco el
Mesías-Siervo, enviado por Dios con el Espíritu Santo sobre él, fallaría en cumplir la suya.
48:17–19. El Señor, Redentor (cf. el comentario de 41:14) y Santo de Israel, había
enseñado y guiado constantemente a su pueblo por medio de la ley. Sin embargo, éste no había
atendido a sus mandamientos. Si lo hubiera hecho, en lugar de padecer el exilio, hubiera
experimentado paz y justicia, y ninguno de sus hijos habría muerto.
c. Exhortación a huir de Babilonia (48:20–21)
48:20–21. Al decretarse el edicto de Ciro (2 Cr. 36:22–23; Esd. 1:1–4) que permitía a los
judíos regresar a su casa, Dios exhortó con urgencia a su pueblo a salir pronto de Babilonia
(huid). Ese retorno era como si Dios los redimiera (gā’al, “comprar para sacar de la esclavitud”;
cf. 43:1)—en esa ocasión de Babilonia, no de Egipto—por tanto, debían alegrarse. Después del
éxodo de Egipto, Dios les proveyó aga en los desiertos y de la peña (cf. Éx. 17:1–7). De igual
manera, aquí se implica que Dios supliría y satisfaría sus necesidades en su segundo “éxodo”.
d. La ausencia de paz para los impíos (48:22)
48:22. En contraste con el gozo (v. 20) que experimentarían aquellos que obedecieran al
Señor, no hay paz para los malos, ya sea dentro de la nación de Israel o entre las naciones de
los gentiles. Esta breve declaración se repite en 57:21.

B. Restauración por medio del Siervo sufriente (caps. 49–57)


La sección anterior de nueve caps. (caps. 40–48) trató principalmente acerca de Ciro y su
participación en el plan de restauración para los judíos. Estos nueve caps. (49–57) hablan
primordialmente del Siervo/Mesías y de cómo cumplirá con su ministerio de restaurar a la nación
del pacto a su tierra, justo antes de que comience el milenio. Ninguno de los dos fallaría en el
cumplimiento de su misión. Debido a la similitud de sus encomiendas, en las dos secciones de
nueve caps. se utilizan las mismas expresiones y figuras de lenguaje.
Los caps. 49–57 pueden dividirse en cuatro partes: (1) Al ser rechazado por su pueblo, el
Siervo ofrecerá salvación a los gentiles (caps. 49–50). (2) El remanente fiel será exaltado
(51:1–52:12). (3) El Siervo será humillado y exaltado (52:13–53:12). (4) La salvación por medio
del Siervo vendrá a judíos y gentiles en el milenio (caps. 54–57).

1. EL SIERVO RECHAZADO (CAPS. 49–50)


a. La misión del Siervo (49:1–13)
(1) El ministerio del Siervo a los gentiles (49:1–6). 49:1–3. El Siervo de Jehová (vv. 3, 5–6)
es el que habla en los vv. 1–5; Dios se refiere a él en el v. 6. Así como el Señor, invitó a las
costas (V. el comentario en 41:1) y a los pueblos a escuchar (V. el comentario en 46:3) sus
palabras pues tenía un “llamamiento” especial de parte de Dios. Su boca era como espada
aguda, i.e., como un arma que destruiría al desobediente (cf. 1:20; también V. He. 4:12; Ap.
1:16; 19:15). También era como una saeta afilada. El Siervo debía manifestar la gloria de Dios
(Is. 49:3; cf. 60:21; 61:3).
¿Por qué se le llama Israel al Siervo en este v.? No puede referirse a la nación, puesto que el
Siervo debe acercar a ésta hacia Dios. El Mesías es llamado Israel porque cumple lo que Israel
debía haber realizado. En su persona y obra, él es el epítome de la nación.
49:4. El Siervo no obtuvo un resultado visible por su trabajo. No hubo ningún cambio
evidente en la nación que mostrara que la misión que tenía se había cumplido (cf. Jn. 1:11). Sin
embargo, no hizo caso de esto, pues él confiaba que a su tiempo, Dios le daría su recompensa.
49:5–6. Dios formó a su siervo … desde el vientre (cf. v. 1). La comisión del Mesías era
restaurar a Jacob e Israel (V. el comentario en 40:27) a la comunión con Jehová. Siendo Dios
su fuerza, también llegaría a ser luz de las naciones (cf. 42:6; Lc. 1:79) para que la salvación de
Dios se extendiera a los habitantes de todos los confines de la tierra (V. el comentario en Is.
5:26).
(2) La promesa de Dios al Siervo. 49:7. Jehová prometió a su Siervo—menospreciado y
abominado por su pueblo—que tendría éxito en su ministerio a los gentiles. Los reyes y
príncipes se postrarían delante de él puesto que él era el escogido de Dios. En su primera venida,
Jesucristo fue rechazado por los suyos (Jn. 1:10–11), pero en su segunda venida, todos le
adorarán (Fil. 2:10–11).
(3) La restauración de Israel. 49:8–12. En el milenio, llamado aquí el tiempo aceptable y día
de salvación, Dios permitirá que el Siervo fuera el pacto al pueblo (cf. 42:6; i.e., cumplirá las
promesas del pacto de Dios con Israel; V. el comentario de Jer. 31:31–34 acerca del nuevo
pacto).
Cuando la tierra sea restaurada, los presos regresarán a la heredad prometida desde
diferentes lugares del mundo (Is. 49:9; cf. v. 12). La tierra será fértil, pues tendrá pastos (v. 9),
manantiales de aguas (v. 10), y los montes y los valles serán transformados (v. 11). Como en
40:3–4, esto puede referirse a un cambio en la vida de las personas. La ubicación de Sinim no es
precisa, pero muchos piensan que es Asuán, región de Egipto (cf. NVI99).
(4) La respuesta del profeta. 49:13. A medida que el profeta habló, invitó a la naturaleza
personificada a alegrarse (acerca de los montes prorrumpiendo en alabanzas V. 44:23). La
razón para alegrarse es que Jehová consuela y tiene misericordia de aquellos que necesitan su
ayuda, incluyendo a los gentiles.
b. Israel recibe la seguridad de su regreso (49:14–26)
49:14–16. En los vv. 14–21 el profeta registró un diálogo entre Israel y Dios. Sion (i.e., los
habitantes de Jerusalén) se sentía como si el Señor se hubiese olvidado de ella (v. 14). Pero Dios
respondió que definitivamente nunca la había olvidado y que jamás lo haría, porque él es como
una madre para la nación. Además, la nación estaba esculpida (cf. “grabada”, NVI99) en sus
manos. Por esto, hablando en sentido figurado, cuando él levanta sus manos, ve el nombre de la
nación inscrito en ellas y la recuerda
49:17–21. Los captores de Judá saldrán (v. 17) y estarán lejos (v. 19) y los hijos de Judá
emprenderán el regreso (vv. 17–18). Esto producirá que la nación sea como una novia …
vestida con adornos. Ese retorno será masivo, de tal manera que la tierra (personificada por tu y
tus, vv. 19–21) no será suficiente para todos los habitantes, llamados sus hijos.
Sin embargo, cuando el pueblo regresó del cautiverio babilónico, fue un grupo pequeño que
luchó denodadamente por sobrevivir. El regreso mencionado en los vv. 19–21 pareciera ser
mucho más numeroso. Por tal motivo, es probable que se refiera al regreso de Israel al principio
del milenio.
49:22–26. Cuando Israel regrese en el futuro a su tierra, las naciones se postrarán delante del
Señor y tendrán relaciones amistosas con Israel. De hecho, los gentiles ayudarán a transportar a
los israelitas a Palestina. Los líderes gentiles serán siervos de Israel, y así tendrá la seguridad de
que Dios realmente tiene control sobre el mundo (v. 23). Era poco usual que un cautivo fuera
rescatado, pero Dios se encargaría de que Israel fuese liberado. Los enemigos de Israel serán
destruidos, y el mundo entero confesará que Jehová es el Dios de Israel, su Salvador (cf. el
comentario en 42:11), su Redentor (cf. el comentario en 41:14) y el Fuerte de Jacob (cf.
60:16).
c. Exhortación a Israel a vivir por fe (cap. 50)
Las declaraciones acerca del futuro de Israel tenían el propósito de provocar una respuesta
ética. Israel era rebelde y el profeta rogó que pusiera su confianza en el Señor, no en sus propias
maquinaciones.
(1) El “divorcio” de Dios de Sion. 50:1–3. Jehová declaró que se “divorciaba”
temporalmente de Sion, pues ella lo había rechazado sin motivo alguno. Les explicó a los
habitantes de Sion que había repudiado (cf. “despedida”, NVI99) provisionalmente a su madre
porque había pecado. En la ley mosaica, el esposo podía dar a su esposa una carta de divorcio
detallando su(s) falta(s) y ella tendría que abandonar su hogar (Dt. 24:1). El cautiverio de Israel
era como el caso de una esposa que tenía que dejar a su marido por sus rebeliones. Isaías
también comparó el exilio con la esclavitud, como si los hijos fuesen vendidos como esclavos
para saldar una deuda cuantiosa. Sin embargo, el rechazo del pueblo de Israel fue absurdo (Is.
50:2). ¿Acaso pensaron que Dios no los podía redimir o librar? Claro que sí. Él es capaz de
detener la lluvia y secar … los ríos (cf. Dt. 28:23–24).
(2) El crecimiento del Siervo por medio de la experiencia (50:4–9). 50:4–6. El Siervo es
quien habla en los vv. 4–9, y se dirige a Jehová el Señor (cf. “Señor omnipotente”, NVI99; vv.
4–5, 7, 9). Dios le enseñaba al Siervo día con día cómo consolar al cansado (v. 4) y no fue
rebelde a su instrucción (v. 5). De hecho, estuvo dispuesto a entregar su cuerpo por aquellos que
lo perseguían (v. 6). Jesús, antes de ser crucificado, fue golpeado, se burlaron de él y le
escupieron (Mr. 14:65; 15:16–20). A pesar de las circunstancias tan amargas que vivía, aún más
que las que estaban experimentando los lectores originales de Isaías, el Siervo fue obediente y
sumiso (cf. 1 P. 2:22–23).
50:7–9. El Siervo estaba convencido que sería reivindicado por Jehová el Señor porque era
su ayudador (vv. 7, 9). Aunque pareciera que perdía la batalla, tenía la seguridad de que hacía la
voluntad divina. El Siervo estaba consciente que aquellos que lo acusaron injustamente tendrían
que enfrentarse a él como juez y que serían reducidos a nada. Así como la polilla se come la
ropa de vestir, así sería su fin (cf. 51:8).
(3) La exhortación del profeta. 50:10–11. Isaías exhortó a los seguidores del
Siervo—aquéllos que temen a Jehová y que obedecen su voz, pero aún andan en tinieblas (i.e.,
que vivían tiempos difíciles cuando el Siervo fue rechazado, v. 6)—a caminar por fe, apoyándose
en su Dios. Si insistían en guiarse por su propia luz, padecerían el mismo destino de aquellos
que lo rechazan. Serían sepultados … en dolor (cf. “en medio de tormentos quedarán tendidos”,
NVI99; cf. Lc. 16:23, 28; también V. Ap. 20:13–15; 21:8). Esta advertencia fue dirigida a
aquellos que vivían en el tiempo de Isaías. Sin embargo, todos aquellos que rehúsen confiar en
Dios, sufrirán condenación eterna.
2. EL REMANENTE SERÁ EXALTADO (51:1–52:12)
a. Dios consuela al remanente (51:1–16)
(1) El origen del remanente fiel en el pacto. 51:1–3. Aquí Dios se dirige a aquellos que
siguen la justicia (cf. Mt. 5:6) y que le buscan a él. El remanente de creyentes de Israel debía
recordar y meditar acerca de su trasfondo. La frase, la piedra de donde fueron cortados, es una
figura de lenguaje y se explica en el v. 2, trayendo a la memoria a Abraham y a Sara como
“fundadores” de la nación. Dios los había multiplicado, i.e., había dado al patriarca una
descendencia numerosa, tal y como lo había prometido (Gn. 12:2; 15:5; 17:6; 22:17). Durante
muchos años, Abraham y Sara no tuvieron hijos, pero creyeron en Dios (Gn. 15:6). Esos fieles
también debían confiar en él. Aunque no pudieran ver el cumplimiento de las promesas de Dios
en cuanto a Israel como una nación establecida en la tierra prometida (Gn. 15:18–21), tenían la
seguridad de su palabra y ciertamente él establecería su reino en la tierra. Gracias a la compasión
(consolará Jehová; cf. Is. 49:10, 15) de Dios, la tierra algún día llegará a ser fructífera como el
paraíso del huerto de Jehová (cf. “Edén”, NVI99). Por esto, el remanente podía llenarse de
gozo (cf. 51:11).
(2) La justicia de Dios se extenderá a todo el mundo. 51:4–8. La ley de Dios se dará a
conocer (cf. 2:3) y se hará justicia (V. el comentario de 1:21) a los pueblos y a los que viven en
la costa (V. el comentario de 41:1) por su brazo (i.e., su poder; cf. 51:9 y V. el comentario de
40:10). Los cielos y la tierra pasarán (los cielos serán deshechos como humo, y la tierra se
envejecerá como ropa de vestir; cf. He. 1:11), pero la obra de Dios (salvación) y sus normas
(justicia) continuarán para siempre (Is. 51:8). Por tanto, a la luz de esto, el remanente fiel, con
la ley (v. 4) de Dios en su corazón y con la esperanza eterna delante de sus ojos, debía cobrar
ánimo y no desmayar frente a los ultrajes e insultos (cf. vv. 12–13, también V. la respuesta del
Siervo sufriente en 50:6) de sus enemigos. Éstos perecerán como vestidos comidos por la polilla,
metáfora que utilizó el Siervo en la sección anterior (50:9).
(3) La oración del remanente pidiendo otro “éxodo”. 51:9–11. Estos vv. pueden ser
considerados como una oración del remanente fiel (aunque algunos estudiosos dicen que más
bien son las palabras del profeta en su reflexión acerca de lo que pasaría con el remanente). Es
una súplica para que Dios, con su poder (brazo; cf. v. 5) se levantara una vez más (despiértate;
cf. v. 17) y salvara a su pueblo como en el éxodo (como en el tiempo antiguo). La pregunta ¿No
eres tú? (vv. 9–10) era una forma de afirmar que el Señor hizo estas cosas a favor de sus
antecesores. (Acerca de Rahab, un dragón [cf. “monstruo marino”, NVI99] mitológico que
representa a Egipto, V. el comentario de 30:7). Cuando Israel escapó de Egipto, el ejército
perseguidor se ahogó en el mar. Los israelitas cruzaron el mar Rojo (de los Juncos) sobre un
camino de tierra seca (Éx. 14:21–31). De la misma manera, el Señor con su poder permitirá a
Israel que vuelva a su tierra natal (Sion) con gozo (cf. Is. 51:3) en un segundo éxodo.
(4) La promesa y el poder de Dios. 51:12–16. Aquí, Dios habla al remanente que vivía con el
temor de ser destruido. Les ofreció consuelo recordándoles que aquellos a quienes temían eran
simples hombres (como heno; cf. “hierba”, NVI99; cf. 40:6–8) y que él es el creador
todopoderoso (cf. 42:5; 44:24; 45:12, 18; 48:13; 51:16). El remanente cautivo pronto sería
dejado en libertad para que regresara a la tierra prometida en un nuevo “éxodo” (v. 14), pues
Jehová, el Dios creador (vv. 15–16) era su Dios. Él tiene una relación muy cercana con su
pueblo y lo protege con su mano. Éste le pertenece y goza de una relación singular con él (cf.
Os. 2:1, 23).
b. El consuelo de Dios a Jerusalén (51:17–52:10)
(1) Jerusalén sería liberada (51:17–52:6). 51:17–23. El remanente (o el profeta) había pedido
a Dios que se despertara (que estuviera alerta; cf. v. 9) y que hiciera algo. Ahora, Dios pide a
Jerusalén que despierte (cf. 52:1) pues él hacía algo—su calamidad estaba a punto de terminar.
Con el exilio, los moradores de Jerusalén habían bebido (i.e., experimentado; cf. v. 21) toda la
ira de Dios—hasta la última gota de la copa (cf. v. 22). En la terrible devastación de Jerusalén,
muchos jóvenes (hijos) habían muerto (v. 18). Asolamiento y quebrantamiento, hambre y
espada reflejan el terrible estado en el que se encontraba la ciudad (v. 19). La destrucción fue tan
espantosa, que sus moradores experimentaron doble sufrimiento. Los jóvenes, receptores de la
ira de Dios, habían sido asesinados (v. 20) en las calles de Jerusalén.
Sin embargo, el Señor dijo que el tiempo del juicio había terminado (v. 22). Ahora, el
castigo, una vez más representado por una copa, sería impuesto sobre sus angustiadores, los
cuales habían pasado por encima de los cuerpos de los muertos de Jerusalén (v. 23). Los
babilonios, que habían destruido Jerusalén, experimentarían toda la ira de Dios.
52:1–6. Jerusalén debía despertar, no sólo porque el exilio estaba por terminar (v. 1), sino
también porque sería vestida con ropa nueva; i.e., sería reconstruida. Los conquistadores paganos
de Jerusalén—el incircunciso y el inmundo—nunca más invadirían o contaminarían la ciudad
santa (cf. 48:2). Sin duda esto se refiere al tiempo en que el Mesías establecerá el reino de Dios
en la tierra, pues sólo hasta entonces la ciudad quedará exenta del ataque de sus enemigos.
Sacúdete el polvo significa que dejen de lamentarse (el polvo sobre la cabeza era señal de
lamento, Job 2:12). Jerusalén sería librada de sus ataduras (cf. “cadenas”, NVI99), y nunca
más sería esclavizada. Había sido vendida por sus pecados (cf. Is. 50:1), pero ahora sería
rescatada (gā’al, “comprar para sacar de la esclavitud”). Sin embargo, Dios no tenía que
comprarla. Él, en su gracia los podía sacar del cautiverio sin que ellos pagaran absolutamente
nada.
Después Dios hizo un recuento breve de la historia de esclavitud de la nación. Habían sido
esclavos en Egipto y más recientemente Asiria había conquistado el reino del norte imponiendo
tributo sobre Judá (52:4). Ahora, otra potencia, Babilonia, llevaría al pueblo preso, lo haría
aullar (cf. “se mofan de él”, NVI99; v. 5) y blasfemarían el nombre de Dios. En cada una de
estas ocasiones, el poder que Dios tiene para redimir debía enseñar al pueblo que él es el único
Dios. Al correr del tiempo, cuando regresen con fe, conocerán al Señor.
(2) El Señor regresará a Sion. 52:7–8. El profeta se regocijó al proclamar las alegres nuevas
acerca de cuándo recibirían la bendición (a la que se refiere en 51:17–52:6). Es cierto que Israel
experimentó gran gozo al regresar de Babilonia en 536 a. C., pero la felicidad que Isaías describe
en 52:7–8 llegará cuando el Mesías regrese a Sion a reinar. Su reino se caracterizará por la paz.
(3) El remanente se regocijará. 52:9–10. Cuando Jehová regrese, el remanente justo cantará
con alegría, pues el pueblo habrá sido consolado y redimido. Esta obra de gracia a su favor
mostrará a todas las naciones el poder (brazo, V. el comentario de 40:10) de Dios y la
salvación que él provee. (Acerca de todos los confines de la tierra V. el comentario de 5:26).
c. La exhortación de Dios a regresar (52:11–12)
52:11–12. Tanto en el éxodo de Egipto como en el de Babilonia, así como en el destino
futuro de Israel, se anima al remanente fiel a alejarse de los lugares malos que hay donde
radican: Apartaos, apartaos … salid de ahí. Sin embargo, hay una diferencia: no tienen que
salir apresurados, ni … huyendo (cf. 48:20), pues Jehová iría delante de ellos protegiéndolos.
Por tanto, no debían temer.

3. EL SIERVO EXALTADO (52:13–53:12)


Quizá esta es la sección más conocida del libro de Isaías. Varias partes de este pasaje se citan
en el N.T.: Isaías 52:15 en Romanos 15:21; Isaías 53:1 en Juan 12:38 y Romanos 10:16; Isaías
53:4 en Mateo 8:17; Isaías 53:7–8 en Hechos 8:32–33; Isaías 53:9 en 1 Pedro 2:22; e Isaías
53:12 en Lucas 22:37.
Una gran parte de este vívido pasaje hace referencia al sufrimiento y rechazo del Siervo. Sin
embargo, la idea principal (se encuentra en Is. 52:13; 53:11–12) es que el sufrimiento lo llevará a
la exaltación y gloria. Es verdad que el sufrimiento tiene una gran importancia, pero su gloria
que será manifestada, es igualmente trascendente, porque mostrará que el Siervo decidió
voluntariamente hacer la voluntad de Dios.
El Siervo fue rechazado (caps. 49–50) y después el remanente fue exaltado (51:1–52:12).
Ahora el Siervo será exaltado (52:13–53:12).
a. La reacción de las naciones (52:13–15)
52:13. En este v. se mencionan dos aspectos importantes: el Siervo actuará con sabiduría y
hará (cf. “triunfará”, NVI99) lo que el Señor quiera que haga, y será engrandecido. Ser puesto
muy en alto no se refiere a la clase de muerte que padeció en la cruz, sino a que será exaltado
hasta la diestra de Dios (Fil. 2:9; Col. 3:1; He.1:3; 8:1; 10:12; 12:2; 1 P. 3:22).
52:14. Muchos se asombrarán del Siervo. ¿Quiénes son esos muchos? Es probable que se
refiera a la gente de “muchas naciones” y sus “reyes” (v. 15). Según los estándares humanos,
Jesús no tenía ningún atractivo cuando estuvo en la tierra (53:3). Sin embargo, cuando la gente lo
vea en su segunda venida, aquellos que no lo consideraron importante quedarán absolutamente
perplejos. Lo verán de una manera totalmente diferente.
52:15. El Siervo asombrará (cf. “rociará”, NVI99; V. nota mar., “esparcirá”, BLA) a
muchas naciones. “Rociar” está asociado con la limpieza que realizaba el sacerdote bajo la ley
mosaica (Lv. 4:6; 8:11; 14:7). Este Siervo, a quien muchos no habían dado importancia, proveerá
a las naciones y a los reyes de lo más importante para ellos, i.e., limpieza de su pecado (cf. Jn.
1:29; He. 10:14). Por esa razón, cerrarán ante él la boca. Quedarán estupefactos cuando se den
cuenta de su mala evaluación acerca del Siervo. No hallarán qué decir cuando reconozcan su
error. A su tiempo, lo verán exaltado en su segunda venida, y finalmente verán y entenderán.
b. El informe de la muerte del Siervo (53:1–12)
Este informe acerca de la muerte del Siervo será hecho por Israel una vez que haya sido
iluminado y comprenda la importancia que tuvo su muerte para el pueblo. Al igual que las
naciones, Israel no apreció en su justa dimensión la trascendencia del Siervo.
(1) La confesión de Israel respecto a su rechazo del Siervo (53:1–3). Isaías escribió que Israel
confesará que no apreció la importancia del Siervo. Lo rechazaron pues consideraron que se
trataba de una persona ordinaria.
53:1. El remanente judío se lamentaría por el hecho de que tan pocas personas creyeran en el
anuncio (cf. “mensaje”, NVI99) tocante al Siervo, y que contadas personas aceptaran el mensaje
como palabra de Dios y como resultado de su fuerza (brazo; V. el comentario de 40:10).
53:2. Aunque el remanente sentirá tristeza por el hecho de que pocos creerán (v. 1), también
reconocerán que no había nada en la apariencia del Siervo que atrajera a una multitud (cf. v. 3).
Creció delante de Dios como renuevo (cf. “vástago tierno”, NVI99; i.e., de la descendencia de
David; cf. 11:1), y como raíz de tierra seca, i.e., de una región árida (espiritualmente hablando)
de la cual nadie espera que crezca una planta robusta. Su apariencia no coincidía con la de un
personaje real (ni en parecer ni en hermosura; cf. “belleza y majestad”, NVI99). El remanente
no justificaba a las personas por su rechazo del Siervo, simplemente explicaba por qué la nación
lo despreció.
53:3. La nación de Israel despreció y desechó al Siervo, quien experimentó dolores (maḵ’ōḇ,
“angustia o pena”, también se utiliza en el v. 4) y quebranto (cf. “sufrimiento”, NVI99; ḥŏlî, V.
el comentario acerca de “enfermedades” en el v. 4). Era la clase de persona que la gente prefería
no mirar porque le producía aversión. Por eso, la nación no lo estimó; no le dio ninguna
importancia. Sin embargo, él era y es la persona más importante del mundo, pues él es el Siervo
del Señor.
(2) Israel reconocerá la muerte vicaria del Siervo (53:4–6). 53:4. Aunque no se dará cuenta
en el tiempo preciso, Israel reconocerá que el Siervo llevó las consecuencias de su pecado.
Cuando menciona que cargó con nuestras enfermedades y nuestros dolores (maḵ’ōḇ, V. el
comentario del v. 3) habla de las consecuencias del pecado. El verbo llevó (cf. “cargó”, NVI99),
se utiliza también en el v. 12, y se trad. nāšā’ “cargar”. Al decir que él lleva nuestras
“enfermedades” (ḥŏlî, lit. “padecimiento” usa la misma palabra que se trad. como “quebranto” en
el v. 3), se refiere a los padecimientos del alma. El poder que utilizó para sanar a los físicamente
enfermos (aunque no sanó a todos) durante su ministerio en la tierra era sólo un atisbo de la obra
aún más grandiosa que llevaría a cabo en la cruz. En la actualidad, todavía sana impedimentos
físicos (aunque no siempre decide hacerlo), pero su obra principal es la de sanar almas, dándoles
la salvación de pecados. Es claro que éste es el tema central de Isaías 53 cuando vemos cuántas
veces se utilizan las palabras “rebeliones y pecados” (v. 5), “iniquidades” (v. 11), “pecado” (v.
6), “rebelión” (v. 8), “impíos” (v. 9), “pecadores y transgresores” (v. 12), y “pecado” (v. 12). El
Siervo tomó nuestro lugar y puso sobre sí mismo todos los pecados (y angustia espiritual causada
por el pecado) de la nación (y del mundo entero) llevándolos (sāḇal, “llevar como carga”; cf.
46:4, 7) como una carga sobre sí mismo (cf. 1 P. 2:24; 3:18). Cuando Jesús fue crucificado,
Israel pensó que merecía padecer el oprobio (azotado … herido … y abatido; cf. Is. 53:7) pues
supuestamente había blasfemado el nombre de Dios. Es evidente que no era así, más bien, él
llevaba sobre sí el juicio que merecían ellos por su pecado.
53:5. Herido … molido … castigo y llaga son palabras que describen la condición en la que
el remanente vería al Siervo cuando realizara su obra a favor de ellos a consecuencia de sus
rebeliones (peša‘, “rebelión”; cf. v. 8; 1:2) y pecados. Como resultado de esta obra, aquellos que
confían en él, gozan de paz interior, no sufren angustia y pena (V. el comentario acerca de
“enfermedades” en 53:4) y también son curados espiritualmente. Inexplicablemente, las heridas
que le infligieron los soldados que lo maltrataron y su muerte, fueron los medios que Dios utilizó
para sanar las heridas espirituales de los creyentes y para darles salvación. La agonía física de
Jesús en la crucifixión fue indecible e intensa. Pero su obediencia a su Padre fue lo que se tomó
en cuenta (cf. Fil. 2:8). Su muerte satisfizo la ira de Dios por el pecado y ahora permite que
pueda “pasar por alto” los pecados de la nación (y los de aquellos que crean en él), porque ya han
sido pagados por el Siervo con su muerte vicaria.
53:6. Los que formen parte del remanente redimido (y los demás creyentes) reconocerán su
culpabilidad y verán cómo Dios tomó al Siervo como el objeto de su ira para librarlos de su
pecado. Las ovejas viajan juntas, por tanto, si la oveja que va al frente se desvía del camino para
buscar pastos o por cualquier otro motivo, todas las demás la seguirán. Tienden a seguir a la
oveja líder, lo que a veces resulta peligroso. De manera similar, Israel se había desviado (cf. 1 P.
2:25) de la senda de Dios y no había guardado sus mandamientos. Esencialmente, el pecado es
seguir nuestro propio camino en lugar del de Dios. Esa rebeldía merece un castigo, por lo que
Jehová dictó sentencia por el pecado (cf. Is. 53:11), pero no la puso sobre “las ovejas” (Israel y
los demás pecadores) que la merecían, sino sobre el Siervo que murió en su lugar.
(3) El relato de Israel acerca de la muerte del Siervo (53:7–9). El Siervo murió
voluntariamente (v. 7) por las transgresiones de otros (v. 8), a pesar de que él era justo (v. 9).
53:7. Como se mencionó antes, las ovejas tienden a seguir a sus líderes (v. 6), aunque las
conduzcan a la destrucción. En el v. 7 se enfatiza la naturaleza callada y dócil de las ovejas. Los
israelitas tenían muchos años viendo cómo era trasquilada o sacrificada una oveja, y por
experiencia sabían que eran dóciles y sumisas. Jesús, como el cordero de Dios (Jn. 1:29),
enfrentó su muerte permaneciendo en silencio, sumisamente. No trató de detener a aquellos que
se le oponían; guardó silencio y no abrió su boca en defensa propia (Mt. 26:63a; 27:14; 1 P.
2:23). Fue llevado voluntariamente a la muerte pues él sabía que por medio de ella, beneficiaría
a los que creyeran.
53:8. Después de que lo encarcelaron (cf. “aprehenderlo”, NVI99, Jn. 18:12, 24) y que lo
sometieron a juicio (sentenciado a morir, Jn. 19:16), Jesús fue conducido a la muerte. No murió
por pecados que él hubiese cometido (pues siendo el hijo de Dios no tenía pecado, 2 Co. 5:21;
He. 4:15; 1 Jn. 3:5) sino por los pecados (rebelión, peša‘; cf. Is. 53:5) de otros. Fue quitado
significa que fue llevado a la muerte. Esta expresión es paralela a fue cortado de la tierra de los
vivientes, referencia clara acerca de su muerte, y herido. La pregunta y a su generación, ¿quien
la contará? significa que fue asesinado en su juventud y que no dejó descendencia. Sin
embargo, estas palabras también pueden trad. “y ¿quiénes de los de su generación se
preocuparon?” (cf. NVI99) refiriéndose al hecho de que sus contemporáneos no le dieron
importancia a su muerte. Algunos vbs. de este v. (“cortado y herido”), como aquellos del v. 4
(“azotado y abatido”) y el v. 5 (“molido”), están en voz pasiva, lo cual indica que tales acciones
fueron realizadas por Dios el Padre (cf. v. 10; 2 Co. 5:21, “por nosotros [en lugar nuestro, Dios]
lo hizo pecado”).
53:9. Los soldados que crucificaron a Jesús tenían todo dispuesto para sepultarlo con los
impíos, de la misma manera que los dos criminales que estaban con él (Jn. 19:31). Sin embargo,
fue enterrado con los ricos, en la tumba de un hombre pudiente llamado José de Arimatea (Mt.
27:57–60).
(4) La promesa del Señor acerca de la bendición del Siervo (53:10–12). 53:10. Es claro que
el sufrimiento y la muerte del Siervo fueron voluntad de Jehová. En ese sentido, él fue
“inmolado desde el principio del mundo” (Ap. 13:8). La declaración, Jehová puso su vida en
expiación por el pecado, no significa que la vida de Jesús satisfizo la ira de Dios, sino que su
vida, al culminar en su muerte, fue el sacrificio ofrecido por el pecado. Como indica Isaías
53:7–8, Cristo tenía que morir para satisfacer las demandas justas de Dios. La palabra que se
trad. “expiación” es ’āšām, y se utiliza también en Levítico 5:15; 6:5; 19:21 y en otros lugares,
donde habla de las ofrendas para expiar el pecado.
Aparentemente, su muerte y sepultura pusieron fin a su existencia (fue “cortado”, Is. 53:8),
pero gracias a su resurrección, podrá ver a su linaje (cf. “descendencia”, NVI99, aquellos que al
creer en él sean hechos hijos de Dios, Jn. 1:12) y vivirá por largos días (vivirá para siempre
como el hijo de Dios). Será bendecido (su mano prosperada; cf. Is. 53:12a) por su obediencia a
la voluntad (plan) de Dios.
53:11. Por medio de su aflicción, incluyendo su muerte, recibió la vida (su resurrección). Se
sentirá satisfecho cuando vea su obra vicaria completa (“consumado es”, Jn. 19:30), y entonces
podrá justificar (declarar justos a los que creen en él; V. el comentario de Ro. 1:17: 3:24) a
muchos (cf. Is. 53:12). Por su conocimiento se puede trad. “por medio de conocerlo a él”. Él
sufrió el castigo (cf. vv. 4, 6), por las iniquidades de ellos (cf. v. 6), para que muchos no
tuvieran que morir. Por medio de su muerte, ellos tienen vida.
53:12. Voluntariamente Jesús llevó a cabo el plan de Dios, y el resultado fue su exaltación
(cf. 52:13). Tener una parte y repartir despojos presentan el cuadro de un general, que después
de ganar una batalla, comparte los bienes que tomó de su enemigo (cf. Sal. 68:18; Ef. 4:7–8).
Debido a que Jesús fue contado con los pecadores, i.e., fue considerado pecador (cf. Mt. 27:38),
y a que llevó el pecado (cf. Is. 53:6) de muchos, i.e., de todos, ha sido exaltado y permite a los
creyentes gozar también de los beneficios de tal exaltación. Y porque está vivo (cf. v. 10), puede
interceder (orar; cf. Ro. 8:34. He. 7:25) perpetuamente por los transgresores (relacionado con la
palabra peša‘, “transgresión [es]”, en Is. 53:5, 8).
Este maravilloso pasaje presenta un cuadro muy completo de lo que la muerte de Jesucristo
logró a favor de Israel (Jn. 11:49–51) y del mundo entero (1 Jn. 2:2). Su muerte satisfizo las
demandas justas de Dios en su juicio contra el pecado, abriendo el camino para todos los que se
quieran acercar a Dios con fe para salvación de sus pecados.

4. LA SALVACIÓN VENDRÁ DEL SIERVO (CAPS. 54–57)


Estos caps. hablan de la salvación tan grande que vendrá a Israel (cap. 54) y a sus prosélitos
(55:1–56:8) con base en la obra del Siervo y de la condenación que vendrá sobre los impíos
(56:9–57:21). Al final, el Siervo establecerá el reino milenial. A diferencia de Israel, él no
fracasará en su misión.
a. Salvación para Israel (cap. 54)
(1) El crecimiento numérico de Israel. 54:1–3. En Israel, el hecho de ser una mujer estéril
significaba deshonra, ya que los hijos ayudaban a la familia en los quehaceres del hogar y
apoyaban a sus padres en su vejez. La fertilidad a cualquier nivel era una señal de la bendición
de Dios. Por ejemplo, mientras Ana no pudo tener hijos, se sentía devastada, pero cuando el
Señor le concedió tener un hijo cantó de regocijo (1 S. 1:1–2:10). Israel era como una mujer
estéril. Por ende, estaba en un estado de continuo lamento. Pero gracias a la soberanía y
misericordia de Dios, tendrá muchos hijos. Por eso, levantará su canción y dará voces de júbilo.
Jerusalén, la cual estuvo en desolación y llanto (Lm. 1:1–5), será restituida y se llenará de gente.
Y así como los nómadas con muchos hijos tienen que hacer más grande su tienda para
acomodarlos, así también la descendencia de Israel crecerá y tendrá que asentarse en ciudades
de otras naciones, ya que no habrá suficiente lugar para ellos en su tierra.
(2) La reunión de Israel. 54:4–8. Así como un hombre recibe otra vez a su esposa, así el
Señor reunirá a su pueblo. La nación no debía temer (cf. 41:10, 14; 43:5; 44:2, 8) ni sentir
vergüenza, puesto que no estaría desolada y desamparada como una viuda. Dios, como un
marido (cf. Jer. 3:14; 31:32; Os. 2:16), recibirá otra vez a Israel, su esposa. Él es Jehová de los
ejércitos su Redentor (cf. Is. 54:8; V. el comentario de 41:14) el Santo de Israel y en su
naturaleza singular, él es el Dios de toda la tierra, i.e., su Hacedor y sustentador. El Señor ha
abandonado a su pueblo por un tiempo corto (por un momento). Aunque no se menciona aquí,
Isaías ya había mencionado la razón varias veces: por los pecados de la nación (cf. 50:1) y por el
compromiso de Dios a su palabra. Pero él, en su compasión (54:7) y misericordia (ḥeseḏ “amor
leal”, v. 8, se trad. en la NVI99, “mi fiel amor”, v. 10), la restaurará y la atraerá a sí mismo. El
breve momento durante el cual el Señor escondió su rostro (i.e., abandonó a su pueblo por su
ira debido a su pecado) de Israel, contrasta con la naturaleza eterna de su lealtad a su pacto.
(3) La seguridad de Israel. 54:9–10. Después del diluvio, por medio del cual Dios descargó
su ira contra la depravación que prevalecía en el mundo, el Señor prometió que nunca más sería
devastada la tierra en esa forma (Gn. 9:11). También prometió que llegará el día en el cual no se
enojará más contra Israel. Declaraciones como ésta, demuestran que Isaías se refería al reino
milenial y no al regreso del cautiverio babilónico, ya que es evidente que la nación sí ha
padecido a causa de la ira de Dios desde el regreso posexílico. Aun si el mundo fuera castigado
otra vez, como lo fue con el diluvio, la misericordia (ḥeseḏ, cf. v. 8) y compasión de Dios nunca
cesarán. El pacto de … paz (también se menciona en Ez. 34:25; 37:26) se refiere a la promesa
que Dios acababa de hacer. El Señor dará a su pueblo paz duradera (cf. Is. 9:7; 32:17–18; 54:13;
55:12; 66:12; Jer. 30:10; 33:6, 9; 46:27).
(4) El futuro de paz para Israel (54:11–17). 54:11–12. Jerusalén, ciudad fatigada (cf.
“afligida”, NVI99), había experimentado grandes dificultades, descritas como una tempestad, y
nadie había podido brindarle consuelo (cf. Lm. 1:2, 9, 15–17, 21). Sin embargo, el Señor la
construirá con piedras preciosas, lo que simboliza su cuidado y alta estima en que tenía a la
ciudad.
54:13–14. Los israelitas siempre consideraron la educación de sus hijos como un asunto
prioritario. Muchos deseaban que fueran rectos delante de Dios y que no se dejaran arrastrar por
las corrientes paganas a su alrededor. En el milenio, los hijos serán enseñados por el mismo
Jehová y gozarán de su paz (cf. V. el comentario en v. 10). La justicia prevalecerá (cf. 33:5;
46:13; 58:8; 62:1–2) y los moradores de Jerusalén no tendrán temor, pues Dios los librará de la
opresión.
54:15–17. En el reino milenial, ninguna nación tendrá poder para derrotar a Israel, pues el
Señor así lo ha decretado. Las naciones se levantan y caen con base en su palabra. En el pasado,
él permitió que el destruidor (Babilonia) venciera a su pueblo, pero nunca más sucederá tal
cosa. La paz y la seguridad son la herencia de aquellos que confían en Jehová.
b. Salvación para los gentiles (cap. 55)
(1) Invitación para acercarse a Dios. 55:1–2. Dios invita a las personas que tienen necesidad
a venir (esta palabra aparece tres veces en el v. 1) a él. Al volverse hacia el Señor indican que
confían y dependen de él para su salvación y que están dispuestas a obedecer sus mandamientos.
Las bendiciones que Dios les da están disponibles sin necesidad de pagar por ellas. La salvación
es un regalo gratuito de Dios, ya sea que hable de una liberación espiritual o física. Es probable
que aquí se refiera a ambas. El Señor preguntó a su pueblo cómo podía estar interesado en otras
cosas siendo que él es único que puede satisfacer de manera genuina sus necesidades. A través
de toda la historia, las personas han tratado de hallar satisfacción en muchas otras cosas en vez
de en Dios.
(2) Un pacto eterno. 55:3. Al llegar a Dios, las personas obtendrán la vida y los beneficios
del pacto eterno que hizo Dios con David (2 S. 7:11b–16) en el que prometió que su linaje
permanecería para siempre. Misericordias es trad. de la palabra ḥeseḏ (aquí aparece en pl.) que
significa el “amor leal” de Dios a su pacto, y se relaciona con el que hizo con David (V. el
comentario de 2 S. 7:15; ḥeseḏ “amor leal”). Algunos intérpretes dicen que “pacto eterno” se
refiere al nuevo pacto (Jer. 32:40; He. 13:20). Esto puede ser posible, pero la referencia que hace
a David lo relaciona con el pacto davídico, del que también se dice que será para siempre (2 S.
7:16). Así como Dios prometió poner su mano bondadosa sobre David, también asegura a
aquellos que se acercan a él que nunca apartará su mano (sus bendiciones) de ellos. Siempre
estará a su lado y los considerará su pueblo.
(3) Las naciones se someterán al liderazgo mesiánico. 55:4–5. En este v. (yo lo dí por
testigo), no se hace referencia a Israel, sino al Mesías (“hijo de David”; cf. Mt. 1:1) quien será el
jefe (cf. “jefe supremo”, NVI99) y maestro del mundo. Es probable que en el v. 5, el sujeto
tácito “tú” (te … ti … tu … te) se refiera a Israel, a quien las naciones recurrirán para adorar a
Dios. Al final, ellas reconocerán su esplendor (“gloria”; cf. 35:2; 46:13; 61:3; 62:3; “me
gloriaré”, 49:3; “te ha glorificado”, 60:9; “para glorificarme”, 60:21).
(4) La salvación está disponible para todos (55:6–13). 55:6–7. En el v. 7, se le ordena al
impío a volverse al Señor y buscarle (v. 6) mientras pueda ser hallado, pues cuando envíe su
juicio, será demasiado tarde. Tal búsqueda significa que un individuo da la vuelta del mal
camino por el que transita y abandona sus pensamientos perversos. Al volverse hacia Dios, uno
recibe misericordia y perdón. En cada dispensación, el Señor ha pedido el mismo requisito para
recibir la salvación: Fe en él. Aunque los israelitas eran el pueblo del pacto, solamente pudieron
recibir la salvación al creer en Dios.
55:8–9. La compasión de Dios sobre aquellos que le buscan (vv. 6–7) obedece a que sus
pensamientos y sus caminos son mucho más excelentes que los pensamientos y caminos
humanos, que por cierto son perversos (cf. v. 7). El plan de Dios es tan maravilloso, que la gente
nunca pudo haber soñado con él.
55:10–11. Una vez que el Señor habló de las bendiciones del futuro (el milenio) y de la
salvación que conduce a éste, ahora les asegura a los creyentes que su palabra … hará lo que él
dice. Su palabra es como la lluvia y la nieve que riegan la tierra para que produzca una
vegetación exuberante. En el Cercano Oriente, en la tierra dura y árida se puede ver una notable
diferencia cuando brota la vegetación después de las primeras lluvias de la temporada. De la
misma manera, cuando Dios emite su palabra, produce vida espiritual, y así se cumple su
propósito.
55:12–13. Por medio de la salvación, en el milenio serán revertidos los efectos del pecado y
habrá alegría, paz (V. el comentario de 54:10) y la creación será modificada. Después de que
Adán y Eva pecaron en el huerto de Edén, los cardos y las espinas comenzaron a detener el buen
crecimiento de las cosechas y se agravó el trabajo de Adán para obtener buenos frutos (Gn.
3:17–19). Sin embargo, en el futuro, también la naturaleza estará gozosa (Is. 55:12b). Los
árboles se personifican y se dice que aplaudirán (sus ramas se mecerán con el viento) sugiriendo
que la gente estará alegre por los cambios en la naturaleza. Varias clases de árboles crecerán en
lugar de la zarza y de la ortiga. La fertilidad en la tierra será una señal de que Dios tiene el
control. Muchos intérpretes dicen que todo esto está en lenguaje figurado (v. 13a) y que es
símbolo de lo que Dios hace en el corazón de las personas cuando reciben la salvación. Esto es
verdad, Dios cambia a los individuos. Pero también la tierra será mucho más fértil durante todo
el milenio (cf. 35:1–2; 41:18–19; 44:3a).
c. Se incluye a los gentiles en las bendiciones para Israel (56:1–8)
(1) Mandamiento a ser recto. 56:1–2. Aquí se hace un llamado urgente a hacer justicia (cf.
1:17) porque la salvación de Dios (liberación espiritual y protección física) está cerca. Una vez
más, Isaías relaciona el comportamiento presente con la salvación y bendiciones futuras. Puesto
que el Señor traerá la salvación a aquellos que creen, éstos deben actuar con justicia en el
presente.
En el tiempo de Isaías, una persona recta (un creyente que hace lo que es justo, 56:1) vivía
conforme a la ley de Dios, que es la expresión de sus lineamientos justos. Guardar el día de
reposo era parte importante de la ley (Éx. 20:8–11), pues el hecho de que una persona no
trabajara en la agricultura o en los negocios, significaba que reconocía que creía que Dios se
encargaría de proveer para sus necesidades y bendecirlo. Ya que el día de reposo era una señal
del pacto de Israel con Dios, guardarlo significaba que una persona creía en el pacto y en el
Señor. Un creyente así, también evitaría que su mano hiciera el mal (cf. Is. 55:7).
(2) Promesa de que los extranjeros creyentes serán bendecidos (56:3–8). 56:3–5. Si los
gentiles, aunque no formaran parte de la comunidad del pacto, seguían a Jehová, podrían
participar en el reino milenial y recibir la salvación. Aun el extranjero (cf. 14:1) y el eunuco que
se une a Dios son bienvenidos. Esto contrasta con la separación de los eunucos que se especifica
en la ley mosaica (Dt. 23:1). Al guardar el día de reposo y obedecer las estipulaciones del pacto
(cf. Is. 56:6) demostrarían su lealtad a Jehová (cf. vv. 1–2). De hecho, su memoria permanecería
para siempre (v. 5). Esto es asombroso, ya que un eunuco, incapaz de engendrar descendientes,
no tenía forma de perpetuar su nombre a través de sus hijos.
56:6–8. Los extranjeros que siguen a Jehová (cf. “amar” y “adorarlo”, NVI99) son aceptos
delante de él y serán reunidos juntamente con los israelitas creyentes. Los gentiles redimidos,
aunque no sean de la familia del pacto (Israel), pueden recibir las bendiciones de Dios. Pueden
mostrar su devoción hacia el Señor por medio de su servicio, adoración y obediencia
(guardando el día de reposo y las estipulaciones del pacto; cf. v. 4). Tal como Dios prometió a
Abraham, a través de él todos los pueblos del mundo recibirían bendición (Gn. 12:3). Esos
gentiles serán unidos en Sion (a mi santo monte; V. el comentario de Is. 11:9) junto con Israel,
donde también adorarán al Señor, ofreciendo sacrificios y elevando su oración.
d. La condenación de los impíos (56:9–57:21)
La mayor parte de esta segunda división de nueve caps. de Isaías (caps 49–57), pone énfasis
en la condición futura y gloriosa del remanente redimido cuando esté bajo el reino que se
establecerá por el Mesías. En 56:9–57:21, que es la conclusión de estos nueve caps., Isaías
reflexiona acerca de la situación espiritual que imperaba en su tiempo. En vista del futuro
glorioso, se supondría que su pueblo querría obedecer al Señor en anticipación a ese reino. Sin
embargo, no sucedió así.
(1) El llamado a los gentiles a destruir Israel. 56:9–12. El Señor llamó a las bestias (naciones
gentiles, probablemente Babilonia) a devorar (castigar) a Israel puesto que no tenía sensibilidad
espiritual. Los atalayas (cf. Jer. 6:17; Ez. 33:7), líderes religiosos y sacerdotes estaban ciegos y
eran ignorantes como perros comilones que solamente duermen y comen. Los buenos pastores
saben dónde hallar los mejores pastos para alimentar a sus ovejas. ¡Pero esos líderes ineptos (cf.
Is. 56:10) preferían seguir sus propios caminos, igual que sus ovejas! (cf. 53:6). Estaban más
interesados en su ganancia personal que en el bienestar de su gente. Se preocupaban tanto de
procurarse placer a sí mismos, que no consideraban el tiempo de juicio que vendría (56:12).
(2) Los justos morirán. 57:1–2. La sociedad estaba tan degenerada, que los justos (los
piadosos o aquellos que caminan recto) de Israel tenían que morir para poder encontrar paz. Es
comprensible que al ver tanta aflicción (“mal”, NVI99, BLA), se sintieran frustrados. No podían
hacer nada para que la nación se volviera a Dios. El único camino que podían tomar los justos
para ser librados de tal frustración era la muerte.
(3) La participación de Israel en las religiones falsas (57:3–10). 57:3–4. En contraste con los
justos que se mencionan en los vv. 1–2, el resto de la población israelita se vio involucrada en
prácticas religiosas que adquirieron de los paganos que la rodeaban, incluyendo la brujería (de
‘ānan, V. el comentario de 2:6) y la prostitución religiosa (cf. Os. 4:14). En las religiones que
exaltaban la fertilidad, los “adoradores” practicaban relaciones sexuales con prostitutas (el
adúltero y la fornicaria), supuestamente para identificarse con los dioses y diosas y así poder
tener la garantía de que tendrían fertilidad en sus cosechas, animales y familias, pero al realizar
esos actos vergonzosos, se burlaban de los justos. Con ese comportamiento, se conducían como
rebeldes delante de Dios.
57:5–8. Los centros de adoración estaban ubicados en las laderas de los montes. Es probable
que los pusieran allí para que la gente se sintiera más cerca de sus dioses. A menudo, esos
lugares se encontraban en áreas boscosas con una vegetación exuberante para representar la
fertilidad que los adoradores buscaban. Isaías dice que por eso, la gente daba “rienda suelta a su
lujuria” (NVI99) debajo de todo árbol frondoso (cf. 1:29). En ocasiones, sacrificaban niños
para apaciguar la ira de los diferentes dioses (cf. Ez. 20:31; Os. 13:2). Tenían las costumbres de
traer regalos a sus ídolos y de presentar sacrificios sobre los montes altos, donde también
practicaban el adulterio (Is. 57:6–7). Supuestamente, sus hogares debían ser el centro de la
enseñanza acerca de Dios, pero ellos los convirtieron en lugares para adorar ídolos y para
practicar el adulterio (v. 8). (Cf. acerca del uso de símbolos paganos junto con los mandamientos
de Dios, V. Dt. 6:9). “Cama” y “te descubriste” (cf. “te desnudaste”, NVI99) pueden referirse a
la perversión sexual que existía en esos cultos o pueden ser símbolos de la idolatría (que a veces
era comparada con el adulterio espiritual).
57:9–10. El culto al rey Moloc, dios de los amonitas, a veces demandaba sacrificios de
infantes (2 R. 23:10; Jer. 32:35). Sin embargo, algunos representantes que eran enviados a Amón
para adorar al dios, morían (eran trasladados hasta la profundidad del Seol, cf. “sepulcro”,
NVI99). Y a pesar de esas dificultades, la gente no quería abandonar sus malos caminos, sino
que hallaba nuevo vigor y persistía en su pecado.
(4) Israel olvidó a Dios. 57:11–13. La mayoría de los israelitas se había olvidado del Dios
verdadero porque pensaban que él había guardado silencio. Así que Dios, de manera irónica,
dijo que expondría su justicia y sus obras. Sus supuestas buenas obras, cuando fueran expuestas
a la luz, revelarían lo que en realidad eran, y es evidente que no les servirían de nada delante del
Señor. Jehová dijo con sarcasmo que cuando enfrentaran problemas deberían clamar a sus
dioses. Pero él con un soplo podía arrebatar a sus ídolos. En contraste, aquellos israelitas que
pusieran su confianza en Dios, heredarían la tierra (cf. Sal. 25:12–13; 37:9, 11, 22, 29;
69:35–36), i.e., gozarían de bendiciones físicas, entre las cuales está el templo (el santo monte
de Dios; V. el comentario de Is. 11:9), mismo que otra vez pertenecerá a Israel.
(5) La promesa de perdón. 57:14–21. La exhortación a preparar un camino para el pueblo de
fe se relaciona con el pasaje de 40:3–5 donde habla de que se debe alistar un camino para el
Señor. En esta ocasión, no es Dios el que pasa por el camino, sino los fieles que se dirigen hacia
él. Aunque él está lleno de majestad (es Alto y Sublime; cf. 6:1), es eterno y Santo (cf. 6:3),
tiene comunión (habita) con aquel que posee un espíritu … quebrantado y humilde (cf. 66:2).
Sus acusaciones e ira no duran para siempre, pues él muestra su gracia. En el pasado, había sido
duro con su pueblo por su codicia y autosuficiencia. Pero si se arrepentía, él lo perdonaría,
sanaría, guiaría y brindaría consuelo. Aquél que ha sido perdonado goza de paz …, pero los
impíos no tienen descanso, ni paz (cf. 48:22); han sido condenados al castigo porque rehusaron
volverse hacia Dios.

C. Restauración realizada y completada (caps. 58–66)


En esta última sección de nueve caps. del libro, Isaías echa un vistazo al presente y al futuro.
Durante su tiempo, la mayoría de la gente no era justa (cap. 58). Debido a la depravación en que
vivía, la iniciativa para la restauración de la nación tenía que ser divina (cap. 59). Al final,
vendrán a Israel y al mundo entero paz y prosperidad (cap. 60). Isaías escribió acerca del Mesías
que vendría y del Padre (61:1–63:6); de la oración nacional y de la respuesta por parte de Dios
(63:7–65:25). En conclusión, el profeta escribió una vez más que Dios cumplirá las promesas
hechas a Israel y al mundo (cap. 66).
1. LA RESTAURACIÓN QUE VIENE POR LA INICIATIVA DE DIOS (CAPS. 58–60)
a. El requisito: la obediencia (cap. 58)
(1) El recordatorio de los pecados del pueblo. 58:1–2. Dios envió heraldos para que
anunciaran a su pueblo su rebelión (peša‘, “transgresiones”, proviene de pāša‘, “transgredir”;
V. el comentario de 1:2; también cf. 1:5; 53:5, 8; 59:13) y su pecado. Así como una trompeta
llama la atención de la gente, los heraldos debían alzar su voz. Las personas parecían estar
ansiosas de saber (cf. “conocer”, NVI99) de Dios y acercarse a él, pero sólo externamente.
(2) La preocupación de la gente. 58:3a. El pueblo expresó su preocupación en cuanto a las
dificultades que experimentaba, ya que supuestamente hacía lo que mandaba la ley. Practicaba el
ayuno y se humillaba, pero temía que Dios no le tomara en cuenta su observancia del ritual. Es
evidente que pensaban que recibirían las bendiciones con sólo seguir esos rituales de la religión
(sin tener una fe genuina en el interior).
(3) La respuesta del Señor (58:3b–14). Dios respondió a ese clamor señalando que él estaba
más interesado en su obediencia que en sus rituales. Desafortunadamente, ellos, como muchas
personas, han confundido los ritos con la relación personal y los actos externos con la obediencia
verdadera.
58:3b–5. Sus ayunos no contribuían en nada a sus frágiles relaciones con otros. No se
interesaban en las necesidades de los demás, explotaban a sus trabajadores (cf. Dt. 24:14–15;
Stg. 5:1–6), peleaban y entraban en contiendas. Por ello, sus oraciones no serían escuchadas,
porque su tipo de ayuno no era aceptable ante el Señor. Necesitaban rendir sus corazones a
Jehová y no solamente su cabeza.
58:6–7. El propósito del ayuno era animar a la persona a responder positivamente a las
demandas de Dios. En el A.T. únicamente se ordenó un ayuno—el día anual de expiación (Lv.
16:29, 31). Los días de ayuno fueron instituidos después de la caída de Jerusalén (Zac. 7:3, 5;
8:19). Irónicamente, había muchos otros mandamientos específicos que no obedecían. Así que el
Señor recordó a su pueblo que debía ser justo (Is. 58:6) y tener sus manos abiertas para ayudar a
aquellos que padecían necesidad—el hambriento (cf. v. 10), los pobres y el desnudo (v. 7). Los
israelitas debían considerarse como miembros de una familia que una vez había sido esclava en
Egipto. Por tanto, no debían ignorar las necesidades de los demás. Cuando alguien compartía
algo con un necesitado, servía como un recordatorio de que todo lo que poseía le pertenecía a
Dios.
58:8–12. Si las personas se dedicaban a cultivar una justicia interna (demostrada con hechos
externos de justicia y misericordia, vv. 6–7), entonces … Jehová los bendeciría (cf. Dt.
28:1–14) con luz (con frecuencia se utiliza para representar bendición; cf. Is. 58:10), sanidad
(NVI99; restauración espiritual), justicia (altos estándares morales), protección del peligro y
respuesta a sus oraciones (vv. 8–9a). Si hicieran a un lado la opresión y las murmuraciones y
ayudaran a los necesitados (cf. v. 7), entonces el Señor enviaría su bendición sobre ellos (les
daría luz, cf. v. 8). Él les proveería dirección, satisfacción, fuerza, fertilidad (serían como
manantial de aguas), y restauración física (reconstrucción de ruinas).
58:13–14. Guardar el día de reposo era como un barómetro para medir la fidelidad al pacto
mosaico (cf. el comentario de 56:4–6). Al seguir las normas de ese día, una persona reconocía la
importancia de adorar a Dios y demostraba su dependencia de él, confiando que sus bendiciones
materiales serían suplidas por él aunque dejara de trabajar ese día. El poner a Dios en primer
lugar y no buscar lo que uno deseaba, no solamente le traería salvación espiritual (subir sobre
las alturas), sino que también experimentaría gozo y prosperidad (te daré a comer la heredad).
Todo esto sucedería con certeza pues Jehová había hablado (cf. 1:20; 40:5)
b. La salvación vendrá por iniciativa de Dios (cap. 59)
Debido a la depravación en la que vivía la nación, su salvación y prosperidad vendrían por
incitativa divina. En el cap. 59 el Señor habló otra vez de los pecados del pueblo y de la
provisión que haría para su salvación por causa del pacto abrahámico.
(1) El poder de Dios para salvar. 59:1. El profeta recordó a la nación que Jehová tenía poder
para salvar a todos, a pesar de las circunstancias difíciles que enfrentaran. Él tiene el suficiente
poder para hacerlo—su brazo (mano; cf. v. 16; V. el comentario de 40:10) no se ha acortado. Él
demuestra gran interés por el pecador y no cierra su oído para oir. Esto indica que Israel sólo
necesitaba clamar a Dios y él vendría a rescatarlo.
(2) La depravación espiritual de Israel (59:2–15a). 59:2–8. Aunque el Señor puede salvar a
su pueblo, sus pecados lo habían separado de Dios (cf. Sal. 66:18; Pr. 28:9). Él podía oir su
clamor (Is. 59:1), pero decidió no hacerlo (v. 2). El pecado detiene la respuesta a nuestras
oraciones (cf. Sal. 66:18). Entre los pecados que cometieron estaban el asesinato, la mentira, la
injusticia (cf. Is. 59:9, 11, 14–15), y las maquinaciones para hacer el mal (vv. 3–4). Su actos se
comparan con los de las serpientes venenosas (áspides y víboras), pues se lastimaban unos a
otros. Así como las telas de arañas, son transparentes y no son apropiadas para vestir (v. 6), así
Dios podía ver a través de sus obras de iniquidad y por eso los juzgaría. En su afán de hacer el
mal, ocasionaban la ruina de otros (v. 7) y tomaban con frecuencia caminos torcidos. El
resultado de esa manera de vivir era que no había paz (cf. 48:22; 57:20–21).
59:9–15a. Aquí el profeta, usando los pronombres de la primera persona del pl. (nosotros …
nuestras … nuestros … nuestro), se identifica con el pueblo (cf. 6:5). Israel estaba tan
corrompido espiritualmente, que no practicaba la justicia (cf. 59:4, 11, 14–15) ni la rectitud. Era
como si sus moradores vivieran en la oscuridad o estuvieran ciegos y muertos. Como
consecuencia, los oprimidos estaban enojados, gruñían como osos y gemían como palomas.
Buscaron justicia y ayuda, pero no la encontraron (v. 11). Isaías confesó que el pueblo se
caracterizaba por sus muchos pecados y rebeliones (cf. 1:5; 58:1) contra Jehová, incluyendo la
mentira, la injusticia y la deshonestidad (59:12–15a).
(3) La promesa de Dios de ayudar a Israel (59:15b–21). 59:15b–16a. Debido a su
depravación moral (vv. 2–15a), nadie podía salvar a la nación, excepto Jehová. Él ve la
injusticia con desagrado (cf. vv. 4, 9, 11, 14) y se dio cuenta que no había nadie que se
interpusiera (cf. “que intervenga”, NVI99) para detenerla. Isaías no decía que el Señor no
quería tomar cartas en el asunto, sino que Israel era totalmente incapaz de ayudarse a sí mismo.
Sólo Dios podía socorrer a su pueblo. Esta verdad sigue vigente para cada generación. Nadie
puede salvarse a sí mismo. Sólo el Señor puede perdonar el pecado y cambiar el corazón de una
persona.
59:16b–20. Dios lo (i.e., pronombre que se refiere a Israel, personificado como un hombre)
salvó, tanto espiritual como físicamente con su poder (su brazo; cf. v. 1 y el comentario de
40:10). Como un guerrero, el Altísimo, lucha por su pueblo. La justicia es su coraza y la
salvación es su yelmo (cf. “casco”, NVI99, V. el uso que hace el apóstol Pablo de este mismo
lenguaje figurado en Ef. 6:14, 17). El resto de su vestidura era la venganza y el celo. Este v. (Is.
59:17) significa que Dios provee justicia y salvación (cf. v. 16) a su pueblo cuando ejecuta su
venganza con celo en contra de sus adversarios (v. 18). Por eso, los habitantes de toda la tierra
confesarán su gloria, su majestad imponente y su poder (como un río [cf. “torrente caudaloso,
NVI99] que se desborda con fuerza). Cuando Jehová lleve a cabo su juicio sobre sus enemigos
(en la segunda venida de Cristo), el Mesías vendrá … a Sion. Él será el Redentor (V. el
comentario de 41:14) de los que (israelitas) se vuelvan a él arrepentidos (59:20). Al mostrarles
que había esperanza para el futuro, el pueblo debía animarse a arrepentirse.
59:21. Cuando el Mesías regrese a juzgar a las naciones (v. 18), inaugurará su pacto (en
otras partes se le llama el nuevo pacto; Jer. 31:31), derramará su Espíritu sobre los israelitas
creyentes (cf. Ez. 36:27a; Jl. 2:29) y pondrá sus palabras en ellos (Jer. 31:33–34; Ez. 36:27b).
c. Paz y prosperidad venideras (cap. 60)
(1) La gloria de Dios vendrá sobre Israel. 60:1–3. Gracias a la obra redentora de Dios
(59:19a, 20–21), vendrá la luz (bendición) sobre Israel, quien a su vez deberá transmitirla a las
naciones, revelando la palabra de Dios y su gloria. Es así como ella será el instrumento que Dios
usará para eliminar las tinieblas que prevalecen en el mundo (cf. 29:18; Jn. 12:35; Hch. 26:18;
Ro. 2:19; Col. 1:13; 1 P. 2:9). Cuando Jehová regrese a morar entre su pueblo (Is. 60:2), las
naciones serán atraídas por el resplandor de su gloria (cf. vv. 19–20) y se congregarán con Israel
para recibir la luz (las bendiciones que vienen de recibir la salvación y salir de las tinieblas
espirituales). Esto ocurrirá en el milenio. Si bien es cierto que todos los que entren en el milenio
serán salvos, también les nacerán hijos durante ese periodo de mil años. Muchos de ellos
recibirán la salvación gracias a la obra que Dios realizará a favor de Israel.
(2) Israel recibirá la riqueza de las naciones. 60:4–9. Al principio del milenio, cuando Israel
sea reunido y llevado a su tierra, sus hijos vendrán de lejos (cf. v. 9). Israel se gozará, pues los
redimidos de todas las naciones (v. 5; las “ovejas” que aparecen en Mt. 25:31–46) desearán
unirse a Israel en Jerusalén para adorar (cf. Zac. 14:16–19). Esas personas traerán riquezas para
el pueblo (cf. Is. 60:11; 61:6; Hag. 2:7–8; Zac. 14:14). Algunos ejemplos de riquezas que
obtendrán son: oro … incienso … ganado … carneros y plata (Is. 60:6–7, 9). Algunas de las
naciones que traerán esos bienes son: (a) Madián, localizado al sur del mar Muerto; (b) Efa, una
rama de los madianitas, ya que Madián fue padre de Efa (Gn. 25:4; 1 Cr. 1:33); (c) Sabá, es
probable que se refiera a los sabeos del suroeste de Arabia (V. el comentario acerca de Sabá en
Is. 43:3); (d) Cedar en Arabia del norte; (e) Nebaiot, parece que era una tribu árabe (Nebaiot fue
el hijo mayor de Ismael, Gn. 25:13); y (f) Tarsis (que se ubica probablemente al suroeste de
España; V. el comentario de Is. 23:1), cuyas naves no solamente transportarían los bienes, sino
también a los israelitas. Parte de esas riquezas serán utilizadas para ofrecer sacrificios (60:7; cf.
56:6–7) y parte para adornar su casa santa (cf. “embelleceré mi templo”, NVI99; 60:13), que sin
duda se refiere al templo milenial (cf. Ez. 40–43). Dicha riqueza será traída de manera rápida (Is.
60:8) y honrará el nombre de Jehová, quien habrá manifestado su gloria en Israel (cf. v. 21;
35:2; 46:13; 49:3; 55:5; 61:3; 62:3).
(3) Las naciones reconocerán a Israel. 60:10–14. Israel ocupará la posición más sobresaliente
dentro de las estructuras políticas, económicas, religiosas y sociales del mundo. Los extranjeros
y los reyes (cf. vv. 3, 11) ayudarán a reconstruir los muros de la ciudad de Jerusalén. Esto es
evidencia del favor y misericordia de Dios, en contraste con su ira (cf. 57:16–18). El flujo de
riquezas en Israel será continuo (60:11). Cualquier nación que intente levantarse contra Israel,
perecerá y será derrotada por Dios (v. 12).
También se traerá madera desde el Líbano para hacer del templo una construcción hermosa
para el Señor (cf. v. 7). Dios se refirió al templo como su santuario y el lugar de sus pies. La
gente de otras naciones que odiaba a Israel reconocerá que Jerusalén o Sion es la Ciudad
escogida por Dios, el lugar de su morada.
(4) La justicia vendrá a Israel (60:15–22). 60:15–16. Durante ese tiempo de bendición, la
justicia será evidente en la tierra. En contraste con haber sido abandonada y aborrecida (cf. v.
14), Dios hará que Israel sea una gloria eterna (cf. “orgullo”, NVI99) para muchos. Así como
un recién nacido es sustentado por el alimento que proviene de su madre, también Israel será
sustentado por la riqueza de las naciones (v. 16; cf. vv. 5, 11; 61:6). Esa bendición permitirá que
el pueblo escogido confirme que Jehová es realmente el único Dios del mundo, su Salvador (V.
el comentario de 43:11), Redentor (V. el comentario de 41:14), y el Fuerte de Jacob (cf.
49:26).
60:17–22. La riqueza que será traída a Jerusalén (cf. vv. 5–9) no solamente incluirá oro y
plata (que se mencionó en el v. 9), sino que también habrá bronce y hierro. La ciudad estará
gozosa y en paz. Asimismo, el Señor la protegerá siendo su luz y su gloria (v. 19; cf. vv. 1–2).
Todos los del pueblo serán justos, reflejarán la gloria (v. 21; cf. el comentario de v. 9) de Dios y
serán numerosos (v. 22). El milenio es la utopía que muchas personas han anhelado.

2. LA VENIDA DEL MESÍAS Y LA DEL PADRE (61:1–63:6)


a. La venida del Mesías (cap. 61)
61:1–3 En el v. 1 se menciona a las tres personas de la Trinidad: el Espíritu …, Jehová el
Señor y el Mesías. Hay tres evidencias de que mi se refiere al Mesías debido a: (1) la asociación
del Espíritu Santo con Jesucristo en la unción. Después de que los dos primeros reyes de Israel,
Saúl y David fueron ungidos con aceite, recibieron las bendiciones del ministerio del Espíritu (1
S. 10:1, 10; 16:13). De manera similar, Cristo fue ungido por el Espíritu Santo (Mt. 3:16–17)
para ser rey de Israel. La palabra hebr. que se utiliza para referirse al Mesías (māšîaḥ) significa
“el ungido”, y Cristo (christos, de chriō “ungir”) es el equivalente en gr. de māšîaḥ. (2) Jesús
leyó (Lc. 4:18–19) parte de este pasaje (Is. 61:1–2a) y lo aplicó a sí mismo. (3) La misión del
ungido llegó a ser el ministerio de Jesús: predicar buenas nuevas, sanar a los enfermos, dar
libertad a los cautivos (Is. 61:1; cf. 42:7), proclamar … la buena voluntad de Jehová … el
día de venganza (61:2), y para consolar a todos los enlutados (vv. 2–3). Cuando Jesús leyó
este pasaje, se detuvo a la mitad de la oración, después de la frase “buena voluntad” (Lc.
4:18–19). Al hacerlo, demostró que su obra estaría dividida en dos advenimientos. En su primera
venida, hizo las cosas mencionadas en Isaías 61:1–2a; en la segunda, hará las cosas que aparecen
en los vv. 2b–3. En ella, aplicará el juicio sobre los incrédulos (Mi. 5:15; Ap. 19:15–20); ese será
el día de la “venganza” de Jehová (cf. Is. 34:8; 35:4; 63:4). Sin embargo, el Mesías también
“consolará” a Israel, pues en los años anteriores ya habrá padecido grandes persecuciones y la
gran tribulación (cf. Dn. 7:21, 24–25; Ap. 12:13–17).
Cuando el Mesías venga, cambiará la tristeza de los israelitas creyentes en gozo. Isaías
menciona esta verdad con frecuencia. En lugar de ceniza, que se colocaba en la cabeza en señal
de luto (cf. 2 S. 13:19; Est. 4:1; Dn. 9:3), tendrán gloria (cf. una “corona”, NVI99). Cuando se
aplicaba un óleo suave de aceite de olivo, calmaba y tranquilizaba el espíritu (cf. Sal. 23:5; 45:7;
104:15; Ec. 9:8; Mt. 6:17; He. 1:9), haciendo así a un lado el luto. Otra señal de gozo es un
manto de alegría (cf. Ec. 9:7–8). Israel será justo (cf. Is. 54:14; 58:8; 60:21; 62:1–2) y como
árboles de roble robustos, sus habitantes mostrarán la gloria del Señor (cf. 35:2; 46:13; 49:3;
55:5; 60:9, 21; 62:3).
61:4–9. Después de la segunda venida del Mesías, Israel reedificará las ciudades
arruinadas, aún aquellas que fueron destruidas muchos años atrás. Israel será respetado de tal
forma que los gentiles (extranjeros y extraños) se unirán a ellos (cf. 14:1; 60:10) trabajando
como labradores y viñadores. Como una nación de sacerdotes, cada uno conocerá a Dios,
tendrá acceso directo a él, y será mediador a favor de otros como lo hacían los sacerdotes
levíticos. Esta era una de las funciones planeadas para Israel en relación con el mundo (Éx.
19:6). Sin embargo, no la cumplirá plenamente hasta el milenio. Las naciones traerán sus
riquezas a Israel (V. el comentario de Is. 60:5, 11). Doble honra se refiere a la herencia que el
primogénito de una familia recibía del patrimonio de su padre (Dt. 21:17); el hijo mayor recibía
una porción especial. De manera similar, Israel, por ser el primogénito de Dios (Éx. 4:22), será
honrado. Debido a estas bendiciones y a que Dios hizo pacto perpetuo (el nuevo pacto; cf. Jer.
32:40; Ez. 16:60; 37:26; He. 13:20) con él, los habitantes de todo el mundo reconocerán que en
verdad ese pueblo es del linaje (cf. “descendencia bendecida”, NVI99) especial de Dios.
61:10–11. En estos vv. el profeta parece hablar en representación del remanente redimido
que se gozará (cf. V. el comentario de 9:3) al ver las bendiciones de Dios mencionadas en
61:1–9. La salvación y la justicia se comparan con las vestiduras de las personas (cf. la
“vestidura” de Dios, 59:17). En otras palabras, los israelitas se caracterizarán por la salvación
(por ser el pueblo redimido de Dios) y por la justicia (i.e., porque vivirán de acuerdo con los
mandamientos de Dios; cf. 58:8; 60:21). Para mostrar su alegría y bendición, un novio se ponía
un ornamento en la cabeza, similar al de un turbante sacerdotal, y la novia se ponía joyas
costosas. Dios hará que brote la justicia de Israel (que sea conocida) delante de otras naciones
(cf. 61:11; 62:1–2) así como la tierra produce su renuevo y sustenta el crecimiento de las
plantas.
b. Preparación para la venida del Señor (cap. 62)
Gran parte de este cap. habla acerca de la preparación que se hace para la venida del Señor y
para la restauración de su pueblo, ampliando así las ideas que se presentaron en 40:3–5, 9.
62:1–5. ¿Quién es el que habla en estos vv.? ¿Es el Mesías, el Señor (Dios el Padre) o el
profeta? Puesto que el sujeto tácito del v. 6 parece señalar que el Padre habla, puede ser que
también lo haga en los vv. 1–5. El Señor anunció que seguirá actuando a favor de Jerusalén …
hasta que … su justicia …, salvación y gloria sean evidentes en todo el mundo (cf. 61:10–11)
y la ciudad sea conocida con un nuevo nombre. No se menciona aquí cuál será su nombre, pero
se dan algunas opciones en 62:4, 12 (cf. 60:14). En el antiguo Cercano Oriente, los nombres
llevaban implícitos el significado del carácter de una persona. Así que cuando se dice que
Jerusalén tendrá un nuevo nombre, quiere decir que tendrá un nuevo carácter justo. Así como
una corona y una diadema (un aro grande de metal que se coloca en la cabeza) adornan la
cabeza, así Jerusalén será como un adorno para Dios. Ella desplegará su gloria (cf. 35:2; 46:13;
49:3; 55:5; 60:9, 21; 61:3), i.e., sus habitantes manifestarán el carácter divino en su conducta.
La nueva relación de la ciudad con Dios es comparada con la alegría que trae el matrimonio.
En lugar de tener las características de antes, que estaba desamparada (cf. 62:12) y desolada, la
ciudad será llamada Hefzi-bá (“mi deleite está en ella”) y Beula (“desposada”). Las palabras se
desposarán contigo (Jerusalén) tus hijos sugieren que el pueblo moraría otra vez en Jerusalén y
Dios se gozará al ver el maravilloso estado de cosas.
62:6–9. En el mundo antiguo se colocaban guardas sobre los muros de la ciudad
(frecuentemente dentro de las torres) para vigilar que no se acercara el enemigo. Mientras
estaban de guardia, no podían dormirse. Los israelitas justos, como esos guardas, debían
permanecer alertas para advertir a Jerusalén. Dios no descansaría y ellos tampoco debían hacerlo
hasta que él restableciera a Jerusalén, i.e., debían pedir constantemente a Dios que la ciudad
llegara a ser la alabanza de la tierra, bendecida por el Señor de tal manera, que la exaltaran los
moradores de toda la tierra (cf. 60:15; 61:11).
Los “guardas” debían recordar a Dios sus promesas, sabiendo que eso es lo que él quiere. El
pueblo de Dios debe orar pidiendo aun por aquellas cosas que Dios ya ha prometido. Jesús
enseñó esto claramente cuando encomendó a sus discípulos que oraran para que su reino viniera
(Mt. 6:10). Cuando Jerusalén sea restaurada, jamás volverá a ser derrotada por sus enemigos (Is.
62:8–9). Dios lo prometió y ratificó con un juramento (juró Jehová por su mano derecha) y
con su poder (brazo; V. el comentario de 40:10).
62:10–12. Los vv. 10–12 se escribieron como si el Señor ya se encontrara en camino, así que
su pueblo debía estar listo. Los imperativos pasad, pasad … allanad, allanad que se repiten
aquí, comunican un llamado de urgencia. El pueblo debe prepararse espiritualmente con rapidez
para estar listo cuando él venga (V. el comentario de 40:3–5, 9). Alzar un pendón era una
manera de anunciar algo. Los pueblos debían saber que Jehová vendría a Jerusalén. Cuando él
llegue, la noticia de que es el Salvador de Israel (V. el comentario de 43:11), y que ha venido a
dar su recompensa (sus bendiciones) a sus moradores debe propagarse por todo el mundo (hasta
lo último de la tierra, V. el comentario de 5:26). El hecho de que dio a los habitantes de la
ciudad nombres nuevos (Pueblo Santo, Redimidos de Jehová y Ciudad Deseada) habla del
nuevo carácter que tendrá Israel. Gracias a la redención de Dios, el pueblo será santo (Éx. 19:6;
Dt. 7:6), y los gentiles visitarán la ciudad. Nunca más estará desamparada (Is. 62:12; cf. v. 4;
60:15; Zac. 14:11).
c. La venida del Señor (63:1–6)
63:1. Cuando el Señor regrese, enfrentará dos interrogantes: ¿Quién es éste? y ¿por qué es
rojo tu vestido? (v. 2). Él vendrá de Edom (cf. 34:5–9), la nación impía que se ubicaba al sureste
de Israel, la cual se opuso con frecuencia al pueblo de Dios y que por tanto, cayó bajo la ira de
Dios (Mal. 1:4), y de Bosra, una ciudad (en la actualidad Buseirah) de Edom. Por venir de ahí,
sus vestidos serán de color púrpura (Is. 63:1; NVI99) y rojos (v. 2) pues estarán manchados de
la sangre (v. 3) producto de la matanza de sus enemigos (las naciones, vv. 3, 6) de Edom. La
frase en la grandeza de su poder indica su poder y gloria al marchar hacia Israel para salvar
(librar) a su pueblo (cf. Ro. 11:26).
63:2–6. El vestido del Señor salpicado de sangre estará rojo, como si hubiera estado en un
lagar (cf. “como … que pisa las uvas de un lagar” NVI99). “Rojo” (’ādom), es un juego de
palabras de “Edom” (’Ěḏom). Normalmente, el lagar era un hoyo poco profundo cavado en la
roca y con un orificio a un lado que vertía en un recipiente. Mientras las personas pisaban las
uvas en la poza, el jugo salía por el orificio hacia el recipiente. Obviamente, parte del jugo
salpicaba la ropa de los trabajadores. Cuando el Señor pelee y derrote a los pueblos (cf. 34:2) en
la batalla de Armagedón (cf. Zac. 14:3; Ap. 16:16; 19:15–19), tomará venganza sobre ellos (cf.
Is. 34:8; 35:4; 61:2) con su ira y su furor. La ira de Dios también se representa en Apocalipsis
por medio de un lagar (14:19–20). A pesar de que ese día traerá condenación sobre los enemigos
del Señor, significará liberación (redención y salvación, Is. 63:4–5) para los que son del pacto y
se vuelvan a él.

3. ORACIÓN DEL PUEBLO Y RESPUESTA DEL SEÑOR (63:7–65:25)


Esta sección registra una patética oración del remanente judío y la adecuada respuesta del
Señor. Isaías escribía a los exiliados que estaban en Babilonia, quienes no encontrarían ninguna
esperanza en medio de su situación. No percibirían cómo Dios podía ayudarlos en su angustia.
Sin embargo, al recordar la manera en que él ayudó a su pueblo cuando lo sacó de la esclavitud
en Egipto, les traería ánimo para seguir suplicando a Dios que los sacara de su esclavitud. El
Señor respondió a su oración y les explicó que su pecado era el que había ocasionado su
aflicción y prometió que los libraría y traería de regreso al reino prometido.
a. La oración del pueblo (63:7–64:12)
63:7–9. Antes de presentar sus dos peticiones—que Dios tuviera compasión de ellos (vv.
15–19) y que castigara a sus enemigos (64:1–7)—el remanente justo hizo memoria de las
alabanzas (cf. “hechos dignos de alabanza”, NVI99) del Señor en el pasado. (El sujeto tácito
“yo” [haré] se refiere a Isaías, en representación de la nación). Debido a su angustia, el recordar
la ayuda de Dios durante el éxodo, reafirmaría en su corazón el hecho de que Dios se preocupaba
por ellos. Las obras que realizó a su favor (nos ha dado) son sus misericordias (pl. de ḥeseḏ,
que significa expresiones de su “amor leal” basado en el pacto) derramadas sobre Israel según
… sus piedades (63:7) y conforme a su amor y … clemencia (v. 9). Como su pueblo y como
sus hijos, reconocerían a Dios como Salvador (V. el comentario de 43:11). Al ver la angustia
de sus ancestros en Egipto (cf. Éx. 2:23–25; 3:7), Dios los redimió (gā’al, “comprar para sacar
de la esclavitud”; cf. Is. 43:1). El ángel de su faz probablemente se refiere al Ángel de Jehová, al
Señor mismo (cf. Éx. 33:14; V. el comentario de Gn. 16:10).
63:10. A pesar de todo lo que Dios hizo a favor de Israel, fueron rebeldes contra él.
“Rebeldes” no proviene de pāša‘, “crear revuelta o rebelarse en contra de una estipulación de
pacto”, sino de marah, “contencioso, rebelde” (cf. Sal. 78:8; Jer. 5:23). Casi desde el principio de
la peregrinación por el desierto, Israel se rebeló contra Dios (Éx. 17:1–7). Esto hizo enojar (cf.
“afligieron”, NVI99) al santo espíritu (cf. Ef. 4:30). Esta es la única ocasión en el A. T. en que
se hace esta declaración. (Cf. referencias sobre el Espíritu en Is. 63:11, 14; V. el comentario de
11:2.) Por causa de esa rebeldía, Dios peleó contra ellos, trayéndoles problemas, aflicciones y
enemigos para disciplinarlos.
63:11–14. En repetidas ocasiones a través de su historia, cuando Israel era disciplinado por
Dios, hacía memoria de cómo en el gran éxodo, Dios había usado a Moisés como pastor para
sacarlos de Egipto con su brazo (v. 12; V. el comentario de 40:10) poderoso, conduciéndolos por
entre el mar (63:11; cf. Éx. 14:16), también mencionado como las aguas (Is. 63:12), y los
abismos (v. 13). Su liberación de la esclavitud de Egipto fue como dar rienda suelta a un caballo
por el desierto o dejar que el ganado pastara en un valle extenso. La reputación de Dios fue
dada a conocer al pastorear y guiar a su pueblo.
63:15–19. El remanente suplicaría a Dios que mirara su aflicción y se acordara de él de la
misma manera en que había visto la angustia de sus padres en Egipto (cf. v. 9). Ellos anhelarían
ver un despliegue de su fuerza y de su amor. Aunque no habían seguido las tradiciones de
Abraham o Israel (i.e., Jacob), Dios todavía era su padre (cf. 64:8) y Redentor (V. el
comentario de 41:14). Con una actitud arrepentida, el remanente pediría a Dios que en su
soberanía, concediera a sus siervos volverse a él, recordándole que el templo (tu santuario)
había sido destruido (63:17–18). (Este pasaje es uno de los muchos que se encuentran en los
caps. 40–66 donde se muestra que Isaías, viviendo más de 100 años antes del cautiverio
babilónico, escribió proféticamente para preparar a la generación futura para el exilio.) Aunque
la nación le pertenecía a Dios desde hacía siglos, hacía mucho tiempo que no llevaba una
relación adecuada con él ni aceptaba su reino teocrático sobre ella.
64:1–7. La segunda petición del remanente se registra en estos vv. (la primera se encuentra
en 63:15–19). Al reconocer su impureza (64:5–7), pedirían a Dios que destruyera a sus enemigos
(vv. 1–4). También suplicarían que rompiera los cielos (el cielo es comparado a un pedazo de
tela que él podía rasgar), que descendiera (vv. 1–2; cf. “mira desde el cielo”, 63:15), y que
ejecutara su juicio sobre las naciones. El fuego y el agua hirviendo señalan juicio (cf. Jer.
1:13–14; Mal. 4:1, 5). Las cosas terribles (Is. 64:3) probablemente se refieren a los fenómenos
de fuego, tinieblas (Dt. 4:11–13), y terremotos (Éx. 19:16–19) que Dios envió cuando entregó la
ley mosaica. Este Dios que se daba a conocer—el único (Is. 64:4; cf. 1 Co. 2:10)—actuaba a
favor de los que creían en él y que por tanto hacían lo que era recto (justicia). Al recordar todas
esas cosas, el remanente pediría a Dios que actuara a su favor. Confesarían sus pecados (Is.
64:5b), su impureza espiritual (v. 6a), debilidad (v. 6b, como una hoja caída), y su poca
consagración a la oración (v. 7). Sin embargo, no culparían a Dios por su terrible condición; ellos
reconocerían que la razón por la que se consumían (nos dejaste marchitar) era por sus
maldades. Por tanto, tendrían que aferrarse a la fidelidad y promesas de Dios.
64:8–12. La parte final de esta hermosa oración elevada por el remanente fiel es una
declaración de confianza en Jehová. El remanente se dirigiría a Dios como su padre (cf. 63:16)
y como el que los formó (cf. “el alfarero”, NVI99). Israel debía ser como un hijo obediente y
sumiso, como el barro (cf. 29:16; 45:9). Así que, el remanente pediría en obediencia y sumisión
que detuviera su enojo y que los mirara (cf. 63:15) como suyos. Ese remanente también
recordaría a Dios que las ciudades de Israel, incluyendo Jerusalén, habían sido destruidas y que
aún el santuario había sido consumido por fuego. La nación imploraría a Dios que hiciera algo
acerca de esa situación (64:12), rompiendo su silencio (cf. 62:1; 65:6) y reteniendo su castigo
contra ella.
b. La respuesta del Señor (cap. 65)
En varios aspectos, la respuesta del Señor a la oración del remanente resume el mensaje de
todo el libro de Isaías. Él dijo que a pesar de que constantemente demostraba su amor hacia
Israel, ellos lo habían rechazado, y por tanto, merecían ser juzgados (vv. 1–7). Sin embargo, en
este juicio, habrá un remanente que será preservado (vv. 8–12). Las consecuencias que trae vivir
una vida recta son muy diferentes a aquellas que vienen de vivir impíamente (vv. 13–16). El
Señor establecerá un reino glorioso donde florecerán la paz y la justicia (vv. 17–25). A través de
este capítulo, así como a lo largo del libro, el profeta implícitamente rogó al pueblo que
depositara su confianza en el Señor, en el Dios de su pacto y a que vivieran rectamente.
65:1–7. Constantemente el Señor intentó acercarse a su pueblo y se reveló aún a los que no
pidieron una revelación. Esto lo hizo solamente por su gracia y de continuo les decía: Heme
aquí, heme aquí. Infortunadamente, ni así se volvieron a él, aunque siempre estaba dispuesto a
ayudarles (extendiendo sus manos: Pablo cita los vv. 1–2 en Ro. 10:20–21), pero ellos no
abandonaron su terquedad, independencia y maldad. Provocaron a Dios (a) adorando en huertos
paganos (cf. Is. 1:29; 66:17); (b) involucrándose en la necromancia (supuestamente consultaban
con los muertos mientras se sentaban en los sepulcros, 65:4; cf. 8:19); (c) ignorando sus leyes
alimenticias (65:4b; cf. 66:3, 17; Lv. 11:7); y (d) siendo arrogantes en cuanto a su religiosidad,
llegando a ser tan repulsivos y molestos delante de Dios, como humo en la nariz. Por tanto,
Jehová juzgaría a la nación por sus pecados. La amenaza asiria (Is. 1–37) y el exilio babilónico
(caps. 38–66) fueron dos de las maneras en que el Señor disciplinó a su pueblo. Éste tenía que
enfrentar las consecuencias de su pecado; Dios castigaría (cf. “les daré su merecido”, NVI99) su
idolatría y su adoración en los lugares altos (cf. 57:7).
65:8–12. Si bien es cierto que el juicio fue dirigido a toda la nación (vv. 6–7), la destrucción
no sería total. Así como se dejan algunas uvas cuando se cosecha en los viñedos (Dt. 24:21), así
sería preservado un remanente (heredero de mis montes) que regresaría a la tierra para
cultivarla, y sus ovejas volverían a pastar ahí. Sarón, ubicada en la planicie al sur del monte
Carmelo, es una tierra excelente para la agricultura, y el valle de Acor (cf. Os. 2:15), que se
localiza al occidente de Jericó, era conocido por sus muchos rebaños de ovejas.
Por otro lado, la espada está destinada para aquellos que no ponen su confianza en Jehová y
menosprecian el templo (en su santo monte; V. el comentario de Is. 11:9). Fortuna y Destino
son los nombres de dioses que Israel adoraba en sus intentos por conocer el futuro. Ofrecían
comida y bebida delante de ellos para agradarles. Esos idólatras, dijo el Señor, están condenados
a morir a espada, pues han rehusado escucharle y deliberadamente han decidido seguir pecando
(cf. 66:4).
65:13–16. En estos vv. se presentan de manera dramática algunos contrastes entre los siervos
de Dios y los que se han alejado de él. Sus siervos comerán, beberán y se alegrarán, mientras
que los que le han rechazado tendrán hambre, sed y serán avergonzados. Los siervos cantarán
por júbilo y los que no le quisieron seguir, clamarán por el dolor, serán maldecidos y morirán.
Los siervos del Señor recibirán otro nombre, i.e., les será dada una nueva naturaleza (cf. 62:2),
para que con honestidad hagan votos a Dios (por el Dios de verdad; cf. Sal. 31:5). Por gracia,
Dios olvidará sus dificultades y pecados antiguos.
65:17–25. En estos vv., el Señor describió el reino milenial, que parece identificarse con el
estado eterno (nuevos cielos y nueva tierra). Sin embargo en Apocalipsis, los nuevos cielos y la
nueva tierra (Ap. 21:1) suceden después del milenio (Ap. 20:4). Es posible que Isaías no hiciera
una distinción entre estos dos aspectos del reinado de Dios porque él los veía como uno solo. De
todas formas, el milenio, que como su nombre indica, tendrá una duración de mil años, será sólo
un pequeño punto en el tiempo comparado con toda la eternidad.
En Isaías 51:6 se sugiere la razón por la que son necesarios los nuevos cielos y la nueva
tierra. Durante el milenio, Jerusalén será un lugar de gozo (65:18). También, el mismo Señor se
alegrará con ella, pues su aflicción habrá terminado (v. 19). Aunque la muerte todavía estará
presente, los años de vida serán prolongados (v. 20) y la gente disfrutará de un ambiente de
seguridad y comerá del fruto de sus viñas (vv. 21–22). La bendición de Dios estará sobre su
trabajo y sus familias (v. 23) y él responderá con rapidez a sus oraciones (v. 24). Los animales
salvajes perderán su ferocidad (cf. 11:6–8; Os. 2:18) y bajo el gobierno de Dios (Is. 65:25),
prevalecerán la armonía y la paz. (Acerca del santo monte de Dios, V. el comentario de 11:9).

4. EL SEÑOR CUMPLE SUS PROMESAS (CAP. 66)


Como clímax del libro, este cap. describe de manera acertada cómo será el milenio. Es el
tiempo que la historia ha esperado, y que fue prometido a Abraham.
a. El Señor estimará al humilde (66:1–2)
66:1–2. De manera figurada, Dios se ve sentado sobre un trono (cf. 6:1) y la tierra como el
estrado de sus pies (cf. Hch. 7:49). Puesto que está lleno de majestad, nadie puede edificar una
casa para que él habite (1 R. 8:27); Él es el creador. Sin embargo, él valora por encima de su
creación inanimada a aquél que es pobre y humilde de espíritu (cf. Is. 57:15) y que sigue su
palabra. De una forma o de otra, ese es el mensaje de Isaías a través de todo el libro. Dios quiere
que su pueblo siga la verdad que él le ha revelado. El pacto mosaico fue dado a Israel
primordialmente por esta razón. Apuntando al pueblo hacia la palabra de Dios, Isaías indicaba
que necesitaban obedecerla si querían disfrutar de sus bendiciones.
b. El Señor será el juez (66:3–6)
66:3–6. Las extrañas comparaciones que aparecen en el v. 3 indican que los sacrificios
religiosos del pueblo eran solamente un rito externo y que dentro de su corazón, todavía eran
homicidas, idólatras y pervertían las leyes alimenticias que Dios les había dado (cf. 65:4; Lv.
11:7). En realidad, seguían sus propios caminos (cf. Is. 53:6) en lugar de los del Señor. Por
tanto, Dios les mandaría escarnios. (Las últimas cuatro líneas de 66:4 son casi idénticas a las de
65:12; V. el comentario ahí.) Los habitantes de Israel que profesaban conocer a Jehová, pero que
al mismo tiempo odiaban y discriminaban a los hijos de Dios, serían avergonzados con la
disciplina del Señor al ver el templo destruido por los babilonios.
c. El Señor dará a luz a su nación (66:7–21)
66:7–11. El regreso de Israel a la tierra será tan rápido que es comparado con una mujer que
en el parto da a luz a su hijo antes (v. 7) de tiempo, o inmediatamente después (v. 8) de que
comienzan los dolores. Dios no empieza algo para dejarlo inconcluso. Así como la matriz de una
mujer se abre, y no se cierra, para dar a luz, así Dios hará con Jerusalén lo que ha determinado
hacer. Este es motivo de regocijo. El pueblo de Israel se gozará en Jerusalén así como un recién
nacido se alegra cuando toma la leche de su madre.
66:12–13. Como se mencionó varias veces en el libro, paz vendrá sobre Jerusalén (cf., e.g.,
48:18; 55:12) y la gloria (cf. “la riqueza”, NVI99) de las naciones fluirá como río hacia ella (cf.
60:5, 11; 61:6). En 66:11–12, Jerusalén se compara con una madre, y en el v. 13 Dios se
equipara con una madre que consuela a su hijo.
66:14–18. Cuando Dios restaure a su pueblo y lo lleve a Jerusalén (vv. 10–13) en el milenio,
éste se alegrará y prosperará, pero el Señor hará caer sobre sus enemigos el juicio como fuego
(cf. 2 Ts. 1:7–9) y como torbellino para destruirlos. Este juicio es justo, pues habían cometido
actos abominables: habían adorado en huertos paganos (cf. Is. 1:29; 65:3) y habían comido
animales que eran ceremonialmente impuros como, e.g., cerdo (cf. 65:4; 66:3; Lv. 11:7) y ratón
(cf. Lv. 11:29). Cuando el Mesías regrese, su juicio caerá sobre todo hombre (cf. Zac. 14:3; Ap.
19:17–18) y al ver esto, el mundo entero reconocerá su gloria.
66:19–21. Los pueblos que no pertenecen a Israel se volverán a Dios y lo adorarán. El
remanente de israelitas creyentes viajará como misionero a otras partes del mundo para predicar
a los gentiles la gloria de Dios. Entre tales lugares y pueblos se encuentran: Tarsis, que
probablemente está al suroeste de España (cf. 23:1, 6, 10, 14; 60:9), Fut en el norte de África,
Lud, al occidente de Asia Menor, Tubal al nordeste de Asia Menor, Javán en Grecia y otras
tierras distantes. Esas naciones y otros pueblos se convertirán a Dios y viajarán hasta el templo
(mi santo monte, cf. 2:2; Zac. 8:23) en Jerusalén para adorarle. Incluso, algunos de ellos serán
elegidos para ser sacerdotes y levitas, mostrando así que todas las naciones pueden ser
bendecidas a través de Israel (cf. Gn. 12:3).
d. El Señor establecerá nuevos cielos y nueva tierra (66:22–24)
66:22–24. Israel permanecerá como los cielos nuevos y la tierra nueva (V. el comentario de
65:17). Todos (cf. “toda la humanidad”, NVI99; i.e, los habitantes de todas las naciones)
adorarán a Jehová y se postrarán delante de él. Isaías describió en repetidas ocasiones el
contraste entre los justos y los hombres que se rebelaron (pšāa‘; V. el comentario de 1:2)
contra el Señor. Ellos sufrirán tormento eterno (cf. Mr. 9:48). Este majestuoso libro de Isaías
concluye de manera asombrosa y apunta hacia la necesidad que tienen los que no se han
arrepentido de volverse hacia el Señor, el único Dios, el Santo de Israel.
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, Joseph A. Commentaries on the Prophecies of lsaiah, “Comentarios de las
Profecías de Isaías”. 1865. Reimp. (2 vols. en 1). Grand Rapids: Zondervan Publishing House,
1980.
Allis, Oswald T. The Unity of lsaiah: A Study in Prophecy, “La Unidad de Isaías: Un Estudio
de la Profecía”. Nutley, N.J.: Presbyterian and Reformed Publishing Co., 1952.
Barnes, Albert. Notes on the Old Testament, Explanatory and Practical: Isaiah, “Apuntes
Explicativos y Prácticos del A.T.: Isaías”. 2 vols. Reimp. Grand Rapids: Baker Book House,
1950.
Bultema, Harry. Commentary on Isaiah, “Comentario de Isaías”. Trad. Cornelius
Lambregtse. Grand Rapids: Kregel Publications, 1981.
Delitzsch, Franz. Isaiah, “Isaías” en Commentary on the Old Testament in Ten Volumes,
“Comentario del A.T. en Diez Volúmenes”, Vol. 7. Reimp. (25 vols. en 10). Grand Rapids: Wm.
B. Eerdmans Publishing Co., 1982.
Gray, George B. A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Isaiah, “Comentario
Exegético y Crítico del libro de Isaías”. Vol. 1: Introduction and Commentary on I–XXVII,
“Introducción y Comentario de I–XXVII”. The International Critical Commentary. “Comentario
Crítico Internacional”. Edinburgh: T. & T. Clark, 1912.
Herbert, A.S. The Book of the Prophet Isaiah: Chapters I–XXXIX, “El libro del Profeta
Isaías: Caps. I–XXXIX”. Cambridge: Cambridge University Press, 1973.
Jennings, F.C. Studies in Isaiah, “Estudios sobre Isaías”. N.Y.: Loizeaux Brothers,1935.
Kaiser, Otto. Isaiah 1–12: A Commentary, “Isaías 1–12: Un Comentario”. Filadelfia:
Westminster Press, 1972.
———Isaiah 13–39: A Commentary, “Isaías 13–39: Un Comentario”, Filadelfia,
Westminster Press, 1974.
Leopold, H.C. Exposition of Isaiah, “Exposición de Isaías”. 2 vols. Grand Rapids: Baker
Book House, 1968.
MacRae, Allan A. The Gospel of Isaiah, “El Evangelio de Isaías”. Chicago: Moody Press,
1977.
Martin, Alfred. Isaiah: The Salvation of Jehovah, “Isaías: La Salvación de Jehová”. Chicago:
Moody Press, 1967.
Martin, Alfred, and Martin, John A. Isaiah: The Glory of the Messiah, “Isaías: La Gloria del
Mesías”. Chicago: Moody Press, 1983.
Mauchline, John. Isaiah 1–39, “Isaías 1–39”. Londres: S.C.M. Press, 1962.
Orelli, C. von. The Prophecies of Isaiah, “Las Profecías de Isaías”. Trad. por J.S. Banks.
Edinburgh: T. & T. Clark, 1889.
Westermann, Claus. Isaiah 40–66: A Commentary, “Isaías 40–66: Un Comentario”.
Filadelfia: Westminster Press, 1969.
Wright, G. Ernest. The Book of Isaiah, “El Libro de Isaías”. The Layman’s Bible
Commentary. “El Comentario Bíblico para el Laico”. Richmond, Va.: John Knox Press, 1964.
Young, Edward. The Book of Isaiah, “El Libro de Isaías”. 3 vols. The New International
Commentary on the Old Testament. “El Nuevo Comentario Internacional sobre el A.T.”. Grand
Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1965, 1969, 1972.
———Studies in Isaiah, “Estudios en Isaías”. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing
Co., 1954.
———Who Wrote Isaiah? “¿Quién escribió Isaías?” Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1958.
JEREMÍAS
Charles H. Dyer
Traducción: Elizabeth C. de Márquez

INTRODUCCIÓN
Jeremías fue el principal profeta de Judá durante los aciagos días previos a su destrucción.
Aunque la luz de otros profetas como Habacuc y Sofonías también alumbraba en la nación en
esos tiempos, Jeremías fue la antorcha resplandeciente que junto con Ezequiel en Babilonia, puso
de manifiesto la oscuridad del pecado de Judá por medio de la penetrante luz de la palabra de
Dios. Él fue un profeta sensible enviado a un pueblo descarriado.
Autor y fecha. El autor del libro es “Jeremías hijo de Hilcías” (1:1). Se ha discutido mucho el
significado exacto de su nombre (yirmeyāhû o yirmeyâh). Algunos de los significados que se han
sugerido incluyen: “Jehová establece”, “Jehová exalta” y “Jehová arroja”. Hilcías, padre de
Jeremías, pertenecía al sacerdocio levítico y vivía en Anatot, un pequeño poblado que estaba
cerca de 5 kms. al nordeste de Jerusalén (V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel” en el Apéndice,
pág. 377). Ese lugar era uno de los que Josué había entregado a los descendientes del sacerdote
Aarón (cf. Jos. 21:15–19). Es probable que Hilcías no sea el mismo que su contemporáneo que
llevaba el mismo nombre y que descubrió el libro de la ley en el templo durante el reinado de
Josías (cf. 2 R. 22:3–14). Al igual que Ezequiel (Ez. 1:3) y Zacarías (Zac. 1:1; cf. Neh. 12:1, 4,
16), Jeremías era de ascendencia sacerdotal. Sin embargo, no hay evidencias que indiquen que
alguna vez haya fungido como sacerdote en Jerusalén.
El ministerio de Jeremías abarcó desde “el año decimotercero” del reinado de Josías (Jer.
1:2) hasta el exilio de los jerosolimitanos (1:3). Por tanto, profetizó desde aprox. 627 a.C. hasta
cuando menos 586 a.C. De hecho, Jeremías 40–44 indica que su ministerio continuó más allá de
la caída de Jerusalén, cuando menos hasta 582 a.C. En su libro, Jeremías incluyó una gran
cantidad de referencias cronológicas que ayudan a fechar muchas de sus profecías.
Una de las principales dificultades es tratar de definir cómo se compilaron las diversas
profecías que contiene el libro de Jeremías. Muchos eruditos bíblicos creen que el libro es una
antología de dichos seleccionados del Jeremías (o sus discípulos) que posteriormente fueron
coleccionados y arreglados, a menudo en forma arbitraria. Algunos niegan que se pueda (o
pudiera) determinar en el texto un orden deliberado.
El cuadro “Fechas de las profecías de Jeremías” (V. el Apéndice, pág. 378) muestra el
arreglo cronológico de sus profecías. Al respecto, pueden hacerse tres observaciones.
(1) Es obvio que no hay consistencia cronológica. Al contrario de Ezequiel, cuyas profecías
están arregladas en estricto orden, a menudo Jeremías coloca dos profecías juntas que sucedieron
con muchos años de separación.
(2) Los mensajes de Jeremías fueron dados en tiempos de tensión, tribulación y grande
necesidad. Los caps. 1–6 y 11–12 corresponden al tiempo aproximado en que el rey Josías hizo
sus reformas. El siguiente período principal de producción profética (caps. 7–10; 14–20;
22:1–19; 26) surgió cuando Nabucodonosor ascendió al poder. Las profecías restantes de
Jeremías se proclamaron durante la primera deportación, la segunda deportación, la época del
complot para rebelarse contra Babilonia, y el sitio final y deportación definitiva a Babilonia. El
cap. 52 fue escrito en una fecha posterior.
(3) El libro mismo ofrece amplias evidencias de varias etapas de crecimiento; i.e., en
distintas etapas de su ministerio, Jeremías reunió sus profecías y las arregló siguiendo un patrón
definido (cf. 25:13; 30:2; 36:2, 32). El profeta pudo haber dado forma final a los caps. 1–51
después de que fue llevado como rehén a Egipto (cf. 51:64). Pero, ¿entonces qué pasa con el cap.
52? Este cap. es casi idéntico a 2 Reyes 24:18–25:30 y fue escrito en algún momento después del
año 561 a.C., cuando el rey Joaquín fue liberado de la prisión de Babilonia (Jer. 52:31). Es
evidente que este último cap. fue añadido a las profecías de Jeremías por el mismo escritor de los
libros de los Reyes, anexado para demostrar que las palabras de juicio de Jeremías se habían
cumplido y que la liberación de Joaquín representaba anticipadamente el cumplimiento de las
promesas divinas de restauración y bendición.
Antecedentes históricos. El ministerio de Jeremías abarcó el período que comprende las últimas
cinco décadas de la historia de Judá. Recibió su llamamiento al servicio en 627 a.C., en el
decimotercer año del reinado de Josías (cf. 1:2), que fue el último rey justo que tuvo Judá. Su
gobierno fue el último rayo de luz antes de que se cernieran sobre la nación las tinieblas de la
idolatría y las intrigas extranjeras imperaran sobre el trono davídico. Josías ascendió al trono
cuando tenía ocho años de edad, y proporcionó a Judá 31 años de relativa estabilidad.
En lo interno, la nación estaba afectada por la idolatría que había promovido el rey Manasés
durante su gobierno de 55 años (2 R. 21:1–9). En 622 a.C. (en el decimoctavo año de Josías),
Judá experimentó su último avivamiento espiritual (cf. 2 R. 22:3–23:25). Impulsado por el
descubrimiento de una copia de la ley mosaica en el templo, Josías inició con diligencia la tarea
de erradicar la idolatría de su nación. Tuvo éxito porque eliminó las expresiones externas de la
idolatría, pero su esfuerzo no tuvo eco en el corazón de sus súbditos. Después de la muerte
prematura del rey, el pueblo regresó a sus caminos impíos.
En lo internacional, el imperio asirio, que había dominado al antiguo Cercano Oriente por
siglos, estaba al borde del colapso. Su ciudad capital, Nínive, había sido destruida en 612 a.C., y
en 609, el ejército asirio que iba en retirada, fue derrotado en Harán. Los últimos soldados de ese
gran imperio fueron perseguidos y apuradamente llegaron hasta Carquemis, que estaba justo al
otro lado del río Éufrates (V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel” en el Apéndice, pág. 377).
La destrucción de Asiria fue causada principalmente por el surgimiento de otra gran
potencia—Babilonia. En octubre de 626, el príncipe caldeo Nabopolasar derrotó al ejército asirio
en las afueras de Babilonia y se apoderó de su trono. El imperio que él fundó se denominó
imperio neobabilónico. Después de consolidar su gobierno, en 616 a.C. inició su marcha para
expandir su territorio. El ejército combinado de los babilonios y los medos destruyó a Nínive en
612.
El surgimiento de Babilonia y el colapso de Asiria provocó un nuevo alineamiento de poder
en las naciones de esa región. Judá, que estaba gobernada por Josías, se libró del yugo de los
asirios y disfrutó de un breve período de independencia nacional, la cual no obstante, terminó
debido a los acontecimientos del año 609 a.C.
Egipto percibió la oportunidad de extender su territorio cuando Asiria cayó. Si podía
mantener a esa nación como un amortiguador para impedir los avances de Babilonia hacia el
occidente, entonces Egipto podría reclamar gran parte de Palestina occidental (incluyendo a
Judá), territorio que con anterioridad había perdido ante Asiria.
Aunque Egipto siempre había temido a la poderosa Asiria, ahora estaba mucho más temeroso
del extendimiento de una bien pertrechada Babilonia, así que se alineó con Asiria en el conflicto
que surgió con Babilonia. En 609, el faraón Necao II marchó con un gran ejército egipcio hacia
Harán para apoyar las fuerzas asirias que quedaban, con objeto de iniciar un último intento de
retomar el territorio perdido.
El rey Josías sabía las consecuencias que habría para Judá si Egipto cumplía su propósito. Él
no quería que ese país reemplazara a Asiria como amo de Judá. Así que movilizó a su ejército
para detener el avance egipcio. En el valle de Meguido se realizó una batalla—y Judá la perdió.
Josías fue una de las víctimas de la derrota y el ejército egipcio continuó su marcha con destino a
Harán (2 Cr. 35:20–24).
No se sabe si el ataque de Josías tuvo algún efecto en el resultado de la batalla de Carquemis,
pero es posible que haya demorado al ejército egipcio para que llegara a tiempo de prestar la
ayuda que necesitaban los asirios. Asiria falló en su intento de recapturar su territorio, y dejó de
ser una potencia mundial en la historia.
La ciudad de Carquemis se convirtió así en la línea fronteriza y las potencias que quedaron
como contrarias fueron Egipto y Babilonia. Después de la derrota de Judá, Egipto tomó el
control de Palestina. Judá había nombrado a Joacaz hijo de Josías como rey, pero después de
gobernar sólo tres meses, fue depuesto por Necao y llevado preso a Egipto. (V. “Los últimos
cinco reyes de Judá” en el Apéndice, pág. 379.) A continuación, el faraón despojó al país de sus
tesoros y nombró como rey títere a Joacim, otro de los hijos de Josías (2 R. 23:34–35).
En 605 a.C., ocurrió otro cambio importante en el equilibrio del poder mundial. Durante
cuatro años, los egipcios y babilonios habían seguido enfrentándose en Carquemis sin que
ninguno de ellos pudiera dominar al otro. Pero en 605, el príncipe heredero babilonio
Nabucodonosor condujo a sus tropas a un triunfo arrollador. El ejército babilonio aplastó
completamente las defensas egipcias de Carquemis y persiguió a los efectivos que huían hasta la
misma frontera de Egipto.
Otros dos acontecimientos ocurridos en 605 a.C. influyeron en la historia de Judá. Primero,
después de la batalla de Carquemis, el rey Joacim juró ser leal a Babilonia y aceptó ser el rey
títere de Nabucodonosor (2 R. 24:1). En segundo lugar, el 15 de agosto de 605 a.C., murió
Nabopolasar, rey de Babilonia y Nabucodonosor se vio obligado a detener sus conquistas y
regresar a Babilonia para reclamar el trono.
Nabucodonosor afirmó su gobierno sobre el territorio recién adquirido nombrando reyes y
tomando rehenes para asegurar la lealtad continua de sus conquistados. Durante esta campaña
por Palestina se llevó cautivo a Daniel (Dn. 1:1–6).
Judá continuó siendo un estado vasallo hasta finales de 601 a.C. En ese tiempo,
Nabucodonosor avanzó por segunda vez sobre Palestina. Su objetivo final era atacar a Egipto,
pero nunca logró su meta. El ejército babilonio sufrió una derrota muy sonada y tuvo que
retirarse ignominiosamente.
Joacim era un camaleón político. Cambió su lealtad de Egipto a Babilonia en 605 cuando
Nabucodonosor derrotó a Egipto. Sin embargo, después del fracaso del ejército babilonio en 601
a.C., nuevamente cambió de lado y apoyó a Egipto (cf. 2 R. 24:1). Ese fue un trágico error.
Para diciembre de 598 a.C., el ejército de Nabucodonosor ya estaba listo para volver a atacar.
Su principal objetivo era tomar a Jerusalén para enseñarle (y sin duda a otras naciones vasallas
también) las tremendas consecuencias que traería haberse rebelado contra Babilonia. Joacim
murió durante el ataque de los babilonios y fue seguido en el trono por su hijo, Joaquín, quien
comprendió que era necio oponerse a Babilonia, por lo que Jerusalén se rindió en marzo de 597
a.C.
Nabucodonosor reemplazó al nuevo rey, se apoderó de la ciudad, la despojó, y eliminó a los
líderes principales. Después de haber gobernado sólo tres meses, Joaquín fue deportado a
Babilonia y su tío Sedequías fue puesto en el trono como rey vasallo.
Además de Joaquín, Nabucodonosor también deportó a 10,000 personas de Jerusalén, entre
líderes, obreros calificados y soldados (cf. 2 R. 24:12–16). Probablemente esa ocasión fue
cuando el profeta Ezequiel fue llevado a Babilonia. Cinco años después, empezó su ministerio
profético en esa ciudad.
Debido a que el nuevo rey de Judá era débil y vacilante, finalmente Judá cayó. El reinado de
once años de Sedequías se caracterizó por la decadencia espiritual y la inestabilidad política. En
vez de aprender de los errores del pasado, parecía que Sedequías se había propuesto repetirlos.
Con la entronización en 588 a.C. del nuevo faraón de Egipto, Hofra, nuevamente Judá se vio
tentada a rebelarse contra Babilonia (2 R. 24:20–25:1; Jer. 52:3–4). Una coalición de estados
vasallos (Judá, Tiro y Amón) se negaron a seguir bajo el dominio babilonio. La reacción de
Nabucodonosor fue rápida y devastadora. Su ejército rodeó a Jerusalén y comenzó un largo sitio.
Entre julio y agosto de 586 la ciudad cayó y fue destruida.
Estructura y estilo. En el libro de Jeremías se observan cuatro características estructurales o
estilísticas principales.
1. No tiene continuidad cronológica. Como se mencionó antes en “Autor y fecha”, el libro no
sigue una progresión cronológica. Jeremías compiló sus profecías en distintas etapas, pero no lo
hizo en orden cronológico. Por ejemplo, muchas de las que profirió contra las naciones fueron
escritas temprano en su ministerio (cf. 25:1, 13), pero su contenido se registra hacia el final del
libro (cf. 46:1–49:33). Así, se debe buscar alguna otra explicación para entender el arreglo de sus
profecías.
2. Naturaleza autobiográfica. Al escribir este libro intensamente personal, Jeremías reveló la
respuesta de la nación a su ministerio y sus sentimientos personales acerca de sus mensajes. Él
lloró ante la destrucción inminente (9:1; 13:17; 14:17) y se quejó por el ridículo que se vio
forzado a sufrir (20:7–10). Asimismo, registró sus dudas personales (1:7–8) y acerca de la
justicia de Dios (12:1–2)
3. Diferentes materiales literarios. En el libro de Jeremías se encuentran tres tipos de
materiales literarios: discursos poéticos y en prosa y narraciones en prosa. El arreglo de esos
materiales puede dar la clave a la estructura interna de Jeremías. En el libro se encuentran en el
siguiente orden:
Los caps. 1–25 son una mezcla de discursos poéticos y en prosa con narraciones esporádicas.
Los caps. 26–29 contienen una mezcla de discursos en prosa y narraciones.
Los caps. 30–31 son discursos poéticos.
Los caps. 32–33 contienen discursos en prosa.
Los caps. 34–36 son una mezcla de discursos en prosa y narraciones.
Los caps. 37–45 contienen una narración en orden cronológico.
Los caps. 46–51 contienen discursos en poesía.
El cap. 52 es una narración en orden cronológico.
Parece que estos materiales literarios ofrecen los giros principales del libro. A continuación
se discute la significancia de esas divisiones.
4. Arreglo lógico del material. Si Jeremías no arregló su material en forma cronológica,
entonces, ¿cómo lo hizo? Parece que la mejor respuesta es que para transmitir al pueblo su
mensaje completo, compiló su material siguiendo un concepto lógico más amplio; i.e., reunió sus
colecciones de profecías y las acomodó siguiendo un cierto patrón lógico. Con ese arreglo
desarrolló el tema del castigo divino. Los caps. 2–45 se centran en el juicio de Dios contra Judá y
los caps. 46–51 en el juicio contra las naciones paganas.
Los diversos materiales literarios utilizados por el profeta nos proporcionan claves
adicionales para dividir su libro. Así, los caps. 2–25 (que son una mezcla de discursos poéticos y
en prosa), contienen los 13 mensajes de juicio del profeta contra Judá. Estos van seguidos de los
caps. 26–29 (que son una combinación de prosa discursiva y narraciones), los cuales relatan la
forma en que el pueblo respondió a Jeremías y su mensaje. El rechazo de los judíos confirmaba
su castigo anunciado. No obstante, antes de que comenzara el juicio, Jeremías habló de la
esperanza futura de Judá (caps. 30–31; los cuales están formados de discursos poéticos; y los
caps. 32–33, que están en prosa discursiva). Los caps. 34–36 (que son una mezcla de prosa
discursiva y narraciones) continúan con el tema del rechazo del que habló en los caps. 26–29. La
destrucción de Judá era inevitable porque había rechazado la palabra de Dios. En los caps. 37–45
(que forman una narración en orden cronológico) Jeremías describió los acontecimientos que
ocurrieron antes, durante, y después de la caída de Jerusalén. Dios envió su juicio contra la
nación por causa de su pecado. Y debido a que el pueblo escogido de Dios fue juzgado por sus
transgresiones, ¿cómo podía escapar de su juicio el resto del mundo? En los caps. 46–51 (que
están formados por discursos poéticos), Jeremías se vuelve contra esas otras naciones y predice
su juicio. El profeta utilizó los diversos materiales literarios para moldear y dar forma a su
mensaje.

BOSQUEJO
I. Introducción (cap. 1)
A. Antecedentes del profeta (1:1–3)
B. Llamamiento de Jeremías (1:4–10)
C. Visiones confirmatorias del profeta (1:11–16)
1. La vara de almendro florece (1:11–12)
2. La olla hirviendo (1:13–16)
D. El desafío del profeta (1:17–19)
II. Profecías relacionadas con Judá (caps. 2–45)
A. El castigo divino sobre Judá (caps. 2–25)
1. Las nueve profecías generales de castigo (caps. 2–20)
2. Las cuatro profecías específicas de castigo (caps. 21–25)
B. Conflicto personal del profeta con Judá (caps. 26–29)
1. Conflicto con el pueblo (cap. 26)
2. Conflicto con los falsos profetas de Jerusalén (caps. 27–28)
3. Conflicto con los falsos profetas en el exilio (cap. 29)
C. Consuelo futuro para Israel y Judá (caps. 30–33)
1. Declaración de la restauración de Israel y Judá (caps. 30–31)
2. Ilustración de la restauración futura de Israel y Judá (cap. 32)
3. Confirmación de la restauración de Israel y Judá (cap. 33)
D. La catástrofe que padecería Judá (caps. 34–45)
1. Antes de la caída (caps. 34–36)
2. Durante la caída (caps. 37–39)
3. Después de la caída (caps. 40–45)
III. Profecías relacionadas con las naciones (caps. 46–51)
A. Profecía contra Egipto (cap. 46)
1. Derrota de Egipto en Carquemis (46:1–12)
2. Invasión y exilio de Egipto (46:13–26)
3. Restauración de Israel (46:27–28)
B. Profecía contra Filistea (cap. 47)
C. Profecía contra Moab (cap. 48)
1. Destrucción de su tierra (48:1–10)
2. Fin de su falsa seguridad (48:11–17)
3. Catástrofes sobre sus ciudades (48:18–28)
4. Fin de su orgullo (48:29–39)
5. Destrucción total (48:40–47)
D. Profecía contra Amón (49:1–6)
E. Profecía contra Edom (49:7–22)
F. Profecía contra Damasco (49:23–27)
G. Profecía contra Cedar y Hazor (49:28–33)
H. Profecía contra Elam (49:34–39)
I. Profecía contra Babilonia (caps. 50–51)
1. Anuncio del castigo (50:1–10)
2. Caída de Babilonia (50:11–16)
3. Restauración de Israel (50:17–20)
4. Ataque contra Babilonia (50:21–40)
5. Angustia de Babilonia (50:41–46)
6. Venganza de Dios contra Babilonia (51:1–14)
7. Soberanía divina sobre Babilonia (51:15–26)
8. Convocación de las naciones para atacar a Babilonia (51:27–33)
9. Venganza de Jehová contra Babilonia (51:34–44)
10. Advertencia al remanente en Babilonia (51:45–48)
11. Certeza de la caída de Babilonia (51:49–53)
12. El pago de Dios a Babilonia (51:54–58)
13. Misión simbólica de Seraías (51:59–64)
IV. Conclusión (cap. 52)
A. Destino de Jerusalén (52:1–23)
1. Caída de Sedequías (52:1–11)
2. Destrucción de la ciudad (52:12–16)
3. Destrucción del templo (52:17–23)
B. Destino de algunas personas (52:24–34)
1. De quienes estaban en la ciudad durante su caída (52:24–27)
2. De los exiliados (52:28–30)
3. De Joaquín (52:31–34)

COMENTARIO
I. Introducción (cap. 1)
El libro de Jeremías inicia presentando al profeta a sus lectores. Sus antecedentes y
llamamiento al ministerio profético ponen el escenario para el resto del libro.

A. Antecedentes del profeta (1:1–3)


1:1. Jeremías provee información acerca de sus antecedentes familiares (v. 1) durante el
tiempo que ministró (vv. 2–3). Él fue hijo de Hilcías, pertenecía al oficio de los sacerdotes y
descendía de la línea sacerdotal de Aarón. Su padre Hilcías probablemente no fue el sumo
sacerdote del mismo nombre que descubrió la copia de la ley durante el reinado de Josías (2 R.
22:2–14). Es evidente que el nombre Hilcías era muy común y lo llevaron varios hombres del
A.T. que fueron sacerdotes o levitas (1 Cr. 6:45–46; 26:10–11; 2 Cr. 34:9–22; Neh. 12:7; Jer.
1:1).
Su ciudad natal fue Anatot, que estaba en tierra de Benjamín. Ese lugar se encontraba
como a 5 kms. al nordeste de Jerusalén. El territorio de la tribu de Benjamín colindaba con el de
Judá, y su línea divisoria con orientación de este a oeste pasaba frente a Jerusalén (cf. Jos.
18:15–16). Anatot fue una ciudad que Josué asignó a los sacerdotes (Jos. 21:15–19). Salomón
mandó al exilio al sacerdote Abiatar enviándolo a Anatot en castigo por haber apoyado a
Adonías como sucesor de David (1 R. 1:7; 2:26–27).
1:2–3. Jeremías nació siendo sacerdote, pero empezó a fungir como profeta cuando recibió la
palabra de Jehová. Un profeta era una persona a través de la cual Dios hablaba a su pueblo en
forma directa. El llamamiento divino de Jeremías sucedió en los días de Josías, … en el año
decimotercero de su reinado. Ese monarca había ascendido al trono de Judá en 640 a.C., así
que ese año se refiere a 627 a.C. Josías fue el último rey justo de Judá. Después de su muerte
prematura en 609 a.C., todos los reyes que asumieron el trono de Judá fueron indignos de ese
cargo. Jeremías continuó siendo el vocero de Dios hasta el fin del año undécimo de Sedequías
… en el mes quinto. Esa fecha fue entre julio y agosto de 586 a.C., por lo que el ministerio de
Jeremías abarcó cuando menos 41 años. Sin embargo, este v. probablemente se refiere al
ministerio de Jeremías a la nación de Judá, hasta la cautividad de Jerusalén, porque
39:11–44:30 registra acontecimientos del ministerio del profeta que ocurrieron después de agosto
de 586.

B. Llamamiento de Jeremías (1:4–10)


1:4–5. El llamado que Dios le hizo a Jeremías a ser su profeta fue muy breve, y contenía un
mensaje diseñado para motivarlo a realizar su tarea. Dios le reveló que su elección había
ocurrido antes que lo formase en el vientre de su madre. La frase te conocí (yāḏa‘) significa
mucho más que conocimiento intelectual. Se usaba para hablar de las relaciones íntimas que
experimentaban un marido y su esposa (“conoció Adán a su mujer”; Gn. 4:1) y transmitía el
sentido de tener una relación personal muy íntima (“conocido”; Am. 3:2) y protección (“Jehová
conoce el camino”; Sal. 1:6). Antes que Jeremías fuera concebido, Dios ya lo había señalado
para que fuera su vocero a Israel.
Antes que naciera, Dios lo había apartado (te santifiqué; el vb. hebr. que se trad.
“santifiqué”, qāḏaš, significa apartar a algo o alguien para un uso específico). Los individuos u
objetos que se apartaron (o que se santificaron para hacerlos santos) para uso de Dios, incluían el
séptimo día (Éx. 16:23; 20:8), el tabernáculo y su mobiliario (Éx. 29:44; 40:9), y los sacerdotes
(Éx. 29:1; 30:30). Dios había marcado a Jeremías desde su concepción y lo había reservado para
una tarea especial: fue dado por profeta a las naciones. Aunque proclamó la palabra de Dios a
Judá (caps. 2–45), su ministerio como vocero de Dios se extendió más allá de ella, hasta las
naciones gentiles (caps. 46–51).
1:6. Jeremías respondió al nombramiento divino con una actitud de duda. Primeramente
adujo: He aquí, no sé hablar. Con esto, no decía que físicamente estuviera imposibilitado de
hacerlo. Más bien, afirmó que carecía de elocuencia, de la capacidad necesaria para comunicar y
realizar ese tipo de ministerio público.
Asimismo, puso otra objeción diciendo: porque soy niño (na‘ar). Esa palabra se usaba para
referirse a los infantes (Éx. 2:6; 1 S. 4:21) y a los hombres jóvenes (Gn. 14:24). No se informa la
edad de Jeremías, pero es posible que en ese entonces tuviera cerca de 20 años. Al usar el
término “niño”, el profeta estaba enfatizando su falta de experiencia; se sentía incapaz de ser el
embajador de Dios a las naciones.
1:7–10. Dios dio tres respuestas a las objeciones de Jeremías. Primero, hizo hincapié en la
autoridad bajo la cual iba a actuar. El profeta no debía usar su inexperiencia como excusa para
evadir su tarea. Tampoco podría seleccionar a los escuchas ni el mensaje que había de
comunicar. Más bien, Dios le dijo: a todo lo que te envíe irás tú, y dirás todo lo que te mande.
Jeremías no tenía necesidad de ser un experimentado estadista elocuente—simplemente tenía que
ser un mensajero fiel.
En segundo lugar, el Señor enfatizó que él protegería a su futuro profeta. Es evidente que
Jeremías temía por su seguridad personal. Sin duda, sus temores se basaban en los tiempos
turbulentos en que vivía, porque en varias ocasiones la gente trató de deshacerse de él (cf.
11:18–23; 12:6; 20:1–2; 26:11; 37:15–16; 38:4–6). Aun así, Jehová le dijo: No temas delante
de ellos, porque contigo estoy para librarte. El pueblo trataría de matarlo, pero el Señor
prometió que lo rescataría.
En tercer lugar, Dios le mostró cuál era la fuente de su mensaje. Es posible que el
llamamiento de Jeremías se haya presentado en una visión (cf. Ez. 1:1), porque él observó que
extendió Jehová su mano y tocó su boca. Esa manifestación visible de Dios fue una lección
objetiva para indicar a Jeremías que Dios mismo pondría sus palabras en su boca. El profeta no
tenía que preocuparse por lo que iba a decir; Dios le daría cada una de las palabras que tenía que
proclamar.
A continuación, el Señor resumió el contenido del mensaje que transmitiría (Jer. 1:10). Sería
un anuncio tanto de juicio como de bendición sobre las naciones y sobre los reinos. Dios utilizó
dos metáforas para describir la misión de Jeremías (cf. 31:28 para estudiar el uso posterior de las
mismas figuras literarias). Comparando a Jeremías con un agricultor, Dios le dijo que lo había
puesto para arrancar (i.e., anunciar el juicio) y para plantar (anunciar bendición). También lo
comparó con un arquitecto, y le dijo que lo había puesto para destruir, para arruinar y para
derribar (pronunciar los juicios) y para edificar (emitir bendiciones).

C. Visiones confirmatorias del profeta (1:11–16)


El Señor confirmó su llamamiento a Jeremías dándole dos visiones. La primera (vv. 11–12)
se centró en la naturaleza del mensaje que entregaría, y la segunda (vv. 13–16), en el contenido
de éste.

1. LA VARA DE ALMENDRO FLORECE (1:11–12)


1:11. La primera visión confirmatoria de Jehová hizo que Jeremías viera una vara de
almendro. La palabra hebr. que se trad. “vara de almendro” es šāqēḏ, que proviene de šāqaḏ,
“observar o vigilar”. El árbol de almendro se llamaba “árbol de vigilia” porque en Palestina es el
primero en el año que retoña y lleva fruto. Sus flores preceden a las hojas, y el árbol explota en
retoños a fines de enero.
1:12. La vara representaba a Dios, porque él dijo: yo apresuro (“yo velo sobre mi palabra”,
BLA; “estoy alerta”, NVI99) mi palabra para ponerla por obra. El Señor utilizó un juego de
palabras para asociar la vara de almendro con su actividad. La palabra “velo” es šōqēḏ, que se
relaciona con el sustantivo hebr. que se usa para “árbol de almendro”. La visión de Jeremías de
la “vara del árbol de vigilia” le recordaba que Dios estaba despierto y vigilaba su palabra para
hacer que se cumpliera.

2. LA OLLA HIRVIENDO (1:13–16)


1:13. La segunda visión confirmatoria de parte de Dios hizo que Jeremías viera una olla que
hervía, la cual era un enorme recipiente que obviamente estaba sobre un fuego, porque el profeta
dijo: hierve (lit., estaba “siendo soplada”, nāp̱ûaḥ, lo cual indica un viento que atizaba el fuego
para hacer que el contenido del caldero permaneciera hirviendo). La faz de la olla estaba ladeada
hacia el norte, significando que su contenido estaba a punto de derramarse hacia el sur.
1:14–16. La olla inclinada representaba el desastre que vendría del norte, pues Jehová le
dijo: se soltará el mal sobre todos los moradores de esta tierra, refiriéndose a Judá. La
dirección hacia la cual miraba la olla, representaba a todas las familias de los reinos del norte,
a quienes Dios iba a usar para castigar a Judá. Algunos eruditos creen que el Señor se refería a
una invasión de los escitas, pero parece mejor entender que su mensaje era una referencia a la
inminente invasión de Babilonia y sus aliados (cf. 25:8–9). Aunque geográficamente Babilonia
se localizaba al oriente, los ejércitos invasores marcharon contra Judá por las rutas comerciales
que se encontraban en las márgenes del río Éufrates. De esa manera, se acercaron por el norte
(cf. 4:6; 6:1, 22; 10:22; 13:20; 15:12; 16:15; 23:8; 25:9, 26; 31:8; 46:24; 47:2; 50:3, 9, 41). El
Señor añadió: y vendrán, y pondrá cada uno su campamento a la entrada de las puertas de
Jerusalén, indicando que la ciudad caería ante su embate. Jeremías registró el cumplimiento de
esta profecía en 39:2–3, después de que los babilonios capturaron a Jerusalén.
La caída de Judá ante Babilonia sería en castigo por su idolatría, a causa de toda su maldad,
porque incensaron a dioses extraños, lo cual hizo que el pueblo violara su pacto con Dios (cf.
Dt. 28). El pecado de Judá fue el que provocó su destrucción.

D. El desafío del profeta (1:17–19)


1:17–19. Después de explicarle su tarea, Dios encargó a Jeremías que aceptara su reto: Tú,
pues, ciñe tus lomos, levántate, que lit. significa “¡alístate!” (cf. Éx. 12:11; 2 R. 4:29; 9:1; Lc.
12:35; Ef. 6:14; 1 P. 1:13). Dios dio a su profeta la fuerza necesaria para enfrentar al pueblo de
Judá. Contando con la capacitación divina, Jeremías sería como ciudad fortificada, como
columna de hierro, y como muro de bronce. Ese poder para resistir sería necesario porque
todo el pueblo se opondría al mensaje del profeta. El Señor le dijo: y pelearán contra ti, pero
no te vencerán. A continuación agregó: porque yo estoy contigo … para librarte.

II. Profecías relacionadas con Judá (caps. 2–45)


Esta sección inicia con el registro de trece oráculos de Jeremías relacionados con el castigo
divino contra la nación de Judá (caps. 2–25). Enseguida, indica los conflictos personales que
surgirían a medida que el pueblo rechazara sus mensajes (caps. 26–29). El destino de Judá estaba
sellado, pero antes de hacer la crónica de la forma en que se ejecutó ese castigo, Jeremías incluyó
un mensaje de consuelo divino en el futuro para Israel y Judá (caps. 30–33). Aunque Judá iría a
la cautividad, el Señor no abandonaría a su pueblo. Después de ese mensaje esperanzador del
futuro, Jeremías registró la caída de Judá ante el embate de Babilonia (caps. 34–45), cuando se
cumplió el castigo que él había anunciado.

A. El castigo divino sobre Judá (caps. 2–25)


Estos trece mensajes de juicio incluyen nueve profecías generales de castigo (caps. 2–20) y
cuatro profecías específicas de juicio (caps. 21–25).

1. LAS NUEVE PROFECÍAS GENERALES DE CASTIGO (CAPS. 2–20)


a. Infidelidad de Jerusalén (2:1–3:5)
2:1–3. El primer mensaje de Jeremías confrontó a Jerusalén con su descarrío. Para
acentuarlo, Jeremías hizo un contraste con la anterior devoción de Judá (vv. 1–3) con su
alejamiento actual de Dios (v. 4–3:5). Durante el tiempo del éxodo, Israel había mostrado amor
al Señor cuando andaba en pos de él en el desierto, aunque había caído en ocasiones y fallado a
su fidelidad cuando murmuraron contra Dios durante el viaje por el desierto. Pero por su gracia y
paciencia (Ro. 3:25), Dios lo había pasado por alto. No obstante, en general, Israel había
permanecido fiel como nación.
Santo era Israel i.e., ese pueblo había sido separado para Jehová (cf. Éx. 19:6; 22:31); Así
como las primicias de sus nuevos frutos pertenecían al Señor (cf. Lv. 23:9–14), así Israel había
sido escogido como la primera nación que adoraría al Señor. Y todos los que le devoraban eran
culpables, al igual que aquellos que se comían las primicias dedicadas a Dios. Por lo tanto, él
traería el mal sobre ellos (cf. Gn. 12:3).
2:4–8. Sin embargo, la fidelidad de Israel no había durado mucho. Jacob (sinónimo de
Israel, v. 4) y sus moradores se fueron tras la vanidad (i.e., ídolos sin valor) y se hicieron
vanos (v. 5; cf. vv. 8, 11; 8:19; 10:8, 14–15; 14:22; 16:19; 18:15; 51:17–18). Además, se
olvidaron de Jehová, que los condujo por el desierto y los introdujo en tierra de abundancia
(2:6). Pero, dijo Dios: contaminasteis mi tierra con la abominable idolatría (v. 7).
Jeremías señaló a los tres grupos responsables de dirigir a la nación y puso de manifiesto su
falta de obediencia (v. 8). Los sacerdotes, que debían instruir al pueblo en los caminos del
Señor, no le conocían; i.e., ellos mismos no tenían una relación íntima con Aquél acerca del cual
enseñaban (V. el comentario acerca de “conocer” en 1:5).
Los pastores (rō ‘îm) o líderes, eran los dirigentes políticos y civiles designados por Dios
para dirigir y proteger a la nación. En la historia primitiva de Israel esa función era realizada por
los jueces, pero posteriormente, la tarea se asignó a los reyes. Es irónico que aquellos que debían
dirigir a Judá fueran los que necesitaran corrección. Ellos se rebelaron contra el mismo Señor
que les había dado su puesto.
El de los profetas era el tercer grupo encargado de dirigir a la nación. Pero en vez de
declarar las palabras correctivas y de reprensión de Dios, profetizaron en nombre de Baal,
urgiendo al pueblo a ir tras lo que no aprovecha (“tras dioses que para nada sirven”, NVI99; cf.
el comentario de 2:5). Baal era el dios cananeo de la fertilidad cuya adoración había sido un
continuo aguijón para Israel (cf. 1 R. 18:18–40; 2 R. 10:18–28; 21:1–3).
2:9–12. Habiendo demostrado claramente la infidelidad del pueblo, Jeremías utilizó la
imagen de un juicio ante la corte para hacer hincapié en la seriedad de ese pecado de Israel. Dios
dijo: contenderé aún con vosotros; i.e., el Señor presentaría cargos (rîb, término legal usado
para levantar cargos o iniciar una demanda; cf. Mi. 6:1–2). Jeremías pidió al pueblo que hiciera
un viaje para observar la fidelidad de los gentiles. Si iban a las costas de Quitim (Chipre) que
vivían al oeste, o a Cedar (las tribus del desierto del norte de Arabia) que vivían al oriente,
encontrarían los mismos resultados. Ninguna de esas naciones paganas había cambiado sus
dioses jamás. Los pueblos paganos que rodeaban a Israel eran más fieles a sus dioses falsos que
el pueblo escogido con el único Dios vivo y verdadero del universo.
2:13. Dos pecados había cometido Israel. El primero era de omisión: Me dejaron a mí, dijo
Dios. Y el segundo era de comisión: habían reemplazado al Dios verdadero con ídolos falsos,
porque el corazón del hombre no puede soportar el sentirse vacío espiritualmente. Usando
figuras que los residentes de Judá podrían entender, Jeremías comparó las acciones de Judá con
una persona que deja una fuente de agua viva (i.e., agua corriente) por buscar agua en cisternas
rotas. Los manantiales naturales eran las fuentes más cristalinas y refrescantes que había en
Israel. Esas aguas eran confiables; y su consistencia cristalina era muy satisfactoria. En contraste,
las cisternas eran los recursos de agua menos confiables porque eran grandes agujeros cavados
en la roca y cubiertos con emplaste que se usaban para juntar agua de lluvia. Pero su contenido
era salitroso; y si las lluvias eran por debajo de lo normal, se agotaban. Lo que era todavía peor,
era que si una cisterna se cuarteaba, no podía retener el agua. Dejar una fuente confiable de agua
cristalina por una cisterna rota y salitrosa, era de plano una necedad. Sin embargo, eso es lo que
Judá hizo cuando dejó a Dios por los ídolos.
2:14–16. La apostasía de Judá tuvo graves repercusiones. Su tierra había llegado a ser presa
de los invasores extranjeros (que aquí se comparan con cachorros del león), mismos que
asolaron su tierra y dejaron quemadas … sus ciudades. La mención de Menfis (cf. Ez. 30:13,
16) y Tafnes (cf. Ez. 30:18) que eran ciudades egipcias, puede ser una referencia a la invasión de
Judá por el faraón Sisac en 925 a.C. (1 R. 14:25–26) o al asesinato del rey Josías por el faraón
Necao en 609 (2 R. 23:29–30). En ambas ocasiones, Egipto triunfó sobre Judá y le
quebrantaron la coronilla (“te raparon la coronilla”, NVI99), dejándola acéfala.
2:17–19. Además de haber dejado a Jehová su Dios por seguir ídolos falsos, Judá también
lo había abandonado al hacer alianzas falsas. En vano había corrido de Egipto a Asiria
intentando hacer tratados que le garantizaran su seguridad (cf. v. 36; Ez. 23; Os. 7:11). El Nilo en
realidad se refiere a uno de sus ramales, el Sichor (V. nota mar. BLA; cf. Jos. 13:3; 1 Cr. 13:5;
Is. 23:3). Ninguna alianza podía proteger a Judá de su pecado. Sólo después de que recibió su
castigo pudo darse cuenta cuán malo y amargo era haber dejado … a Jehová.
2:20. La apostasía espiritual del pueblo era comparable al adulterio espiritual. Al describir a
Judá como una ninfomaniaca espiritual, Jeremías la representa como teniendo un deseo
insaciable por los dioses falsos. Jeremías incluye cuatro descripciones (vv. 20–28) del pueblo
para describir su estado de descarrío. El primer cuadro es el de un animal que había roto su yugo.
Por eso dijo al pueblo: Desde muy atrás rompiste tu yugo y tus ataduras, i.e., las que la
habían sujetado al Señor, y se había ido tras los dioses de sus vecinos paganos (cf. 5:5). Judá
había erigido centros de adoración sobre todo collado alto (a menudo llamados “lugares altos”)
para servir a esos ídolos (cf. 3:2; Ez. 6:1–7, 13). Espiritualmente, actuaba como ramera, aunque
las palabras del profeta también pueden referirse a las perversidades sexuales que acompañaban
al culto a Baal (cf. Os. 4:10–14).
2:21. El segundo cuadro que utiliza Jeremías es una vid escogida, procedente de simiente
verdadera toda ella, misma que Dios había plantado y nutrido. En el A.T., con frecuencia se
compara a Judá con la viña del Señor (cf. Is. 5:1–7; Ez. 15), así como en los evangelios (cf. Mt.
21:33–46). El Señor había hecho todo lo que podía por la nación, pero a pesar de su protección,
se hizo corrupta y se convirtió en un sarmiento de vid extraña, incapaz de producir buen fruto.
2:22. La tercera figura de Judá se refiere a alguien que tiene una mancha que no puede ser
quitada. Su pecado era tan profundo, que ni con lejía (un mineral alcalino muy fuerte) o jabón
(un vegetal alcalino muy poderoso) podría lavar la mancha de su pecado.
2:23–25. La cuarta figura que Jeremías aplica a Judá es la de una hembra salvaje que está en
celo. Al igual que una dromedaria ligera, el pueblo se había ido tras los baales (acerca de esta
palabra en pl. V. el comentario de Jue. 2:11; y cf. Jer. 9:14); y como asna montés, no podía ser
controlada en su lujuria por los dioses extraños.
2:26–28. Su búsqueda de dioses falsos había hecho que la casa de Israel cayera en
desgracia. Aunque pensaba que su vida dependía de los ídolos hechos de un leño y una piedra,
no obstante cuando caía en el tiempo de su calamidad, tenía la desfachatez de clamar a Dios
diciendo: Levántate y líbranos. Sus falsos dioses eran impotentes, y aun así, según el número
de sus ciudades, así era el número de los dioses (cf. 11:13) de Judá—lo cual demostraba la
multiplicación de su idolatría.
2:29–30. Judá se había hecho espiritualmente irresponsable. A pesar de su pecado, pensaba
que podía levantar cargos contra Dios (¿Por qué porfías conmigo?) Esta es una contraparte
irónica del v. 9, donde Dios levantó cargos contra Judá. El pueblo acusaba al Señor de
molestarlos, pero el castigo divino era merecido, porque el pueblo se había rebelado (todos
vosotros prevaricasteis contra mí) contra Jehová. Dios los había azotado, pero con el objeto
de lograr su corrección. Aun así, ellos se negaron a responder. Todo había sido en vano y
además, asesinaron a sus mensajeros los profetas.
2:31–33. La irresponsabilidad de Judá se mostró con más claridad cuando olvidó el trato
preferente que Jehová le había dado en el pasado. Ellos pensaban que eran libres e
independientes del Señor. Una virgen (“novia”, NVI99, BLA) nunca se olvida de su atavío ni
de sus galas, mismas que la identificaban como mujer casada, pero Judá se había olvidado del
Señor que la había ataviado y apartado de las otras naciones del mundo. Y lo que es peor, lo
había hecho por innumerables días. Con sarcasmo, Jeremías concluyó diciendo que el pueblo
se había hecho tan experto en hallar el amor prohibido de los ídolos, que hasta las peores
mujeres malvadas podrían aprender nuevos secretos del arte de la seducción al observar sus
caminos perversos.
2:34–35. Otro indicio de su irresponsabilidad era que había participado en el derramamiento
de sangre inocente. Sus ropas estaban cubiertas de la sangre de los pobres. Si los pobres
hubieran sido descubiertos cometiendo algún delito, e.g. allanando una morada o robando y se
les mataba, entonces el responsable era declarado sin culpa (Éx. 22:2). Pero Judá no había
aplicado la pena de muerte a culpables, sino a inocentes. Aun así, Judá seguía diciendo: Soy
inocente … No he pecado. Por lo tanto, recibiría el juicio y castigo de Dios.
2:36–37. Un cuarto indicativo de la irresponsabilidad de Judá era su veleidosa política
exterior. De continuo estaba cambiando sus caminos; i.e., sus tratos con otras naciones (cf. v.
18; Ez. 23). Por eso, tendría que comprobar que una nueva alianza con Egipto sería tan
decepcionante como la que había hecho con Asiria (cf. 2 R. 16:7–9; Is. 7:13–25). Pero Jehová
desechó a esos países y por lo tanto, el Señor le dijo: No prosperarás por ellos.
3:1–5. Jeremías terminó su primer mensaje exponiendo la prostitución espiritual de Judá. Si
una pareja se divorciaba y la mujer se casaba con otro hombre, la ley le prohibía volver a
juntarse con su primer marido (Dt. 24:1–4). Aun así, Judá se había separado de su esposo Jehová
y había fornicado con muchos amigos, viviendo como prostituta (cf. Jer. 2:20). Esas acciones
eran sucias y corruptas (acerca de amancillada, cf. 3:2, 9 y el comentario de 23:11). Existía la
posibilidad de que Dios no aceptara que su pueblo regresara a él. Pero es evidente que este sería
un rechazo temporal, porque más adelante, Jeremías registró la promesa de Dios acerca de la
futura restauración nacional de Israel bajo el nuevo pacto (cf. 3:18; 31:31–33).
La prostitución espiritual de Israel era muy obvia. Era difícil encontrar un lugar donde no se
hubiera prostituido al unirse espiritualmente con los dioses falsos (cf. 3:9 y el comentario de
2:20). Junto a los caminos se sentaba, esperando a que pasaran sus amantes. Esta era una
actividad que generalmente realizaban las prostitutas cúlticas (cf. Gn. 38:13–14, 20–21). El
deseo de Judá por tener amantes idólatras era tan agudo como el deseo de un merodeador
nómada del desierto (como árabe en el desierto), que esperaba a que pasaran las caravanas para
atacarlas.
Por eso, Dios juzgó al pueblo deteniendo las aguas … y la lluvia tardía (“los aguaceros de
primavera”, NVI99; cf. Dt. 28:23–24; Jer. 14). Aun así, dijo Dios: no quisiste tener vergüenza.
Aunque llamaba a Jehová Padre mío, guiador de mi juventud, y le pedía que depusiera su
enojo, sus palabras eran clamores vacíos que trataban de manipularlo. Las palabras que usaba el
pueblo eran conciliadoras, pero sus acciones nunca cambiaban; seguía haciendo cuantas
maldades podía.
b. Arrepentimiento a la luz del castigo inminente (3:6–6:30)
El segundo mensaje de Jeremías es una profecía específica que probablemente fue dada en
una época distinta a la del primer mensaje. Aun así, el contenido de esta profecía lógicamente se
relaciona con 2:1–3:5 y forma una conclusión muy apropiada a ese primer mensaje. A la luz del
pecado de Judá, Dios convocó a la nación para que se arrepintiera. La profecía se fecha de forma
aproximada en días del rey Josías. Quizá puede situarse en algún momento entre el comienzo
del ministerio de Jeremías en 627 a.C. y el descubrimiento de la ley en 621 a.C. (cf. 11:1–8).
(1) Convocatoria al arrepentimiento (3:6–4:4). 3:6–11. Jehová reveló a Jeremías la historia
de dos hermanas—Israel y Judá—(cf. Ez. 23). Israel, el reino del norte, había cometido
adulterio (fornica) en todo monte alto y debajo de todo árbol frondoso de la tierra, que es una
referencia a lo extenso de la adoración idolátrica. En su paciencia, el Señor había esperado
diciendo: se volverá a mí, pero la nación lo había rechazado y continuado en su idolatría
mientras Judá, su infiel hermana, observaba su pecado. La reacción de Dios fue dar a Israel el
divorcio; i.e., carta de repudio y despedir a la infiel (cf. el comentario de Os. 2:2). Jeremías se
refería a la destrucción del reino del norte, Israel, por Asiria en 722 a.C. (cf. 2 R. 17:5–20).
Infortunadamente, Judá no aprendió de la caída de Israel. Por el contrario, adulteró con la
piedra y con el leño. Sin duda, la rebelde Judá añadió la hipocresía al pecado de Israel, porque
cometió los mismos pecados y no se volvió al Señor de todo corazón, sino fingidamente. Por
eso, dijo Jehová: Ha resultado más justa la rebelde Israel en comparación con la desleal
Judá.
3:12–18. Jeremías hizo una pausa en su condena del pecado para dar un mensaje de
arrepentimiento y esperanza al reino del norte. Si la rebelde Israel regresaba a su Dios (cf. 7:3;
26:13), él no haría caer su ira, sino que sería misericordioso con ella. Pero el pueblo tenía que
confesar su maldad, porque había prevaricado rebelándose contra Dios y adorado a otros
dioses.
Dios prometió reunir a un remanente tomando a uno de cada ciudad, y dos de cada familia
para traerlos a Jerusalén (Sion; V. el comentario de Lm. 1:4 y Zac. 8:3). Ese remanente tendría
pastores (líderes; cf. Jer. 10:21; 22:22; 23:1–2, 4) que le proveerían un liderazgo según el
corazón de Dios, lo cual haría que se multiplicaran grandemente—señal de la bendición divina
(Dt. 30:5, 9).
El arca del pacto de Jehová que se perdió después de que Babilonia destruyó a Judá en 586
a.C., no sería echada de menos y no se volvería a hacer otra. En su lugar, llamarían a Jerusalén:
Trono de Jehová, título por el que sería conocida esa ciudad. Es significativo que Ezequiel (cf.
Ez. 43:7) también describiera el templo milenial como el lugar donde estará el trono de Dios. Es
evidente que Cristo gobernará desde el templo durante el período milenial. El gobierno de Dios
desde Jerusalén se extenderá a todas las naciones, las cuales irán a la santa ciudad a adorarlo (cf.
Zac. 14:16–19)
Además de la renovación espiritual, Judá e Israel también disfrutarán de una restauración
física. La casa de Judá y la casa de Israel quedarán unidas como una sola nación (cf. Jer.
31:31–33; Ez. 37:15–28). Ellos regresarían de la cautividad a la tierra que Dios había dado por
herencia a sus padres. Israel y Judá se dividieron como nación en 931 a.C., y nunca se han
vuelto a unificar bajo el gobierno de Dios. El cumplimiento de esta promesa espera a la venida
de Cristo.
3:19–20. El deseo de Dios era bendecir a su pueblo. Él quería tratarlos como hijos y darles la
tierra deseable, pero la nación era como la esposa infiel que abandona a su compañero. El
impedimento para la restauración era Israel, no Jehová.
3:21–25. Es posible que en estos vv. Jeremías describiera un cuadro ideal de los hijos de
Israel. El pueblo hace luto por la situación en que se encuentra (v. 21), Dios le ofrece
arrepentimiento (v. 22a), y el pueblo siente remordimiento profundo y sincero por su pecado (vv.
22b–25). Pero el libro de Jeremías nos lleva a creer que el pueblo no siguió ese ejemplo. Todavía
aguarda el futuro arrepentimiento de la nación cuando Cristo venga a reinar (Zac. 12:10–13:1).
La sección inicia presentando al pueblo en llanto por la intensidad de los ruegos. Su clamor
se debía a sus transgresiones; i.e., porque había torcido su camino y de Jehová su Dios se
había olvidado. En el cuadro ideal de arrepentimiento presentado por Jeremías, la nación
finalmente se dio cuenta del profundo abismo en que había caído. Dios respondió al clamor de la
nación ofreciéndole ayuda si regresaba a él.
La respuesta de Israel es un modelo de arrepentimiento sincero. En forma consciente decidió
lo siguiente: He aquí nosotros venimos a ti, porque tú eres Jehová nuestro Dios; i.e.,
reconociendo lo que él es. Aceptando que era vanidad la adoración idolátrica que realizaban en
los collados, y … sobre los montes, la nación admitió que sólo en Jehová estaba la salvación
de Israel. La confusión y afrenta en que vivían debido a sus acciones del pasado, lo forzaron a
admitir la causa: porque pecamos contra Jehová nuestro Dios.
4:1–2. Dios prometió responder positivamente si … Israel y Judá en verdad se volvían hacia
él. Sin embargo, el arrepentimiento debía ser auténtico. Las abominaciones, o “ídolos
abominables” (NVI99), debían quitarse de delante de Dios y el pueblo dejar de andar de acá
para allá, detrás de los dioses falsos. Si las naciones de Judá e Israel se arrepentían, serían
benditas en él.
4:3–4. A continuación, Jeremías utilizó dos metáforas para mostrar la necesidad de
arrepentirse. La primera se relaciona con la agricultura. Así como un sembrador jamás siembra
su semilla en un campo no roturado, Dios tampoco planta su semilla de bendición en corazones
no arrepentidos. El mensaje decía: Arad campo para vosotros, y no sembréis entre espinos,
refiriéndose a la necesidad que tenían de preparar la tierra silvestre de sus corazones a través del
arrepentimiento. La segunda metáfora procede de la práctica judía de la circuncisión, que
señalaba la aceptación del pacto de Dios con Israel (cf. Gn. 17:9–14). Aunque los hombres se
habían circuncidado físicamente, el profeta les dijo: Circuncidaos a Jehová, y quitad el
prepucio de vuestro corazón, varones de Judá y moradores de Jerusalén, de tal modo que su
condición interna fuera congruente con lo que profesaban creer (cf. Dt. 10:16; 30:6; Jer. 9:25–26;
Ro. 2:28–29).
A menos que Judá se arrepintiera sinceramente—no que sólo hiciera declaraciones vanas—la
ira de Dios saldría como fuego para destruir al pueblo por la maldad de sus obras. Y una vez
que se desatara ese enojo, no habría quien lo apagara.
(2) Advertencia del juicio inminente (4:5–31). 4:5–9. En caso de que el pueblo se preguntara
qué forma adoptaría la ira de Dios, Jeremías describió el juicio inminente diciendo que
consistiría en soltar a sus enemigos del norte. La orden saldría con sonido de trompeta, el cual
señalaría la llegada de los ejércitos enemigos (cf. Os. 5:8; Jl. 2:1; Am. 3:6). Al ser atacados, los
que vivían en las afueras huirían para ponerse a salvo en Sion (Jerusalén) y escapar del mal que
venía del norte, el cual produciría que brantamiento grande, i.e. la destrucción.
Por su ferocidad, el ejército de Babilonia sería como el león que sube de la espesura …
para poner la tierra de Judá en desolación. La invasión dejaría a sus ciudades … asoladas y
sin morador. Al darse cuenta de su destrucción inminente, el Señor dijo a través del profeta:
Vestíos de cilicio, que era una ropa hecha de tela áspera que simbolizaba luto (cf. Jer. 6:26;
48:37; 49:3; Gn. 37:34; 1 R. 21:27; Neh. 9:1; Sal. 30:11; 35:13; 69:11; Lm. 2:10; Dn. 9:3),
endechad y aullad; porque la ira de Jehová no se ha apartado de nosotros (cf. Jer. 4:4).
El día del juicio de Dios infundiría mucho temor a los líderes de Judá. Debido al castigo, el
profeta añadió: desfallecerá el corazón del rey y el corazón de los príncipes, y los sacerdotes
estarán atónitos, y se maravillarán los profetas. Todos quedarían paralizados por el miedo al
observar la aniquilación de su país. Aun así, la destrucción vino en parte porque habían fallado
en proporcionar a Judá el liderazgo que necesitaba (cf. 2:8).
4:10. Este v. es la reacción de Jeremías hacia Dios, y es uno de los más difíciles de
interpretar. El profeta reclamó al Señor diciendo: ¡Ay, ay, Jehová Dios!… en gran manera has
engañado a este pueblo al prometerles: Paz tendréis cuando de hecho iba a traer la espada para
traspasar el alma de sus moradores. ¿En verdad había Dios engañado a su pueblo al mentirles
acerca de su destino? Esta interpretación debe rechazarse porque no va de acuerdo con la
naturaleza divina (cf. Nm. 23:19). De hecho, los verdaderos profetas de Dios habían estado
anunciando el juicio, no la paz (cf. Jer. 1:14–16; Mi. 3:9–12; Hab. 1:5–11; Sof. 1:4–13).
Únicamente los falsos profetas habían proclamado la paz (cf. Jer. 6:14; 14:13–14; 23:16–17). Por
lo anterior, es mejor interpretar la queja de Jeremías en el sentido de que Dios había permitido
que los profetas falsos proclamaran su mensaje espurio.
4:11–12. A continuación, Jeremías volvió a comentar el anuncio divino de la futura invasión
de Judá. Aquí compara a los ejércitos con un viento seco que sopla del desierto. El viento
afectaba a todos en Palestina. Las brisas refrescantes procedentes del mar Mediterráneo
ayudaban a los agricultores a aventar el grano, y asimismo traía el rocío que daba vida, porque
nutría las tierras en el verano. Sin embargo, el viento caliente y seco del oriente que viene del
desierto y que se llama siroco, causa serios problemas. No se puede usar para aventar el grano,
ni para limpiar, porque es demasiado intenso. Más bien, el siroco hacía que la vegetación se
marchitara (Gn. 41:6) y causaba grandes molestias a los que tenían que soportarlo (Jon. 4:8).
También Ezequiel comparó la invasión de Babilonia con la llegada del viento oriental (Ez.
17:10; 19:12).
4:13–14. Usando un ejemplo distinto, Dios comparó el avance del ejército babilónico con
una tormenta que se avecinaba. Los soldados caerían sobre Judá como nube, y su carro sería
como torbellino. A la luz de la inminente destrucción, en su misericordia, de nueva cuenta Dios
llamó al pueblo al arrepentimiento diciéndole: Lava tu corazón de maldad, oh Jerusalén, para
que seas salva (liberada) de la destrucción inminente.
4:15–18. La invasión de los soldados babilonios sería anunciada por mensajeros que saldrían
tanto desde Dan, la ciudad que se encontraba en el extremo norte de Israel, como desde el
monte de Efraín, que estaba 50 o 60 kms. al norte de Jerusalén. El mensaje de esos heraldos
era que venían guardas … de tierra lejana; i.e., un ejército que iba a sitiar las ciudades de
Judá.
El Señor envió ese ejército para castigar a su pueblo porque se rebeló contra él. Judá era la
única causante de esa calamidad. Por eso, Dios le dijo: Tu camino y tus obras te hicieron esto.
4:19–22. Jeremías reaccionó a las nuevas de la invasión llorando angustiosamente, por lo que
exclamó: ¡Mis entrañas, mis entrañas! Me duelen las fibras de mi corazón. Y añadió, mi
corazón se agita dentro de mí; no callaré. Estaba muy agitado porque podía escuchar el
pregón de la guerra que se acercaba y el quebrantamiento que vendría sobre Judá. El profeta
terminó admitiendo: Mi pueblo es necio (’ĕwîl, palabra que se refiere a una persona que carece
de buen sentido o que es moralmente corrupta). Eran como hijos ignorantes, que no tenían
conocimiento del camino de rectitud por el que debían transitar. Actuando exactamente al revés
de lo que dice Proverbios 1:2–3, eran sabios (ḥăḵāmîm) para hacer el mal, pero ignorantes en
cuanto a cómo hacer el bien.
4:23–28. Jeremías describió el castigo inminente de Dios como una catástrofe cósmica—un
deshacer de la creación. Utilizando imágenes del relato de ese evento primigenio (Gn. 1),
Jeremías indicó que ningún aspecto de la vida permanecería incólume. Dios haría que Judá
quedara asolada y vacía (ṯōhû wāḇōhû), frase que se usa para describir el caos existente antes de
que Dios iniciara su obra de creación (cf. Gn. 1:2). La luz que había hecho retirarse a las
tinieblas durante la creación (cf. Gn. 1:3–5), había desaparecido. Los montes, que habían sido
separados de las aguas (cf. Gn. 1:9–10), temblaban, y todos los collados serían destruidos por
el castigo divino. El hombre, y todas las aves, así como todo campo fértil, quedarían arrasados.
La tierra quedaría tan estéril como había sido antes de que surgiera la vida durante la creación
(Gn. 1:11–13, 20–26).
Las imágenes usadas por Dios fueron tan asombrosas, que se podría pensar que intentaba
destruir totalmente la tierra de Israel. Para evitar ese malentendido, Jehová modificó su
declaración (Jer. 4:27): Toda la tierra será asolada debido al castigo que merecía su pueblo.
Aun así, prometió: pero no la destruiré del todo (cf. 5:18). Y añadió: Por esto se enlutará la
tierra; lo que indica que era indudable que vendría el castigo (4:28).
4:29–31. A medida que los ejércitos (estruendo de la gente de a caballo) se acercaran,
huiría toda la ciudad (refiriéndose a la gente de las poblaciones que estaban en su paso), para
evitar la muerte. Los pobladores entrarían en las espesuras de los bosques, y subirían a los
peñascos, con la esperanza de no ser atrapados por los soldados enemigos. En contraste, los
habitantes de la ciudad de Jerusalén tratarían de escapar usando otras artimañas: Aunque te
vistas de grana, aunque te adornes con atavíos de oro, aunque pintes con antimonio tus ojos
(para tratar de que se vieran más grandes). Tratarían de vestirse como prostitutas para seducir a
los babilonios y distraerlos de su ataque (cf. Ez. 16:26–29; 23:40–41). Pero esa argucia no
funcionaría, porque la ciudad sería despreciada por sus anteriores amantes, los cuales dijo Dios:
buscarán tu vida.
Jeremías dijo que a medida que los babilonios persistieran en su ataque, Jerusalén vendría a
ser como una mujer que está de parto (cf. Is. 13:8; 21:3; 26:17; Jer. 6:24; 13:21; 22:23; 30:6;
48:41; 49:22, 24; 50:43; Mi. 4:9–10), se escucharía la voz de la hija de Sion que extendería sus
manos en busca de una ayuda que nunca llegaría, porque antes perdería la vida a mano de sus
asesinos.
(3) Causas del castigo inminente (cap. 5). 5:1–3. Judá iba a ser castigada debido a su
corrupción. Por eso, Dios dijo a Jeremías que recorriera las calles de Jerusalén buscando en sus
plazas para ver si había alguno que hiciera justicia con sus coterráneos o que buscara
activamente la verdad. Si encontraba aunque fuera uno solo, dijo Dios: Yo … perdonaré a la
ciudad. Infortunadamente, la búsqueda de Jeremías fue menos fructífera que la que se hizo en
Sodoma (cf. Gn. 18:22–23). El profeta dijo: los habitantes juran falsamente … no quisieron
recibir corrección, endurecieron sus rostros como la piedra, indicando su pertinaz rechazo de
Dios, y no quisieron convertirse.
5:4–6. Jeremías supuso que esto se debía a que sólo había buscado entre los más pobres; i.e.,
las masas sin educación que no conocían el camino de Jehová ni los requerimientos de su Dios.
Pensó que si se dirigía a los grandes (“líderes”, NVI99), con seguridad ellos conocerían bien el
camino de Jehová. Pero la visita de Jeremías fue decepcionante (cf. 2:8). Los líderes se habían
unido al pueblo y juntos, quebraron el yugo, rompieron las coyundas del servicio a Dios (cf.
2:20).
Así que Dios castigaría tanto a los líderes como a sus seguidores por su pecado. Jeremías se
refirió a tres animales salvajes para describir el castigo venidero. Al zafarse del yugo de su amo,
Judá había quedado expuesta a los ataques de las bestias salvajes. El león …, el lobo y el
leopardo, simbolizaban la destrucción del ataque babilónico sobre sus ciudades.
5:7–9. A continuación, Dios hizo dos preguntas retóricas a Judá: ¿Cómo te he de perdonar
por esto? (v. 7). En segundo lugar: ¿No había de castigar esto? refiriéndose a su pecado (v. 9).
Entre ambas preguntas, el Señor describió el carácter de su pueblo en tal forma, que las
respuestas eran muy obvias. No podía perdonar a Judá porque sus hijos lo dejaron … y
adulteraron adorando a dioses falsos. Aunque él había provisto (los sacié) a todas sus
necesidades, ellos, como caballos lujuriosos, cada uno relinchaba tras la mujer de su
prójimo. Dios iba a castigar a Judá por su idolatría y adulterio.
5:10–19. Judá, que era la viña escogida de Dios, se había convertido en una vid silvestre
(2:21), así que Dios llamó a los invasores para que destruyeran sus viñedos y podaran sus ramas.
Aunque la nación no iba a ser destruida completamente, aquellos individuos que no pertenecían
al Señor serían removidos junto con las almenas y muros de la ciudad.
El pueblo rehusó creer que Dios se atrevería a destruir a Jerusalén. Más bien, confiaba en sus
propias ideas diciendo: Él no es, y no vendrá mal sobre nosotros, ni veremos espada ni
hambre. La gente decía que los profetas—Jeremías, Ezequiel y otros, que predecían
fatalidades—eran como viento. Por ello, Dios dijo a Jeremías que las palabras divinas serían
como fuego consumidor que acabaría con su pueblo, el cual vendría a ser como leña para él. El
Altísimo traería sobre ellos gente de lejos (Babilonia) que los atacaría—gente robusta, gente
antigua, gente cuya lengua no entenderían. Ese ejército, dijo Jehová: comerá tu mies y tu pan,
… a tus hijos y a tus hijas … tus ovejas y tus vacas … y … convertirá en nada tus ciudades
fortificadas en las que Judá confiaba para que la protegieran.
De nueva cuenta, el Omnipotente hizo hincapié en que no iba a destruir a Judá del todo (cf.
4:27), sino que dejaría un remanente. Cuando los cautivos preguntaren ¿Por qué Jehová … hizo
con nosotros todas estas cosas? el Señor dijo a Jeremías que les respondiera que ellos habían
dejado al Señor para servir a los ídolos en su propia tierra. Por ello, añadió: así serviréis a
extraños (los babilonios) en tierra ajena. El castigo se equiparaba al pecado que habían
cometido.
5:20–31. En forma deliberada, Judá se había vuelto ignorante en cuanto a Dios. Aunque
tenía ojos y oídos, no veía ni escuchaba (i.e., no entendía) el carácter verdadero del Omnipotente
(cf. Ez. 12:2). Se rehusaba a temerlo o reverenciarlo (cf. Pr. 1:7), porque aunque Jehová había
puesto la arena como límite (por término) para el mar (cf. Job 38:10; Sal. 104:9), el pueblo se
negaba a permanecer dentro de los lineamientos del pacto. Por el contrario, se apartaron y se
fueron, rehusándose a ver la mano misericordiosa del Altísimo que obraba a su favor,
proveyéndoles la lluvia temprana y tardía (“de otoño y primavera”, NVI99) que les aseguraba
la siega.
A continuación, Jeremías especificó algunas de las iniquidades y pecados que habían
cometido. Los impíos acechaban y pusieron trampa para cazar hombres, práctica común de
los grandes y ricos. Se negaban a ayudar a los desamparados (el huérfano … y … los pobres).
Aun los profetas, que eran los encargados de proclamar al pueblo la palabra verdadera de Dios,
profetizaron mentira, y los sacerdotes, que debían instruir al pueblo en las sendas divinas,
dirigían por sus propias manos; i.e., ejerciendo su autoridad personal (cf. 2:8). Lo que era peor,
el pueblo así lo quiso, porque permitía esas faltas a la justicia. Todos los estratos sociales
preferían la iniquidad a la rectitud.
(4) La certidumbre del juicio inminente (cap. 6). 6:1–3. De nueva cuenta, Jeremías utilizó el
símbolo de una alarma que anunciaría la invasión inminente (cf. 4:5–6), para referirse al ataque
de Babilonia. La gente de Benjamín (cf. 1:1), que estaba justo al norte de Jerusalén, debía huir
buscando seguridad. Pero no debían detenerse en la ciudad capital, sino salir de Jerusalén y
dirigirse hacia el sur. La bocina se tocaría en Tecoa, que estaba cerca de 17 kms. al sureste de
Jerusalén (cf. Am. 1:1). También se encenderían fogatas para advertir a los habitantes de la tierra
que huyeran. Por eso, habría una señal de humo sobre Bet-haquerem, un punto alto que estaba
a medio camino entre Jerusalén y Belén. El Omnipotente los amenazó diciendo: Destruiré a la
bella y delicada hija de Sion (Jerusalén) en forma tan completa, que vendrían pastores …
junto a ella para poner sus tiendas alrededor para hacer que sus rebaños pastaran en donde
antes había estado. Esta destrucción tan extensa fue confirmada por Nehemías (cf. Neh. 1:3; 2:3,
11–17).
6:4–6a. Cuando los enemigos llegaran a Jerusalén, se amontonarían frente a ella, deseosos de
iniciar el ataque. Pensaban hacerlo a mediodía; pero antes de que terminaran sus preparativos,
las sombras de la tarde habrían empezado a extenderse a través de los valles que circundaban a
la ciudad. La mayoría de los ejércitos esperarían hasta el siguiente día para iniciar su ataque, pero
los babilonios lo harían de noche. Dios dirigiría a los soldados babilonios diciéndoles: Cortad
árboles, y levantad vallado contra Jerusalén, como preparación para sitiarla y destruir sus
defensas (cf. Ez. 4:1–2).
6:6b–9. Jerusalén debía ser castigada porque estaba llena de violencia y opresión. Así
como la fuente nunca cesa de manar sus aguas, así ella nunca cesa de manar maldad, dijo
Dios refiriéndose a tan abundante que era ésta. A menos que aceptara la advertencia y se
corrigiera o arrepintiera, quedaría inhabitada. El Altísimo haría que Babilonia arrasara a
Jerusalén tan completamente como el vendimiador lo hace entre los sarmientos cuando recoge
las uvas.
6:10–15. Jeremías expresó su asombro ante la incredulidad de Judá. Pero nadie le hacía caso
cuando trataba de advertirles de la inminente calamidad. Esta es la primera de más de tres
docenas de veces en que Jeremías se queja de que el pueblo no escuchaba (i.e., porque eran
desobedientes) la palabra de Jehová. Sus oídos estaban cerrados (lit. son incircuncisos) y se
sentían ofendidos por el mensaje divino. Pero el profeta se sentía impelido a transmitir la palabra
de juicio. Por eso, dijo: estoy cansado de contenerme (cf. 20:9).
La ira de Dios se iba a derramar sobre todos los grupos sociales:—sobre los niños y el
anciano (y todos los que estaban entre ellos). El pueblo perdería sus casas y sus heredades
junto con sus mujeres, las que serían arrebatadas por los invasores. Esa acción ocurriría porque
todos los niveles de la sociedad se habían corrompido. Tanto el profeta como el sacerdote se
habían hecho engañadores y toda la nación sufría a causa de ellos. La herida se refiere a la
enfermedad espiritual del pueblo y a sus efectos físicos y espirituales (cf. 8:11, 22; 10:19; 14:17;
15:18; 30:12, 15; cf. “heridas”, trad. “destrucción” en 19:8; 30:17; trad. “calamidades” en 49:17
y 50:13). Los profetas y sacerdotes proclamaban que había paz (cf. 8:11; 23:17) aunque ese
mensaje no procedía del Señor. Esos charlatanes mentían al pueblo sin sentir vergüenza. Es más,
estaban tan endurecidos en sus caminos, que cuando sus pecados quedaban al descubierto, ni
aun sabían tener vergüenza. Por eso, Dios prometió que esos falsos líderes caerían cuando
fuera destruida la ciudad (cf. 8:12).
6:16–21. Judá estaba en peligro de ser destruida porque se había descarriado de las sendas
antiguas de la justicia divina. Aunque Jehová instó al pueblo a que regresara al buen camino y
anduviera en él porque hallaría descanso para su alma, el pueblo rehusó hacerlo. Los profetas
eran como atalayas (los encargados de vigilar y advertir a la ciudad por medio del sonido de la
trompeta de cualquier posible ataque), pero los pobladores dijeron: No escucharemos.
Judá rechazó la ley de Dios, pensando que podría sustituir la obediencia con rituales. Pero el
Señor reaccionó mostrando su desdén por el incienso importado de Sabá, (que estaba al suroeste
de Arabia), que le ofrecían (cf. 1 R. 10:1–13; Ez. 27:22) y por la buena caña olorosa
(posiblemente “cálamo aromático”, Éx. 30:23; también Cnt. 4:14; Is. 43:24) que traían de tierra
lejana. Los holocaustos y sacrificios hechos con mucha pompa, pero desprovistos de un amor
auténtico por Dios, no eran aceptables. Por el contrario, en lugar de aceptar esa adoración
hipócrita, Dios juró poner al pueblo tropiezos en su camino para que cayeran. No se dice la
clase de obstáculos que les pondría, pero es muy posible que Dios se refiriera a los babilonios
(Jer. 6:22).
6:22–26. Jeremías concluyó su segundo mensaje indicando otra vez que vendría un enemigo
de la tierra del norte (cf. 1:13–15; 4:5–6; 6:1). Los invasores eran crueles y no tendrían
misericordia con los que hicieran cautivos, lo cual describe adecuadamente a los babilonios (cf.
Hab. 1:6–11). Ellos vendrían dispuestos para la guerra y para pelear contra Jerusalén, o sea,
Sion.
El informe acerca del avance de Babilonia provocaría gran angustia en Judá, que sería
semejante al dolor … de mujer que está de parto (cf. el comentario de Jer. 4:31). El pueblo
estaría temeroso de dejar sus ciudades por miedo a ser atacado por la espada del enemigo. Más
bien, se vestían de cilicio, que eran ropajes oscuros y ásperos que se usaban en tiempos de luto
(Gn. 37:34; 2 S. 3:31; 1 R. 21:27; Est. 4:1–4) y de penitencia (Neh. 9:1; Dn. 9:3; Mt. 11:21). La
tristeza que experimentaría Jerusalén sería similar a la de alguien que llora a su hijo único.
6:27–30. Dios nombró a Jeremías probador de metales, pues le dijo: examinarás el camino
de ellos. El metal que se probaba fue el pueblo de Judá. Cuando el profeta observara a la nación,
encontraría que todos sus habitantes eran rebeldes y porfiados. Dios había tratado de refinarlos
por medio del castigo, pero sus esfuerzos habían sido en vano. No había podido quitar la
escoria; i.e., los impíos, en el proceso de refinación, por lo que la nación había sido considerada
como plata desechada. Los intentos divinos de reformar a su pueblo habían fallado, así que el
juicio era inevitable.
c. La religión falsa y su castigo (caps. 7–10)
Estos caps., a menudo conocidos como el discurso de Jeremías dado en el templo, se centran
en el castigo de Dios al pueblo debido a su religión falsa. Ellos creían que el juicio divino nunca
les llegaría a ellos ni a Jerusalén (cf. 5:12–13) debido a que allí estaba el templo de Dios y
porque ellos practicaban los rituales religiosos externos (cf. 6:20). El discurso de Jeremías desde
el templo destruyó todas esas falsas esperanzas y puso al descubierto la llaga purulenta de la
idolatría que producía la gangrena espiritual del pueblo. Es probable que los acontecimientos que
se describen en el cap. 26 hayan sido la reacción a este mensaje.
(1) El sermón del templo y la adoración falsa de Judá (7:1–8:3). 7:1–8. Dios mandó a
Jeremías que se pusiera a la puerta de la casa de Jehová (el templo) y anunciara allí su palabra
a todos los que entraran por sus puertas para adorar a Jehová. El mensaje era parecido al que
acababa de registrar: el pueblo tenía que mejorar sus caminos (cf. 3:12; 26:13) si quería
continuar viviendo allí.
Jeremías respondió a la objeción interpuesta por el pueblo a su mensaje. Ellos creían que el
juicio no vendría porque en Jerusalén estaba el templo de Jehová (frase que se repite tres veces
para poner énfasis en la creencia falsa de la gente en su poder protector). Los de Judá veían al
templo como un fetiche o talismán de buena suerte que los preservaría de cualquier ataque.
Pero Dios no le da más valor a un edificio que a la obediencia. Su protección permanecería
sólo si el pueblo cambiaba sus caminos (7:5; cf. v. 3). Jeremías listó a continuación tres
ejemplos para ilustrar el cambio que el Señor quería. Los dos primeros se relacionaban con la
conducta hacia sus compatriotas, y la última, con sus acciones hacia Dios. (1) El pueblo no debía
oprimir al extranjero, al huérfano y a la viuda; i.e., a los más vulnerables de la sociedad—a los
que no podían defenderse a sí mismos cuando eran agraviados (cf. Dt. 14:29; 16:11; 24:19; Sal.
94:6). (2) Tampoco debían permitir que se derramara la sangre inocente (cf. Dt. 19:10–13;
21:1–9). (3) Por último, no deberían andar en pos de dioses ajenos. Si se cumplían esas
evidencias de fidelidad al pacto de Dios, el Señor les permitiría morar en ese lugar. Pero el
hecho de que confiaran en el edificio del templo en lugar de confiar para su protección en la
obediencia al pacto, equivalía a poner su confianza en palabras de mentira que no tenían valor.
7:9–15. Judá se sentía muy seguro porque contaba con la presencia del templo del Señor y
pensaba que todo le era permitido, aun las cosas más deleznables (vivían hurtando, matando,
adulterando, jurando en falso, e incensando a Baal). De hecho, su vileza había convertido al
templo en cueva de ladrones (cf. Mt. 21:12–13). Sus pobladores no se habían dado cuenta de
que Jehová había estado viéndolos y estaba consciente de sus actos.
Jeremías señaló al pasado de Israel para anular la falacia de que la sola presencia del templo
de Dios podía impedir el desastre. Pidió a la gente que recordara el lugar que el Señor tenía en
Silo, donde el tabernáculo había estado originalmente (Jos. 18:1; Jue. 18:31; 1 S. 1:3; 4:3–4).
Debían acordarse de lo que el Altísimo había hecho a ese sitio por la maldad de su pueblo
Israel. La Biblia no menciona qué pasó en Silo, pero después que los filisteos capturaron el arca
del pacto (1 S. 4:10–11) es obvio que los sacerdotes huyeron a Nob (1 S. 22:11) y Silo dejó de
existir como centro principal de adoración (cf. Sal. 78:56–61). Estudios arqueológicos indican
también que la aldea de Silo fue destruida cerca de 1050 a.C., probablemente por los filisteos.
El punto focal del mensaje de Jeremías era que lo que Dios había hecho en Silo, también lo
haría con la casa (el templo de Jerusalén) en la cual confiaban e invocaban su nombre. Si Judá
no se arrepentía de sus caminos, el Señor la echaría de su presencia como había hecho con el
reino del norte, Efraín, en 722 a.C. (2 R. 17:5–20, en especial el v. 20). El templo llevaba el
nombre de Jehová (Jer. 7:10, 12, 14; cf. v. 30) en el sentido de que era un símbolo de la
presencia divina (“mi nombre” se refiere a sus atributos revelados).
7:16–20. Dios prohibió a Jeremías que intercediera por Judá diciéndole: no ores por este
pueblo … porque no te oiré (cf. 11:14; 14:11–12). El pecado de la nación había aumentado a
tal punto, que la intercesión del profeta sería inútil. Para ilustrar la degradación a que Judá había
llegado, Dios subrayó sólo un aspecto de su adoración idólatra. Por todas las ciudades, las
familias se juntaban para hacer tortas (posiblemente panes delgados hechos con la imagen de
una diosa; cf. 44:19) a la reina del cielo (quizá para Ishtar, la diosa babilonia del amor y la
fertilidad). Las familias también presentaban ofrendas de bebidas (generalmente vino) a los
dioses ajenos. Y sin embargo, esos rituales idolátricos sólo perjudicaban a quienes participaban
en ellos, provocando ellos mismos su propia confusión. Su adoración falsa no afectaba al
Señor, pero el pueblo tendría que sufrir las consecuencias de sus actos cuando el furor y la ira
del Altísimo se derramaran sobre ese lugar; i.e., toda Judá.
7:21–29. El pueblo de Judá presentaba los holocaustos correctos, pero no se daba cuenta que
Dios había dado un mandamiento distinto en Sinaí. Él había mandado a Israel que le obedeciera
(seré a vosotros por Dios), y anduviera en sus caminos. Por eso, les dijo: andad en todo
camino que os mande para que os vaya bien. Infortunadamente, ellos no oyeron ni inclinaron
su oído a ese mandato de Jehová. Aunque continuamente él les enviaba a los profetas para
advertirles de su descarrío, Dios dijo: pero no me oyeron (cf. 25:4–7).
Jeremías no debía esperar a que la gente reaccionara en sus días en forma distinta a lo que
había hecho en el pasado. Dios aseguró al profeta: no te oirán. Por eso, Jeremías debía rasurarse
el cabello, que era señal de un luto muy profundo (cf. Job 1:20; Is. 15:2–3; Jer. 48:37; Ez. 7:18)
y levantar llanto (qînâh, “lamento funerario”) sobre las alturas para dolerse por la nación. El
tiempo de luto debía iniciarse porque era seguro que Judá sería destruida, y que Jehová había
aborrecido y dejado la generación objeto de su ira.
7:30–34. Dios siguió hablando del pecado de Judá que había causado su castigo. El Señor
dijo que el pueblo había puesto sus abominaciones; i.e., sus ídolos, en la casa sobre la cual fue
invocado su nombre (i.e., el templo), amancillándola (cf. Ez. 8:3–18). Además, fuera de la
ciudad habían edificado los lugares altos de Tofet (cf. Jer. 19:6, 11–14), lugar que está en el
valle del hijo de Hinom (cf. 19:2, 6; 32:35; que también era conocido simplemente como valle
de Hinom), para quemar a fuego a sus hijos y sus hijas y presentarlos a los ídolos como
holocausto (cf. 2 R. 21:6; 2 Cr. 33:6; Jer. 19:5). Se desconoce el origen de la palabra Tofet
(tōp̱eṯ), pero es posible que provenga del término que se usaba para hablar de una “estufa” u
“horno”. El cambio en las vocales fue a propósito; las vocales que corresponde al término bōšeṯ
(“vergüenza”) se transfirieron a la otra palabra para hacer hincapié en lo vergonzosas que eran
las prácticas que allí realizaban. Ese “lugar alto y vergonzoso” se ubicaba en el valle de Hinom,
inmediatamente al suroeste de Jerusalén y en él se quemaba la basura de la ciudad. En gr., valle
de Hinom (hebr., gê’-hinnōm) llegó a conocerse como Gehenna (geenna V. Mr. 9:43–47; Lc.
12:5 en la RVR09), y describía la corrupción humeante que hay en el infierno (cf. Mt. 5:22,
29–30; 2 P. 2:4). Dios juró que el nombre de ese lugar se cambiaría a Valle de la Matanza,
debido a la gran cantidad de cadáveres que tendrían que quemarse después de la destrucción de
Jerusalén por no haber lugar en los cementerios. La predicción que se refiere a que los cuerpos
muertos serían comida para las aves del cielo y … las bestias de la tierra, confirma el pacto
mosaico donde se condena la desobediencia del pueblo (Dt. 28:26). Además, Dios haría que
cesara la voz de gozo y la voz de alegría (Jer. 16:9; 25:10) y que la tierra; i.e., Jerusalén,
quedara desolada.
8:1–3. Ni los muertos podrían escapar del juicio de Dios. Los huesos de los reyes …
príncipes … sacerdotes y profetas que habían adorado a los dioses falsos y que hubieran
muerto antes de la caída de Jerusalén, serían sacados de sus sepulcros. Quedarían expuestos al
sol y a la luna y a todos los elementos que alguna vez amaron y … sirvieron … y ante quienes
se postraron; vendrían a ser como estiércol sobre la faz de la tierra (cf. 25:33). Aquellos que
sobrevivieran a la caída de la ciudad serían arrojados de ella, y sus aflicciones serían tan
terribles, que preferirían la muerte antes que la vida.
(2) La retribución divina para el pueblo (8:4–10:25). 8:4–7. Dios hizo una serie de preguntas
para poner de manifiesto la terca negativa de Judá a arrepentirse y volverse a él. Cuando alguien
cae, ¿no se levanta? El que se desvía, ¿no vuelve al camino cuanto antes? Pero aunque la
mayoría de la gente aprende de sus errores, el pueblo de Jerusalén exhibía una rebeldía
perpetua y se negaba a arrepentirse. No aceptaba que obraba mal, más bien preguntaba con
ingenuidad: ¿Qué he hecho? Decididamente siguió su propia carrera, como el caballo que
arremete con ímpetu a la batalla. Aun las aves migratorias siguen las reglas del tiempo de su
venida para realizar sus migraciones, pero el pueblo de Dios no se daba cuenta que ya era
tiempo de volverse a Jehová. ¡Tenía menos sabiduría que un pájaro!
8:8–13. Ellos pensaban que eran superiores a otras naciones y decían: Nosotros somos
sabios, y la ley de Jehová está con nosotros. Infortunadamente, esa ley estaba siendo
cambiada en mentira por la pluma mentirosa de los escribas. Pero de cierto, ese rechazo de la
ley divina traería sobre ellos el juicio (cf. Dt. 28:30–45). Esa negativa actitud se había contagiado
a todo el pueblo. Desde el más pequeño hasta el más grande seguía su propio camino. Los
líderes trataban el pecado de la nación con liviandad, porque curaron (i.e., vendaron) la herida
purulenta (cf. Jer. 8:22 y el comentario de 6:14) del pecado pensando que era de menor cuantía,
cuando en realidad era una enfermedad mortal. Jeremías 8:10b–12 repite el mensaje que el
profeta había dado en 6:12–15 (cf. el comentario allí). Esa verdad se repite para poner énfasis en
ella. El castigo de Dios sería tal, que no quedarían uvas en la vid, ni higos en la higuera y
tampoco recibirían la bendición de tener cosechas abundantes como habían tenido anteriormente.
8:14–17. Jeremías describió el pánico que se suscitaría cuando empezara el juicio divino. El
pueblo buscaría amparo en las ciudades fortificadas, aunque sabía que Dios los había
destinado a perecer. Se diluirían sus esperanzas de vivir en paz y el miedo a los babilonios
llenaría la tierra. A medida que éstos avanzaban desde Dan, que estaba en el norte, a causa del
sonido de los relinchos de sus corceles, temblaba toda la tierra mientras temerosos, sus
habitantes esperaban que llegaran los ejércitos enemigos que devorarían la tierra y su
abundancia. Dios comparó a los babilonios con serpientes y áspides venenosos que morderían
a los habitantes de Judá.
8:18–9:2. Jeremías reaccionó a la aflicción de su pueblo expresando un sentido lamento
delante de Dios; sentía un fuerte dolor en su corazón y le pidió que escuchara el clamor de su
pueblo que ya había sido deportado a una tierra lejana. Los que habían sido capturados por los
babilonios se preguntaban cómo podía haber caído su ciudad si el templo de Jehová estaba en
ella. Angustiosamente se preguntaban si Jehová … su Rey ya no estaba en Sion. El Señor
respondió diciendo que la destrucción de Jerusalén se debía a su pecado, no porque él la hubiera
abandonado. Dios trajo al ejército babilonio porque Judá lo había hecho airar con sus imágenes
de talla.
El Altísimo dio a Judá muchas oportunidades de que se arrepintiera, pero continuó siendo
rebelde. Jeremías 8:20 registra el grito de luto de aquellos que comprendieron demasiado tarde
cuáles eran las consecuencias del pecado. Había pasado la siega, que representa las
oportunidades de arrepentimiento que Dios les dio. Al desaprovechar la oportunidad divina para
escapar del castigo cuando había estado a su alcance, el pueblo ahora estaba sin esperanza;
tuvieron que reconocer: no hemos sido salvos.
La reacción de Jeremías al destino de Judá era una mezcla de tristeza y desesperación. Estaba
de tal modo identificado con su pueblo, que se sentía quebrantado por su destrucción. En vano
buscaba un bálsamo de Galaad para sanar las heridas de su pueblo (cf. v. 11 y el comentario de
6:14). “Bálsamo” era una resina del árbol de estoraque que se utilizaba en la medicina. Galaad,
que estaba al oriente del río Jordán, era famosa por su bálsamo curativo (cf. Gn. 37:25; Jer.
46:11; 51:8; Ez. 27:17). El dolor hacía que Jeremías pidiera que sus ojos se hicieran como
fuentes de lágrimas para poder llorar continuamente, de día y de noche, por los muertos de su
pueblo. Esa sentida empatía con el sufrimiento de su pueblo hizo que al profeta se le diera el
apodo del “profeta llorón” (cf. Jer. 13:17; 14:17). Pero su empatía por los que sufrían no evitaba
que sintiera repulsión por su pecado. Para él, hubiera sido preferible tener en el desierto un
albergue aislado, que seguir viviendo con los adúlteros espirituales, con la congregación de
prevaricadores de Judá.
9:3–6. Las personas hacían que su lengua lanzara mentira así como un arquero usa su arco
para lanzar flechas. La honradez no era practicada por quienes vivían en Judá. Cada uno tenía
que guardarse de su compañero y en ningún hermano podía tener confianza. A medida que se
destruía la sociedad, nadie hablaba con verdad, sino que dijo el profeta: todo hermano engaña
con falacia, y todo compañero anda calumniando. Jeremías (su está en sing.) vivía en una
nación que estaba llena de engaño y que se negaba a reconocer y temer a Jehová.
9:7–9. Dios respondió a los engaños de Judá tratando de refinarla y probarla debido a su
pecado (cf. 6:28–30; Ez. 22:18–22). El Señor pondría a Judá en un crisol de juicio y castigaría su
engaño. Después, retóricamente, preguntó al profeta: ¿No los he de castigar por estas cosas?
9:10–16. Jeremías empezó a expresar su lamentación y llanto por la tierra de Judá. La
invasión y deportación por parte de los babilonios habían dejado desolados sus campos, y todos
los animales y bestias de la tierra huyeron. Dios respondió indicando que haría de Jerusalén
… un montón de ruinas, y que sería morada de chacales (cf. 10:22; 49:33; 51:37). Él pidió
que si había un varón sabio en Judá, explicara por qué había la tierra … perecido, y quedado
asolada como desierto. Antes de que alguien pudiera responder, Dios confirmó lo que era tan
evidente, diciendo que la destrucción vino porque dejaron su ley, y se fueron en pos de los
baales (cf. 2:23 y el comentario de Jue. 2:11). Por tanto … Jehová de los ejércitos dijo: Los
esparciré entre las naciones. Además, haría que muchos murieran a espada (cf. Ez. 5:2, 12).
9:17–24. Jeremías listó tres declaraciones separadas de Jehová de los ejércitos (vv. 17–21,
22, 23–24), cada una empezando con una frase parecida. En la primera sección (vv. 17–21), Dios
dice: llamad plañideras, que eran las mujeres que profesionalmente hacían luto (hábiles en su
oficio) para que lloraran sobre Jerusalén. A su vez, ellas debían enseñar sus endechas a sus
hijas. Su lamentación funeraria debía ser por la muerte de los niños y de los jóvenes que serían
asesinados cuando los babilonios entraran en la ciudad.
En la segunda sección (v. 22), Dios describe la gravedad de la masacre que sería perpetrada
por los babilonios. Los cuerpos de los hombres muertos parecerían un manojo de grano
abandonado por el segador en el campo, porque no habría quien levantara esa espantosa
“cosecha”.
La tercera declaración (vv. 23–24) resume la respuesta que Dios esperaba del pueblo. No se
alabe el hombre en su sabiduría, ni en su valentía … ni en sus riquezas, porque ninguna de
ellas permanece. Más bien, debían vanagloriarse en entender a Dios y conocerlo. Aquí la palabra
“conocer” (yāḏa‘) nuevamente implica un conocimiento íntimo del Señor (V. el comentario de
1:5). El Altísimo quería que el pueblo conociera en forma íntima su misericordia, juicio y
justicia. “Misericordia” (ḥeseḏ) se refiere al amor leal del Altísimo (cf. 31:3; 33:11; Lm. 3:22).
Dios permanecería fiel a su pacto con el pueblo. “Juicio” (mišpoṭ) es un término muy amplio que
indica gobernar con justicia. Dios reivindicaría al inocente y castigaría el culpable. “Justicia”
(ṣeḏāqâh) da la idea de conformarse a una regla o norma. Se suponía que Israel debía seguir las
normas de conducta divinas.
9:25–26. Si los logros personales o capacidades no agradaban a Dios (v. 23), tampoco lo
haría la conformidad externa a los rituales religiosos. Jehová dijo: castigaré a todo
circuncidado; i.e., a los que lo eran sólo externamente, ya sea que estuvieran cerca o lejos. La fe
de Judá en la señal de su pacto era una fe mal puesta, porque la gente de otras naciones también
practicaba ese ritual—y no estaba bajo el pacto divino. Las acciones de Judá manifestaban el
hecho de que la nación realmente era incircuncisa de corazón (cf. 4:4).
10:1–5. Los primeros 16 vv. del cap. 10 son un paréntesis. Antes de continuar su discusión
acerca del exilio inminente, Jeremías se centró en la naturaleza del Dios que traería ese castigo.
El Señor se dirigió a toda la casa de Israel, incluyendo al reino del norte que ya se encontraba en
el exilio, y explicó la necedad de seguir a los ídolos. Se suponía que Israel no debía andar en el
mismo camino idólatra de las naciones que la rodeaban, ni dedicarse a observar las señales del
cielo. Con toda seguridad, esas “señales” eran apariciones inusuales como los eclipses o cometas
que los antiguos consideraban como presagios enviados por los dioses para anunciar
acontecimientos futuros.
Esas prácticas idolátricas eran vanidad (heḇel, “aliento”; cf. el comentario de heḇel en Ec.
1:2) porque los dioses que honraban habían sido creados por sus adoradores (cf. Is. 40:18–20).
Alguien cortaría un leño del bosque, lo daría a un artífice para que le diera la forma deseada
con su buril. Después, ese “dios” era adornado con plata y oro y afirmado en su pedestal con
clavos y martillo … para que no se moviera. Una vez que los dioses quedaban terminados,
tenían que ser llevados a su lugar de destino. También los comparó con una palmera (V.
“espantapájaros de un pepinar”, BLA, “espantapájaros en un campo sembrado de melones”,
NVI99) porque no podían andar. Por supuesto que esos “dioses” no hablan y por lo tanto, no
pueden impartir sus enseñanzas a sus seguidores. Así que Dios exhortó a su pueblo a que no
tuviera temor de ellos, porque ni pueden hacer mal a quienes no los toman en cuenta ni …
hacer bien a sus seguidores.
10:6–16. Jeremías reaccionó a la descripción dada por Dios de los ídolos afirmando que el
Señor realmente es único y no hay nadie semejante a él (vv. 6a, 7b; cf. Is. 40:18, 25). Los ídolos
de madera y sin valor (cf. Jer. 10:15 y el comentario de 2:5) estaban decorados con plata batida
de Tarsis y oro de Ufaz. Tarsis era una ciudad que probablemente se encontraba al sur de
España, o bien es un término técnico para indicar una “tierra rica en minerales”. Ufaz puede ser
un lugar (ahora desconocido), una variante textual de Ofir, tierra que estaba en Arabia y que era
conocida por su oro (cf. 1 R. 9:28; 10:11; 22:48; Job 22:24; 28:16; Sal. 45:9; Is. 13:12), o bien,
es un término que indica “oro refinado”. Jeremías describió a Jehová como el Dios verdadero
(auténtico), en contraste con los ídolos falsos. Él está vivo mientras que los otros no tienen vida,
y él es eterno mientras que los otros se originaron en las manos de los artífices y por lo tanto,
estaban sujetos a desaparecer.
Jeremías 10:11 es el único v. de este libro escrito en arameo en lugar de hebr. porque era la
lingua franca de aquella época. Probablemente esto se debe a que iba dirigido a los idólatras
paganos que rodeaban a Israel. Dios hablaba en un lenguaje que con seguridad sería entendido.
Su mensaje para esos idólatras era que los dioses que no habían sido capaces de crear los cielos
ni la tierra ni el universo, finalmente desaparecerían del universo creado por Dios, de la tierra y
de debajo de los cielos.
En contraste con los ídolos falsos, el Señor es el Creador del universo (vv. 12–13). Él hizo la
tierra … y extendió los cielos. (Los vv. 12–16 son casi idénticos a 51:15–19.) Sólo él tiene el
poder y la sabiduría como para realizar esa magna obra. Ese poder del Señor se refleja en la
continua revelación que hace de sí mismo en la naturaleza. Enfocándose en la maravilla de una
tormenta con truenos, nubes … relámpagos … y … viento, Jeremías ilustra el poder continuo
de Dios (que mantiene en sus depósitos; cf. el comentario de Job 38:22 así como cf. Sal. 33:7;
135:7; Jer. 51:16).
Cuando la grandeza de Dios finalmente se manifestara, aquellos que hicieron ídolos de
fundición y que eran obra vana (cf. 10:8 y el comentario de 2:5) se avergonzarían de haber
adorado a esos objetos falsos. Por el contrario, Dios sería conocido como la porción de Jacob
(cf. 51:19). Una “porción” (ḥēleq, “parte”) generalmente se refería a algo que se adjudicaba a un
individuo (cf. Gn. 14:24; Lv. 6:17; 1 S. 1:5). Dios, en un sentido muy real, pertenecía a Israel.
Pero al mismo tiempo, Israel pertenecía al Señor. El pueblo era su heredad (V. el comentario de
Dt. 4:20). Asimismo, él es el Hacedor de todo (cf. Job 4:17; 32:22; 35:10; Sal. 115:15; 121:2;
Ec. 11:5) en contraste con los ídolos inanimados que no podían hacer nada. Jeremías terminó con
este paréntesis (Jer. 10:1–16) identificando a ese Dios verdadero que estaba inseparablemente
unido a su pueblo: Jehová de los ejércitos es su nombre.
10:17–22. Después de discutir el tema de la superioridad de Dios en relación con los ídolos
(vv. 1–16), Jeremías continuó su discurso del templo describiendo la inminente destrucción y el
exilio del pueblo de Judá, diciendo a la gente de Jerusalén: Recoge de las tierras tus escasas
mercaderías, para que estuvieran preparados para abandonar su tierra (cf. Ez. 12:3–16). Y
continuó: Porque así ha dicho Jehová: … arrojaré a los moradores de la tierra para que
fueran fácilmente capturados y llevados cautivos.
Jerusalén respondió con angustia al escuchar acerca de la cautividad, misma que consideraba
una llaga … muy dolorosa (V. el comentario de Jer. 6:14). La ciudad también se compara con
una tienda que había sido destruida. Sus hijos habían sido deportados y los pastores (rō‘îm,
“líderes”; cf. 2:8) que supuestamente deberían guiar al rebaño, permitieron que todo el ganado
se esparciera (cf. 23:1–2; Ez. 34:1–10). El ataque que vendría del norte diezmaría a la nación de
tal forma, que convertiría en soledad todas las ciudades de Judá, en morada de chacales (cf.
Jer. 9:11).
10:23–25. Jeremías terminó su discurso del templo elevando una oración a Jehová. El
profeta aceptó que el hombre no es señor de su camino, ni es libre de ordenar sus pasos. Dios
es el que controla todas las cosas, y sólo serán bendecidos aquellos que le permiten a él dirigir
sus caminos (cf. Pr. 3:5–6; 16:9; 20:24). Puesto que el castigo de Judá era inevitable, Jeremías
suplicó que éste fuera aplicado con el juicio y la justicia del Señor y no con todo su furor; i.e.,
Jeremías pedía que Dios fuera paciente y moderado al ejecutar su sentencia para que la nación no
quedara totalmente aniquilada. Al usar el pronombre personal me, el profeta se identificaba con
y representaba a Judá. Asimismo, Jeremías pidió al Señor que su castigo viniera acompañado de
su juicio sobre los pueblos y naciones incrédulos que se rehusaban a invocar su nombre y
porque se comieron … devoraron, y habían consumido, al pueblo del pacto de Dios.
d. El pacto violado (caps. 11–12)
El cuarto mensaje de Jeremías se centra en el pacto con Dios que había sido violado por Judá.
Aunque en sí mismo el sermón carece de fecha, contiene varias marcas que nos ayudan a fechar
el pasaje en 621 a.C., seis años después de que Jeremías empezó su ministerio. Ese año, el
templo se reparaba como parte de las reformas del rey Josías, y durante las obras de renovación
se descubrió una copia de la ley (cf. 2 Cr. 34:14–33). Varias referencias de Jeremías parecen
aludir a ese descubrimiento de la ley de Dios y al reconocimiento de que la nación la había
transgredido (cf. Jer. 11:3–5). El profeta hizo un llamado al pueblo para que atendiera a las
palabras del pacto que Josías les había leído (11:6; 2 Cr. 34:19–32).
(1) El incumplimiento del pacto (11:1–17). 11:1–5. Jehová dijo a Jeremías que escuchara
las palabras de ese pacto y transmitiera sus estipulaciones a todo varón de Judá, y a todo
morador de Jerusalén. La porción específica del convenio que mencionó el Señor era la
relacionada con la obediencia y desobediencia a su ley (cf. Dt. 28). Para estudiar a Canaán como
la tierra que fluye leche y miel, V. el comentario de Éxodo 3:8.
11:6–8. Cuando el profeta empezó a pregonar todas esas palabras … diciendo: Oíd las
palabras de este pacto y ponedlas por obra, también recordó a los moradores que habían
fallado en cumplirlas en el pasado. Aunque en repetidas ocasiones Dios había advertido sin
cesar al pueblo que lo obedeciera, el Señor dijo: pero no oyeron. Debido a ello, el Omnipotente
haría caer sobre ellos cada una de las maldiciones del pacto. La historia de Israel fue una
sucesión de rebeliones y castigos.
11:9–13. Aunque el rey Josías logró que obedecieran el pacto, fue una conformidad externa,
porque sus reformas no penetraron hasta el corazón del pueblo de manera permanente. Después
que murió el rey, el pueblo volvió a practicar la idolatría. Jehová dijo al profeta que había una
conspiración … entre los varones de Judá para alejarse del pacto. En vez de hacer caso a las
advertencias de Jeremías (vv. 2–8), se volvieron a las maldades de sus primeros padres … y se
fueron tras dioses ajenos. Tanto la casa de Israel (el reino del norte) como la casa de Judá (el
reino del sur) habían seguido ese camino de descarrío.
La deliberada decisión de Judá de irse tras los ídolos fue la que determinó su destrucción.
Dios juró que mandaría sobre ellos mal del que no podrán salir. En ese tiempo de
desesperación, ellos clamarían tanto a Dios como a sus ídolos pidiendo auxilio, pero dijo el
Señor: No los oiré y los ídolos eran incapaces de responder. La abundancia de ídolos y altares
(cf. 2:28) sería la causa de su caída, no de su salvación. Aunque Josías trató de erradicar la
idolatría de la tierra (2 Cr. 34:33), los altares donde ellos quemaban incienso, los altares de
ignominia … para ofrecer incienso a Baal (cf. Jer. 11:17), todavía eran tan abundantes como el
número de las calles de Jerusalén.
11:14–17. El pecado del pueblo se había generalizado tanto, que de nueva cuenta Dios
mandó a Jeremías diciendo: Tú, pues, no ores por este pueblo, y añadió que él no escucharía a
sus oraciones cuando clamaren a él en el día de su aflicción (cf. 7:16; 14:11). Jeremías 11:15 ha
causado muchos problemas a los traductores. Es evidente que la idea es la siguiente: Mi amada
se refiere a la nación de Judá que moraba en el templo, la casa de Dios. Es obvio que algunas
personas venían a ofrecer al templo sacrificios de carnes santificadas, creyendo que ese rito les
evitaría el castigo. Y aun así, no dejaban sus abominaciones.
A continuación, el Señor describió el juicio como un árbol de olivo verde, hermoso en su
fruto sobre el cual hizo encender fuego, probablemente por medio de un rayo durante una
tormenta (a la voz de recio estrépito). Jehová de los ejércitos había sembrado a Judá para que
fuera su pueblo, pero había decidido destruirlo porque había provocado su ira al incensar a Baal
y dedicarse a la idolatría.
(2) Consecuencias de violar el pacto (11:18–12:17). 11:18–23. El pueblo respondió a la
reprensión de Jeremías con un complot para asesinarlo. Este es el primer episodio que se relata
de la continua oposición que encontró en su ministerio (cf. 1:8, 17–19). Sin embargo, Dios lo
hizo saber al profeta. Sus enemigos maquinaban designios malvados pensando eliminarlo de la
tierra de los vivientes; i.e., matarlo. Su reacción fue pedir a Dios que ejecutara su venganza
sobre los conspiradores.
Dios respondió asegurando al profeta que su juicio era inminente. El complot contra su
vocero fue iniciado por los varones de Anatot, la ciudad natal de Jeremías (1:1), quienes le
ordenaron que no profetizara en el nombre de Jehová o lo matarían con sus propias manos.
Dios prometió castigar a esos rebeldes con la espada y el hambre. Anatot sufriría un grave
desastre debido a su oposición al mensaje y al mensajero del Señor.
12:1–6. Jeremías respondió a la revelación divina del complot contra su vida quejándose de
que los impíos prosperaban. Aunque reconocía que Jehová era justo en todas las ocasiones en
que traía una causa (“disputa”, rîḇ; cf. 2:9, 29) ante él, de todos modos quería cuestionar a Dios
acerca de su justicia. Específicamente quería saber ¿Por qué es prosperado el camino de los
impíos, si en verdad Dios estaba enojado con ellos por sus pecados? (cf. Job 21:7; Sal. 73:3–5,
12; 94:3). De hecho, a Jeremías le parecía que Dios mismo los había plantado y permitido que
echaran raíces y dieran fruto abundante en lo material.
El profeta pidió al Señor que castigara a los malvados (cf. Jer. 11:20) diciendo: Arrebátalos
como a ovejas para el degolladero (cf. porque ellos lo habían tratado a él “como cordero
inocente que llevan a degollar”, 11:19). Así como Jeremías había sido apartado para su tarea
(1:5), así él deseaba que Dios separara a los impíos como animales para el día de la matanza.
Dios había sentenciado a su pueblo por la maldad de sus moradores, pero los rectos también
tenían que padecer ese castigo. En 12:4, Jeremías no contradecía lo que acababa de decir acerca
de la prosperidad de los impíos (v. 1). Probablemente su pensamiento es que aun en tiempos
difíciles, los malvados parecían salir mejor librados que los justos. Dios había enviado una
sequía para castigar a la nación (cf. 14:1–6; Lv. 26:19–20; Dt. 28:22–24) de tal modo que la
tierra quedó desierta … y marchita la hierba de todo el campo. Pero el pueblo se negaba a
aceptar que era debido al castigo procedente de la mano de Dios. Más bien, pensaban que el
Señor permanecía indiferente a su pecado y afirmaban: No verá Dios nuestro fin (cf. Sal. 73:11;
94:7).
La respuesta del Señor a la pregunta de Jeremías es algo sorpresiva. Dios respondió que si el
profeta consideraba que sus circunstancias eran difíciles, la situación futura sería aún peor (Jer.
12:5). Dios utilizó dos metáforas para apoyar su punto—una carrera y una caminata a campo
traviesa. Si Jeremías había corrido con los de a pie y se quejaba de estar cansado, ¿cómo podría
competir después con los caballos? O si en la tierra de paz (bāṭaḥ) no se sentía seguro (bāṭaḥ
debe trad. “confiado” como en la NVI99: “si te sientes confiado en una tierra tranquila”), ¿cómo
se sentiría si tuviera que andar en la espesura del Jordán? “Espesura” se refiere a los densos
matorrales que crecían a lo largo de las márgenes del río Jordán. La idea de la segunda pregunta
posiblemente se podría acomodar de la siguiente manera: Si Jeremías sólo podía confiar en Dios
en tiempos de paz, ¿cómo le haría cuando las cosas se pusieran difíciles?
Dios siguió con su respuesta al profeta indicándole que aun sus hermanos y la casa de su
padre; i.e., su familia entera, lo había traicionado. Es obvio que se habían unido al complot
contra Jeremías que había surgido en Anatot. Así que el Señor le advirtió: No les creas cuando
bien te hablen, ni cuando superficialmente le hablaran en forma aduladora.
12:7–13. El Altísimo siguió con la explicación de la sentencia contra Judá que interrumpió
en 11:18 para explicar los detalles del complot para asesinar a su profeta. Dios dijo: he dejado
mi casa, desamparé mi heredad refiriéndose a Judá, para entregarlo en mano de sus enemigos.
Al describir a la nación como su casa, su heredad (cf. 10:16 y el comentario de Dt. 4:20), y como
la que amaba mi alma, Dios decía que el castigo no procedería del corazón endurecido de un
rey caprichoso. Aunque él quería hacer precisamente lo contrario, se veía obligado a castigar el
pecado del pueblo. La nación entera se había hecho como un león en la selva, que elevaba su
rugido contra el Señor para oponerse a él.
La nación había cambiado tanto, que también se había hecho como ave de rapiña de
muchos colores. “De muchos colores” significa que se distinguía de las otras aves de rapiña en
derredor. En consecuencia, esos otros pájaros la rodearían y atacarían para devorarla. Judá se
había convertido en algo tan distinto, que las otras naciones del mundo se lanzarían contra ella
para atacarla.
La devastación que vendría sobre Jerusalén se compara con unos pastores que habían
llegado con sus rebaños y destruido la viña del Señor al pisotearla. La otrora productiva nación
se convertiría en desierto y soledad … porque la espada de Jehová (i.e., las espadas de los
babilonios serían utilizadas como instrumentos de Dios) pondría fin a toda carne. Aquellos que
sembraron trigo, segarían espinos (por la devastación de la guerra) y se avergonzarían de sus
frutos, consistentes en el castigo divino, a causa de la ardiente ira de Jehová.
12:14–17. Jeremías terminó con su cuarto mensaje dando la promesa/amenaza de Dios sobre
las naciones. Así dijo Jehová contra todos los malos vecinos que se habían apropiado de la
heredad que él había dado a su pueblo Israel (cf. vv. 7–9): Yo los arrancaré de su tierra (cf.
25:12–14, 27–29; 46–51). En contraste, posteriormente el Señor arrancaría de en medio de
ellos—de las naciones gentiles a donde habían sido esparcidos—a la casa de Judá para
restaurarle a su tierra (cf. 31:7–11; Ez. 37:1–14).
Aunque el Altísimo castigaría a esos pueblos paganos, posteriormente también tendría
misericordia de ellos y los haría volver cada uno a su heredad y cada cual a su tierra. Esto
sucederá cuando Cristo regrese a establecer su reino milenial en la tierra. Los pueblos que
aprendan los caminos del pueblo del Señor y reconozcan su nombre, serán prosperados y
bendecidos. Sin embargo, cualquier nación que se rebele, será arrasada, sacándola de raíz y
destruyéndola (cf. Zac. 14:9, 16–19).
e. El cinto de lino y las tinajas (cap. 13)
El pueblo no respondía al mensaje de Jeremías, así que Dios hizo que el profeta realizara un
acto simbólico para llamar su atención (vv. 1–11). Asimismo, empezó a usar parábolas para
despertar su interés (vv. 12–14). Esos medios de comunicación tan inusuales estaban diseñados
para incitar la curiosidad e interés de su indiferente auditorio. Más adelante, Ezequiel también
fue conminado a utilizar técnicas similares en su ministerio de Babilonia (cf. Ez. 4:1–5:4).
(1) La ilustración del cinto de lino (13:1–11). 13:1–7. Jehová dijo a Jeremías: Vé, y
cómprate un cinto de lino y cíñelo sobre tus lomos; además, no debía permitir que lo tocara el
agua. Algunos estudiosos han pensado que los vv. 1–7 describen una visión del profeta. Pero
nada en el texto indica que ese suceso no ocurriera en verdad. Es más, el v. 2 dice que Jeremías
llevó a cabo el mandato al pie de la letra. Un cinto (’ēzôr) era una banda o pedazo de tela que se
ataba alrededor de la cintura; i.e., los lomos (cf. 2 R. 1:8; Is. 5:27). El hecho de que el cinto
estuviera hecho de lino, el material que se usaba para las vestiduras sacerdotales (cf. Lv. 16:4),
debe haber tenido un gran significado para aquellos que observaron las acciones del profeta.
Después de usar ese cinto por algún tiempo, Jehová le dijo que lo llevara hasta el río
Eufrates (perāṯ en hebr., V. NVI99, “Perat”, y BLA nota mar.) y lo escondiera en la hendidura
de una peña. Perāṯ generalmente se trad. Éufrates (cf. Jer. 51:63), lo que implicaría que Jeremías
caminó hasta ese río, haciendo un viaje redondo de aprox. 1,120 kms. para esconder el cinto. No
obstante, otra posibilidad es que Jeremías haya viajado a la aldea de Parah (pārâh), que estaba
aprox. a 5 kms. al nordeste de Anatot, en la tribu de Benjamín (cf. Jos. 18:21, 23). En esa zona se
encontraba un arroyo profundo que en la actualidad se conoce como ’Ain Farah, el cual se ajusta
a la descripción de un lugar con hendiduras y rocas. En hebr., “a Parah” y “a Éufrates” se
escriben de manera idéntica (ambas palabras son (perāṯâh; cf. Jer. 13:4–7). Al usar un lugar tan
cerca de donde vivía, la gente pudo observar las acciones simbólicas de Jeremías, y la similitud
en el nombre recordaría al pueblo que el ejército enemigo procedente del Éufrates vendría a
destruirlos.
Después de muchos días …, Jehová dijo a Jeremías que regresara al Eufrates y trajera el
cinto que había llevado a esconder allá. Si Parah es el Éufrates, ¡le fue necesario hacer otro
viaje redondo de 1,120 kms.! Esto añade apoyo al punto de vista de que el lugar al que fue
enviado el profeta fue la cercana aldea de Parah. Cuando el profeta llegó al lugar donde lo
había escondido y sacó el cinto, descubrió que se había podrido, quedando completamente
inutilizado debido a que había estado expuesto a los elementos.
13:8–11. Dios hizo la interpretación de las acciones simbólicas del profeta. El mensaje era de
castigo contra la gente soberbia de Judá, y … de Jerusalén, que se rehusaba a oir las palabras
del Omnipotente. El cinto que rodeaba la cintura de Jeremías representaba a Judá e Israel.
Mientras el cinto estuviera alrededor de sus lomos, ocupaban un lugar prominente (por fama,
por alabanza, y por honra), que les producía mucha soberbia. Sin embargo, cuando fue
retirado de su cintura y enterrado, quedó inútil, y para ninguna cosa era bueno. Así, Israel y
Judá se habían arruinado al alejarse de su Dios para postrarse ante sus dioses falsos.
(2) La parábola de las tinajas. 13:12–14. Jeremías anunció otra parábola que para sus oyentes
sería muy obvia. Declaró lo siguiente: Toda tinaja se llenará de vino. “Tinaja” (nēḇel) puede
referirse a un recipiente hecho de piel animal u odre, como se aprecia en la VM y la RVR09 (1 S.
10:3; cf. Lc. 5:37) o bien a una jarra o recipiente de barro (Jer. 48:12; Lm. 4:2). Debido a que los
recipientes debían quebrarse (Jer. 13:14), probablemente eran de barro.
El pueblo se burló ante ese proverbio tan obvio diciendo que por supuesto que toda tinaja se
llenará de vino. Entonces Jeremías remarcó el meollo de la parábola. Las tinajas vacías
representaban a todos los moradores de esa tierra, incluyendo a sus líderes. Dios los iba a
llenar de embriaguez—que es un símbolo de castigo (cf. Is. 49:26; 63:6; Jer. 25:15–25; 51:7,
39). Posteriormente, quebraría como a tinajas, a uno contra el otro. Nada podía impedir que
Jehová los destruyera.
(3) El mensaje acerca del pecado y sus consecuencias (13:15–27). 13:15–17. Debido a que
pronto caerían sobre ellos las tinieblas del juicio, Jeremías conminó a su pueblo envanecido a
que reconociera su pecado y diera la gloria a Jehová Dios. Las “tinieblas” y las nubes oscuras a
menudo describen una destrucción inminente (cf. Ez. 30:3, 18; 32:7–8; 34:12; Jl. 2:2; Am.
5:18–20; Sof. 1:15). Si se rehusaban a escuchar debido a su soberbia, Jeremías lloraría
amargamente (Jer. 14:17) para sus adentros (en secreto) porque su pueblo sería hecho cautivo.
13:18–19. Jeremías entonces dejó de hablar a la multitud para dirigirse al rey y a la reina
madre. Aquí no se identifican, pero probablemente el rey era Joaquín y la reina madre era
Nehusta—viuda de Joacim (cf. 29:2; 2 R. 24:8, 12, 15). El profeta los exhortó a humillarse en
vista del exilio inminente. Puesto que en efecto fueron hechos cautivos en 597 a.C. después de
haber reinado sólo tres meses (2 R. 24:8), esta profecía debe haberse escrito durante su período
de gobierno.
Jeremías conminó al rey y a la reina madre diciendo: Humillaos, sentaos en tierra, porque
la corona de su gloria pronto caería de sus cabezas, cuando Nabucodonosor les quitara el trono.
Su deportación a Babilonia fue una muestra de lo que sería el juicio contra el pueblo escogido,
porque toda Judá sería llevada en cautiverio.
13:20–27. A continuación Jeremías urgió a los líderes a que alzaran sus ojos y vieran a los
ejércitos que venían del norte (1:14; 4:6; 6:1, 22; 10:22), quienes se llevarían al rebaño (cf.
10:21; 13:17) que les había sido dado. Aquellos a quienes Judá alguna vez había considerado sus
amigos o aliados, se convertirían en sus verdugos (cf. Is. 39:1–7; Ez. 23:14–27). Como
resultado, Judá experimentaría dolores como de mujer que está de parto (cf. el comentario de
Jer. 4:31).
Si, cuando el juicio llegara, el pueblo preguntara: ¿Por qué? Dios les diría por anticipado
que era por la enormidad de su maldad y sus pecados. Judá era tan incapaz de reformarse
como imposible era que un etíope de tez oscura cambiara el pigmento de su piel o que un
leopardo mudara sus manchas. Su pecado estaba tan arraigado, que estaban habituados a
hacer sólo el mal.
Por eso, Dios los dispersaría en el viento del desierto … como tamo que pasa y que es
arrastrado por el aire (cf. 4:11–12). El castigo del exilio no era accidental. Era la porción que …
Jehová había decretado porque el pueblo de Judá se olvidó de él y siguió a los ídolos y la
mentira.
Usando un lenguaje equiparable al comportamiento lujurioso de la nación, Dios declaró que
también levantaría sus faldas delante de su rostro para dejarla expuesta ante los pueblos y
manifestar su ignominia. Las naciones entonces verían sus adulterios y relinchos (como de
animales salvajes; cf. 2:23–24) que caracterizaban la maldad de su fornicación descarada. Sus
abominaciones y actos deleznables de idolatría habían sido vistos por Jehová y por tanto, tendría
que sufrir las consecuencias.
f. La sequía y las oraciones (caps. 14–15)
(1) Desesperación por la sequía (14:1–6). 14:1–4. Una de las maldiciones del pacto que Dios
amenazó con mandar sobre la nación desobediente era la sequía (cf. Lv. 26:18–19; Dt.
28:22–24). Jeremías ya había mencionado que Dios la usaría (Jer. 3:3; 12:4), aunque no se sabe
si se refería a una sequía mayor o a la serie de sequías que se dieron durante los últimos años del
reino de Judá.
La gravedad de la sequía hizo que se levantara el clamor de Jerusalén. Las lluvias habían
cesado y el agua almacenada se terminaba. Aunque los nobles enviaron sus criados por ella,
vinieron a las lagunas (“cisternas”, NVI99, BLA), y no hallaron agua, por lo que volvieron
con sus vasijas vacías. Aquellos que habían rechazado la fuente de agua viva y la habían
sustituido por cisternas rotas (2:13), ahora veían que sus existencias de agua de las cisternas que
habían cavado, eran tan inservibles como sus existencias de agua espiritual, i.e., los ídolos. La
tierra se empezó a resquebrajar porque no había llovido en el país, y los labradores se
encontraban confusos (cf. 14:3) y desesperados al ver que sus cosechas se arruinaban. Jeremías
anotó que tanto los moradores de la ciudad como los del campo cubrieron sus cabezas, que era
una señal de luto o vergüenza (cf. 2 S. 15:30).
14:5–6. La sequía también afectó a los animales del campo. Por ejemplo, las ciervas, que
generalmente protegen con cuidado a su cría, se veían forzadas a abandonarla porque no había
hierba. Asimismo, los asnos monteses se ponían en las alturas buscando agua (cf. Sal. 42:1)
como chacales. Su visión, que generalmente es muy buena, les empezó a fallar (sus ojos se
ofuscaron) a medida que buscaban en vano hierba para pastar.
(2) La petición debido a la sequía (14:7–15:4). 14:7–9. La gravedad de la sequía hizo que el
pueblo clamara a Dios pidiendo liberación. Al tiempo de admitir sus iniquidades y sus
rebeliones pidieron a Jehová que interviniera y les mandara lluvia. Se dirigieron a él
llamándolo: Oh esperanza de Israel, Guardador suyo (17:13) porque reconocían la posición
singular del Señor como el único que podía librar a la nación de su crisis.
Aunque Dios tiene poder para ayudar, no respondió a la petición del pueblo. Él actuaba como
forastero … y como caminante a quien no le importa el país por el cual pasa. Esa actitud le
recordaba al pueblo de un hombre atónito (alguien a quien se toma por sorpresa en una
emboscada y es dominado sin ofrecer resistencia) o como un valiente que no puede librar.
Debido a que Dios no intervino, el pueblo le pidió: No nos desampares.
14:10–12. Al principio, la respuesta de Jehová parece muy sorprendente. En vez de aceptar la
confesión del pueblo, lo reprendió por su descarrío. El Señor sabía que su confesión sólo era
superficial. Sus habitantes afirmaban que Dios era su Señor, pero no dieron reposo a sus pies
para seguir en sus pecados. Debido a su continua tendencia a pecar, Dios dijo que no se
agradaba de ellos ni aceptaría su confesión superficial. Por eso, castigaría su maldad, y … sus
pecados.
De nueva cuenta, dijo Jehová al profeta: No ruegues por este pueblo (cf. 7:16; 11:14). Sus
débiles esfuerzos de manipular a Dios se manifestaron de varias formas: ayunaban, ofrecían
holocausto y ofrenda con la esperanza de apaciguar al Señor y desviar su ira. Pero él no puede
ser sobornado. Por eso, juró destruirlos con espada, con hambre y con pestilencia—que serían
los tres golpes de martillo del castigo divino (cf. Lv. 26:23–26; Jer. 21:6–7, 9; 24:10; 27:8, 13;
29:17–18; 32:24, 36; 34:17; 38:2; Ez. 5:12; 6:11; 7:15; 12:16; Ap. 6:8; asimismo, V. Jer. 42:17,
22; 44:13).
14:13–16. Jeremías interrumpió al Señor recordándole que los falsos profetas contradecían
su mensaje. En vez de espada o hambre, anunciaban que Dios daría una paz verdadera a
Jerusalén (cf. 5:12–13; 6:13–14; 7:4, 9–10; 27:16; 28:2–4).
Jehová respondió a Jeremías afirmando que el mensaje de esos profetas era falso porque él
no los había enviado. Su predicción era una visión mentirosa, adivinación, vanidad y engaño
que procedían de su corazón maligno. Por tanto …, Jehová castigaría a los profetas por sus
mentiras destruyendo con espada y con hambre tanto a los falsos profetas como a quienes los
escucharan (cf. 14:13, 18).
14:17–18. La tristeza del profeta se manifestó abiertamente al imaginarse el castigo de
Jerusalén. Sus ojos estaban llenos de lágrimas porque lloraba continuamente (noche y día) por
la caída de su ciudad (cf. 9:1, 18; 13:17; Lm. 3:48–51). Por alguna razón, se figuraba que la
ciudad era como una virgen hija de su pueblo que había sufrido un gran quebrantamiento y
una plaga muy dolorosa (cf. el comentario de Jer. 6:14) y el profeta sufría por su pérdida. En el
campo que rodeaba a Jerusalén, veía muertos a espada y los que habían logrado huir a la
ciudad, paulatinamente morían de hambre. Tanto el profeta como el sacerdote, que eran los
que debían haber corregido al pueblo, fueron llevados a Babilonia.
14:19–22. De nueva cuenta, el pueblo se dirigió a Dios y clamó pidiendo su intervención.
Estaban confundidos en cuanto a por qué el Señor los había aborrecido y por qué (cf. “por qué”
en vv. 8–9) los había herido. Aunque esperaban paz, sólo habían experimentado turbación y
terror. Esta preocupación nuevamente les hizo reconocer su impiedad (cf. v. 7) y su iniquidad y
la necesidad de pedir la ayuda divina.
Su petición de ayuda se basaba en el carácter divino (por amor de tu nombre no nos
deseches; cf. v. 7), en la santidad del templo (tu glorioso trono; cf. 3:17; 17:12) y en su pacto
(cf. 11:2–5). El pueblo fue muy rápido en recordar al Señor sus obligaciones para con ellos, pero
fallaron al cumplir con sus obligaciones para con él. Finalmente aceptaron que los ídolos falsos
de las naciones (cf. el comentario de 2:5) que habían adorado eran incapaces de hacer llover
para aliviar la sequía. Jehová era el único que podía hacer todas estas cosas (cf. 1 R. 17:1;
18:18–46).
15:1–4. No se debe tomar en cuenta la división de caps. que hay entre el 14 y el 15. Los
primeros 4 vv. del cap. 15 son la respuesta divina a la hipócrita “confesión” de 14:19–22. El
pecado de la nación estaba tan profundamente arraigado (cf. 13:23), que el castigo era inevitable.
Aun si Moisés y Samuel levantaran sus oraciones de intercesión, la voluntad de Jehová no
volvería a estar con su pueblo. La mención de esos dos hombres es muy significativa, porque
Moisés había intercedido por él para evitar la ira de Dios (Éx. 32:9–14; Nm. 14:11–20; Dt.
9:18–20, 25–29) y Samuel había mediado para derrotar a los enemigos del pueblo y desviar la ira
de Dios (1 S. 7:5–11; 12:19–25).
El destino del pueblo estaba sellado. Dios escogió cuatro géneros de castigo para efectuar
su juicio. Algunos moradores estaban destinados a muerte—probablemente por la plaga (cf. Jer.
14:12). Otros morirían a espada y otros de hambre. Sin embargo, aquellos que no murieran por
alguna de esas aterradoras causas (plaga, espada y hambre; cf. el comentario de 14:12),
escaparían a la muerte, pero serían llevados en cautiverio. La escena de terror continuó (15:3) a
medida que Jeremías explicaba que los perros, las aves del cielo y las bestias de la tierra serían
enviados para devorar y destruir a aquellos que habían muerto (cf. 16:4).
En su comportamiento con Dios, Judá había llegado al colmo, al punto de no retorno. Cruzó
ese límite a causa de las acciones de Manasés hijo de Ezequías (cf. 2 R. 21:1–18; 2 Cr.
33:1–20). Ese rey de Judá había contaminado a Jerusalén de tal manera con la idolatría, que su
destrucción era inevitable (2 R. 21:10–15). Aun las reformas de Josías sólo sirvieron para
posponer su destrucción (2 R. 22:16–20).
(3) El destino de Jerusalén (15:5–9). 15:5–7. Dios preguntó: ¿Quién tendrá compasión de
ti, oh Jerusalén? ¿Quién se entristecerá por tu causa cuando seas juzgada? El único que en
realidad se había preocupado por ella era Jehová, pero sus moradores lo habían dejado. Por
tanto, Dios prometió que la destruiría (extenderé sobre ti mi mano y te destruiré) sin
compasión. Aventaría hasta las puertas de la tierra a sus habitantes para eliminar a los
incrédulos, como hace el agricultor cuando lanza el grano al viento para deshacerse de la
indeseable cascarilla.
15:8–9. Los aterradores efectos del castigo alcanzarían a todo el pueblo. Sus viudas se
multiplicarían más que la arena del mar cuando los hombres fueran asesinados por los
babilonios. Ni la madre y … los hijos escaparían. Ser una mujer que dio a luz siete hombres
jóvenes simbolizaba el clímax de la felicidad y seguridad. Pero debido a que esos siete
defensores capaces no podrían detener el golpe del juicio divino, esa madre quedaría
avergonzada y llena de confusión cuando los invasores llegaran a la ciudad para destruir lo que
de ella quede y asesinar a los sobrevivientes del sitio de Jerusalén. Aunque esa “madre” podría
significar una mujer real, es posible que Jeremías describiera a la ciudad como una madre que se
sentía segura y confiada. En cualquier caso, Babilonia destruiría su seguridad al arrasarla junto
con todos sus moradores.
(4) Queja de Jeremías (15:10–21). 15:10–11. El profeta se lamentó de su condición en la vida
al contemplar que toda la tierra se volvía contra él. Aunque nunca había dado ni tomado en
préstamo, acciones que hubieran provocado tensiones y conflictos (cf. Neh. 5:1–13; Pr. 22:7),
Jeremías dijo: todos me maldicen. Dios le respondió asegurándole que lo reivindicaría. Aquellos
que eran sus enemigos rogarían al profeta que les ayudara cuando llegara el tiempo de la
aflicción y … angustia. Esa promesa se cumplió específicamente en las peticiones que el rey
Sedequías hizo a Jeremías (cf. Jer. 21:1–7; 37:1–10, 17–20; 38:14–18).
15:12–14. Dios hizo una pregunta retórica para enfatizar la inevitabilidad del juicio. Así
como un hombre no puede quebrar el hierro ni el bronce a mano limpia, tampoco el pueblo de
Judá podría contrarrestar el poder del ataque babilonio sobre su nación. De cierto, todas sus
riquezas serían entregadas a la rapiña (cf. 17:3; 20:5) de los invasores. Los ejércitos del norte
esclavizarían a los judíos y los deportarían para servir a sus enemigos en tierra extraña (cf.
14:18; 15:2; 16:13; 17:4). Ese castigo era resultado del furor del Señor, el cual, dijo él: arderá
sobre vosotros.
15:15–18. Dios había prometido que al final iba a librar y reivindicar a Jeremías (v. 11); pero
en vista de la calamidad inminente (vv. 12–14), el profeta pidió un ajuste de cuentas rápido.
Quería que Jehová se vengara de sus enemigos y aunque sabía que Dios es grande en
misericordia, el profeta deseaba que se aplicara la justicia de inmediato; quería ser reivindicado
antes de que el Señor lo llevara con él.
Jeremías pudo hacer esta petición debido a su estrecha relación con Dios. En contraste con el
pueblo de Judá, que despreciaba la palabra de Dios (8:9), Jeremías la aceptaba y hasta dijo: tus
palabras … yo las comí y añadió: tu palabra me fue por gozo y por alegría de mi corazón
(cf. Sal. 1:2). Jeremías nunca había andado en compañía de burladores (cf. Sal. 1:1),
escogiendo más bien, sentarse solo para ser guiado por la mano del Señor. Él compartía la
indignación de Dios debido al pecado del pueblo.
El profeta terminó este discurso lamentando profundamente su situación patética. Él quería
saber: ¿Por qué fue perpetuo mi dolor y mi herida … no admitió curación? (V. el
comentario de Jer. 6:14). Él sentía como si Dios alargara innecesariamente su sufrimiento, y lo
que es peor, dudaba que Dios, que había dicho que era una fuente de agua viva (2:13) se había
convertido en cosa ilusoria, como aguas que no son estables (“¿serás para mí un torrente
engañoso de aguas no confiables?”, NVI99). Era una gran desilusión para quienes andaban en
busca de agua, encontrar el cauce seco de un arroyo que sólo llevaba agua cuando llegaban las
lluvias (cf. Job 6:15–20). Jeremías no quería ser desilusionado por Dios.
15:19–21. Dios reprendió a su profeta por sus dudas y autocompasión. Jeremías debía
arrepentirse si quería seguir sirviendo a Jehová. Para ser su vocero, tenía que hablar palabras
preciosas y no sin valor, por lo que le dijo: si entresacares lo precioso de lo vil, serás como mi
boca. Debía permanecer firme delante de Dios, por lo que le recomendó: Conviértanse ellos a
ti, y tú no te conviertas a ellos. Si alguien iba a cambiar, debía ser el pueblo, ¡no Jeremías!
El Señor terminó su reprensión volviendo a confirmar las promesas que le hizo a Jeremías
cuando lo comisionó para ser su profeta (cf. 1:18–19). El Señor pondría al profeta ante el pueblo
por muro fortificado de bronce para que aquellos que pelearan contra él, no lo vencieran.
Aunque viniera la oposición, Dios prometió: yo estoy contigo para guardarte y para
defenderte de aquellos que pretendieran matarlo.
g. Las restricciones a Jeremías y el pecado de Judá (16:1–17:18)
(1) Restricciones a Jeremías (16:1–9). 16:1–4. Dios puso varios impedimentos en la vida del
profeta que estaban destinados a ser una lección objetiva para el pueblo. El primero de ellos fue
el mandato: No tomarás para ti mujer, ni tendrás hijos ni hijas. A Jeremías se le negó tener
esa relación normal que era tan apreciada por todos los israelitas. El propósito de Dios era
mostrar que la inminente catástrofe interrumpiría todas las relaciones normales. Muchos hijos e
hijas, madres y padres morirían de dolorosas enfermedades. Los que sobrevivieran, con
espada y con hambre serán consumidos (cf. 14:15–16; 15:2). La mortandad sería tan terrible,
que quienes murieran no serían plañidos ni enterrados (cf. 16:6). Más bien, quedarían como
estiércol sobre la faz de la tierra (cf. 25:33)—sus cadáveres serían comida para las aves y …
las bestias (cf. 15:3).
16:5–7. La segunda restricción impuesta a Jeremías fue que no entrara en casa de luto donde
se comiera el alimento funerario, ni que fuera a lamentar ni a consolar a los deudos (cf. Ez.
24:15–24). No debía mostrar la emoción normal de dolor ni ofrecer consuelo cuando alguien
muriera. Para ello, había dos propósitos; primero, mostrar que Dios había quitado su paz de su
pueblo, así como su misericordia y sus piedades. En segundo lugar, sería un recordatorio de
que aquellos que murieran durante el sitio de Jerusalén no se enterrarían ni los plañirían (cf. Jer.
16:4), y que no habría nadie que consolara a los sobrevivientes en su luto porque la devastación
sencillamente sería demasiado amplia. Rasgarse la piel (“sajar”, BLA; “se hará heridas en el
cuerpo”, NVI99) y raparse los cabellos eran símbolos de luto (cf. 41:5; 47:5; 48:37), aunque
sajarse estaba prohibido por la ley (Dt. 14:1) debido a que tenía reminiscencias paganas (cf. 1 R.
18:28). Para la costumbre de raparse la cabeza, V. el comentario de Job 1:20.
16:8–9. La tercera restricción impuesta al profeta fue: No entres en casa de banquete. El
propósito de esta prohibición era señalar que las ocasiones de hacer fiesta y regocijarse pronto
acabarían. Dios juró diciendo: He aquí que yo haré cesar … toda voz de gozo y … alegría en
Judá (cf. 25:10).
(2) El pecado de Judá (16:10–17:18). 16:10–13. Cuando Jeremías explicara su
comportamiento al pueblo, ellos le preguntarían: ¿Por qué anuncia Jehová contra nosotros
todo este mal tan grande? Con extrañeza dirían: ¿Qué maldad es la nuestra para merecer este
castigo? La respuesta del Señor a esas preguntas subraya la raíz del problema que había existido
a través de toda la historia de Israel. Aunque las generaciones de sus padres y antepasados
habían abandonado la verdad del Señor para andar en pos de dioses ajenos, la generación
presente se comportaba de una manera mucho peor que la de sus padres. En lugar de aprender
de los errores de sus ancestros, esa generación se había descarriado completamente; cada uno se
iba tras la imaginación de su malvado corazón en vez de obedecer a Dios.
Debido a la continua rebeldía del pueblo, Dios juró arrojarlos de su tierra. Os arrojaré (ṭûl)
significa lanzar o aventar un objeto (cf. 1 S. 18:11; 20:33; Jer. 22:26–28). El pueblo sería lanzado
violentamente a una tierra que nunca antes había conocido (cf. 14:18; 15:2, 14; 17:4) donde
tendría que servir a dioses ajenos de día y de noche (cf. 5:19). Puesto que rechazó a Dios, él no
tendría clemencia de ellos (cf. 16:5).
16:14–15. Una vez más, el Señor hizo una pausa en la exposición de sus juicios para aclarar
su mensaje. Para evitar que el pueblo interpretara sus palabras anteriores como significando que
Israel había sido desechado de su programa pactal, el Señor indicó claramente que su juicio no
sería permanente (cf. 4:27; 5:18). Como nación, Israel será finalmente restaurada a su tierra y
disfrutará de las bendiciones de Dios. Esto sucederá durante el reinado milenial de Cristo,
cuando la nación disfrutará los beneficios del nuevo pacto (31:31–34).
Dios prometió que después que Judá pasara por la cautividad decretada, habría un nuevo
“éxodo”. En esos días la gente ya no vería hacia atrás, al primer éxodo, cuando Jehová … hizo
subir a los hijos de Israel de tierra de Egipto. Más bien, verían hacia atrás, al tiempo en que
Dios los hizo traer de la tierra del norte (i.e., Babilonia; cf. el comentario de 1:14), adonde los
había arrojado. De esa manera, el Señor confirmó su promesa de que finalmente los restaurará
y devolverá a su tierra.
Puesto que el pasaje de 16:14–15 es casi idéntico a 23:7–8, algunos eruditos creen que
16:14–15 fue colocado posteriormente en ese lugar por equivocación, pero tal idea es
innecesaria. Jeremías usó palabras iguales o muy similares en varios lugares de su libro (cf.
1:18–19 con 15:20; 6:13–15 con 8:10b–12; 7:31–32 con 19:5–6; 15:13–14 con 17:3–4).
16:16–18. Después de asegurar al pueblo que al final sería restaurado, Dios continuó
describiendo su juicio inminente. Podían esperar la restauración futura, pero por lo pronto, la
nación enfrentaba una deportación masiva. Dios describió a los invasores babilonios como
pescadores que atraparían a los habitantes de Judá en sus redes. A continuación, los describió
como cazadores que atraparían a los que hubieran escapado y escondido en algún monte …
collado, o caverna. Nadie escaparía, porque sus ojos están sobre todos sus caminos. Ni los
que se escondieran ni su maldad, se esconde de la presencia divina. Él perseguiría a su pueblo
y le pagaría al doble su iniquidad y su pecado; porque contaminaron la tierra (que
irónicamente el Señor llama mi tierra, no la de ellos) con los cadáveres de sus ídolos.
16:19–21. Jeremías confirmó su confianza en Dios diciendo: Jehová fortaleza mía y fuerza
mía, y refugio mío (cf. el comentario de Sal. 18:2), tres palabras que hacen hincapié en la
protección que Dios le proporcionaba. Después de declarar su confianza en Dios, el profeta habló
de la esperanza que tenía de que algún día todo el mundo lo conocerá. Aunque Judá se había
entregado a adorar a los dioses falsos de los paganos, llegará el día en que las naciones desde los
extremos de la tierra vendrán al verdadero Dios de Israel. Ellas aceptarán que sus anteriores
objetos de adoración eran falsos, y dirán: ciertamente mentira poseyeron nuestros padres
porque sus ídolos eran vanidad, y no dioses (cf. el comentario de Jer. 2:5). En ese tiempo, el
Señor les enseñará todo acerca de su poder para que entiendan su verdadero carácter. Entonces,
todos sabrán que su nombre es Jehová (cf. Ez. 36:22–23).
17:1–4. Algún día, los gentiles abandonarán a sus ídolos y se volverán a Dios. Sin embargo,
en la época de Jeremías el pueblo de Judá estaba lleno de idolatría. Sus habitantes estaban tan
arraigados en sus caminos profanos, que tal parecía que el pecado de Judá estaba escrito … con
cincel de hierro y con punta de diamante; esculpido en … su corazón. Tanto el hierro como
la punta de diamante son extremadamente duros y se usaban para grabar palabras en tablas de
piedra (cf. Job 19:24). No obstante, el pecado de Judá iba más allá de sus corazones y aparecía
aun en los cuernos de sus altares idolátricos. Los “cuernos” eran protuberancias de piedra que
estaban en cada una de las cuatro esquinas de cada altar.
La idolatría era tan común, que aun sus hijos participaban en la adoración de sus altares y
de sus imágenes de Asera, la diosa cananea de la fertilidad. Manasés había colocado una
imagen esculpida de esa diosa en el templo de Jehová (2 R. 21:7; cf. Dt. 16:21), aunque
posteriormente la retiró (2 Cr. 33:13, 15). Es obvio que la imagen fue devuelta al templo después
que él murió, porque Josías la quitó durante sus reformas y la quemó en el valle de Cedrón que
estaba fuera de la ciudad (2 R. 23:6). Después de la muerte de Josías, el pueblo volvió a la
idolatría y las imágenes de Asera surgieron de nuevo. Es probable que “la imagen del celo” (Ez.
8:5), fuera de esa diosa. Esas imágenes se colocaban junto a los árboles frondosos y en los
collados altos, que eran los lugares donde tradicionalmente se adoraba a los dioses falsos (cf. Ez.
6:13).
Debido al pecado del pueblo, Dios entregaría todos los tesoros de la ciudad de Jerusalén al
pillaje (cf. Jer. 15:13; 20:5) de los invasores. Los pobladores de Judá perderían la heredad que
el Señor les había dado cuando los hiciera servir a sus enemigos y permitiera que los deportaran
a una tierra que no conocían (cf. 14:18; 15:2, 14; 16:13).
17:5–8. En este pasaje, Jeremías incluyó un pequeño poema en el que contrasta la senda del
malo (vv. 5–6) con la del justo (vv. 7–8). Judá había confiado en los dioses falsos y en sus
alianzas con naciones extranjeras para su protección, pero Dios le indicó: Maldito el varón que
confía en el hombre para su seguridad; será maldito porque su corazón se aparta de Jehová.
En vez de prosperar, se marchitará como la retama en el desierto. Además, Dios lo hará morar
en tierra despoblada (“tierra de sal”, NVI99; “tierra salada”, BLA) y deshabitada, que era la
tierra estéril y salitrosa que rodeaba al mar Muerto y que era incapaz de producir vida.
Por otro lado, bendito el varón justo que confía en Jehová. Contrario a la persona que se
describe en los vv. 5–6, una persona justa florecerá como el árbol plantado junto a las aguas
(cf. Sal. 1:3). Cuando vengan las dificultades (que en forma figurada se presentan como el calor
y la sequía), no tendrá temor ni ansiedad, porque su hoja estará verde y no se fatigará, ni
dejará de dar su fruto.
17:9–13. Si las sendas de la bendición y la maldición son tan claras (vv. 5–8), ¿por qué
alguien escogería seguir por el camino del pecado? La causa de esto radica en el corazón. Es tan
engañoso, que Jeremías se preguntaba: ¿quién lo conocerá? Dios respondió informándole: Yo
Jehová, … escudriño la mente, … pruebo el corazón; i.e., sólo el Señor puede entender la
mente del hombre. Dios conoce los pensamientos y motivaciones más recónditos que el
individuo mantiene ocultos de los demás. Por tanto, él pagará a cada uno según su camino,
según el fruto de sus obras.
El principio del castigo se aplica a aquel que injustamente amontona riquezas usando
métodos de extorsión. Es como la perdiz que cubre el huevo que no puso. En la mitad de sus
días los polluelos de la otra ave la abandonarán. De la misma manera sucede a las riquezas que
se han adquirido injustamente, y el que las ha estado amasando quedará evidenciado como un
insensato.
La solución que Jeremías da al pecado es centrarse en la majestad divina. Dios está sentado
en su trono de gloria y es excelso desde el principio en el santuario. Pero los que … dejan a
la única esperanza de Israel (cf. 14:8) serán avergonzados y serán escritos en el polvo—que
posiblemente es una referencia a su transitoriedad (en contraste a ser inscrito en el libro de la
vida, Éx. 32:32–33; Sal. 69:28). Ellos merecen ese destino porque dejaron a Jehová,
manantial de aguas vivas (cf. Jer. 2:13).
17:14–18. Jeremías concluyó su mensaje pidiendo a Dios que lo reivindicara. Esta petición
tiene la forma de un lamento individual. El profeta contrastó su devoción fiel a Dios con la
incredulidad de quienes lo perseguían y se burlaban de su mensaje profético diciéndole: ¡Que se
cumpla ahora! si es que era verdad. Pero a pesar de esa oposición, Jeremías no había rehuido
servir fielmente a Dios como su “pastor” (V. 16 en la NVI99 y la BLA). Por ello, pidió:
Avergüéncense los que me persiguen … trae sobre ellos día malo; i.e., el que Jeremías había
estado profetizando. Debido a que rehusaban aceptar su mensaje, pidió al Señor que trajera sobre
ellos el juicio total: quebrántalos con doble quebrantamiento (cf. 16:18).
h. Observancia del sábado (17:19–27)
Los mensajes anteriores de Jeremías tenían que ver con el pecado y rebelión general del
pueblo. Sin embargo, en estos vv., él se centró en un mandamiento específico de la ley mosaica
para mostrar a la nación cuán lejos se había apartado de Dios (cf. Éx. 20:8–11). De nueva cuenta,
hace una oferta explícita de arrepentimiento. La bendición seguiría a la obediencia, pero el
castigo, a la desobediencia.
17:19. Jehová dijo a Jeremías: Vé y ponte a la puerta de los hijos del pueblo. Se
desconoce a qué puerta se refiere, aunque a continuación la identifica diciendo: por la cual
entran y salen los reyes de Judá. Ese lugar fue elegido por el gran número de personas que
transitaban por él. Es posible que fuera la puerta oriental, la cual iba del monte del templo hasta
el valle de Cedrón. Ezequiel describió esa puerta como el lugar donde se reunían los líderes de
Judá (Ez. 11:1). O puede ser la puerta de Benjamín, que estaba en el extremo norte de la ciudad
(cf. Jer. 37:13). También era el lugar donde un rey pondría su trono (38:7). Cualquiera que fuera
la ubicación de la puerta, Jeremías no debía quedarse ahí, sino que debía llevar su mensaje a
todas las puertas de Jerusalén para que toda la ciudad pudiera escucharlo.
17:20–24. El mensaje que debía dar a quienes pasaran por esas puertas era: santificad el
día de reposo. En contraste con sus padres o antepasados que desobedecieron, ellos debían
honrar el día que Dios había apartado no haciendo en él ningún trabajo. Esa sería una prueba
visible de su fidelidad al pacto hecho con Dios.
17:25–27. La fidelidad en el cumplimiento a la ley les traería bendición. Si el pueblo
obedecía los mandamientos de Dios, Jerusalén sería habitada para siempre. Las gentes
vendrán de las ciudades de Judá, de los alrededores de Jerusalén, de la tierra de Benjamín
(que estaba al norte), así como de las colinas bajas de la Sefela que estaba al occidente, de los
montes escarpados que estaban entre Jerusalén y el valle del Jordán y del mar Muerto al oriente,
y de la llanura semiárida del sur llamada del Neguev. Esa gente traería holocausto y sacrificio, y
ofrenda e incienso … a la casa de Jehová. No obstante, si no obedecían para santificar el día
de reposo, el Señor haría descender el fuego del juicio que consumiría los palacios de
Jerusalén y sus fortalezas dejando inerme a la ciudad (cf. 49:27).
i. El alfarero y la vasija rota (caps. 18–20)
El noveno mensaje de Jeremías fue una serie de parábolas y acontecimientos que forman el
clímax de la primera sección de este libro. La parábola del alfarero (cap. 18) demuestra el trato
soberano que Dios dio a Judá y fue seguida por la rotura simbólica de una vasija para demostrar
el juicio inminente del Señor (cap. 19). El cap. 20 es como un pivote del libro.
Cronológicamente, se relaciona con el cap. 19, pero también prepara al lector para una oposición
abierta y para las profecías de juicio específicas que le siguen.
(1) El mensaje de la casa del alfarero (cap. 18). 18:1–4. Jehová instruyó a Jeremías para que
fuera a la casa del alfarero y lo observara mientras moldeaba el barro en su rueda para formar
vasijas. A medida que Jeremías lo observaba, el alfarero descubrió una falla en la vasija de
barro que él hacía en ese momento. Entonces, el artesano aplastó el barro y volvió e hizo otra
vasija.
18:5–12. El Señor dijo que el alfarero y el barro ilustraban su relación con su pueblo Israel,
y les dijo: como el barro en la mano del alfarero, así sois vosotros. Dios tiene el derecho de
arrancar …, derribar y destruir una nación como a él le place. Él prometió que lo bendeciría,
pero puesto que seguía en su maldad, se arrepintió del bien que había determinado hacerle y
en su lugar, traería el castigo sobre su pueblo. Sin embargo, si Judá se arrepentía y sus moradores
se convertían de su maldad y de sus malos caminos, Dios revocaría la sentencia que había
prometido enviar.
El pueblo de Judá respondería que todo era en vano, porque no podía cambiar. Tercamente
diría: en pos de nuestros ídolos iremos y haremos cada uno el pensamiento de nuestro
malvado corazón. La nación siempre rehusó arrepentirse de su idolatría para seguir al Señor.
18:13–17. Judá era la única entre todas las naciones que permanecía terca en su rechazo de
seguir a su Dios (cf. 2:10–11). Aun la nieve del Líbano, y las aguas frías que fluyen de esas
lejanas tierras eran más seguras que el tornadizo pueblo de Judá. La nación se había alejado de
Dios para adorar a los ídolos sin valor (cf. el comentario de 2:5), en los cuales había tropezado
irremisiblemente. Al abandonar las sendas antiguas de la obediencia a Dios (cf. 6:16), Judá sólo
encontró un camino poco transitado, y vagaba sin dirección por caminos escabrosos.
Dios juzgaría a la nación por su pecado y pondría su tierra en desolación y también sería
objeto de burla perpetua para los que se asombrarían por su estupidez de abandonar a su Dios
(cf. 19:8; Lm. 2:15). Por tanto, el Señor juró esparcir a la nación como viento solano (cf. Jer.
4:11–12; 13:24). Ellos deberían esperar el castigo de Dios (les mostraré las espaldas) y no su
favor (y no el rostro).
18:18–23. De nueva cuenta, ellos dijeron: … maquinemos contra Jeremías. Se negaron a
aceptar sus predicciones de la destrucción venidera porque iban contra su creencia en la
permanencia del orden de cosas que prevalecía en aquel entonces. Su decisión fue: Venid,
hirámoslo de lengua, con objeto de desacreditarlo a él y a su mensaje. Por ello, añadieron: no
atendamos a ninguna de sus palabras, porque confiaban en que lo callarían si lo ignoraban. Es
evidente que sus planes eran más siniestros, porque Jeremías dijo al Señor: Oh Jehová, mira
por mí, y oye la voz de aquellos que planeaban matarlo (porque habían cavado hoyo a su alma
vv. 20–21; cf. 11:18–21).
Jeremías reaccionó a sus amenazas pidiendo a Dios que escuchara sus acusaciones, que
recordara su fidelidad y que juzgara a sus enemigos por su pecado. Con anterioridad, Jeremías se
había presentado delante de Dios para hablar bien por ellos y para apartar de ellos su ira
(18:20; cf. 7:16; 8:20–22), pero ahora imploraba al Señor: entrega sus hijos a hambre,
dispérsalos … en el tiempo de tu enojo (18:23). Ellos habían rechazado tanto a Dios como a su
mensajero; Jeremías ya no podía hacer nada por ellos. Por tanto, padecerían hambre y espada (v.
21).
(2) El mensaje de la vasija rota (cap. 19). 19:1–6. Es probable que el cap. 19 se haya
colocado junto al 18 porque ambos contienen mensajes basados en un alfarero y sus vasijas.
Siguiendo las instrucciones de Jehová, Jeremías compró una vasija de barro o cántaro. La
palabra que se trad. como “vasija de barro” es baqbūq, palabra onomatopéyica que sugiere el
sonido del agua cuando se vierte. Después de reunir a un grupo de ancianos del pueblo, y de los
ancianos de los sacerdotes, el profeta salió hacia el valle del hijo de Hinom (V. el comentario
de 7:31) que está a la entrada de la puerta oriental “puerta de los Alfareros” (NVI99) o lit.,
“puerta de los tiestos” (BLA). El valle de Hinom corría por las partes sur y oeste de Jerusalén y
era usado como basurero de la ciudad. La puerta que estaba al sur de la ciudad y que conducía al
valle era conocida como la “puerta de los Tiestos” porque la gente llevaba sus vasijas rotas y
otros desperdicios a través de esa puerta para tirarlos en el valle de Hinom. El Targum identifica
la puerta de los Alfareros con la puerta del Muladar (cf. Neh. 2:13; 3:13–14). La actual puerta del
Muladar de Jerusalén también se ubica al sur de la ciudad, pero los muros actuales están a varios
centenares de metros más al norte de los muros de tiempos de Jeremías.
Teniendo el valle de Hinom como escenario, Jeremías entregó su mensaje. Dios juró traer
destrucción a Jerusalén diciendo: porque me dejaron … y ofrecieron … incienso a dioses
ajenos. El valle mismo era testigo contra ellos, porque en él estaban los lugares altos a Baal,
donde el pueblo sacrificaba a sus hijos para quemar con fuego sus cuerpos y ofrecerlos en
sacrificio; y llenaron ese lugar de sangre de inocentes. Debido a sus hechos malvados, de
nueva cuenta, Jehová (cf. Jer. 7:32–33) juró cambiar el nombre de ese lugar llamándolo Valle de
la Matanza cuando destruyera en ese lugar al pueblo.
19:7–9. Jeremías amplió su información acerca de la inminente catástrofe. Dios dijo: les
haré caer a espada delante de sus enemigos procedentes de Babilonia, y sus cuerpos serían
comida de las aves del cielo y a las bestias de la tierra (cf. 7:33; 16:4; 34:20; Dt. 28:26). La
ciudad misma sería puesta por espanto y burla (cf. Jer. 18:16) de aquellos que observaran su
destrucción. Los que buscaran refugio en la ciudad, dijo Dios que se convertirían en caníbales:
les haré comer la carne de sus hijos y la carne de sus hijas mientras el asedio de Babilonia
estrangulaba la ciudad e impedía que las provisiones llegaran a sus habitantes (cf. Lv. 26:27–29;
Dt. 28:53–57; Lm. 2:20; 4:10). Todas las maldiciones prometidas por Dios vendrían sobre el
pueblo debido a su pecado (cf. Lv. 26:14–39; Dt. 28:15–68; Jer. 11:1–8).
19:10–13. Para dramatizar el mensaje a sus escuchas, Dios mandó a Jeremías que quebrara la
vasija que había llevado al valle ante los ojos de ellos. El Señor dijo que él quebrantaría a ese
pueblo y a esa ciudad, como quien quiebra una vasija de barro, como Jeremías había
despedazado la vasija del alfarero. La ciudad vendría a ser como Tofet, (cf. el comentario de
7:31–32); sus moradas que alguna vez habían sido hermosas, quedarían reducidas a escombros y
toda la zona quedaría contaminada debido a los cuerpos muertos, porque no quedaría lugar
para enterrar a los que fueran asesinados. La causa de la destrucción era el pecado del pueblo,
porque ofrecieron incienso a todo el ejército del cielo, i.e., a los cuerpos celestes, y vertieron
libaciones a dioses ajenos.
19:14–15. Cuando volvió Jeremías de Tofet a Jerusalén, fue directamente al atrio de la
casa de Jehová. Ahí repitió a todo el pueblo el mensaje que había dado a los líderes (cf. v. 1). El
castigo del Dios de Israel caería sobre esa ciudad y sobre todas sus villas … porque sus
moradores habían endurecido su cerviz y habían rehusado oir sus palabras.
(3) La reacción de Pasur (20:1–6). 20:1–2. El mensaje de juicio de Jeremías fue rechazado
por el sacerdote Pasur, hijo de Imer. Ese hombre no es el Pasur que se menciona en 21:1. El
del cap. 20:1 era el que presidía como príncipe en la casa de Jehová y probablemente estaba
encargado de mantener el orden dentro del área del templo (cf. 29:26). Por tanto, aprehendió al
profeta Jeremías y lo azotó con 40 latigazos (cf. Dt. 25:2–3). Después, lo puso en el cepo para
exponerlo a las burlas del populacho. El cepo estaba colocado en la puerta superior de
Benjamín, i.e., la puerta norte de la ciudad. Esta fue la primera ocasión de muchas otras en que
Jeremías enfrentó la oposición abierta a su ministerio.
20:3–6. Cuando al día siguiente Jeremías fue liberado de las cadenas del cepo, se negó a
cambiar el contenido de su mensaje. En lugar de ello, le cambió el nombre a Pasur. El nuevo
nombre que le dio Jehová fue Magor-misabib (que significa “terror por todas partes”). Debido
a que Pasur se rehusaba a escuchar el mensaje divino, sería testigo del derramamiento del castigo
de Dios. Con terror observaría cómo sus amigos, los que bien te quieren, caerían por la
espada, y sus ojos también verían que Dios entregaría a todo Judá … en manos del rey de
Babilonia, para ser saqueada junto con toda la riqueza de Jerusalén (cf. 15:13; 17:3). Pasur y
su familia también irían cautivos a Babilonia, donde todos morirían. La razón de este castigo no
era sólo porque había azotado a Jeremías. Pasur también había profetizado con mentira,
probablemente negando la verdad del mensaje del profeta. El cumplimiento exacto de esa
profecía no se registra, pero es posible que Pasur fuera llevado a Babilonia durante la segunda
deportación, la de 597 a.C., junto con el sacerdote Ezequiel (cf. 2 R. 24:15–16; Ez. 1:1–3).
(4) La queja de Jeremías (20:7–18). 20:7–10. Jeremías abrió su corazón a Dios y expresó lo
que había en lo más profundo de sus emociones. Él sentía que Jehová lo había seducido y
engañado al permitir que fuera escarnecido por la gente debido a su mensaje. Él les había
advertido fielmente acerca de la violencia y destrucción que se avecinaban, pero su premio sólo
era la afrenta y el escarnio cada día. Descorazonado, Jeremías pensaba seriamente dejar de
hablar más en el nombre del Señor para evitar la persecución. No obstante, cuando lo hizo, la
palabra se convirtió en su corazón como un fuego ardiente (cf. 23:29) dentro de él de tal modo
que no pudo contenerse. Sentir que algo estaba metido en los huesos significaba sentirlo
intensamente (cf. Job 30:17; 33:19).
Jeremías quería dejar su ministerio porque el pueblo murmuraba contra él. El mensaje de
temor de todas partes que él proclamaba de continuo (Jer. 20:3–4; cf. 6:25; 17:18; 46:5; 49:29;
Lm. 2:22) ahora se lo lanzaban de regreso cuando decían: Denunciad, denunciémosle (cf. Sal.
31:13). Aun sus amigos lo miraban para ver si claudicaba o resbalaba, quizá pronunciando una
predicción falsa para que pudieran tomar venganza de él y acusarlo de ser un profeta falso (cf.
Dt. 18:20).
20:11–13. Jeremías continuó orando y expresando su confianza en Dios y pidiéndole que se
vengara por él (cf. 18:19–23). Aunque se sentía engañado (20:7), se daba cuenta de que el Señor
era para él como un poderoso guerrero gigante. Puesto que el Señor peleaba del lado de
Jeremías, él estaba seguro que quienes lo perseguían tropezarían y al final, no prevalecerían, sino
que serían avergonzados. El profeta pidió a Jehová de los ejércitos que le permitiera ver el
derramamiento de su venganza contra ellos, porque él le había encomendado su causa.
Esa seguridad de que sería reivindicado permitió a Jeremías cantar una alabanza a Jehová
por sus poderosas obras. Dios debe ser alabado porque ha librado el alma del pobre (de
Jeremías) … de los malignos.
20:14–18. En un súbito cambio de emoción, Jeremías de nueva cuenta cayó de un efluvio de
confianza (vv. 11–13) hasta las profundidades de la desesperación. Es probable que se diera
cuenta de que la reivindicación que buscaba vendría sólo cuando la ciudad y la nación que tanto
amaba fueran destruidas. Su agonía le hizo expresar el deseo de que fuera maldito el día en que
nació. Al maldecir su día de nacimiento, Jeremías expresaba que ojalá nunca hubiera nacido o
visto la luz (cf. 15:10; Job 3:1–19). Si hubiera muerto en el vientre de su madre, no tendría que
nacer y quedar sujeto a la aflicción y tribulación que experimentaba. La autocompasión del
profeta no elimina el hecho de que había sido escogido antes de ser formado en el vientre de su
madre para la tarea que cumplía (cf. Jer. 1:5).

2. LAS CUATRO PROFECÍAS ESPECÍFICAS DE CASTIGO (CAPS. 21–25)


El relato de la oposición de Pasur (20:1–6) actúa como un puente en el libro de Jeremías. A
través de una serie de nueve profecías sin fecha, el profeta había denunciado el pecado de Judá,
advertido contra el juicio inminente, y ofrecido esperanza al pueblo si se arrepentía. Aunque
había tenido oposición (11:18–23; 12:6; 15:10; 17:18; 18:19–23), no había sufrido persecución
física. No obstante, al registrar la reacción de Pasur, el libro de Jeremías adquiere una nota más
personal. Ahora sus profecías se dirigen a individuos o grupos específicos, y la esperanza de
arrepentimiento de Judá se sustituye por la seguridad en que el juicio divino vendría.
a. Reprensión a los reyes (21:1–23:8)
El primer grupo que señaló Jeremías fue el de los reyes—aquellos que habían sido
nombrados por Dios para ser pastores del rebaño de Judá (cf. 2:8; 10:21; 23:1–8; Ez. 34:1–10).
Su primera amonestación fue dirigida a los reyes malvados que habían gobernado a Judá (Jer.
21–22). Después, ofreció esperanza a través del Rey justo que vendría a restaurar a la nación
(23:1–8).
Los mensajes de Jeremías a los reyes impíos están arreglados en un orden poco común. (V.
“Los últimos cinco reyes de Judá” en el Apéndice, pág. 379.) El primer rey que se menciona es
Sedequías, mismo que cronológicamente fue el último (Jer. 21:1–22:9). A continuación, se
acomodaron cronológicamente los otros reyes, empezando con Salum (Joacaz, 22:10–12),
continuando con Joacim (22:13–23), y terminando con Conías (Joaquín/Jeconías, 22:24–30).
¿Por qué colocó Jeremías a Sedequías fuera del orden cronológico, poniéndolo a él primero y a
Conías al final? Es posible que se deba a dos razones. Primero, al poner a Sedequías al principio,
pudo incluir la historia de “Pasur, hijo de Malquías” (21:1) junto al relato de “Pasur, hijo de
Imer” (20:1). El hecho de que esos dos individuos llevaran el mismo nombre provee continuidad
a su relato. La reivindicación que anhelaba Jeremías por el ridículo que le había hecho pasar
Pasur hijo de Imer, se efectuó cuando Pasur hijo de Malquías fue enviado a Jeremías a inquirir
instrucciones del Señor. En segundo lugar, los registros se arreglaron de tal modo, que la
profecía contra Conías marca el clímax de los juicios de Dios contra los reyes. La línea de los
reyes impíos sería cortada (22:30) porque Dios levantaría una rama justa para gobernar a la
nación (23:1–8). Así que el arreglo de estas profecías da continuidad al relato y presenta el
clímax de él.
(1) El mensaje a Sedequías (21:1–22:9). 21:1–2. Este mensaje fue pronunciado en algún
momento entre 588 y 586 a.C. El rey Sedequías envió a Jeremías a Pasur hijo de Malquías y
al sacerdote Sofonías, hijo de Maasías con una petición. Posteriormente, Pasur, que era uno de
los funcionarios del rey, pidió al monarca que ejecutara al profeta acusándolo de traición (cf.
38:1–4). Sofonías fue el sucesor de Joiada (29:25–26) como segundo sacerdote en rango del
sumo sacerdote Seraías (52:24). Así que Sofonías era el segundo líder religioso más importante
de Judá. Más adelante, después de la caída de Jerusalén (52:24–27), Sofonías fue ejecutado por
Nabucodonosor.
Esos funcionarios fueron a consultar a Jeremías acerca de lo que les pasaría, porque
Nabucodonosor estaba en guerra contra Jerusalén. Aunque Jeremías debía preguntar a Dios
cuál sería el resultado de ese ataque, ellos tenían la esperanza de que Jehová realizara sus
maravillas como había hecho en el pasado, para que aquél (Nabucodonosor), dijeron: se vaya
de sobre nosotros. Es probable que Sedequías y sus consejeros pensaban en los días del rey
Ezequías cuando los asirios sitiaron a Jerusalén (2 R. 18:17–19:37; Is. 36–37). El rey Ezequías
respondió a la crisis enviando a sus principales consejeros políticos y religiosos con el profeta
Isaías para pedirle que interviniera (Is. 37:2–4). Sin duda, Sedequías esperaba que Dios le
respondiera de la misma manera que había hecho con Isaías (Is. 37:5–7).
21:3–7. Infortunadamente para Sedequías, el mensaje de Jeremías fue uno que no deseaba
escuchar. En lugar de rescatar a Jerusalén, Jehová Dios de Israel volvería contra ellos las armas
de guerra que tenían en sus manos. Los ejércitos que se encontraban fuera de la muralla y que
los tenían sitiados, serían traídos por Dios en medio de la ciudad. El sitio tendría éxito. En vez
de ser el libertador de Jerusalén, el Señor dijo: Pelearé contra vosotros con mano alzada y con
brazo fuerte. Además, aquellos que se hubieren refugiado en la ciudad buscando protección,
morirían debido a una espantosa plaga—que era uno de los mayores temores de los moradores de
una ciudad cuando era sitiada (cf. el comentario de 14:12).
Los que se libraran de la pestilencia no tendrían motivo para alegrarse, porque Dios los
entregaría en mano de Nabucodonosor. Por supuesto que sus enemigos (de Israel) no tendrían
compasión … ni … misericordia de ellos, sino que los matarían a filo de espada. Todo esto se
cumplió en 586 a.C. después de que cayó la ciudad. Al rey Sedequías le sacaron los ojos y lo
llevaron en cadenas hasta Babilonia (39:5–7). Los otros líderes de la ciudad también fueron
capturados y enviados a Ribla, donde fueron ejecutados (52:24–27).
21:8–10. El pueblo tenía dos opciones muy claras: El camino de vida y el camino de
muerte. Éste último fue elegido por los que decidieron quedarse en la ciudad, los cuales
morirían irremisiblemente. El “camino de vida” fue elegido por aquellos que huyeron o que se
rindieron al enemigo que sitió a Jerusalén. Esa era la única esperanza de los que aún
permanecían en la ciudad, porque Dios había decidido destruirla, dejando que cayera ante los
embates del rey de Babilonia. La reacción a ese mensaje de Jeremías se encuentra en 38:1–4.
21:11–14. De nueva cuenta, Jeremías señaló a la casa del rey de Judá y se centró en su
pecado. Se suponía que el rey debía administrar justicia y librar al oprimido de mano del
opresor. Pero debido a que rehusó hacer caso de la advertencia del Señor, su ira sería como
fuego que quema y no hay quien lo apague (cf. 4:4; 17:4).
Es evidente que el rey no veía la necesidad de obedecer el aviso del Señor. Se sentía tan
seguro y protegido, que con soberbia decía: ¿Quién subirá contra nosotros, y quién entrará en
nuestras moradas? Debido a su orgullo y arrogante confianza en sí mismo, aunados a su
desobediencia deliberada, Dios castigaría al rey y a su pueblo conforme al fruto de sus obras.
El fuego (cf. 21:12) del juicio divino consumiría todo lo que estaba alrededor de ellos.
22:1–5. Jehová instruyó a Jeremías a que fuera desde el templo a la casa del rey de Judá.
Su mensaje al rey …, sus siervos y al pueblo que estuviera presente era el siguiente: Haced
juicio y justicia. El contenido de este mensaje es parecido al de 21:12, pero se añadieron algunas
consecuencias a sus acciones. Si efectivamente el rey obedecía a su palabra, podría esperar
bendiciones continuas. Mas si no oía y obedecía esas palabras, Dios juró que esta casa (el
palacio) quedaría en ruinas y desierta.
22:6–9. En estos vv., Jeremías se refería al palacio o casa del rey de Judá. Tanto Galaad
como la cima del Líbano eran conocidos por sus bosques (Jue. 9:15; 1 R. 4:33; 2 Cr. 2:8), y al
palacio real de Jerusalén se le llamaba “la casa del bosque del Líbano” (1 R. 7:2–5; Is. 22:8).
Pero cuando se cumpliera el castigo de Dios, el palacio quedaría en soledad y como ciudades
deshabitadas. Los babilonios cortarían sus finas vigas hechas de los cedros escogidos y las
echarían al fuego (cf. Jer. 52:13).
Cuando las muchas gentes de otras naciones vieran la destrucción de su magnífica estructura
y de la ciudad, preguntarían: ¿Por qué hizo así Jehová con esta gran ciudad? La respuesta
sería muy simple: Porque dejaron el pacto de Jehová su Dios, y adoraron dioses ajenos y les
sirvieron. Debido a su desobediencia, Dios castigaría al pueblo con sus maldiciones anunciadas.
(2) El mensaje a Salum. 22:10–12. Salum es otro nombre dado a Joacaz. Fue hijo de Josías,
y reinó en lugar de Josías su padre en 609 a.C., después que Josías fue asesinado por faraón
Necao II (2 R. 23:29–33). Después de gobernar sólo tres meses, Salum fue depuesto por ese
mismo faraón. Jeremías escribió esta profecía en 609, después que Salum ya había sido llevado a
Egipto cautivo (2 R. 23:34). Jeremías predijo que Salum nunca regresaría a Jerusalén, sino que
moriría en el lugar adonde lo llevaron cautivo.
(3) El mensaje a Joacim (22:13–23). 22:13–14. Después de haber sido nombrado rey por
faraón Necao, Joacim se convirtió en el típico oriental déspota. Judá requería de una mano firme
que guiara el “barco del estado”, pero en vez de ello, lo que obtuvo fue un rey corrupto e
insignificante que sólo se preocupaba de sus ganancias personales. Joacim quería construir su
casa o palacio a expensas de sus súbditos. Por ello, los forzó a trabajar sin salario, sirviéndose
de su prójimo de balde, y no pagándoles el salario de su trabajo mientras desperdiciaba su
dinero en hacer una casa espaciosa, y salas airosas cubiertas de cedro.
22:15–17. Jeremías contrastó a Joacim con su padre, el rey Josías, quien había hecho juicio
y justicia y juzgó la causa del afligido y del menesteroso para defenderlos. Esas eran las
acciones que Dios esperaba de un rey. Por ser el pastor de Dios, se esperaba que nutriera al
rebaño, no que se aprovechara de él. Pero Joacim no heredó ninguna de las piadosas virtudes de
su padre. A Joacim sólo le interesaba su avaricia …, derramar sangre inocente, la opresión y
el agravio.
22:18–19. Debido a la dura opresión que ejercía Joacim, el pueblo no lo lloraría cuando
muriera. Jeremías predijo que en vez del fastuoso funeral que generalmente se preparaba en
honor de un monarca, la sepultura de Joacim sería parecida a la de un asno. Cuando un animal
moría en la ciudad, simplemente era arrastrado y echado fuera de las puertas de Jerusalén. El
cuerpo de Joacim sería tratado con el mismo desprecio. Ese rey murió a fines de 598 a.C. cuando
Nabucodonosor avanzaba hacia Jerusalén para castigar a la ciudad por su rebelión. Es posible,
como algunos suponen, que Joacim fue asesinado en un intento de aplacar a Nabucodonosor y
salvar a la ciudad. El nuevo rey, Joaquín, se rindió y fue llevado a Babilonia; y la ciudad fue
librada (2 R. 24:1–17).
22:20–23. Por la necedad de Joacim, Jeremías habló a la ciudad de Jerusalén para que
lamentara su destino. Probablemente, este pasaje deba fecharse a fines de 598 o principios de
597 a.C., porque se centra en la futura invasión de Babilonia diseñada para aplastar la rebelión de
Joacim y el llanto de Jerusalén se escucharía en toda la tierra: Desde el Líbano que estaba al
norte, hasta Basán que estaba al nordeste y Abarim (las montañas de Moab; cf. Nm. 27:12; Dt.
32:49; Ez. 39:11) al suroeste, se escucharía el lamento mientras los aliados de Judá eran
aplastados por Babilonia.
Dios había hablado a Jerusalén advirtiéndole de las consecuencias de su desobediencia
cuando estaba en sus prosperidades y cuando más segura se sentía, pero tercamente había
respondido: No oiré. Por eso, sólo podría observar impotente que todos sus pastores (sus reyes)
eran llevados junto con sus aliados (tus enamorados; posiblemente los egipcios) en cautiverio
(cf. 2 R. 24:7). Haciendo un giro irónico, Jeremías se refirió a los moradores de la ciudad como a
los que vivieron en el Líbano. Se habían importado tantos cedros de ese lugar (cf. Jer. 22:6–7,
13–15), que vivir en Jerusalén era como hacerlo entre los cedros de Líbano. Pero aun aquellos
que vivían rodeados de los majestuosos edificios cubiertos de cedro, gemirían cuando vinieren
los dolores del juicio de Dios; sería un dolor como de mujer que está de parto. (Para un
comentario acerca de la mujer que está de parto, cf. el comentario de 4:31.)
(4) El mensaje a Joaquín (22:24–30). 22:24–27. Joaquín sucedió en el trono a su padre
Joacim. Después de gobernar por tres meses, se rindió ante Nabucodonosor y fue deportado a
Babilonia, donde vivió el resto de sus días (cf. 52:31–34). Dios indicó que aun si Conías
(Joaquín) hijo de Joacim le fuera tan valioso como un anillo en su mano derecha, de todos
modos lo arrancaría debido a sus pecados. Un anillo que servía de sello era muy valioso,
porque se utilizaba para imprimir la firma o sello de su propietario en los documentos oficiales.
Aun si Joaquín fuera así de importante para Dios (y la sugerencia clara es que no lo era), el Señor
preferiría removerlo que permitir que siguiera pecando. (Para estudiar lo contrario de este juicio,
V. la promesa hecha a Zorobabel en Hag. 2:21–23.)
Dios juró que entregaría a Joaquín en mano de aquellos cuya vista temía; i.e., los caldeos.
El Señor añadió: Te haré llevar cautivo a ti y a tu madre que te dio a luz … y allá moriréis.
La madre de Joaquín fue Nehusta, la viuda del rey Joacim (2 R. 24:8). Esta es la segunda
profecía de Jeremías relativa a su deportación (cf. Jer. 13:18–19).
22:28–30. Por medio de una serie de preguntas, Jeremías señaló que Dios era el responsable
del castigo de Joaquín. La primera pregunta debe contestarse con un no. Para el pueblo Conías
no era una vasija despreciada y quebrada. De hecho, algunos esperaban que algún día sería
restaurado como rey (28:1–4), y otros lo consideraban como el rey aún después que Sedequías
fue puesto en el trono (cf. el comentario de Ez. 7:27). Pero si Joaquín era tan popular, ¿por qué
fueron arrojados del trono él y su generación, y echados a tierra extranjera? (En otras
palabras, a una tierra que no habían conocido, cf. Jer. 14:18; 15:2, 14; 16:13; 17:4.) La
respuesta es que Dios tenía el control de todo y era el único responsable de la caída de Joaquín.
Dios llamó a la tierra (palabra que se repite tres veces para poner énfasis; cf. 7:4) para que
escuchara la palabra de juicio de Jehová. Aunque el rey Joaquín tenía hijos (22:28; cf. 1 Cr.
3:17), debía considerársele como si no los tuviera, porque ninguno de su descendencia logrará
sentarse sobre el trono de David para gobernar como rey de Judá.
Esta profecía tuvo una importancia tanto inmediata como mediata. Ninguno de los hijos de
Joaquín le sucedió en el trono. Su tío Sedequías fue el que reemplazó a Joaquín y fue el último
rey de Judá. Dios “podó” así esa rama de la línea de David de su derecho al trono. Esta profecía
nos ayuda a explicar las genealogías de Jesucristo que aparecen en Mateo 1 y Lucas 3. Mateo
presentó la descendencia legal de Cristo a través de José. Sin embargo, la línea de José procede
de Sealtiel, que fue hijo de Joaquín (Jeconías, Mt. 1:12; cf. 1 Cr. 3:17). Si Cristo hubiera sido
descendiente físico de José y no nacido de una virgen, hubiera quedado descalificado para ser rey
de Israel. Lucas presentó la línea física de Cristo a través de María, que fue descendiente de
David a través de su hijo Natán (Lc. 3:31). De esa manera, Cristo no cayó bajo la maldición de
Joaquín. (Para información adicional, V. el comentario de Mt. 1:2–17; Lc. 3:24–38.)
(5) El mensaje relacionado con el renuevo justo (23:1–8). 23:1–4. Jeremías resumió la
actuación de los reyes malvados diciendo que habían sido como pastores que destruyen y
dispersan las ovejas del rebaño del Señor. Por tanto, … los pastores merecían ser castigados
por la maldad de sus obras (cf. Ez. 34:1–10). Pero si Dios los quitaba, ¿a quién elegiría para
que volviera a reunir el remanente de sus ovejas que serían esparcidas para hacerlas volver a
sus moradas? Jeremías dio una doble respuesta. Primero, Dios mismo recogería ese remanente
del pueblo esparcido y lo traería de regreso. Él tomaría la responsabilidad de volver a reunir a
Israel (cf. Jer. 31:10; Mi. 2:12; 5:4; 7:14). En segundo lugar, él pondría sobre ellas pastores que
cuidaran y atendieran las ovejas de la manera que él desea.
23:5–6. El renuevo de David a través de Joaquín había sido cortado. Sin embargo, Dios
prometió: He aquí que vienen días … en que levantaré a David renuevo justo: i.e., otro
miembro de la línea davídica. Jesucristo es el cumplimiento de esa profecía. Como Rey, reinará
con sabiduría y hará juicio y justicia en la tierra (en contraste con la condenación de Joaquín,
22:25). Aunque Cristo se ofreció a sí mismo como Mesías de Israel en su primera venida, el
cumplimiento final de esta profecía aguarda para cumplirse en su segunda venida,
inmediatamente antes de que establezca su reino milenial. En ese tiempo, el reino del sur (Judá)
y el reino del norte (Israel) serán liberados nuevamente (cf. Ro. 11:26) de la opresión y reunidos
como una sola nación. E Israel habitará confiado (cf. Ez. 37:15–28).
El nombre con el cual le llamarán a ese Rey venidero será Jehová, justicia nuestra
(Yahweh ṣiḏqēnû). Al contrario de Sedequías (ṣiḏqîyāhû, “mi justicia es Jehová”), ese futuro Rey
vivirá conforme a lo que su nombre expresa como Rey justo de Israel.
23:7–8. Habiendo ya mencionado la restauración futura de Judá e Israel (v. 6), a
continuación Jeremías dijo que esa restauración sería tan dramática, que los creyentes no
mirarían hacia el pasado ni dirían más que Dios hizo subir a … Israel de … tierra de Egipto.
El primer éxodo palidecerá al compararlo con el futuro éxodo en que Jehová lo hará subir … de
todas las tierras adonde … los había echado para restaurarlos y habitarán en su tierra (cf.
16:14–15).
b. La reprensión a los falsos profetas (23:9–40)
Jeremías dejó de hablar con los reyes de Judá para lanzar una diatriba contra los profetas.
Esos pseudovidentes se oponían a las advertencias de Jeremías sobre el castigo (cf. 6:13–14;
8:10–11; 14:14–16; 28:1–4, 10–11; 29:8–9, 20–23, 31–32) y ofrecían en su lugar una promesa de
paz.
(1) El carácter de los falsos profetas (23:9–15). 23:9–12. El corazón de Jeremías estaba
quebrantado y su cuerpo se había debilitado al pensar en las santas palabras de Jehová. Un
profeta era el vocero de Dios y su vida y mensaje debían reflejar a aquel que lo había enviado.
Los falsos profetas desafiaban la veracidad del nombre de Dios porque aseguraban que su
mensaje falso procedía de él y que él los había autorizado para que hablaran (cf. 28:2, 15–16). El
Señor había mostrado su desagrado por el adulterio físico y espiritual que se llevaba a cabo en
Judá enviando sobre sus moradores la maldición de la tierra, que es la sequía (cf. Dt. 28:23–24)
haciendo que la tierra quedara desierta y los pastizales se secaran (cf. Jer. 14:1–6, 22). Pero en
lugar de hacer que Judá regresara a cumplir su pacto con Dios, tanto el profeta como el
sacerdote seguían dirigiendo al pueblo por un derrotero de maldad, afirmando que Dios no
usaba la sequía para castigar a la nación por su pecado.
El problema básico de los líderes espirituales de Judá (profetas y sacerdotes) era que eran
impíos (ḥānap̱). Este término no indica que esos líderes no creyeran en Dios. Por el contrario,
eran bastante “religiosos”. Más bien, significa “estar contaminado o adulterado”. Jeremías ya
había usado esa palabra con anterioridad para referirse a la contaminación de la tierra (cf. 3:1–2,
9). Aquellos líderes tenían una perspectiva tan crasa acerca del carácter de Dios, que incluso
habían profanado el templo (mi casa) de Jehová con su maldad. Por tanto, Dios juró diciendo:
traeré mal sobre ellos.
23:13–15. Jeremías comparó a los profetas de Samaria (v. 13) con los de Jerusalén (v. 14).
Los profetas del reino del norte de Israel (“Samaria”) habían profetizado en nombre de Baal, e
hicieron errar al pueblo de Israel (cf. 1 R. 18:16–40; 2 R. 10:18–29; 17:16). Debido a su
maldad, Dios destruyó al reino del norte.
Los profetas de Jerusalén siguieron en la misma senda pecaminosa, cometiendo adulterios
y andando en mentiras. Su conducta era tan repulsiva, que tanto ellos como el pueblo se
hicieron como Sodoma y Gomorra delante de Dios. La única alternativa viable para el Señor era
castigarlo por su pecado. Por tanto, … Jehová les haría comer ajenjos (la ‘ănâh; cf. Jer. 9:15;
Lm. 3:15, 19) y … agua de hiel (“envenenada”, NVI99).
(2) El mensaje de los falsos profetas (23:16–40). 23:16–22. Los discursos de los falsos
profetas habían sido elaborados por ellos. Sus visiones eran producto de sus mentes (cf. v. 26),
en vez de transmitir la palabra que procedía de la boca de Jehová. Proclamaban que iba a haber
paz y decían: No vendrá mal sobre vosotros (cf. 6:14; 8:11), pero esa no era la palabra que
Dios había enviado. El mensaje del Señor era que la tempestad de parte de Jehová vendría con
furor para destruir a aquellos que estuvieran en su camino. El Señor dijo que su furor no se
apartaría hasta que hubiera consumado su juicio. Sólo entonces, la gente podría entender
cumplidamente que él no fue quien envió a aquellos profetas. Si ellos hubieran estado en el
secreto o consejo de Dios (cf. “el secreto de Jehová” en 23:18) hubieran proclamado sus
palabras al pueblo para hacer que se volviera de su mal camino.
23:23–32. Los falsos profetas interpretaban mal el carácter de Dios. Él no es un dios local y
nadie puede ocultarse en escondrijos sin que él lo vea. Es indudable que Jehová, en su
omnisciencia, llena todo el cielo y la tierra, de tal modo que no queda un solo lugar que esté
fuera de su control. Él había oído lo que aquellos profetas dijeron, profetizando mentira en
su nombre.
Los profetas aseguraban que Dios les había dado su revelación por medio de sus sueños,
pero sus visiones no eran más que un engaño de su corazón (cf. v. 16). Esos sueños estaban
designados para hacer que el pueblo se olvidara del nombre del Señor, como había sucedido con
sus padres, que se olvidaron de él por adorar a Baal (cf. v. 13). Sus sueños eran incapaces de
satisfacer las necesidades espirituales así como la paja no puede alimentar a un hambriento. Sus
palabras carecían de fuerza, mientras que la palabra de Jehová es tan poderosa como el fuego
(cf. 20:9) y tan eficaz como martillo que quebranta la piedra y la hace pedazos. Nada puede
evitar que la palabra del Señor se cumpla.
Puesto que Dios no había hablado a esos falsos profetas, estaban obligados, dijo Jehová, a
hurtar las palabras divinas cada uno de su más cercano; i.e., pronunciaban oráculos plagiados
que supuestamente procedían del Señor. Dios estaba contra los profetas que hacían errar a su
pueblo con sus mentiras y con sus lisonjas y que falsamente aseguraban que hablaban con la
autoridad del Señor.
23:33–40. El pueblo de Jerusalén se preguntaba entre sí: ¿Cuál es la profecía de Jehová?
La palabra “profecía” (maśśā’, del vb. nāśā’) significa “levantar, cargar o llevar” (V. el
comentario de Zac. 9:1). El sustantivo se refería a la carga o bulto que alguien debía levantar o
cargar (Éx. 23:5; Neh. 13:19). La “carga” (cf. BLA, nota mar.) que el profeta tenía que llevar era
el mensaje o el oráculo “puesto en su corazón” por Dios (Is. 13:1; 14:28; Nah.1:1; Hab. 1:1). A
menudo, el mensaje era de castigo (cf. Is. 15:1; 17:1; 19:1; 21:1, 11, 13; 22:1; 23:1).
Cuando el pueblo buscara la profecía de Dios, Jeremías debía responder que no había
ninguna, porque ya había sido dada, y la palabra de Dios era: Os dejaré, así ha dicho Jehová. El
Señor había dicho: Yo enviaré castigo sobre los que afirmaran tener otro mensaje. El pueblo
usaba muy mal el término “profecía” al asegurar que tenía la autoridad divina para sus palabras.
Por eso, Dios les prohibió que nunca más volvieran a decir: Profecía de Jehová. El mal uso
había hecho que la gente pervirtiera las palabras del Dios viviente. Aquellos que no
obedecieran, Dios juró que si continuaban mencionando la frase Profecía de Jehová, serían
juzgados y añadió: Yo os echaré al olvido; i.e., juró que los echaría de su presencia junto con el
resto de los moradores de Jerusalén. Esos falsos profetas enfrentaban la amenaza de recibir
afrenta perpetua y eterna confusión por sus malvadas palabras.
c. Las dos canastas de higos (cap. 24)
(1) La visión de las dos canastas de higos. 24:1–3. Esta visión de las dos canastas de higos
fue dada a Jeremías después de haber transportado Nabucodonosor al exilio a Jeconías hijo
de Joacim junto con los demás líderes de Jerusalén (cf. 2 R. 24:8–16). Por tanto, esta profecía
puede fecharse en algún momento de 597 a.C., a principios del reinado de Sedequías. En la
visión, Jeremías vio dos cestas de higos que habían sido puestas delante del templo de Jehová.
La visión trae a la mente las ofrendas de las primicias que se presentaban en una canasta delante
del Señor (cf. Dt. 26:11). En una de ellas, los higos eran muy buenos, parecidos a las brevas,
que maduran tempranamente (cf. Is. 28:4; Os. 9:10; Mi. 7:1)—esas primicias debían entregarse
al Señor (Dt. 14:22). La otra cesta tenía higos muy malos, que se habían podrido de tal modo,
que no se podían comer. Ese tipo de ofrenda era inaceptable delante del Señor (cf. Mal. 1:6–9).
(2) Explicación de los higos buenos. 24:4–7. Jehová dijo que los higos buenos
representaban a los transportados al exilio de Judá, a los cuales el Señor había echado de ese
lugar para enviarlos a Babilonia. Esta fue una respuesta muy sorprendente, porque el pueblo de
Jerusalén creía que los que estaban en cautiverio habían sido desechados por el Señor para
siempre (cf. Ez. 11:14–15). Aun así, Dios prometió poner sus ojos y observar con cuidado al
remanente que estaba cautivo para bien, y para regresarlo a su tierra (cf. Ez. 11:16–17).
Asimismo, prometió darles un nuevo corazón para que conocieran quién es Jehová (cf. Jer.
4:22). En ese tiempo, ellos le serán por pueblo (cf. el comentario de 30:22) y se volverán a él
de todo corazón. Aunque en efecto, Dios restauró a una minoría del pueblo a la tierra después
del cautiverio babilónico, nunca volvieron a experimentar en su totalidad las bendiciones que
produce el compañerismo con Dios que fueron prometidas por él (cf. 31:31–34; Ez. 36:24–32).
Esto espera un cumplimiento que aún está en el futuro, cuando de nueva cuenta Dios reúna a
Israel al principio del reino milenial de Cristo en la tierra (Mt. 24:29–31).
(3) Explicación de los higos malos. 24:8–10. Los higos malos representan a Sedequías … a
los príncipes y al resto de Jerusalén que había sobrevivido y que se quedó en la tierra (cf.
29:17–19), incluyendo a los que habían huido a Egipto (cf. 43:4–7). Dios juró ponerlos por
escarnio y por mal a todos los reinos de la tierra; i.e., serían ridiculizados y maldecidos por
dondequiera que fueran. (En el libro de Jer., varias veces el profeta dijo que el pueblo sería
objeto de infamia … refrán y … maldición y que otros se horrorizarían ante su desesperada
situación; cf. 25:9, 18; 26:6; 29:18; 42:18; 44:8, 12, 22. Asimismo, V. 48:39; 49:13, 17; 51:37,
acerca de otras naciones.) Dios enviaría a sus instrumentos de juicio, espada, hambre y
pestilencia (cf. 14:12; 15:2–4) hasta que fueran exterminados de la tierra. Los sobrevivientes
pensaban que tenían la bendición de Dios, pero en realidad, fueron maldecidos por él.
d. Los setenta años de cautiverio en Babilonia (cap. 25)
Los 13 mensajes de juicio de Jeremías (caps. 2–25) se arreglaron por asunto, no en forma
cronológica. El cap. 25 se pone al final porque corona los mensajes previos del profeta.
(1) Advertencias ignoradas (25:1–7). 25:1–3. El mensaje final de Jeremías se relaciona con
todo el pueblo de Judá. Debido a la importancia del mensaje, se registra el tiempo en que fue
dado. Se transmitió en el año cuarto de Joacim hijo de Josías, rey de Judá, el cual era el año
primero de Nabucodonosor rey de Babilonia. Esto ha causado alguna confusión porque el
“primer año” del reinado de Nabucodonosor (después de haber transcurrido el año de ascenso al
trono) habría empezado el 2 de abril de 604 a.C., mientras que el cuarto año de Joacim (usando
el sistema de fechar de Nisán [marzo–abril] a Nisán, que Jeremías usaba generalmente), habría
abarcado de abril 12 (Nisán 1), 605 a.C. hasta abril 2 (Nisán 1), de 604 a.C. (no abril 11 de 604
a.C., debido al calendario lunar). De modo que parece que las dos fechas (el primer año del
reinado de Nabucodonosor y el cuarto año de Joacim) no corresponden al mismo año.
Se han sugerido dos posibles soluciones. Primero, es posible que la palabra “primer” (ri’šōnî)
deba trad. como “comienzo”. Se debe tomar en cuenta que esta no era la palabra hebr. que
normalmente se usaba para describir el primer año del gobierno de un monarca (cf. Jack Finegan,
Handbook of Bible Chronology, “Manual de cronología bíblica”, Princeton, N.J.: Princeton
University Press, 1964, pág. 202). Así, el año del “comienzo” de Nabucodonosor puede referirse
a su año de ascensión al trono. Esto situaría la profecía de Jeremías entre septiembre 7 de 605
a.C., cuando Nabucodonosor asumió el trono y abril 2 de 604 a.C., cuando oficialmente empezó
el primer año completo de su reinado.
En segundo lugar, es posible que Jeremías usara el sistema de fechar de Tishri
(septiembre–octubre) a Tishri para Joacim. Entonces, el cuarto año de ese rey abarcó desde
octubre 7 (Tishri 1) de 605 a.C. hasta septiembre 26 (Tishri 1) de 604 a.C. (no octubre 6 de 604
a.C. debido al calendario lunar). En este caso, la profecía de Jeremías pudo haberse pronunciado
en algún momento entre abril 2 de 604 a.C. (el comienzo del primer año completo del reinado de
Nabucodonosor) y septiembre 25 de 604 a.C. (que es el final del cuarto año de Joacim).
Cualquiera de estas soluciones permiten conservar el texto tal y como aparece en estos vv.
Jeremías había profetizado por veintitrés años (cf. 1:2)—su ministerio habría abarcado el
reinado de tres reyes para cuando dio esta profecía. Pero aunque Jeremías había hablado a todo
el pueblo desde temprano y sin cesar (“en repetidas ocasiones”, NVI99), ellos no escucharon
sus advertencias para que se arrepintieran. Dios les había dado suficiente tiempo para que
respondieran, pero se rehusaron a hacerlo.
25:4–7. Asimismo, envió Jehová a todos sus siervos los profetas para que instaran al
pueblo a que dejara su mal camino y … la maldad de sus obras. Si la gente hubiera hecho caso
de esas advertencias, Dios le habría permitido permanecer en la tierra y no les habría hecho
daño. Infortunadamente, no me habéis oído, dijo Jehová, sino que continuaron en la idolatría y
se perjudicaron a sí mismos.
(2) Descripción del juicio (25:8–14). 25:8–11. Debido a que el pueblo de Israel había
rechazado en numerosas ocasiones las admoniciones de Jehová de los ejércitos, él, traería a
todas las tribus del norte … y a Nabucodonosor (cf. el comentario de 1:14), su líder, a quien
llama mi siervo, en el sentido de que él realizaría el plan del Señor de destruir a la ciudad de
Jerusalén. Dios los utilizaría para destruir completamente tanto a Judá como a sus aliados. La
voz de gozo y la voz de alegría cesarían (cf. 7:34; 16:9) en toda la nación debido a que toda esa
tierra sería puesta en ruinas y en espanto cuando Babilonia hubiera terminado con ella.
Entonces, el Señor deportaría a Judá y otros pueblos rebeldes a Babilonia para que sirvieran a
sus moradores por setenta años.
¿Por qué dijo Dios que el exilio babilónico duraría setenta años? (605–536 a.C.) La respuesta
parece ser que ese era el número de años que el pueblo había dejado de cumplir con la ley de
Dios, o sea, observar el año sabático de la tierra. Dios había decretado que cada siete años, la
tierra debía quedar “en reposo” (Lv. 25:3–5). El pueblo no debía sembrar ni podar sus viñas. Si
no cumplía ese mandato, Dios lo quitaría de su tierra para forzar la aplicación del descanso
sabático (Lv. 26:33–35). El escritor de 2 Crónicas indicó que la cautividad babilónica de 70 años
anunciada por Jeremías permitió a la tierra disfrutar de su reposo (2 Cr. 36:20–21). Por lo tanto,
la cautividad duró 70 años probablemente porque ese era el número de años sabáticos de la tierra
que no se habían cumplido.
25:12–14. Después que fueran cumplidos los setenta años, Dios también castigaría al rey
de Babilonia y a su nación por su maldad y cumpliría todas las palabras que Jeremías había
hablado contra ellos. El material al que aludió Dios se encuentra en los caps. 50–51. Es
evidente que cuando menos parte de esos caps. se escribió por el mismo tiempo que el cap. 25.
El Señor dijo: Yo les pagaré conforme a sus hechos.
(3) La ira prometida (25:15–29). 25:15–26. Jeremías tuvo una visión procedente de Jehová
Dios de Israel en que vio que tenía en la mano una copa, la cual estaba llena del vino de su
furor. La tarea de Jeremías era darla de beber … a todas las naciones a las cuales lo iba a
enviar (cf. Lm. 4:21: Ez. 23:31–33; Ap. 16:19; 18:6). Los primeros en beber de ese jugo amargo,
el jugo de “las uvas de la ira de Dios” fueron Jerusalén y las ciudades de Judá.
Otras naciones también recibirán su castigo después de Judá. (Para la ubicación de muchos
de esos pueblos, V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel”, en el Apéndice, pág. 377). Se
incluyeron Egipto, cuya débil ayuda hizo que Judá se rebelara contra Babilonia (cf. Ez. 29:6–9).
La ubicación de Uz es algo incierta, pero es probable que estuviera al oriente de Edom en Arabia
del norte (cf. el comentario de Job 1:1). La tierra de los filisteos ocupaba la región costera en
las orillas del mar Mediterráneo, justo al occidente de Judá, mientras que Edom, Moab, y Amón
(que se listan de sur a norte) eran las tres naciones que estaban justo al oriente de Judá, al otro
lado del río Jordán y del mar Muerto. Tanto Tiro como Sidón estaban al norte de Judá en la
costa del mar Mediterráneo. Dedán, Tema, y Buz eran ciudades que estaban en la parte norte de
la península arábiga, pero se desconoce la ubicación exacta de Buz. Sin embargo, se asocian con
todos los reyes de Arabia que eran beduinos que habitaban en el desierto. La identidad de
Zimri es incierta, pero se asociaba con Elam y Media, dos naciones que estaban al oriente del
río Tigris. Todas esas naciones fueron conquistadas por Babilonia.
Esos pueblos serían castigados por mano de Babilonia; pero después, el rey de Babilonia (el
hebr. reza “Sesac” NVI99, BLA, V. nota mar. de ambas versiones) sería castigado. Después de
ellos Dios haría que el rey de Sesac (de Babilonia) también apurara la copa de la ira del Señor.
¿Qué o quién es ese Sesac? La mayoría de los eruditos piensan que esa palabra es un criptograma
o atbash, que se refiere a Babilonia. Un atbash, era un código en que las letras de un nombre se
contaban desde el final del alfabeto y se sustituían por las letras que aparecían desde el principio.
E.g., una “z” del alfabeto español sustituiría a la letra “a”, la letra “y” sustituiría a la “b”, etc. La
palabra “Abby” si se aplicara el atbash, se convertiría en “zyyb”. Si “Sesac” (ššk) es un atbash,
hebr., las consonantes se convierten en bbl, cuya ortografía corresponde a Babilonia (cf. Jer.
25:1). Dios castigaría a esa nación después de juzgar a las otras que se mencionan. Debido a que
ya había citado el castigo que recibiría Babilonia (cf. vv. 12–14), es difícil entender por qué cifró
Jeremías su mensaje en código. No obstante, parece que esta es la mejor explicación para la
mención de Sesac.
25:27–29. Las naciones que bebieran de la copa del Señor caerían irremisiblemente. Serían
como un hombre que se emborracha; por eso, dijo Dios: embriagaos y vomitad y caed. Aun así,
su colapso vendría a causa de la espada y no por una bebida fuerte. Algunas naciones podrían
negarse a tomar la copa del juicio, pero el Señor las obligaría a hacerlo. Si él traía el desastre
sobre la ciudad en la cual era invocado su nombre, debido a su pecado, ¿cómo podían suponer
esas naciones paganas que su pecado quedaría sin castigo?
(4) Confirmación del castigo universal (25:30–38). 25:30–33. Dejando de hablar en prosa,
Jeremías continuó hablando del tema del castigo divino contra las naciones en forma poética,
diciendo: Jehová … rugirá … fuertemente como hace un león antes de caer sobre su presa (cf.
Am. 1:2; 3:4, 8), desde su morada, el cielo, contra todos los moradores de la tierra. Dios iba a
levantar un juicio (rîḇ; cf. el comentario de Jer. 2:9) contra esas naciones. Su castigo se
extendería más allá de Judá, hasta el fin de la tierra. Ese juicio se describe como una grande
tempestad que afectaría a toda la humanidad, y llegaría hasta los fines de la tierra. Cuando
terminara, los muertos de Jehová quedarían esparcidos sobre la faz de la tierra. Sus cadáveres
serían como estiércol, de la misma manera que habrían quedado sin enterrar los muertos de Judá
(cf. 8:2; 14:16; 16:4–6).
25:34–38. Los líderes de todas esas naciones (a quienes llama pastores) llorarían y clamarían
revolcándose en el polvo (que eran señales de profundo dolor o luto cf. 6:26; Mi. 1:10). Estarían
de luto por sus propias vidas, porque dijo Dios: Cumplidos son vuestros días para que seáis
degollados. Cambiando sus imágenes de los pastores a las vasijas de barro, Jeremías describió la
total destrucción de los que eran mayorales del rebaño. Serían hechos pedazos como sucede
con un vaso precioso que cae en el suelo. Después, Jeremías regresó a las imágenes pastorales
para completar su cuadro. Los líderes pastores (a quienes nuevamente llama mayorales del
rebaño), tratarían de encontrar un escape, pero no tendrían a dónde huir. Dios destruiría sus
pastos delicados y sus tierras y el Señor sería como un leoncillo que deja su guarida para
acechar a las ovejas de sus rebaños (cf. Jer. 25:30). La tierra de esas naciones pues, quedaría
desolada.

B. Conflicto personal del profeta con Judá (caps. 26–29)


Aunque Jeremías sí mencionó que hubo cierta oposición a su mensaje (cf. 11:18–23; 15:10;
20:1–6), ese no fue el punto principal de los caps. 1–25. El enfoque en ellos fue el castigo
venidero de Dios si el pueblo rehusaba arrepentirse. Pero en los caps. 26–29, el profeta se centró
en la respuesta del pueblo a su mensaje. Tanto él como sus palabras fueron rechazados por los
líderes y el pueblo

1. CONFLICTO CON EL PUEBLO (CAP. 26)


a. El mensaje de Jeremías (26:1–6)
26:1–3. Jeremías señaló que su mensaje fue entregado en el principio del reinado de
Joacim. Puesto que ese rey ascendió al trono en 609 a.C., probablemente ese evento puede
fecharse entre 609–608 a.C. El mensaje en sí puede estar relacionado con el “sermón del templo”
de los caps. 7–10. En esos caps., Jeremías se centró en el contenido de su mensaje, mientras que
en este, se centra en la respuesta a él. El propósito de su sermón era hacer que el pueblo
escuchara las palabras que Jehová le mandó que hablara acerca del juicio venidero para que
dejara cada uno … su mal camino. Si la gente se arrepentía, Dios dijo: Me arrepentiré yo del
mal que pienso hacerles y no traería sobre ellos el desastre que tenía planeado (cf. 7:3–7).
26:4–6. El contenido del mensaje era de castigo por la desobediencia. Si el pueblo rehusaba
seguir la ley de Dios y escuchar a sus siervos los profetas (cf. 7:21–26), Dios haría que su casa
(el templo) quedara tan desolada como el tabernáculo que alguna vez estuvo en Silo (cf. 7:14).
Asimismo, pondría a la ciudad de Jerusalén por maldición a todas las naciones de la tierra (cf.
el comentario de 24:9).
b. Arresto y juicio de Jeremías (26:7–15)
26:7–11. En los caps. 7–10, Jeremías no registró la reacción de las multitudes a su mensaje.
Pero cuando los sacerdotes, los profetas y todo el pueblo oyeron las palabras de Jeremías …,
le echaron mano cuando terminó su mensaje y le dijeron: De cierto morirás. El cargo que
levantaron contra él fue que era un falso profeta porque había profetizado en nombre de
Jehová que el templo (esta casa) quedaría como Silo y que la ciudad sería asolada. Es evidente
que pensaban que esa profecía no podía provenir de Dios.
La acusación contra Jeremías debía “tratarse en la corte” por lo que los príncipes de Judá
(śārîm, probablemente los oficiales de más alto rango del rey; cf. 36:11–12) se sentaron en la
entrada de la puerta nueva de la ciudad. En la puerta de la ciudad era donde los líderes se
reunían para administrar justicia y resolver los asuntos oficiales (cf. Dt. 21:18–19; Rt. 4:1–11;
Jer. 39:3). La multitud acusó al profeta diciendo que merecía la pena de muerte …, porque
profetizó contra la ciudad de Jerusalén.
26:12–15. Jeremías se defendió a sí mismo con un alegato de tres puntos. Primero, anunció
que Jehová lo había enviado a profetizar el mensaje que habían oído todos, por tanto, no era un
profeta espurio. En segundo lugar anunció que su mensaje estaba condicionado. Si el pueblo
dejaba sus caminos y sus obras (cf. 3:12; 7:3), les dijo: Jehová vuestro Dios … se arrepentirá
… del mal que ha hablado contra vosotros. Así que el mensaje de Jeremías sí contenía una
cláusula de esperanza para la ciudad. En tercer lugar, les advirtió que si lo asesinaban, echarían
sangre inocente sobre sí mismos. Delante de Dios serían culpables de haber matado a un
hombre inocente
c. Liberación de Jeremías (26:16–24)
26:16–19. Después de escuchar el caso, los príncipes y todo el pueblo se pasaron al lado de
Jeremías y se pusieron contra los sacerdotes y profetas falsos, que formaban el grupo religioso.
Los líderes declararon que Jeremías no había incurrido … en pena de muerte. Ese veredicto
fue apoyado por algunos ancianos que citaron al profeta Miqueas de Moreset. Al citar Miqueas
3:12, indicaron que ese profeta había hecho declaraciones muy similares contra la ciudad y el
templo cerca de 70 años antes. Pero en vez de mandar matar a Miqueas, el rey Ezequías sí
escuchó sus palabras y buscó el favor de Jehová. En respuesta a la petición de Ezequías, Jehová
se arrepintió del mal que había hablado contra ellos y que había sido profetizado por
Miqueas. Si no seguían el ejemplo de Ezequías, ellos mismos traerían ese gran mal contra Judá.
26:20–23. Aunque Jeremías fue librado, otros profetas no tuvieron tan buena suerte. Otro
profeta de ese tiempo fue Urías hijo de Semaías, de Quiriat-jearim. No se sabe nada acerca de
él, excepto el nombre de su ciudad natal. Él profetizó … conforme a todas las palabras de
Jeremías; pero cuando el rey Joacim escuchó su mensaje, procuró matarle. No obstante, Urías
fue informado del complot a tiempo y huyó a Egipto. El rey envió una delegación a ese país
para que extraditara al profeta y regresara a Judá. Ese comité iba encabezado por Elnatán, hijo
de Acbor. Ese hombre fue uno de los oficiales que escucharon la lectura del rollo de Jeremías
(cf. 36:11–12), y su padre, Acbor, pudo haber sido un exoficial del rey Josías (2 R. 22:12–14).
Urías fue declarado culpable de traición y el rey Joacim … lo mató a espada y echó su cuerpo
en los sepulcros del vulgo, recibiendo así un deshonroso entierro (cf. 2 R. 23:6).
26:24. Jeremías contaba con el apoyo de Ahicam hijo de Safán, quien evitó que el pueblo
hiciera morir a Jeremías. La familia de Safán jugó un importante papel en los últimos años de
Judá (V. “La línea de Safán” en el Apéndice, pág. 380). Ese Safán fue secretario del rey Josías y
el que le informó acerca del descubrimiento del libro de la ley (2 R. 22:3–13). Tuvo cuando
menos cuatro hijos—tres de los cuales fueron mencionados por Jeremías en forma positiva
(Ahicam, Gemarías y Elasa). Jaazanías, el cuarto hijo, fue la “oveja negra” de la familia, y su
presencia entre los adoradores de ídolos falsos en el templo tomó a Ezequiel por sorpresa (Ez.
8:11). Después de la caída de Jerusalén en 586 a.C., Gedalías hijo de Ahicam fue nombrado
gobernador de Judá por Nabucodonosor.

2. CONFLICTO CON LOS FALSOS PROFETAS DE JERUSALÉN (CAPS. 27–28)


a. La profecía de Jeremías (cap. 27)
(1) El mensaje a los embajadores (27:1–11). 27:1–7. Los acontecimientos del cap. 27
ocurrieron en el principio del reinado de Sedequías. Aquí existe un problema textual, porque la
mayoría de los mss. hebr. mencionan que se refiere a Joacim (como la RVR60) en vez de
Sedequías. Sin embargo, la evidencia interna indica que este cap. fue escrito durante el tiempo de
Sedequías y no de Joacim. En los vv. 3 y 12, se dice que Sedequías era el rey de Judá y 28:1
señala que la profecía del cap. 27 fue dada mientras éste era rey. Entonces, ¿por qué la mayoría
de los mss. hebr. ponen a Joacim en este v.? Sin duda, esto fue debido a un error de un escriba
posterior al copiar el ms. original. Es posible que sin querer, haya vuelto a copiar 26:1 al
principio del cap. 27. Si esto es así, la LXX (que omite 27:1) ha preservado el texto del ms.
original. O posiblemente, un escriba posterior intencionalmente cambió el nombre del rey que
aparece en 27:1 para hacer que se igualara con 26:1.
Jehová dijo a Jeremías que hiciera coyundas y yugos como los usados para las yuntas de
bueyes y que los pusiera sobre su cuello. Después, debía avisar a los mensajeros que habían
llegado a Jerusalén para ver a Sedequías. Esos delegados provenían de Edom, Moab, y Amón,
que estaban al oriente de Judá y de Tiro, y … Sidón, que eran las ciudades fenicias que estaban
al norte. ¿Qué hacían esos delegados en Jerusalén? Muy probablemente habían llegado para
discutir la posibilidad de unirse para rebelarse contra Babilonia. Es probable que su reunión se
realizara en algún momento entre mayo y agosto de 593 a.C. (cf. 28:1). Un documento conocido
como la Crónica de Babilonia registró que aprox. un año antes había ocurrido una rebelión en
Babilonia. Es evidente que Nabucodonosor tuvo que defenderse contra ese intento de golpe de
estado. Lo que sí es verdad es que el descontento que había dentro de Babilonia hizo que varios
estados vasallos se unieran para evaluar sus oportunidades de quitarse el yugo de la dominación
babilónica.
La declaración pública de Jeremías eliminó cualquier esperanza que tuvieran los delegados
de mantener su reunión en secreto. El mensaje divino fue que él había hecho la tierra y toda la
vida que en ella hay, por lo que él la dio a quien quiso. Dios había elegido a Nabucodonosor rey
de Babilonia para que sometiera a todas las naciones hasta que llegara el tiempo en que él
también sería juzgado. Sólo entonces, muchas naciones y grandes reyes podrían subyugar a esa
nación.
27:8–11. Una vez que confirmó con claridad el hecho de que Nabucodonosor había sido
elegido divinamente, Jeremías advirtió a los embajadores que no se rebelaran. Cualquier nación
que no sirviere a Nabucodonosor y se negara a someterse al yugo del rey de Babilonia, sería
castigada con espada y con hambre y con pestilencia (cf. v. 13, y el comentario de 14:12). Esta
es la primera de tres advertencias que hace Jeremías en el cap. 27, para instar a sus escuchas a
desechar a los profetas falsos (cf. vv. 14, 16). Puesto que en los vv. 8–11 se dirige a los
representantes de las naciones paganas, Jeremías también les advirtió contra los adivinos …
soñadores … agoreros y encantadores así como contra los diversos métodos de adivinación
que pudieran usar para recibir respuestas a sus dudas. (Acerca de la palabra “adivinos”, cf. 29:8 y
V. el comentario de qāsam en Dt. 18:10.) Esos líderes religiosos falsos hablaban mentira con su
boca al prometer que podían rebelarse con éxito contra Babilonia, porque Dios había jurado
terminar a cualquier nación que se rebelara. Sólo se permitiría a aquellas naciones que se
sometieran a la autoridad babilónica a permanecer en sus tierras.
(2) El mensaje para Sedequías. 27:12–15. Jeremías entregó el mismo mensaje al rey de Judá.
De nueva cuenta, las palabras del profeta se dividen en dos partes. La primera contiene el
mandato divino a Sedequías de que se sometiera al yugo del rey de Babilonia y siguiera
sirviéndole a él y a su pueblo como rey vasallo. Si rehusaba someterse a Babilonia, el juicio que
había dicho Jehová que vendría seguramente caería sobre Judá. La segunda parte del mensaje del
profeta fue una advertencia para no confiar en los profetas falsos. Los que predecían la victoria,
dijo: Os profetizan mentira, porque Dios no los había enviado.
(3) El mensaje a los sacerdotes y el pueblo. 27:16–22. Jeremías modificó su mensaje para los
sacerdotes y … todo el pueblo. Aquí les insistió en que no oyeran las palabras de los profetas.
Esos profetas predecían que los utensilios de la casa de Jehová que habían sido llevados a
Babilonia (cf. 2 R. 24:13; Dn. 1:1–2) pronto volverían. De hecho, sucedería exactamente lo
contrario. Los utensilios que todavía permanecían en el templo (junto con los del palacio del rey)
y que no habían sido llevados durante la deportación de Joaquín, permanecerían en Babilonia
hasta que terminara el juicio de Dios. Sólo entonces, serían traídos de regreso (cf. 2 R. 25:13–17;
Esd. 1:7–11).
b. Oposición de Hananías (cap. 28)
(1) El conflicto de Jeremías con Hananías (28:1–11). 28:1–4. El cap. 28 es una continuación
del relato del 27. No se proporciona la fecha específica en que Jeremías dio este mensaje (cf.
27:1), pero sí se registra el mes y año exactos en que su enemigo habló. Fue al principio del
reinado de Sedequías, … en el año cuarto, en el quinto mes. La fecha probable fue
agosto-septiembre de 593 a.C. Jeremías fue muy cuidadoso al anotar la fecha debido a los
sucesos que acontecieron después (cf. 28:17).
El mensaje de Jeremías fue contradicho por Hananías hijo de Azur. Es posible que ese
hombre fuera hermano de “Jaazanías hijo de Azur”, quien fue denunciado por Ezequiel (Ez.
11:1–3). Hananías era de Gabaón, que estaba aprox. a 10 kms. al noroeste de Jerusalén. Gabaón
fue otra ciudad asignada por Josué a los sacerdotes (cf. Jos. 21:17–18), así que tal vez Hananías,
al igual que Jeremías, pertenecía a una familia sacerdotal.
El mensaje de Hananías era una contradicción abierta a la profecía de Jeremías. Él dijo que
Dios había prometido quebrar el yugo del rey de Babilonia. Así que urgió a Judá y a las
naciones vecinas a que se rebelaran contra sus opresores y dejaran de someterse a ellos (cf. Jer.
27:2, 8, 11–12, 17). Hananías prometió que la rebelión sería seguida por la restauración. Dijo que
el Señor había dicho que después de dos años los haría volver a su lugar junto con todos los
utensilios de la casa de Jehová (cf. 27:16–22), mismos que vendrían acompañados de Jeconías
… y de todos los transportados de Judá que fueron exiliados a Babilonia.
28:5–11. Dos profetas habían hecho declaraciones contradictorias, cada uno atribuyendo su
mensaje a Dios. Aunque Jeremías hubiera deseado que Jehová cumpliera con las palabras de
Hananías (por lo que dijo: Amén, así lo haga Jehová), con todo eso, la profecía de Hananías era
falsa. La prueba máxima para un vocero era cuando se cumplía la palabra del profeta.
Entonces, era conocido como el profeta que Jehová en verdad envió (cf. Dt. 18:20–22). Sólo
el tiempo diría si Jeremías o Hananías era el falso profeta.
Como si quisiera convencer al pueblo de que estaba en lo correcto, el profeta Hananías
quitó el yugo del cuello del profeta Jeremías (cf. Jer. 27:2) y lo quebró. Con eso, visualizó
dramáticamente su profecía de que Dios iba a romper el yugo de Nabucodonosor … dentro de
dos años. Pero en vez de responder al flagrante insulto de Hananías, siguió Jeremías su camino.
(2) Mensaje de Jeremías a Hananías (28:12–17). 28:12–14. Después que … Hananías
rompió el yugo del profeta … vino palabra de Jehová a Jeremías. El mensaje de Dios
aprovechó las acciones de Hananías para mostrar la dureza del juicio venidero. Hananías había
roto los yugos de madera, pero el Señor lo reemplazaría con yugos de hierro que nadie podría
romper. Ese yugo de hierro, hablando en forma figurada, sería puesto sobre el cuello de todas
las naciones que se habían reunido en Jerusalén (27:3) para forzar a sus moradores a servir a
Nabucodonosor rey de Babilonia.
28:15–17. Después de responder las predicciones de Hananías (vv. 12–14), Jeremías atacó
las credenciales de ese profeta. Dios no lo había enviado como vocero, pero a través de su
elocuente discurso había persuadido a la nación de Judá a que confiara en su mentira. Como
juicio contra Hananías (y como prueba de que Jeremías era el verdadero profeta de Dios), dijo
Jehová: He aquí que yo te quito de sobre la faz de la tierra. Su muerte lo evidenciaría como
un profeta falso. Para enfatizar el origen divino de ese juicio, Jeremías señaló que la muerte de
Hananías sería en ese mismo año. Para entonces ya estaban en el quinto mes (28:1), así que
moriría dentro de los siguientes siete meses. Es por ello que Jeremías tuvo un cuidado especial
para indicar el mes exacto en que estaban en el v. 1. Dios cumplió su palabra, y en el mismo año
murió Hananías, en el mes séptimo, menos de dos meses después de la predicción de Jeremías.
El Señor reivindicó a su verdadero profeta Jeremías, y castigó a Hananías, el falso profeta.

3. CONFLICTO CON LOS FALSOS PROFETAS EN EL EXILIO (CAP. 29)


a. Primera carta de Jeremías a los exiliados (29:1–23)
(1) Introducción. 29:1–3. Jeremías insertó el texto de la carta que … envió a los que habían
sido llevados al exilio de Jerusalén. Él identificó la deportación como la relacionada con la
salida del rey Jeconías y la reina madre (cf. 2 R. 24:8–17; Jer. 13:18; 22:24–27; Dn. 1:1–2). Esa
deportación ocurrió en 597 a.C., así que esa carta debe haberse escrito después de esa fecha.
(2) Anuncio de un largo exilio (29:4–14). 29:4–9. La palabra de Jehová de los ejércitos para
los exiliados era que debían prepararse para una larga estancia en Babilonia. Debían edificar
casas y establecerse. Asimismo, podían plantar huertos y comer del fruto de ellos para
sostenerse durante ese período. La vida debía seguir en forma normal. También exhortó al
pueblo a casarse y a engendrar hijos e hijas. En vez de esperar a que Babilonia fuera derrotada
pronto, se les animó a que buscaran la paz de la ciudad, así como su prosperidad. Incluso,
Jeremías ¡les dijo que oraran y rogaran por ella a Jehová! Añadió que no se dejaran engañar por
los profetas y adivinos (cf. 27:9) que predecían que muy pronto volverían a Judá, porque les
dijo: falsamente os profetizan; … no los envié, ha dicho Jehová.
29:10–14. La restauración de los exiliados a Judá se daría sólo cuando se cumplieran los
setenta años de su castigo (cf. 25:11–12). Entonces, Dios cumpliría su misericordiosa promesa
de hacerlos volver a su lugar. El exilio de setenta años era parte de los pensamientos (“planes”,
NVI99, BLA) que él tenía acerca de ellos; i.e., pensamientos de paz y no de mal, de dar
esperanza a Judá así como un futuro. El castigo haría que los exiliados buscaran a Dios de todo
corazón (cf. Dn. 9:2–3, 15–19). Una vez que regresaran a su Dios, él los reuniría de todas las
naciones y de todos los lugares adonde los arrojó para regresarlos a su tierra. El propósito más
amplio del exilio fue hacer que Israel regresara a su Dios (cf. Dt. 30:1–10).
(3) Advertencia contra los falsos profetas (29:15–23). 29:15–19. El pueblo no creyó en el
mensaje de Jeremías porque contradecía el de los profetas judíos que habían surgido en
Babilonia. Es obvio que ellos proclamaban la seguridad de Jerusalén y el pronto regreso de los
que estaban en cautiverio (cf. 28:2–4). Pero Jeremías hizo pedazos sus predicciones optimistas al
anunciar que todo el pueblo que aún quedaba en Jerusalén estaba destinado a morir a espada,
hambre y pestilencia (cf. el comentario de 14:12). Enseguida, compartió con los exiliados su
visión de los dos cestos de higos (cf. 24:1–2). Los que quedaban en Jerusalén vendrían a ser
como los higos malos, que de tan malos no se pueden comer y son desechados. Dios los iba a
juzgar por negarse a obedecer sus palabras de advertencia (cf. 24:8–9). Infortunadamente, los
exiliados tampoco habían hecho caso de las advertencias del Señor.
29:20–23. Jeremías señaló a dos hombres que evidentemente eran los dirigentes de los falsos
profetas de Babilonia. Eran Acab hijo de Colaías y … Sedequías hijo de Maasías. Nada más se
conoce acerca de ellos, pero profetizaban falsamente (v. 21) al pueblo y cometían adulterio con
las mujeres de sus prójimos (v. 23). Sus flagrantes mentiras y actos pecaminosos no quedarían
impunes.
Dios juró juzgar a esos falsos profetas entregándolos en mano de Nabucodonosor. Es obvio
que predecían la próxima caída de ese rey y de Babilonia (cf. 28:2), lo cual llegaría a oídos del
rey, quien los mataría delante de los ojos de los exiliados para que les sirviera como una lección
objetiva del peligro de fomentar la sedición. Morirían asados al fuego (qālâh, lit., “asar”), que
era una forma de castigo que a menudo se usaba en Babilonia (cf. Dn. 3:6, 11, 15, 17, 19–23).
Esa muerte al fuego se convertiría en una maldición que usarían los cautivos. Ese dicho
probablemente se desarrolló como un juego de palabras, porque “maldición” (qelālâh) es muy
parecida a “asar” (qālâh).
b. Segunda carta de Jeremías a los exiliados (29:24–32)
(1) Informe de la carta de Semaías a Jerusalén. 29:24–29. La secuencia de los eventos es un
poco confusa aquí. Es evidente que después que Jeremías envió su primera carta a los exiliados
(vv. 1–23) otro profeta que estaba en Babilonia llamado Semaías escribió a los líderes de
Jerusalén pidiéndoles que castigaran a Jeremías (vv. 25–28). Sin embargo, esa misiva fue leída al
profeta (v. 29), quien a su vez envió su segunda carta a los exiliados. Él citó el texto de la carta
de Semaías (vv. 24–28) y pronunció las palabras divinas de castigo contra ese falso profeta (vv.
29–32).
Semaías envió cartas en su nombre … al sacerdote Sofonías hijo de Maasías, que había
sido puesto por sacerdote para que se encargara de la casa de Jehová. Es posible que Sofonías
fuera hermano del falso profeta Sedequías, que estaba en Babilonia (suponiendo que Maasías, el
nombre del padre de ambos fuera el mismo hombre; cf. v. 21). Semaías exhortó a Sofonías que
como guardia del templo debía poner a todo hombre loco que actuara como profeta
(refiriéndose a Jeremías) en el calabozo y en el cepo (cf. 20:1–3). Semaías estaba enojado
porque Sofonías no había reprendido … a Jeremías por profetizar. Después, citó el contenido
de la primera carta de Jeremías a los exiliados como prueba de que debía ser disciplinado. Pero
en vez de atacar al profeta, el sacerdote Sofonías había leído esta carta a … Jeremías. Es
evidente que en ese tiempo, Sofonías aceptaba la autoridad de Jeremías como profeta.
Posteriormente lo consultó dos veces en nombre del rey Sedequías (cf. 21:1; 37:3). Sofonías fue
capturado y asesinado por Nabucodonosor después de la caída de Jerusalén (52:24–27).
(2) Condena de Semaías. 29:30–32. Bajo la dirección de Jehová, Jeremías envió un segundo
mensaje a todos los exiliados (cf. v. 1). Esa carta incluía el juicio de Dios contra Semaías por
afirmar que era su profeta. El Señor castigaría tanto a Semaías como a su descendencia. Ni él ni
su familia vivirían para ver el bien que el Señor había prometido a su pueblo. Ese “bien” se
explica en los caps. 30–33. Semaías perdió su derecho a participar en esas bendiciones porque al
incitar a los moradores de Jerusalén a que se opusieran a Jeremías, había hablado de una
rebelión contra Dios.

C. Consuelo futuro para Israel y Judá (caps. 30–33)


Dios había amenazado a Judá con castigarlo por su desobediencia, pero la nación rehusó
corregir sus caminos. Así quedó establecido el escenario y el telón estaba a punto de levantarse
para el acto final de la historia de Judá como nación. Pero antes de que empezara a desarrollarse
esa triste escena de sufrimiento, Jeremías insertó su “Libro de Consuelo”, que es una colección
de profecías que ofrecen esperanza para tiempos de tribulación. Esas profecías miraban más allá
del inminente colapso de Judá y apuntaban a una nueva época, en la cual Israel y Judá
regresarían a su tierra, serían reunidos como una sola nación y serían restaurados a la comunión
con su Dios.

1. DECLARACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE ISRAEL Y JUDÁ (CAPS. 30–31)


a. Liberación física de la nación (30:1–11)
(1) Restauración de la nación a su tierra. 30:1–3. Dios dijo a Jeremías que escribiera en un
libro todas las palabras que le había hablado acerca de las promesas y palabras de consuelo
para que estuvieran disponibles para los exiliados después que cayera Jerusalén. El libro tendría
una nota de esperanza. Jehová dijo: He aquí que vienen días en que tomaría a su pueblo para
restaurarlo. El uso que hace Jeremías de “días” es muy significativo, porque describe dos
períodos distintos de tiempo. El primer “día” al que se refirió fue el momento de la destrucción,
cuando Dios juzgaría a Judá por su pecado (cf. 5:18; 7:32; 9:25; 19:6). Ese primer día se cumplió
cuando Judá cayó ante el ataque de Babilonia. Sin embargo, el segundo “día” al que se refiere
Jeremías es un día de restauración, cuando Dios haga volver a los cautivos de … Israel y Judá
para que tengan una nueva relación con él y cuando él llame a cuentas a las naciones gentiles (cf.
3:16, 18; 16:14; 23:5, 7, 20; 30:3, 24; 31:27, 29, 31, 33, 38; 33:14–16; 48:12, 47; 49:2, 39; 50:4,
20; 51:47, 52). Este día tiene una perspectiva escatológica. Se refiere al día en que Dios va a
cumplir sus bendiciones de restauración prometidas en Deuteronomio 30:1–10. No obstante,
como sucede con todo el material profético, se debe tener en cuenta el principio del “intervalo
profético”; i.e., que aunque Jeremías vio todas esas predicciones como una serie continua de
eventos, en realidad se cumplirían en un largo período, con algunos lapsos intermedios. Así, e.g.,
las profecías acerca del Mesías sufriente y de su gobierno aparecen juntas, aunque describen dos
diferentes advenimientos de Cristo (e.g., Is. 9:6–7; 61:1–2). De la misma manera, Jeremías
describió la restauración de Judá después de la cautividad babilónica y la restauración que aun
está en el futuro dentro de algunos de los mismos pasajes. Por ello, se debe ser muy cauteloso al
interpretar las distintas partes de las profecías de Jeremías relacionadas con los “días venideros”.
La primera promesa de Dios fue que haría volver a las naciones de Israel y Judá del
cautiverio. El Señor prometió traerlos a la tierra que había dado a sus padres (cf. Dt. 30:3–5).
Ese regreso prometido tanto del reino del norte como del sur fue una introducción a estos caps. y
proporcionaría esperanza a aquellos que pronto serían despojados de su tierra.
(2) La aflicción del pueblo. 30:4–7. El regreso de Israel … y Judá a su tierra estaría
precedido por un tiempo de intensa aflicción nacional. Habría voz de temblor; de espanto, y no
de paz entre los cautivos. Jeremías comparó la angustia de los hombres que se encogían de terror
con una mujer que está de parto (cf. 4:31; 6:24; 13:21; 22:23; 49:24; 50:43). La calamidad
venidera sería tan terrible, que nunca antes había habido otro tiempo semejante a él. Jeremías lo
describió como un tiempo de angustia para Jacob. Aun así, no todo estaría perdido, porque
Dios garantizó que la nación lo podría superar. Dios rescataría a su pueblo de en medio de su
aflicción y sería librado.
¿A qué “tiempo de angustia” se refería Jeremías? Algunos creen que hablaba de la inminente
caída de Judá ante Babilonia o a la posterior caída de Babilonia ante los medo-persas. Sin
embargo, en esos dos períodos el reino del norte de Israel no se vio afectado porque ya había
sido llevado al cautiverio (en 722 a.C.). Una mejor solución a este enigma es aceptar que el
profeta se refería al período de la tribulación que todavía está en el futuro, cuando el remanente
de Israel y Judá experimentará una época de persecución sin paralelo en la historia (Dn. 9:27;
12:1; Mt. 24:15–22). Ese período terminará cuando Cristo aparezca para rescatar a sus elegidos
(Ro. 11:26) y establecer su reino (Mt. 24:30–31; 25:31–46; Ap. 19:11–21; 20:4–6).
(3) La liberación del Señor (30:8–11). 30:8–9. Cuando Dios venga a rescatar a la nación, él
quebrará el yugo de la esclavitud que puso en su cuello. Esa liberación no ocurrió cuando
predijeron los falsos profetas (cf. 28:2, 10–11, 14), pero Dios dijo que al final de todos modos se
realizará (en aquel día). En vez de que los extranjeros los pusieran en servidumbre, ellos
servirán a Jehová su Dios. Además, el pueblo volverá a someterse a la autoridad de David su
rey, a quien dijo Dios: yo les levantaré. Muchos eruditos creen que esta es una referencia a
Cristo, que desciende de la línea de David. No obstante, no existe una razón contundente para no
interpretar la referencia de Jeremías en forma lit. (cf. el comentario de Ez. 34:23–24). En otros
lados, se hace referencia a David por nombre en pasajes que hablan de la futura restauración de
un Israel unificado (cf. Ez. 34:23–24; 37:24–25; Os. 3:5).
30:10–11. La promesa de restauración del Señor fue diseñada para proporcionar esperanza a
Israel. El Señor dijo: No temas … ni te atemorices porque él sería quien los salvaría de lejos
(“lugar remoto”, BLA; “país lejano”, NVI99). Ningún país estaría tan distante como para que
Dios no pudiera rescatar a su pueblo. Cuando él los traiga de regreso a la tierra, disfrutarán de la
paz y seguridad que estaba ausente en los días de Jeremías (cf. 8:11). Dios añadió: Destruiré a
todas las naciones entre las cuales te esparcí. Aunque iba a castigar a Israel y Judá, les
aseguró: a ti no te destruiré por completo, sino que te castigaré con justicia (cf. 10:24; 46:28)
de tal modo, que su castigo no fuera excesivamente duro.
b. Curación espiritual de la nación (30:12–17)
(1) El pecado de Israel ocasionó sus heridas. 30:12–15. La situación de Israel era muy crítica.
Su quebrantamiento parecía incurable (cf. el comentario de 6:14), y no había quien le diera el
remedio para su dolorosa … llaga. Los aliados (enamorados) en que la nación había puesto
tantas esperanzas, dijo Dios: te olvidaron. Aun el Señor la había herido con azote de
adversario cruel y la había castigado a causa de la magnitud de su maldad y por la grandeza
de su iniquidad.
(2) Dios curaría las heridas de Israel. 30:16–17. La situación de Israel parecía perdida, pero
Dios prometió cambiar su infortunio. Serían consumidos por Dios todos los que lo consumían.
Le prometió que todos sus adversarios serían llevados en cautiverio; serían hollados o sujetos
al pillaje los que lo hollaron y lo hicieron presa. Al mismo tiempo, el Señor prometió: Haré
venir sanidad para ti y sanaré tus heridas para restaurar su salud espiritual. Él intervendría
para defender a su gente que había sido llamada desechada.
c. Bendiciones materiales para la nación (30:18–22)
30:18–22. La restauración de Jehová incluiría la reedificación física. (La restauración de la
fortuna de Judá también se menciona en 32:44; 33:11, 26; cf. Dt. 30:3.) La ciudad de Jerusalén
sería edificada sobre su colina, en sus mismas ruinas, incluyendo el palacio del rey y el templo.
Los sonidos festivos de regocijo que habían sido silenciados por Babilonia (cf. Jer. 7:34; 16:19;
25:10) de nueva cuenta se escucharían en la ciudad junto con la acción de gracias y voz de …
regocijo del pueblo. El Señor añadió: los multiplicaré y no serán menoscabados (cf. Dt. 30:5).
La nación quedaría segura y establecida delante de Dios y él castigaría a todos sus opresores.
El príncipe o líder de Israel volvería a surgir de en medio de ella en lugar de que fuera un
gobernante déspota extranjero (cf. Jer. 30:9). Ese gobernante estará cerca del Señor cuando él lo
traiga a su servicio. Sólo en esa fecha futura, cuando la ciudad, sus moradores y su gobernante
hayan sido restaurados a la comunión con Dios, alguien podrá declarar que Israel es el pueblo de
Dios y que él es su Señor: Y me seréis por pueblo, y yo seré vuestro Dios. La relación ideal
entre Israel y su Dios se expresa en varias ocasiones en el A.T. (cf. Lv. 26:12; Dt. 7:6; 26:16–19;
Jer. 7:23; 11:4; 24:7; 31:1, 33; Ez. 11:20; 14:11; 34:30; 36:28; 37:23, 27; Os. 2:23; Zac. 8:8;
13:9). Finalmente, Israel experimentará la relación con Dios que él siempre quiso.
d. El juicio de los impíos (30:23–31:1)
30:23–24. Con pequeñas variaciones, Jeremías repitió las mismas palabras que había escrito
en 23:19–20. Antes de que Dios derrame la bendición prometida, debe castigar el pecado. Su ira
saldrá como tempestad … con furor … sobre la cabeza de los impíos. Aunque esas palabras
se habían aplicado a los falsos profetas en 23:19–20, Jeremías pudo haberlas usado en esta
porción para referirse al castigo de Dios sobre las naciones paganas que se oponían a Israel (cf.
30:16–20). El ardor de la ira de Jehová que había sido derramada sobre Judá no se apagaría
hasta que hubiera cumplido los pensamientos de su corazón en cuanto a las otras naciones de
la tierra.
31:1. Este v. debería relacionarse con las declaraciones de 30:23–24 porque explica los
resultados del juicio de Dios sobre toda la tierra y también sirve como introducción a la sección
relativa a la restauración nacional que le sigue. El Señor prometió que cuando él juzgue al
mundo por sus pecados, también restaurará a todas las familias de Israel para que conformen su
pueblo. Todos los clanes y no sólo la tribu de Judá, serán conocidos como pueblo de Dios (cf.
30:22).
e. Dios restauraría a la nación (31:2–40)
(1) La restauración nacional de Israel (31:2–22). 31:2–6. El Señor aseguró al reino del norte
que lo restauraría. El pueblo que escapó de la espada (probablemente de la destrucción asiria
de Israel) todavía experimentará el favor de Dios cuando él lo lleve al desierto para que
emprenda un nuevo éxodo (cf. 16:14–15; 23:7–8; Os. 2:14–15). La tribulación de sus largos años
de exilio cesará cuando Dios intervenga para dar a Israel su reposo.
La motivación de Dios para restaurar en el futuro a la nación es su amor eterno (’ahăḇâh)
que con toda libertad derramará sobre su pueblo (cf. Os. 11:4; 14:4; Sof. 3:17) así como su
misericordia (ḥeseḏ; cf. Jer. 9:24; 32:18; Lm. 3:32; Dn. 9:4). Dios había hecho un pacto con
Abraham (Gn. 15:7–21) y otro más con la nación (Éx. 19:3–8; Lv. 26; Dt. 28:1–30:10), por lo
tanto, juró permanecer fiel a su compromiso. Israel experimentaría la bendición del Señor.
Jeremías utilizó tres figuras para explicar las características de la restauración de Israel.
Primero, será un tiempo de gozo renovado. De nueva cuenta, Israel será adornada y tomará sus
panderos para realizar alegres danzas; el tiempo de tristeza terminaría cuando acabara la
cautividad (cf. Sal. 137:1–4; Jer. 16:8–9; 25:10–11). En segundo lugar, será un tiempo de paz y
prosperidad porque sus moradores plantarán viñas en los montes de Samaria. Libres de
amenazas externas, disfrutarán de ellas y del fruto de su trabajo (cf. Lv. 26:16; Dt. 28:33; Mi.
4:4; Zac. 3:9–10). En tercer lugar, será un tiempo de renovar su consagración al Señor. Los
guardas que se sitúen en el monte de Efraín llamarán a la gente diciendo: Levantaos, y
subamos a Sion, a adorar a Jehová nuestro Dios.
31:7–9. La restauración de Dios irá acompañada con alegría, y … voces de júbilo y gratitud
del pueblo por su liberación. Nadie estará tan lejos del Señor como para que no sea restaurado,
porque él los hará volver de la tierra del norte, y … de los fines de la tierra; nadie será tan
insignificante como para que el Señor no lo libre; él restaurará tanto a los ciegos y cojos, como a
la mujer … encinta y la que dio a luz. Cuando Dios dirija a su pueblo en ese nuevo éxodo para
ir a Israel, él proveerá a todas y cada una de sus necesidades. Guiará a su pueblo y los hará
andar junto a arroyos de aguas (cf. Éx. 15:22–25; Nm. 20:2–13; Sal. 23:2) y los llevará por
camino derecho en el cual no tropezarán. Dios hará todo esto debido a su relación especial con
Israel. Él es el padre de la nación (Dt. 32:6), y Efraín (haciendo hincapié en que hablaba a las
tribus del reino del norte) es su primogénito (cf. Éx. 4:22). Jeremías usó la imagen de la relación
entre padre e hijo para mostrar el profundo amor de Dios por su pueblo (cf. Os. 11:1, 8).
31:10–14. La reunificación de Israel (que se compara con un rebaño de ovejas; cf. 23:3; Mi.
2:12; 5:4; 7:14) irá acompañada de la renovación de las bendiciones materiales de Dios.
Aquellos que sean restaurados a su tierra vendrán con gritos de gozo debido a la abundancia de
comida, de cosechas (cf. Jer. 31:5) y de ganado. Jeremías comparó los bienes materiales de
Israel con un huerto de riego que produce en abundancia (cf. Dt. 30:5, 9). Ese derramamiento de
bendiciones producirá alegría, danza … gozo y consuelo, porque dijo el Señor: los alegraré de
su dolor (cf. Jer. 31:4, 7).
31:15–20. La esperanza futura de la nación contrasta grandemente con la desgracia por la
que pasaba. El llanto que fue oído en Ramá, era de llanto y lloro amargo, cuando Jeremías
describió a Raquel que lamenta por sus hijos. ¿A qué se refería Jeremías? Ramá era una ciudad
que estaba a 8 kms. al norte de Jerusalén, y Raquel fue la madre de José y Benjamín. A su vez,
José fue padre de Efraín y Manasés, que se convirtieron en las dos tribus principales de Israel, el
reino del norte. Entonces, Jeremías describía el llanto de las mujeres del reino del norte a medida
que observaban que sus hijos eran llevados a la tierra del enemigo, lo cual sucedió en 722 a.C.
Sin embargo, Jeremías también pudo haber tenido en mente la deportación de Judá en 586 a.C.,
porque Ramá jugó un papel especial en la deportación de Nabucodonosor (cf. 40:1). Con toda
seguridad, esas mujeres lloraban porque nunca más volverían a ver a sus hijos. Pero al ver que
las mujeres de Israel y Judá lloraban por sus hijos exiliados, Dios les ofreció consuelo diciendo:
Esperanza hay también para tu porvenir, porque tus hijos volverán a su propia tierra. Dios
efectuaría su restauración.
¿En qué sentido fue la matanza de los niños de Herodes (Mt. 2:17–18) un “cumplimiento” de
Jeremías 31:15? Jeremías se refirió a una deportación del A.T. de los hijos de una ciudad que
estaba al norte de Jerusalén; Mateo usó ese pasaje en el N.T. para explicar la matanza de los
niños de una aldea que estaba al sur de Jerusalén. La respuesta al problema radica en el uso que
hace Mateo de la palabra “cumplirse” (plēroō), que en gr. tiene dos acepciones. La primera es el
cumplimiento al pie de la letra de una profecía (e.g., Mt. 21:4–5 con Zac. 9:9). La segunda
(como en Mt. 3:15; 5:17), se refiere a cumplir algo en su máxima intensidad, e.g, obedecer
cumplidamente (al grado máximo). En este sentido fue que la utilizó, para señalar que se había
realizado en forma total algo dicho en el A.T. En estos últimos textos, la palabra “cumplir” no
tiene significado profético, y así es como Mateo la usó para asociar la matanza de Belén con la
tristeza de Ramá. El evangelista usó Jeremías 31:15 en su libro (Mt. 2:17–18) para explicar la
tristeza de las madres de Belén. El dolor de las madres de Ramá que veían a sus hijos llevados al
exilio encontró su intensidad máxima en el llanto de las madres de Belén que abrazaban los
cuerpos inertes de sus hijos muertos.
Jeremías terminó esta sección registrando el llanto contrito de Israel que expresará cuando
regrese a su tierra. Aunque se había apartado (Jer. 31:19), tendrá arrepentimiento. Cuando
regrese a su Dios, dirá: Me avergoncé y me confundí, porque llevé la afrenta de mi pecado. A
su vez, Dios expresará su gran compasión diciendo: Por eso mis entrañas se conmovieron por
su pueblo descarriado pero que finalmente ya estaba de regreso en su tierra (cf. Os. 2:16–23).
31:21–22. Dios instó a los cautivos a que pusieran señales y majanos en la orilla del camino
mientras viajaban hacia Babilonia para recordar el camino por donde se habían ido. Ellos
necesitarían esa información durante la restauración prometida para que pudieran regresar a sus
ciudades. Ese tiempo de restauración prometida será tan impresionante, que será similar a la
creación de una cosa nueva en la tierra. Ese nuevo acontecimiento se describe proverbialmente
con la cláusula que dice: la mujer rodeará al varón (“regresará a su esposo” NVI99).
Probablemente este es el v. más difícil de entender de todo el libro de Jeremías. Una posible
interpretación es que la mujer buscará, o cortejará, al hombre (“cortejará al varón”, RVR95). En
esa cultura, normalmente la mujer no haría eso, así que indica algo totalmente inusual. Aquí, la
mujer es Israel (v. 21). Ella había sido infiel, pero en el futuro finalmente buscará a su Dios y le
pedirá reunirse con él.
(2) Restauración nacional de Judá. 31:23–26. Cuando Dios restaure a la nación de Israel,
también revertirá la fortuna de Judá. Aquellos que vivan en la tierra de Judá y en sus ciudades,
de nueva cuenta invocarán una bendición sobre Jerusalén (que es la morada de justicia de Dios)
y el templo (el monte santo, cf. Sal. 2:6; 43:3; Is. 66:20). La tierra volvería a poblarse y Dios
dijo: saciaré a toda alma entristecida i.e., que él satisfaría todas sus necesidades.
(3) Establecimiento de una nueva relación con Israel y Judá (31:27–40). El resto del cap. se
centra en la nueva relación que Dios establecerá con su pueblo. Jeremías usó la misma frase
hebr. para introducir las tres secciones que forman esta unidad. Cada sección empieza con hinnēh
yāmîm bā ’ îm (lit., “He aquí vienen días”, vv. 27, 31, 38; cf. el comentario de 33:14). En la
tercera mención, en el hebr. se omite la palabra “vienen”, pero es claro que Jeremías quería que
el lector la insertara (como se hizo en la RVR60). El profeta usó esta frase para introducir tres
aspectos de la nueva relación del Señor con su pueblo.
31:27–30. Jehová juró que él proveería un nuevo comienzo para el pueblo del pacto. En esa
nueva época, el Señor plantará la casa de Israel y la casa de Judá con simiente de hombre y
… de … animal. De nueva cuenta, Jeremías usó metáforas extraídas de la agricultura y la
arquitectura para ilustrar la obra de Dios (cf. el comentario de 1:10). El Señor había juzgado a
Judá por su pecado, pero revertirá su juicio.
La obra de Dios a favor de la nación pondría fin a un proverbio que era muy común en
tiempos de Jeremías (cf. el comentario de Ez. 18:2–4). Los que enfrentaban el castigo en esa
época, pensaban que estaban siendo castigados injustamente por Dios debido al pecado de sus
antepasados. Aunque los padres comieron las uvas agrias, eran los hijos los que padecían la
dentera; i.e., los que sufrían las consecuencias. Ese proverbio era falso, porque sugería que Dios
es injusto. Pero precisamente la justicia de Dios es la que garantiza que cada persona culpable
morirá por su propia maldad.
31:31–37. Además de ese nuevo comienzo, Dios prometió hacer un nuevo pacto con su
pueblo. Ese pacto era expresamente para la casa de Israel (el reino del norte) y para la casa de
Judá (el reino del sur). No sería como el pacto que había hecho con sus padres en la época del
éxodo, porque ellos invalidaron ese pacto (cf. 11:1–8). El pacto anterior al que se refiere Dios
es el mosaico, que aparece en los libros de Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. En dos
ocasiones, Dios había anunciado una serie de castigos o “maldiciones” que caerían sobre quienes
violaran su ley (Lv. 26; Dt. 28). El castigo final sería la deportación de los moradores de Israel.
Con la destrucción de Jerusalén en 586 a.C., se cumplió la “maldición” final. Dios había puesto
una regla santa de conducta delante del pueblo, pero debido a su corazón rebelde, no se apegó a
esa regla. Se requería un cambio.
El nuevo pacto incluirá una internalización de la ley. El Señor dará su ley en su mente y la
escribirá en su corazón, no sólo en tablas de piedra (Éx. 34:1). No habrá necesidad de que nadie
enseñe a ninguno a su prójimo, ni … a su hermano diciendo: Conoce a Jehová, porque todos
lo conocerán (cf. Is. 11:9; Hab. 2:14). El nuevo pacto de Dios dará a Israel la capacidad interna
de obedecer sus reglas justas para poder disfrutar de sus bendiciones. Ezequiel señaló que ese
cambio será resultado de la entrega del Espíritu Santo a los creyentes (cf. Ez. 36:24–32). En la
época del A.T., el Espíritu Santo no moraba universalmente en todos los fieles. Entonces, un
aspecto diferente del nuevo pacto es que esa divina persona mora en todos los creyentes (cf. Jl.
2:28–32).
Un segundo aspecto del nuevo pacto será la provisión de Dios para perdonar el pecado. Los
pecados del pueblo traían como consecuencia las maldiciones del antiguo pacto. Sin embargo,
como parte del nuevo, Jehová dijo: perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de
su pecado. Pero, ¿cómo puede un Dios santo dejar pasar el pecado? La respuesta es que Dios no
pasa por alto el pecado, sino que el castigo fue pagado por un Sustituto (cf. Is. 53:4–6). En el
aposento alto, Cristo anunció que el nuevo pacto iba a inaugurarse a través del derramamiento de
su sangre (cf. Mt. 26:27–28; Lc. 22:20). El perdón de pecados sería parte del nuevo pacto sólo
porque Dios proveyó a un Sustituto para que pagara por la pena que el hombre merecía.
Para subrayar la permanencia de Israel gracias al nuevo pacto, el Señor comparó su
existencia con la de los cielos y la tierra. Así como el Señor ha determinado que el sol sea para
dar luz en el día y las leyes de la luna y de las estrellas para dar luz en la noche (cf. Gn.
1:14–19), así había señalado a Israel como su nación escogida. Tendría que suceder algo tan
extraordinario como hacer que esas leyes naturales faltaren o se desvanecieran de la naturaleza
para hacer que la descendencia de Israel dejara de ser su nación … eternamente. El poder que
Dios mostró al crear el universo es el mismo que utiliza para preservar a Israel como nación. A
través de la historia, la gente ha tratado en vano de destruir a esa nación, pero nadie ha podido
lograrlo, y nadie podrá hacerlo.
¿Cómo se relaciona la iglesia con el nuevo pacto? ¿Se está cumpliendo éste en la iglesia
actual? Al final, el nuevo pacto se cumplirá totalmente durante el milenio, cuando Israel sea
restaurado a su Dios. El nuevo pacto fue hecho con Israel (Jer. 31:31, 33), así como sucedió con
el pacto mosaico (v. 32). Un elemento clave del nuevo pacto es la preservación de Israel como
nación (vv. 35–37). Sin embargo, aunque el cumplimiento total de este pacto espera al reino
milenial de Cristo, la iglesia participa actualmente en algunos de sus beneficios. El pacto fue
inaugurado con la muerte de Cristo (Mt. 26:27–28; Lc 22:20), y la iglesia, por su unión con él,
participa de muchas de las bendiciones espirituales que fueron prometidas a Israel (cf. Ro.
11:11–27; Ef. 2:11–22), incluyendo el nuevo pacto (2 Co. 3:6; He. 8:6–13; 9:15; 12:22–24). Pero
aunque la participación de la iglesia en ese pacto es real, todavía no es el cumplimiento final de
la promesa divina. El hecho de que los creyentes de hoy disfrutan de las bendiciones espirituales
del nuevo pacto (perdón de pecados y la morada del Espíritu Santo), no significa que las
bendiciones espirituales y físicas no se cumplirán para Israel. Esto todavía aguarda al día en que
Israel reconozca su pecado y se vuelva al Mesías buscando perdón (Zac. 12:10–13:1). Sin
embargo, algunos eruditos bíblicos adoptan un punto de vista ligeramente diferente. Ellos
consideran que sólo hay un pacto (el pacto de la gracia), el cual Dios aplicará a Israel en el
milenio y que actualmente se aplica a la iglesia del tiempo presente. En ambos puntos de vista, el
nuevo pacto es hecho posible por la sangre de Cristo.
31:38–40. El tercer aspecto de la nueva relación de Dios será la fundación de una nueva
ciudad para su pueblo. Jerusalén, la ciudad que simboliza la relación de Dios con su pueblo, fue
destruida por Babilonia. Pero aun antes de que ese acontecimiento tuviera lugar, Dios prometió
que la ciudad será edificada. La torre de Hananeel era la esquina nordeste de la ciudad (cf.
Neh. 3:1; 12:39; Zac. 14:10) y la puerta del Ángulo probablemente se localizaba en la esquina
noroccidental de la ciudad (cf. 2 R. 14:13; 2 Cr. 26:9; Zac. 14:10). Entonces, el muro norte será
restaurado. Se desconoce la ubicación del collado de Gareb y Goa, pero puesto que Jeremías
31:38 describe el límite norte y el v. 40 describe los límites del sur y del oriente, puede suponerse
que Gareb y Goa definen el límite occidental de la ciudad. Quizá Gareb se refería a la colina que
estaba al occidente del valle Tiropeón y que actualmente se llama monte Sion. Los límites
sudoccidental y del sur será el valle donde se tiran los cuerpos muertos y … la ceniza; i.e., el
valle de Hinom (cf. 7:30–34; 19:1–6). El límite oriental son las llanuras hasta el arroyo de
Cedrón. Este límite se extendería hasta la esquina de la puerta de los caballos al oriente
donde se unen el valle de Cedrón y el de Hinom.
Dios describió dos características de esa nueva ciudad. En primer lugar, será un lugar santo a
Jehová (cf. Zac. 14:20–21). La ciudad y sus habitantes serán apartados para Dios, quien morará
en medio de ellos (Ez. 48:35). En segundo lugar, la ciudad nunca más será arrancada ni
destruida. Los estragos de la guerra ya no se volverán a experimentar en esa nueva ciudad. Estos
vv. no se cumplieron después de que terminó el cautiverio babilónico. Puesto que el período
posexílico da evidencia que la santidad no fue una de las principales características del pueblo de
Jerusalén y Judá (cf. Mal. 1:6–14), la ciudad volvió a ser destruida en el año 70 d.C. por los
romanos. Esas promesas (Jer. 31:31–40) esperan su cumplimiento futuro durante el milenio.

2. ILUSTRACIÓN DE LA RESTAURACIÓN FUTURA DE ISRAEL Y JUDÁ (CAP. 32)


a. La ilustración (32:1–12)
(1) Circunstancias (32:1–5). 32:1–2. Jeremías registró el lapso de tiempo en que se dio esta
profecía debido a que fue esencial a la comprensión de su mensaje. El tiempo fue en el año
décimo de Sedequías … que fue el año decimoctavo de Nabucodonosor. El décimo año de
Sedequías debe haber terminado en octubre 17 de 587 a.C. (si se usa el año judaico de
Tishri-a-Tishri), mientras que el decimoctavo año de Nabucodonosor empezó en abril 23 de 587
(si se usa el año babilónico de Nisán-a-Nisán). Entonces, la profecía se dio en algún momento
entre abril 23 y octubre 17 de 587 a.C. En ese tiempo, el rey de Babilonia tenía sitiada a
Jerusalén—el sitio duró desde enero 15, 588 hasta julio 18, 586—y también el profeta
Jeremías estaba preso en el patio de la cárcel … en la casa del rey.
32:3–5. Aquí se explica la razón del encarcelamiento de Jeremías. Sedequías … lo había
puesto preso debido a sus profecías “sediciosas”. Jeremías predijo que Nabucodonosor
capturaría tanto Jerusalén como al rey de Judá. Sedequías sería entregado en mano del rey de
Babilonia y sería llevado a Babilonia. Cualquier intento de oponerse a los babilonios sería
inútil. Esas declaraciones no fueron apreciadas por aquellos que trataban de resistir el asalto del
ejército enemigo.
(2) La compra de la tierra (32:6–12). 32:6–9. En esos aciagos días, Dios dijo a Jeremías que
pronto recibiría una visita. Su primo Hanameel, hijo de Salum lo visitaría en la prisión y le
pediría que comprara su heredad que estaba en Anatot. Hanameel cumplía la ley mosaica que
requería que una persona redimiera (o comprara) la propiedad de un pariente que se veía
obligado a vender, de tal modo que no dejara de pertenecer a la familia (Lv. 25:25–28; Rt.
4:1–6). Así que Hanameel dijo a Jeremías que tenía el derecho de la herencia y por lo tanto, le
correspondía pagar el rescate. Es posible que Hanameel tratara de vender su heredad para
obtener dinero y comprar comida debido al sitio. La aldea de Anatot ya había caído bajo control
babilónico, así que su compra parecería a todos una necedad. ¿Quién compraría un terreno que
estaba en manos enemigas? Debido a esa aparente necedad, Dios le anunció por adelantado que
Hanameel lo visitaría, para que su profeta pudiera reconocer que era palabra de Jehová la que
estaba detrás de esa petición.
Cuando llegó Hanameel, Jeremías compró el campo por diecisiete siclos de plata (cerca de
200 gramos). Generalmente, ese sería un precio muy bajo por un campo (cf. Gn. 23:12–16). Pero
se desconoce su tamaño y realmente no podía ser poseído en ese tiempo.
32:10–12. Siguiendo el derecho y costumbre legales de aquellos días, Jeremías escribió la
carta de venta y la selló, y la hizo certificar con testigos antes de pagar a Hanameel. Hizo dos
copias de la escritura de compraventa. Una de ellas fue sellada y cerrada con un pedazo de
cordón para después ser sellada con el sello oficial de Jeremías que se ponía en un pedazo de
arcilla que se colocaba sobre el cordón. La otra copia permaneció abierta para que
posteriormente pudiera ser examinada. Jeremías entregó ambas copias de la carta a Baruc, que
era su escriba y amigo personal (cf. Jer. 36:4, 8, 26).
b. La explicación (32:13–15)
32:13–15. Jeremías dio orden a Baruc de que tomara ambos documentos y los pusiera en
una vasija de barro para preservarlos. Éstos debían durar mucho tiempo, porque pasarían
muchos años antes de que el pueblo pudiera regresar de su cautiverio y reclamar sus tierras. El
propósito de Jeremías al comprar la tierra y preservar los documentos era mostrar que el pueblo
podría volver a comprar casas, heredades y viñas cuando regresara a su tierra.
c. La oración de Jeremías (32:16–25)
(1) Su adoración a Dios por su grandeza (32:16–23). 32:16–19. Jeremías empezó su oración
centrándose en la grandeza incomparable y majestad del carácter de Dios. La creación divina del
cielo y la tierra con … gran poder prueba que nada hay … difícil para él (cf. v. 27). El Señor
es omnipotente y también es un Dios de amor y justicia. Él muestra su misericordia (ḥeseḏ; cf.
9:24; 31:3) a muchos, pero también castiga la maldad y el pecado (cf. Éx. 20:5; 34:7; Nm.
14:18; Dt. 5:9–10). En su omnisciencia, los ojos de Dios están abiertos sobre todos los
caminos … de los hombres. Puesto que nada escapa a su mirada, él puede dar a cada uno
según sus caminos.
32:20–23. El carácter de Dios se mostró en las señales y portentos que hizo a través de la
historia de Israel. Desde el tiempo del éxodo de Egipto, sus señales y portentos (cf. Dt. 4:34;
26:8; 29:3; 34:11) habían continuado mostrándose a favor de su pueblo. Dios mostró su amor
leal cuando sacó a su pueblo … de Egipto con … mano fuerte y brazo extendido para darles
la tierra que había prometido a sus padres. Infortunadamente, cuando Israel tomó posesión de
la tierra y la disfrutaron, se negaron a oir su voz, no anduvieron en su ley. Ellos violaron el
pacto con él. Por eso, el Señor se vio obligado a desplegar su poder y justicia haciendo venir
sobre ellos todo ese mal y el desastre producto de las maldiciones del pacto (que incluían
invasión y deportación; cf. Lv. 26:14–39; Dt. 28:15–68).
(2) Su confusión en cuanto a la promesa divina. 32:24–25. Después de recordar al Señor de
su gran carácter y hechos, Jeremías expresó su confusión continua ante las obras de Dios. A la
luz de los vv. 17–23, parece difícil de creer que Jeremías dudara de la capacidad de Dios para
restaurar a su pueblo. Es probable que en los vv. 24–25 el profeta expresara su incredulidad ante
la forma en que Dios iba a lograr esa restauración y no dudando que podía hacerlo.
Los arietes que el ejército de Babilonia ya había erigido contra Jerusalén, hacían que el
destino de la ciudad estuviera sellado: La ciudad iba a ser entregada en mano de los caldeos.
(Acerca de la espada …, hambre y … pestilencia; cf. v. 36 y V. el comentario de 14:12.) Todo
lo que Dios había predicho a través de sus profetas se había cumplido. Aun así, mientras que el
ejército de Babilonia estaba listo para reducir a escombros a Jerusalén, Dios había ordenado a
Jeremías que comprara una heredad que ya estaba bajo el control de Babilonia (32:6–12). El
profeta no comprendía cómo podía relacionar la restauración prometida por Dios con la
tribulación por la que pasaba la ciudad.
d. La respuesta del Señor (32:26–44)
(1) La ciudad sería destruida (32:26–35). 32:26–29. Jehová respondió a Jeremías
recordándole en primer lugar cómo es su carácter. Como él mismo había dicho, nada es difícil
para él (cf. v. 17). Jeremías podía confiar en la palabra de Dios aun cuando no entendiera cómo
podía cumplirse. De cierto, Nabucodonosor destruiría a Jerusalén. La pondría a fuego y la
incendiaría (cf. 21:10; 34:2, 22; 37:8, 10; 38:18, 23) debido a la idolatría del pueblo (cf. 19:13).
32:30–35. Tanto Israel como Judá no habían hecho sino lo malo delante de sus ojos desde
su juventud—por lo que era un problema de mucho tiempo. Los hijos de Israel no habían
hecho otra cosa que provocar a Dios con la obra de sus manos. Espiritualmente, dieron la
espalda al Señor. Se negaron a escucharlo cuando les enseñaba y a responder a la corrección.
Pusieron sus abominaciones en la casa del Señor (el templo), contaminándola con la
adoración de sus ídolos (cf. 7:30; Ez. 8:3–16), y el valle del hijo de Hinom se había convertido
en un altar de donde el pueblo hacía pasar por el fuego sus hijos y sus hijas (cf. el comentario
de Jer. 7:31–32; 19:5–6) a Moloc. Dios iba a destruir a Jerusalén debido a su pecado.
(2) Restauración de la ciudad (32:36–44). 32:36–41. Jerusalén fue entregada a Babilonia a
espada … hambre y … pestilencia (cf. v. 24 y V. el comentario de 14:12), pero ese catastrófico
evento no significaba el fin del pueblo pactado. El Señor les ofreció un rayo de esperanza en
medio de la desesperación. Primero, les prometió: Los reuniré de todas las tierras a las cuales
los eché (cf. Ez. 37:1–14). Dios traería a su pueblo de todos los lugares adonde serían exiliados y
los haría volver a la tierra de Israel donde los hará habitar seguramente (cf. Jer. 31:1–17). En
segundo lugar, les prometió un pacto eterno (cf. 31:31–34; Ez. 36:24–32). El pueblo no sólo
sería restaurado a su tierra, sino que también sería reconciliado con su Dios. Ellos le serán por
pueblo, y él será su Dios (v. 38; V. el comentario de Jer. 30:22). Con una convicción profunda,
ellos obedecerán al Señor y a su pacto eterno. Este “pacto eterno” es sinónimo del término
“nuevo pacto” (V. el comentario de 31:31–34). Se le llama “eterno” (‘ôlām) para enfatizar su
duración. Después, Dios seguirá haciéndoles bien a todos los hijos de su pueblo y ellos no se
apartarán de él.
32:42–44. Así como Jehová había sido fiel a su palabra al traer sobre su pueblo todo ese
gran mal debido a su pecado (Dt. 28:15–68), asimismo haría que tuvieran prosperidad como
había prometido (Dt. 30:1–10). Entonces la compra de la tierra por Jeremías (Jer. 32:1–15) fue
un acto simbólico para mostrar que en toda la tierra podrían volver a comprar heredades … por
dinero y harían escritura, porque Dios haría regresar a los cautivos y restauraría sus bienes (cf.
30:18; 33:11, 26; Dt. 30:3).

3. CONFIRMACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE ISRAEL Y JUDÁ (CAP. 33)


El cap. 33 pone fin al “Libro de Consolación”. Este cap. se relaciona estructural y
cronológicamente con el cap. 32. Jeremías 33:1–13 continúa con la promesa de Dios de bendecir,
al mismo tiempo que reafirma la destrucción venidera y la restauración futura de Jerusalén. Dios
después reafirmó sus pactos con David y con los sacerdotes levíticos (vv. 14–26).
a. El juicio venidero y la restauración futura (33:1–13)
(1) El juicio (33:1–5). 33:1–3. El cap. 33 sigue muy de cerca el mensaje del cap. 32 mientras
que Jeremías aún estaba preso en el patio de la cárcel (cf. 32:1–2). De nueva cuenta, Jehová se
identificó con él haciendo hincapié tanto en su poder como en su carácter. Él es el Dios que hizo
la tierra (cf. 32:17). Al revelar a Jeremías que Jehová (Yahweh) es su nombre, el Señor
enfatizó su fidelidad que guarda el pacto a favor de su pueblo (cf. 32:18; Éx. 3:13–15). Jeremías
no entendía cómo es que Dios iba a restaurar a la nación que había destinado a la destrucción (cf.
Jer. 32:24–25), así que el Señor desafió al profeta diciendo: Clama a mí, y yo te responderé,
indicando que podía pedirle entendimiento. Dios le prometió contestar enseñándole cosas
grandes y ocultas que no conocía. La palabra que se trad. “ocultas” (beṣurôt) significa algo que
está inaccesible debido a que se ha fortificado o rodeado. Se usa para describir las ciudades
fuertemente fortificadas (cf. Nm. 13:28; Dt. 3:5; 28:52; Ez. 21:20). Los planes del Señor para el
futuro son inescrutables para la gente común. Sólo Dios puede manifestar los secretos del futuro,
y él ofreció ese conocimiento a Jeremías. El Señor compartiría con su profeta “cosas” que no
sabía ni entendía acerca del futuro de Israel.
33:4–5. La primera revelación se centra en la inminente caída de Jerusalén. A medida que el
sitio de Babilonia resquebrajaba las defensas exteriores de Jerusalén, las casas de esa ciudad,
junto con las casas de los reyes de Judá eran derribadas con arietes y con hachas, con el fin
de proveer madera y piedras para fortalecer los muros contra las rampas del sitio. El objetivo de
ese esfuerzo frenético era impedir que los soldados de Babilonia (“la espada”, v. 4; NVI99,
BLA) lograran hacer una brecha en los muros y entraran en la ciudad.
Dios anunció que los débiles intentos de Jerusalén de fortalecer sus defensas eran inútiles.
Las casas en proceso de ser desmanteladas estarían llenas de cuerpos de hombres muertos que
habían sido asesinados por los caldeos. Jehová había escondido su rostro de esa ciudad, y se
rehusó a evitar su destrucción (cf. 18:17; Ez. 4:1–3). Jerusalén debía ser destruida por toda su
maldad.
(2) La restauración (33:6–13). 33:6–9. La clave para entender las profecías divinas
aparentemente contradictorias de juicio y bendición es reconocer que el castigo sólo iba a ser
temporal. Después de ese tiempo de juicio, Dios algún día traerá sanidad y medicina a la ciudad
y al pueblo. El Altísimo habló a Jeremías acerca de tres elementos que serán producto de su
bendición. Primeramente, involucraría su regreso a la tierra, haciendo volver a los cautivos de
Judá y … de Israel (cf. 31:8–11; 32:37). En segundo lugar, la bendición incluye la
reconciliación con el Señor (cf. 31:31–34; 32:38–40). Él los limpiará de toda su maldad … y
perdonará todos sus pecados con que … se rebelaron contra él. En tercer lugar, la restauración
implica que les dará un lugar especial de honor entre todas las naciones de la tierra (cf.
31:10–14). Jerusalén traerá gozo … alabanzas y … gloria a Dios delante de todas ellas. Esas
naciones temerán y temblarán cuando se maravillen de todo el bien que Dios derramará sobre
su pueblo, así como de su abundante prosperidad y paz (cf. 33:6).
33:10–13. Jehová amplió su información acerca del contraste entre el juicio que Israel
experimentaba y sus bendiciones futuras usando dos figuras para ilustrar los cambios que
vendrían. Cada una de ellas comienza con frases similares (vv. 10, 12) para enfatizar que: Así ha
dicho Jehová (o Jehová de los ejércitos). En cada caso, la situación que se vivía en tiempos de
Jeremías era similar (cf. vv. 10, 12). Jerusalén había quedado como un lugar desierto, sin
hombres y sin animales (cf. 32:43). Aunque seguía sitiada, la caída de Jerusalén era tan segura,
que Dios la describió como si ya hubiera sucedido. En ese punto, las dos escenas cambian. En
33:10–11 Dios señaló que aún habría de escucharse el gozo y la alegría que retornaría a
Jerusalén y Judá, y en los vv. 12–13, habló de la paz y prosperidad que volvería a caracterizar a
Judá.
En las calles de Jerusalén que estaban asoladas después de la destrucción perpetrada por
Babilonia (cf. Lm. 1:1–4), volverá a oírse … voz de gozo y de alegría. Esos ruidos de regocijo
serán parecidos a la voz de desposado y voz de desposada que se escuchan durante las
ceremonias nupciales (cf. Jer. 7:34; 16:9; 25:10) y a la voz de los adoradores que traen sus
ofrendas de acción de gracias a la casa de Jehová (cf. Sal. 100:1–2, 4). La canción que estos
entonarán fue registrada por Jeremías y es parecida al coro que aparece en varios de los salmos
(cf. Sal. 100:4–5; 106:1; 107:1; 136:1–3). El gozo regresará cuando Dios restaure las fortunas de
Judá (cf. Jer. 30:18; 32:44; 33:26; Dt. 30:3).
Las ciudades de Judá que fueron destruidas por Babilonia también experimentarán paz y
prosperidad. Nuevamente el Señor les proveerá de cabañas de pastores que hagan pastar sus
ganados. Esa paz se extenderá desde Jerusalén hasta las ciudades de las montañas del oriente
de Judá, a las llanuras de la Sefela al occidente, al Neguev al sur y hasta la tierra de Benjamín
que estaba al norte (cf. Jer. 17:26).
A través de toda la tierra, aún pasarán ganados por las manos del que los cuente, así como
un pastor cuenta sus ovejas para asegurarse que ninguna le falta. Es posible que Jeremías usara al
pastor y sus ovejas en forma metafórica para referirse a los líderes de Israel y el pueblo.
Anteriormente, había aludido a los líderes como pastores (cf. el comentario de 3:15), y en otro
pasaje, la nación restaurada fue comparada con un rebaño que es reunido nuevamente (cf. 23:3;
31:10). Jeremías también había usado esa figura para introducir su mensaje acerca del renuevo
justo de David (23:1–6), que es el tópico de 33:14–26.
b. Los pactos con David y los sacerdotes levíticos (33:14–26)
(1) Los pactos (33:14–18). 33:14–16. La segunda sección de este cap. se introduce con la
frase he aquí que vienen días (hinnēh yāmîm bā ’îm). Jeremías usó esa frase 16 veces en su
libro. En el sentido negativo se refería a la destrucción venidera de Judá y las naciones
circunvecinas (cf. 7:32; 9:25; 19:6; 48:12; 49:2; 51:47, 52). Sin embargo, en las 9 veces que aun
quedaban por mencionar, se refiere a un período futuro de bendiciones para Israel cuando (a) la
nación regrese de la cautividad (16:14–15; 23:7–8; 30:3), (b) el renuevo justo de David gobierne
sobre una monarquía unificada (23:5–6; 33:14–15), (c) la nación experimente paz y prosperidad
en su tierra (31:27–28; 33:14, 16), (d) el nuevo pacto y su acción purificadora esté en vigor (“He
aquí que vienen días”, 31:31–34), y (e) la ciudad de Jerusalén sea reconstruida como la ciudad
santa que nunca más será destruida (31:38–40). Estas promesas trascienden cualquier cosa que
Israel haya experimentado a través de su larga historia. Hallarán su cumplimiento final sólo
cuando se establezca la época del reino milenial del Mesías. En ese tiempo, dijo Dios: Yo
confirmaré la buena palabra que he hablado a … Israel y … Judá.
El primer aspecto de ese cumplimiento será la restauración de la monarquía (cf. 23:5). El
Señor dijo: En aquellos días … haré brotar a David un renuevo de justicia que gobernará
como rey sobre la nación. Esta es una profecía acerca de Jesucristo, quien desciende de la línea
de David y a quien se le prometió su trono (cf. Lc. 1:31–33).
El segundo aspecto de ese cumplimiento será la restauración de Jerusalén como morada de
Dios. La ciudad que estaba a punto de ser destruida por Babilonia (Jer. 33:4–5) algún día
habitará segura. Aunque este v. también se encuentra en 23:6, Jeremías hizo un cambio
importante en este pasaje para darle un nuevo significado. En 23:6, describió la seguridad de
Israel y Judá a través del ministerio del Mesías, a quien se llama “Jehová justicia nuestra”. No
obstante, al sustituir “Israel” por “Jerusalén” y al cambiar, en el hebr., el pronombre “él” es
“ella” (lāh), Jeremías hizo que el título Jehová, justicia nuestra, se aplicara a la ciudad de
Jerusalén y no al Mesías. La ciudad adoptará las mismas características del Señor, quien morará
dentro de ella (cf. Ez. 48:35).
Es muy significativo que Jeremías señalara los aspectos monárquico (Jer. 33:15) y religioso
(v. 16) de la restauración de la nación por Dios. Ambos eran vitales para la existencia de Israel
como la comunidad del pacto.
33:17–18. Para hacer hincapié en esos dos elementos, Dios reiteró sus pactos con la línea de
David y con los sacerdotes levíticos. El primer pacto mencionado fue el que hizo con David (cf.
2 S. 7:8–16; 1 Cr. 17:4–14). Dios juró: No faltará a David varón que se siente sobre el trono
… de Israel. Algunos creen que esa promesa era incorrecta, porque la monarquía se suspendió
en 586 a.C., cuando cayó Jerusalén. Sin embargo, Dios no prometió una monarquía continua,
sino una línea ininterrumpida de descendientes de David que estarían calificados para sentarse en
su trono cuando se restableciera. La línea de David no fallaría antes de que el renuevo justo
viniera a reclamar su trono (cf. Lc. 1:31–33). Las genealogías de Mateo y Lucas muestran que
esa promesa se cumplió, porque Cristo podía trazar hasta David tanto su línea legal a través de
José, como su línea física a través de María (cf., Mt. 1:1–16; Lc. 3:23–31).
El segundo pacto que se menciona como pacto de Dios fue el que hizo con los sacerdotes
que son levitas. Ese pacto fue la promesa divina que dice: no faltará varón que delante de mí
ofrezca holocausto y encienda ofrenda y que haga sacrificio todos los días. Nuevamente se
ve que la promesa no era que nunca se interrumpirían los sacrificios, porque éstos se
suspendieron en 586 a.C. y se reanudaron hasta 537 a.C. (cf. Esd. 3:1–6). La promesa consistía
en que el sacerdocio levítico nunca se extinguiría. Dios se refería a la promesa que había hecho a
Finees (Nm. 25:12–13). En otras palabras, nunca serían abolidos ni la monarquía ni el
sacerdocio.
(2) La confirmación (33:19–26). Dios les dio dos garantías de que él guardaría las promesas
de sus pactos. Cada una de ellas empieza con la misma frase introductoria. “Vino palabra de
Jehová a Jeremías” (vv. 19, 23); y ambas usan “mi pacto con el día y … con la noche” para
ilustrar la permanencia de esas dos instituciones (vv. 20, 25; cf. 31:35–37).
33:19–22. Sólo si el hombre pudiera invalidar el pacto que Dios había hecho con el día y …
con la noche (cf. Gn. 1:14–19) se podría romper sus pactos con David y con los levitas y
sacerdotes, que eran sus ministros; i.e., los pactos de Dios con esos grupos eran tan firmes
como el orden natural del universo. No podían ser eliminados por simples mortales. La palabra
que se trad. “pacto” (berîṯ) se refería a un tratado o convenio entre individuos o partes por medio
del cual se obligaban a tener una relación específica o a seguir un determinado curso de acción.
Dios había prometido preservar la línea monárquica de David (2 S. 7:8–16) y la línea sacerdotal
de Finees (Nm. 25:12–13), y el Señor no invalidaría su pacto. De cierto, Dios prometió bendecir
ambas líneas, de tal modo que sus descendientes fueran tantos, como no puede ser contado el
ejército del cielo, ni la arena del mar.
33:23–26. La segunda garantía (cf. vv. 19–22) a Jeremías vino debido a las dudas externas y
al reproche. No se especifica cuál era el grupo en cuestión (este pueblo)—pudo haber sido un
grupo de israelitas que se caracterizaban por dudar de la fidelidad divina o los vecinos paganos
de Israel. Sin importar quiénes fueran los de “este pueblo”, aseguraban que Jehová había
desechado a las dos familias (mišpāḥôṯ, que lit. significa “familias o clanes”; cf. 31:1) y las
tenía en poco … hasta no tenerlo más por nación. Sentían que el pecado de Israel y Judá había
invalidado las promesas del pacto de Dios de tal modo, que ya no estaba obligado a cumplirlas.
Dios respondió a ese argumento confirmando su compromiso con las promesas del pacto.
Los pactos con Abraham y David no estaban condicionados por la obediencia del pueblo, sino
por el carácter de Dios. Eran tan seguros como su pacto con el día y la noche y tan inmutables
como las leyes del cielo y la tierra. Sólo si desaparecieran esas leyes, Dios desecharía a la
descendencia de Jacob, y de David su siervo. Las referencias a Abraham, … Isaac y … Jacob
traen a la mente la promesa pactal de Dios con esos patriarcas en relación con la elección de
Israel (cf. Gn. 15:7–21; 17:1–8; 26:1–6; 28:10–15). Dios estaba obligado por sus promesas y él
restauraría la fortuna de la nación (cf. Jer. 30:18; 32:44; 33:11; Dt. 30:3) y tendría compasión de
ella. El argumento más fuerte a favor de la restauración futura de Israel es el carácter de Dios. Él
hizo una serie de pactos con los patriarcas, David y los levitas; y su carácter exige que cumpla
todas y cada una de las promesas hechas a la nación.

D. La catástrofe que padecería Judá (caps. 34–45)


Después de describir la esperanza futura de Judá (caps. 30–33), Jeremías volvió a discutir el
castigo por el que estaban a punto de pasar. El colapso del reino que había estado prediciendo
(caps 2–29) empezaría a realizarse prontamente. Los caps. 34–36 continúan con el tema del
rechazo que empezó en 26–29. El juicio era seguro porque el pueblo rechazó las advertencias de
la palabra de Dios. Los caps. 37–45, que están organizados en orden cronológico, detallan los
acontecimientos que ocurrieron durante y después de la caída de Jerusalén ante Babilonia.

1. ANTES DE LA CAÍDA (CAPS. 34–36)


a. Inconsistencia del pueblo (cap. 34)
(1) Advertencia a Sedequías (34:1–7). 34:1–3. Cuando Nabucodonosor … y todo su
ejército … peleaban contra Jerusalén, Dios entregó a Jeremías un mensaje para Sedequías rey
de Judá. Ese comunicado era que la rebelión de ese rey contra Babilonia no tendría éxito porque
el Señor ya había determinado entregar la ciudad … al rey de Babilonia, quien la quemaría con
fuego (cf. v. 22; 32:29; 37:8, 10; 38:18, 23). Aunque Sedequías trataría de escapar, no lo
lograría, sino que sería apresado y en su mano … entregado. Además, se le obligaría a ver los
ojos del rey de Babilonia y hablar con él cara a cara para ser juzgado por su rebelión. Sedequías
sería llevado cautivo a Babilonia en castigo por su rebeldía. Todo lo que Jeremías predijo se
cumplió (cf. 39:4–7; 52:7–11).
34:4–5. Pero aun en medio del sufrimiento, Dios ofreció una promesa de paz. Debido a su
rebelión, Sedequías pudo haber sido ejecutado por Nabucodonosor, pero Dios le prometió: No
morirás a espada. Más bien, moriría en paz y recibiría un entierro adecuado y digno de un rey
(en contraste con Joacim cf. 22:18–19). El pueblo quemaría especias así como un fuego
funerario para honrar y lamentar la muerte de Sedequías. Ese fuego no se refiere a la cremación
porque Israel y Judá enterraban los cadáveres en vez de cremarlos. Más bien, se refería a la
costumbre de encender un gran fuego en honor de un rey muerto (cf. 2 Cr. 16:14; 21:19).
34:6–7. Jeremías entregó su mensaje al rey Sedequías mientras el ejército del rey de
Babilonia peleaba sin cuartel contra Jerusalén y contra las otras dos ciudades fortificadas que
habían quedado en Judá—Laquis y … Azeca. El resto de las ciudades de Judá ya había caído.
El triste cuadro de la precaria situación en que se encontraba Judá se ilustra por una carta trágica
inscrita en un pedazo de barro que se encontró en las ruinas de Laquis. Esa carta fue escrita al
comandante de Laquis desde un puesto de vigilancia que estaba lo suficientemente cerca tanto de
Laquis como de Azeca como para ver los fuegos de señal que encendieron ambas ciudades. Es
evidente que Azeca recién había caído, porque el oficial escribió: “Y sepa mi señor que
observamos las señales de Laquis, según las instrucciones que mi señor me ha dado, pero no
podemos ver Azeca” (Carta de Laquis No. 4; James B. Pritchard, ed., Ancient Near Eastern Texts
Relating to the Old Testament, [ANET], “Textos del antiguo Cercano Oriente relacionados con
el A.T.”, 3a. ed. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1969, pág. 322).
(2) Advertencia al pueblo (34:8–22). 34:8–11. Jeremías levantó el telón de la historia para
señalar muchas de las maldades sociales que se practicaban en sus tiempos. Una de ellas era la
esclavitud de los israelitas por sus propios paisanos. Esta era una violación flagrante de la ley (cf.
Éx. 21:2–11; Lv. 25:39–55; Dt. 15:12–18). Quizá en un fútil intento de recuperar el favor de
Dios durante el sitio de Babilonia, el rey proclamó la libertad de los esclavos, una especie de
“Edicto de Emancipación”. Cada uno debía dejar libre a su siervo y a su sierva, hebreo y
hebrea, en cumplimiento de la ley divina.
Sin embargo, la libertad de los esclavos fue muy breve. Los que obedecieron, pronto se
arrepintieron, e hicieron volver a los siervos y a las siervas que habían dejado libres y los
sujetaron de nuevo para que les sirvieran. ¿Qué ocasionó esa decisión? Jeremías incluyó al final
del cap. (Jer. 34:21–22) la clave que resuelve el enigma. Después que el pueblo aceptó el
convenio y liberó a los esclavos, el ejército de Babilonia rompió con el sitio de Jerusalén para
repeler un ataque por parte de los egipcios (cf. 37:4–13). El pueblo tenía la esperanza de que se
diera una victoria egipcia, lo cual habría forzado a Babilonia a abandonar su ataque sobre Judá.
Después de tanta destrucción, se necesitarían los esclavos para reconstruir las ciudades y aldeas.
Así que la gente desconoció la promesa hecha a Dios cuando parecía que la vida regresaba a la
normalidad.
34:12–16. Dios los reprendió por su veleidad recordándoles el pacto que él había hecho con
sus padres el día que los sacó de la esclavitud en Egipto. La ley exigía que cada siete años, el
que tenía siervos debía liberar al esclavo hebreo que le fuere vendido. Ningún israelita podía
ser obligado a servir como esclavo en forma permanente. Infortunadamente, sus padres no …
oyeron ni obedecieron la palabra de Dios. Pero ellos, debido al ataque de Babilonia, se habían
convertido, y hecho lo recto … anunciando cada uno libertad a su prójimo. No obstante,
cuando rescindieron su compromiso, Dios dijo: habéis … profanado mi nombre (su
reputación) porque habían roto el convenio que habían hecho delante de su presencia en el
templo.
34:17–20. El castigo de Dios sería comparable a su pecado. Cuando revocaron su pacto, en
realidad nunca promulgó cada uno libertad a su hermano, a aquellos que tenían injustamente
esclavizados. Por tanto, irónicamente, Dios les daría a ellos libertad para que murieran a espada
… pestilencia y … hambre (cf. el comentario de 14:12).
Cuando hicieron el pacto en el templo (cf. 34:15) lo ratificaron dividiendo en dos partes el
becerro y pasando por medio de ellas para mostrar su conformidad con el convenio. Al
caminar entre las partes de un animal simbolizaban el juicio que recibirían si violaban el
acuerdo; serían hechos pedazos como el becerro sacrificado para usarse en la ceremonia. Es
importante observar que cuando el Señor hizo su pacto con el patriarca Abraham, éste no pasó
entre las partes del animal, sólo lo hizo Dios, porque es evidente que la antorcha encendida
representaba al Señor (Gn. 15:4–18, especialmente, v. 17). El pacto abrahámico se basaba en el
carácter divino, no en la obediencia humana.
Dios prometió tratar a los que quebrantaran su pacto y que pasaron entre las partes del
becerro como ellos trataron al animal que habían sacrificado. Todos los que aceptaron el
acuerdo serían entregados en mano de sus enemigos, y al igual que el becerro, sus cuerpos
muertos serían comida de las aves del cielo y de las bestias de la tierra (cf. Jer. 7:33; 15:3;
16:4; 19:7).
34:21–22. Sedequías … y … sus príncipes deberían haber sido modelos de liderazgo
espiritual, pero eran tan veleidosos como el pueblo. Aunque los babilonios se habían retirado de
Jerusalén, Dios los haría volver. Reanudarían el sitio hasta que tomaran Jerusalén y la quemaran
con fuego (cf. v. 2). Las otras ciudades también quedarían devastadas, de tal modo, que el país
quedaría virtualmente desierto, hasta no quedar morador en él.
b. Consistencia de los recabitas (cap. 35)
(1) Fidelidad de los recabitas (35:1–11). 35:1–5. Esta profecía fue proclamada durante los
días de Joacim hijo de Josías (609–598 a.C.)—cuando menos once años (y posiblemente 20)
antes de las profecías que aparecen en el cap. 34. Jeremías insertó este cap. aquí para hacer un
contraste entre la fidelidad de la casa de los recabitas con la infidelidad del pueblo de Judá. Los
recabitas formaban un clan nómada (35:7–10) que descendía de Jonadab hijo de Recab (v. 6),
quien ayudó a Jehú a exterminar la adoración a Baal en Israel (2 R. 10:15–27). Estaban
relacionados con los ceneos (1 Cr. 2:54–55), que descendían de Jetro, suegro de Moisés (Jue.
1:16). Es evidente que Jonadab rechazó la vida sedentaria por seguir siendo nómada, y ese estilo
de vida se hizo la norma de su clan (Jer. 35:6–10). Ellos viajaban por el desierto de Neguev (Jue.
1:16; 1 S. 15:6), pero se vieron obligados a vivir en Jerusalén cuando Nabucodonosor amenazó a
Judá en 598 a.C. (Jer. 35:11).
Jeremías invitó a los recabitas, incluyendo a Jaazanías, para que fueran a uno de los
aposentos de la casa de Jehová. Esas cámaras rodeaban el atrio del templo y se usaban para
tener reuniones, como lugares de almacenaje, y como residencias de los sacerdotes (1 R. 6:5; 1
Cr. 28:12; 2 Cr. 31:11; Neh. 13:7–9). El aposento en particular que usó Jeremías pertenecía a los
hijos de Hanán hijo de Igdalías. Nada se sabe de éste, excepto que era un varón de Dios,
término que generalmente se aplicaba a los profetas (cf. 1 R. 12:22; 2 R. 1:9–13; 4:21–22). Ese
aposento estaba en un lugar prominente, porque estaba junto al aposento de los príncipes y
sobre el aposento de Maasías hijo de Salum, guarda de la puerta del templo. Maasías era uno
de los tres “guardas de la puerta” del templo. Es obvio que la suya era una alta posición, porque
aquellos que la ostentaban fueron señalados por los babilonios para ser juzgados junto con los
principales sacerdotes (cf. 2 R. 25:18–21; Jer. 52:24–27). Jeremías trajo a los rudos, nómadas
recabitas para que estuvieran en tan augusta compañía. Y puso delante de … los recabitas tazas
y copas llenas de vino y les pidió que tomaran algo.
35:6–11. Los recabitas se negaron diciendo: No beberemos vino porque Jonadab su
antepasado lo ordenó. El estilo de vida elegido por Jonadab prohibía a sus descendientes jamás
beber vino. Tampoco se les permitía edificarse casa, ni sembrar sementera, ni viña; i.e.,
asentarse para ser agricultores. Más bien, debían llevar una vida sencilla viviendo en tiendas
como nómadas.
Los recabitas habían obedecido … la voz de su padre Jonadab … en todas las cosas que
les mandó: no beber vino en todos sus días … no edificar casas para morar en ellas, y … no
tener viña, ni heredad, ni sementera. De hecho, sólo porque Nabucodonosor había invadido
la tierra habían decidido ocultarse en Jerusalén.
(2) El ejemplo de los recabitas (35:12–17). 35:12–16. ¿Por qué llevó Jeremías a los recabitas
al templo para ofrecerles vino cuando sabía que lo iban a rechazar? Fue para dar una lección a
Judá. Los recabitas obedecían consistentemente el mandato de su antepasado, y eran un agudo
contraste con el pueblo de Judá, que de continuo había rehusado obedecer las palabras de
Jehová. Por eso, el Señor añadió: pero este pueblo no me ha obedecido.
35:17. Los recabitas fueron un recordatorio visual del pecado de Judá. Jehová de los
ejércitos juró traer sobre Judá … todo el mal que contra ellos había hablado. “Todo el mal”
puede referirse a las maldiciones del pacto (cf. Lv. 26:14–39; Dt. 28:15–68) o, más
probablemente, a la caída de Judá y Jerusalén predicha por Jeremías (cf. Jer. 4:20; 6:19;
11:11–12; 17:18. Judá sería castigada porque sus habitantes no oyeron ni habían respondido a
las instancias del Señor.
(3) El premio para los recabitas 35:18–19. En contraste con la infiel Judá, los recabitas
habían obedecido fielmente el mandamiento de su antepasado Jonadab. Por eso, Dios prometió
recompensarlos por su fidelidad y les aseguró que no faltaría de Jonadab hijo de Recab un
varón que estuviera en su presencia (‘ōmēḏ lep̱ānay que lit. significa “pararse delante de mí”)
todos los días para servirle. La frase “en mi presencia” se usaba para referirse a los que servían
al Señor como profetas (1 R. 17:1; Jer. 15:19), a los oficiales que servían a Salomón (1 R. 10:8),
y a los sacerdotes del templo (Dt. 4:10; 10:8; 2 Cr. 29:11). Sin embargo, aunque el Señor pudo
haber estado ofreciendo a los recabitas un lugar especial de servicio a él en la comunidad del
pacto, esta interpretación no es la única. La misma frase también describía al pueblo de Israel,
que estaba delante del Señor en el tabernáculo y el templo (cf. Lv. 9:5; Dt. 4:10; Jer. 7:10). Así
que Dios pudo haber prometido que la línea de los recabitas siempre tendría descendientes que
adorarían al Señor. Esa promesa señalaba una línea continua más que un lugar específico de
ministerio.
c. Joacim quema el rollo (cap. 36)
(1) Escritura del rollo (36:1–7). 36:1–3. Los acontecimientos de este cap. ocurrieron en el
cuarto año de Joacim hijo de Josías (605–604 a.C.; cf. 25:1). Jehová dijo a Jeremías que
tomara un rollo de libro y escribiera en él todas las profecías que el Señor había hablado
contra Israel y Judá, y contra todas las naciones desde que empezó a hablarle, desde los días
de Josías (627 a.C.; cf. 1:2; 25:3) hasta ese día. Esa fue la primera compilación formal de las
profecías de Jeremías, y ya se mencionó con anterioridad (25:13). (V. “Fechas de las profecías de
Jeremías” en el Apéndice, pág. 378.) En el libro se citan cuando menos dos etapas adicionales de
la compilación (cf. 36:32; 51:64).
Uno de los propósitos de registrar esas profecías era que se leyeran en voz alta al pueblo con
la esperanza de que quizá escuchara acerca de todo el mal que Dios pensaba enviar sobre él y se
arrepintiera cada uno de su mal camino. Si la gente se arrepentía, el Señor prometió perdonar
su maldad y su pecado.
36:4–7. Y llamó Jeremías a Baruc, su escriba (cf. 32:12–16; 36:26), y le dictó todas las
palabras que Jehová le había hablado. No se sabe si el profeta recitó todo ello de memoria o si
lo leyó de rollos que había escrito con anterioridad. Ambas posibilidades dan lugar a que Dios
supervisara el proceso (cf. Jn. 14:25–26). A Jeremías se le había prohibido entrar en la casa de
Jehová probablemente debido a sus impopulares discursos previos pronunciados allí (cf. Jer.
7:1–15; 26:1–19). Debido a esa restricción, mandó a Baruc diciendo: Entra tú, pues, y lee de
este rollo que escribiste de mi boca; i.e., que hablara en su lugar. Además, su escriba debía
llegar al templo precisamente en el día del ayuno. Antes de la caída de Jerusalén en 586 a.C., no
se especificaban cuáles eran esos días, pero se convocaban en tiempos de emergencia (cf. 36:9; 2
Cr. 20:3; Jl. 1:14; 2:15). Sólo después de la caída de la ciudad se instituyeron los días regulares
de ayuno (Zac. 7:3, 5; 8:19). Jeremías expresó la esperanza de que a medida que Baruc leyera el
rollo, se volviera cada uno de su mal camino y se arrepintiera.
(2) Lectura del rollo (36:8–19). 36:8–10. Pasó algún tiempo antes de que surgiera una
emergencia nacional que hiciera que los líderes convocaran al ayuno. El rollo fue escrito en el
cuarto año de Joacim (v. 1), pero no fue leído sino hasta el año quinto de Joacim … en el mes
noveno en que promulgaron ayuno, lo cual da a entender que hubo un lapso de nueve meses
entre la escritura y la lectura, pero debido al método hebr. de poner fechas, pudo haber sido un
período mucho más corto. Suponiendo que Jeremías utilizara el método de fechar de Tishri
(septiembre–octubre) a Tishri para fechar a los reyes de Judá (V. el comentario de 25:1), el
cuarto año de Joacim hubiera abarcado de octubre 7 (Tishri 1), 605 a.C. a septiembre 25, de 604
a.C. (no octubre 6, debido al calendario lunar); y su quinto año hubiera durado de septiembre 26,
604 a.C. a octubre 14 de 603 a.C. (incluyendo un mes intercalado). No obstante, cuando se daba
un mes específico, siempre se calculaba con un año de Nisán (marzo–abril) a Nisán. Así, el
“noveno mes” fue el noveno mes a partir de Nisán que cayó en el “quinto año” que empezó en
Tishri. En el quinto año de Joacim, el noveno mes iba de noviembre 24 de 604 a.C. hasta
diciembre 23 de 604 a.C.,—una fecha que cayó justo tres meses después del final del cuarto año
de Joacim. (Para un estudio más detallado de estos problemas cronológicos, V. Edwin R. Thiele,
The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, “Los misteriosos números de los reyes hebreos”,
ed. rev. Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1983; and Richard A. Parker and Waldo H.
Dubberstein, Babylonian Chronology: 626 B.C.–A.D. 75, “Crónica de Babilonia: de 626 a.C.–75
d.C.”, Providence, R.I.: Brown University Press, 1956.) La fecha era significativa, porque la
Crónica de Babilonia reporta que en ese tiempo, Nabucodonosor estaba en Palestina recogiendo
un “gran tributo” de las naciones que había conquistado. En el mismo mes que se convocó al
ayuno, Nabucodonosor capturó y saqueó la ciudad de Ascalón (cf. Donald J. Wiseman,
Chronicles of Chaldean Kings (626–556 B.C.) in the British Museum, “Crónicas de los reyes
caldeos (626–556 a.C.) que están en el Museo Británico”, Londres: Trustees of the British
Museum, 1956, pág. 69). Es posible que el ayuno fuera promulgado para rogar por liberación de
la dura mano de Babilonia.
Baruc se dirigió al aposento de Gemarías hijo de Safán (V. “La línea de Safán” en el
Apéndice, pág. 380) que se encontraba en el atrio de arriba, a la entrada de la puerta nueva
de la casa de Jehová (cf. 26:10). Gemarías, como su hermano Ahicam, apoyaba el mensaje de
Jeremías y permitió a Baruc que utilizara su cámara, desde donde podría leer el mensaje de
Jeremías a oídos del pueblo que estaba reunido en el atrio del templo.
36:11–19. Gemarías no permaneció en su aposento mientras Baruc leía el rollo, pero Micaías
su hijo oyó del libro todas las palabras de Jehová. Enseguida, Micaías fue a la casa del rey
para informar del contenido del libro a todos los príncipes. Los que estaban ahí reunidos eran
Elisama el secretario (cf. v. 21), Delaía hijo de Semaías (cf. v. 25), Elnatán hijo de Acbor (cf.
v. 25). Aunque Acbor participó en la recuperación de la ley durante el reinado de Josías (2 R.
22:12–14), su hijo Elnatán no poseía las cualidades de su padre. Si este es el mismo Elnatán que
se menciona en 2 R. 24:8, entonces era suegro del rey Joacim. Aunque Elnatán instó al rey a que
no quemara el libro de Jeremías (Jer. 36:25), también dirigió la expedición a Egipto para pedir la
extradición del profeta Urías con el fin de regresarlo a Jerusalén para su ejecución (cf.
26:20–23). En esa reunión también estaban presentes Gemarías (36:10, 25), Sedequías hijo de
Ananías, y todos los príncipes.
Cuando Micaías terminó su informe, enviaron todos los príncipes a Jehudí … que dijese a
Baruc que se presentara delante de ellos con el libro. Después que el escriba entró en el lugar
donde estaban, le dijeron: Siéntate ahora, y léelo a nosotros. Su lectura hizo que cada uno de
los príncipes se volviera espantado a su compañero, porque se dieron cuenta que sin duda,
debían contar al rey Joacim todas sus palabras. Después, preguntaron … a Baruc cómo había
escrito el libro y les explicó que Jeremías le dictaba de su boca todas las palabras mientras él
escribía con tinta en el libro.
Antes de levantar la sesión, los presentes dieron una advertencia a Baruc: Vé y escóndete,
tú y Jeremías, y nadie sepa dónde estáis. La anterior reacción de Joacim contra el profeta Urías
demostró que ese consejo fue muy sabio (cf. 26:20–23).
(3) La quema del rollo (36:20–26). 36:20–22. El rollo de Baruc fue depositado … en el
aposento de Elisama secretario, mientras los príncipes contaban a oídos del rey todo el
incidente. Envió el rey a Jehudí a que tomase el rollo para que lo leyera a oídos del rey
mientras observaban los príncipes que junto al rey estaban. Jeremías volvió a insistir en que
todo esto sucedió en el mes noveno, porque eso ayudaba a explicar la historia. Este relato
ocurrió entre noviembre 24 y diciembre 23 de 604 a.C.; el clima puede ser bastante frío en
Jerusalén durante esa época del año. El rey estaba en la casa de invierno, la cual
probablemente miraba al sur con objeto de captar el sol invernal y también había un brasero
ardiendo delante de él para proporcionarle calor.
36:23–26. Los rollos se escribían en columnas verticales. Cuando Jehudí había leído tres o
cuatro planas (“columnas” NVI99, BLA), Joacim lo interrumpió y lo rasgó para eliminar esas
columnas del rollo con un cortaplumas de escriba. Después, echó esa parte en el fuego que
había en el brasero y después el resto, hasta que todo el rollo se consumió. En contraste con
su devoto padre Josías (cf. 2 R. 22:11–13), Joacim no mostraba ningún temor a la palabra de
juicio de Dios y tampoco él o sus consejeros se rasgaron los vestidos para mostrar un acto
visible de contrición y arrepentimiento. En lugar de ello, Joacim mandó … que prendiesen a
Baruc el escribiente y al profeta Jeremías, pero Jehová los escondió y los hombres del rey no
pudieron encontrarlos.
(4) El libro se escribe de nuevo (36:27–32). 36:27–31. El hombre puede quemar un rollo,
pero no puede destruir la palabra de Dios. Puesto que Joacim destruyó el primer libro, Jehová
dijo a Jeremías …: Vuelve a tomar otro rollo y escribe en él todas las palabras primeras
que estaban en el primer rollo. Además, debía añadir otras palabras dirigidas a Joacim rey de
Judá. Debido a que había quemado el primer rollo, y se rehusaba a creer en la advertencia
divina en relación con el rey de Babilonia, Dios juró que lo iba a castigar. En primer lugar, no
tendría ningún descendiente que se sentara de forma permanente sobre el trono de David.
Aunque su hijo Joaquín le siguió en el trono (cf. 2 R. 24:8–17), fue depuesto por Nabucodonosor
después de haber reinado sólo tres meses. Ningún otro descendiente de Joacim ocupó el trono
(V. el comentario de Jer. 22:24–30). En segundo lugar, Joacim no recibiría un entierro apropiado
(cf. 22:18–19). Más bien, su cuerpo sería echado fuera de la ciudad y quedaría expuesto al calor
del día y al hielo de la noche. En tercer lugar, su descendencia y … sus siervos serían juzgados
por su maldad. Dios iba a traer sobre ellos todo el mal que les había anunciado porque no
escucharon.
36:32. Jeremías obedeció el mandato del Señor y tomó … otro rollo. Y Baruc … escribió
en él de boca de Jeremías todas las palabras del rollo original; y aun fueron añadidas …
muchas otras palabras semejantes, con toda probabilidad, el contenido del cap. 36 incluyendo
el castigo de Joacim.

2. DURANTE LA CAÍDA (CAPS. 37–39)


Los acontecimientos de los caps. 37–39 están arreglados cronológicamente y trazan la vida y
ministerio de Jeremías durante el último sitio de Jerusalén y su caída.
a. Mensaje de Jeremías a Sedequías (37:1–10)
37:1–2. Los eventos de esta sección se centran en Sedequías, el último rey de Judá a quien
Nabucodonosor puso en el trono como rey vasallo (cf. 2 R. 24:15–17). En esos aciagos días,
Judá necesitaba de un líder fuerte y devoto. Infortunadamente, Sedequías no poseía ninguna de
esas cualidades, ya que no obedeció él ni sus siervos ni el pueblo de la tierra a las palabras de
Jehová ni escucharon las advertencias de Jeremías hasta que fue demasiado tarde.
37:3–10. Sin embargo, Sedequías sí envió a una delegación de representantes para que
fuesen al profeta Jeremías y le pidiesen que rogara por Jerusalén a Jehová … Dios. Al profeta
todavía no lo habían puesto en la cárcel, y Babilonia recién había levantado el sitio de
Jerusalén debido a que el ejército de Faraón había salido de Egipto para atacar a los caldeos.
Es probable que Sedequías tratara de inducir a Dios por medio de las oraciones de Jeremías a que
le concediera la victoria a los egipcios para así forzar a Babilonia a que abandonara Palestina (cf.
21:1–7 para ver una petición similar).
La respuesta de Dios no fue la que pretendía Sedequías. El ejército de Faraón que había
salido en su socorro, para ayudar a Judá, sería aplastado por Babilonia y forzado a regresar a su
tierra en Egipto. Después, el ejército de los caldeos volvería, atacaría Jerusalén, la capturaría y
la pondría a fuego (cf. 21:10; 32:29; 34:2, 22; 37:10; 38:18, 23). Aquellos que esperaban el retiro
de los babilonios se engañaban a sí mismos, porque aun si todo el ejército de los caldeos …
quedasen de ellos solamente hombres heridos, Dios dijo que de todos modos pondrían la
ciudad a fuego (cf. 37:8).
b. Encarcelamiento de Jeremías (37:11–38:28)
(1) Su arresto y confinamiento en un calabozo. 37:11–16. El retiro del ejército de los
caldeos para pelear contra el ejército de Faraón produjo un período de relativa calma en Judá.
Jeremías lo utilizó para salir de Jerusalén, para hacer un corto viaje a tierra de Benjamín (cf.
1:1). La frase apartarse de en medio del pueblo en la BLA se trad.: “A tomar posesión allí de
una propiedad” y la NVI99: “para tomar posesión de una herencia”. Es probable que esta sea la
mejor trad. La frase “tomar posesión” es (ḥālaq) y también puede vertirse como “dividir,
compartir, asignar porciones”. Jeremías iba con rumbo a Anatot para realizar ese negocio
particular, ya fuera para asegurar la posesión de algunas tierras, o de subdividirlas con objeto de
venderlas a otros. Esa transacción de tierras probablemente no se relaciona con la compra del
cap. 32, porque cuando compró la heredad que se menciona en ese cap., Jeremías ya había sido
arrestado y estaba confinado en el patio de la cárcel (cf. 32:2). Pero cuando inició su viaje a
Anatot (cap. 37), todavía no había sido aprehendido (cf. 37:4, 21; 38:13, 28). Por lo tanto, los
acontecimientos del cap. 37 tuvieron lugar antes de los mencionados en el cap. 32.
Justo cuando iba saliendo, fue aprehendido por un capitán que se llamaba Irías, quien lo
acusó de estarse pasando al bando de los caldeos. Jeremías negó la acusación, pero él no lo
escuchó, sino que prendió … a Jeremías. El profeta fue llevado delante de los príncipes,
quienes le azotaron y pusieron en prisión, la cual estaba localizada en la casa del escriba
Jonatán, misma que habían convertido en cárcel. Jeremías fue confinado a la casa de la
cisterna, y en las bóvedas que servían como calabozos. Es probable que se tratara de un
complejo formado de grandes cisternas subterráneas vacías que habían convertido en cárcel. El
profeta estuvo allá … por muchos días.
(2) Primera entrevista de Jeremías con Sedequías y su traslado al patio de la cárcel
(37:17–21). 37:17–20. En ese entonces, los babilonios regresaron a Jerusalén y reanudaron el
sitio de la ciudad. Secretamente, Sedequías envió por el profeta y lo llevó a palacio. Debido a la
impopularidad de Jeremías con el pueblo (cf. 26:10–11; 37:11–15; 38:4), el rey se entrevistó con
él en privado y dijo: ¿Hay palabra de Jehová? Las palabras divinas dichas por Jeremías no se
alteraron por haber estado preso, así que respondió: Hay. En mano del rey de Babilonia serás
entregado (cf. 21:3–7).
Jeremías aprovechó la oportunidad de esa entrevista para protestar su inocencia. Él quería
saber qué crimen había cometido. Los otros profetas … profetizaban sólo mentiras al declarar:
No vendrá el rey de Babilonia contra vosotros. Por ello, Jeremías rogó al rey que no lo hiciera
volver a casa del escriba Jonatán donde había estado confinado para que no muriera. Siendo
ya de unos 60 años, Jeremías estaba preocupado por su salud, ya que las mazmorras eran
húmedas, oscuras y frías. Si lo regresaban a ellas, probablemente moriría.
37:21. Entonces, el rey Sedequías concedió la petición de Jeremías e hizo que lo
transfirieran de la cisterna subterránea al patio de la cárcel, que estaba en el palacio real (cf.
32:2). En ese lugar, Sedequías podría proteger mejor al profeta de sus enemigos, aunque el rey
resultó ser un protector pusilánime (cf. 38:4–10). Asimismo, el rey ordenó que se le diera una
torta de pan cada día, de la calle de los Panaderos para que no se muriera de hambre. Ese
arreglo continuaría hasta que, debido al sitio, todo el pan de la ciudad se gastase (cf. 52:6).
(3) Confinamiento de Jeremías en una cisterna (38:1–6) 38:1–3. Al ser enviado al patio de la
cárcel de la guardia (37:21), Jeremías pudo disfrutar de relativa libertad como para entrevistarse
con algunas personas (cf. 32:1–2, 6). Además, utilizó ese tiempo para seguir transmitiendo el
mensaje de Dios a cualquiera que quisiera escucharlo. Pero sus palabras fueron escuchadas por
cuatro oficiales de alto rango: Sefatías hijo de Matán (que no se menciona en ningún otro
lugar), Gedalías hijo de Pasur (posiblemente el hijo de Pasur que azotó a Jeremías, V. 20:1–3),
Jucal hijo de Selemías (que fue enviado por Sedequías para inquirir acerca de la suspensión del
sitio de Babilonia, 37:3), y Pasur hijo de Malquías (enviado por Sedequías para preguntar
acerca del ataque inicial de Babilonia sobre Jerusalén, 21:1–2). Esos cuatro poderosos oficiales
escucharon a Jeremías que hablaba a todo el pueblo.
El contenido del mensaje de Jeremías se resume en 38:2–3. Sus palabras fueron las mismas
que había transmitido con anterioridad (21:3–10): El que se quedare en Jerusalén moriría a
espada, o de hambre, o pestilencia (cf. el comentario de 14:12). Sólo aquel que se pasare a los
caldeos viviría. La única esperanza de Jerusalén era que se rindiera, porque sería inútil cualquier
intento de resistir el sitio de Babilonia, ya que Dios había dicho que entregaría la ciudad en
manos del ejército del rey de Babilonia, para que la capturara.
38:4–6. Los príncipes fueron a decir al rey que sentenciara a muerte a Jeremías debido a sus
palabras. Sus afirmaciones “sediciosas” hacían desmayar las manos de los hombres de guerra
… y … de todo el pueblo. Debido a su prejuiciada lógica nacionalista, esos príncipes creían que
Jeremías pretendía el mal de su pueblo, cuando de hecho, lo que deseaba era justamente lo
contrario (v. 2). La debilidad de Sedequías es muy evidente en su respuesta a aquellos príncipes.
Aunque anteriormente había ofrecido proteger al profeta (37:18–21), en esa instancia decidió
ponerlo en las manos de quienes buscaban matarlo. La blanda excusa que dio Sedequías fue:
pues el rey nada puede hacer contra vosotros. Sedequías era un títere político, incapaz de
tomar decisiones fuertes e independientes. Estaba controlado por Nabucodonosor (cf. 2 R. 24:17)
o por los príncipes de la ciudad que le urgían a que se rebelara contra Babilonia y después
influían en sus decisiones (Jer. 27:12–15; 38:5, 19, 24–28).
Entonces tomaron ellos a Jeremías y lo echaron en la cisterna de Malquías hijo de
Hamelec, que estaba en el patio de la cárcel. Esa cisterna era un depósito subterráneo profundo
labrado en la roca y cubierto con yeso. Se utilizaba para recoger el agua de lluvia en el invierno
para usarla durante el árido verano (cf. 2:13). En especial, esa cisterna era tan profunda, que
tuvieron que bajar a Jeremías con sogas. Debido a la prolongada sequía (cf. 14:1–4) en la
cisterna no había agua. Lo único que había era cieno que se había acumulado en el fondo
debido a la tierra que era acarreada por la lluvia. Por eso, se hundió Jeremías en el cieno. Sin
duda, su vida corría peligro. Si el agua o el lodo hubieran sido más profundos, ciertamente se
habría ahogado o sofocado, y la muerte por hambre era muy posible. Es probable que mientras
estaba en la cisterna, algunos individuos arrojaran piedras contra Jeremías con la esperanza de
matarlo de una vez por todas o cuando menos, para dejarlo inconsciente para que se hundiera
más en el agua lodosa y muriera (cf. el comentario de Lm. 3:52–54).
(4) Jeremías es rescatado de la cisterna (38:7–13). 38:7–9. Muchos de los paisanos de
Jeremías querían verlo muerto. El único oficial que se interesó en él de verdad como para
interceder a su favor, fue Ebed-Melec (lit., “siervo del rey”) que era un etíope o cusita
procedente de la zona del alto Egipto (que en la actualidad es el sur de Egipto, Sudán y el norte
de Etiopía). Él fungía como eunuco (sārîs; cf. el comentario de Dn. 1:7) en la casa real. No se
describe cuál era su puesto exacto en el palacio, pero sí que tenía acceso al rey. Ebed-Melec se
dirigió a donde estaba el rey, a la puerta de Benjamín (cf. Jer. 20:2; 37:13) donde se
encontraba conduciendo los negocios oficiales o supervisando el fortalecimiento de las defensas
de Jerusalén para protegerla del sitio. Su mensaje urgente para el rey fue denunciar el mal que
los varones príncipes habían hecho con el profeta Jeremías, al cual habían echado en la
cisterna, donde seguramente moriría de hambre. Es evidente que Sedequías no conocía el plan
específico que tenían sus oficiales para matar al profeta, o tal vez no creía que fueran capaces de
hacerlo. Sin embargo, ahora sabía que la muerte de Jeremías era inminente.
38:10–13. Entonces mandó el rey a Ebed-melec que tomara a treinta hombres de los que
estaban con él—posiblemente de los soldados que estaban de servicio en la puerta—para que
sacara al profeta Jeremías de la cisterna antes que muriera. Se necesitaron 30 hombres para
sacar a Jeremías del lodo y para montar guardia contra los oficiales que quisieran oponerse al
intento de rescate. Tomó Ebed-melec a los soldados y los llevó hasta la casa del rey, debajo de
la tesorería, donde se ubicaba la abertura de la cisterna. Después, pasó a Jeremías trapos viejos
y ropas raídas y andrajosas para que el profeta las pusiera bajo los sobacos para acojinar las
sogas. Después, subieron a Jeremías de la cisterna; y quedó Jeremías en el patio de la cárcel
(cf. 37:21).
(5) Segunda entrevista de Jeremías con Sedequías (38:14–28). 38:14–16. Sedequías … hizo
traer al profeta Jeremías de nuevo ante su presencia y se entrevistó con él en secreto en la
tercera entrada de la casa de Jehová. Esta entrada, que no se menciona en ningún otro lugar,
puede referirse a una puerta privada que conectaba el palacio real con el templo. Sedequías
quería saber algo, por lo que dijo al profeta: Te haré una pregunta; no me encubras ninguna
cosa. Pero Jeremías puso dos objeciones. La primera era que si le daba un mensaje que el rey no
quería escuchar, no contaba con la seguridad de que el rey no lo mataría (¿no es verdad que me
matarás?). En segundo lugar, si Jeremías le daba algún consejo, sería un desperdicio, porque de
todos modos, no lo escucharía. Sedequías respondió a la primera objeción, pero no a la segunda.
Juró el rey … en secreto que no lo mataría ni lo entregaría en mano de los varones que
buscaban su vida. Pero no prometió hacer caso del mensaje de Jeremías.
38:17–23. El mensaje del profeta fue el mismo que había transmitido anteriormente (cf.
21:1–10; 37:17; 38:1–3). Si Sedequías se entregaba al rey de Babilonia su alma viviría, la
ciudad no sería puesta a fuego, y vivirían él y los de su casa. Pero si no se entregaba a los
príncipes del rey de Babilonia, la ciudad sería entregada en mano de los caldeos, quienes la
pondrían a fuego (cf. 21:10; 32:29; 34:2, 22; 37:8, 10; 38:23); y Sedequías no podría escapar de
sus manos.
Sedequías se negó a escuchar el consejo de Jeremías porque tenía temor de los judíos que
se habían pasado a los caldeos, pensando que los caldeos lo entregarían a los judíos que a estas
alturas eran sus opositores. Si se les daba oportunidad, seguramente lo maltratarían debido a sus
anteriores actos de crueldad contra ellos. Pero Jeremías trató de asegurarle al rey que eso no
sucedería. Si él obedecía a la voz de Jehová que el profeta hablaba, le iría bien y viviría. Pero si
no quería entregarse por temor, sufriría la humillación y la burla que pretendía evitar. Las
mujeres que quedaran en casa del rey (i.e., que tenía en su harén) se burlarían de Sedequías
cuando fueran sacadas a los príncipes del rey de Babilonia. El tema de esa burla sería la
ingenuidad del rey, que por haber confiado en sus asesores, había sido engañado por los mismos
que pretendían ser sus amigos y que en realidad lo hundieron en el cieno de la mazmorra de
Babilonia (cf. 38:6). El rey miraría a su alrededor y descubriría que sus supuestos amigos, que lo
habían lanzado a donde estaba, se volvieron atrás dejándolo solo. Si se negaba a rendirse ante
Babilonia, vería que todas sus mujeres y sus hijos eran llevados cautivos (cf. 39:6). Él mismo
sería apresado y la ciudad puesta a fuego (cf. 38:18).
38:24–28. Sedequías rehusó obedecer el consejo de Jeremías porque esa valiente decisión
estaba muy lejos de la capacidad de ese indeciso monarca. En lugar de hacerlo, dijo Sedequías a
Jeremías que nadie se enterara de su conversación. Si alguien llegara a conocerla, los príncipes
tratarían de matar al profeta. Los espías estaban en todos lados del palacio así que Sedequías
proporcionó a Jeremías una coartada en caso de que fuera cuestionado por ellos. Si lo hacían,
Jeremías debía decir que había ido a suplicar al rey que no lo hiciese volver a las mazmorras de
la casa de Jonatán (cf. 37:15). Por supuesto que Jeremías había hecho esa solicitud al rey
durante su primera entrevista con Sedequías (37:20).
La cautela de Sedequías estaba bien fundamentada, porque en efecto, los príncipes
escucharon acerca del encuentro y fueron a cuestionar al profeta. Jeremías repitió las palabras
que el rey le había mandado y puesto que nadie había escuchado su conversación, se alejaron
de él y aceptaron su dicho. Y quedó Jeremías en el patio de la cárcel (cf. 38:13) en calidad de
prisionero político hasta el día que fue tomada Jerusalén por Nabucodonosor.

c. La destrucción de Jerusalén (cap. 39)


(1) El destino de los judíos (39:1–10). 39:1–4. Las declaraciones de Jeremías relacionadas
con el juicio fueron ignoradas por el pueblo de Jerusalén. Pero la reivindicación del profeta se
dio cuando Dios hizo que la ciudad fuera destruida exactamente como él había predicho.
Jeremías dio un relato detallado de la forma en que Jerusalén fue tomada. El conflicto final inició
en el noveno año de Sedequías, rey de Judá, en el mes décimo. Ese acontecimiento fue tan
traumático, que se registra otras tres veces en el A.T., y se incluye aun el día del mes en que
sucedió (cf. 2 R. 25:1; Jer. 52:4; Ez. 24:1–2). El sitio empezó el 15 de enero de 588 a.C. y duró
hasta el undécimo año de Sedequías, en el mes cuarto, a los nueve días del mes. Usando un
sistema occidental de registrar las fechas, nos parece que el sitio duró aprox. 19 meses (los
últimos tres del noveno año, más los 12 meses del décimo año, más los cuatro primeros meses
del año undécimo). Sin embargo, aplicando el sistema que utilizaban los hebr. para registrar las
fechas, el sitio fue mucho más largo. Esto se debe a que los años de los reyes se calculaban con
el calendario de Tishri (septiembre–octubre) a Tishri, mientras que los meses del año se
calculaban con el calendario de Nisán (marzo–abril) a Nisán (V. el comentario de 36:9). El
undécimo año de Sedequías duró de octubre 18 de 587 a octubre 6 de 586 a.C. El cuarto mes a
partir de Nisán que coincidió con su undécimo año empezó el 10 de julio de 586. El noveno día
de ese mes fue julio 18 de 586 a.C. Por lo tanto, la totalidad del sitio fue de unos 30 meses, de
enero 15 de 588 a julio 18 de 586 a.C.
Después del sitio de 30 meses, el ejército babilonio abrió brecha en el muro de la ciudad.
Y entraron todos los príncipes del rey de Babilonia y acamparon a la puerta de en medio.
Probablemente ésta se encontraba en la parte norte de la ciudad (donde los babilonios habían
tirado el muro) en el valle Central (o Tiropeón), el cual separaba los dos sectores de la ciudad.
“Acamparon” (“se sentaron”, BLA) allí para establecer el control sobre la ciudad y para juzgar a
los que tomaban cautivos (cf. el comentario de 38:7; Ez. 11:1). Uno de ellos era Nergal-sarezer
(también llamado Neriglisar), yerno de Nabucodonosor que ascendió al trono de Babilonia en
560 a.C., después de la muerte del hijo de Nabucodonosor Evil-merodac (cf. Jer. 52:31; también
V. “Reyes del imperio neobabilónico”, en el Apéndice, pág. 381). Los otros oficiales eran
Samgar-nebo, Sarsequim el Rabsaris, Nergal-sarezer el Rabmag, aunque se desconocen los
nombres exactos así como el número de príncipes y líderes (cf. NVI99 nota mar.). Sedequías …
y todos los hombres de guerra vieron que la ciudad había caído y supusieron acertadamente
que sólo era cuestión de un poco de tiempo para que los caldeos la cruzaran hacia el sur y los
capturaran. Haciendo un desesperado intento, huyeron y salieron de noche de la ciudad. Su
plan era alejarse de ella por el camino del huerto del rey, que se ubicaba al sur, cerca del
estanque de Siloé (cf. Neh. 3:15). Después de pasar por la puerta entre los dos muros, los
andrajosos soldados se encontraron en un profundo barranco cerca de donde se unen los valles de
Hinom y Cedrón. Subieron al monte de los Olivos y se dirigieron por el camino del Arabá,
probablemente con la esperanza de cruzar el río Jordán y escapar hacia Rabá (la moderna Amán,
Jordania), la capital de sus aliados los amonitas (cf. el comentario de Ez. 21:18–23).
39:5–7. Después de haber esperado tanto tiempo la victoria, el ejército de los caldeos no
estaba dispuesto a dejar escapar su presa. Persiguieron y alcanzaron a Sedequías y sus soldados
en los amplios llanos de Jericó, justo antes de que cruzaran el río Jordán. Cuando los tomaron,
fueron llevados hasta Ribla, en tierra de Hamat donde Nabucodonosor había establecido su
cuartel general (V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel”, en el Apéndice, pág. 377).
Nabucodonosor pronunció sentencia contra Sedequías por rebelarse contra Babilonia. Y degolló
el rey de Babilonia a los hijos de Sedequías en presencia de éste así como a todos los nobles
de Judá. Para grabar para siempre en la mente de Sedequías esa imagen de horror, a
continuación Nabucodonosor sacó los ojos del rey Sedequías. Por último, le aprisionó con
grillos para llevarle a Babilonia en total humillación. Sedequías sufrió precisamente la
vergüenza que tanto había temido debido a que ignoró las advertencias del Señor (cf. 38:17–23).
39:8–10. También Jerusalén sufrió el destino ignominioso que había profetizado Jeremías.
Los caldeos pusieron a fuego la casa del rey y las casas del pueblo (cf. 21:10; 22:6–7; 32:29;
34:2, 22; 37:8–10; 38:18, 23). Asimismo, los soldados derribaron los muros de Jerusalén de
tal modo que quedó indefensa (cf. Lm. 2:8–9; Neh. 1:3). Nabuzaradán capitán de la guardia
imperial (raḇṭabbāḥîm, lit., “jefe de los asesinos”; cf. Gn. 37:36; Dn. 2:14), tomó cautivo al
resto del pueblo que había quedado en la ciudad (cf. Jer. 13:19; 15:2; Ez. 5:8–12) junto con
los que se habían adherido a él (que se habían pasado a su bando) con anterioridad (cf. Jer.
21:8–9; 38:1–4, 17–23). Para asegurar que habría lealtad, estabilidad y productividad, hizo
quedar en tierra de Judá a un remanente de los pobres del pueblo que no tenían nada.
Nabuzaradán les dio viñas y heredades para que las sembraran. Sin duda, creyeron que esos
individuos estarían agradecidos a los caldeos por su nueva prosperidad y no estarían dispuestos a
rebelarse. A cambio, Babilonia recibiría los ingresos provenientes de los impuestos con que
gravaría a los productos de la tierra.
(2) El destino de Jeremías (39:11–18). 39:11–14. Es evidente que Nabucodonosor había
escuchado acerca del profeta—ya fuera por las cartas que había enviado a Babilonia (cf. cap. 29)
o por el testimonio de los que se habían pasado al bando de los babilonios (21:8–9; 38:1–3). Por
tanto, el monarca ordenó a sus soldados a través de Nabuzaradán capitán de la guardia que
vigilaran y cuidaran de él. No debían hacerle mal alguno, sino más bien, hacer todo lo que él …
dijere. Jeremías fue liberado del patio de la cárcel (cf. 38:28) y lo entregaron a Gedalías hijo
de Ahicam y nieto de Safán (V. “La línea de Safán”, en el Apéndice, pág. 380). Gedalías fue
nombrado como gobernador de quienes permanecieron en la tierra (40:7). Algunos han pensado
que el relato del buen trato que se le dio a Jeremías según 39:11–14 contradice el que aparece en
40:1, donde dice que estaba en cadenas. Sin embargo, ambos relatos pueden armonizarse con
facilidad. Jeremías fue capturado al igual que los otros sobrevivientes de Jerusalén y enviado a 8
kms. al norte a Ramá para ser procesado (cf. 31:15). Fue ahí donde el profeta de Dios fue
identificado y liberado (40:4–5).
39:15–18. Mientras Jeremías esperaba la caída de la ciudad, Dios le dio un mensaje para
Ebed-melec el etíope (cf. 38:7–13). Las palabras de Dios contra Jerusalén se cumplirían justo en
presencia de Ebed-melec. Pero el Señor prometió que cuando cayera la ciudad, él rescataría a
Ebed-melec para que no fuera asesinado junto con los demás oficiales (cf. 39:6; 52:10, 24–27).
Él sería librado porque había mostrado su confianza en Dios al ayudar a su profeta.

3. DESPUÉS DE LA CAÍDA (CAPS. 40–45)


Podría pensarse que la caída de Jerusalén había enseñado a Judá una lección que jamás
olvidaría. Sin embargo, al registrar los eventos que sucedieron después de la caída de la ciudad,
Jeremías demostró que el carácter básico del pueblo que permaneció en la tierra no había
cambiado. Todavía rehusaban confiar en Dios y someterse a Babilonia (cf. Ez. 33:23–29).
a. Ministerio de Jeremías con el remanente en Palestina (caps. 40–42)
(1) Gobierno de Gedalías (40:1–12). 40:1–6. Jeremías fue liberado en Ramá a donde había
sido llevado atado con cadenas entre todos los cautivos de Jerusalén. Al dejar libre a
Jeremías, Nabuzaradán estaba aceptando que conocía las profecías de Jeremías. Sin duda,
algunos de los que habían desertado o que habían sido capturados dijeron a los caldeos acerca de
los mensajes del profeta. Nabuzaradán dijo a Jeremías que Jehová había traído el mal contra ese
lugar conforme a lo predicho porque el pueblo había pecado contra el Señor. Sin embargo,
añadió que estaba dejando a Jeremías en libertad despojándolo de las cadenas porque era
inocente de la rebelión de los judíos contra Babilonia.
Jeremías quedó en libertad de ir a donde mejor le pareciera. Si deseaba ir con él a Babilonia
con los otros cautivos, Nabuzaradán le prometió: Yo velaré por ti (cf. 39:12). Si prefería
quedarse en Judá, podía ir a donde quisiera, pues toda la tierra estaba delante de él. Si hacía
esto último, le sugirió que acudiera a Gedalías y viviera con él. Sin duda, el gobernador podría
ofrecerle tanto protección como las provisiones físicas que pudiera necesitar si es que se
quedaba. Cuando Jeremías se iba de Ramá para iniciar el viaje de 5 kms. hasta Mizpa—que era
el centro administrativo de Judá después que Jerusalén quedó destruida—el capitán
Nabuzaradán hizo gala de su esplendidez dando al profeta provisiones y un presente.
40:7–12. Como sucede en muchas guerras, quedan esparcidos por los campos soldados y
equipo del ejército después de que el cuerpo principal de tropas se ha rendido. La fuerza
principal de Judá que estaba en Jerusalén, Laquis y Azeca había sido aplastada, pero había
algunos jefes del ejército con sus soldados que andaban errabundos por el campo abierto.
Cuando escucharon que Gedalías había sido puesto para gobernar la tierra, … vinieron luego
a Gedalías en Mizpa. Dos de los líderes que se incluyen (v. 8) son dignos de mención debido a
los acontecimientos posteriores. El primero de la lista es Ismael hijo de Netanías (cf. vv.
14–15). Procedía de la línea real de David (cf. 41:1) y había sido uno de los oficiales de
Sedequías. El segundo es Johanán, que fue uno de los dos hijos de Carea (cf. 40:13–16). No se
sabe nada más de los antecedentes de Johanán.
Los comandantes mencionados en el v. 8 querían saber qué pasaría si deponían las armas y se
rendían. Y les juró Gedalías que ningún mal les acontecería a ellos y a sus hombres si se
doblegaban ante los babilonios. Les animó a que habitaran en la tierra y sirvieran al rey de
Babilonia. Prometió representarlos delante de los caldeos mientras ellos se concentraban en
producir vino, los frutos del verano y el aceite. Además, quedarían libres de vivir en las
ciudades que habían tomado.
Aparte de llegar a las bandas esparcidas de defensores de Judá, la noticia del nombramiento
de Gedalías como gobernador también llegó a todos los judíos que estaban en Moab … Amón,
y en Edom, y … en todas las tierras. Todos estos judíos regresaron … de todos los lugares
adonde habían sido echados para repoblar la tierra, y ayudaron en la cosecha de vino y de
abundantes frutos (cf. v. 10).
(2) Asesinato de Gedalías (40:13–41:15). 40:13–16. El futuro de Judá parecía brillante. La
paz y estabilidad estaban regresando por fin a la tierra. Las facciones contendientes se habían
sometido al gobierno de Gedalías y algunos refugiados habían regresado. Pero justo debajo de la
superficie había fuerzas sediciosas de intriga y rebelión que estaban en efervescencia. Sólo era
cuestión de tiempo antes de que salieran a la superficie.
El primer informe de problemas vino de Johanán hijo de Carea (cf. v. 8). Él, junto con
todos los príncipes de la gente de guerra informaron a Gedalías que Baalis rey … de Amón
había enviado a Ismael hijo de Netanías (cf. v. 8) para asesinarlo. ¿Por qué querría conspirar
con Ismael el rey de los amonitas para matar a Gedalías? La respuesta radica en entender la
relación entre Judá y Amón. Ambas naciones eran vasallas de Babilonia y habían participado en
un encuentro secreto de naciones en 593 a.C. para evaluar las posibilidades de unirse a la
rebelión contra Babilonia (cf. 27:1–11). Esa reunión no produjo acciones concretas, pero en 588
a.C., Hofra, el nuevo faraón de Egipto convenció a Judá, Amón y Tiro para rebelarse contra sus
opresores. Nabucodonosor tuvo que decidir a cuál nación iba a atacar primero, y Dios lo dirigió a
atacar a Judá en lugar de Amón (cf. Ez. 21:18–23). Judá y Amón todavía eran aliados cuando
cayó Jerusalén, y Sedequías probablemente se dirigió a Amón cuando fue capturado (Jer.
39:4–5). Pero a pesar de su unión como aliados, Judá y Amón no se interesaban mayormente uno
en el otro. Su unión era un “matrimonio de conveniencia”. Amón se regocijó cuando cayó
Jerusalén, porque sabía que si Nabucodonosor dirigía su ejército contra Jerusalén, no podría
atacar a Amón (cf. el comentario de 49:1–6; Ez. 25:1–7). Así que el compromiso de Gedalías
con Babilonia era amenazante para Amón. Si Judá se sometía en efecto a Babilonia, entonces
después que Nabucodonosor terminara con el sitio de Tiro (cf. Ez. 29:17–18) con toda
probabilidad Amón seria el blanco de su ataque. Pero si Judá seguía siendo un país inestable,
Nabucodonosor se vería forzado a dedicar grandes cantidades de tropas para mantener el orden,
lo cual aumentaría las oportunidades de sobrevivencia de Amón. Así que a este último le
convenía sustituir el gobierno probabilónico de Gedalías con un líder antibabilónico como
Ismael.
Infortunadamente, Gedalías … no les creyó a sus oficiales. Johanán … habló a Gedalías
en secreto y le ofreció matar a Ismael hijo de Netanías. Pensaba hacerlo secretamente para que
ningún hombre supiera quién era el responsable. Johanán pensaba que Ismael debía ser
eliminado por el bien de Judá, ya que si permitían que Ismael matara a Gedalías, podría hacer
que todos los judíos de la tierra fueran esparcidos y perecieran. Pero Gedalías ordenó a Johanán
que no hiciera tal cosa, porque estaba convencido que era falso lo que se rumoraba de Ismael.
Gedalías era un hombre honorable que cometió un error fatal al juzgar mal el carácter de Ismael.
41:1–3. En el mes séptimo (septiembre–octubre), Ismael se presentó ante Gedalías. Aunque
se da el mes, no se anota el año, así que se desconoce la fecha exacta del asesinato. Sería difícil
que todos esos acontecimientos ocurrieran en 586 a.C., porque el ejército de Babilonia todavía
estaba en Jerusalén para el 17 de agosto de ese año (52:12). Esto dejaría menos de dos meses
para que los caldeos deportaran al pueblo, establecieran el gobierno títere, asignaran tierras a los
que se quedaban y retiraran al cuerpo principal de su ejército. Así que el asesinato de Gedalías
debe haber acaecido en un año posterior. Pero, ¿qué año se ajusta mejor? Una sugerencia se basa
en una deportación poco conocida que sucedió en 583–582 a.C. (cf. Jer. 52:30). ¿Por qué hizo
Nabucodonosor otra incursión a la tierra en ese tiempo? Una respuesta posible sería que regresó
a restaurar el orden después del asesinato del gobernador y del pequeño contingente de tropas
babilónicas destacadas en Judá (cf. 41:2–3). Si esos eventos están relacionados, entonces el “mes
séptimo” en que fue asesinado Gedalías comenzó el 4 octubre de 583 a.C.
Ismael vino a Gedalías junto con diez hombres para tener con él una “reunión pacífica”.
Mientras comían pan juntos … en Mizpa, Ismael y sus soldados hirieron a espada a Gedalías.
Asimismo mató Ismael a todos los judíos que estaban con Gedalías (probablemente los que
asistían al banquete) así como a los soldados caldeos que allí estaban (cf. 2 R. 25:25).
41:4–9. Es probable que los asesinatos hayan sido por la tarde. El complot había resultado
tan bien, que en la mañana del día después … nadie lo sabía aún. En ese día, sucedió … que
… unos hombres de Siquem, de Silo y de Samaria—tres ciudades que habían pertenecido al
reino del norte de Israel—en total ochenta hombres, que estaban de luto (con la barba rasurada
y rotas las ropas y rasguñados por ellos mismos; cf. el comentario de 16:6) pasaron por Mizpa.
El hecho de que aquellos hombres fueran del reino del norte implica que cuando menos algunas
de las reformas del rey Josías (cf. 2 R. 23:15–20; 2 Cr. 34:33) habían tenido una influencia
duradera. Esos hombres traían en sus manos ofrenda de granos e incienso que planeaban
ofrecer en la casa de Jehová. Aunque ésta ya había sido destruida (cf. Jer. 52:13, 17–23), el
pueblo todavía adoraba en ese sitio. Sin duda, esos peregrinos iban de camino a Jerusalén para
celebrar una de las tres fiestas que se realizaban durante el séptimo mes (cf. Lv. 23:23–44).
Ismael … les salió al encuentro, llorando. Después de fingirles simpatía, los invitó a que se
encontraran con Gedalías. Ciertamente, una invitación para entrevistarse con el gobernador no
sería rechazada, así que llegaron dentro de la ciudad. Una vez que estuvieron dentro, Ismael …
degolló a setenta de los ochenta hombres y los echó dentro de una cisterna, auxiliado por los
torvos asesinos que con él estaban. ¿Por qué realizó Ismael tan nefando acto? Aunque no se
dice específicamente, Jeremías 41:8 sugiere que quería robar a sus víctimas y apoderarse de sus
provisiones porque sin duda, una caravana de 80 peregrinos llevaría una buena cantidad de
comida y dinero. Diez hombres se las ingeniaron para salvar su vida anunciando que tenían
escondidos en el campo tesoros de trigos y cebadas y aceites y miel. Si los dejaba vivos, le
mostrarían dónde se encontraba ese tesoro. La avaricia de Ismael lo controló así que los dejó y
no los mató.
En un paréntesis, Jeremías explicó la significancia histórica del lugar donde ocurrió la
matanza (v. 9). La cisterna en que echó Ismael todos los cuerpos, incluyendo al de Gedalías,
era la misma que había hecho el rey Asa cerca de 300 años antes. Había sido parte del sistema
defensivo de Asa contra Baasa rey de Israel cuando el rey de Judá trató de detener el avance del
rey de Israel (cf. 1 R. 15:16–22). La cisterna que alguna vez había servido para preservar la vida,
ahora Ismael la llenó de muertos.
41:10–15. Ismael sólo había matado a un selecto grupo de quienes habitaban en Mizpa (v.
2). Después llevó … cautivo a todo el resto del pueblo. Entre ellos, iban las hijas del rey y …
todo el pueblo que Nabuzaradán había asignado a Gedalías. Sin duda, Jeremías también estaba
dentro de los presos (cf. 40:6). Ese grupo de cautivos fue llevado por Ismael … para pasarse a
… Amón, que era su aliado (40:14).
La matanza no podía permanecer oculta indefinidamente. Ya sea que alguien la descubriera o
que hubiera escapado con vida, la reportó a los otros oficiales. Cuando Johanán hijo de Carea y
todos los príncipes de la gente de la guerra oyeron acerca de todo el mal que había hecho
Ismael, movilizaron a todos los hombres y fueron a pelear contra Ismael. Los soldados
hallaron al grupo más lento de cautivos junto al gran estanque que está en Gabaón (cf. 2 S.
2:12–16). Los que iban presos se alegraron cuando vieron a sus salvadores y durante la sorpresa
y confusión que siguieron, se volvieron y se fueron con Johanán. Ismael junto con ocho
hombres, escapó durante el conflicto y se fue a unir a los hijos de Amón. Dos de los diez
hombres de Ismael deben haber sido capturados o asesinados (cf. Jer. 41:1).
(3) Liderato de Johanán (41:16–42:22). 41:16–18. Johanán … y todos los capitanes …
tomaron a todo el resto del pueblo sobreviviente que habían recobrado de Ismael. Ese grupo
incluía soldados, mujeres, niños y eunucos u oficiales de la corte. Pero en vez de regresar a
Mizpa, fueron y habitaron en Gerutquimam, que está cerca de Belén, a una distancia de
cerca de 22 kms. de Gabaón. Su intención era ir a meterse a Egipto para escapar de los caldeos
que posiblemente tratarían de vengar la muerte del gobernador Gedalías.
42:1–6. Antes de continuar, todos los oficiales de la gente de guerra, incluyendo a
Johanán y Jezanías, (llamado Azarías en 43:2) hijo de Osaías, y todo el pueblo decidieron
pedir la dirección divina para su viaje. Solicitaron a Jeremías que rogara por ellos a Jehová …
Dios. Querían que el Señor les dijera qué camino debían seguir y lo que debían hacer. Ya
habían decidido huir de Israel, pero su destino permanecía incierto (aunque 42:14 y 43:7
sugieren que ya planeaban ir a Egipto).
Jeremías aceptó orar por el pueblo y prometió que les diría todo lo que Jehová …
respondiere. Invocando a Jehová como testigo, ellos prometieron hacer conforme a todo lo
que Jehová … enviare, ya fuera bueno o malo. Después de observar que Dios había destruido
su nación debido a la desobediencia, tuvieron buen cuidado de prometer: Obedeceremos, para
que obedeciendo … nos vaya bien.
42:7–12. Jeremías oró por el pueblo y al cabo de diez días vino la respuesta de Jehová. El
profeta llamó a todo el grupo para darle la respuesta divina: Si os quedareis quietos en esta
tierra, Dios prometió: Os edificaré y no os destruiré. No deberían temer la presencia del rey
de Babilonia porque el Señor añadió: Con vosotros estoy yo para salvaros y libraros de sus
manos. Además, Dios juró que Nabucodonosor tendría compasión o misericordia (rāḥam,
“mostrar cuidado tierno”), de ellos, una característica que generalmente no se asociaba con los
babilonios (cf. 6:23; 21:7). Si el pueblo se sometía a los caldeos, Dios prometió que
Nabucodonosor los haría regresar a su tierra.
42:13–18. En forma muy similar a las bendiciones y maldiciones de Deuteronomio 28,
Jeremías hizo una lista de bendiciones a cambio de la obediencia seguida de una lista de
maldiciones a cambio de la desobediencia. Si el pueblo se negaba diciendo: No moraremos en
esta tierra, no obedeciendo a la voz de Jehová, y decidiera quedarse en la tierra de Egipto,
experimentaría el juicio de Dios por violar su juramento (Jer. 42:5–6). Es comprensible que
desearan vivir en tierra de Egipto, en la cual según ellos, no verían la guerra ni escucharían el
sonido de trompeta que anunciara un ataque inminente (cf. 4:5, 19–21; 6:1). Además, en ese
país no padecerían de hambre ni carecerían de pan como había sucedido durante el sitio de
Jerusalén y después de él (cf. Lm. 1:11; 5:6, 9). Aun así, Jeremías les advirtió: Si volvían sus
rostros para … Egipto desobedeciendo a Dios, morirían a espada, de hambre y de pestilencia
(cf. Jer. 14:12; 42:22). Los mismos peligros que trataban de evitar vendrían sobre ellos y no
habría quien escapara delante del mal que el Señor traería sobre ellos y además, no volverían a
ver la tierra de Israel.
42:19–22. Jeremías concluyó su mensaje repitiendo el mandato de Dios de no ir a Egipto. El
Señor conocía el corazón del pueblo y les dijo que habían cometido un gran error al decir a
Jeremías: Ora por nosotros a Jehová nuestro Dios, porque aunque juraron hacer todas las
cosas que Jehová … dijere (cf. v. 6), cuando por fin les hubo declarado su palabra, ellos no
quisieron obedecer a la voz de Jehová. El profeta les aseguró que lo único cierto que tenían era
que morirían a espada, de hambre y de pestilencia (cf. v. 17) si se iban a Egipto, el lugar
donde deseaban entrar para morar.
b. Ministerio de Jeremías con el remanente en Egipto (caps. 43–44)
(1) Huida del remanente a Egipto (43:1–7). 43:1–3. Cuando Jeremías acabó de hablar con
… el pueblo acerca de la respuesta de Dios a su pregunta, tanto Azarías (llamado Jezanías en
42:1) como Johanán, y todos los varones soberbios desafiaron su veracidad. Dijeron: Mentira
dices; no te ha enviado Jehová y aseguraron que el Señor no pudo decirle que les dijera que no
fueran a Egipto para morar allá. También acusaron a Baruc de ser quien incitaba al profeta
para unirse a la conspiración por medio de la cual entregarían a esos antiguos rebeldes en manos
de los caldeos, quienes con seguridad los matarían o los harían transportar a Babilonia. No se
sabe por qué señalaron a Baruc como el culpable. Pero puesto que había sido el confidente y
compañero de Jeremías, deben haberse imaginado que era responsable de la respuesta del
profeta.
43:4–7. En vez de regresar a Mizpa, el grupo marchó hacia el sur desde Gerutquimam
(41:17). Además de todos los oficiales de la gente de guerra que habían regresado a Gedalías
(40:7–10), el grupo incluía también a todo el pueblo … remanente de Judá que se había
vuelto de todas las naciones donde había sido echado (41:11–12) así como hombres y
mujeres y niños, y a las hijas del rey que habían sido confiadas a Gedalías. Los líderes también
obligaron al profeta Jeremías y a Baruc a que fueran con ellos. Y entraron en tierra de
Egipto … y llegaron y se asentaron en Tafnes, que era una ciudad fortificada que se encontraba
en la frontera del bajo Egipto (que es su parte norte. V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel” en el
Apéndice, pág. 377).
(2) Profecía de la invasión de Nabucodonosor. 43:8–13. Mientras los judíos lo observaban,
Jeremías realizó otro acto simbólico para llamar su atención (cf. 13:1–11). Tomó en su mano
piedras grandes y las cubrió con barro, poniéndolas en el pavimento enladrillado que cubría el
enorme atrio que estaba a la puerta de la casa de Faraón. Debido a que en ese tiempo la
residencia principal del faraón se encontraba en Elefantina, en el alto Egipto (la parte sur), “la
casa” de éste que menciona Jeremías probablemente era un edificio de gobierno que se ocupaba
como residencia oficial cuando faraón visitaba la ciudad de Tafnes.
El propósito de las piedras era marcar el lugar que ocuparía el trono de Nabucodonosor rey
de Babilonia cuando Dios lo trajera a Egipto y pusiera su pabellón sobre ellas, en el lugar
exacto que Jeremías había indicado, cuando viniera a asolar la tierra de Egipto. Los espectros
de la muerte … cautiverio, y … espada que los exiliados trataban de evitar (cf. 42:13–17) los
seguirían hasta Egipto. Nabucodonosor pondría fuego a los templos de los dioses de Egipto y
llevaría cautivos a los dioses. Además, arrasaría esa tierra y se llevaría a sus habitantes tan
fácilmente como el pastor limpia su capa. Además, quebraría las estatuas de Bet-semes, el
dios del sol (bêṯ šemeš, que posiblemente es una referencia a la ciudad de Heliópolis, también
conocida como On), que era donde se centraba la adoración pagana de Egipto (V. “El mundo de
Jeremías y Ezequiel” en el Apéndice, pág. 377) Esa ciudad, que estaba llena de pilares sagrados
(i.e., obeliscos) y templos, sería demolida.
¿Cuándo sucedió el ataque de Nabucodonosor contra Egipto? Debido a que la Crónica de
Babilonia descubierta sólo llega hasta 594 a.C., se carece de fuentes extrabíblicas que
proporcionen más información. Sin embargo, se ha encontrado un fragmento de texto que
sugiere que Nabucodonosor invadió Egipto en 568–567 a.C. Esto armoniza bien con la profecía
de la invasión de Egipto por Nabucodonosor que se menciona en Ezequiel 29:19. Esa profecía,
proclamada el 26 de abril de 571 a.C., indicaba que la invasión estaba todavía en el futuro. Por lo
tanto, el ataque de Nabucodonosor contra Egipto probablemente ocurrió en algún momento entre
571 y 567 a.C.
(3) Advertencia del juicio de Dios (cap. 44). 44:1–10. La palabra de Dios vino a Jeremías
por segunda vez mientras estaba en Egipto (cf. 43:8). En esa ocasión, su mensaje se relacionaba
con todos los judíos que moraban en la tierra de Egipto, incluso los que estaban en el bajo
Egipto, en las ciudades del norte de Migdol, en Tafnes, en Menfis y en tierra de Patros, que
estaba en la parte sur; i.e., el alto Egipto. Jeremías utilizó una figura de lenguaje conocida como
merismo por la cual, al mencionar los dos extremos, también incluía a todo lo que se encontraba
entrambos. Así, su mensaje fue para todos los judíos que estaban en toda la tierra de Egipto.
Jehová recordó a todos ellos todo el mal que había hecho caer sobre Jerusalén y sobre
todas las ciudades de Judá. Sus ruinas quedaban como testigos mudos del juicio divino por la
maldad que ellos cometieron. El pecado específico al que se refería el Señor era la adoración de
dioses ajenos. Aunque en repetidas ocasiones el Altísimo les advirtió a través de sus siervos los
profetas para que se arrepintieran de su pecado, ellos no oyeron ni inclinaron su oído para
convertirse de su maldad. Por eso, se derramó la ira y … furor de Jehová sobre las ciudades
de Judá hasta que todas fueron puestas en soledad y ruinas.
Jeremías aplicó esa “lección de historia” a los judíos de Egipto. En vez de darse cuenta de la
necedad de la idolatría, también ellos estaban ofreciendo incienso a dioses ajenos en la tierra
de Egipto. Por ello, estaban en peligro de convertirse en objeto de maldición y … oprobio a
todas las naciones (cf. el comentario de 24:9) al desafiar al Dios santo a que los juzgara por su
pecado. Tal parecía que habían olvidado … las maldades de sus padres … que hicieron en la
tierra de Judá y que habían ocasionado el castigo divino. Tampoco se habían humillado
delante de Dios ni habían tenido temor, ni habían caminado en su ley para obedecerla. ¡Cuán
pronto se habían olvidado de la palabra de Dios!
44:11–14. Por tanto … Jehová también traería el desastre sobre el remanente que vivía en
Egipto por su pecado, así como había hecho al destruir a todo Judá. Ellos también perecerían a
espada y de hambre (cf. 42:22). Ese juicio incluiría prácticamente a todos: desde el menor
hasta el mayor. Los que vivían en Egipto pasarían por los mismos castigos que el Señor usó
para disciplinar a Jerusalén. Aunque aquellos fugitivos esperaban regresar a su tierra algún día, el
Señor juró que ninguno regresaría a Judá, porque dijo: no habrá quien escape. Todos los que
habían huido a Egipto en violación directa de las instrucciones divinas, morirían ahí, excepto por
algunos fugitivos que Dios permitiría volver a Judá.
44:15–19. Aquellos que escucharon el mensaje de Jeremías rehusaron arrepentirse. Los
hombres, que sabían que sus mujeres habían ofrecido incienso y practicaban la idolatría,
respondieron a Jeremías diciendo que todo seguiría exactamente igual que como había
sucedido en el pasado. Esas prácticas idolátricas consistían en ofrecer incienso a la reina del
cielo (V. el comentario de 7:18). Es evidente que ese ritual pagano se había extendido mucho,
porque lo practicaban el pueblo, sus padres, los reyes y los príncipes. Tergiversando totalmente
la verdad, el pueblo atribuía sus dificultades al hecho de haber suspendido sus prácticas paganas.
Según ellos, mientras ofrecían incienso a la reina del cielo tenían abundancia de pan y que
desde que habían dejado de ofrecer incienso a esa diosa, dijeron: nos falta todo, y a espada y
de hambre somos consumidos. La perspectiva histórica del pueblo era completamente miope.
No recordaban que su historia decía justamente lo contrario (cf. cap. 14; Os. 2:5–9; Am. 4:4–12).
La fidelidad y obediencia a Dios traía bendición, y la infidelidad y desobediencia a él les traía
maldición (Lv. 26:1–45: Dt. 28). Por su lado, las mujeres afirmaron que habían tenido el
consentimiento de sus maridos para realizar sus prácticas idolátras.
44:20–33. Jeremías recordó al pueblo que Dios había conocido y se había acordado del
incienso que habían ofrecido en el pasado a las deidades paganas. Cuando no pudo sufrirlo más
Jehová, juzgó las abominaciones que había hecho el pueblo en la tierra y ésta última se
convirtió en el objeto de su maldición, por lo que fue puesta en asolamiento, en espanto y en
maldición. Lejos de traer bendición, la adoración a los dioses falsos de Judá fue la que marcó su
final. Su incapacidad de reconocer y seguir a Jehová había producido todo ese mal sobre su
nación, lo cual podía ser visto por el remanente demasiado bien.
44:24–28. Las palabras (vuestras bocas) y manos del pueblo revelaban la sinceridad de su
juramento de seguir y cumplir sus votos … de ofrecer incienso a la reina del cielo y
derramarle libaciones (cf. v. 17). Puesto que estaban tan decididos a seguir en su idolatría,
sarcásticamente Dios les dijo que siguieran adelante y pusieran sus votos por obra cumpliendo
así con lo que habían prometido a esa diosa falsa. Puesto que iban a seguir adorándola, también
tendrían que escuchar el mensaje de juicio de Dios. El Señor hizo un solemne juramento por su
grande nombre, diciendo que su nombre no sería invocado más en toda la tierra de Egipto
por boca de ningún hombre de Judá que viviera en Egipto y tampoco nadie podría volver a
decir: Vive Jehová el Señor. Su castigo los perseguiría hasta que todos fueran destruidos. Sólo
unos pocos sobrevivirían y retornarían a la tierra de Judá. Entonces sabrían que de cierto sólo
permanecerán las palabras del Señor—que fue una negación directa de su afirmación de que la
idolatría les producía prosperidad (vv. 17–18).
44:29–30. A continuación, Dios les dio una señal para confirmar la verdad de su profecía. El
cumplimiento de ella probaría que permanecerían inalterables las advertencias divinas (cf. v. 27)
de enviar su castigo sobre los judíos idólatras que vivían en Egipto. La señal era que el Faraón
Hofra sería entregado en mano de sus enemigos …, así como … Sedequías rey de Judá había
sido entregado en mano de Nabucodonosor. Según el historiador Herodoto, Hofra perdió su
trono en 570 a.C. En ese tiempo, envió a uno de sus generales, llamado Amasis, a sofocar una
rebelión entre sus soldados, pero ellos se aliaron con Amasis y lo proclamaron faraón. Amasis
derrotó a Hofra y lo puso preso. Tiempo más tarde, Amasis entregó a Hofra a los egipcios que
exigían su muerte y fue estrangulado por ellos (Herodoto 2. 161–3, 169).
c. Ministerio de Jeremías a Baruc (cap. 45)
45:1–3. Este cap. fue escrito en el año cuarto de Joacim hijo de Josías (605–604 a.C.),
cuando escribía Baruc en el rollo del libro las palabras que le dictaba Jeremías. El
acontecimiento que se trata se registró en 36:1–8. Es evidente que Baruc estaba muy desanimado
por el contenido del mensaje, pues sentía que Dios había añadido … tristeza a su dolor. Como
había sucedido con Jeremías antes (cf. 8:21–9:2; 14:17–18; 15:10, 15–18), Baruc estaba fatigado
… de tanto gemir y tampoco podía encontrar descanso para su alma.
45:4–5. El mensaje divino para Baruc fue diseñado para producir una respuesta de fe en
medio del castigo. Era incuestionable que Dios iba a destruir a los que habían edificado, y
arrancar a los que había plantado (cf. 1:10). El desánimo del escriba provenía de que la dureza
del juicio se contraponía con su búsqueda personal de grandezas. Pero él no debía buscar
grandes cosas para sí, porque Jehová dijo: He aquí que yo traigo mal sobre toda carne y un
gran desastre. En vez de estar triste porque Dios no le iba a dar todo lo que anhelaba, Baruc
debería estar agradecido que Jehová iba a salvar su vida. El Señor prometió dejar escapar a
Baruc a pesar de las calamidades que iban a sobrevenir alrededor de él. La reacción que Dios
esperaba de Baruc era la misma que tuvo su contemporáneo Habacuc (cf. Hab. 3:16–19). La
esperanza del justo en medio del castigo nacional debía estar firmemente arraigada en Dios. Es
probable que Jeremías haya colocado este cap. al final de sus profecías a Judá (Jer. 2–45) para
hacer hincapié en la reacción que Dios quería ver en los judíos piadosos durante el exilio.

III. Profecías relacionadas con las naciones (caps. 46–51)


Jeremías había sido enviado como profeta a las naciones (cf. 1:5; 46:1). Primero, agrupó las
profecías relacionadas con la nación de Judá (caps. 2–45) porque ésa era la nación del pacto de
Dios y porque consumió la mayor parte de la actividad profética de Jeremías. Sin embargo, las
otras naciones no escaparon de su ojo profético. Si Dios iba a juzgar a su propio pueblo del pacto
por sus pecados, ¿cómo podrían esperar escapar las naciones paganas que lo rodeaban, siendo
que sus pecados eran más graves? En los caps. 46–51, el juicio se dirige hacia los vecinos
paganos de Judá.

A. Profecía contra Egipto (cap. 46)


La primera nación que se eligió para el castigo fue Egipto, el antiguo aliado de Judá. Ellos
habían animado a Judá a que se rebelara contra Babilonia, pero cuando llegó el tiempo en que
Egipto debía proteger a su socio en rebelión, demostró que era incapaz de cumplir con sus
compromisos (cf. 37:4–10; Ez. 29:6–7).
1. DERROTA DE EGIPTO EN CARQUEMIS (46:1–12)
46:1–6. El mensaje del profeta Jeremías se dirigió al ejército de Faraón Necao. Ese rey de
Egipto fue el que mató al rey Josías de Judá en 609 a.C. (2 R. 23:29). Jeremías escribió esta
profecía después que el ejército de Egipto fue derrotado en Carquemis (V. “El mundo de
Jeremías y Ezequiel” en el Apéndice, pág. 377), la ciudad que estaba cerca del río Eufrates
donde Nabucodonosor se anotó la mayor victoria contra los egipcios. La batalla se llevó a cabo
en 605 a.C., el año cuarto de Joacim hijo de Josías.
En forma sarcástica, Dios llamó al ejército de Egipto diciendo: Preparad escudo y pavés, y
venid a la guerra contra los babilonios. Los caballos debían ser uncidos y montados, y las
tropas de infantería estar en posición de ataque. Sus yelmos … lanzas y corazas estaban listos
para la batalla y el ejército egipcio estaba listo para pelear.
Pero la batalla no favoreció a los egipcios. El rápido ataque del ejército caldeo hizo que sus
soldados medrosos, retrocedieran; los valientes quedaron deshechos y huyeron sin volver a
mirar atrás. En la confusión que siguió, los soldados que huían impidieron su propia retirada, de
tal modo, que no pudo huir el ligero, ni el valiente tuvo escape, ya que todos tropezaron y
cayeron. Babilonia los persiguió hasta alcanzarlos y los destruyó completamente. La Crónica de
Babilonia confirma este cuadro de confusión desesperada y derrota. El ejército de Egipto tuvo
que “retirarse” forzado por los caldeos, pero éstos “los alcanzaron y derrotaron de tal modo, que
ni un solo hombre escapó hacia su país” (Donald J. Wiseman, Chronicle of Chaldean Kings
(626–556 B.C.) in the British Museum, “Crónica de los reyes caldeos (626–556 a.C.) en el
Museo Británico”. Londres: Trustees of the British Museum, 1956, págs. 67–69).
46:7–12. Dios preguntó ¿quién era ésa nación que subía como río, tratando de imitar al río
de Egipto (el Nilo) con sus aguas que como río se ensancha para inundar los campos aledaños?
La respuesta es que era Egipto, que había dicho: Subiré, cubriré la tierra, destruiré a la
ciudad y la tierra entera y a los que en ella moran. Esa nación había tratado de imitar las
características del río que le daba sustento.
El embate de los ejércitos de Egipto con sus caballos … carros, y valientes se asemejaba a
la corriente de un poderoso río. Entre sus soldados había mercenarios etíopes (procedentes del
actual sur de Egipto, Sudán y el norte de Etiopía) y los de Put (la Libia de la actualidad) con
cada uno de sus soldados de infantería portando su escudo, y los de Lud (procedentes de la costa
occidental de Asia Menor), que eran arqueros (que toman y entesan arco). Ezequiel también
mencionó a los mismos grupos de mercenarios (Ez. 30:5).
Aunque Egipto había reunido un poderoso ejército, ese día de batalla sería para Jehová su día
de retribución. Jehová Dios usaría a Nabucodonosor para vengarse de sus enemigos. Dios iba
a vengarse de Egipto hasta que quedara totalmente destruido. Sólo entonces quedaría satisfecha
su justicia. El Señor comparó esa matanza de la batalla de Carquemis en tierra del norte junto
al río Eufrates con el ofrecimiento de un sacrificio.
Aun si los egipcios quisieran ir a Galaad en busca de un bálsamo para curar sus heridas
(V. el comentario de Jer. 8:22), las medicinas serían en vano, porque Dios no permitiría que
hubiera curación para ellos. Las naciones vecinas escucharían acerca de la afrenta de Egipto
porque su clamor llenó la tierra; y porque valiente tropezó contra valiente, y cayeron ambos
juntos (cf. 46:6) en derrota total.

2. INVASIÓN Y EXILIO DE EGIPTO (46:13–26)


46:13–19. Nabucodonosor derrotó a los egipcios en Carquemis en 605 a.C., pero no invadió
su tierra sino hasta durante 571–567 a.C. (V. el comentario de 43:8–13). En esta profecía sin
fecha (46:13–26), Dios proporciona detalles adicionales acerca de la venida de Nabucodonosor
… para asolar la tierra de Egipto. La advertencia del avance del rey caldeo debía ser
anunciada en Egipto, y … en Migdol; … en Menfis y en Tafnes—las mismas ciudades que
Jeremías mencionó en 44:1 para referirse al bajo Egipto (la parte norte). Esa fue la región donde
se urgió al ejército de Nabucodonosor a que tomara sus posiciones en las fortalezas para devorar
a toda esa comarca.
Jeremías preguntó: ¿Por qué ha sido derribada tu fortaleza? (v. 15 cf. NVI99, BLA: “¿por
qué han quedado postrados tus valientes?”) Aquí existe un problema textual porque la LXX dice:
“¿Cómo o por qué ha huido Apis? (LXX, 26:15, V. BJ, NC, VP. La LXX reformó el orden de
varios caps. de Jer. de tal modo, que 46:15 en hebr. corresponde a 26:15 en gr.) La LXX dividió
el vb. hebr. “postrados” (nisḥap̱) en dos palabras (nis ḥap̱: “Haf, [i.e., Apis] ha huido”). Apis era
el dios toro de Egipto. Como la derrota de un pueblo a menudo se identificaba con la derrota de
su dios (cf. Is. 46:1–2; Jer. 50:2; 51:44), si se acepta la trad. de la LXX, entonces Jeremías
señalaba la incapacidad del dios egipcio Apis para protegerlos del Señor. Sin embargo, 46:15
parece fluir mejor si se acepta la trad. hebr. del v. 15a: “¿Por qué ha sido derribada tu fortaleza
(“tus valientes”, BLA)?”
Jeremías respondió a su pregunta. Los soldados no pudieron quedarse firmes porque Jehová
… empujó la fortaleza (“los ha derribado”, BLA, NVI99) dejándolos desprotegidos. En un
desesperado intento de huir de Egipto, los mercenarios tropezaron con los caídos, y cada uno
cayó sobre su compañero. Enseguida, decidieron volverse a su pueblo, y a la tierra de su
nacimiento. Sólo huyendo de Egipto podrían escapar de la espada vencedora de los opresores
caldeos. El faraón Hofra había hecho atrevidas declaraciones acerca de su capacidad de vencer a
los babilonios, pero los soldados derrotados se dieron cuenta de que sus vanas palabras sólo
habían sido ruidos y gritaron: el Faraón rey de Egipto es destruido, por lo que no podría
cumplir con sus promesas. De esta manera dejó pasar el tiempo y oportunidad de derrotar a
Babilonia.
Dios enviaría a un hombre a Egipto (i.e., a Nabucodonosor) que era más alto que el monte
Tabor, el más alto entre los montes. Ese hombre se levantaría en forma tan impresionante como
el monte Carmelo junto al mar. Lo que Hofra no podría lograr, Nabucodonosor lo haría. Los
egipcios debían hacerse enseres de cautiverio y empacar sus cosas porque serían llevados al
exilio (cf. Ez. 29:9–16) cuando Nabucodonosor atacara Menfis (cf. Jer. 46:14) y la dejara
asolada hasta no quedar morador.
46:20–24. Jeremías utilizó varios símiles y metáforas para describir la caída de Egipto ante
los embates de Babilonia. Primero, lo comparó con una becerra hermosa. Esta metáfora es
singularmente asombrosa porque Apis, uno de los dioses egipcios, era un toro. Sin embargo, un
gran ejército (“tábanos”, BLA) traería su destrucción y vendría precisamente del norte
(Babilonia). En segundo lugar, comparó a los soldados mercenarios (cf. vv. 9, 16) que había en
las filas egipcias con becerros engordados que habían sido preparados para la matanza. Ellos se
volvieron atrás, y huyeron cuando vino sobre ellos el día de su quebrantamiento y castigo.
En tercer lugar, Jeremías comparó a Egipto con una serpiente que trata de huir y lo único que
puede hacer es sisear (su voz saldrá) cuando tratara de huir serpenteando de los enemigos que
vendrían contra ella con hachas … como cortadores de leña para cortar sus bosques. En cuarto
lugar, comparó a los ejércitos de Babilonia diciendo que serían más numerosos que langostas,
porque no tendrán número. El objetivo de cada símil y metáfora es el mismo: Se avergonzará
la hija de Egipto; sería denigrada (cf. v. 12) porque sería entregada por Dios en manos del
pueblo del norte.
46:25–26. El Señor no perdonaría ni a los dioses ni a los reyes de Egipto. Por eso, dijo: He
aquí que yo castigo a Amón, dios de Tebas. Amón era la deidad principal de Tebas (o No), que
se encontraba en el alto (la parte sur) Egipto. Así, el juicio divino empezaría por el norte (cf. vv.
14, 19) y se extendería hacia el sur. Abarcaría a Faraón, a Egipto, … a sus dioses y a sus reyes,
así como a los que en él confiaban. Todos serían entregados en mano de Nabucodonosor (cf.
Ez. 29:17–20). No obstante, la destrucción de Egipto no sería para siempre. Dios prometió:
después será habitado como en los días pasados. Esto puede referirse al regreso de los
exiliados egipcios desde Babilonia (cf. Jer. 46:19; Ez. 29:10–16). Sin embargo, la relación del
destino de Egipto con la restauración todavía futura de Israel (Jer. 46:27–28) así como su
enfoque futuro en algunas otras de las profecías de Jeremías relativas a las naciones (cf. 48:47;
49:39), sugiere que el cumplimiento final de esto será durante el reino milenial de Cristo, cuando
Egipto nuevamente estará en su tierra.

3. RESTAURACIÓN DE ISRAEL (46:27–28)


46:27–28. En contraste con Egipto, que sería llevado al exilio, Israel no debía temer ni
desanimarse. Más bien, debía regocijarse al oir las palabras del Señor: porque he aquí yo te
salvaré de lejos, y a tu descendencia … de su cautividad. El pueblo escogido podía tener la
esperanza de que vendría un tiempo en que disfrutaría de paz y prosperidad. Aunque ellos
también fueron al cautiverio, Dios juró: Yo estoy contigo … a ti no te destruiré del todo. Un
remanente sobreviviría para recibir de nueva cuenta las bendiciones divinas (cf. 31:1–6).

B. Profecía contra Filistea (cap. 47)


47:1. La segunda andanada profética de Jeremías contra las naciones gentiles fue dirigida
hacia los filisteos. Filistea ocupaba la llanura costera al occidente de Judá y había sido un
aguijón en el costado de Israel desde el tiempo de la conquista (cf. Jue. 3:1–4). Siempre que los
filisteos se sentían fuertes, trataban de expandirse desde la costa hacia las montañas de Judea.
Esos intentos fueron repelidos por Samgar (Jue. 3:31), Sansón (Jue. 13–16), Samuel (1 S.
7:2–17), Saúl (1 S. 13:1–14:23; 28:1–4; 29:1–2, 11; 31:1–10), y David (2 S. 5:17–25).
Finalmente, este último pudo vencerlos (2 S. 8:1), y permanecieron como vasallos de Israel
durante todo el reinado de Salomón, pero en el tiempo de la monarquía dividida, el equilibrio de
poder pasaba de uno a otro. Judá controló durante los reinados de Josafat (2 Cr. 17:10–11) y
Uzías, pero Filistea recuperó el dominio durante los reinados de Joram (2 Cr. 21:16–17) y Acaz
(2 Cr. 28:16–18).
El mensaje de Jeremías fue presentado antes que Faraón destruyese a Gaza. Se desconoce
la fecha exacta de ese acontecimiento, aunque hay dos fechas que pueden adaptarse: 609 a.C.,
cuando faraón Necao marchó hacia el norte a través de Palestina para enfrentarse a los caldeos (2
R. 23:29–30) o en 601 a.C., cuando derrotó a los ejércitos de Babilonia en una batalla que sólo se
menciona en la Crónica de Babilonia. Debido a que menciona la destrucción de Ascalón como
un proceso todavía futuro, es preferible la fecha de 609, porque Ascalón fue destruido por
Nabucodonosor a finales de 604 a.C. (V. el comentario de Jer. 36:9).
47:2–7. El profeta describe a los babilonios diciendo: He aquí que suben aguas del norte
que se convertirían en un torrente incontenible que arrasaría a Filistea. Sus moradores y los
hombres clamarían y se angustiarían al escuchar el sonido de los cascos de sus caballos y el
alboroto de sus carros cuando irrumpieran por toda la tierra. La gente estaría tan sobrecogida
por el miedo, que los padres no cuidarían a los hijos por la debilidad de sus manos. Una vez
que fueran destruidos, los filisteos no podrían ayudar a sus aliados de Tiro y Sidón (cf. Ez.
27–28).
Los filisteos eran un remanente de pobladores que procedían de la costa de Caftor; i.e.,
Creta (cf. Am. 9:7; Sof. 2:5). Había sido un grupo de los pueblos del mar que habían llegado para
asentarse en la costa filistea (V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel” en el Apéndice, pág. 377).
Gaza y Ascalón, dos de las cinco ciudades que formaban la pentápolis filistea (cf. Jos. 13:3; 1 S.
6:4, 18), fueron señaladas para darles una mención especial. Gaza fue atacada por los egipcios
(cf. Jer. 47:1), y Ascalón fue destruida posteriormente por Nabucodonosor, en
noviembre-diciembre de 604 a.C. (cf. el comentario de 36:9). Dios predijo que los filisteos
quedarían atrapados en medio del conflicto entre Babilonia y Egipto y que serían destruidos.
Como resultado de ello, debían rapar sus cabezas y sajarse—ambas señales de luto o dolor (cf. el
comentario de 16:6). La espada de Jehová no reposaría hasta que terminara el juicio contra
Ascalón y contra la costa del mar y quedaran destruidos (cf. Ez. 25:15–17).

C. Profecía contra Moab (cap. 48)


La tierra de Moab se encontraba al oriente del mar Muerto y estaba separada de Edom al sur
por el río Zered y de Amón al norte por el río Arnón. Jeremías listó muchas de las ciudades
moabitas que Dios iba a destruir. Muchas de las imágenes usadas por Jeremías están tomadas de
Isaías 16:6–12.

1. DESTRUCCIÓN DE SU TIERRA (48:1–10)


48:1–5. Nebo, que aquí menciona Jeremías, no es la montaña del mismo nombre desde la
cual Moisés avistó la tierra prometida antes de morir (cf. Dt. 32:48–50). Era una ciudad habitada
por la tribu de Rubén (cf. Nm. 32:37–38) que posteriormente fue capturada por Moab. La ciudad
de Quiriataim también había sido habitada por la misma tribu (Jos. 13:19) y más tarde fue
tomada por Moab. Aquí, Dios predijo que sería tomada de Moab por otros. Misgab puede trad.
como “fortaleza” (NVI99) y puede referirse a una ciudad o fortificación cuya ubicación se
desconoce a la fecha y que fue destruida por los invasores. Hesbón fue la capital de Sehón, rey
de los amorreos durante el tiempo del éxodo (Nm. 21:25–30) y se asignó a la tribu de Rubén, que
la reconstruyó (Nm. 32:37; Jos. 13:17), aunque estaba en la frontera de la tribu de Gad (Jos.
13:26). La Piedra Moabita (que actualmente se encuentra en el museo Británico de Londres)
sugiere que posteriormente Hesbón fue ocupada por individuos de la tribu de Gad, y finalmente
fue tomada por Moab. Usando un juego de palabras, Jeremías señaló que en Hesbón (beḥešbôn)
algunos hombres maquinaron (ḥāšḇû) mal contra ella para hacerla caer.
A continuación, Jeremías describió el juicio de Dios sobre la ciudad de Madmena, la cual
sería cortada. El clamor de Horonaim (cf. 2 S. 13:34) se escucharía por todas las montañas de
Moab, a medida que los fugitivos huían en dirección a la subida de Luhit con gran llanto y
aquellos que iban por la bajada de Horonaim expresaban su intenso clamor de quebranto por
la destrucción que los rodeaba.
48:6–10. El pueblo de Moab huiría corriendo para salvar su vida y escapar del juicio que se
aproximaba. Quedarían como retama del desierto—planta desértica abandonada. “Como
retama” puede trad. “como Aroer” (ka ‘ărô‘ēr), ciudad que estaba a la orilla del río Arnón (cf.
Dt. 2:36). La idea es la misma—el pueblo de Moab quedaría como una ciudad desierta y
abandonada, o como arbusto del desierto. Debido a que Moab había confiado en sus bienes y en
sus tesoros, también sería juzgada al ser tomada cautiva como Judá. Quemos, su dios nacional
(cf. 1 R. 11:7), no podría rescatarla. Más bien, él también sería llevado en cautiverio junto con
sus sacerdotes y sus príncipes.
La destrucción divina caería sobre cada una de las ciudades. El valle puede referirse a uno
de los muchos valles en que vivía la gente, o también puede relacionarse con el valle del Jordán
que estaba en la frontera occidental de Moab. La llanura era la parte alta de la región que estaba
al oriente del Jordán, donde se ubicaban la mayoría de las ciudades de Moab. Los enemigos de
Moab esparcirían sal sobre sus tierras, una señal de destrucción destinada a mostrar que la tierra
quedaría totalmente inútil (cf. Jue. 9:45). Dios estaba tan decidido a asegurarse de la total
destrucción de Moab, que amenazó a los pueblos que había designado para destruir a Moab
diciendo: Maldito el que hiciere indolentemente la obra de Jehová. No se indica qué pueblo
sería el destructor de Moab, pero fue destruida por tribus nómadas del desierto que vinieron del
oriente (cf. Ez. 25:10).

2. FIN DE SU FALSA SEGURIDAD (48:11–17)


48:11–13. La historia de Moab desde su juventud se había caracterizado por una relativa
paz. Jeremías la comparó con un vino que había sido dejado sobre su sedimento y que no había
sido vaciado de vasija en vasija. Para hacer el vino, primero las uvas eran pisadas y después se
colocaba el jugo en recipientes o pieles para permitir su fermentación. Durante ese tiempo, los
sedimentos se depositaban en el fondo. Después de 40 días, el vino fermentado era vaciado
cuidadosamente en otro contenedor para separarlo del sedimento. Si no se separaba el sedimento,
el vino se hacía demasiado dulce y espeso, de tal modo que se echaba a perder. Esta lección
objetiva tomada de la naturaleza finalmente se aplicó al pueblo que se había hecho muy
complaciente (cf. Sof. 1:12). Moab nunca había experimentado la dura realidad del cautiverio,
así que como vino no vaciado, su olor no había cambiado.
Dios juró que sin embargo, vendrían días (cf. el comentario de Jer. 31:27), en que enviaría
trasvasadores que le trasvasarán para alejarla de su complacencia. Esos hombres la vaciarían
como vino que ya no es bueno para tomar. En esa época, Moab se avergonzaría de Quemos (cf.
48:7), así como Israel se avergonzó de Bet-el, que era su confianza. Bet-el fue donde se
levantó uno de los dos becerros de oro del reino del norte (cf. 1 R. 12:26–30). Israel descubrió
demasiado tarde que su confianza en el dios falso de Bet-el no podría evitar su destrucción y
deportación. Moab aprendería la misma lección en relación con su dios.
48:14–17. Moab estaba confiada en sus hombres valientes y robustos para la guerra. Pero
aun ellos serían incapaces de evitar su destrucción. Es más, ellos y sus jóvenes escogidos
descenderían juntos al degolladero que era inminente. El quebrantamiento de Moab estaba
muy cercano, y vendría súbitamente. Jeremías convocó a los pueblos que estaban alrededor
para que vinieran a consolarla cuando fuera destruida. Todos juntos lamentarían diciendo:
¡Cómo se quebró la vara fuerte, el báculo (i.e., el cetro, que indicaba su poder) hermoso!

3. CATÁSTROFES SOBRE SUS CIUDADES (48:18–28)


48:18–25. La poderosa ciudad de Dibón debería humillarse y descender de su gloria porque
Dios juró que el destruidor de Moab también vendría contra ella. Los que vivieran en la
remota ciudad de Aroer (cf. el comentario del v. 6) debían pararse en el camino y preguntar a la
gente que iba huyendo …: ¿Qué ha acontecido? Responderían que Moab había sido
quebrantado y destruido. Las noticias de la caída de la nación provocarían luto en una ciudad
tan al sur como Aroer, que estaba en las márgenes del río Arnón.
Jeremías hizo una lista de las ciudades de la llanura al oriente del río Jordán que serían
destruidas. Aunque se desconoce la ubicación de algunas de ellas, parece que el profeta siguió un
movimiento norte-sur. Su objetivo al nombrar a esas 11 ciudades era demostrar que todas las
aldeas de Moab, las de lejos y las de cerca, serían destruidas.
El profeta Jeremías usó dos símbolos para mostrar que sería cortado … el poder (cf.
“cuerno”, v. 25, BLA) de Moab. Primero, dijo que su brazo (“cuerno”, BLA) sería
quebrantado. El cuerno de un animal era símbolo de fuerza (cf. 1 S. 2:1, 10; Sal. 75:4–5; 89:17,
24; Mi. 4:13; Zac. 1:19–21). En segundo lugar, dijo que su brazo, que también era un símbolo
de fuerza, sería quebrantado (cf. el comentario de Ez. 30:20–26).
48:26–28. Jeremías describió el juicio inminente sobre Moab como alguien que se ha
embriagado (cf. 25:15–29). Debido a que contra Jehová se engrandeció … Moab, entonces se
revolcaría sobre su vómito y también vendría a ser motivo de escarnio. La que alguna vez
había tratado a Israel con desprecio, como quien es apresada junto con ladrones, experimentaría
la misma burla dirigida a ella. Sus moradores se verían obligados a abandonar las ciudades para
ir a vivir en peñascos … como la paloma que hace nido en la boca de la caverna para
esconderse de quienes buscaban su vida.

4. FIN DE SU ORGULLO (48:29–39)


48:29–33. El principal problema de Moab era la soberbia (cf. Is. 16:6). Su seguridad física e
historial de relativa paz habían contribuido a alimentarla y el pueblo se había hecho muy
soberbio, arrogante, orgulloso, altivo y altanero de corazón. Infortunadamente, su insolencia
y cólera no podrían evitar su destrucción inminente. El Señor expresó su preocupación por Moab
diciendo: Yo aullaré sobre Moab … y sobre los hombres de Kir-hares gemiré (cf. Is. 16:7,
11), que era otra de sus ciudades principales. Tomando expresiones de Isaías 16:9, Jeremías
señaló que Dios se uniría al llanto de Jazer por la vid de Sibma que sería asolada cuando
viniera el destruidor. La nación de Moab era conocida por sus viñedos, y Jeremías abundó en la
explicación de esa imagen para indicar que todo Moab era como un viñedo. Sus sarmientos se
habían extendido mucho y aun pasaron el mar Muerto, pero ahora, sobre su cosecha y sobre la
vendimia caería el destruidor para poner fin a sus frutos maduros y sus uvas. Moab sería
cortada como se hace con una viña cuando se cosecha su fruto. De las huertas y campos sería
cortada la alegría y el regocijo … y de los lagares cesaría la producción de vino. Cuando
llegara la destrucción, ya nadie pisaría las uvas con canción (cf. Jer. 48:3–5); la canción no sería
canción como la que se escuchaba antes, sino lamento.
48:34–39. El clamor de los moradores de Moab se extendería de Hesbón hasta … Eleale; y
hasta Jahaza, que estaba en la parte norte del país y desde Zoar hasta Horonaim y las aguas
de Nimrim, que se encontraba en la parte sur de la nación. De norte a sur, todas las ciudades de
Moab serían destruidas. El Señor dijo: exterminaré de Moab a todos los que realizaban las
prácticas idolátricas en los muchos lugares altos donde ofrecían incienso a sus dioses.
El Señor elevaría un lamento sobre Moab que se escucharía como el sonido agudo de flautas
por los hombres de ese país. Las riquezas que había adquirido Moab desaparecerían, y el
pueblo lloraría por su pérdida (cf. el comentario de 47:5). El pueblo que una vez fue orgulloso y
altivo, sería avergonzado y objeto de escarnio y de espanto a todos los países que estaban en
sus alrededores; i.e., la gente se mofaría de Moab y quedaría horrorizada ante su desolación (cf.
el comentario de 24:9).
5. DESTRUCCIÓN TOTAL (48:40–47)
48:40–44. Los enemigos de Moab serían como un águila que se lanza en picada con sus alas
extendidas para tomar a Moab con sus garras. Los moabitas serían capturados y tomadas … las
ciudades, de tal modo que el corazón de los valientes de quienes dependía para defenderla (cf.
v. 14), estaría tan temeroso como el corazón de una mujer que se encuentra en las angustias
del parto (cf. 49:24; 50:43). Jeremías repitió partes de 48:40–41 en 49:22, donde aplicó el
mismo mensaje contra Edom.
Para que Moab no pensara que su cautiverio era accidental, el Señor le recordó que sería
destruido … porque se engrandeció contra Jehová y lo desafió. En vista de su rebelión,
ninguno escaparía; el que huyere del miedo caería en el hoyo; y cualquiera que saliere del
hoyo, quedaría preso en el lazo (cf. Am. 5:18–20). Jehová se aseguraría que todo Moab sufriera
el año de su castigo.
48:45–47. Jeremías terminó esta sección relativa a Moab citando libremente una antigua
canción de Hesbón (cf. Nm. 21:27–29). Los que huían de la destrucción se pararon sin
fuerzas, porque salió fuego de Hesbón para quemar a Moab, al pueblo que alguna vez había
sido arrogante y altanero; i.e., destruiría la coronilla de los hijos revoltosos. La nación sería
derruida y sus hijos e hijas serían puestos en el cautiverio. Históricamente, la nación de Moab
perdió su identidad nacional cuando fue atacada por los árabes del oriente (cf. Ez. 25:10). Aun
así, Jehová prometió: haré volver a los cautivos … en lo postrero de los tiempos para restaurar
la buena fortuna de Moab. “En lo postrero de los tiempos” puede sugerir que esa restauración se
cumplirá durante el reino milenial de Cristo (cf. Dt. 4:30; Jer. 49:39; Dn. 2:28; 10:14).

D. Profecía contra Amón (49:1–6)


Los amonitas vivían al oriente del río Jordán y al norte de Moab. Durante el último
levantamiento de Judá contra Babilonia, se habían aliado con los judíos, pero a través de la
historia de ambas naciones, habían estado en conflicto constante (V. el comentario de 40:14).
49:1–3. Al hacer cuatro preguntas (aunque la primera y segunda preguntas y la tercera y
cuarta son paralelas), Jeremías puntualizó el principal problema de Amón. El reino del norte de
Israel había sido llevado cautivo en 722 a.C.; y Amón, suponiendo que Israel se había quedado
sin hijos ni heredero que regresaran a su tierra, se apoderó de él. Milcom (que puede trad. como
“su rey”) era el dios nacional de los amonitas que había desposeído a Judá (cf. 32:35). Amón
había tomado posesión de todo el territorio que pertenecía a la tribu israelita de Gad, y se habían
establecido en sus ciudades.
Dios anunció que vendrían días (cf. el comentario de 31:27) en que un enemigo iba a atacar
a la capital de Amón, la ciudad de Rabá, la cual sería convertida en un montón de ruinas … e
Israel tomaría su heredad a los que los tomaron de ellos y que se habían asentado en sus
ciudades. Hesbón, que se encontraba en la frontera entre Moab y Amón, estuvo controlada por
varios países en distintos períodos de tiempo (cf. Jue. 11:12, 26; Jer. 48:34, 45). Hai no es la
misma ciudad con el mismo nombre que estaba en Israel (cf. Jos. 7:2), sino una ciudad amonita
cuya ubicación se desconoce hasta hoy. La gente de Rabá se vestiría de cilicio (V. el comentario
de Jer. 4:8) y andaría de luto (cf. 48:37) porque su dios Milcom (o su rey; cf. el comentario de
49:1) sería llevado en cautiverio.
49:4–6. El problema de Amón, al igual que el de Moab, era el orgullo (cf. 48:29), por eso,
Jeremías le preguntó: ¿Por qué te glorías de los valles que son tan fructíferos? La nación
confiaba en sus tesoros y se sentía lo suficientemente segura como para preguntar con altanería:
¿Quién vendrá contra mí? I.e., ¿quién se atrevería a atacarla? (cf. Ez. 21:18–23) Pero el juicio
de Dios desbarataría la autocomplacencia de Amón y su orgullo cuando trajera sobre ella
espanto. Los que habían alardeado de su seguridad serían lanzados cada uno derecho hacia
adelante, y ningún líder quedaría para reunir a los fugitivos para que regresaran a retomar la
tierra. Pero gracias a su misericordia, el Señor juró que haría volver a los cautivos de los hijos
de Amón para restaurar su buena fortuna (cf. Jer. 48:47; 49:39).

E. Profecía contra Edom (49:7–22)


El país de Edom se ubicaba al sur de Moab y al oriente del mar Muerto. Tenía una historia de
conflictos continuos con Judá y llegó a simbolizar a las naciones paganas que procuraban hacer
daño a Judá (cf. Ez. 35; 36:5; Abd. 15–16). Muchas de las figuras que usa Jeremías para
describir a Edom parece que son tomadas prestadas de Abdías, aunque existe un considerable
debate en cuanto a la fecha en que se escribió Abdías (V. el comentario bajo “Fecha” en la
Introducción de Abd.).
49:7–13. La sabiduría se asociaba con Temán desde tiempos tan remotos como el libro de
Job, el cual menciona a Elifaz el temanita (cf. Job 2:11). De hecho, todo Edom era conocido por
sus hombres sabios (cf. Abd. 8). Temán se ubicaba en el centro de Edom, a cerca de 5 kms. de
Sela, posteriormente conocida como Petra. Dedán, una ciudad de la parte norte de la península
arábiga que estaba al sureste de Edom, era conocida por su comercio (cf. Jer. 25:23; Ez. 25:13).
A los dedanitas que vivían en Edom se les advirtió que huyeran del quebrantamiento y desastre
que estaba por caer sobre esa nación. Se usan dos imágenes para mostrar la totalidad del juicio
divino. Su castigo sería más definitivo que la labor de los vendimiadores, que cuando menos
dejan algunos rebuscos de uvas en el viñedo cuando terminan de cosechar (cf. Abd. 5c; Dt.
24:21). También sería más completo que cuando los ladrones llegan de noche a robar, los cuales
sólo toman lo que les conviene (cf. Abd. 5). Aun los ladrones dejan algo tras ellos, pero Dios
dijo: Yo desnudaré a Esaú (Edom) dejándolo sin nada. Sólo sus huérfanos y sus viudas serían
salvados por Dios.
Edom debía ser juzgado por sus muchos crímenes. Si Dios hace que los que no estaban
condenados y no merecían (i.e., las naciones que no se relacionaban con Judá y que se burlaron
de su caída) beber del cáliz de su ira, lo bebieran (cf. Jer. 25:15–29), ¿cómo podía pensar un país
con relaciones tan fraternales con Judá como Edom (cf. Dt. 23:7), que sería absuelto del todo?
El pecado contra un hermano se consideraba un crimen horrendo. Si las naciones que no tenían
lazos familiares con Judá habían sido castigadas por el mal trato que le habían dado, entonces las
que sí se relacionaban cercanamente con Judá merecían una mayor condena (cf. Abd. 10). Por
eso, Jeremías le dijo: No serás absuelto, sino que ciertamente beberás. Dios haría que la
ciudad de Bosra, que estaba al norte de Edom quedara en ruinas y fuera objeto de horror, ya que
sus ciudades serían desolaciones perpetuas (cf. el comentario de Jer. 24:9).
49:14–18. Tomando prestado el lenguaje de la diplomacia internacional que Abdías había
usado con anterioridad (Abd. 1), Jeremías describió a Dios como que había enviado mensajero
a sus aliados de otras naciones pidiéndoles: Juntaos y venid contra Edom para atacarla. Edom
se haría pequeño entre las naciones y sería menospreciado entre los hombres cuando Dios
destruyera su arrogancia, prestigio y poder (cf. Abd. 2). El orgullo de Edom en sus defensas
naturales como cavernas y peñas la hacían sentir segura, pero el Señor la haría descender (cf.
Abd. 4) de su alto monte y la gente se horrorizaría de su desolación (cf. Jer. 49:13 y el
comentario de 24:9). A Edom le pasaría como sucedió en la destrucción de Sodoma y de
Gomorra (cf. 50:40) y no morará allí nadie, ni la habitará hijo de hombre.
49:19–22. El Señor sería como un león fiero cuando subiera de la espesura del Jordán para
echar a Edom de su tierra. Nadie podría desafiar a Dios, porque él dijo: ¿quién es semejante a
mí? Ningún pastor lo podría resistir. El uso de “pastor” recuerda la imagen de un cuidador que
trata de proteger a su rebaño de un león que los amenaza (cf. 1 S. 17:34–35) y sugiere el juicio de
Dios sobre un rey que se consideraba “pastor” de su nación (cf. Jer. 23:1–4). El Señor juró que
ciertamente a los más pequeños de su rebaño los arrastrarán, y destruirán sus moradas con
ellos, arrasando con los pastizales de Edom. El grito de su voz por la destrucción se oiría hasta
el Mar Rojo (de los Juncos)—el sitio donde por primera vez Dios destruyó a un ejército que
amenazaba a su pueblo escogido (cf. Éx. 14:21–31). El profeta de Dios repitió (con pequeñas
modificaciones) Jeremías 49:19–21 en 50:44–46 y aplicó el mismo mensaje a Babilonia. Usando
la figura que había aplicado anteriormente a Moab (48:40–41), Dios indicó que como águila
caería con las alas extendidas para juzgar a Bosra, que estaba en la parte norte de Edom. El
corazón de los valientes guerreros en quienes dependía Edom, sería en aquel día como el
corazón de una mujer que está en las angustias del parto (cf. 48:41; 49:24; 50:43) y no podrían
detener la destrucción de Jehová.
Deben mencionarse dos puntos interesantes. Primero, contrario a lo que pasó con Egipto,
Moab, y Amón (cf. 46:26; 48:47; 49:6), a Edom no se le dio la promesa de ser restaurado en el
futuro. En segundo lugar, esta profecía se cumplió en el período intertestamentario, cuando las
tribus nabateas del desierto echaron a los edomitas de su tierra. La gente de Edom se vio
obligada a emigrar a la parte sur de Judá, donde llegaron a llamarse idumeos. En el año 125 a.C.,
el macabeo Juan Hircano I los subyugó y obligó a aceptar el judaísmo (Josefo, “Antigüedades de
los Judíos” 13.9.1; 15.4). De esa manera, los edomitas dejaron de existir como grupo nacional.

F. Profecía contra Damasco (49:23–27)


49:23–27. Tres de las principales ciudades de Siria—Damasco … Hamat y Arfad (V. “El
mundo de Jeremías y Ezequiel”, en el Apéndice, pág. 377) se derritieron en aguas de desmayo
(“naufragan en el mar de la angustia”, NVI99), al escuchar las malas nuevas que anunciaban el
avance de Babilonia. El dolor de Damasco se compara con el de mujer que está de parto (cf. el
comentario de 4:31). Durante el ataque de Nabucodonosor contra Damasco, los soldados
quedarían silenciados pues todos los hombres de guerra morirían en aquel día, pues Dios haría
encender fuego en el muro y las fortalezas de Damasco (cf. Am. 1:4). El Señor juró: el fuego
también consumirá la casa de Ben-adad (lit., “hijo de [el dios] Hadad”) que era el nombre de la
dinastía que gobernó a Damasco en los s. VIII y IX a.C. (cf. 1 R. 15:18, 20; 20:1–34; 2 R. 6:24;
8:7; 13:3, 24; y V. “Reyes de Siria mencionados en 1 y 2 Reyes” en el Apéndice, pág. 382).

G. Profecía contra Cedar y Hazor (49:28–33)


Cedar era una tribu nómada de ismaelitas (cf. Gn. 25:13) que andaba por el desierto de
Arabia, conocida por su destreza en la arquería (Is. 21:16–17), sus rebaños de ovejas (Is. 60:7;
Jer. 49:28–29), su extenso comercio (Ez. 27:21), y su naturaleza guerrera (Sal. 120:5–6). “Los
reinos de Hazor” no se refieren a la ciudad de Hazor que estaba en Israel, justo al norte del mar
de Galilea. Más bien, era un lugar que se desconoce hasta la fecha y que se encontraba en el
desierto de Arabia. Jeremías 49:28b–29 parece describir la destrucción de Cedar por
Nabucodonosor y los vv. 30–33 hablan de la destrucción de Hazor por el mismo rey.
49:28–29. Dios convocó a Nabucodonosor diciendo: Levantaos, subid contra Cedar, con
objeto de que destruyera sus tiendas hechas de pelo negro de cabra (cf. Cnt. 1:5) y tomara sus
ganados, junto con todos sus utensilios y sus camellos. Entonces, esos nómadas
experimentarían profundo miedo alrededor.
49:30–33. A la gente de Hazor se le conminó a huir muy lejos para que se escondiera en
lugares profundos, porque Nabucodonosor rey de Babilonia subiría contra ellos pues ya se
había formado un designio de destruirlos en batalla. Así como Dios había hecho con Cedar (v.
28), aquí también convocó a Nabucodonosor para que se levantara y subiera contra una nación
pacífica que vivía confiadamente. Esos árabes se sentían tan seguros en sus tierras remotas del
desierto, de tal modo que no tenían puertas ni cerrojos que las protegieran de algún ataque.
Nabucodonosor tomaría sus camellos por botín (cf. v. 29) y la multitud de sus ganados por
despojo. Los habitantes serían esparcidos por todos los vientos y la ciudad de Hazor sería
convertida en morada de chacales, lo cual era un símbolo de que quedaría en soledad para
siempre (cf. 9:11; 10:22; 51:37 para ver la forma en que Jeremías usa esta frase).

H. Profecía contra Elam (49:34–39)


49:34–39. Elam estaba al oriente de Babilonia en lo que hoy es Irán (V. “El mundo de
Jeremías y Ezequiel”, en el Apéndice, pág. 377). Esta profecía fue proclamada en el principio
del reinado de Sedequías, ca. 597 a.C. Jehová prometió quebrar el arco de Elam, al cual llama
parte principal de su fortaleza. Esto es muy importante, porque los elamitas eran bien
conocidos por sus habilidades en la arquería (cf. Is. 22:6). Pero sus invasores vendrían desde los
cuatro vientos de los cuatro puntos del cielo para esparcir a los fugitivos de Elam por toda la
tierra.
Aunque existe algo de evidencia de que Nabucodonosor derrotó a los elamitas ca. 596 a.C.,
su opresión de ese tiempo no cumplió con esta profecía, porque Elam se convirtió en la parte
central del imperio persa que posteriormente conquistó a Babilonia (cf. Dn. 8:2). La declaración
de Jeremías acerca de la destrucción de esa nación parece adoptar dimensiones escatológicas,
porque Dios dijo: pondré mi trono en Elam, para supervisar su destrucción. No obstante, no
sería totalmente destruida, porque el Señor prometió: Haré volver a los cautivos de Elam para
restaurarlos (cf. Jer. 48:47; 49:6).

I. Profecía contra Babilonia (caps. 50–51)


1. ANUNCIO DEL CASTIGO (50:1–10)
50:1–5. Jeremías fue enviado a anunciar en las naciones la humillación pública que recibiría
Babilonia. Sería capturada y su dios protector Bel (cf. 51:44; Is. 46:1; el dios de las tormentas
Enlil), también conocido como Merodac, que era la principal deidad de los caldeos, en forma
figurada, quedaría confundido, deshecho (cf. Jer. 46:24) y lleno de terror debido a su
incapacidad de protegerla. Babilonia sería destruida por una nación procedente del norte (cf.
50:9). Muchos ven esto como una referencia a la caída de Babilonia ante los ataques del imperio
medo persa, pero históricamente, esto no concuerda en algunos puntos. En primer lugar, los
persas vivían al oriente de Babilonia, no en el norte. En segundo lugar, cuando Ciro tomó
Babilonia no la puso en asolamiento de tal modo que no habría ni hombre ni animal que
viviera en ella. En varias ocasiones, Jeremías repitió el hecho de que Babilonia quedaría sin
moradores (cf. vv. 39b–40; 51:29, 37, 43, 62). Más bien, la ciudad fue conservada como uno de
los centros de gobierno del imperio persa donde Daniel ocupó un puesto administrativo (cf. Dn.
5:30; 6:1–3). En tercer lugar, nadie abandonó la ciudad cuando cayó ante el imperio medo persa.
De hecho, Daniel, que conocía las profecías de Jeremías (cf. Dn. 9:1–2), permaneció en la ciudad
durante y después de su caída (cf. Dn. 5:28, 30–31; 6:1–3). En cuarto lugar, la promesa de que
en aquellos días y en aquel tiempo … los hijos de Israel … y los … de Judá estarán unidos
nuevamente como nación para regresar a Sion y unirse a Jehová con pacto eterno (cf. Jer.
31:31; 32:40), no se cumplió con la caída de Babilonia en 539 a.C.
La profecía de Jeremías miraba más allá de la destrucción de Babilonia en 539, hacia una
destrucción escatológica que hará que cambie la fortuna de Israel y Judá. Es posible que esta
profecía represente una combinación de lo mediato con lo inmediato; i.e., que la caída de
Babilonia y el regreso de los cautivos con Zorobabel se mezcla en un cuadro profético con la
destrucción aún futura de Babilonia y la restauración final de Israel y Judá. La destrucción de
Babilonia será el clímax del juicio de Dios sobre los poderes paganos que han oprimido a su
pueblo y abrirá el camino para el cumplimiento de las promesas de Dios a Israel. Otras partes de
las Escrituras también indican que habrá una reconstrucción futura de Israel y la destrucción total
de Babilonia (cf. Zac. 5:5–11; Ap. 17–18). Esa ciudad será reconstruida sólo para ser destruida al
final del período de la tribulación, antes de que Cristo regrese a establecer su reino milenial.
50:6–10. Los vv. 6–7 son un comentario editorial acerca de la restauración de Israel y Judá
que se anunció en los vv. 4–5. Israel y Judá necesitan ser restaurados porque son las ovejas
perdidas del pueblo de Dios que sus pastores hicieron errar y por los montes se
descarriaron y anduvieron de monte en collado (cf. 23:1–2; Ez. 36:5–6). Además, los que los
hallaban; i.e., sus enemigos, los devoraban, porque pecaron contra Jehová. Por ello, Jehová
conminó a sus ovejas diciendo: Huid de en medio de Babilonia … porque yo levanto y hago
subir … grandes pueblos de la tierra del norte (cf. el comentario de Jer. 50:3) para atacar a
Babilonia y tomarla para botín.

2. CAÍDA DE BABILONIA (50:11–16)


50:11–13. Babilonia había pecado grandemente porque se enorgullecía de haber destruido a
Judá. Dios castigará a cualquier nación que se alegre destruyendo su heredad (cf. el comentario
de Dt. 4:20) llenándose como novilla … y relinchando como caballos. Por eso, juró que la
dejaría como la última de las naciones; desierto, sequedal y páramo. La que una vez fue una
gran nación, quedaría tan completamente asolada, que todo hombre que pasare por Babilonia
se asombraría y se burlaría (cf. Lm. 2:15) de sus calamidades (i.e., su devastación física; cf. el
comentario de Jer. 6:14).
50:14–16. La batalla se describe gráficamente como que el enemigo se pone en orden
contra Babilonia, preparando sus posiciones alrededor de la ciudad y preparando el arco para
tirar contra ella y contra quienes la defienden, sin escatimar las saetas. Cuando finalmente la
ciudad se rindiera, sus cimientos y muros serían derribados y la venganza de Jehová sería
derramada sobre los que quedaran. Debido a la venida de la espada destructora, Dios advirtió a
los extranjeros que vivieran en ella que cada uno huyera hacia su pueblo. Esta escena no se
cumplió cuando Ciro atacó a Babilonia en 539 a.C., sino que espera su cumplimiento en el
futuro.

3. RESTAURACIÓN DE ISRAEL (50:17–20)


50:17–20. Israel, que aquí representa tanto a los reinos del norte como del sur, había sido
como un rebaño descarriado (cf. vv. 6–7). El reino del norte había sido conquistado por el rey
de Asiria en 722 a.C., y el del sur, fue aplastado por Nabucodonosor rey de Babilonia, quien se
dice que lo deshuesó después, en 586 a.C. Pero Dios juró revertir la situación. Él castigaría al
rey de Babilonia y a su tierra como había hecho al rey de Asiria por haber destruido a su
pueblo y volvería a traer a Israel a su morada. Nuevamente, la majestuosa cima del Carmelo y
las fértiles llanuras de Basán, que estaba al oriente del mar de Cineret (Galilea; V. “El mundo de
Jeremías y Ezequiel,” en el Apéndice, pág. 377) pertenecerán a Israel, así como el monte de
Efraín y … Galaad, que estaban en las riberas occidental y oriental del río Jordán
respectivamente. (Cf. Basán y Galaad en Mi. 7:14.) Por segunda vez en este cap. (cf. Jer. 50:4),
Dios indicó que en aquellos días y en aquel tiempo, Dios producirá una renovación espiritual
dentro de su pueblo. Aunque alguno buscare la maldad de Israel …, no aparecerá, porque el
Señor habrá perdonado los pecados de Judá y a su remanente; i.e., los que … hubiere dejado
(cf. el comentario de 31:31–34).

4. ATAQUE CONTRA BABILONIA (50:21–40)


50:21–28. Usando dos juegos de palabras, Dios ordenó el ataque contra … Merataim … y
contra los moradores de Pecod. “Merataim” era la región de Mat Marratim que estaba al sur de
Babilonia, en el punto donde los ríos Tigris y Éufrates desembocan en el golfo Pérsico. Sin
embargo, la palabra en hebr. (merāṯayim) significa “doble rebelión”. “Pecod” se refiere a una
tribu siria (Pequdu) del sur de Babilonia, en la ribera oriental del río Tigris, pero la palabra en
hebr. (peqôḏ) significa “castigar” o “castigo”. Entonces, lo que Dios decía es que él atacaría la
tierra de la doble rebelión y le infligiría un castigo ejemplar.
El estruendo de guerra en la tierra señalaría la destrucción de Babilonia. Aquella que
como el martillo de toda la tierra había destruido a otros, se encontraría en desolación,
quebrada y derruida. El Señor se refiere a sí mismo como un cazador para indicar que le había
puesto lazos sin que ella lo supiera, en los que finalmente caería presa. Después, se comparó con
un guerrero para indicar que sacaría los instrumentos de su furor contra esa nación.
Los enemigos de Babilonia vendrían contra ella desde el extremo de la tierra para abrir sus
almacenes. Los cuerpos de los moradores que murieran quedarían como un montón de grano y
sus soldados (que aquí se designan como novillos) serían asesinados. Los que huyeran y habrían
escapado (cf. vv. 8, 16) viajarían hasta Sion para dar … las nuevas de que la destrucción de
Babilonia era la retribución de Jehová, en venganza por la destrucción de su templo (cf.
52:13).
50:29–32. Se instó a los flecheros y a todos los que entesaban arco, a que se reunieran
alrededor de Babilonia para impedir que alguien huyera, y se les dice: No escape de ella
ninguno; pagadle según su obra. La ciudad debía ser destruida porque contra Jehová se
ensoberbeció y lo había desafiado con su altanería. El v. 30 es casi idéntico a 49:26, donde
Jeremías aplicó el mismo mensaje a Damasco. Dios enfatizó la arrogancia de Babilonia
llamándolo oh soberbio (50:31–32). Sería castigado por su orgullo y Jehová juró diciendo:
Encenderé el fuego en sus ciudades, y quemaré todos sus alrededores y lo consumiría
totalmente (cf. 15:14; Lm. 4:11; Am. 1:4, 7, 10, 12, 14; 2:2, 5).
50:33–34. Los moradores de Israel y Judá estaban siendo oprimidos por sus captores,
quienes no los quisieron soltar. ¿Cómo podrían regresar ellos a su tierra? (vv. 4–5, 8, 19) La
respuesta es que el redentor de ellos, ningún otro que el Fuerte; Jehová de los ejércitos,
garantizaría su regreso. Él juró abogar por la causa de ellos y hacer reposar su tierra mientras
turbaba (i.e., castigaba) a los moradores de Babilonia.
50:35–38. La amenaza de “turbar” (v. 34) a Babilonia se explica en los vv. 35–38 diciendo
que Dios iba a traer su espada contra los caldeos. La palabra espada (ḥereḇ) se usa cinco veces,
y es seguida por el anuncio de una sequía (ḥōreḇ) en el v. 38. Esa espada de juicio iría dirigida
contra los príncipes y contra sus sabios … contra los adivinos (falsos profetas) y contra los
valientes, sus soldados. También sería enviada contra sus caballos, contra sus carros, y contra
todo el pueblo extranjero que estaba en medio de ella y que trabajaba como mercenario. La
espada del castigo también iría contra sus tesoros, los cuales serían saqueados. Asimismo,
caería la sequedad sobre sus aguas; por tanto, Babilonia quedaría pobre e improductiva.
50:39–40. Jeremías dijo que la bulliciosa metrópolis de Babilonia se convertiría en un
desierto salvaje donde morarán las fieras del desierto y chacales, así como polluelos de
avestruz. Después de su destrucción, Babilonia no volverá a estar habitada nunca (cf. el
comentario del v. 3); su desolación será tan completa como … la destrucción que Dios hizo de
Sodoma y de Gomorra (cf. 49:18). Esa profecía todavía no se cumple. Babilonia ha estado
habitada durante toda su historia, y el gobierno de Iraq ha comenzado a reconstruir algunas
partes de la ciudad antigua. Los planes de Iraq para restaurar a Babilonia se publican en un
folleto, Archaeological Survival of Babylon Is a Patriotic, National, and International Duty, “La
sobrevivencia arqueológica de Babilonia es un deber patriótico, nacional e internacional”
(Bagdad: Organización Estatal de Antigüedades y Herencia, 1982). La profecía acerca de la
completa ruina de Babilonia espera su cumplimiento futuro durante el período de la tribulación.

5. ANGUSTIA DE BABILONIA (50:41–46)


50:41–46. Dios dijo a Babilonia que estuviera alerta, porque vendría un pueblo del norte
(cf. v. 3), el cual no estaría formado por un ejército mal pertrechado de algún estado vasallo que
trataría de atacar a la poderosa nación. Ese ejército vendrá de una nación grande y de muchos
reyes desde los extremos de la tierra, armados con arco y lanza para atacarla. Los soldados
invasores serán crueles, parecidos a los caldeos, y no tendrán compasión (cf. 6:23). Su voz
rugirá como el mar mientras galopan sobre sus caballos para ir al ataque. La noticia acerca del
ejército que se aproxima producirá miedo en el rey de Babilonia. Estará tan temeroso, que su
angustia será como de mujer de parto (cf. el comentario de 4:31). Jeremías terminó esta
sección aplicando a Babilonia (50:44–46) el mismo castigo que anteriormente había dictaminado
para Edom (49:19–21). Como un león que ataca los corderos en forma cruel y repentina, así
Dios atacará a Babilonia (cf. 51:40). Al grito de la toma de Babilonia, el resto del mundo
temblará, y el clamor de su juicio se oirá entre todas las naciones.

6. VENGANZA DE DIOS CONTRA BABILONIA (51:1–14)


51:1–10. Jehová levantará un viento destruidor contra Babilonia y contra sus moradores
(“Leb Camay”; NVI99 y BLA, V. nota mar.). “Leb Camay” (lēḇ qāmāy) significa “el corazón de
mis adversarios”, pero la expresión es un atbash (V. el comentario de 25:26) para referirse a
Caldea. Las consonantes de “corazón de mis adversarios” (lbqmy) cuando se ponen al revés en el
alfabeto hebr., se deletrean Caldea (ksdym). Los extranjeros que Dios iba a enviar destruirían a
todo su ejército.
Dios destruirá a Babilonia para que Israel y Judá queden libres para regresar a su tierra (cf.
50:33–34). Dios instó a su pueblo a que huyera de en medio de Babilonia y que cada uno
librara su vida para evitar ser destruidos (cf. Ap. 18:4). Babilonia había sido la copa de oro del
juicio de Dios de la cual Jehová hizo beber a toda la tierra y de su vino bebieron los pueblos
(cf. Jer. 25:15–29; Ap. 17:3–4; 18:6). Sin embargo, Babilonia también sentirá el aguijón del
juicio. Cuando caiga en un momento, sus aliados tratarán de encontrar el bálsamo para su
dolor (cf. Jer. 8:22; 46:11), pero buscarán en vano alguna forma de curarla. Debido a que no
habrá sanado, sus aliados la abandonarán para evitar que caiga sobre ellos su juicio. El pueblo
de Dios, sabiendo que el Señor los ha reivindicado, entonarán una canción expresando su
alabanza en el templo de Sion para contar la obra de Jehová … Dios a su favor.
51:11–14. En una forma casi repetitiva, Jeremías describió los preparativos del ejército
dispuesto a atacar a Babilonia. En esa ocasión, identificó a los atacantes como los reyes de
Media (cf. v. 28). Esta pudiera ser una alusión a la caída de Babilonia en 539 a.C. ante los medo
persas (cf. Dn. 5:31) o, más probablemente, podría indicar que uno de los futuros reyes que
invadirá Babilonia vendrá de una región controlada por los medos (i.e., la que actualmente es la
parte norte de Irán). El Señor reunirá a ese ejército para que tome venganza de Babilonia por
haber destruido su templo (cf. 50:28). El Señor pondrá en efecto su propósito de destruir a los
babilonios, (los cuales vivían entre muchas aguas; i.e., cerca del río Éufrates) porque Jehová de
los ejércitos juró por sí mismo que llenaría sus campos de hombres como de langostas (cf.
51:27). Personalmente, Dios vigilará que Babilonia caiga.

7. SOBERANÍA DIVINA SOBRE BABILONIA (51:15–26)


51:15–19. Usando un lenguaje que virtualmente es sinónimo de 10:12–16 (cf. el comentario
ahí), Jeremías enfatizó la soberanía y poder de Dios, que garantizaba la caída de Babilonia. Esos
atributos divinos se manifestaron en la creación del universo, porque él es el que hizo la tierra
con su poder. Otra demostración visible de su poder es el control que tiene cuando se producen
tumultos de aguas (tormentas) en los cielos. Usando un hermoso lenguaje poético, Jeremías dijo
que hace subir las nubes …; él hace relámpagos con la lluvia, y saca el viento de sus
depósitos, todos ellos recordatorios visibles de la autoridad divina. En un contraste triste está el
ídolo de escultura hecho por artífice (cf. el comentario de 2:5) que es mentira y no tiene
espíritu (“aliento de vida”, NVI99). Los hombres se hicieron ídolos pero la porción de Jacob
(i.e., Dios, que en un sentido está asignado a Israel; cf. 10:16) es el Formador de todo,
incluyendo a Israel, que es su herencia (cf. el comentario de Dt. 4:20).
51:20–26. Babilonia había sido el martillo (“mazo”, NVI99) que Dios utilizó para destruir
otras naciones. Jeremías usó la palabra quebrantaré nueve veces en los vv. 20–23 para indicar
la forma tan amplia en que el Señor había usado a Babilonia para juzgar a las naciones. (La
forma del vb. nāp̱aṣ significa “hacer pedazos”.) Pero entonces, él dijo que iba a pagar a los
caldeos por todo el mal que ellos hicieron en Sion. Dios, que estaba contra el monte
destruidor (un símbolo de un reino: cf. Dn. 2:35, 44–45) de Babilonia, lo dejaría como un
monte quemado. El castigo sería tan completo, que la gente ni siquiera tomaría como botín
alguna piedra para esquina, ni piedra para cimiento para usarla en otra construcción.
Perpetuo asolamiento serás, terminó diciendo el Señor.

8. CONVOCACIÓN DE LAS NACIONES PARA ATACAR A BABILONIA (51:27–33)


51:27–33. Por tercera ocasión, Dios convocó a las naciones diciendo: alzad bandera en la
tierra, diciéndoles que enviaran sus tropas contra Babilonia (cf. 50:2; 51:12). Además de los
medos que se mencionan tanto aquí (v. 28) como anteriormente (cf. v. 11), esa fuerza invasora
incluiría a los reinos de Ararat, de Mini y de Askenaz (V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel”
en el Apéndice, pág. 377). Ararat se ubicaba en lo que actualmente es Armenia, cerca del lago
Van. Mini se ubicaba al sur del lago Urmia, en lo que hoy es Irán occidental, y Askenaz se
localizaba cerca del lago Urmia y Ararat. Los pobladores de las tres regiones eran guerreros.
Dios enviaría a esos invasores porque se había confirmado contra Babilonia todo el
pensamiento de Jehová … para poner la tierra de Babilonia en soledad, para que no
quedara morador en ella (cf. el comentario de 50:3). En vez de ofrecer resistencia, los valientes
de Babilonia dejarían de pelear para refugiarse en sus fortalezas buscando protección. Por su
parte, los invasores persistirían en su ataque dejando incendiadas … sus casas y finalmente,
dejarían rotos los cerrojos que les impedían entrar. El mensajero se encontraría con otro
mensajero que había salido de otra sección de la ciudad para anunciar al rey de Babilonia que
su ciudad había sido tomada por todas partes.
A continuación, el Señor comparó a Babilonia con una era cuando está de trillar. Cuando
la zona de trillar se aplanaba para prepararla para esa actividad y aventar el grano, la gente sabía
que se aproximaba el tiempo de la siega. De la misma manera, cuando la ciudad de Babilonia
fuera aplanada por los invasores, entonces la gente sabría que la siega del juicio de Jehová había
llegado.

9. VENGANZA DE JEHOVÁ CONTRA BABILONIA (51:34–44)


51:34–35. Jeremías presentó la queja de los judíos contra Babilonia, quienes dijeron: Me
devoró, me desmenuzó Nabucodonosor …, y me dejó como vaso vacío. Además, lo tragó
como dragón, i.e., totalmente. Cuando terminó, Babilonia echó fuera; vomitó, al remanente de
los que habían estado cautivos (i.e., dejó ir a los exiliados del cautiverio). Los judíos clamaron
pidiendo la intervención divina para que vengara la violencia cometida contra ellos. Querían que
su sangre cayera (i.e., la culpabilidad por el derramamiento de su sangre) sobre los moradores
de Caldea.
51:36–44. Jehová respondió a la petición de Jerusalén y juró llevar a cabo su venganza.
Haría que Babilonia quedara como montones de ruinas y sin morador (cf. el comentario de
50:3). Además, sería para espanto y burla (cf. el comentario de 24:9). Los babilonios eran
fieros, como leones, pero Dios prepararía para ellos banquetes para que se embriagaran. Una
vez que bebieran de la copa de su juicio, quedarían dormidos en un eterno sueño y no volverían
a despertar (cf. 51:57). Usando otra figura, Dios comparó a los babilonios con corderos (cf.
50:45) que son llevados al matadero.
Aquí, la BLA dice: “¡Cómo ha caído Sesac!” (cf. NVI99), pero la RVR60 consigna: ¡Cómo
fue apresada Babilonia! Sesac es un atbash para hablar de Babilonia (V. el comentario acerca
de Sesac en 25:26; y cf. 51:1). Babilonia sería tomada y destruida. Desaparecería como si el
mar hubiera subido sobre ella. O, para cambiar la imagen, sus ciudades quedarían asoladas (cf.
el comentario de 50:3) y la tierra seca quedaría y desierta. Tragada por el mar o quemada por el
sol, la idea de Jeremías era que de todos modos, la ciudad quedaría totalmente destruida. Dijo
Dios: juzgaré a Bel, un dios de Babilonia (cf. 50:2), haciendo que escupiera de su boca lo que
se había tragado, i.e., las riquezas de que se había apoderado, lo cual es una respuesta directa a
la queja de los cautivos (51:34).

10. ADVERTENCIA AL REMANENTE DE BABILONIA (51:45–48)


51:45–48. Dios ordenó a su pueblo que saliera de en medio de Babilonia para que cada uno
salvara su vida del ardor de la ira de Jehová. No debían temer ni permitir que su corazón
desmayara a causa del rumor que se escucharía por la tierra una y otra vez relativo a la
violencia que se desataría por toda la tierra. Más bien, debían estar confiados en que el Señor
iba a destruir a los ídolos de Babilonia, y toda su tierra. En ese tiempo, los cielos y la tierra …
cantarán de gozo por la victoria del Señor (cf. Ap. 18:20).

11. CERTEZA DE LA CAÍDA DE BABILONIA (51:49–53)


51:49–50. El Altísimo había decidido que por los muertos de Israel tendría que caer
Babilonia, porque era la responsable de la muerte de muchos israelitas. La promesa del Señor
hecha a Abraham decía que cualquiera que lo maldijere, sería maldito (Gn. 12:2–3) y esto se
aplicaría a Babilonia. Cuando los israelitas escaparan de la futura destrucción de Babilonia, no
debían detenerse, más bien, debían acordarse por muchos días de Jehová, y … de Jerusalén.
La destrucción de Babilonia sería el catalizador que Dios usaría para llevar a los judíos de
regreso a su tierra.
51:51–53. A medida que el remanente que permanecía todavía en el exilio pensara en
Jerusalén, se sentirían confusos, insultados y sumamente avergonzados al recordar que los
extranjeros llegaron a su tierra y se lanzaron contra los santuarios de la casa de Jehová para
profanarlos. El Señor consoló a esos exiliados diciéndoles: Vienen días … en que yo destruiré
los ídolos de Babilonia (cf. vv. 44, 47). Sin importar cuán exaltada llegara a ser la posición de
Babilonia; i.e., aunque llegara hasta el cielo, ni cuánta energía dedicara a fortalecer sus
defensas, Jehová juró que enviaría a los destruidores (cf. v. 48) contra ella para que la
arrasaran.

12. EL PAGO DE DIOS A BABILONIA (51:54–58)


51:54–58. Un ruido de gran destrucción se escuchará de Babilonia, el cual vendrá de las olas
de soldados enemigos que atacarán a la ciudad y el estruendo de su voz ahogará los otros sonidos
de la batalla. Esos invasores apresarán a sus valientes y destruirán su poderío militar (el arco de
ellos fue quebrado). Todos los rangos de oficiales de Babilonia serán forzados a tomar la copa
de la ira de Dios (cf. 25:15–29; 51:7–8), la cual hará que duerman un sueño eterno, del cual no
despertarán (cf. v. 39). La destrucción masiva de los líderes y guerreros babilonios no ocurrió
cuando esa nación cayó ante los medo persas (cf. Dn. 5:29–6:2). Esta profecía todavía espera que
Dios la cumpla en el futuro.
Jeremías terminó su mensaje acerca de la futura caída de Babilonia citando un proverbio (Jer.
51:58; también en Hab. 2:13) para mostrar la futilidad de los intentos de esa nación de resistirse
al juicio de Dios. Puesto que el Señor ya había anunciado que el muro ancho de Babilonia sería
derribado enteramente, y sus altas puertas serían quemadas a fuego (cf. Jer. 50:15; 51:30),
sería en vano cualquier trabajo invertido para evitar ese castigo para fortificar las defensas, lo
cual sólo proveería más combustible para alimentar el fuego cuando viniera.

13. MISIÓN SIMBÓLICA DE SERAÍAS (51:59–64)


51:59. El clímax del oráculo de Jeremías contra Babilonia fue un mensaje que envió el
profeta Jeremías a Seraías, que era el principal camarero del rey Sedequías. Al incluir el
dato de que Seraías era hijo de Nerías, hijo de Maasías, Jeremías señaló que Seraías era
hermano de su escriba Baruc (cf. 32:12). Ese camarero principal acompañó al rey a Babilonia,
en el cuarto año de su reinado. ¿Por qué viajó Sedequías a Babilonia en 594–593 a.C.? William
Shea ofrece una fuerte evidencia de que Nabucodonosor convocó a todos sus reyes vasallos a
que fueran a Babilonia en 594 a.C. para confirmar su lealtad después del intento de rebelión que
había surgido en Babilonia hacía poco menos de un año. Shea cree que esa reunión se registra en
Daniel 3 (William H. Shea, Daniel 3: Extra-Biblical Texts and the Convocation on the Plain of
Dura, “Daniel 3: Textos extrabíblicos y la convocatoria de la llanura de Dura”, Andrews
University Seminary Studies 20. Primavera 1982:29–52). Cualquiera que haya sido la causa
exacta, Sedequías se vio obligado a hacer un viaje oficial a Babilonia, y llevó con él a Seraías,
hermano de Baruc.
51:60–64. Jeremías escribió … en un libro todas las profecías y todas las palabras que él
había escrito contra Babilonia. Es muy probable que ese libro fuera una copia de los caps.
50–51 de este libro. Entregó el libro a Seraías y le dijo que cuando llegara a Babilonia, leyera
todo su contenido en voz alta. Después de confirmar la intención de Jehová de ir contra ese
lugar para destruirlo, Seraías debía atarle una piedra y echarlo en medio del Eufrates. A
medida que el libro y la piedra se hundieran bajo las aguas, Seraías debía anunciar que al igual
que el libro, así se hundiría Babilonia, para no levantarse jamás (cf. Ap. 18:21).
La anotación hasta aquí son las palabras de Jeremías, nos ayuda a entender el proceso por
medio del cual se compiló el libro de ese profeta. Esta nota probablemente fue incluida por una
persona que posteriormente añadió el cap. 52 al trabajo ya terminado de Jeremías. Debido a que
el cap. 52 fue escrito aprox. 25 años después del resto del libro (V. “Fechas de las profecías de
Jeremías”, en el Apéndice, pág. 378), el editor posterior incluyó esta nota para distinguir entre la
parte del libro que había sido compilada por Jeremías, de la porción que él añadió después.
¿Quién fue esa persona? Nadie lo sabe con exactitud, pero se puede decir que quienquiera que
haya escrito el cap. 52 también fue el encargado de terminar el libro de 2 Reyes. (La tradición
afirma que Jeremías escribió y 2 Reyes con excepción del último capítulo, 2 R. 5.) Algunos
candidatos probables para escribir Jeremías 52 incluyen a Baruc, u otro discípulo de Jeremías
que vivió lo suficiente como para presenciar los acontecimientos del cap. 52. Sin importar quién
haya sido ese individuo, es evidente que el Espíritu Santo lo dirigió para incluir ese cap. como un
final adecuado del libro.

IV. Conclusión (cap. 52)


El cap. 52 es casi idéntico a 2 Reyes 24:18–25:30, y fue escrito algún tiempo después de 561
a.C., cuando el rey Joaquín fue liberado de su prisión en Babilonia (Jer. 52:31). Gran parte del
material es paralelo a la información registrada por Jeremías en el cap. 39. Entonces, ¿por qué se
añadió este cap. a las profecías de Jeremías? Muy probablemente, para mostrar que las palabras
de juicio de ese profeta contra Jerusalén se habían cumplido, y que sus profecías acerca de la
liberación del exilio de Judá estaban a punto de cumplirse. Ese cap. final fue para reivindicar al
profeta y animar al remanente que aún permanecía en el cautiverio.

A. Destino de Jerusalén (52:1–23)


1. CAÍDA DE SEDEQUÍAS (52:1–11)
52:1–11. La historia del último rey de Judá se resume nuevamente (cf. 39:1–7). Sedequías
ascendió al trono cuando era de edad de veintiún años, … y reinó once años en Jerusalén. Se
rebeló contra Nabucodonosor y a los nueve años de su reinado, en el mes décimo, a los diez
días del mes (enero 15 de 588 a.C.; cf. 2 R. 25:1; Jer. 39:1; Ez. 24:1–2), vino Nabucodonosor,
él y todo su ejército para iniciar el último sitio de Jerusalén. En el undécimo año del rey
Sedequías … en el mes cuarto, a los nueve días del mes (julio 18, 586 a.C.) el hambre se hizo
tan severa en la ciudad, que sus habitantes se quedaron sin comida. Había terminado toda
resistencia y en ese día, Babilonia abrió una brecha en el muro de la ciudad. Sedequías y todos
los hombres de guerra trataron de huir, pero fueron capturados como había predicho Jeremías
(cf. Jer. 38:14–23). A Sedequías lo hicieron presentarse ante el rey de Babilonia, donde
presenció la ejecución de sus hijos, todos los príncipes de Judá. Nabucodonosor le sacó los
ojos a Sedequías. Ciego y atado con grillos fue llevado a Babilonia donde fue puesto en la
cárcel hasta el día en que murió.

2. DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD (52:12–16)


52:12–16. A la ciudad de Jerusalén no le fue mejor que a su rey. Para el mes quinto, a los
diez días del mes, que corresponde al año diecinueve del reinado de Nabucodonosor (agosto
17, 586 a.C.), la ciudad había sido limpiada de rebeldes y saqueada, por lo que fue puesta a
fuego. Aquí existe un problema, porque 2 Reyes 25:8 indica que Nabuzaradán vino “en el mes
quinto, a los siete días del mes, siendo el año diecinueve de Nabucodonosor”. Se han sugerido
dos posibles respuestas. Algunos piensan que una de las dos fechas es un error del escriba al
copiar el texto. Sin embargo, no existen evidencias textuales o de los mss. para apoyar esa
suposición. Otros creen que “el séptimo día del mes” indica el día en que Nabuzaradán llegó a
Jerusalén y que “el décimo día” indica el día en que empezó a quemar la ciudad. Ese capitán de
la guardia … quemó la casa de Jehová, y la casa del rey, y todas las casas de Jerusalén, tal y
como Jeremías había predicho (cf. Jer. 22:7). También destruyó con fuego todo edificio
grande. Los que sobrevivieron al sitio y permanecieron en la ciudad fueron transportados a
Babilonia, mas a los pobres del país dejó Nabuzaradán para que trabajaran como viñadores y
labradores.

3. DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO (52:17–23)


52:17–23. Para entender este pasaje, debemos recordar el conflicto de Jeremías con el falso
profeta Hananías (cf. 27:16–28:17). Jeremías había predicho que todo el mobiliario del templo
que aún quedara sería llevado a Babilonia (27:19–22). Pero Hananías lo contradijo, prometiendo
que el mobiliario que ya había sido llevado sería devuelto (28:3). ¿Quién de ellos estaba en lo
correcto? Este cap. adicional comprueba la verdad de la profecía de Jeremías. Las columnas de
bronce, y las basas así como los otros muebles mencionados por Jeremías fueron llevados a
Babilonia. Ese fue un hecho tan titánico, que el autor hizo una pausa para explicar el tamaño de
las columnas de bronce que fueron removidas (52:21).

B. Destino de algunas personas (52:24–34)


1. DE QUIENES ESTABAN EN LA CIUDAD DURANTE SU CAÍDA (52:24–27)
52:24–27. Todos los líderes de la ciudad fueron capturados por los caldeos. Estos incluían a
Seraías el principal sacerdote, que era nieto de Hilcías, que fue sumo sacerdote durante el
reinado de Josías (1 Cr. 6:13–15), Sofonías el segundo sacerdote y siguiente en rango (cf. Jer.
29:25–29; 37:3), y tres guardas del atrio, que eran los encargados de vigilar el orden en el
templo. Asimismo, capturaron al oficial que era capitán de los hombres de guerra (el ministro
de defensa) y a siete hombres de los consejeros íntimos del rey, así como al principal
secretario de la milicia que era el encargado de reclutar a los hombres para la guerra, y
sesenta de sus hombres, que eran oficiales menores, o bien, soldados conscriptos. Todos ellos
fueron llevados a Ribla en tierra de Hamat, donde Nabucodonosor tenía su cuartel general
(52:9), y el rey de Babilonia los hirió, y los mató.

2. DE LOS EXILIADOS (52:28–30)


52:28–30. Esta sección no aparece en 2 Reyes 25. El autor la añadió aquí para mostrar que
también fueron llevados a Babilonia otros grupos de exiliados. Las fechas dadas para las
primeras dos deportaciones (Jer. 52:28–29) no corresponden a las que se dan en 2 Reyes
24:12–14; 25:8–12. Se han sugerido dos posibles soluciones para esta dificultad. En primer
lugar, algunos han propuesto que las deportaciones de 2 Reyes y de Jeremías se refieren a los
mismos acontecimientos y deben armonizarse. Generalmente, esto se hace suponiendo que el
escritor de 2 Reyes usó el método de fechas de los reyes de Babilonia que no incluía el año en
que ascendía al trono, mientras que Jeremías utilizó un método en que sí se incluía en Jeremías
52:28–30 (V. John Bright, A History of Israel, “Una historia de Israel”, 3ª ed. Filadelfia:
Westminster Press, 1981, pág. 326, n. 45).
En segundo lugar, otros han sugerido que las primeras dos deportaciones mencionadas en
52:28–30 no son iguales que las de 2 Reyes, sino que fueron unas deportaciones menos
importantes que precedieron a las más extensas que se asocian con la captura de la ciudad por
Nabucodonosor en 597 y 586 a.C. Se dice que hay dos razones que apoyan esta segunda
perspectiva. Primera, los años que se dan (el año séptimo y el año dieciocho de
Nabucodonosor) cada uno es un año más temprano que los dados en 2 Reyes para los dos
principales ataques sobre Jerusalén por Babilonia (el “octavo”, 2 R. 24:12–14, y el
“decimonoveno” 2 R. 25:8–12, años de Nabucodonosor). En segundo lugar, los números de
cautivos que fueron exiliados en esas deportaciones no concuerdan con los llevados durante las
deportaciones de 597 y 586. En 597, cerca de 10,000 personas fueron llevadas (2 R. 24:14), pero
Jeremías 52:28 menciona sólo a tres mil veintitrés hombres. En 586, Nabucodonosor deportó
“a los del pueblo que habían quedado en la ciudad, y a los que se habían pasado” a sus filas (2 R.
25:11). La cifra de Jeremías 52:29 deochocientas treinta y dos personas parece demasiado baja
para que corresponda a esa deportación final. Así que según este segundo punto de vista, parece
más razonable suponer que las dos deportaciones mencionadas en los vv. 28–29 son secundarias.
El autor las incluyó (junto con una tercera deportación menor del v. 30) para mostrar la completa
extensión de la destrucción de Judá perpetrada por Babilonia. (V. Alberto R. Green, The
Chronology of the Last Days of Judah: Two Apparent Discrepancies, “Cronología de los últimos
días de Judá: Dos aparentes contradicciones”, Journal of Biblical Literature 101. 1982:57–73.)
La tercera deportación mencionada por Jeremías posiblemente corresponde al regreso de
Nabucodonosor a la tierra después del asesinato de Gedalías (cf. cap. 41). Con toda certeza, no
pasó desapercibida para Babilonia esa amenaza contra el control que ejercía sobre Palestina. Es
posible que Nabucodonosor enviara una fuerza para restaurar el orden y eliminar a cualquier
sospechoso de promover la rebelión. El pequeño número de setecientos cuarenta y cinco
personas apoyaría lo limitado de esta acción. Entonces, las fechas de las tres deportaciones
(basándose en un calendario de Tishri) que se mencionan en 52:28–30 fueron (a) en el séptimo
año de Nabucodonosor (598 a.C.), (b) en su decimoctavo año (587 a.C.), y c) en su
vigesimotercer año (582 a.C.).

3. DE JOAQUÍN (52:31–34)
52:31–34. Joaquín se convirtió en “las primicias” de los deportados a Babilona. En el año
treinta y siete del cautiverio de Joaquín (561–560 a.C.), Evil-merodac se convirtió en rey de
Babilonia. Como parte de las festividades al final de su año de ascensión al trono, alzó la
cabeza de Joaquín … y lo sacó de la cárcel, esto ocurrió en el mes duodécimo, a los
veinticinco días del mes (marzo 21 de 560 a.C.). A Joaquín se le permitió comer pan en la
mesa del rey … todos los días de su vida. Así como las profecías de la destrucción de Israel se
habían cumplido, así también comenzaron a cumplirse las profecías relativas a la bendición
futura del pueblo. El favor recibido por Joaquín proporcionó alguna esperanza a los exiliados,
porque sabían que se cumplirían la bendición y restauración prometidas por Jehová.
BIBLIOGRAFÍA
Bright, John. Jeremiah: A New Translation with Introduction and Commentary, “Jeremías:
Una nueva traducción con introducción y comentario”. La Biblia del Ancla. Garden City, N.Y.:
Doubleday & Co., 965.
Cunliffe-Jones, H. The Book of Jeremiah: Introduction and Commentary, “El libro de
Jeremías: Introducción y Comentario”. Nueva York: Macmillan Co., 1961.
Feinberg, Charles L. Jeremiah: A Commentary, “Jeremías: Un comentario”. Grand Rapids:
Zondervan Publishing House, 1982.
Freeman, H. Jeremiah, “Jeremías”. Londres: Soncino Press, 1949.
Harrison, R.K. Jeremiah and Lamentations, “Jeremías y Lamentaciones”. The Tyndale Old
Testament Commentaries, “Comentarios Tyndale del A.T.” Downers Grove, Ill.: InterVarsity
Press, 1973.
Huey, F.B., Jr. Jeremiah: Bible Study Commentary, “Jeremías: Comentario de estudio
bíblico”. Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1981.
Jensen, Irving L. Jeremiah and Lamentations, “Jeremías y Lamentaciones”. Everyman’s
Bible Commentary, “Comentario Bíblico para todo lector”. Chicago: Moody Press, 1974.
Kinsler, F. Ross. Inductive Study of the Book of Jeremiah, “Estudio inductivo del libro de
Jeremías”. South Pasadena, Calif.: William Carey Library, 1971.
Laetsch, Theo. Jeremiah, “Jeremías”. Bible Commentary, “Comentario Bíblico”. St. Louis:
Concordia Publishing House, 1952.
Orelli, C. von. The Prophecies of Jeremiah, “Las profecías de Jeremías”. Trad. por J.S.
Banks. Reimp. Minneapolis: Klock & Klock Christian Publishers, 1977.
Thompson, J.A. The Book of Jerermiah, “El libro de Jeremías”. The New International
Commentary on the Old Testament, “Nuevo Comentario Internacional del A. T.”. Grand Rapids:
Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1980.
LAMENTACIONES
Charles H. Dyer
Traducción: Diana de Peláez

INTRODUCCIÓN
Lamentaciones es una obra luctuosa escrita como un apéndice del libro de Jeremías. A través
de cinco endechas o lamentos funerarios, el autor lloró por la destrucción de Jerusalén causada
por su pecado. Sin embargo, este libro contiene más que solamente las miradas retrospectivas de
un profeta reivindicado. “Es un recuerdo silencioso de que el pecado, aunque posee un encanto
que seduce y produce placer momentáneo, lleva consigo una pesada carga de sufrimiento, llanto,
miseria, dolor y una sensación de vacío. Es el otro lado de la moneda de ‘comamos y bebamos
que mañana moriremos’ ” (Charles R. Swindoll, Lamentaciones de Jeremías, “Introducción”).
En Lamentaciones se describe el dolor por la caída de la ciudad y además se emite un reproche,
se da instrucción y esperanza para los sobrevivientes.
Título. Lamentaciones toma su título de la primera palabra del libro, ’êḵâh, la cual puede trad.
“¡Ay!” o “¡Cómo!” y era una expresión característica del lamento o exclamación (cf. 2 S. 1:19;
Jer. 9:19). Los escritores rabínicos y del Talmud hacían referencia a este libro por ese título o por
el nombre de qînôṯ, que significa “endechas” o “lamentos”.
Los trad. de la LXX cambiaron el título rabínico qînôṯ a thrēnoi, que es la palabra gr. para
“endechas”. Este título también fue adoptado por la Vul. que llamó al libro threni, o
“Lamentaciones”. De la misma manera, los trad. de la Biblia en español siguieron el patrón
establecido por los trad. de la LXX y la Vul. y llamaron al libro “Lamentaciones”, pues es una
buena descripción de su contenido. También, muchos siguieron la tradición judía y atribuyeron
ese libro a Jeremías. Por ello, el título del libro es “Lamentaciones de Jeremías” (RVR 60, 95;
BLA) o “Lamentaciones” (NVI99, BJ, VP).
Autor y fecha. El libro no menciona a su autor, sin embargo, la tradición judía lo atribuye a
Jeremías. La LXX añadió las siguientes palabras como introducción al libro: “Y sucedió después
que Israel fue llevada al cautiverio y que Jerusalén quedó desolada, que Jeremías se sentó y
llorando se lamentó con esta lamentación sobre Jerusalén, y dijo …”. También el Targum
arameo de Jonatán, el Talmud Babilónico, la Peshita, y la Vul. hacen declaraciones que atribuyen
el libro a Jeremías.
Existe evidencia interna que señala a Jeremías como su autor. Varias de las ideas que utilizó
en su profecía vuelven a aparecer en Lamentaciones (cf. Jer. 30:14 con Lm. 1:2; y cf. Jer. 49:12
con Lm. 4:21). En ambos libros, el escritor dijo que sus ojos estaban llenos de lágrimas (Jer. 9:1,
18; Lm. 1:16; 2:11); y en ambos aparece como testigo ocular de la caída de Jerusalén a manos de
Babilonia describiendo las atrocidades que sufrió la ciudad durante sus últimos días (Jer. 19:9;
Lm. 2:20; 4:10).
El hecho de que Jeremías es el autor de Lamentaciones fue aceptado universalmente hasta
que en 1712, Herman von der Hardt escribió un comentario que desafió esa postura. Las
objeciones levantadas por von der Hardt y otros contra la autoría de Jeremías ya han recibido
respuesta (e.g., Gleason L. Archer, Jr. A Survey of Old Testament Introduction. “Reseña Crítica
de una Introducción al A.T.” Chicago: Moody Press, 1964, págs. 365–7; y Walter C. Kaiser, Jr.,
A Biblical Approach to Personal Suffering. “Un Enfoque Bíblico acerca del sufrimiento
personal”, págs. 24–30).
Suponiendo que Jeremías es el autor del libro, Lamentaciones debió haber sido escrito en un
corto período de tiempo. El profeta anotó los lamentos poéticos justo después de que Jerusalén
cayó en manos de Babilonia en 586 a.C. (cf. 1:1–11), y antes de ser llevado a Egipto después del
asesinato de Gedalías (ca. 583–582 a.C.; cf. Jer. 43:1–7). Las descripciones vívidas y las
emociones profundas expresadas en el libro de Lamentaciones apoyan la idea de que ésta es una
composición escrita poco tiempo después de que ocurrieron los eventos, posiblemente a finales
de 586 a.C. o a principios de 585 a.C.
Antecedentes históricos. De 588 a 586 a.C., el ejército de Babilonia logró socavar las defensas
de Jerusalén (para comentarios acerca de estas fechas, V. el comentario de 2 R. 25:1–10). Así
que la euforia y emoción que sintieron cuando se rebelaron al principio contra Babilonia fueron
reemplazadas por el temor y la incertidumbre. Su aliado, Egipto, había sido dominado en batalla
al intentar en vano rescatar a Judá de manos de Babilonia. Las ciudades de Judá fueron
destruidas una tras otra (cf. Jer. 34:6–7), hasta que sólo quedó Jerusalén frente al ejército de los
babilonios.
Las tropas babilonias aplicaron el sitio de tal forma, que dentro de ella se empezó a
corromper la sociedad hasta lo más profundo. Las madres hambrientas se comían a sus propios
hijos (Lm. 2:20; 4:10). La idolatría floreció porque la gente recurría a cualquier dios pidiendo
liberación. Los habitantes, presa de la paranoia, estaban dispuestos a matar al profeta de Dios,
llamándolo traidor y espía por hablar la verdad.
El largo sitio que pusieron a la ciudad terminó de manera repentina el 18 de julio de 586 a.C.
Hicieron brecha en los muros y el ejército babilonio entró en la ciudad (2 R. 25:2–4a). El rey
Sedequías y los militares que quedaron intentaron huir, pero fueron capturados (2 R. 25:4b–7). A
Nabucodonosor le tomó varias semanas asegurar la ciudad y saquear toda su riqueza, pero para el
14 de agosto de 586 a.C. se terminó esta tarea y comenzó la destrucción de la ciudad (2 R.
25:8–10). (Para apoyar las fechas de julio 18 y agosto 14, 586 a.C., V. Edwin R. Thiele, The
Mysterious Numbers of the Hebrew Kings, “Los misteriosos números de los reyes hebreos”. Ed.
rev., Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1983, pág. 190). Las tropas de Babilonia
quemaron el templo, el palacio del rey, todos los edificios importantes de la ciudad; y
destruyeron los muros que le brindaban protección. Finalmente, cuando los caldeos terminaron
su tarea destructiva y partieron con sus prisioneros, dejaron atrás la ciudad hecha un desastre, no
era más que un montón de escombro humeante.
Jeremías fue testigo de la profanación del templo y de la destrucción de la ciudad (cf. Jer.
39:1–14; 52:12–14). La que una vez fuera la orgullosa capital, había sido pisoteada, quedando
reducida al polvo y sus habitantes, bajo el yugo de un cruel tirano. Con todos estos recuerdos
frescos en su mente, Jeremías comenzó a escribir su serie de lamentos.
Relación con Deuteronomio 28. Una característica crucial, pero a veces olvidada del libro de
Lamentaciones, es su relación con Deuteronomio 28. Como John A. Martin indica, “El autor de
Lamentaciones trataba de mostrar el cumplimiento de las maldiciones que se presentan en
Deuteronomio 28” (The Contribution of the Book of Lamentations to Salvation History,
“Contribución de Lamentaciones a la historia de la salvación”. Tesis para Maestría en Teología,
Seminario Teológico de Dallas, 1975, pág. 44). (V. “Paralelismos entre Lamentaciones y
Deuteronomio”, en el Apéndice, pág. 383).
Todos los sufrimientos y dificultades que Jerusalén experimentó y que se registran en
Lamentaciones habían sido profetizados aprox. 900 años antes por Moisés. Dios había advertido
al pueblo de las terribles consecuencias que traería la desobediencia y, como Jeremías señaló
cuidadosamente, fue fiel en llevar a cabo esas maldiciones. Sin embargo, esta característica hace
que el libro de Lamentaciones sea un libro de esperanza para Israel. Dios fue fiel al cumplir cada
aspecto del pacto que hizo con ellos. Israel fue castigado por su desobediencia, pero no sería
consumido por completo, pues el pacto de Dios todavía estaba vigente. El mismo pacto que
traería juicio para el desobediente, prometía restauración para el arrepentido (cf. Dt. 30:1–10).
Así que Jeremías podía ofrecer esperanza en medio de la angustia (Lm. 3:21–32). El mensaje de
Jeremías para los israelitas en cautiverio era que aprendieran las lecciones de Deuteronomio 28 y
que se volvieran a su Dios. La oración que aparece en Lamentaciones 5:21–22 no es un clamor
de duda expresado por el remanente desanimado. Más bien, es la respuesta de fe de aquellos que
en el cautiverio aprendieron las enseñanzas de Deuteronomio 28 y del libro de Lamentaciones.
Suplicaban a Dios que cumpliera la parte final de su pacto y que los restaurara como nación,
sacándolos del cautiverio.
Estructura y estilo. El libro de Lamentaciones tiene por lo menos tres características distintivas
principales en su estructura o estilo.
1. El patrón de la endecha. Lamentaciones es una colección de cinco lamentos o endechas y
cada cap. es uno de ellos. Una endecha era un poema preparado para un funeral o una canción
escrita para ser recitada en el funeral de algún ser querido recién fallecido (cf. 2 S. 1:17–27).
Generalmente, el canto enfatizaba las virtudes del difunto y la tragedia y pérdida que sufrían
aquellos que se quedaban y guardaban luto por su muerte. Jeremías estaba de luto por la
“muerte” trágica de la ciudad de Jerusalén y por las consecuencias que sus moradores sufrían a
causa de su desaparición. Así que él utilizó el patrón que seguía el lamento de un funeral para
expresar los sentimientos de tristeza y pérdida irreparable que experimentaban los
sobrevivientes.
El patrón de la endecha se caracteriza por el uso de dos elementos estructurales. El primero
es la repetición de la palabra “¡Cómo!” o “¡Ay!” (’êḵâh) al principio de tres de los cinco caps.
(cf. Lm. 1:1; 2:1; 4:1). Como se mencionó en la sección de “Título”, la palabra ’êḵâh comunica
la idea de una exclamación fuerte o de un clamor intenso. El segundo elemento que aparece en
un patrón de lamento es el uso frecuente del metro qînâh en los caps. 1–4. En ese patrón rítmico,
la segunda mitad de una línea de poesía tiene una sílaba menos que la primera mitad. Esto forma
un metro irregular de 3+2 “el metro que cojea”, lo que produce en el lector una sensación de
vacío o de que la obra está incompleta. Ambos elementos contribuyen a que se respire el aire de
tristeza que se manifiesta en los servicios luctuosos, aumentando así su intensidad emocional.
2. Arreglo acróstico. Uno de los elementos principales de estilo que desafía la labor de trad.
es la figura literaria de acróstico que aparece en los caps. 1–4. Un acróstico es una composición
en la que al ordenarse las primeras palabras de cada oración o línea, forman una palabra, una
secuencia de palabras o una sucesión normal de las letras del abecedario. En este libro, cada uno
de los primeros cuatro caps. está dispuesto según el patrón de acróstico. De esta forma, el v. 1
comienza con la letra ’alep̱, el v. 2 con bêṯ, etc. Cada uno de los caps. 1, 2 y 4 tiene 22 vv., que
comienzan con las 22 letras del alfabeto hebreo. El cap. 3, que es el centro del libro, tiene 66 vv.
En ese cap., los primeros tres vv. comienzan con ’alep̱, los siguientes tres con bêṯ, etc. Solamente
el cap. 5 es diferente y no se presenta en forma de acróstico, aunque (al igual que los caps. 1–2 y
4) también tiene 22 vv.
Antes de discutir el significado de los acrósticos de este libro, debe notarse una variación. En
cada uno de los caps. 2–4 dos de las letras hebr. están al revés. El orden normal del alfabeto hebr.
para las letras No. 16 y 17 es ‘ayin-pē (cf. Sal. 119). Este es el orden que aparece en
Lamentaciones 1. Sin embargo, en Lamentaciones 2–4 el orden aparece al revés, quedando así la
secuencia como pē-‘ayin. Este cambio en el orden mantuvo perplejos a muchos estudiosos
durante muchos años, pero descubrimientos arqueológicos recientes han ayudado a aclarar esa
dificultad. Los arqueólogos han encontrado diferentes abecedarios hebreos (grabados en piezas
de cerámica rota donde los niños hebreos aprendían a escribir). Algunas de esas listas alfabéticas
están en el orden normal de las letras hebreas, pero otras presentan el cambio pē-‘ayin. Es
evidente que ambas secuencias eran aceptadas. Así que la explicación es que el escritor de
Lamentaciones simplemente usaba ambas formas del alfabeto hebr. comunes en su tiempo.
¿Por qué se utilizó el acróstico? Es posible que una de las razones fuera para ayudar a los
lectores a recordar las palabras del lamento. El patrón acróstico serviría como un método
mnemotécnico para que los israelitas no olvidaran las lecciones tan importantes que hay en este
libro.
Otra razón para utilizar el acróstico puede ser que el autor quisiera enfatizar a los lectores la
naturaleza completa del sufrimiento que experimentaban por causa de su pecado. El alfabeto se
usaba para recordar al pueblo que el juicio de Jerusalén era de la “A a la Z”. Es posible que
Jeremías hubiera tenido en mente estas dos razones cuando escribió los caps. 1–4 en forma
acróstica. Sin embargo, rompió ese patrón en el cap. 5.
3. Equilibrio estructural. El libro de Lamentaciones tiene un equilibrio estructural definido.
Los caps. 1–2 y 4–5 son paralelos y están acomodados conforme al patrón del quiasmo. Así que
los caps. 1 y 5 se enfocan en la gente, mientras que 2 y 4 se centran en el Señor. El cap. 3 es el
pivote del libro, y apunta cómo reaccionó Jeremías para explicar la aflicción. La estructura de
quiasmo puede observarse en el diagrama “La estructura de quiasmo en Lamentaciones”, en el
Apéndice, pág. 384.
La simetría en la estructura encuentra su equilibrio en una progresión definida del libro. Los
primeros cuatro caps. son acrósticos; el cap. 5 no lo es. Los primeros cuatro caps. utilizan con
frecuencia el qînâh, o metro del que cojea; no así el cap. 5. Tres de los primeros cuatro caps.
comienzan con ’êḵâh (el cap. 3 es la única excepción entre los caps. en forma de acróstico) no así
el cap. 5. De muchas maneras, el cap. 5 “rompe el molde” y no sigue el orden establecido en los
caps. previos, pero ofrece una respuesta al sufrimiento. No es accidental que el cap. empiece y
termine con una oración (“Acuérdate, oh Jehová,” 5:1; “Vuélvenos, oh Jehová, a ti”, v. 21). En el
cap. 5, Jeremías presentó la respuesta que el remanente necesitaba dar a Dios. Esto constituye un
final adecuado para el libro. Dios los castigó con el fin de llevarlos al arrepentimiento.

BOSQUEJO
I. Primera endecha. La desolación de Jerusalén por su pecado (cap. 1)
A. Lamento de Jeremías por la desolación de Jerusalén (1:1–11)
B. Jerusalén implora misericordia (1:12–22)
II. Segunda endecha. El castigo de Dios por el pecado de Jerusalén (cap. 2)
A. La ira de Dios (2:1–10)
B. El sufrimiento de Jeremías (2:11–19)
C. La petición de Jerusalén (2:20–22)
III. Tercera endecha. La reacción de Jeremías (cap. 3)
A. Las aflicciones de Jeremías (3:1–18)
B. La esperanza de Jeremías (3:19–40)
C. La oración de Jeremías (3:41–66)
IV. Cuarta endecha. El enojo del Señor (cap. 4)
A. Contraste antes y después del sitio (4:1–11)
B. Causas del sitio (4:12–20)
C. Llamado a la reivindicación (4:21–22)
V. Quinta endecha. La respuesta del remanente (cap. 5)
A. La oración del remanente pidiendo ser recordado (5:1–18)
B. La oración del remanente pidiendo restauración (5:19–22)

COMENTARIO
I. Primera endecha: La desolación de Jerusalén por su pecado (cap. 1)
El primer poema luctuoso de Jeremías establece el tema del libro de la tristeza por el pecado.
En el cap. 1 destaca cinco veces que el clamor de Jerusalén pidiendo ayuda después de su caída
no recibió respuesta—“no tiene quien la consuele” (vv. 2, 9, 16–17, 21). La ciudad se había
salido de las manos protectoras de su Dios y había ido en pos de alianzas con extranjeros y de
ídolos sin vida; y ahora, cuando más necesitaba ayuda de otros, se encontraba sola, desamparada
e indefensa.
Jeremías describió el castigo de Jerusalén presentando dos cuadros de la ciudad. El primero
es el de un observador externo que contemplaba las condiciones en que se encontraba (vv. 1–11).
Es una apreciación de afuera hacia adentro. En el segundo cuadro, Jerusalén se personifica como
pidiendo a aquellos que pasan cerca de ahí que observen su situación (vv. 12–22). Este cuadro es
un análisis de adentro hacia afuera.

A. Lamento de Jeremías por la desolación de Jerusalén (1:1–11)


Al contemplar el escenario de destrucción de la que antes había sido una ciudad pujante,
Jeremías dio inicio a su lamento por la desolación. En los vv. 1–7, describe vívidamente la
magnitud de su ruina, y en los vv. 8–11 explica la causa de su destrucción.
1:1. Jerusalén había experimentado una metamorfosis catastrófica. Jeremías listó tres
maneras en las que la ciudad se transformó. Primero, su población había quedado diezmada. La
que una vez fuera una ciudad populosa ahora estaba desierta. Segundo, su posición económica
había cambiado. La ciudad había llegado a ser grande entre las naciones, pero ahora su estatus
era parecido al de una viuda. El concepto de viudez se utiliza en el A.T. para señalar una
posición de gran necesidad y desamparo; con frecuencia se relaciona con los extranjeros y los
huérfanos, ya que esas personas no pueden protegerse a sí mismas (cf. Éx. 22:22; Dt. 10:18;
24:19–21; 26:13; 27:19; Is. 1:17). Jerusalén había quedado desamparada e indefensa. Tercero, su
posición social también cambió. La que una vez fue señora (“princesa”, BLA) había sido hecha
tributaria (cf. “esclava”, NVI99). La ciudad que solía reinar sobre otras naciones, ahora era
obligada a servir a Babilonia.
1:2. Jeremías continuó su personificación de Jerusalén y describió la reacción de la ciudad
ante su desolación. Mientras que otras naciones disfrutaban de los beneficios de la paz, tales
como un sueño tranquilo, Jerusalén se encontraba llorando en su almohada, lamentando
amargamente su calamitoso estado. Necesitaba el consuelo de sus amantes y de sus amigos,
pero no lo halló. Ella había abandonado a Jehová, su verdadero amante y amigo y se había
descarriado en pos de dioses falsos y alianzas extranjeras. Por tanto, en ese momento de
necesidad, sus veleidosos amigos no le brindaron apoyo. Más bien, se habían vuelto sus
enemigos, y no tenía quién le ayudara a sobrellevar su miseria.
1:3–6. En estos vv., Jeremías abundó aún más en la calamidad que había venido sobre Judá y
Jerusalén. En lugar de habitar segura en su propia tierra, Judá había sido llevada al cautiverio.
El exilio babilónico, que duró desde 605 hasta 538 a.C., obligó a la mayoría de la gente a
abandonar sus hogares y a vivir en un país extraño como esclavos. Las calzadas y las puertas de
Jerusalén habían sido el paso de muchos peregrinos que se reunían para adorar en las fiestas
solemnes establecidas en el templo, y no obstante, habían quedado desiertas. Aun el templo
estaba desolado (cf. v. 10), los sacerdotes gemían, y las fiestas se habían cancelado. Los
enemigos y aborrecedores del pueblo de Dios habían triunfado. Las vírgenes de Jerusalén
estaban afligidas (v. 4), sus hijos habían sido capturados (v. 5) y sus líderes (príncipes) huyeron
como ciervos delante de su perseguidor (v. 6).
La palabra Sion (vv. 4, 6) originalmente se refería al monte en Jerusalén sobre el cual se
construyó la ciudad de David (cf. 2 S. 5:7; 1 R. 8:1). Posteriormente, con la construcción del
templo sobre el monte Moriah y el traslado del arca de la ciudad de David al templo (cf. 2 Cr.
5:2, 7), el monte sobre el que estaba el templo comenzó a ser llamado el monte Sion (cf. Sal.
20:2; 48:2; 78:68–69). Con el paso del tiempo, el término llegó a aplicarse a toda la ciudad de
Jerusalén, que incluye la ciudad de David, el monte del templo, y la colina del occidente sobre la
cual la ciudad llegó a expandirse. El término “Sion” frecuentemente se asocia con el lugar donde
Dios habita, ya sea el templo mismo o la ciudad donde se encuentra el templo. (Acerca de la hija
de Sion V. el comentario de Lm. 2:1). En 1:4–6, Jeremías enfatizó la desolación religiosa de
Jerusalén después de la destrucción del templo y la eliminación de las fiestas y sacrificios que ahí
se realizaban, porque el santuario simbolizaba la presencia de Dios y su comunión con su pueblo.
1:7. Por si fuera poco, aparte del sufrimiento físico, los moradores de Jerusalén también
experimentaron angustia mental. Jerusalén … se acordó … de todas las cosas agradables que
tuvo desde los tiempos antiguos. Su ruina y ridículo presente contrastaban fuertemente con su
pasada gloria—y Jerusalén no halló consuelo al recordar aquello que una vez le había
pertenecido. Cayó en manos de sus enemigos (cf. vv. 2–3, 5–6), y éstos se burlaron de ella.
1:8–9. Después de describir qué había pasado en Jerusalén (vv. 1–7), Jeremías explicó por
qué había sucedido (vv. 8–11). Jerusalén había pecado en gran manera (cf. v. 5). La catástrofe
que cayó sobre ella no era obra de un Dios despiadado que castigaba a gente inocente. Jerusalén
trajo sobre sí misma la destrucción por su pecado. Cosechaba lo que había sembrado. Cuando se
apartó de Dios para seguir por sus caminos idólatras, no consideró cuál sería su fin. De la misma
manera que sucede a los individuos, parece que Jerusalén no tomó en cuenta que el pecado
solamente conduce a muerte y destrucción (Ez. 18:4; Ro. 6:23).
1:10–11. De manera breve, Jeremías esbozó dos resultados del pecado de Jerusalén. En
primer lugar, sus habitantes vieron cómo era profanado su templo—naciones paganas entraron
en su santuario. El edificio sobre el cual la gente había puesto falsamente su confianza (cf. Jer.
7:2–15; 26:2–11) había sido deshonrado ante sus propios ojos por los gentiles que no debían
entrar. Pareciera como si los judíos consideraran el templo como un gran talismán o un amuleto
de buena suerte. Se sentían seguros en Jerusalén porque la casa de Dios estaba ahí. Quizá él
permitiría que otros lugares fueran destruidos, pero seguramente, nunca dejaría que derribaran su
propia casa. El pueblo aprendió demasiado tarde que Dios no tiene en mayor estima las piedras
que la obediencia y que la desobediencia acarrea destrucción.
En segundo lugar, Jerusalén experimentó hambre a causa de su pecado. Durante y después
del sitio, la comida llegó a escasear. La gente se vio obligada a malbaratar sus cosas preciosas,
para conservar su vida (cf. Lm. 1:19; 2:20; 4:10). La futilidad del materialismo llegó a ser muy
evidente para aquellos que tenían más oro y plata que alimento.

B. Jerusalén implora misericordia (1:12–22)


La segunda mitad de este primer lamento cambia de enfoque. En vez de observar de afuera
hacia adentro, Jeremías entró a la ciudad y miró hacia afuera. Jerusalén llamó a aquellos que
estaban en los alrededores para que vieran su condición. Los vv. 12–19 citan el llamado de
Jerusalén a aquellos que habían visto su desolación. Los vv. 20–22 contienen el llamado de
Jerusalén al Señor.
1:12–13. La ciudad llamó a los que pasaban cerca para que vieran la condición en que se
encontraba: ¿No os conmueve a cuantos pasáis por el camino? Primero, describió el juicio que
Dios había enviado sobre ella (vv. 12–17), y después explicó que merecía ese juicio por su
pecado (vv. 18–19).
La destrucción de Jerusalén no era obra de la casualidad, sino resultado directo del juicio de
Dios y de su ardiente furor (cf. 2:1–8; 4:11; 5:20). Jeremías utilizó cuatro metáforas para
describir las obras de Dios contra Jerusalén. Primero, el castigo de Dios fue como fuego enviado
desde lo alto que consumió hasta los huesos de Jerusalén. Tal vez esto se refiera a rayos que
descendían del cielo y caían sobre las personas (cf. 1 R. 18:38; 2 R. 1:10, 12; Job 1:16; Sal.
18:12–14).
En segundo lugar, el ataque de Dios fue como un cazador que extendió su red a los pies de
Jerusalén. Las redes se utilizaban para atrapar diferentes animales, incluyendo aves (Pr. 1:17),
peces (Ec. 9:12) y antílopes (Is. 51:20). Una red atrapaba e inmovilizaba a un animal para evitar
que escapara.
1:14. En tercer lugar, el ataque de Dios fue como si atara sus rebeliones a un yugo que fue
colocado en el cuello de Jerusalén. Un yugo mantenía unidos a dos animales para que llevaran
cargas pesadas. De manera metafórica, la pesada barra de madera del yugo se utilizaba para
referirse a la esclavitud o a una carga o dificultad que alguien tenía que llevar (cf. Gn. 27:40; Lv.
26:13; Dt. 28:48; 2 Cr. 10:3–11; Is. 9:4; 58:6, 9; Jer. 27:2, 6–11). El pecado de Jerusalén había
acarreado el yugo del juicio y Dios la había condenado a ser esclava de Babilonia. El Altísimo
había debilitado sus fuerzas y la había entregado … en manos de sus enemigos.
1:15. En cuarto lugar, el castigo de Dios se compara con el proceso de machacar las uvas.
Los hombres fuertes fueron hollados como ellas. El autor dice: Como lagar ha hollado el
Señor a la virgen hija de Judá. Las uvas una vez cosechadas, se colocaban en el lagar y se
aplastaban con los pies hasta que salía todo el jugo. Con él, se llenaba un recipiente. Este proceso
llegó a asociarse con una destrucción total (cf. Is. 63:1–6; Jl. 3:12–15; Ap. 14:17–20; 19:15). “La
virgen hija de Judá” se refiere a Jerusalén (cf. Lm. 2:2, 5) la cual recibió los efectos del juicio de
Dios porque él convocó a un ejército para quebrantar a sus jóvenes.
1:16–17. La explicación que Jerusalén daba acerca del juicio de Dios a aquellos que pasaban
por ella termina en un llanto de desesperación. En una escena de tristeza conmovedora, Jeremías
describió a la ciudad como una viuda que lloraba quebrantada por el dolor (cf. v. 1) y que
extendía sus manos buscando a un consolador que diera reposo a su alma. Sin embargo, no
encontró a nadie cercano que la consolara. Es más, no había quién le brindara alivio (cf. vv. 9,
21). La ciudad estaba desolada y despreciada. Aquellos vecinos a quienes Jerusalén recurrió
pidiendo ayuda, ahora eran sus enemigos (cf. v. 2) y la veían como objeto de abominación (cf.
“cosa inmunda”, BLA; “basura e inmundicia”, NVI99). La palabra utilizada aquí (nidâh) se
refería a la impureza ceremonial asociada con la menstruación de la mujer (cf. Lv. 15:19–20; Ez.
18:6). Israel fue despreciada y rechazada por los que otrora habían sido sus amigos.
1:18–19. Judá reconoció su culpa y confesó que el castigo procedía del Dios justo que
disciplinaba a su pueblo injusto. Por eso, dijo: Jehová es justo; yo contra su palabra me
rebelé. Dios no es el autor del mal, ni tampoco es un sádico que se complace en infligir dolor a
otros (cf. Ez. 33:11; 2 P. 3:9). El Señor es justo y no permite que el pecado quede impune. El
pecado tiene un alto costo para aquellos que disfrutan de los placeres temporales que ofrece.
Jerusalén había abandonado a su Dios para experimentar tales “placeres”, y pagaba el costo con
dolor … cautiverio (cf. Lm. 1:3), engaño por parte de sus aliados (amantes) y muerte por
inanición.
1:20–22. Jerusalén había llamado a los que pasaban por ahí (vv. 12–19), pero ahora volvió su
lamento hacia Dios. Derramando su alma delante de él, clamó al Señor pidiendo que considerara
su condición deplorable diciendo: Por fuera hizo estragos la espada; por dentro señoreó la
muerte. Mientras que la ciudad era atacada por las tropas de Nabucodonosor, algunos intentaron
escapar del sitio, pero fueron muertos a espada. Aquellos que permanecieron en la ciudad,
murieron de inanición y por la plaga.
Después de describir su triste situación, Jerusalén clamó a Dios pidiendo que extendiera su
juicio sobre sus enemigos. Harás venir el día que has anunciado, y serán como yo. El “día”
era el “día del Señor”, tal como había sido anunciado por los profetas. Este era el tiempo en que
el juicio de Dios se extendería sobre toda la tierra para vengar la injusticia y para traer la época
de justicia que había prometido (cf. el comentario acerca de “el día del Señor” en “Principales
problemas de interpretación”, en la Introducción del libro de Joel).
Jerusalén quería que Dios castigara el pecado de sus enemigos así como había juzgado el
suyo: Y haz con ellos como hiciste conmigo por todas mis rebeliones (cf. Lm. 4:21–22). Esto
no sucedió en aquel tiempo, pero Dios dijo que juzgará a todas las naciones durante y después de
la tribulación que aún está por venir (cf. Is. 62:8–63:6; Ez. 38–39; Jl. 3:1–3, 9–21; Abd. 15–21;
Mi. 7:8–13; Zac. 14:1–9; Mt. 25:31–46; Ap. 16:12–16; 19:19–21).

II. Segunda endecha: El castigo de Dios por el pecado de Jerusalén (cap. 2)


Charles Swindoll ha puesto un título adecuado a este cap.: “Palabras desde el cobertizo de la
leña”, que era donde en tiempos antiguos los padres aplicaban el castigo a los hijos. El centro de
atención de Jeremías cambió de la personificación de Jerusalén, al castigo enviado por el Señor.
Los primeros 10 vv. describen la ira divina a medida que sistemáticamente, él desmantelaba la
ciudad durante el castigo. Los vv. 11–19 contienen (a) el clamor angustioso de Jeremías cuando
lloraba por la destrucción de la ciudad que tanto amaba y (b) el llamado a su pueblo a clamar a
Jehová. Los vv. 20–22 contienen la respuesta del pueblo, en la cual de nueva cuenta Jerusalén
clamó pidiendo al Señor que se compadeciera de su lamentable condición.

A. La ira de Dios (2:1–10)


La segunda endecha inicia centrándose en la causa real de las calamidades de Jerusalén. Dios
fue quien destruyó la ciudad y sus moradores. En estos 10 vv., Jeremías insistió en la realidad del
castigo divino sobre Jerusalén debido a su pecado. Las palabras que el profeta usó describen a
Dios como que personalmente supervisó el desmantelamiento de la ciudad. El vb. bāla‘ (“rodear
totalmente” o “tragar”) se usa cuatro veces (vv. 2, 5 [dos veces], 8), quizá para describir el fuego
del juicio de Dios que envolvía a toda la ciudad. Jeremías usó otros vbs. muy descriptivos como
“derribó” (v. 1), “destruyó” (vv. 2, 5–6), “cortó” (v. 3), “encendió” (v. 3), “desechó” (v. 7),
“determinó destruir” (v. 8), “destruyó y quebrantó” (v. 9). Esas palabras describen el sentimiento
de desorden y confusión en que se encontraba Jerusalén. Dios era el único responsable de toda la
destrucción.
2:1–5. Jeremías explicó que su furor (vv. 1 [dos veces], 3: cf. 1:12; 2:6, 21–22, 3:43, 66;
4:11) y enojo (2:4; 3:1; 4:11) estaban dirigidos contra las fortalezas de la hija de Judá (2:2). La
“hija de Judá” se refería específicamente a la ciudad de Jerusalén (cf. 1:15; 2:5). La ciudad
también se llamaba la hija de Sion (1:6; 2:1, 4, 8, 10, 13, 18; 4:22) y la “hija de Jerusalén” (cf.
2:13, 15). Esa destrucción incluyó sus moradas, i.e., las tiendas (v. 2), sus palacios (v. 5; cf. v.
7), y las fortalezas (vv. 2, 5), pero también incluyó a los líderes de la nación. Así, Dios humilló
al reino y a sus príncipes (v. 2). El rey Sedequías junto con la familia real fue derrocado de su
posición de gobierno. La referencia del v. 3 a todo (“todo cuerno”, nota mar. BLA) el poderío
de Israel probablemente también se refiere a la familia real. Un “cuerno” era símbolo de fuerza;
Dios removió a todos aquellos a quienes el pueblo acudía para buscar guía y liderazgo. Debido a
su destrucción, en la cual Dios le pareció a Judá como llama de fuego (vv. 3–4) y como
enemigo (vv. 4–5), el Señor multiplicó … la tristeza y el lamento.
2:6–7. La ira de Dios también fue dirigida al templo, por lo que el autor dice: Quitó su
tienda (“tabernáculo”, BLA) como enramada de huerto. La palabra que se trad. como “su
tienda” (śōḵ) es una variante de “enramada” (sūkâh). El pensamiento que Jeremías expresó es
que el Señor destruyó su templo, el lugar donde se congregaban, en la misma forma en que un
agricultor destruiría una enramada temporal que había sido usada en su campo para proporcionar
sombra durante la cosecha. Las fiestas solemnes … los días de reposo, todos los sacrificios y
hasta el altar, se vieron afectados por la caída de Jerusalén. La voz en la casa de Jehová en
realidad fue un lamento expresado en el sitio del templo destruido.
2:8–10. De nueva cuenta, Jeremías se refirió al liderazgo de Jerusalén que había sido
devastado por Babilonia. Describió a los líderes como el muro que rodeaba Jerusalén y que
antiguamente protegía al pueblo. Pero así como el antemuro y el muro físicos quedaron
desolados (vv. 8–9a), de igual manera el muro humano del liderazgo también quedó
desmantelado (vv. 9b–10). La dinastía davídica fue derrocada. Su rey y sus príncipes (cf. v. 2)
fueron llevados exiliados entre las naciones. Sin el templo, la función de los sacerdotes había
cesado (cf. v. 6), así que ya no imperaba ninguna ley. Los profetas, otro grupo de líderes, habían
sido tan corrompidos por los charlatanes (cf. Jer. 23:9–32; 28; Ez. 13) que tampoco recibían
visión de Jehová ni sus comunicaciones y por tanto, no podían hablar en su nombre (cf. Lm.
2:14). Por eso, cada uno de los grupos encargados por Dios para dirigir al pueblo—el rey, los
sacerdotes y los profetas—se vio afectado por la caída de Jerusalén.
En respuesta a su pérdida de liderazgo, el pueblo se lamentaba. El luto se extendía desde los
ancianos hasta las jóvenes vírgenes de Jerusalén. Es posible que esta sea una figura literaria
conocida como merismo, por el cual Jeremías utilizó dos extremos (los ancianos y las jóvenes
vírgenes) para señalar que todos—viejos y jóvenes y todos los que se encontraban en medio de
ellos—lloraban por la pérdida de su liderazgo. En su dolor, callaron, y echaron polvo sobre sus
cabezas, se ciñeron de cilicio, ambas señales de tristeza y angustia (cf. Gn. 37:34; Job 2:12–13;
Neh. 9:1). (Para más información acerca de “cilicio”, V. el comentario de Is. 3:24, acerca de “la
hija de Sion”, V. el comentario de Lm. 2:1 y acerca de “Sion”, V. el comentario de 1:6).

B. El sufrimiento de Jeremías (2:11–19)


Jeremías clamó en su angustia ante la escena que había contemplado. Él bosquejó cinco
cuadros de la condición de Jerusalén que provocaron su llanto.
2:11–12. La primera descripción subraya la hambruna que había diezmado a Jerusalén
durante el sitio. Las escenas más tristes de cualquier guerra o conflicto armado son los
sufrimientos que experimentan los niños. Jeremías lloró tanto por su turbulencia interna, que sus
ojos desfallecieron de lágrimas y se conmovieron sus entrañas (cf. 3:48–49). El hecho de que
su hígado (“hiel”, BLA) se derramó por tierra (“estoy con el ánimo por los suelos”, NVI99) a
causa del quebrantamiento, significa que estaba completamente desgastado emocionalmente.
Capturó la gravedad del momento diciendo que desfallecía el niño y el que mamaba mientras
pedían comida y desfallecían (V. 2:19) como heridos en las calles … derramando sus almas
en el regazo de sus madres. Los padres que amaban a sus hijos no podían suplir ni las
necesidades más básicas para seguir viviendo.
2:13. La situación desesperada de la ciudad provocó que Jeremías se dirigiera a ella
directamente. Su segunda descripción es la de un testigo, i.e., un hombre que trata
desesperadamente de consolar a un amigo afligido. Infortunadamente, la magnitud del castigo
era tan grave, que no podía haber consuelo para nadie.
2:14. La tercera descripción que bosquejó Jeremías fue relativa a los falsos profetas que
apuraban en vez de detener, la caída de Jerusalén. Dios había amenazado con destruir la ciudad
debido a su pecado, y se suponía que los profetas debían anunciar ese desastre inminente y
exhortar al pueblo a que se arrepintiera. Por el contrario, aunque Jeremías y Ezequiel eran
profetas fieles de Dios, los otros adulaban los oídos del pueblo presentando predicciones color de
rosa acerca de la paz y prosperidad (cf. Jer. 28:1–4, 10–11; 29:29–32). Jerusalén decidió ignorar
las advertencias de los verdaderos profetas y escuchar las vanas profecías y extravíos de los
falsos.
2:15–17. El cuarto cuadro describe al enemigo victorioso mofándose del pueblo conquistado.
La otrora majestuosa y segura Jerusalén se había convertido en objeto de oprobio y desprecio.
La gente la desafiaba, burlándose de su antigua perfecta hermosura, la ciudad que había sido el
gozo de toda la tierra y que había desaparecido. Además, sus enemigos se regocijaban
burlonamente por haberla vencido (cf. 3:46).
No obstante, para que Jerusalén no creyera los alardes de sus enemigos, Jeremías volvió a
recordar a los judíos que Jehová había hecho lo que tenía determinado y que él era el autor de
la destrucción. Y añadió: Y ha hecho que el enemigo se alegre sobre ti, y enalteció el poder de
tus adversarios. El poder (cf. 2:3 o “cuerno” nota mar. BLA) que habían exhibido los enemigos
de Jerusalén para llevar a cabo su destrucción no era propio de ellos. Dios les dio la capacidad de
tomar la ciudad; por tanto, él era quien los había derrotado. Y también fue él quien destruyó, y
no perdonó (cf. vv. 2, 21; 3:43) debido al pecado de su pueblo.
2:18–19. El quinto cuadro que usa Jeremías describió al remanente del pueblo que clamaba
desesperada e incesantemente al Señor por sus aflicciones. La frase derrama como agua tu
corazón se refiere a la oración sincera. El pueblo debía dar rienda suelta a sus emociones y
pensamientos más íntimos para compartirlos con el Señor (Sal. 42:4; 62:8; 142:2). Existe cierta
similitud entre estas exhortaciones de Jeremías al pueblo y sus propias reacciones (que se
registran en Lm. 2:11). En ambos casos (a) lloraban atormentados, (b) derramaron sus
sentimientos en oración a Dios, y (c) el centro de su aflicción era la vida de los pequeñitos que
desfallecían de hambre.

C. La petición de Jerusalén (2:20–22)


Jeremías puso fin a la expresión de su dolor personal (vv. 12–19) haciendo un llamado a
Jerusalén a que reaccionara a su calamidad (v. 19) como él había hecho. Después, registró la
petición de Jerusalén a Dios.
2:20a–b. En un clamor de dolor y horror, la ciudad pidió a Dios: Mira, oh Jehová, y
considera a quién has hecho así. Los niños que morían de hambre era una escena insoportable.
El sitio contra Jerusalén era tan grave, que todos sus moradores estaban en peligro de morir de
inanición. Mostrando cuán fuerte es el instinto de supervivencia, algunos padres practicaban el
canibalismo comiéndose a sus propios hijos. Por eso, añadieron: ¿Han de comer las mujeres el
fruto de sus entrañas, los pequeñitos a su tierno cuidado? Esa acción había sido predicha muy
gráficamente por Moisés cuando advirtió a Israel de las consecuencias de la desobediencia a la
ley de Dios (cf. Lv. 26:27–29; Dt. 28:53–57). Esa práctica reprobable sólo surgía en los tiempos
más desesperados (cf. 2 R. 6:24–31).
2:20c–21b. La matanza pasó más allá de los niños para llegar hasta los líderes religiosos y a
la gente de todas las edades. Tanto el sacerdote como el profeta fueron asesinados dentro del
recinto del templo cuando los babilonios irrumpieron en la ciudad para conquistarla. Mientras
Jeremías avanzaba con cuidado por las tortuosas calles de Jerusalén, observó cadáveres
hinchados que habían sido abandonados entre los escombros, tanto los niños como los viejos
yacían por tierra en las calles. Cuando Babilonia finalmente rompió las defensas de Jerusalén,
sus soldados estaban enojados porque sus moradores los habían mantenido a raya por 30 meses.
Por eso, no hicieron distinciones entre edad o sexo; los caldeos sedientos de sangre asesinaron a
miles de personas.
2:21c–22. Pero para que nadie olvidara quién era el verdadero juez, de nueva cuenta Jeremías
(cf. v. 17) recordó al pueblo que Dios era el que blandía la espada del castigo. Los babilonios
ganaron sólo porque él lo había permitido. El Señor había advertido a Israel una y otra vez que él
haría eso si ellos le desobedecían (Lv. 26:14–39; Dt. 28:15–68) y con toda fidelidad, él llevó a
cabo sus amenazas: En el día del furor de Jehová no hubo quien escapase y acabó con
aquellos que alguna vez había amado.

III. Tercera endecha: La reacción de Jeremías (cap. 3)


El cap. 3 es el meollo de este corto libro de Jeremías. Este cap. da al libro un marco positivo
alrededor del cual giran los otros caps. El terciopelo negro del pecado y sufrimiento de los caps.
1–2 y 4–5 sirven como un telón de fondo muy adecuado para desplegar la brillantez del amor
leal de Dios que declara el cap. 3.
En sí mismo, este cap. difiere marcadamente de los dos primeros. En vez de 22 vv., tiene
66—tres vv. por cada letra del alfabeto hebr. También comienza sin el familiar ¡cómo! (’êḵâh)
con que inician los caps. 1 y 2. En lugar de ello, se desarrolla una narración en primera persona a
medida que el escritor describe su reacción personal al sufrimiento que experimentaba.
Se ha discutido mucho para saber quién es el sujeto del cap. 3. Algunos creen que “yo”, “mi”
y “me” se deben aplicar a una personificación de Jerusalén (cf. 1:12–22; 2:22). Sin embargo,
aunque partes del cap. 3 pueden referirse a la ciudad, otras porciones deben estar relacionadas
con un individuo (cf. 3:14, 52–54). De hecho, son asombrosos los paralelismos que hay entre ese
individuo y Jeremías. Ambos fueron odiados por sus paisanos (Jer. 1:18–19; Lm. 3:52),
ridiculizados por los mismos a quienes trataban de ayudar (Jer. 20:7–8; Lm. 3:63), hubo
complots que atentaron contra sus vidas (Jer. 11:18–19; Lm. 3:60), fueron lanzados a pozos
cenagosos (Jer. 38:4–13; Lm. 3:53–58) y lloraron ante la destrucción del pueblo (Jer. 9:1; 13:17;
14:17; Lm. 3:48–49).
Por lo anterior, es probable que la persona en cuestión sea el mismo Jeremías. Aun así, su
relato va más allá de sólo una persona, porque incluye a todo el pueblo. Esto es más evidente
cuando cambia del sing. al pl. (“hemos”, “escudriñemos”, “busquemos”) dentro del mismo cap.
(cf. vv. 22, 40–46). La mejor solución es ver al individuo del cap. 3 como Jeremías,
representando a todos los israelitas. Él utilizó sus propias experiencias porque lo que sufrió
equivalía a lo que sucedió a muchos de sus coterráneos.
El cap. puede dividirse en tres secciones. Jeremías hizo un relato detallado de sus aflicciones
durante el tiempo de la caída de Jerusalén (vv. 1–18). Pero su conocimiento de los caminos de
Dios en medio de su aflicción le dieron esperanza, no desesperación (vv. 19–40). Así que el
profeta pudo dirigir a Israel en una oración pidiendo a Dios liberación, restauración, y
reivindicación (vv. 41–66).

A. Las aflicciones de Jeremías (3:1–18)


3:1–3. Con una larga lista de metáforas, Jeremías enumeró los muchos sufrimientos que él,
como representante de Judá, sufrió debido al enojo del Señor (cf. 2:2, 4; 4:11). Jeremías estaba
confundido al observar que aparentemente Dios revertía sus acciones y actitudes pasadas. En vez
de andar en la luz de la guía del Señor, había sido llevado a las tinieblas para que tropezara (cf.
3:6). Por eso, añadió: Ciertamente contra mí volvió y revolvió su mano todo el día. Esta frase
es singular, pero el concepto de la mano de Dios ya era conocido en el A.T. (cf. 1 S. 5:6; Job
19:21). La mano favorable del Señor se había convertido en un puño de castigo.
3:4–6. La adversidad procedente de Dios resultó en decaimiento para Jeremías. Las
aflicciones provenientes del Señor habían tenido sus consecuencias en la salud del profeta (cf.
Sal. 38:2–3): Había hecho envejecer su carne y su piel (probablemente se refiere a las arrugas)
y sus huesos habían sido quebrantados (hablando en forma figurada de su agonía interna; cf. Sal.
42:10). Esos cambios externos eran comparables a la amargura que experimentaba por dentro
(cf. Lm. 3:15, 19). Jeremías estaba quebrantado en cuerpo y alma.
3:7–9. El profeta no veía la salida a esas aflicciones. Estaba preso y encadenado, pues había
sido privado de su libertad. Dios cerró sus oídos a su oración pidiendo ayuda y cercó sus
caminos, posibles rutas de escape, con piedra.
3:10–13. Las acciones divinas parecían diseñadas para que Jeremías fuera castigado. El
Señor fue para él como oso que acecha o como león en escondrijos, listos para atacar y herir a
Jeremías. Cambiando de ejemplos, el profeta dijo que se sentía como blanco para la saeta de
Dios en el cual practicaba el tiro al blanco (cf. Job 6:4; 7:20; 16:12–13). El Señor lo había
escogido para hacerlo blanco de sus andanadas.
3:14–18. En un efluvio de imágenes vívidas, Jeremías concluyó la descripción de sus
aflicciones. Se habían burlado de él y sus compatriotas hacían escarnio de su estado, sentía
llenas las entrañas … de amarguras … de ajenjos (la planta más amarga de Judá cf. v. 19).
Además, su alma se alejó de la paz y del bien o prosperidad y perdió la esperanza en Jehová.

B. La esperanza de Jeremías (3:19–40)


3:19–24. La situación de Jeremías era comparable a la de Judá. Su aflicción externa (v. 19a;
cf. vv. 1–4) y … abatimiento (v. 19b; cf. vv. 5, 13, 15) interno le hicieron desesperarse (mi
alma está abatida dentro de mí, v. 20). Sin embargo, había un pensamiento (lo tendré aún en
memoria) que alejaba la desesperanza que amenazaba con agobiarlo: Por la misericordia de
Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias. Judá estaba
derribada, pero no destruida. Dios la castigaba por su pecado, pero no la había rechazado por ser
su pueblo pactado. La palabra “misericordia” es ḥeseḏ, que conlleva la idea de amor leal. Dios
estaba al lado del pueblo que había escogido. El pacto con Israel en Deuteronomio 28 (V. la
Introducción) no había sido abrogado. De hecho, el amor leal del Señor podía apreciarse en su
fidelidad al llevar a cabo las maldiciones que había prometido al mismo tiempo que preservaba a
un remanente. El juicio por sí mismo era un testigo del hecho de que el Señor no había
abandonado a su gente. Las “misericordias” (palabra distinta a la anterior y que viene de reḥem,
“matriz” está en pl. para darle fuerza) mostraban el cuidado compasivo de aquellos que le
pertenecían.
¿Podría Judá forzar la misericordia de Dios de tal modo que él la abandonara
completamente? ¿Se agotan las reservas divinas de amor leal y compasión? La respuesta de
Jeremías es que no. Sus misericordias son nuevas cada mañana. Cada día, Dios ofrece una
reserva fresca de amor leal a su pueblo del pacto. Al igual que el maná en el desierto, la reserva
no puede acabarse. Esta verdad hizo que Jeremías exclamara en adoración: Grande es tu
fidelidad. Se sintió abrumado por la reserva ilimitada de la gracia divina que se le ofrecía.
Debido a ello, Jeremías decidió: En él esperaré para que actuara, trayendo restauración y
bendición. Él podía confiar en Dios a pesar de las circunstancias, porque entendía cuán
inagotable era la reserva del amor leal del Señor.
3:25–40. El Dios que cumplió las maldiciones expresadas en Deuteronomio 28 también
produciría la restauración prometida en Deuteronomio 30. Mientras tanto, el pueblo de Dios
necesitaba desarrollar una actitud correcta hacia sus aflicciones. Jeremías dictó siete principios
relacionados con la naturaleza de la aflicción de Israel: (1) La aflicción debe enfrentarse con
esperanza en la salvación de Jehová; i.e., en su restauración completa (Lm. 3:25–30). (2) Las
pruebas no son para siempre, sino que son temporales y se alivian porque él se compadece
según la multitud de sus misericordias (vv. 31–32). (3) El Señor no aflige ni entristece
voluntariamente, ni se solaza en la aflicción (v. 33). (4) Si la tribulación viene por causa de la
injusticia, Dios lo ve, pero el Señor no lo aprueba (vv. 34–36). (5) La aflicción siempre está
directamente relacionada con la soberanía del Señor (vv. 37–38; cf. Job 2:10). (6) La razón
principal de la aflicción es el pecado del pueblo (Lm. 3:39). (7) Asimismo, el sufrimiento debe
producir un gran bien al hacer que la gente se vuelva al Señor (v. 40).
Jeremías pudo colocar su aflicción y la de Israel en la perspectiva correcta al recordar cómo
se relacionaba con el carácter de Dios y su pacto con su pueblo. Los sufrimientos de Judá no eran
actos crueles provenientes de un Dios caprichoso que se deleita en infligir dolor a un pueblo
inerme. Más bien, la tribulación procede de un Dios compasivo, fiel a su pacto. Él no disfruta
haciendo sufrir a otros, pero sí usa las pruebas como medio temporal para hacer que Judá se
vuelva a él. Así que Jeremías terminó esta sección exhortando al pueblo con las palabras:
Escudriñemos nuestros caminos, y busquemos, y volvámonos a Jehová. Los sufrimientos
enviados por Dios estaban diseñados como una medida correctiva para restaurar a su pueblo
descarriado (Dt. 28:15–68) y para obligarlo a que regresara a él (Dt. 30:1–10).

C. La oración de Jeremías (3:41–66)


La situación del profeta (vv. 1–18) y el carácter de Dios (vv. 19–40) impulsaron a Jeremías a
orar. Esta siguiente porción tiene dos partes. En la primera (vv. 41–47), el profeta exhortó al
pueblo a confesar sus pecados ante Dios debido a su intenso sufrimiento. Esta sección fue escrita
en pl. (“nosotros”, “nos”, “nuestros”). En la segunda parte, (vv. 48–66), Jeremías recordó la
liberación personal de Dios después de que clamó a él, lo cual impulsó al profeta a pedirle que
castigara a sus enemigos. Esta sección fue escrita en sing. (“yo”, “mis”, “mi”), y representa a
Jeremías como un ejemplo para Judá. Así como Dios rescató a Jeremías y juzgó a sus enemigos,
igualmente rescataría a Judá y juzgaría a sus enemigos si clamaba a él.
3:41–47. Esta oración fluye a partir de la exhortación del v. 40. El regreso de Judá al Señor
se lograría a través de la oración. Cuando los integrantes del pueblo se volvieran a Dios,
reconocerían que se habían rebelado y que habían sido desleales. Los problemas de la
nación—estar bajo la ira del Señor (cf. 2:1, 3, 6, 22; 3:43), que su oración no fuera contestada,
ser oprobio y abominación … de los pueblos y ser objeto de escarnio (cf. 2:16)—todo había
sido provocado por su desobediencia al Señor. Todos sus enemigos … temor y lazo, así como
su asolamiento y quebranto eran resultado de su rebeldía contra el pacto de Dios. Cuando Judá
se diera cuenta de las horrendas consecuencias de su pecado, finalmente admitiría su
culpabilidad.
3:48–51. En el v. 48, Jeremías cambió bruscamente del pl. al sing. Los vv. 48–51 establecen
la transición entre la confesión del pueblo (vv. 41–47) y el ejemplo de Jeremías (vv. 52–66). De
la manera en que el pueblo confesó su pecado y después esperó a que el Señor respondiera,
también Jeremías continuó llorando (ríos de aguas echan mis ojos, cf. 2:11) y orando hasta que
Jehová mirara y lo viera desde los cielos. Dios prometió restaurar a Israel cuando el pueblo
clamara a él desde su cautiverio (Dt. 30:2–3). Así que Jeremías juró continuar pidiendo la
restauración de Dios para su pueblo hasta que ese acontecimiento se realizara.
3:52–55. Después de jurar que oraría por el pueblo hasta que el Señor cambiara su suerte,
Jeremías relató circunstancias tomadas de su propia vida que serían de ejemplo para ellos. Así
como Judá estaba siendo afligido, así había sucedido al profeta. Así como la población debía
llorar pidiendo alivio, de la misma manera hacía Jeremías. Por lo tanto, la liberación de Jeremías
era un atisbo de la que recibiría la nación del Señor.
El ministerio de Jeremías durante los últimos días de Judá le ganó muchos enemigos. Hasta
los moradores de su ciudad de origen planearon matarlo (Jer. 11:18–23) y todos los oficiales del
templo lo perseguían como a ave, exigiendo que fuera ejecutado (Jer. 26:7–9). Fue azotado y
enviado a prisión como traidor (Jer. 37:11–16). Posteriormente, cerca del final del sitio de
Nabucodonosor, fue puesto en una cisterna cenagosa para que muriera de hambre (Jer. 38:1–6).
Es probable que Jeremías se refiriera a este último incidente en Lamentaciones 3:53–55. El
profeta invocó el nombre de Jehová desde la cárcel profunda (“lo más profundo de la fosa”,
NVI99, BLA), donde de seguro moriría. Algunos creen que la mención de la cisterna puede ser
una doble referencia tanto a ésta como a la tumba o Seol (cf. 2 S. 22:5–6; Sal. 18:4–5; 69:1–2,
14–15; Jon. 2:5–6). Quizá la experiencia de Jeremías en la cisterna traía a la mente hebr. el
concepto del hoyo de la muerte. Sin embargo, no se puede forzar demasiado esa metáfora,
porque no tendría significado la frase pusieron (“arrojaron”, BLA nota mar.) piedra sobre mí
(Lm. 3:53) si la cisterna se refiere sólo a la muerte. Si alguien se hundiera en el hoyo de la
muerte, ¿por qué se preocuparía de que la gente le lanzara piedras? Pero si estuviera atrapado en
una cisterna real, esto podría ser un grave peligro, como fue en el caso de Jeremías.
3:56–58. El Señor escuchó la oración de Jeremías pidiendo ser librado de la cisterna. Por eso
dijo: Oíste mi voz … el clamor de mis suspiros … te acercaste. Dios intervino a favor de su
profeta y lo rescató de la muerte segura en aquella cisterna cenagosa (cf. Jer. 38:7–13). Así que
Jeremías era un ejemplo viviente para Judá del amor leal y fidelidad de Dios (cf. Lm. 3:22–23).
Dios rescató (redimiste mi vida significa “rescatar”) a ese hombre que invocó su ayuda.
3:59–66. A continuación, Jeremías pidió al Señor que lo reivindicara delante de sus
enemigos, i.e., sus opositores de Judá. Dios había visto el agravio que le habían hecho a su
profeta, toda su venganza, todos sus pensamientos … el oprobio de ellos … sus
maquinaciones, y los insultos que contra él profirieron. Asimismo, el profeta pidió al Señor que
les diera el pago que merecían según la obra de sus manos. Históricamente, esto se cumplió
cuando Nabucodonosor entró en Jerusalén. Los líderes responsables del rechazo y persecución
de Jeremías fueron duramente castigados por los babilonios (cf. Jr. 39:4–7; 52:7–11, 24–27). El
parecido con Jerusalén era muy evidente. La ciudad también fue perseguida por sus adversarios
(Lm. 3:46–47); pero podía tener confianza en Dios porque él la reivindicaría ante sus enemigos
si se volvía a Jehová.

IV. Cuarta endecha: La ira de Dios (cap. 4)


El cap. 4 hace un paralelismo con el juicio que se discutió en el cap. 2. Después de describir
la reacción de un individuo que pasa por el juicio (cap. 3), una vez más Jeremías regresó a
estudiar la escena calamitosa que imperaba en Jerusalén y contrastó las condiciones de la ciudad
antes y después del sitio (4:1–11). Después explicó las causas de éste (vv. 12–20), e hizo un
llamado pidiendo la reivindicación de Sion (vv. 21–22).

A. Contraste antes y después del sitio (4:1–11)


La cruda realidad del juicio sobre Jerusalén fue más evidente cuando se contrastó su
condición con la que tenía antes de caer. Varios eruditos han observado que hay un paralelismo
entre los vv. 1–6 y 7–11 (V. “Paralelismos en Lamentaciones 4:1–11” en el Apéndice, pág. 384).
Ambas secciones se escribieron para llegar a la misma conclusión—la calamidad presente de
Jerusalén era castigo de Dios por su pecado (vv. 6, 11).
4:1–2. Jeremías comparó a Jerusalén con oro sin brillo, y con piedras preciosas desechadas.
Enseguida dio una explicación de su lenguaje figurado. El “oro” y las “piedras”, eran los hijos
de Sion, preciados y estimados, i.e., los habitantes de Jerusalén.
Cuando la ciudad estaba en sus días de gloria, habían sido preciosos como el oro puro, pero
se habían convertido en vasijas de barro. El barro era común en Palestina; casi todos los
utensilios de cocina estaban hechos de ese material. Abundaban las vasijas de barro, y por lo
tanto, su valor era bajo. Si se llegaba a romper alguna, se tiraba y reemplazaba por otra nueva.
De la misma manera, los habitantes de Jerusalén, el pueblo precioso de Dios, habían llegado a
perder su valor.
4:3–5. Jeremías dejó de hablar del pueblo en general y se centró en los niños. El
comportamiento de las madres hacia sus hijos durante el sitio fue peor del que se espera de los
animales salvajes. Los chacales que se encontraban a lo largo del área del Mediterráneo viajaban
en jaurías y se les asociaba con las regiones desoladas y derruidas (cf. Is. 35:7; Jer. 9:11; 10:22;
49:33; 51:37; Mal. 1:3). Sin embargo, aun esos animales salvajes cuidaban a sus cachorros,
mientras que los padres de Jerusalén no atendieron el llanto de sus pequeños cuando les pedían
pan y agua, por lo que la lengua del niño de pecho se pegó a su paladar por la sed. La gente
de Jerusalén se había vuelto tan cruel como los avestruces salvajes del desierto. Las avestruces
madres parecen no preocuparse por sus pequeños, pues colocan sus huevos en la arena, donde
corren el peligro de ser pisados (V. el comentario de Job 39:14–18).
Los recién nacidos y los niños morían de sed y de hambre (cf. Lm. 2:19). Otra consecuencia
del sitio fue que los que comían bien, fueron asolados en las calles; los príncipes, los que se
criaron entre púrpura, o vestidos reales, ahora estaban en estercoleros (cf. “inmundicia”,
NVI99), probablemente padeciendo alguna enfermedad (cf. Job 2:8).
4:6. Jeremías terminó esta primera estrofa de su cuarta endecha comparando a Jerusalén con
Sodoma. Pero el castigo de Jerusalén fue peor que el de esa ciudad porque (a) su sufrimiento fue
prolongado, mientras que el de Sodoma fue rápido (en un momento), y (b) el castigo vino sobre
Jerusalén a pesar de la ayuda de Egipto, mientras que Sodoma fue destruida sin que acamparan
contra ella compañías (“y nadie le tendió la mano”, NVI99).
4:7–9. La segunda estrofa de Jeremías (vv. 7–11) es paralela a la primera (vv. 1–6), pero aquí
se realzan y enfatizan ciertos ejemplos para dar el efecto deseado. Los “hijos de Sion” (v. 2) son
llamados nobles (cf. 2:2, 9). Los líderes de la ciudad sufrieron el mismo destino que todos los
demás. Su piel fina y sus cuerpos robustos no escaparon de los estragos del ataque babilonio.
Vieron que su piel se oscurecía (oscuro más que la negrura) y se secaba a medida que sus
cuerpos demacrados morían por el hambre (cf. 5:10).
4:10–11. Los niños que morían de inanición (vv. 4–5), fueron víctimas de sus padres. El
terrible tormento del hambre (cf. 1:11, 19) finalmente condujo a las mujeres piadosas a comerse
a sus propios hijos (cf. el comentario de 2:20).
Jeremías concluyó su segunda estrofa señalando una vez más a Jehová como el origen del
castigo que cayó sobre Jerusalén (cf. 1:12–17; 2:1–8; 5:20). La ciudad experimentaba el enojo de
Dios (cf. 2:2, 4; 3:1) y el ardor de su ira (cf. 1:12; 2:3, 6) por causa de su pecado. El juicio de
Dios era como fuego (cf. 2:3) que se había salido de control en Jerusalén, envolviendo en llamas
a toda la ciudad. Su estructura externa se encendió, y el fuego … consumió hasta sus
cimientos.

B. Causas del sitio (4:12–20)


4:12. Jerusalén era una gran fortaleza y parecía ser muy segura. En pocas ocasiones, algunos
ejércitos habían podido entrar en la ciudad para invadirla (cf. 1 R. 14:25–28; 2 R. 14:13–14; 2
Cr. 21:16–17). Después de esos ataques, reconstruyeron sus defensas, las fortalecieron (cf. 2 Cr.
32:2–5; 33:14), y excavaron el túnel de Ezequías para abastecer de agua a la ciudad. Así que ya
para la época de Jeremías, los reyes de la tierra consideraban a Jerusalén una fortaleza
inexpugnable. Con todo y eso, Dios permitió que fuera capturada.
4:13–16. Una de las causas del sitio de la ciudad fueron los pecados de sus profetas, y las
maldades de sus sacerdotes. Los líderes que habían sido puestos para mediar entre Dios y el
pueblo se volvieron corruptos. En lugar de promover la justicia y animarlos a ser fieles al pacto
con Dios, esos hombres derramaron … la sangre de los justos, de gente inocente, y por tanto,
fueron contaminados con sangre. Eran considerados sucios, a tal grado, que se les debía tratar
como a leprosos. Aunque parezca increíble, los profetas y sacerdotes fueron llamados leprosos
inmundos y fueron echados fuera de la comunidad del pacto (cf. Lv. 13:45–46). Dios apartó
(“los ha dispersado”, NVI99) a los líderes de Jerusalén (sacerdotes y viejos; cf. “ancianos”,
NVI99), pues habían conducido al pueblo al pecado.
4:17–19. Si la primera razón del sitio de Jerusalén fue el pecado de los profetas y sacerdotes
(vv. 13–16), la segunda fue que las alianzas con los extranjeros resultaron totalmente inútiles. En
vez de confiar en Dios, Jerusalén había recurrido a Egipto para obtener protección de Babilonia.
En vano confiaron en una nación que no los pudo salvar. Tanto Jeremías como Ezequiel habían
hecho una advertencia en cuanto a lo inútil de confiar en Egipto para su protección (Jer. 37:6–10;
Ez. 29:6–7). La falsa esperanza solamente les produjo una angustia amarga al ver que las tropas
de Babilonia, ligeras como las águilas del cielo (cf. Hab. 1:8), finalmente capturaron la ciudad.
Persiguieron a aquellos que trataron de escapar y el fin llegó.
4:20. La tercera razón por la que Jerusalén fue sitiada y cayó, fue por su rey Sedequías, el
cual era el ungido de Jehová. La palabra “ungido” (māšîaḥ) se utilizaba para designar a los
reyes de Israel, porque se derramaba aceite sobre sus cabezas para indicar que habían sido
apartados por Dios para realizar su tarea (cf. 1 S. 10:1; 16:1; 1 R. 1:39–45; 2 R. 11:12). Cuando
Jerusalén cayó, Sedequías intentó escapar rumbo al río Jordán y Amón (Jer. 39:2–7), pero fue
apresado y cayó en lazos de sus enemigos. Sus hijos fueron asesinados y a él lo llevaron
encadenado. El líder que Jerusalén buscó para obtener protección (y para que fuera el aliento de
sus vidas y su sombra) no tuvo el poder para protegerla.

C. Llamado a la reivindicación (4:21–22)


4:21–22. Gracias al pacto de Dios con Israel (Dt. 28–30), el pueblo podía esperar su
reivindicación. Los últimos dos vv. del cap. 4 de Lamentaciones contrastan a Israel con su
enemigo gentil Edom (V. “Contrastes entre Edom e Israel en Lamentaciones 4:21–22” en el
Apéndice, pág. 384).
Edom tuvo un papel protagónico en la caída de Jerusalén a manos de Babilonia (cf. Sal.
137:7; Jer. 49:7–22; Ez. 25:12–14; 35). (Acerca de Uz V. el comentario de Job 1:1). Los
crímenes de Edom contra su “hermano” Jacob (Dt. 23:7) representan las acciones de todas las
naciones que sacaron provecho de las calamidades que sufrió la ciudad de Jerusalén. Dios había
visto sus acciones, y castigaría a aquellos pueblos por su pecado, exactamente como dijo que lo
haría (Dt. 30:7). Así que aunque Edom se regocijara y alegrara por la calamidad de Jerusalén,
algún día, le llegaría la copa amarga como recompensa (cf. Lm. 1:21–22). El tomar de una copa
ilustra el hecho de que se le forzaría a padecer el juicio (cf. Jer. 25:15–28). Así como Dios
juzgaba a Jerusalén por su pecado en los días de Jeremías, también juzgaría a Edom (y haría ese
juicio extensivo a todas las naciones gentiles) por sus pecados. Jerusalén podía ver hacia adelante
y tener la esperanza de la restauración, pero Edom sólo podía esperar el castigo (cf. V. el
comentario de Abd. 4, 15–18, 20–21).

V. Quinta endecha. La respuesta del remanente (cap. 5)


La última endecha del profeta rompe con el patrón establecido en sus lamentos anteriores. Ya
no utiliza el patrón de acróstico ni el metro quînâh. De hecho, todo el cap. es más una oración
que un lamento. Cada uno de los caps. 1–3 terminan con una oración a Dios (1:20–22; 2:20–22;
3:55–66), pero no se incluye ninguna oración en el cap. 4. Por lo tanto es posible ver al cap. 5
como la oración que sigue al cap. 4 y también como la oración final del libro.
Esa plegaria está compuesta de dos secciones. Cada una resume la respuesta que el
remanente necesitaba dar. La primera es un llamado a Dios pidiendo que recordara su condición
(5:1–18). Esta sección también incluye una confesión de pecado. Después del llamado a Dios
para que recordara, aparece una petición para que restaurara a Judá (vv. 19–22). Tomado en su
contexto este es un llamado pidiendo la restauración de la tierra de Israel y las bendiciones del
pacto (Dt. 30:1–10).

A. La oración del remanente pidiendo ser recordado (5:1–18)


5:1. El v. 1 es la introducción a la oración. El remanente pidió a Dios que se acordara de las
tragedias que había pasado y que mirara su oprobio presente. Jeremías ya había indicado que
Dios ve tales atrocidades (3:34–36). Por tanto, el clamor del remanente no sólo era para que Dios
viera lo que había pasado (pues él ve todas las cosas; cf. Pr. 15:3), sino para que al verlo, actuara
a su favor.
5:2. Utilizando la primera persona pl. (“nuestra”, “nosotros”, “nos”), el pueblo describió (en
los vv. 2–10) la condición general de sufrimiento que experimentaba a manos de Babilonia. La
tierra de Judá había sido vendida a forasteros. Babilonia tomó el control de la tierra y las fuerzas
invasoras asentaron ahí sus campamentos (Jer. 40:10; 41:3). Además, las naciones que rodeaban
a Judá se apropiaron o adueñaron de la tierra (cf. Ez. 35:10).
5:3. Aparte de perder sus propiedades, el pueblo también perdió sus derechos. Los nuevos
tiranos eran crueles y déspotas y no se preocupaban de ellos. Los hombres llegaron a estar
indefensos como huérfanos … sin padre y las mujeres estaban tan desprotegidas como viudas.
En Israel, los huérfanos y las viudas eran las personas más indefensas de la sociedad (V. el
comentario de 1:1); no contaban con nadie que hiciera valer sus derechos o que les procurara
justicia. Bajo el dominio de Babilonia, Judá no gozaba de derechos ni tenía medio alguno de
protección. Era el enemigo que había sido conquistado y Babilonia su cruel soberano (cf. Hab.
1:6–11).
5:4–5. El dominio de Babilonia sobre Judá fue severo. Los judíos tenían que pagar el agua
que bebían y la leña que necesitaban para cocinar. Tanto en Judá como en Babilonia, los judíos
no encontraron reposo de sus perseguidores. El temor y la angustia los siguieron a cada paso que
daban (cf. Dt. 28:65–67; Ez. 5:2, 12).
5:6–8. Existe otra razón por la que Judá sufrió esas calamidades. Recurrió al egipcio y al
asirio … para saciarse de pan. Las palabras que se trad. extendimos la mano (nāṯannû yāḏ)
significan lit. “dar la mano” o “saludar de mano”. La frase comunica la idea de que hicieron
algún pacto o convenio (cf. 2 R. 10:15) y frecuentemente se refiere a la rendición de un grupo
ante otro grupo o persona más poderosa como parte de un acuerdo (1 Cr. 29:24; 2 Cr. 30:8; Jer.
50:15). Anteriormente en su historia, Judá había prometido lealtad a Egipto y a Asiria para tener
seguridad nacional (cf. Ez. 16:26–28; 23:12, 21). Los líderes antiguos de Judá (padres)
cambiaron su lealtad hacia diferentes países, y su volubilidad finalmente los llevó a la
destrucción. Su pecado trajo como consecuencia la muerte y sus sobrevivientes llevaron su
castigo. La generación que padecía no se quejaba por sufrir injustamente por los pecados de sus
antecesores (cf. Lm. 5:16), sino que veía su castigo como una conclusión lógica de los errores de
sus padres. La sumisión de ellos a las naciones paganas finalmente daba su fruto amargo. Los
tiranos crueles impuestos por Babilonia, hombres de muy bajo nivel, eran ahora los señores
exaltados y los moradores de Judá fueron obligados a someterse a ellos. Por eso decían: Siervos
se enseñorearon de nosotros.
5:9–10. Las condiciones severas y la escasez de comida condujeron al pueblo a tomar
medidas desesperadas para sobrevivir. Es probable que la espada contra la que tuvieron que
luchar fueran los grupos nómadas del desierto por cuyo territorio tenían que pasar los de Judá
para conseguir su pan (i.e, “comida”). La piel de los judíos se ennegreció por asolearse en el
desierto y la alimentación insuficiente (cf. 4:8). La NVI99 trad. este texto: “La piel nos arde
como un horno. ¡De hambre nos da fiebre!”
5:11–14. En estos vv. el sujeto cambia de la primera persona a la tercera persona del pl.
(“ellos”). Después de hablar de la condición general de sufrimiento (vv. 2–10), el pueblo
describió sus efectos sobre diferentes grupos de individuos. Ningún sector de la sociedad escapó
a las atrocidades del juicio.
El primer grupo que se menciona que sufrió los horrores de la invasión extranjera fueron las
mujeres de Jerusalén (Sion) y las vírgenes … de Judá. Las mujeres que sobrevivieron al ataque
babilonio fueron violadas sin misericordia por los sádicos soldados. En un escenario de
brutalidad salvaje, repetida por muchos ejércitos conquistadores a través de la historia, los
vencedores se entregaron a una celebración de venganza lujuriosa en contra de las mujeres
indefensas.
Los líderes de la ciudad también sintieron la furia de los babilonios. Los príncipes fueron
colgados de las manos. Los que habían sido responsables de conducir la rebelión de Judá en
contra de Babilonia fueron torturados de esa manera tan cruel. Es posible que esta fuera una
forma de crucifixión, ya que empalar las víctimas era el método de ejecución común en aquellos
tiempos. Los viejos también fueron torturados.
Los jóvenes que sobrevivieron el ataque babilonio se convirtieron en esclavos. Debido a la
escasez de animales domésticos en Palestina (probablemente porque la mayoría habían sido
comidos durante el sitio que duró 30 meses), los hombres fueron obligados a realizar tareas que
normalmente hacían los animales. Fueron utilizados para moler (Sansón fue obligado a hacerlo
también, Jue. 16:21) grano, y los muchachos tenían que cargar las grandes cantidades de leña
que se necesitaban en la ciudad. Aquellos que alguna vez fueron la esperanza de Judá, habían
quedado reducidos a simples esclavos.
La sabiduría, la justicia y la felicidad estaban ausentes de la ciudad. La puerta de la ciudad
era donde los ancianos se reunían a impartir justicia y sabiduría. Los asuntos del pueblo eran
llevados delante de esos sabios ancianos. Pero ahora, con la dispersión de los ancianos (cf. Lm.
5:12), ya no existía más la sabiduría y la justicia que había estado disponible para los judíos. Aún
las canciones de los jóvenes cesaron. La música estaba relacionada con la alegría y el gozo (cf.
Sal. 95:1–2); y Judá no tenía ningún motivo para regocijarse, pues su gente sufría bajo la dura
mano de Babilonia.
5:15–18. Un manto de tristeza cubrió la ciudad de Jerusalén. El gozo que una vez prevaleció,
fue remplazado por el luto. Las actividades bulliciosas de la que alguna vez fuera una ciudad
pujante, dieron lugar a un asentamiento convertido en ruinas desoladas, habitadas por animales
salvajes. La corona representa de manera figurada la gloria y majestad que una vez había
pertenecido a Jerusalén. Esa gloria había desaparecido. Se perdió por causa del pecado. El
pueblo desmayaba a causa del hambre, y sus ojos se ofuscaron por las lágrimas (cf. 2:11;
3:48–49). Judá no podía culpar a nadie más que a sí mismo por su condición desoladora, donde
aún las zorras (“los chacales”, NVI99) se paseaban por ella (cf. 4:3).

B. La oración del remanente pidiendo restauración (5:19–22)


5:19. Después de describir su condición (vv. 1–18), el pueblo de Judá concluyó su oración
suplicando al Señor que actuara a su favor (vv. 19–22). La base para esa petición era la soberanía
eterna de Dios: Mas tú, Jehová, permanecerás (“reinas”, NVI99, cf. BLA) para siempre. Judá
no padecía porque su Dios hubiera sido derrotado por el poder superior de los dioses de
Babilonia. El de Judá, era el único Dios verdadero, y él había traído sobre ellos esa calamidad
(1:12–17; 2:1–8; 4:11). Sin embargo, ese mismo Dios que había causado su destrucción, también
tenía el poder para brindarles restauración—si decidía hacerlo.
5:20. Cuando el pueblo reconoció que Dios tenía poder para restaurar a la nación, hizo dos
preguntas. Por la naturaleza del paralelismo hebr., esas preguntas deben analizarse como
sinónimos. Olvidarse de Judá sería como abandonarla en su condición de sufrimiento. La palabra
“olvidar” que aparece aquí es el antónimo de “acordar” en el v. 1. Dios no puede “olvidar” nada.
Esa figura del lenguaje significa abandonar a su pueblo, como si se hubiera olvidado de ellos. La
gente preguntaba a Dios por qué los había abandonado por tan largo tiempo. Es significativo
que Moisés utilizara esa misma figura de Dios recordando su pacto si su pueblo confesaba su
pecado (Lv. 26:40–42). Así que los moradores de Judá pedían a Dios que cumpliera el resto de
las promesas del pacto.
5:21–22. La acción específica que el pueblo pidió fue, Vuélvenos, oh Jehová, a ti, y nos
volveremos. El pueblo quería ser restaurado para poder disfrutar de las bendiciones del pacto de
Dios que incluían regresar a la tierra de Israel (Lv. 26:40–45; Dt. 30:1–10). Su última esperanza
de restauración era la fidelidad de Dios a sus promesas del pacto. Si Dios no los hubiera
desechado por completo (lo que había prometido que nunca haría; Lv. 26:44; Jer. 31:31–37), el
pueblo podría depender de él para que contestara su petición.
De esta manera, el libro de Lamentaciones termina con una nota de esperanza. A pesar del
sufrimiento severo por causa de su pecado, Judá no había sido abandonada como nación. Dios
seguía siendo el soberano, y su pacto con Israel estaba vigente a pesar de su desobediencia. La
esperanza de la nación radicaba en que si se volvía a Dios y confesaba su pecado, él la protegería
a lo largo de su cautiverio (Lm. 3:21–30), y finalmente la restauraría como nación para que
disfrutara de las bendiciones del pacto (5:21).
BIBLIOGRAFÍA
Cohen, Abraham. The Five Megilloth, “Los cinco Megillot”. Londres: Soncino Press, 1946.
Gottwald, Norman K. Studies in the Book of Lamentations, “Estudios en el libro de
Lamentaciones”. Londres: SCM Press, 1962.
Harrison, R. K. Jeremiah and Lamentations: An Introduction and Commentary, “Jeremías y
Lamentaciones: Introducción y comentario”. The Tyndale Old Testament Commentaries.
“Comentarios Tyndale del A.T.”. Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press, 1973.
Hillers, Delbert R. Lamentations, “Lamentaciones”. The Anchor Bible. “La Biblia del
Ancla”. Garden City, N.Y.: Doubleday & Co., 1972.
Ironside, H.A. Jeremiah: Prophecy and Lamentations, “Jeremías: Profecía y
Lamentaciones”. New York: Loizeaux Brothers, 1950.
Jensen, Irving L. Jeremiah and Lamentations, “Jeremías y Lamentaciones”. Everyman’s
Bible Commentary. “Comentario bíblico para todo lector”. Chicago: Moody Press, 1974.
Kaiser, Walter C., Jr. A Biblical Approach to Personal Suffering, “Enfoque bíblico al
sufrimiento personal”. Chicago: Moody Press, 1982.
Laetsch, Theo. Jeremiah, “Jeremías”. St. Louis, Mo.: Concordia Publishing House, 1965.
Schaeffer, Francis A. Death in the City, “Muerte en la ciudad”. Downers Grove, Ill.:
InterVarsity Press, 1969.
Swindoll, Charles R. The Lamentations of Jeremiah, Bible Study Guide, “Las Lamentaciones
de Jeremías”. Guía de estudio bíblico. Fullerton, Calif.: Insight for living, 1977.
EZEQUIEL
Charles H. Dyer
Traducción: Elizabeth C. de Márquez y Elizabeth M. de Carpinteyro

INTRODUCCIÓN
Para el lector común de la Biblia, el libro de Ezequiel es un confuso laberinto de visiones
incoherentes—un caleidoscopio de ruedas que dan vueltas y huesos secos cuya interpretación se
antoja imposible. Con frecuencia, esa impresión hace que los lectores eviten estudiar el libro,
perdiéndose así de una de las cumbres literarias y espirituales del A.T.
Autor y fecha. El autor de este libro fue el sacerdote “Ezequiel hijo de Buzi” (1:3), cuyo nombre
significa “Dios fortalecerá” o “Dios endurecerá”.
Al igual que Jeremías (Jer. 1:1) y Zacarías (Zac. 1:1; cf. Neh. 12:4, 16), Ezequiel fue
sacerdote (Ez. 1:3). Su padre Buzi sólo se menciona en 1:3. Jeremías, Zacarías y Ezequiel fueron
los únicos sacerdotes profetas; y todos ellos ejercieron su ministerio durante y después del
tiempo del exilio. Los antecedentes sacerdotales de Ezequiel explican en parte el énfasis que
pone en el templo de Jerusalén, la gloria del Señor, la conducta de los sacerdotes de Jerusalén, y
el futuro templo de Dios.
La fecha del ministerio de Ezequiel puede definirse atendiendo a las anotaciones
cronológicas que incluye en su libro (1:2; 8:1; 20:1; 24:1; 29:1, 17; 30:20; 31:1; 32:1, 17; 33:21;
40:1).
Todas sus profecías están arregladas cronológicamente (empezando con la del “quinto año de
la deportación”, 1:2, y terminando con la del “año veinticinco de nuestro cautiverio”, 40:1),
excepto las de 29:1, 17. Estas dos excepciones pueden explicarse por el hecho de que están
arregladas por tópico, como parte de las profecías contra Egipto de los caps. 29–32.
El ministerio de Ezequiel empezó “en el mes cuarto, a los cinco días del mes” del “quinto
año de la deportación del rey Joaquín” (1:1–2). Joaquín ascendió al trono en diciembre de 597
a.C., a la muerte de Joacim (2 R. 24:1–12). Después de reinar sólo tres meses, fue capturado por
Nabucodonosor y deportado a Babilonia. El quinto año del exilio de Joaquín fue 593 a.C., y el
cuarto mes fue Tamuz. Según Richard A. Parker y Waldo H. Dubberstein (Babylonian
Chronology: 626 B.C.–75 A.D., “Crónica de Babilonia de 626 a.C. a 75 d.C.”, Providence, R.I.:
Brown University Press, 1956), el mes de Tamuz (Duzu en acádico) empezó el 27 de julio de
593 a.C. Por lo tanto, Ezequiel inició su ministerio el 31 de julio de 593 a.C. (el quinto día es
inclusivo, porque abarca tanto el 27 como el 31 de julio).
Ezequiel también menciona que su ministerio empezó “en el año treinta” (Ez. 1:1). Los
eruditos siguen debatiendo el significado exacto de esa declaración, pero muchos creen que se
refiere a la edad del profeta. Si esto es así, fue comisionado como profeta a la edad en que los
sacerdotes calificaban para entrar en el ministerio (cf. Nm. 4:3).
La última profecía de Ezequiel que tiene fecha fue “en el año veintisiete, en el mes primero,
el día primero del mes” (Ez. 29:17). Puesto que ese vocero empezó a profetizar en 593 (el quinto
año del exilio de Joaquín, 1:2), proclamó su última profecía en 571 a.C. (marzo 26). Así que la
actividad de Ezequiel duró cuando menos 22 años (593–571 a.C.), de los 30 años de edad hasta
los 52.
Hasta muy recientemente, muy pocos eruditos bíblicos habían dudado de la unidad, autoría o
fecha del exilio de Ezequiel. Pero todos los argumentos que desafían esos asuntos han sido
explicados satisfactoriamente por los eruditos conservadores (e.g., Gleason L. Archer, Jr., A
Survey of Old Testament Introduction, “Reseña crítica de una introducción al A.T.”, ed. rev.
Chicago: Moody Press, 1974, págs. 368–376; y John B. Taylor, Ezekiel: An Introduction and
Commentary, “Ezequiel: Introducción y comentario”, págs. 13–20).
Antecedentes históricos. Para una discusión de la historia de Judá en tiempos de Ezequiel, V.
“Antecedentes históricos” en la Introducción de Jeremías. El libro de Ezequiel fue escrito
durante la esclavitud de Judá en Babilonia bajo el gobierno de Nabucodonosor. Ezequiel vivió
con un grupo de cautivos en Tel-abib (que no es la moderna ciudad actual de Israel que lleva el
mismo nombre), ubicada en las márgenes del río Quebar (3:15) de Babilonia. Se ignora cuál era
el sitio exacto de ese asentamiento, pero el río Quebar se ha identificado con el gran Canal (en
acádico, naru kabaru) de Babilonia. Ese canal era un ramal del río Éufrates cuyo comienzo
estaba un poco al norte de Babilonia, y pasaba por ella y fluía hacia el oriente de la ciudad.
Continuaba a través del antiguo sitio donde estuvo Nippur y más adelante se volvía a unir al
Éufrates cerca de Uruk (que en la Biblia se llama Erec).
Durante esos últimos años, Ezequiel ministraba en Babilonia, y predijo la caída inminente de
Jerusalén. Su mensaje cayó en oídos sordos hasta que llegó a Babilonia la noticia de que la
ciudad había sido destruida. La caída de la ciudad provocó un cambio en los mensajes proféticos
de Ezequiel. Antes de que cayera Jerusalén, sus profecías se centraban en la destrucción futura
de la ciudad debido a su pecado. Pero después de su caída, sus predicciones se centraron en la
restauración futura de Judá.
Estructura y estilo. Cuando menos, la estructura y estilo del libro de Ezequiel tienen cuatro
características principales:
1. Arreglo cronológico. Como se indicó anteriormente bajo “Autor y fecha”, en el libro de
Ezequiel se evidencia un movimiento cronológico definido. Este es el único profeta mayor que
contiene un arreglo de fechas tan preciso, aunque los libros de Hageo y Zacarías muestran
arreglos similares.
2. Equilibrio estructural. Aparte de su arreglo cronológico, el libro de Ezequiel también cuenta
con estructura y armonía. Los primeros 24 caps. se centran en el castigo de Judá y 33–48 se
enfocan en su restauración. Esos dos extremos se equilibran por medio de los caps. 25–32, que
tratan del juicio divino contra otras naciones. La gloria de Dios abandonó el templo como castigo
(9:3; 10:4, 18–19; 11:22–25) y volvió a aparecer en él como bendición (43:1–5). Ezequiel fue
comisionado para proclamar un mensaje de juicio (caps. 2–3) y posteriormente fue
recomisionado para entregar un mensaje de liberación (cap. 33).
3. Enfoque en la gloria y carácter divinos. Ezequiel hizo hincapié en la gloria y carácter del
Señor. Habiendo recibido una visión de la gloria divina antes de ser comisionado, Ezequiel
continuó haciendo referencia a la gloria del Altísimo a través de todo su libro (1:28; 3:12, 23;
8:4; 9:3; 10:4, 18–19; 11:22–23; 39:11, 21; 43:2–5; 44:4).
El carácter de Dios es el que determina su actuación a través de esta obra. En 15 ocasiones, él
declaró que había actuado por el bien de su nombre y para impedir que fuera profanado (20:9,
14, 22, 39, 44; 36:20–23 [dos veces en el v. 23]; 39:7 [dos veces], 25; 43:7–8). Más de 60 veces,
Dios dijo que actuó como lo hizo para que el pueblo supiera que él es el Señor y usó la frase: “Y
sabrán que yo soy Jehová” (e.g., 6:7, 10, 13–14).
4. Uso de recursos literarios. Ezequiel utilizó algunos recursos literarios muy singulares para
grabar su mensaje en el pueblo ensoberbecido y de dura cerviz. Entre ellos, están proverbios,
(12:22–23; 16:44; 18:2–3); visiones (caps. 1–3; 8–11; 37; 40–48); parábolas (cap. 17; 24:1–14);
actos simbólicos (caps. 4–5; 12; 24:15–27); y alegorías (caps. 16–17).
Por esos medios, Ezequiel presentó sus mensajes en forma por demás dramática y fuerte,
captando la atención del pueblo para que reaccionara en consecuencia.

BOSQUEJO
I. El castigo de Judá (caps. 1–24)
A. Preparación de Ezequiel (caps. 1–3)
1. Introducción (1:1–3)
2. Visiones para el ministerio (1:4–2:7)
3. Mensaje para el ministerio (2:8–3:11)
4. Motivación para el ministerio (3:12–27)
B. Profecías de Ezequiel contra Judá y Jerusalén (caps. 4–24)
1. Imperativo del castigo provocado por la desobediencia (caps. 4–11)
2. Futilidad del optimismo falso (caps. 12–19)
3. Historia de la corrupción de Judá (caps. 20–24)
II. Castigo sobre las naciones gentiles (caps. 25–32)
A. Castigo sobre Amón (25:1–7)
B. Castigo sobre Moab (25:8–11)
C. Castigo sobre Edom (25:12–14)
D. Castigo sobre Filistea (25:15–17)
E. Castigo sobre Tiro (26:1–28:19)
1. Destrucción de la ciudad (cap. 26)
2. Endecha sobre la ciudad (cap. 27)
3. Derrocamiento del príncipe (28:1–19)
F. Castigo contra Sidón (28:20–26)
G. Castigo sobre Egipto (caps. 29–32)
1. El pecado de Egipto (29:1–16)
2. Derrota de Egipto por Babilonia (29:17–21)
3. Destrucción de Egipto y sus aliados (30:1–19)
4. Dispersión de Egipto (30:20–26)
5. Similitud de Egipto con Asiria (cap. 31)
6. Lamento por el faraón (32:1–16)
7. Descenso de Egipto al Seol (32:17–32)
III. Bendiciones sobre Israel (caps. 33–48)
A. Una nueva vida para la nación (caps. 33–39)
1. Ezequiel es vuelto a nombrar atalaya (cap. 33)
2. Contraste entre los falsos pastores y el futuro pastor verdadero (cap. 34)
3. Destrucción del enemigo representado por Edom (cap. 35)
4. Bendición del pueblo (cap. 36)
5. Restauración de la nación (cap. 37)
6. El ataque de Gog es repelido (caps. 38–39)
B. El nuevo orden para Israel (caps. 40–48)
1. Un nuevo templo (caps. 40–43)
2. Un nuevo servicio de adoración (caps. 44–46)
3. Una nueva tierra (caps. 47–48)
COMENTARIO
I. El castigo de Judá (caps. 1–24)
La primera mitad de este libro se centra en el juicio inminente de Dios contra Judá. La espada
del Señor estaba lista para golpear, y a Ezequiel se le dio la encomienda de explicar al pueblo
que ya estaba en cautiverio, en qué consistía el juicio y por qué iba a caer sobre ellos.

A. Preparación de Ezequiel (caps. 1–3)


El registro de la comisión de Ezequiel es el llamamiento profético más largo que se encuentra
en la Biblia (cf. Is. 6; Jer. 1). Al igual que Isaías y Jeremías, Ezequiel fue preparado para su
ministerio por medio de una visión de la gloria y majestad de Dios antes de ser enviado a servir
al Señor.

1. INTRODUCCIÓN (1:1–3)
1:1–2. La época en que Dios se mostró a Ezequiel para dar inicio a su ministerio profético,
aconteció en el año treinta, en el mes cuarto, a los cinco días del mes; que también fue el
quinto año de la deportación del rey Joaquín. Como se explica bajo “Autor y fecha” en la
Introducción, esa fecha se refiere al 31 de julio de 593 a.C. “El año treinta” probablemente se
relaciona con la edad que tenía el profeta, que también era sacerdote (v. 3). Esa era la edad en
que generalmente entraban al servicio del Señor los sacerdotes.
Ezequiel había sido llevado al cautiverio junto con el rey Joaquín en marzo de 597, y fue uno
de los cautivos que fueron enviados al río Quebar—que era un canal del río Éufrates que fluía
con un curso hacia el oriente de Babilonia (V. “Antecedentes históricos” en la Introducción).
Vi visiones de Dios es el resumen que hace Ezequiel de las visiones que a continuación
describe detalladamente en 1:4–2:7. Esa experiencia de ver la gloria de Dios influyó
profundamente en el profeta.
1:3. La palabra de Jehová indica la fuente de donde provenía el mensaje de Ezequiel. Él iba
a recibir las palabras que Jehová quería que transmitiera. A continuación, amplió esto (2:8–3:11).
Vino … sobre él la mano de Jehová, se refiere al mandato dado a Ezequiel para realizar su
ministerio. Él no actuó por su propia iniciativa, sino que fue constreñido por Dios para ministrar,
hecho que se detalla más adelante (3:12–27).

2. VISIONES PARA EL MINISTERIO (1:4–2:7)


En esta sección, Ezequiel discutió detalladamente las visiones que mencionó brevemente en
1:1. Primero, el profeta las describió (1:4–28) y después mencionó su propósito (2:1–7).
a. Los cuatro seres vivientes (1:4–14)
1:4. Mientras Ezequiel miraba hacia el norte, observó que venía un viento tempestuoso o
tormenta. En ella había una gran nube con un fuego envolvente (fuertes vientos) y alrededor
de él un resplandor (relámpagos). Sin embargo, a medida que se acercaba la nube, la mirada de
Ezequiel pasó de la oscuridad de la tormenta a una luz que procedía de su centro, la cual era
como bronce refulgente (ḥašmāl). Esta palabra sólo se menciona en Ezequiel en todo el A.T.
(aquí, en el v. 27 y en 8:2) y parece que se refiere a una sustancia brillante. En las otras dos
menciones, describe el fulgor del esplendor divino.
1:5–8a. Ezequiel observó en medio de ella la figura de cuatro seres vivientes, los cuales se
identifican en el cap. 10 como querubines, que es una orden particular de seres angélicos que
tienen acceso especial al Señor (cf. 28:14, 16) y que son portadores de la carroza del trono de
Dios. En el arca del pacto del tabernáculo, había imágenes doradas de los querubines que con sus
alas extendidas protegían el asiento de la misericordia de Dios o propiciatorio, donde moraba la
gloria divina (Éx. 25:17–22; Nm. 7:89). Dios “moraba entre los querubines” del arca del pacto
(“reina entre” 1 S. 4:4; 2 S. 6:2; Sal. 80:1; “tiene su trono entre” 99:1; “entronizado sobre” Is.
37:16). Ese lugar donde Dios estaba entronizado se llamaba “el carro de los querubines de oro”
(1 Cr. 28:18). Puesto que el tabernáculo terrenal y el templo eran una copia de la realidad
celestial (He. 8:5), lo que Ezequiel vio fue el verdadero carro del trono del Dios, que era llevado
por los querubines.
La apariencia general de los seres vivientes tenía la semejanza de hombre. Sin embargo, no
podían tomarse como tales. Cada uno tenía cuatro caras y cuatro alas. (El profeta explicó esas
características más detalladamente, Ez. 1:10–11.) Los pies de ellos eran derechos (“piernas eran
rectas”, NVI99), lo cual sugiere que estaban de pie, pero la planta de sus pies era como planta
de pie de becerro en lugar de humana y centelleaban a manera de bronce muy bruñido
(cuidadosamente pulido). Ezequiel dijo que los cuatro querubines tenían manos de hombre.
1:8b–9. A continuación, el profeta explicó cómo funcionaban los cuatro seres como unidad.
Dos de las cuatro alas de cada uno de ellos estaban extendidas, de tal modo que se juntaban el
uno al otro, formando así un cuadrado. Debido a que tenían cuatro caras a los cuatro lados de
sus cabezas y a que formaban un cuadrado, no se volvían o volteaban cuando andaban, sino
que cada uno caminaba derecho hacia adelante, así que podían viajar en cualquier sentido y
podían cambiar de dirección sin voltearse.
1:10. Al registrar más detalles acerca de los querubines (vv. 10–14), Ezequiel primero
describió sus caras. El frente de cada cara de los querubines era cara de hombre, y cara de
león al lado derecho … y cara de buey a la izquierda.…; asimismo había en los cuatro cara
de águila, que evidentemente estaba en la parte de atrás. Algunos intérpretes piensan que las
cuatro caras representan la inteligencia (hombre), la fuerza (león), el servicio (buey), y la rapidez
(águila). Sin embargo, parece mejor considerar que representan las formas más elevadas de la
vida dentro de la creación divina. Primero se menciona al hombre porque él fue la cumbre de la
obra creadora del Señor. Es seguido por el león o “rey” de la selva entre los animales salvajes; el
buey, que es uno de los animales domésticos más fuertes; y el águila, que es “el señor” de las
aves.
1:11. A continuación, Ezequiel describe las alas de los querubines. Dos de ellas estaban
extendidas por encima, i.e., arriba del querubín, las cuales se juntaban con las del querubín
que estaba a cada lado. La idea es que formaban una “caja” grande con un querubín en cada
esquina. Las otras dos alas cubrían sus cuerpos. Debido a que esas criaturas estaban
ministrando delante de la santa presencia de Dios, cubrían sus cuerpos en señal de reverencia (cf.
Is. 6:1–3).
1:12–14. El movimiento de los querubines siempre era derecho hacia adelante. Además,
eran dirigidos en sus movimientos por el espíritu (con toda probabilidad el Espíritu de Dios),
que era el que les movía …, y cuando andaban, no se volvían ni volteaban sus caras.
Esas criaturas, que Ezequiel había descrito como “un resplandor … como bronce refulgente
… y bruñido” (vv. 4, 7), aquí añade que su aspecto era como de carbones de fuego encendidos
o como … hachones (antorchas) encendidos. Los carbones brillantes estaban intercalados con
llamas de fuego que se movían entre los cuatro seres vivientes. Esto parece presagiar el mensaje
de Ezequiel relacionado con el quemante juicio de Dios contra Judá.
b. Las cuatro ruedas (1:15–21)
Mirando debajo de los seres vivientes, Ezequiel observó algunas ruedas. Primero las
describió en forma general (vv. 15–18) y a continuación dijo cómo se relacionaban con los
querubines (vv. 19–21).
1:15–18. Había una rueda sobre la tierra junto a cada uno de los seres vivientes … las
ruedas tenían el aspecto del crisólito (taršîš). Esa piedra preciosa puede ser el jaspe amarillo o
alguna otra piedra dorada, o bien, berilio, que generalmente es de color verde pálido, o quizá
crisólito, que es amarillo o verde traslúcido. La idea es que las ruedas brillaban con un destello
amarillo-verdoso.
Las dos ruedas de cada querubín tenían una forma poco usual; eran como rueda en medio
de rueda, i.e., cada una interceptaba a la otra en ángulo recto. De esa manera, se movían hacia
sus cuatro costados, por lo que no se volvían cuando andaban y podían moverse con los
querubines. Sus aros eran tan altos (cf. v. 22) y asombrosos, que Ezequiel los describe como
espantosos. Su grandiosidad aumentó cuando el profeta mencionó que estaban llenos de ojos
alrededor en las cuatro ruedas. Esa inusual característica probablemente describe la
omnisciencia divina (cf. 2 Cr. 16:9; Pr. 15:3), cuyos ojos representan la naturaleza del que está
sentado en su trono-carroza y que todo lo ve.
1:19–21. La declaración el espíritu de los seres vivientes estaba en las ruedas (v. 20)
puede significar que éstas eran como una extensión de los seres que estaban en la carroza del
trono de Dios. Ezequiel tuvo la visión del Dios del universo que se trasladaba en una plataforma
móvil. Cuando él dirigía a los seres vivientes, las ruedas respondían y la carroza era propulsada
para seguir su camino.
c. La expansión (1:22–24)
1:22–24. Las alas extendidas sobre las cabezas de los seres vivientes estaban unidas, y
encima de ellas había un área que Ezequiel describe como una expansión (rāqîa‘). No se trataba
de un espacio vacío. La misma palabra se usó para describir la expansión creada por Dios en el
segundo día de la creación (Gn. 1:6–7), que se menciona como algo sólido (rāqîa‘, que proviene
de rāqa‘, “golpear, pisotear, extender”) y que servía de apoyo a las aguas que estaban encima de
ella.
El brillante resplandor de la expansión que estaba sobre los querubines le pareció a Ezequiel
a manera de cristal maravilloso, i.e., como cristales de hielo que refulgen a la luz del sol. Es
interesante que el apóstol Juan dijera que alrededor del trono de Dios hay un “mar de vidrio
semejante al cristal” (Ap. 4:6).
Cuando se movían las alas de los querubines, el sonido era como el de muchas aguas que se
precipitan por un arroyo de la montaña, y era tan intenso como la voz del Omnipotente (que
posiblemente es una alusión a los truenos que algunas veces se usan para describir la voz del
Señor; Job 37:4–5; 40:9; Sal. 18:13; 104:7). Aquella cacofonía recordó a Ezequiel el ruido de la
muchedumbre, como el ruido que hace un ejército que entra en batalla. Cuando los
querubines se paraban, bajaban sus alas.
d. El trono (1:25–28)
1:25–28. A medida que los querubines se paraban y bajaban sus alas, el sonido de ellas
también desaparecía. Fue entonces que Ezequiel notó que había otro sonido. Era una voz de
arriba de la expansión que había sobre sus cabezas. Esa era la voz de Dios que estaba sentado
en un trono. Cuando instintivamente Ezequiel miró hacia arriba en dirección al lugar de donde
procedía la voz, vio la figura de un trono que parecía de piedra de zafiro. “Zafiro”
(’eḇen-sappîr) o más correctamente lapislázuli, es una piedra de color azul profundo considerada
muy valiosa desde tiempo inmemorial, la cual se corta y pule para fines ornamentales.
Sentado sobre ese reluciente trono estaba alguien que parecía … hombre. Primeramente, la
mirada de Ezequiel fue atraída hacia la parte superior de su cuerpo y después, hacia la parte
inferior. Aunque Ezequiel pudo describir los querubines con todo detalle, todo lo que pudo decir
acerca de Dios es que su apariencia era como de bronce refulgente, y como … fuego. El
resplandor de su gloria era tan brillante, que Ezequiel sólo pudo ver su forma antes de que
tuviera que retirar la mirada y ver hacia abajo. También observó que tenía un resplandor
alrededor semejante al arco iris. Los multifacéticos colores del arco iris eran refractados desde
la brillante luz de la gloria de Jehová. En la visión que tuvo, el apóstol Juan también describió la
inmarcesible belleza del trono de Dios en los cielos (Ap. 4:3).
Para que nadie dudara de lo que vio, Ezequiel declaró claramente que aquella era la visión de
la semejanza de la gloria de Jehová. La gloria del Señor se menciona 16 veces en este libro
(1:28; 3:12, 23; 8:4; 9:3; 10:4, 18–19; 11:22–23; 39:21; 43:2 [dos veces], 4–5; 44:4; V. el
comentario en “Estructura y Estilo” de la Introducción). Lo que vio Ezequiel fue una teofanía,
porque Dios se le apareció en forma de visión. Al usar los términos “apariencia” y “parecía”, el
profeta estaba indicando que no vio a Dios directamente, lo cual habría provocado su muerte
inmediata (cf. Éx. 33:18–23; Jn. 1:18).
Ezequiel respondió en sumisión humilde cayendo postrado sobre su rostro (cf. Ez. 3:23).
Cuando el profeta se postró asombrado ante la majestad divina, pudo escuchar la voz de Dios
que le hablaba. Probablemente esta es la misma voz que se menciona en 1:25.
e. La tarea de Ezequiel (2:1–7)
Cuando Dios habló (1:28), le dio poder a Ezequiel (2:1–2), le explicó su encomienda (vv.
3–5), y lo desafió a que fuera fiel (vv. 6–7).
2:1–2. Dios dijo a Ezequiel que se pusiera de pie para recibir su mensaje. La frase Hijo de
hombre (ben-’āḏām) se menciona 93 veces en este libro para hacer referencia a ese profeta, y
hace hincapié en su humanidad delante de Dios. Además, parece que quería indicar la distancia
que separa al hombre del Altísimo. La palabra “hijo” expresa familiaridad y relaciones
hereditarias, pero a menudo va más allá de lo biológico para denotar asociación o identificación
con alguien o con algo (cf. “hijos de Dios”, Gn. 6:2, 4; “hijo de la mañana”, Is. 14:12). Con ese
título, Dios estaba haciendo hincapié en la relación que tenía Ezequiel con la raza humana.
Cuando Dios dijo a Ezequiel ponte sobre tus pies … entró el Espíritu Santo en él y lo
capacitó para que se parara. En tiempos del A.T., el Espíritu Santo no moraba en todos los
creyentes, sino temporalmente en algunas personas para que efectuaran la obra divina (cf. Éx.
31:1–11; 1 S. 10:9–11; Sal. 51:11; Ez. 3:24).
2:3–5. La encomienda de Ezequiel era difícil. Su mensaje debía ser proclamado a los hijos
de Israel, a gentes rebeldes que se rebelaron (“rebeldes” aparece ocho veces en los caps 2 y 3
y ocho veces en otras partes del libro) y que además eran de duro rostro (cf. 3:7) y de
empedernido corazón. En vez de aceptar el castigo de Dios y confesar sus pecados, los
exiliados judíos consideraban que su estancia en Babilonia era un tropiezo temporal que quedaría
resuelto por su pronto regreso a Jerusalén. Se negaban a aceptar su pecado o a creer en la
amenaza del juicio inminente que caería sobre su nación desobediente.
La labor de Ezequiel era proclamar la palabra de Dios. Si sus conciudadanos no escucharen,
sería responsabilidad de ellos. Pero al final (cuando en efecto se cumplieran los
acontecimientos), siempre sabrían que hubo profeta entre ellos (para la casa rebelde; cf. el
comentario de 3:9).
Como profeta, Ezequiel sería el canal que usaría Jehová el Señor (’ăḏōnāy Yahweh)
soberano. El profeta utilizó ese título de Dios 217 veces. En otros lugares del A.T. sólo se
menciona en 103 ocasiones (Theological Dictionary of the Old Testament, “Diccionario
Teológico del A.T.”, Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., s.v. ’āḏôn, ’ăḏōnāy,
1:62–63). Ese apelativo enfatiza tanto la autoridad soberana del Señor como su fidelidad que
cumple el pacto.
2:6–7. En tres ocasiones, el Señor le dijo a Ezequiel: No les temas. Él necesitaba esas
palabras animadores porque la labor sería muy difícil, ya que lo rodearían zarzas y espinos y
hasta peligrosos escorpiones. Ezequiel aprendió muy bien su lección. En ningún lado del libro se
sugiere que se hubiera desanimado por el miedo o dudado de proclamar el mensaje de Dios.
Dios le dijo a su profeta: Les hablarás, pues, mis palabras, escuchen o dejen de escuchar.
Los vv. 7–8 son un puente entre dos secciones principales. La primera (1:4–2:7) registra las
visiones que recibió para hacer su trabajo. La siguiente (2:8–3:11), incluye el mensaje que
recibió para llevarlo a cabo. El que le dio la palabra es el Dios soberano a quien el profeta recién
había visto en la visión.

3. MENSAJE PARA EL MINISTERIO (2:8–3:11)


La visión que Ezequiel tuvo de la gloria de Dios le proporcionó la perspectiva y motivación
para llevar a cabo su misión. Pero también necesitaba recibir un mensaje, i.e., el contenido de lo
que venía del Señor (cf. “palabra de Jehová” en 1:3). Al profeta se le dijo que recibiera la palabra
divina (2:8–3:3) y después que la proclamara (3:4–11).
a. Recepción de la palabra de Dios (2:8–3:3)
2:8. Israel había fallado rebelándose contra las instrucciones divinas (v. 3) y contra Dios y su
palabra. Pero Ezequiel debía abrir su boca y comer lo que Dios le iba a dar. Además, debía ser
receptivo y obedecer las palabras del Señor.
2:9–10. A continuación se reveló a Ezequiel el mensaje específico. La mano extendida
(probablemente la de Dios) que vio salía del trono, y en ella había un rollo de libro. Esta
suposición se basa en que Dios, que es quien hablaba con él, fue el mismo que le entregó el rollo
(3:2).
El rollo estaba escrito por delante y por detrás; i.e. por ambos lados. En aquellos tiempos,
en Israel los rollos eran los medios comunes para registrar y preservar la palabra de Dios. Los
trozos de piel, papiro o pergamino se unían para formar largos rollos. La escritura se hacía en
columnas verticales y muy rara vez se escribía en ambos lados de un rollo (pero cf. Ap. 5:1). Se
han dado muchas explicaciones de por qué el rollo estaba escrito por ambos lados, pero la mejor
parece ser que Dios tenía muchas cosas qué decir a su profeta para que las transmitiera a Israel.
El mensaje consistía de palabras de endechas y lamentaciones y ayes. Muy acertadamente,
esto resume el contenido de Ezequiel 4–32. Sin embargo, no refleja la última parte del libro, en
la cual el profeta habló acerca de la restauración de Israel. En parte, esto podría explicar la razón
por la que Ezequiel fue vuelto a comisionar (cap. 33)—el contenido de su mensaje fue cambiado
sustancialmente después de que se cumplió el que se refería a las lamentaciones y ayes.
3:1–3. Dios ya había dicho al profeta que abriera su boca para comer lo que el Señor iba a
darle (2:8). Nuevamente Dios repitió la orden, específicamente diciéndole: Hijo de hombre …,
come este rollo, refiriéndose al que le acababa de entregar. El propósito de ello era que fuera a
hablar a la casa de Israel (cf. el comentario de 3:4 relativo a “Israel”). Su tarea como profeta era
proclamar la palabra de Dios a su pueblo.
A medida que Ezequiel se comía aquel rollo, sintió que su sabor era dulce como miel.
Aunque su mensaje iba a ser de juicio, de todos modos era la palabra divina. La dulzura provenía
de la fuente de esas palabras (Dios) y no del contenido de las palabras (el castigo). Este mismo
pensamiento fue expresado por David (Sal. 19:10), Jeremías (Jer. 15:16), y el apóstol Juan (Ap.
10:9–11).
b. Proclamación de la palabra de Dios (3:4–11)
3:4. Luego de recibir la palabra de Dios, se ordenó a Ezequiel que la proclamara. Sus
escuchas iban a ser los descendientes de la casa de Israel. ¿Se refiere esto a todo Israel
(incluyendo a los que todavía se encontraban en Palestina), o sólo a los exiliados en Babilonia?
El mandato paralelo del v. 11 implica que sólo se contemplaba a los que estaban “cautivos”. Aun
así, la frase “casa de Israel” no puede estar limitada sólo a ellos. En muchas de las 101
menciones de esa expresión (o variantes de ella) que aparecen en este libro, se incluyen a otros
aparte de los israelitas del cautiverio (cf. 6:11; 8:11–12). El mensaje de Ezequiel era para toda la
“casa” (i.e., el pueblo) de Israel, aunque específicamente él la proclamó a una pequeña parte de
todo ese grupo que entonces estaba en cautiverio.
Específicamente, la tarea de Ezequiel era hablar a ellos (Israel) las palabras de Dios. A
simple vista, esos vv. parecen repetir lo que dice 2:3–7, pero el meollo de este pasaje es distinto.
En 2:3–7, Ezequiel fue comisionado como profeta, y en 3:4–9 fue capacitado para realizar esa
tarea.
3:5–6. La obra de Ezequiel no contemplaba obstáculos lingüísticos. Él no iba a ser enviado a
pueblo de habla profunda ni de lengua difícil. Habla profunda sugiere palabras
indescifrables o difíciles de entender (e.g., el idioma de los asirios, Is. 33:19). La frase lengua
difícil (lit., “lengua pesada”) puede indicar un idioma que es grueso o lento. Moisés utilizó esa
expresión para referirse a su falta de elocuencia (Éx. 4:10). En Ezequiel 3:5 probablemente se
refiere a palabras que eran dificultosas de entender debido a la barrera del lenguaje (v. 6). Pero
Ezequiel no enfrentaba un obstáculo de esa naturaleza. Su mensaje no iba dirigido a un pueblo
distante que tuviera un lenguaje exótico, sino a la casa de Israel. Aunque trasladarse a otra
cultura y nación hubiera sido difícil debido al problema del idioma, los resultados habrían sido
más satisfactorios. Si Ezequiel hubiera ido a otra cultura, sus moradores lo habrían escuchado. Es
sorprendente que Dios dijera: si a ellos te enviara, ellos te oyeran. Aunque esos pobladores no
conocieran nada acerca del verdadero Dios y creador del universo, hubieran sido más obedientes
que aquellos que se decían su pueblo.
3:7. Desde el principio, Dios advirtió a Ezequiel que no esperara resultados dramáticos de su
ministerio (cf. Is. 6:8–13; Jer. 1:11–19). En contraste con la abierta aceptación que recibiría si
fuera a otras naciones, la casa de Israel no lo querría oir porque no quería oir al Señor. La casa
de Israel rechazaría al profeta como había hecho con Dios. Su pueblo no estaba listo para
escuchar y responder al vocero porque no estaba dispuesto a escuchar a su Señor. Su nación
había adquirido sordera espiritual debido a que había estado expuesta a una larga sucesión de
profetas que habían proclamado la palabra de Dios y a que la rechazaban de continuo. La
reacción de Israel a Dios en el pasado era una muestra de la que Ezequiel podía esperar.
La enfermedad se había extendido a toda la casa de Israel. Esto no significa que todos los
israelitas habían rechazado a Dios, porque Habacuc, Jeremías, Ezequiel y Daniel les estaban
ministrando fielmente. Dios se refería a todos los sectores de Israel y no a cada israelita. La
rebeldía había llegado hasta la casa real, el templo, las cortes de justicia y a cada ciudad y aldea
de la tierra. Aunque había algunos individuos en distintos lugares que todavía obedecían al
Señor, la nación como un todo se había alejado de él.
3:8. Llevar el mensaje del juicio divino a un pueblo contumaz era una tarea difícil. El Señor
animó a Ezequiel ofreciéndole la fuerza que requeriría. El profeta no debía preocuparse por lo
pesado de su encomienda. Dios le prometió hacerlo tan fuerte como ellos. La palabra que se
trad. “fuerte” (ḥāzāq) es la misma que forma parte del nombre de Ezequiel—yeḥezqē’l, “Dios
fortalecerá” o “Dios endurecerá”. Cada vez que escuchara su nombre, el profeta recordaría esa
promesa de fortalecerlo hecha por Dios.
3:9. El Señor también le dijo: Como diamante, más fuerte que pedernal he hecho tu
frente. En forma figurada, “frente” expresa determinación o desafío (cf. Is. 48:4; “rostro”, 50:7;
“has tenido frente de ramera”, Jer. 3:3; y “coronilla”, Jer. 48:45). La determinación de Ezequiel
no flaquearía cuando enfrentara la oposición. El “pedernal”, que era la roca más dura de
Palestina, se usaba para hacer cuchillos (cf. Jos. 5:2–3) y otros implementos. La fuerza y
determinación que Dios daría a Ezequiel resistirían cualquier oposición (cf. Jer. 1:18).
Debido a que le había capacitado, Dios podía mandarle: no los temas, ni tengas miedo
delante de ellos (cf. Jer. 1:17). Aunque era indudable que tendría oposición, el profeta no debía
temer nada. El poder de Dios era más que suficiente para vencer cualquier resistencia por venir.
Casa rebelde es un término que Ezequiel aplicó a Israel en doce ocasiones (Ez. 2:5–6, 8; 3:9,
26–27; 12:3, 9, 25; 17:12; 24:3; 44:6), evidentemente para subrayar la rebeldía del pueblo contra
Dios.
3:10–11. Para ser un transmisor adecuado de la revelación divina, Ezequiel debía escuchar
atentamente y tomar en serio (en tu corazón) la palabra del Señor. Los receptores de su mensaje
eran sus paisanos, los cautivos, que estaban en exilio, aunque la amplitud de su proclamación iba
más allá de ese grupo para abarcar a todo Israel, a los hijos de su pueblo.
Ezequiel tenía que decir a los exiliados: Así ha dicho Jehová el Señor. En palabras que
recuerdan a 2:4–5, Ezequiel fue recordado de su tarea. Él era el responsable de proclamar
exactamente las palabras de Dios sin importar la reacción que produjeran. Algunos escucharían,
i.e., obedecerían, pero otros no lo harían (escuchen o dejen de escuchar; cf. 2:5).

4. MOTIVACIÓN PARA EL MINISTERIO (3:12–27)


La visión de la gloria de Dios que tuvo Ezequiel le proporcionó la perspectiva requerida para
realizar su tarea (1:4–2:7). El mensaje que debía proclamar le fue entregado también por el Señor
(2:8–3:11). Después, necesitaba tener una motivación que lo dirigiera durante el cumplimiento de
su tarea. Esa motivación le fue proporcionada cuando vino “sobre él la mano de Jehová” (cf.
1:3). Primeramente fue guiado por el Espíritu para ir al lugar donde realizaría su ministerio
(3:12–15); en seguida fue nombrado formalmente como atalaya de Dios para Israel (vv. 16–21);
fue entonces que el Señor le impuso varias restricciones físicas a su profeta (vv. 22–27).
a. La dirección del Espíritu (3:12–15)
3:12–14a. Después de tener la visión de Dios, Ezequiel fue llevado por el Espíritu Santo de
regreso a Tel Abib (v. 15; V. el comentario acerca de ese lugar bajo “Antecedentes históricos” de
la Introducción). El movimiento comenzó cuando lo levantó el Espíritu. El Espíritu que trasladó
a Ezequiel es el mismo que había entrado en él (2:2), y es el mismo que capacitó a los siervos de
Dios en tiempos del A.T. Varias veces, el Espíritu transportó a Ezequiel (mentalmente más que
en forma física, cf. 8:3; 11:1, 24; 37:1; 43:5) a distintos lugares para darle información.
Ezequiel empezó a describir el movimiento que realizó el Espíritu (3:12), pero no regresó a
ese asunto sino hasta después (v. 14) porque se distrajo debido a que escuchó una voz de gran
estruendo. Después de expresar una doxología de adoración (v. 12b), el profeta explicó que ese
estruendo era debido al sonido de las alas de los seres vivientes que se juntaban la una con la
otra, y el sonido de las ruedas delante de ellos. El profeta fue transportado por el Espíritu en el
trono-carroza de Dios, y el sonido producido por ese movimiento lo asustó (cf. 1:24).
Al describir su traslado por el Espíritu de Dios, Ezequiel intercaló una doxología diciendo:
Bendita sea la gloria de Jehová (cf. el comentario de 1:28) desde su lugar. El sonido de “gran
estruendo” que mencionó antes de su expresión de alabanza se debía a las alas de los querubines
y las ruedas. Impresionado por la vista y sonido de la gloria de Dios, Ezequiel respondió con esta
nota espontánea de adoración al Señor.
3:14b–15. Cuando Ezequiel fue regresado por el Espíritu Santo, su espíritu humano estaba
conmovido, por lo que dijo: Y fui en amargura, en la indignación de mi espíritu. “Amargura”
(mar) conlleva las ideas de angustia (Gn. 27:34), descontento (1 S. 22:2), y enojo fiero (2 S.
17:8). De estas posibles variantes, el paralelismo con “indignación (ḥēmâh, “calor, ira”) de mi
espíritu” indica que la emoción que experimentaba el profeta era de enojo fiero. Al asociarse con
Dios, llegó a sentir las mismas emociones que el Señor experimentaba hacia el pecado de Israel.
Ezequiel fue guiado en su misión por la mano fuerte de Jehová. “La mano de Jehová”
también se menciona en Ezequiel 1:3; 3:22; 8:1; 33:22; 37:1. Esta idea de “la mano del Señor” (o
“de Dios”)—que se menciona cerca de 190 veces en el A.T., se refiere al poder o autoridad del
Señor.
Ezequiel regresó a los cautivos que estaban en Tel-abib, que moraban junto al río Quebar
(cf. 1:3 y V. “Antecedentes históricos” en la Introducción). Él se sentó donde ellos estaban
sentados y allí permaneció siete días completamente atónito. La naturaleza de la visión que
acababa de ver y lo asombroso de la tarea que se le había encomendado, lo dejaron anonadado.
Ezequiel necesitaba tiempo para poner orden en sus pensamientos y prepararse para el
ministerio.
b. Su nombramiento como atalaya (3:16–21)
3:16–19. Después de los siete días de silencio, la soledad del profeta fue interrumpida por la
palabra de Jehová, quien lo puso por atalaya a la casa de Israel. La palabra “atalaya” se
aplica en varias ocasiones a los profetas (cf. Is. 56:10; Jer. 6:17; Os. 9:8). Los vigías estaban
puestos en los muros de la ciudad, en lo alto de las colinas, o en torres de vigilancia
especialmente construidas. Un atalaya debía permanecer siempre alerta contra cualquier enemigo
y para advertir a los pobladores acerca de cualquier ataque inminente. Esto daba a la ciudad y a
quienes moraban fuera de los muros, suficiente tiempo para buscar protección y para asegurar las
puertas de la ciudad y sus defensas.
De la misma manera, como atalaya de Dios, Ezequiel sería responsable de sonar la alarma
acerca del inminente juicio de Israel. Debía advertir tanto al impío (Ez. 3:18–19) como al justo
(vv. 20–21). El impío debía ser amonestado para que estuviera apercibido de su mal camino a
fin de que se apartara de él y viviera. Aunque tanto el A.T. como el N.T. claramente indican
cuáles son los resultados espirituales del pecado, el énfasis aquí más bien es en las consecuencias
físicas. Un impío que rehúsa escuchar las advertencias divinas, morirá por su maldad. Puesto
que todos estamos muertos espiritualmente desde que nacemos, la referencia obvia que se hace
aquí es a la muerte física. Debido a que los ejércitos de Nabucodonosor se acercaban, los impíos
podían estar seguros de que morirían a mano de sus enemigos.
3:20–21. El hombre justo también debía ser advertido para evitar que se apartare de su
justicia e hiciere maldad. Si una persona justa había abandonado la senda de rectitud, también
estaba en peligro de morir. Esto no se refiere a la pérdida individual de la salvación. Los “justos”
que se describen aquí lo eran externamente, por conformarse a los mandatos divinos, y la
“muerte” de que se habla es la muerte física (cf. el comentario de los vv. 18–19). El que
obedeciera la ley de Dios sería protegido durante el juicio que se aproximaba, pero aquellos que
quebrantaban la ley, seguramente morirían.
Si Ezequiel no les advertía acerca del peligro cercano, Dios le dijo: su sangre demandaré de
tu mano. El principio del pago de la sangre se expresa en Génesis 9:5–6. Si el profeta dejaba de
proclamar sus advertencias, él sería culpable de sus muertes como si él hubiera sido el
perpetrador. Sin embargo, si cumplía con su responsabilidad y amonestaba a su prójimo para
que no pecara, el Señor le dijo: tú habrás librado tu alma (Ez. 3:19, 21). La palabra “librado”
(nāṣal, “libertar, arrebatar, rescatar”) no se refiere a la salvación eterna, sino a que habiendo
proclamado sus advertencias, Ezequiel se libraría a sí mismo de cualquier responsabilidad
relacionada con la calamidad venidera. Aquellos que se rehusaran a hacer caso de la advertencia,
no tendrían a nadie a quien culpar, excepto a sí mismos.
c. Restricciones físicas impuestas por el Señor (3:22–27)
3:22–23. Ezequiel fue conminado a salir al campo para encontrarse con Jehová. “Campo”
(biq‘âh) significa “valle”, como se trad. en 37:1. Esa palabra se refiere a uno de los muchos
amplios valles o planicies que se encuentran en la cuenca de Mesopotamia (cf. Gn. 11:2). Se
desconoce cuál era la ubicación de ese campo específico.
En ese lugar, Ezequiel vio la gloria de Jehová (cf. el comentario de Ez. 1:28) por segunda
ocasión. De nueva cuenta, su reacción fue de humilde sumisión—ya que cayó postrado sobre su
rostro (cf. 1:28).
3:24. Entonces entró el Espíritu en él, e hizo que se pusiera sobre sus pies. En tiempos del
A.T., la morada del Espíritu Santo no era continua dentro del creyente (cf. el comentario de 2:2).
En esa instancia, el Espíritu entró nuevamente en Ezequiel para darle fuerza para realizar su
ministerio.
A continuación, Dios indicó al profeta que tendría ciertas restricciones. La primera fue la
orden: Entra, y enciérrate dentro de tu casa. Esto no significa que no podía salir de ella (cf.
5:2; 12:3); sino más bien que debía refrenarse de tener abierto compañerismo con el pueblo. No
obstante, con frecuencia los líderes venían a su casa para recibir la palabra de Dios (cf. 8:1; 14:1;
20:1).
3:25. La razón que el Señor le dio fue que si no se quedaba en su casa, sus opositores
pondrían cuerdas sobre él para atarlo (te ligarán) de tal modo que no pudiera mezclarse entre
ellos. Algunos eruditos han sugerido que el Señor dijo a Ezequiel que se quedara en casa porque
estaba preocupado por su seguridad física, ya que los que se oponían a su ministerio tratarían de
impedir que proclamara la palabra de Dios. Aun así, no existe evidencia de que Ezequiel fuera
impedido físicamente o restringido por la fuerza. Con toda seguridad, esta debe ser una figura de
lenguaje. Ezequiel fue impedido de mezclarse con el pueblo y debía confinarse en su hogar
debido a que el pueblo se oponía al mensaje de Dios. Su restricción había sido impuesta por el
Señor para demostrarles que estaban siendo rebeldes.
3:26. Dios informó a Ezequiel que tendría otra restricción: Haré que se pegue tu lengua a
tu paladar, y estarás mudo. Ezequiel padecería una mudez temporal para que no hablara con el
pueblo. No obstante, esa condición no fue continua (v. 27) ni permanente (33:22). Era una señal
para la casa rebelde (cf. 3:27 y el comentario de 2:3 y 3:9) del pecado en que estaba.
3:27. Algunos observan que hay una contradicción entre la encomienda dada a Ezequiel para
que actuara como atalaya (vv. 16–21) y la prohibición de hablar con el pueblo (v. 26). La
solución al problema se encuentra en el v. 27. El silencio de Ezequiel fue impuesto sobre él
como individuo. De ahí en adelante, sólo hablaría cuando el Señor se lo indicara. Dios le dijo:
Mas cuando yo te hubiere hablado, abriré tu boca, y les dirás lo que él le mandara. Cuando
guardaba silencio era porque Dios no le había hablado. Cuando lo hacía, era porque le había
dado su mensaje. Como atalaya, debía abrir su boca y decirles: Así ha dicho Jehová el Señor.
Esta sección termina con las palabras: El que oye, oiga; y el que no quiera oir, no oiga,
porque casa rebelde son. La primera parte de la oración lit. significa “el que quiera oir, oiga”.
La sugerencia es que la recepción o rechazo del mensaje de Ezequiel por una persona estaban
determinados por su disposición o falta de ella a escuchar la voz divina. Aquel que fuera
receptivo al Señor aceptaría el mensaje del profeta, pero el que despreciaba a Dios también
rechazaría su mensaje. Estas palabras son similares a las que Jesucristo expresó durante su
ministerio terrenal: “El que tenga oídos para oir, oiga” (Mt. 11:15; 13:9, 43; Mr. 4:9, 23; Lc. 8:8;
14:35).

B. Profecías de Ezequiel contra Judá y Jerusalén (caps. 4–24)


El ministerio de Ezequiel empezó con un encuentro personal con Dios. Después, el Señor se
apareció a él para darle sus palabras de juicio contra Israel y nombró a Ezequiel como el atalaya
responsable de dar la voz de alarma. Los caps. 4–24 incluyen en qué consistía esa voz de alarma.
En los caps. 4–11, Ezequiel se centró en lo imperioso del juicio debido a la desobediencia del
pueblo. Después, el profeta habló de la futilidad del optimismo falso (caps. 12–19).
Posteriormente, puso la desobediencia y el castigo futuro en la perspectiva correcta, haciendo un
repaso de la historia corrupta de Judá (caps. 20–24).

1. IMPERATIVO DEL CASTIGO PROVOCADO POR LA DESOBEDIENCIA (CAPS. 4–11)


La tarea de Ezequiel era confrontar a Israel con su pecado y advertirle (cf. 3:17) acerca de su
destrucción inminente. Para ello utilizó varios recursos para llamar la atención de sus escuchas y
hacerles entender la necesidad del juicio contra ellos, los cuales incluyeron señales (caps. 4–5),
sermones (caps. 6–7), y visiones (caps. 8–11). En cada caso, el énfasis es el pecado y el
sufrimiento que conlleva.
a. Cuatro señales del juicio venidero (caps. 4–5)
Aunque Ezequiel estaba confinado en casa (3:24), de todos modos el Señor esperaba que
entregara su mensaje de juicio. Para despertar el interés, Ezequiel usó objetos y acciones,
posiblemente en su mismo patio o a la entrada de su casa, los cuales eran señales del sitio
inminente contra Jerusalén.
(1) La señal del adobe (4:1–3). 4:1. En una tablilla de adobe (“ladrillo”, NVI99), Ezequiel
diseñó un plano de la ciudad de Jerusalén. Esa tablilla (leḇēnâh) puede referirse a la arcilla
suave que usaban los babilonios como cuaderno para escribir, o bien, a un ladrillo grande cocido
al sol, que era el elemento principal de la construcción en Babilonia (cf. Gn. 11:3). Parece mejor
considerar esta palabra en su sentido más común de “ladrillo”. La forma de Jerusalén era única,
así que el esquema del profeta sería reconocido de inmediato.
4:2. A continuación, Dios dijo a Ezequiel que usando el mismo ladrillo, pusiera contra ella
sitio. Debido a que Jerusalén era una ciudad bien fortificada, Babilonia tardaría varios meses en
capturarla. El objeto del sitio era matar de hambre a los enemigos y acabarlos impidiendo la
entrada de comida, pertrechos y armamentos.
Para emular el ataque sobre la ciudad, tal vez Ezequiel usó pequeños modelos a escala
hechos de madera o montículos de tierra para representar al ejército babilonio que cercaba la
ciudad y le ponía sitio. Primeramente erigió una fortaleza (dāyēq, “torres de asalto”, NVI99)
contra su “ciudad”, que eran torres o paredes hechas de tierra que se levantaron alrededor de
Jerusalén (cf. 2 R. 25:1; Jer. 52:4). Con ellas se protegía el ejército ofensor de las flechas que
lanzaban desde los muros y le proporcionaba un lugar alto desde el cual ellos podían a su vez
lanzar sus flechas sobre los muros de la ciudad.
El profeta también debía construir un baluarte (“rampa”, NVI99) en la ciudad de ladrillo, la
cual proporcionaría una inclinación relativamente cómoda por la que podrían subirse las torres
de asalto y los arietes. Asimismo, esa rampa permitiría a los atacantes elevarse sobre las grandes
rocas y piedras de los cimientos de la ciudad, de tal modo que las piedras superiores, que eran
más pequeñas y vulnerables, pudieran ser alcanzadas por los arietes.
Para evitar que llegaran refuerzos y provisiones y que escaparan los sobrevivientes, un
ejército ofensor regularmente ponía su campamento alrededor de la ciudad sitiada. Ezequiel
hizo lo mismo con su modelo a escala. Posteriormente, el ejército de Nabucodonosor rodeó a
Jerusalén durante el sitio y no permitió que llegara a la ciudad ninguna forma de ayuda o
posibilidad de escapatoria. Una vez que todo estuvo en su lugar, fueron traídos los arietes para
empezar el asalto final. Su continuo golpeteo gradualmente fue debilitando los muros de la
ciudad.
4:3. A medida que el sitio de Nabucodonosor (gráficamente descrito por Ezequiel) ponía su
cerco alrededor de Jerusalén, el pueblo clamaría a Dios pidiendo su ayuda. El profeta describió la
futilidad de los llantos del pueblo poniendo una plancha de hierro a manera de muro de hierro
entre él y la ciudad. Esa “plancha de hierro” (maḥăḇaṯ) probablemente se refiere a la placa de
hierro o sartén que usaban los israelitas para cocinar pan o pasteles (cf. Lv. 2:5). Algunos
eruditos creen que se puso la plancha de hierro para representar la severidad o la naturaleza
implacable del sitio, pero la vívida descripción de éste (Ez. 4:2) hace que tal sugerencia sea
innecesaria. Más bien, la plancha representa una barrera infranqueable entre Dios y Jerusalén
debido a su pecado (Is. 59:2; Lm. 3:44). A medida que progresaba el sitio, los pobladores
clamarían pidiendo su liberación, pero Dios no respondería a sus oraciones.
(2) La señal de Ezequiel reclinándose sobre sus costados 4:4–8. Esta es la señal más difícil
de interpretar del libro, en parte debido a la ambigüedad del texto y en parte debido a un
problema textual.
Dios dijo al profeta: Y tú te acostarás sobre tu lado izquierdo, y pondrás sobre él la
maldad de la casa de Israel. Si Ezequiel se ponía con la cabeza hacia Jerusalén (cf. Dn. 6:10),
al reclinarse sobre el lado izquierdo estaba viendo hacia el norte (y al sur cuando se reclinaba
sobre el lado derecho, Ez. 4:6). Debía permanecer en esa posición de ver hacia el norte, que
representaba a Israel, el reino del norte, por trescientos noventa días. Ezequiel no estuvo así
durante las 24 horas del día, porque la siguiente señal (vv. 9–17) incluye algunas otras acciones
que debía realizar mientras tanto. Probablemente adoptaba esa posición por cierta parte de cada
día.
Después de permanecer reclinado en su costado izquierdo por 390 días, debía acostarse sobre
su lado derecho para llevar la maldad de la casa de Judá. En esa ocasión debía mirar hacia el
sur, para representar a Judá, el reino del sur y debía hacerlo por cuarenta días. Para simbolizar
el confinamiento de un sitio, Dios hizo que Ezequiel fuera inmovilizado con ataduras (v. 8). Es
evidente que el profeta era atado solamente durante el tiempo de cada día que se reclinaba sobre
su costado.
El significado de las acciones de Ezequiel es bastante oscuro. La LXX (trad. gr. del A.T.)
provoca mayor confusión al hablar de 190 días (vv. 5, 9; BJ, NC) en vez de 390. Esta enmienda
del texto probablemente se hizo para que tuviera más sentido. Si esto es así, los trad. de la LXX
también tuvieron dificultades para interpretar este pasaje.
La primera señal (v. 1–3) visualiza el sitio venidero, y la tercera y cuarta señales (vv. 9–17 y
cap. 5) se centran en los resultados de ese sitio. Por lo tanto, esta segunda señal probablemente
también se refiere de alguna manera al sitio de Jerusalén. De hecho, cuando menos hay dos
factores que indican claramente que esta es su intención: (1) Los 390 días y los 40 días se llaman
los días de tu asedio (4:8). (2) En la tercera señal, Ezequiel racionó su comida y bebida durante
todo el tiempo que estuvo reclinado en su costado para mostrar la escasez de alimento que habría
durante el tiempo del sitio (vv. 9, 16–17).
Pero, ¿por qué escogió Dios los números 390 y 40? Los días representan los años de su
maldad (v. 5), i.e., cada día correspondía a un año de la historia de Israel y Judá. Pero, esos años
¿son pasados o futuros? Si se refieren al pasado, Ezequiel estaba mostrando el número de años
en que Israel y Judá pecaron antes de ser castigados. Si se refieren al futuro, estaba señalando el
número de años que la nación estaría subyugada por los gentiles después de caer ante Babilonia.
Los que dicen que la señal se refiere al futuro tratan de encontrar algún hito histórico para
darle cumplimiento. Otros interpretan los números “simbólicamente”, como indicando el fin de
la cautividad babilónica, pero esos números específicos y su asociación tanto con Israel como
con Judá hacen que ese punto de vista sea improbable.
Otros eruditos han dicho que los números se refieren a los 430 años del dominio de los
gentiles comenzando a partir del exilio de Joaquín en 597 a.C., y terminando en 167 a.C., año en
que comenzó la revolución macabea. Pero este punto de vista tiene varios problemas. Primero,
no existe ninguna indicación de que 597 sea considerado el punto de inicio en lugar del año 592
(el año que Ezequiel empezó a profetizar) o en lugar de 586 (el año en que la ciudad cayó
efectivamente). En segundo lugar, esta opinión no explica por qué se asignan 390 años a Israel.
Sus pobladores habían sido llevados al cautiverio (por Asiria en 722 a.C.), 125 años antes de
597, cuando efectivamente inició el tiempo asignado a ellos. En tercer lugar, no es claro que 167
a.C. efectivamente fue el año en que Israel fue liberado del yugo sirio. Ese año sólo fue el
comienzo de la lucha.
Quizá la mejor solución es considerar esos números como una referencia al pasado. Los 390
días corresponden a “los años de su maldad” (v. 5), no a los años de su castigo. Aun así, no se
pueden determinar los años específicos con toda certeza. Pero aunque los detalles son poco
claros, el mensaje era muy evidente—Babilonia pondría sitio a Jerusalén debido a su maldad, y
en cierto modo, la duración del sitio correspondería a los años de su pecado.
(3) La señal de los alimentos inmundos (4:9–17). 4:9–14. La tercera señal de Ezequiel hizo
hincapié en la severidad del sitio de Jerusalén. Dios le dijo que tomara trigo, cebada, habas,
lentejas, millo y avena, los cuales eran granos muy comunes en la dieta de los israelitas (cf. 2 S.
17:27–29). Pero el hecho de que tenía que ponerlos en una vasija y hacer pan de ellos para
comerlo él mismo, indica la escasez de alimentos. Generalmente, cada uno de esos granos eran
muy abundantes. Pero durante el sitio, las provisiones eran tan escasas, que debían combinarse
varios elementos para tener suficiente para una sola comida.
Ezequiel debía ingerir esa combinación de granos durante los días que estuviera acostado
sobre su lado, en total trescientos noventa días. La comida tendría un peso de veinte siclos al
día, y debía comerla de tiempo en tiempo. Esa ración diaria tenía un peso de unos 240 gramos
(“un cuarto de kilo”, NVI99) Asimismo, se le permitió beber agua por medida, la sexta parte
de un hin (el equivalente de “medio litro”, NVI99).
El propósito de comer y beber esas magras raciones era demostrar la escasez que vendría
sobre Jerusalén durante el sitio (cf. Ez. 4:16–17). Esta señal también serviría para mostrar la
contaminación que la gente experimentaría. Ezequiel debía cocinar su pan de cebada … debajo
de la ceniza, a la vista de ellos al fuego de excremento humano, el cual usaría como
combustible. En todo el Medio Oriente se utilizaba el estiércol animal como combustible debido
a la escasez de leña. Se preparaba mezclándolo con paja y dejándolo secar. El estiércol ya seco
se quemaba muy lentamente y despedía un olor muy desagradable, pero no se consideraba
extraño usar los desechos animales. No obstante, usar el excremento proveniente de los humanos
se consideraba sumamente repulsivo.
Ezequiel entendió el simbolismo de la señal, pero realizarla le fue demasiado desagradable.
No podía animarse a hacerlo. Por eso, respondió: ¡Ah, Señor Jehová! he aquí que mi alma no
es inmunda … ni nunca en mi boca entró carne inmunda, para indicar que nunca se había
contaminado con cosas impuras. Ezequiel siempre había obedecido las leyes dietéticas de Dios
(Dt. 14). Como sacerdote (Ez. 1:3), era muy cuidadoso de mantenerse totalmente limpio (cf. Lv.
22:8; Ez. 44:31). Aunque la ley no prohibía expresamente el uso del excremente humano para
cocinar, las indicaciones que hace acerca de la eliminación de los desechos humanos sugiere que
se consideraba inapropiado (cf. Dt. 23:12–14). Jehová explicó a su profeta el simbolismo de usar
excremento humano: Así comerán los hijos de Israel su pan inmundo, entre las naciones a
donde los arrojaré yo (Ez. 4:13). El sitio (y el cautiverio subsecuente) forzaría a los israelitas a
comer alimentos inmundos, lo cual haría que quedaran ceremonialmente impuros.
4:15–17. Misericordiosamente, Dios concedió la petición de su profeta: He aquí te permito
usar estiércol de bueyes en lugar de excremento humano para cocer tu pan. Era menos
deshonroso cocinar con el estiércol de animal vacuno, así que Dios dejó a Ezequiel que lo usara.
La grave escasez de comida y agua durante el sitio de Jerusalén por los babilonios (cf. Lm.
1:11; 2:11–12, 19; 4:4–5, 9), así como la consecuente preocupación del pueblo (cf. Ez. 12:19) y
su debilidad (comerán el pan … con angustia, y beberán el agua por medida y con espanto,
cf. Lm. 4:8), se debían a su maldad (cf. Lm. 4:13; 5:16).
(4) La señal de la cabeza rasurada y el pelo dividido (cap. 5). Esta cuarta señal demostraba el
destino de Jerusalén. La señal fue dada en los vv. 1–4 y explicada en los vv. 5–17. Después de
que Ezequiel representó el hecho del sitio (primera señal), la duración del sito (segunda señal), y
su severidad (tercera señal), demostró los resultados de él (cuarta señal). Para cumplir con ella,
Ezequiel salió del confinamiento en que se encontraba en su casa—ciertamente esta acción
llamaría la atención del pueblo—para dirigirse al “medio de la ciudad” (v. 2a) y después
“alrededor de la ciudad” (v. 2b).
5:1. Dios dijo a Ezequiel: tómate un cuchillo agudo … una navaja de barbero, y hazla
pasar sobre tu cabeza y tu barba. “Cuchillo” (ḥereḇ, “espada afilada”, BLA, NVI99) es la
palabra normal que se usaba para designar una de las armas que utilizaban los ejércitos antiguos.
El profeta la utilizó 83 veces en su libro para referirse al medio por el que Jerusalén (cf. 6:11),
Edom (25:13), Tiro (26:6, 8), Egipto (29:8–9; 30:4), y Gog (38:21) serían destruidas. Rasurarse
la cabeza (y la barba) era una señal de luto (Job 1:20; Is. 15:2–3; Jer. 7:29; 48:37; Ez. 7:18),
humillación (2 S. 10:4–5), y posiblemente también de arrepentimiento (Jer. 41:5). Es indudable
que todo eso fue sugerido por las acciones de Ezequiel.
Después de hacerlo, debía tomar una balanza de pesar para medir el peso de sus cabellos
separándolos en tres montones iguales, pero apartando “unos pocos” de ellos. Esto
probablemente lo realizó cerca del final de las dos señales previas. Pero no hizo nada más hasta
que hubieron terminado los 430 días de su sitio simbólico.
5:2. A continuación, utilizó el pelo que había separado con anterioridad, llevando una
tercera parte para ponerla a fuego en medio de la ciudad. El propósito de esa acción se explica
en el v. 12, y era ilustrar que un tercio de la gente moriría por medio de la pestilencia o de
hambre. Cuando el ejército de Nabucodonosor finalmente derribó los muros de la ciudad,
encontró que los moradores ya habían sido diezmados por la hambruna. La escasez de comida
había sido tan grave, que habían tenido que recurrir al canibalismo (v. 10). Esos horrores habían
sido predichos por Moisés (Dt. 28:52–57) y fueron corroborados por Jeremías (Lm. 2:20; 4:10).
Los que sobrevivieron al hambre tuvieron que enfrentarse a la espada. Después de quemar la
tercera parte de sus cabellos, Ezequiel tomó la segunda tercera parte y la fue cortando con su
espada alrededor de la ciudad. Esta acción significaba que un tercio de los jerosolimitanos
moriría a espada (Ez. 5:12).
Pero el tercio de habitantes de Jerusalén que sobreviviera todavía enfrentaría el peligro. Esto
se ilustró cuando el profeta esparció la última tercera parte de sus cabellos al viento. Aquellos
que sobrevivieran a la caída de Jerusalén ante Babilonia, serían llevados al cautiverio y vivirían
acuciados por el temor.
5:3–4. Después de que Ezequiel quemó, cortó y esparció al viento sus cabellos, todavía le
quedaban unos pocos en número. Dios dijo a Ezequiel que los atara en la falda de su manto.
Esconder esos pocos cabellos significaba que Dios preservaría a un remanente del castigo. El
“manto” era una bata larga o túnica que usaban los hombres y que se sujetaba a la cintura por
medio de un cinturón o cinta. La parte de abajo se levantaba y metía dentro del cinto para formar
una bolsa donde se llevaban cosas. Ese es el lugar donde probablemente Ezequiel puso esos
pocos cabellos.
Los pocos cabellos que estaban en el manto de Ezequiel también fueron utilizados, porque
debía tomar otra vez de ellos y echarlos en medio del fuego. Algunos eruditos creen que esto se
refiere a un juicio purificador que refinaría al remanente que estaba en el cautiverio (cf. 6:8–10).
No obstante, el fuego (5:4) probablemente se refiere (como en el v. 2) al sufrimiento y muerte
que esperaba a esa gente, ya que ese juicio era para toda la casa de Israel. Ni el remanente que
estaba en el exilio escaparía de las llamas de la opresión.
5:5–7. Jehová no iba a infligir ese castigo sobre Jerusalén en forma caprichosa, sino que
había sido provocado por su rebelión. Dios puso a esa ciudad en medio de las naciones y de las
tierras alrededor de ella. Pero a pesar de esa exaltada posición (posiblemente también
refiriéndose a su posición geográfica central en el Medio Oriente), ella cambió los decretos y …
ordenanzas divinas rebelándose (cf. 2:3) contra el Señor más que las tierras que la rodeaban, y
desecharon los decretos y … mandamientos divinos y no anduvieron en ellos. Jerusalén había
recibido la palabra de Dios, era morada de su gloria, y objeto de su amor. El esplendor de su
misericordia sólo resaltaba la negrura de su impiedad. En vez de honrar a Dios, se rebeló contra
él. Es asombroso que la conducta de Israel fuera peor que la de las naciones que había
alrededor de ella.
5:8–12. La ira de Jehová el Señor era contra esa ciudad, la capital de la nación, debido a su
pecado. Dios dijo: Sí, … haré juicios en medio de ti. La que había sido objeto del favor especial
de Dios sufriría el castigo ante los ojos de las naciones porque sería objeto del juicio divino.
5:13–17. Por medio de tres cortas declaraciones, Ezequiel explicó que el castigo de Dios
duraría hasta que su furor y su enojo se apagaran. El profeta hizo hincapié en la fuente divina de
cada juicio porque el Señor anunció: Y sabrán que yo Jehová he hablado (vv. 13, 15, 17). En
la primera declaración (v. 13), Ezequiel indicó que el juicio de Dios terminaría cuando él
cumpliera en ellos su enojo.
La segunda declaración (vv. 14–15) pone énfasis en el oprobio que experimentaría Jerusalén
debido al juicio divino. Las naciones que estaban alrededor, le reprocharían y harían escarnio
de ella (cf. Lm. 2:15). Asimismo, serviría de escarmiento y espanto a las naciones que la
rodeaban, pues se horrorizarían ante lo que sucedía en esa ciudad; la matanza que sufrirían sus
ocupantes serviría como advertencia para ellas.
La tercera declaración (Ez. 5:16–17) describe a Dios como arquero que arroja las
perniciosas saetas (cf. Dt. 32:23) sobre Jerusalén. Esas “saetas” del castigo de Dios incluían el
hambre … bestias feroces … pestilencia y sangre … y espada—calamidades que se asocian
exclusivamente con el juicio divino sobre su nación desobediente (cf. Dt. 32:23–25; Ez. 14:21).
b. Los dos mensajes del juicio venidero (caps. 6–7)
Después de sus cuatro dramáticas señales, Ezequiel proclamó dos sermones, empezando de la
misma manera: “Vino a mí palabra de Jehová” (6:1; 7:1). Dios era la fuente de las palabras que
el profeta proclamaba. El primer mensaje (cap. 6) se refiere a la idolatría de Israel, que era la
causa del juicio. El segundo (cap. 7), describe la naturaleza del castigo.
(1) Mensaje acerca de la idolatría como causa del juicio (cap. 6). 6:1–2. Dios dijo al profeta
que pusiera su rostro hacia los montes de Israel. La preposición “hacia” (’el) denota
movimiento con dirección a algo. La frase “pon tu rostro hacia” se usaba para indicar dirección
(Gn. 31:21, “se dirigió”; Nm. 24:1), decisión o propósito (2 R. 12:17, “subir contra”), o bien,
intenciones hostiles (Lv. 17:10; 20:3, 5–6). Ezequiel usó esta frase 14 veces (Ez. 4:3, 7; 6:2;
13:17; 14:8; 15:7 [dos veces]; 20:46; 21:2; 25:2; 28:21; 29:2; 35:2; 38:2). En cada una de ellas,
significa voltear la cara hacia un objeto con malas intenciones. El instrumento del juicio de Dios
apuntaba hacia un blanco determinado. Es interesante que posteriormente Ezequiel profetizó
contra los “montes de Israel” (36:1–15), pero en esa ocasión proclamó una profecía de
bendiciones futuras.
6:3–7. Ezequiel también debía hablar a los collados … y a los valles de Israel. La
importancia de esas palabras pueden entenderse sólo a la luz de las prácticas religiosas cananeas
que se habían generalizado en Israel (cf. Jer. 2:20–28; 17:1–3; 32:35). Se suponía que el pueblo
escogido debía adorar sólo al Dios de los cielos en su templo de Jerusalén, pero habían levantado
altares por toda la tierra en los lugares altos para adorar a los dioses falsos (cf. 2 R. 21:2–6,
10–15). Por tanto, al dirigir su mensaje a la tierra, Ezequiel se centraba en la forma inmoral en
que la gente la utilizaba.
La espada de Dios (cf. 5:1, 12) destruiría todos esos altares o lugares altos (bāmâh) que
generalmente (aunque no siempre; cf. 2 R. 23:8) eran sitios de adoración que se levantaban en lo
alto de las montañas. Supuestamente el sitio elevado traía a los adoradores más cerca de su dios.
Mientras que el lugar alto podía incluir un templo (1 R. 12:31), la mayoría de éstos sólo tenían
altares para ofrecer sacrificios.
Los lugares altos ya estaban en Canaán antes de que Israel llegara a la tierra, y Dios les
ordenó destruirlos (Nm. 33:52). Su pueblo debía adorar sólo en el tabernáculo, que estaba
situado en Silo (cf. Dt. 12:2–14; 1 S. 1:3). Después de la destrucción de esa ciudad
(probablemente por los filisteos) y antes de la construcción del templo de Jerusalén, Israel no
tenía un lugar central para realizar la adoración. El altar y tabernáculo fueron reubicados en
Gabaón (2 Cr. 1:1–3) y el arca fue llevada a Quiriat-jearim (1 S. 6:21–7:1). Evidentemente, la
mesa de los panes de la proposición estaba en Nob (1 S. 21:1–6). Durante esa época, Dios
permitió el uso de los lugares altos como centros temporales de adoración (cf. 1 R. 3:2). Tanto
Samuel (1 S. 9:12–14) como Salomón (1 R. 3:3) adoraron al Señor en esos lugares altos.
Después de que se terminó la construcción del templo de Jerusalén, la adoración en los
lugares altos nuevamente quedó prohibida, pero la mayoría de esos lugares que quedaron en la
tierra se dedicaron a los dioses falsos (1 R. 11:7–10). El conflicto entre la adoración verdadera y
la falsa se centraba a menudo en esos lugares. Los reyes que seguían a Dios trataban de
destruirlos (e.g., Ezequías, 2 R. 18:3–4; Josías, 2 R. 23:8–9), y aquellos que no lo obedecían
mandaban reconstruirlos (e.g., Manasés, 2 R. 21:1–6).
Para la época de Ezequiel, esos lugares altos habían vuelto a resurgir en Judá. Incluían
altares para sacrificar animales a dioses falsos, quemadores de incienso (cf. NVI99) para
ofrecerlo así como imágenes, que eran representaciones de los dioses (Ez. 6:4). La abominable
idolatría de Israel era un cáncer espiritual que debía ser erradicado.
El juicio de Dios sería repentino e ineludible. Tanto los lugares falsos de adoración como
quienes los habían levantado y adoraban en ellos serían destruidos. El Señor juró intervenir para
que los lugares altos quedaran asolados, y para que quedaran desiertos los altares y sus ídolos
fueran quebrados junto con las imágenes del sol. Asimismo, los adoradores quedarían muertos
delante de sus ídolos caídos (v. 5). Así se daría cuenta la nación de que sus dioses eran falsos.
Dios dijo: Y sabréis que yo soy Jehová. Esa frase aparece 63 veces en Ezequiel; al usar el
nombre Jehová, que es el nombre del Dios del pacto, Ezequiel centraba la atención en la
contrastante infidelidad y apostasía del pueblo.
6:8–10. Pero en medio del juicio de Dios también se incluyó una promesa de misericordia.
Dios juró dejar a un resto (cf. 5:3–5; 12:16). No todos los israelitas serían destruidos, porque
algunos escaparían de la espada cuando fueran esparcidos por las tierras. La derrota inminente
de Judá a manos de Babilonia no señaló el fin del pacto de Dios con Israel. El Señor no se
apartaría de sus promesas.
Dios añadió; algunos de los cautivos se acordarán de mí. Recordarían su carácter y cómo se
quebrantó a causa de su idolatría. La frase su corazón fornicario se refiere a su participación en
la adoración de los ídolos, un acto de infidelidad tan terrible como el adulterio de un cónyuge.
También recordarían la fidelidad de Dios a sus promesas, en especial las que hablaban de su
promesa de castigar su desobediencia.
Los exiliados se avergonzarían de sí mismos, a causa de los males que hicieron en todas
sus abominaciones. Las tristes consecuencias del pecado producirían un arrepentimiento tardío,
pero necesario. Al reconocer su pecado y la justicia del castigo, de nueva cuenta regresarían a él,
y sabrían que él es Jehová. Su conocimiento personal del Señor vendría a causa del cautiverio.
Por eso, el Señor dijo: No en vano dije que les había de hacer este mal. Dios no los llevó al
exilio de balde.
6:11–12. La última sección (vv. 11–14) de este sermón comienza con las instrucciones de
Dios a Ezequiel: Palmotea con tus manos, y golpea con tu pie, y dí: ¡Ay! Batir las manos o
aplaudir era una señal de regocijo (2 R. 11:12; Sal. 98:8) o burla (Job 27:23; Lm. 2:15; Ez.
21:14, 17; 22:13; 25:6, “batiste tus manos”; Nah. 3:19). Aquí probablemente esa frase era
símbolo de mofa (cf. Ez. 25:6).
Ezequiel debía mostrar ese comportamiento burlón por todas las grandes abominaciones
de la casa de Israel. La destrucción por medio de la espada y … hambre y … pestilencia
resumen el castigo que ya había sido puesto en escena por la cuarta señal dada por el profeta
(cap. 5). Los que escaparan de una calamidad en Jerusalén tendrían que encontrar otra que
finalmente los derribaría (6:12).
6:13–14. Las imágenes usadas en los vv. 1–7 se repiten aquí porque Dios prometió que él
haría morir al pueblo en medio de sus ídolos, en derredor de sus altares, sobre todo collado
alto, en todas las cumbres de los montes, debajo de todo árbol frondoso y debajo de toda
encina espesa. En los lugares altos donde se erigían los altares con frecuencia, había árboles
frondosos, que representaban el crecimiento y posiblemente también la fertilidad (cf. Os. 4:13).
La “encina” (’ēlâh) es el árbol de terebinto, un árbol de hoja caediza muy común en Palestina y
que alcanza alturas de 10 a 12 mts. El valle de Ela, donde David derrotó a Goliat, probablemente
recibió ese nombre debido a la abundancia de esos árboles (1 S. 17:2, 19).
Dios había dado a Israel una tierra feraz, con abundancia de “árboles frondosos” y “encinas
espesas”, pero el pueblo había corrompido ese regalo, usando esos lugares, demostraciones de la
prodigalidad divina, para ofrecer incienso a todos sus ídolos. Por tanto, Dios haría que su
fructífera tierra se convirtiera en un páramo, dejándola más asolada y devastada que el
desierto hacia Diblat. En lugar de “Diblat”, algunos mss. dicen “Ribla” (NVI99, VP, BJ), que
era una aldea de Siria que estaba en las márgenes del río Orontes. Si están en lo correcto,
Ezequiel se refería a toda la tierra, desde el desierto del sur hasta Ribla, que estaba en el norte.
Esto parece probable por dos razones. Primero, no existe registro de una ciudad en Judá llamada
Diblat. (Aunque este parece un argumento producto del silencio, es raro que Ezequiel usara el
nombre de una ciudad poco conocida para indicar la extensión del juicio de Dios.) En segundo
lugar, el cambio de Diblat a Ribla puede explicarse por la forma parecida de las letras hebr. d (‫)ד‬
y r (‫)ר‬. Fácilmente, algún copista pudo haber leído mal el manuscrito y haber cambiado las letras
por error.
Por tercera vez en este cap., Ezequiel declaró que como resultado del castigo, los habitantes
de Israel conocerían que Dios es Jehová (cf. Ez. 6:7, 10, 14), i.e., reconocerían su autoridad
suprema.
(2) Mensaje relativo a la naturaleza del juicio (cap. 7). 7:1–4. Este mensaje comenzó de la
misma manera que el primero (cf. 6:1): La palabra de Jehová vino a Ezequiel. Pero en esa
ocasión, no se centraba en la idolatría (como en el cap. 6), sino en la tierra, lo cual se refiere a la
gente que vivía en ella.
El mensaje de Ezequiel era que se acercaba el fin … sobre los cuatro extremos de la tierra.
La palabra “fin” se repite cinco veces en el inicio de este sermón (7:2 [dos veces], 3, 6 [dos
veces]). El profeta Amós utilizó esa palabra en forma muy parecida para describir la caída del
reino del norte en 722 a.C. (Am. 8:2, “ha venido el fin sobre mi pueblo”). Ezequiel repitió el
mismo mensaje para el reino del sur. “Los cuatro extremos de la tierra” significa que nada
escaparía del castigo divino.
Los acontecimientos que estaban por desatarse sobre Israel les darían nuevas revelaciones
acerca del carácter de Dios. El pueblo se daría cuenta de que debido a que Dios es justo, castiga
el pecado. El Señor juró enviar sobre Israel su furor (Ez. 7:3) sin misericordia (v. 4). Lo
juzgaría según sus caminos o comportamiento (cf. vv. 4, 8–9, 27) y le pagaría conforme a todas
sus abominaciones (cf. vv. 8–9). Esos juicios se repiten para darles énfasis (vv. 3–4). El Señor
añadió: Y sabréis que yo soy Jehová. Esta frase aparece nuevamente al final del sermón (v. 27).
7:5–6. Jehová se compara con un heraldo que corría a la ciudad para anunciar sin aliento la
advertencia de la calamidad que se acercaba (vv. 5–9). En hebr., las frases son breves y
cortantes, y la palabra “viene” se menciona seis veces en los vv. 5–7. El atalaya habló
primeramente diciendo: Un mal, he aquí que viene un mal. Un desastre inesperado se acercaba.
Lo que estaba por suceder a Jerusalén no tenía paralelo en la historia.
La naturaleza exacta de la gravedad del desastre que vendría sobre la ciudad se sugiere por la
repetición de las palabras: el fin se acerca. El fin viene …; he aquí que viene (v. 6). En hebr.,
las dos palabras de la primera cláusula se intercambian en la segunda. Haciendo un juego de
palabras, Ezequiel anunció: el fin se ha despertado contra ti. Las palabras “fin” (qēṣ y haqqēs)
y “despertado” (hēqîs) del v. 6 suenan tan parecidas, que atraen la atención hacia sí mismas. El
desastre contra Jerusalén había sido predicho por Miqueas (Mi. 3:12), pero esa profecía estuvo
sin cumplirse por más de cien años. Ahora el fin de Jerusalén estaba por venir.
7:7–9. Ezequiel describió la inminente destrucción de Jerusalén como un día de tumulto
(haṣsp̱îrâh cf. v. 10). Esta palabra puede significar “corona” o “diadema” (cf. Is. 28:5), pero no
es así en este contexto. Hay una palabra similar en arameo que significa mañana, que es el
significado aceptado por los traductores de la RVR60. Pero esto tampoco se ajusta, porque
“mañana” puede sugerir bendición, mientras que el contexto habla de desastre. Es probable que
la palabra esté relacionada con ṣabāru, en acádico, que significa “destrucción”.
A medida que se acercara el día del juicio habría pánico (NVI99, BLA) y no alegría, sobre
los montes. Aquellos que se habían regodeado en las abominaciones que practicaban en los
lugares altos (cf. el comentario de Ez. 6:3), quedarían sumidos en la tristeza cuando fueran
castigados por sus abominaciones. Ezequiel volvió a repetir el tema del juicio inminente (7:8–9
es casi idéntico a los vv. 3–4). La destrucción vendría como se había profetizado, de tal suerte
que los afectados sabrían que … Jehová es el que castiga. Esta es una variación de las otras
declaraciones relativas a que sabrían quién es el Señor (6:7, 10, 14; 7:4, 27). Los que profesaron
conocerlo con otros nombres (cf. Gn. 22:14; 33:20; Éx. 17:15) lo conocerían con el nombre de
Yahweh-makkeḥ “Jehová es el que asesta el golpe”.
7:10. La cercanía del día del juicio se compara con una vara que ha florecido. He aquí el día
…, ha florecido la vara, ha reverdecido la soberbia. Ezequiel pudo haber tomado estas
imágenes de la vara de Aarón que floreció (Nm. 17), o bien, pudo haber conocido la descripción
que hizo Jeremías de un almendro que florece (Jer. 1:11–12). Si la alusión es a la vara de Aarón,
el punto que quería enfatizar era que así como el florecimiento de la vara indicó que Dios había
elegido a Aarón para que realizara una tarea, así el florecimiento de la vara de arrogancia de
Israel indicaba que el Señor había elegido a Jerusalén para ser destruida. Pero si el profeta aludió
al florecimiento del árbol de almendro de Jeremías, el punto que quería destacar era que el juicio
de Dios era seguro, y que el florecimiento de la violencia en Israel era muestra segura de que
vendría el juicio de Dios.
7:11–14. En el v. 10, la vara indica el florecimiento de la maldad de Israel que se compara
con el florecimiento de un árbol. Pero en el v. 11, se convierte en la vara del juicio que se usaría
para castigar la maldad … de ellos, haciendo que nadie se librara por su desobediencia.
El castigo de Dios tendría consecuencias económicas. Cuando llegara, ninguno de ellos ni de
su multitud quedaría (quizá “multitud” se utiliza en forma burlona porque se menciona cuatro
veces en los vv. 11–14). Tampoco quedaría nada de valor. Debido al cautiverio, las propiedades
y posesiones materiales carecerían de valor. Las posesiones serían confiscadas y los propietarios
serían separados de sus tierras y llevados a Babilonia. Ezequiel los exhortó diciendo: El que
compra, no se alegre, y el que vende, no llore, porque la ira está sobre toda la multitud.
Generalmente, los compradores se alegraban de haber hecho un buen negocio, pero no debían
hacerlo, porque no podrían tomar posesión de la tierra que habían comprado. Y los que se vieran
forzados a vender sus tierras no debían lamentarse, porque de todos modos, las perderían.
Cuando se vendían terrenos en Israel, la transacción siempre era temporal porque cada 50
años, durante el año del jubileo, las parcelas eran devueltas a sus propietarios originales (Lv.
25:10, 13–17). No obstante, el juicio venidero de Dios impediría que los dueños reclamaran sus
propiedades, porque estarían en el exilio junto con los compradores.
Ningún esfuerzo humano podría evitar que Dios cumpliera su plan (la visión sobre toda la
multitud no se revocará). Aunque tocaran con la trompeta la señal de la guerra, no habría
quien respondiera para ir a la batalla. Jerusalén trataría de defenderse, pero caería con muy poca
resistencia.
7:15–16. Israel se daría cuenta que no tenía defensa contra el juicio de Dios, ni posibilidades
de escapar de su castigo. De fuera, enfrentaría espada, de dentro, pestilencia y hambre (cf.
5:12). Y los que trataran de escapar saliendo de los muros de Jerusalén, morirían a espada a
manos del ejército de los babilonios. Por su lado, los que buscaran la protección de los muros de
la ciudad tendrían que enfrentar la doble amenaza del hambre y la pestilencia. La mayoría de
la gente moriría, y aun aquellos que sobrevivieran y escaparan a los montes, tendrían que pagar
un precio. Serían como palomas, que estarían gimiendo y doliéndose cada uno por su
iniquidad y la pérdida de sus bienes materiales.
7:17–18. La reacción de Israel al castigo preparado por Dios se describe en los vv. 17–19.
Toda mano se debilitaría, y toda rodilla sería débil como el agua (cf. las palabras parecidas de
21:7; también cf. Jer. 6:24). Lo único que podrían hacer los defensores de la ciudad sería
lamentar el estado en que iban a quedar (Ez. 7:18) y retirar el obstáculo del materialismo que los
había hecho tropezar (vv. 19–22). Durante sus lamentos se ceñirían también de cilicio, y les
invadiría el terror … y todas sus cabezas estarán rapadas. El “cilicio” eran vestiduras ásperas
tejidas con pelo largo de cabras o camellos. Debido a su color oscuro, se consideraba apropiado
vestir de cilicio para las ocasiones serias y sombrías. “Ponerse un vestido de cilicio” era señal de
dolor, luto (Gn. 37:34; 1 S. 3:31; Job 16:15; Jer. 6:26) y arrepentimiento (Is. 58:5; Dn. 9:3–4;
Jon. 3:5–9; Mt. 11:21). Es probable que Ezequiel describiera el estado, mezcla de dolor y terror,
que viviría Israel cuando sus enemigos destruyeran su tierra. Raparse la cabeza también indicaba
luto, humillación y arrepentimiento (V. el comentario de Ez. 5:1).
7:19–20. Además de lamentar sus pérdidas, la gente quitaría los obstáculos que las habían
causado (vv. 19–22). Arrojarían su plata en las calles, y su oro sería desechado (“se convertirá
en cosa abominable”, BLA; “lo verán como basura”, NVI99), porque los ídolos que habían
hecho con los metales de joyería como plata y oro, no podrían librarlos en el día del furor de
Jehová. Más bien, hicieron de ello las imágenes de sus abominables ídolos. La palabra que se
trad. “abominable” (niddâh) se usaba para referirse a la impureza ceremonial provocada por la
menstruación (Lv. 15:19–33) y a tocar un muerto (Nm. 19:13–21). Aquí describe la repulsión
que sentiría Israel hacia sus riquezas.
¿Por qué consideraría de repente repugnante el pueblo su riqueza material? Una de las
razones era la incapacidad de la plata y el oro de comprarles la seguridad por la que
originalmente los habían amasado. Serían incapaces de salvarlos (no saciarán su alma) porque
Dios no podía ser “sobornado”. Otra razón de la repentina repulsión hacia el oro y la plata era
que no podían comprar comida para satisfacer su hambre (ni llenarán sus entrañas).
7:21–22. Aparte de ser inútil como medio de liberación, la riqueza de Israel también era
temporal. Todo lo que habían acumulado sería llevado a Babilonia. Dios dijo: En mano de
extraños la entregué para ser saqueada.
Pero aún más desconcertante que la pérdida de sus bienes, fue la declaración de Dios
respecto al templo: Y apartaré de ellos mi rostro, y será violado mi lugar secreto; pues
entrarán en él invasores y lo profanarán. Muchos israelitas habían puesto su esperanza de
liberación en el templo de Jehová que estaba en Jerusalén; pensaban que seguramente él no
permitiría que fuera destruida su morada santa (cf. Jer. 7:1–5). Pero el pecado de Israel era tan
grave, que ni el templo escaparía del juicio de Dios (cf. Mi. 3:12)
7:23–24. Dios dijo a Ezequiel: Haz una cadena. Ese método sería el que se utilizaría para
llevar cautiva a la gente. La razón era que la tierra estaba llena de delitos de sangre, y la
ciudad … llena de violencia (cf. 8:17; 12:19). Los planes de Dios respecto a la invasión ya
estaban en operación, pues dijo: Traeré, por tanto, los más perversos de las naciones, los
cuales poseerán las casas de ellos. Babilonia, una nación despiadada y cruel (cf. el comentario
de 28:7), fue elegida por Dios para despojar de sus bienes a Israel (cf. Hab. 1:5–11). La soberbia
del pueblo y su prostitución religiosa serían aplastadas por la fuerte bota del ejército babilonio.
7:25–26. La reacción de Israel a su castigo ejemplifica la angustia, quebranto y
desesperación que surge cuando se permite al pecado obrar libremente. Israel creía que nunca
caería, pero cuando finalmente se diera cuenta de la destrucción que le esperaba, sería
demasiado tarde. Su búsqueda desesperada de liberación y de paz sería inútil. Dios dijo que
vendría quebrantamiento … sobre quebrantamiento, y … rumor sobre rumor. Los golpes
del infortunio caerían irremisiblemente uno sobre otro sin darles respiro. La palabra que se trad.
“quebrantamiento” (hōwâh), que sólo se menciona aquí y en Isaías 47:11, lleva la idea de ruina o
desastre. Sería igual que las catástrofes que cayeron sobre Job (cf. Job 1:13–19), que todavía no
terminaba de anunciarse una de ellas cuando venían noticias de otra. Los rumores que hablaban
de alianzas y libertadores se extenderían sobre Jerusalén, así como los relacionados con golpes y
cambios de suerte para Babilonia y cada uno de esos chismes sería aceptado con gusto por el
pueblo ansioso.
Además de escuchar a todos esos rumores falsos que corrían por la ciudad, el pueblo también
buscaría respuesta del profeta y del sacerdote, y de los ancianos, tratando de buscar el consejo
de Dios. Pero esto también sería inútil. Ellos se habían negado a escuchar las advertencias
transmitidas por los verdaderos voceros de Dios. Por eso, cuando buscaran desesperadamente la
respuesta, nadie estaría disponible para dársela.
7:27. Debido a que no habría ayuda de parte de Dios, Ezequiel dijo: El rey se enlutará, y el
príncipe se vestirá de tristeza, y las manos del pueblo … temblarán. ¿Quiénes eran “el rey” y
“el príncipe”? Generalmente, Ezequiel usaba la palabra “príncipe” para referirse a Sedequías
(12:10, 12; 21:25), y nunca le dio el título de “rey”. Al único que el profeta llamaba así era a
Joaquín, que estaba cautivo en Babilonia (1:2).
El “rey” Joaquín ya estaba en cautiverio y llorando la inminente caída de Jerusalén, mientras
que el “príncipe” Sedequías aun se encontraba en esa ciudad, desesperado por el aprieto en que
estaba. Como resultado de ello, el pueblo de la tierra también se encontraba temblando de
miedo por su destino incierto. De nueva cuenta, el Señor dijo que su castigo sería según su
camino (“conducta”, NVI99, BLA; un estándar que se menciona cinco veces en el cap. 7 [vv.
3–4, 8–9, 27]), y con los juicios de ellos.
c. Visión del juicio venidero (caps. 8–11)
En repetidas ocasiones, Ezequiel había declarado que el juicio inminente había sido
provocado por los pecados del pueblo. Pero, ¿qué había hecho el pueblo de Jerusalén para
merecer ese castigo? Dios hizo que Ezequiel regresara a Jerusalén para observar, por medio de
una visión, las abominaciones que se realizaban ahí (caps. 8–11).
Esa visión ocurrió en el sexto año, en el mes sexto (del exilio de Joaquín; cf. el comentario de
1:2), a los cinco días del mes (8:1). Esa fecha se refiere al 17 de septiembre de 592 a.C.,
exactamente 14 meses después de la primera visión del profeta (1:1–2). En el ínterin, Ezequiel
había recibido una visión de Dios (caps. 1–3), había realizado cuatro señales (caps. 4–5), y había
proclamado dos mensajes de juicio (caps. 6–7). Aquí, Dios le dio una nueva visión.
La visión que se registra en los caps. 8–11 forma una unidad. Aun así, contiene 4 secciones
específicas dentro de ella. Primeramente, Ezequiel fue confrontado con las abominaciones que el
pueblo cometía en el templo (cap. 8); después se le mostró la masacre de los moradores
culpables de esa ciudad (cap. 9). Jerusalén era tan impía, que la gloria de Dios abandonó el
templo (cap. 10), y a medida que se alejaba de la ciudad, se pronunció el juicio contra sus
gobernantes (cap. 11).
(1) Abominaciones en el templo (cap. 8). 8:1. Ezequiel mencionó la fecha (V. el comentario
dos párrafos arriba) para identificar cuándo se posó sobre él la mano de Jehová el Señor (cf.
1:3; 3:14, 22). Sucedió cuando él estaba sentado en su casa, y los ancianos de Judá estaban
con él. El ministerio externo de Ezequiel todavía estaba limitado (cf. 3:24), así que los ancianos
de la comunidad tenían que visitarlo en su casa. Es probable que hubieran ido hasta ahí para
buscar su consejo en cuanto a la caída de Jerusalén. La visión fue la respuesta de Dios que
Ezequiel buscó en esa ocasión para después darla a ellos (cf. 11:24–25).
8:2–6. Mientras Ezequiel estaba sentado delante de los ancianos, vio una figura que parecía
de hombre. Esa fue una manifestación o teofanía de Dios, similar a la que se registra en 1:26.
Desde sus lomos para abajo era como fuego; y desde sus lomos para arriba parecía
resplandor de un metal brillante, de bronce refulgente (cf. 1:27). Como en el cap. 1, la
descripción dada por Ezequiel de la visión es deliberadamente vaga. Para no ser acusado de
describir a Dios sólo como un hombre glorificado, el profeta escogió con cuidado las frases de su
descripción a medida que escribía bajo la inspiración del Espíritu Santo. Dios no tiene cuerpo de
hombre; más bien, era “una figura que parecía de hombre”. Dios no extendió una mano humana
real para tocar a Ezequiel, sino “lo que parecía ser una mano” (NVI99).
Lo que Ezequiel describe en los caps. 8–11 se realizó en visiones de Dios, i.e., no sucedió
físicamente. Cuando Ezequiel fue llevado a Jerusalén (cf. 3:14; 11:1, 24; 37:1; 43:5) su cuerpo
físico permaneció en Babilonia; los ancianos que estaban sentados con él no vieron la teofanía
divina. A medida que recibía la visión, Ezequiel (11:24b) la transmitía a los ancianos.
En la visión, Ezequiel fue alzado entre el cielo y la tierra y transportado a Jerusalén.
Llevado desde Babilonia a esa ciudad, el profeta se posó a la entrada del templo, de la puerta
de adentro que mira hacia el norte (V. “Plano del templo de Salomón”, en el Apéndice, pág.
385). La puerta norte era una de las tres que pasaban del atrio exterior al atrio interior. Las otras
dos estaban ubicadas en la parte oriental y sur. Puesto que Ezequiel estaba “a la entrada” de la
puerta norte, probablemente estaba de pie en el atrio exterior mirando al sur, hacia el atrio
interior.
A un lado de la puerta norte, mirando hacia el atrio interior estaba la habitación de la
imagen del celo, la que provoca a celos. Ezequiel dio ese nombre a ese ídolo (Ez. 8:5),
probablemente porque lo consideraba una afrenta para Dios. El ídolo violaba el segundo de los
diez mandamientos (Éx. 20:4; cf. Dt. 4:23–24). Dios estaba siendo provocado a celos debido a
que un ídolo extranjero recibía el homenaje que sólo debía ser suyo. No se menciona cuál era el
dios o diosa que representaba al ídolo, pero puede haber sido Asera, la diosa cananea de la
fertilidad. Durante su reinado, el rey Manasés había colocado una imagen tallada de esa diosa en
el templo (2 R. 21:7; cf. Dt. 16:21), pero la quitó posteriormente (2 Cr. 33:13, 15). Después de su
muerte, una imagen de Asera volvió a ser colocada en el santuario, pero Josías la retiró durante
sus reformas (2 R. 23:6) y la quemó en el valle de Cedrón en las afueras de Jerusalén confiando
en que así quedaría erradicada para siempre esa adoración idolátrica. Infortunadamente, después
de la muerte prematura de Josías, el pueblo regresó a su idolatría. Es evidente que se había
construido una nueva imagen de Asera para reponer la que se había quitado.
Al estar viendo al ídolo, Ezequiel vio que junto a él estaba la gloria del Dios de Israel (cf.
el comentario de Ez. 1:28). El furor moral de Dios se expresa en la pregunta retórica que hizo al
profeta: ¿No ves lo que éstos hacen, las grandes abominaciones que la casa de Israel hace
aquí para alejarme de mi santuario? Dios no compartiría su gloria con un ídolo (cf. Is. 42:8).
Si éste se quedaba en el templo, el Señor lo abandonaría.
El impacto de ver al ídolo en la casa del Señor debe haber inquietado a Ezequiel. Aun así,
aquello no era todo lo que Israel había hecho para provocarlo. Ezequiel aún vería
abominaciones mayores (cf. Ez. 8:13, 15).
8:7–13. A continuación, Dios llevó a Ezequiel a la entrada del atrio, probablemente el atrio
interior. Ahí, Ezequiel vio en la pared que rodeaba el atrio, un agujero. En su estado de visión,
Dios le dijo: Hijo de hombre, cava ahora en la pared. Cuando lo hizo, he aquí que vio una
puerta. Al entrar por ella, pudo ver las malvadas abominaciones que los israelitas hacían allí.
Al pasar su vista por las paredes, vio toda forma de reptiles y bestias abominables y todos los
ídolos de la casa de Israel que estaban pintados en la pared … alrededor. Algunos han
sugerido que aquellos eran los ídolos de Egipto, Canaán o Babilonia. Es probable que todas esas
naciones estuvieran representadas en ese panteón de idolatría.
Delante de ellos (los ídolos de la pared) estaban setenta varones de los ancianos de la casa
de Israel y Jaazanías hijo de Safán … cada uno con su incensario en su mano. Esos 70
ancianos no formaban el sanedrín que gobernó a Israel después de la cautividad babilónica, sino
que representaban a los líderes de Jerusalén. Cuando Moisés nombró a sus ayudantes para que le
asistieran en el gobierno del pueblo, el número que fue consagrado por Dios fue de 70 (Nm.
11:16–17). Es posible que esa tradición continuara y que los 70 ancianos que vio Ezequiel fueran
hombres de la ciudad que tenían algún nombramiento oficial.
Entre ellos, Ezequiel reconoció a Jaazanías, un personaje cuyos parientes habían participando
en forma significativa en los asuntos de estado durante los últimos años de Judá (V. “La línea de
Safán” en el Apéndice, pág. 380). La presencia de Jaazanías sorprendió grandemente al profeta,
porque todos los demás miembros de su familia habían sido fieles al Señor.
Algunas veces, el incienso se usaba para proteger a los adoradores de la presencia de Dios
(cf. Lv. 16:12–13). En otras ocasiones, representaba las oraciones de los santos que se elevaban
al Señor (cf. Ap. 5:8). Sin importar cuál haya sido el propósito del incienso, aquellos líderes de
Israel habían abandonado al Dios verdadero y adoraban a los ídolos, cada uno en sus cámaras
pintadas de imágenes (“cada una en el nicho de su ídolo”, VP). Es evidente que cada anciano
tenía un ídolo preferido.
Dios, que conoce los corazones, explicó a Ezequiel que los ancianos trataban de justificar su
pecado diciendo: No nos ve Jehová, Jehová ha abandonado la tierra. Ellos creían que lo que
hacían en las tinieblas de sus cámaras estaría fuera del conocimiento de Jehová. Pensaban que él
era como los otros, un dios menor que los había abandonado. Así que cortejaban a otros ídolos
buscando que los protegieran. Esa actitud de los ancianos pronto fue transmitida al resto del
pueblo (cf. Ez. 9:9).
La progresión que siguió el pueblo hacia la idolatría pasó de hacer un abierto despliegue de
los ídolos a una adoración secreta de ellos bajo la misma sombra del Omnipotente. Aun así, eso
no era todo lo que había hecho la impiedad de Israel. El Señor le advirtió: Verás abominaciones
mayores que esas (cf. 8:6, 15).
8:14–15. Ezequiel fue llevado de donde estaba hasta la entrada de la puerta de la casa de
Jehová, que está al norte. Probablemente era el paso al atrio exterior del templo. Ahí vio
algunas mujeres que estaban allí sentadas endechando a Tamuz. “Tamuz” es el nombre hebr.
del dios sumerio Dumuzi, la deidad de la vegetación de primavera. La aparente muerte de toda la
vegetación en el Medio Oriente durante los meses calientes y secos del verano era explicada por
la mitología como causada por la muerte de Tamuz y su descenso al mundo de los muertos.
Durante esa época, sus seguidores lamentaban y hacían luto por su muerte. En la primavera,
Tamuz emergía victorioso del inframundo y traía con él las lluvias que dan la vida. La adoración
de ese ídolo también incluía ritos de fertilidad.
La adoración del único Dios verdadero y dador de la lluvia había sido suplantada por la
abyecta adoración de esa deidad pagana. La adoración del Creador fue sustituida por la que se
hacía de los ciclos de la creación que él estableció. Y aun así, Ezequiel todavía vería
abominaciones mayores que esas (cf. vv. 6, 13).
8:16. Cuando nuevamente Dios llevó a Ezequiel al atrio de adentro de la casa de Jehová,
vio junto a la entrada del templo de Jehová, entre la entrada y el altar, como veinticinco
varones. Ellos estaban entre el pórtico (i.e., que cubría la entrada al edificio del templo; cf. 1 R.
6:2–3) y el altar de bronce en que se ofrecían los sacrificios, estaba en medio del atrio. Ahí era
donde los sacerdotes de Dios debían haber estado llorando y clamando pidiendo la misericordia
divina por su pecado (cf. Jl. 2:17).
¿Quiénes eran esos 25 hombres? Más adelante se les llama “ancianos” (Ez. 9:6), término que
se aplicaba tanto a los líderes civiles como religiosos. Debido a su ubicación, probablemente eran
sacerdotes, porque el pueblo estaba autorizado para acercarse al altar, pero su acercamiento con
el Señor desde el altar hasta el lugar santísimo era por mediación de los sacerdotes.
Esos sacerdotes deberían haber estado fungiendo como mediadores de Israel, pidiendo la
misericordia de Dios. Pero en lugar de ello, con sus espaldas vueltas al templo de Jehová y sus
rostros hacia el oriente, … adoraban al sol, postrándose hacia el oriente. La entrada al
templo de Dios miraba al oriente, así que cuando una persona se paraba frente al altar y miraba
hacia la entrada, quedaba mirando al occidente. ¡Pero esos sacerdotes miraban hacia el oriente!
Habían dado la espalda a Dios y mostraban sumisión y adoración al sol. Esta era una expresión
de desprecio por el Dios de Israel y sugiere que lo ignoraban totalmente, lo cual era una
violación directa del mandato divino (Dt. 4:19).
8:17–18. Las abominaciones que Ezequiel había visto en el templo de Dios sin duda eran
inquietantes. Pero la maldad no se quedaba ahí. Las abominaciones que los sacerdotes y el
pueblo practicaban en el templo habían llenado de maldad la tierra. La violencia llenaba a
todos los habitantes de la nación, lo cual hacían dijo Dios: para irritarme.
Otra de las cosas que hacían era “aplicarse el ramo a sus narices”. Algunos piensan que
esto se refiere a un ritual asociado con la adoración de otros dioses. No se conoce dicho ritual,
aunque algunos diseños pictóricos descubiertos en los bajorrelieves asirios quizá sugieren que sí
existían. Los comentaristas judíos primitivos trad. “rama” por “pestilencia”. Algunos eruditos
piensan que “sus” fue un cambio añadido por algún escriba al mss. original que decía “mi”. En
ese caso, la frase debería decir: “aplicando la pestilencia a mis narices” (“pasando por la nariz
sus pestilentes ramos”, NVI99; V. VP, RVR95 nota mar.); i.e., la idolatría era un olor pútrido y
ofensivo para Dios. No podemos ser dogmáticos en cuanto a cuál de las interpretaciones es la
correcta, pero en cualquiera de los casos, el sentido general es claro: Ese gesto era un tremendo
insulto para el Señor.
La reacción de Dios fue determinante: Yo procederé con furor y sin misericordia, dijo. El
Señor no iba a permitir que continuara ese tipo de rebeldía. Aunque ellos hicieran un esfuerzo de
último momento para hacer que escuchara sus lamentos, él dijo: Gritarán a mis oídos con gran
voz, y no los oiré. El escenario estaba listo para el juicio.
(2) La matanza de Jerusalén (cap. 9). 9:1–2. La segunda parte de la visión de Ezequiel
describe la ejecución del juicio divino (anunciado en 8:18) sobre los moradores de Jerusalén.
Dios convocó a los verdugos (“visitadores”, RVR09) de la ciudad … cada uno con su arma en
su mano … para destruir. “Verdugos” viene de un vb. hebr. “atender a, visitar, reunir,
nombrar”. Por eso, la trad. aquí parece demasiado fuerte. Ezequiel la usó de nuevo en 44:11
(donde se trad. “servirán”) refiriéndose a los levitas que fungirán como porteros del templo
milenial.
Los “verdugos” mencionados en 9:1 probablemente eran seres angelicales que habían sido
puestos por Dios alrededor de su ciudad. Cada uno de ellos portaba un instrumento
destructivo—posiblemente una espada o un garrote.
Esos verdugos entraron al atrio interior viniendo del camino de la puerta de arriba que
mira hacia el norte. Para llegar hasta donde estaba Ezequiel, tuvieron que pasar a los cuatro
grupos mencionados en el cap. 8. Con esos seis varones … había un varón vestido de lino, el
cual traía a su cintura un tintero de escribano. Sus vestiduras de lino sugieren dignidad,
pureza, o bien, origen divino (cf. Dn. 10:5; 12:6–7; Ap. 15:6). El “tintero de escribano” lit.
consistía en un equipo de escriba. “Tintero” (“estuche”, NVI99) es una palabra prestada del
egipcio y se refiere a un estuche especial para transportar plumas de carrizo de papiro con un
cuerno de tinta sujeto a él.
9:3–7. A medida que los verdugos y el escriba llegaban al templo, la visión de la gloria del
Dios de Israel (cf. el comentario de 1:28) se elevó de encima del querubín, sobre el cual había
estado, y se movió al umbral de la casa de Dios. Las palabras semejantes que aparecen en 10:4
ilustran dramáticamente la salida de Dios de Jerusalén. Debido a que estaba mirando una visión,
los acontecimientos sucedieron en una secuencia inusual. Por eso es que en un minuto Dios
dirigía personalmente al profeta por el templo y en el siguiente, él estaba sentado por encima del
querubín en el lugar santísimo o bien en su carroza-trono.
Jehová dijo al escriba vestido de lino: Pasa por en medio de la ciudad, y por en medio de
Jerusalén, y ponles una señal en la frente a los hombres que gimen y que claman a causa de
todas las abominaciones que se hacen en medio de ella. Dios conocía a los que habían
permanecido fieles a él, y los iba a librar del juicio (cf. la marca de Dios sobre los 144,000 para
preservarlos durante la tribulación, Ap. 7:3–4).
A continuación, Dios dijo a los otros: Pasad por la ciudad en pos de él, y matad, no
perdone vuestro ojo, ni tengáis misericordia. No debía quedar nadie con vida de los que no
tenían la señal. Tampoco debían hacer distinción de edad o sexo, ya que el juicio caería sobre
viejos, jóvenes y vírgenes, niños y mujeres, hasta que no quedara ninguno de ellos.
Después, les ordenó: comenzaréis por mi santuario. Es significativo que el juicio se
iniciara en la casa de Dios (cf. 1 P. 4:17). Puesto que la maldad se había extendido a partir del
templo hasta toda la tierra (Ez. 8), el castigo seguiría el mismo curso. Así que los verdugos
comenzaron pues, desde los varones ancianos, i.e., los sacerdotes que habían dado la espalda a
Dios (8:16). Su muerte profanaría la casa de Jehová y llenaría los atrios de muertos, pero el
templo ya había sido profanado con sus prácticas idólatras. El cumplimiento histórico de esto se
ve en 2 Crónicas 36:17–19.
9:8–10. Abrumado por la magnitud de ese juicio, Ezequiel clamó diciendo: ¡Ah, Señor
Jehová! ¿destruirás a todo el remanente de Israel? (cf. 11:13) Ezequiel era un hombre
compasivo que se preocupaba por su nación (cf. la intercesión de Abraham por Sodoma, Gn.
18:20–33; y la oración de Amós por Israel, Am. 7:1–9).
Aunque la pregunta de Ezequiel revelaba su preocupación, el pecado de la nación había ido
demasiado lejos como para evitar el desastre. Dios había dado a Israel y Judá suficiente tiempo
para arrepentirse de su pecado, pero el pueblo lo había invertido en hacerse más perverso en sus
caminos. Por eso, la tierra estaba llena de sangre y la ciudad … llena de perversidad (cf. Ez.
8:17) e injusticia. Mientras tanto, ellos seguían pensando: Ha abandonado Jehová la tierra, y
Jehová no ve (cf. 8:12). Por eso, sin misericordia (cf. 7:4, 9; 8:18; 24:14), el Señor haría recaer
el camino de ellos sobre sus propias cabezas; i.e., les daría su merecido.
9:11. A continuación, el escriba angélico regresó con su informe: He hecho conforme a
todo lo que me mandaste (cf. v. 4). Los que eran justos y cuyos corazones se entristecían por el
pecado de la nación y que habían recibido la señal de protección serían librados. Pero
irremisiblemente morirían los impíos que habían rechazado a Dios y practicado las
abominaciones y que no habían recibido la señal protectora. El destino de cada persona estaba
determinado por su mismo carácter.
(3) La gloria de Dios abandona el templo (cap. 10). 10:1–2. El Señor no podía compartir el
lugar de su morada con otros “dioses” porque el santuario había sido profanado con la idolatría.
El centro de adoración a Dios de Silo fue retirado poco después de que su gloria se apartó de él
(1 S. 4:1–4, 10–11, 19–23; Jer. 7:12–14); y el mismo destino esperaba al templo de Jerusalén.
Ezequiel, que todavía estaba parado junto al altar, vio hacia el santuario y miró en la
expansión que había sobre la cabeza de los querubines como una piedra de zafiro como
semejanza de un trono. Ese era el trono de color azul intenso que estaba sobre la carroza del
trono (V. el comentario de Ez. 1:26). Aunque el Señor estaba a la entrada del santuario, su
trono-carroza estaba “a la mano derecha de la casa”, la parte sur (10:3).
El Altísimo dijo al escriba, al varón vestido de lino: Entra en medio de las ruedas debajo
de los querubines, y llena tus manos de carbones encendidos …, y espárcelos sobre la
ciudad. Anteriormente, Ezequiel había visto los “carbones encendidos” que estaban entre los
querubines (1:13; cf. Is. 6:6). Ahora, Dios iba a usar carbones similares para purgar a su “santa”
ciudad.
10:3–5. La atención de Ezequiel regresó al trono-carroza de Dios que estaba a la mano
derecha de la casa de Jehová. Una nube llenaba el atrio de adentro, lo cual significa que la
presencia de Dios estaba en el umbral del santuario (cf. Éx. 33:9–10; 1 R. 8:10–11; Is. 6:1–4).
Ezequiel volvió a repetir que la gloria de Jehová se elevó desde el trono-carroza y se dirigió al
umbral de la puerta (Ez. 10:4; cf. 9:3). A medida que la casa era llena de la nube …, el atrio
se llenó del resplandor de la gloria de Jehová (cf. el comentario de 1:28). La manifestación de
la gloria divina traspasó la nube e iluminó el lugar donde estaba parado Ezequiel. Junto al
enceguecedor brillo se escuchaba el estruendo de las alas de los querubines, tan fuerte, que se
oía hasta el atrio de afuera (cf. 1:24).
10:6–7. Ezequiel regresó de su digresión momentánea para continuar con la descripción del
varón vestido de lino. Ese mensajero se acercó al trono-carroza de Dios y de entre los
querubines … se paró entre las ruedas, al lado de una de ellas (cf. 1:15–18). Entonces, un
querubín extendió su mano … al fuego que estaba entre ellos … y lo puso en las manos del
que estaba vestido de lino, efectuando así la purificación divina de Jerusalén.
A la luz de su destino final, es interesante que el juicio de Dios se extendiera como fuego
sobre Jerusalén, ya que el ejército babilonio la destruyó quemándola (cf. 2 R. 25:8–9). El hombre
con el vestido de lino tomó el fuego y salió. Aunque Ezequiel no dijo que esparció el fuego
sobre la ciudad, se puede suponer que sí lo hizo. Es probable que los ojos del profeta estuvieran
todavía puestos en el trono-carroza del Señor.
10:8–13. Nuevamente, Ezequiel describió a los querubines y las cuatro ruedas (vv. 8–11;
cf. 1:15–21). Sin embargo, observó algunos detalles adicionales (10:12–13). Todo su cuerpo,
sus espaldas, sus manos, sus alas y las ruedas estaban llenos de ojos alrededor. Es probable
que los ojos representen la omnisciencia divina así como los que aparecieron en las ruedas (V. el
comentario de 1:15–18). Los cuatro seres que Juan vio que rodeaban el trono de Dios también
estaban cubiertos de ojos (Ap. 4:8).
A continuación, Ezequiel escuchó el ruido que hacían las ruedas, que se llamaban
“torbellino”, (“círculos”, NVI99). “Torbellino” (hagalgal) significa “rodando” o “girando”.
Entonces, a las ruedas se les llama por la función que realizaban: Al dar vueltas, ponían el
trono-carroza de Dios en movimiento. El acto de nombrar las ruedas que se menciona aquí
parece preparar el camino para su salida (la cual se describe en Ez. 10:15–19). La gloria de Dios
estaba a punto de salir del santuario sobre “las ruedas”.
10:14. En seguida, Ezequiel describió las caras de los querubines por segunda ocasión (V. el
comentario de 1:10). Sin embargo, hay una aparente discrepancia entre estas dos descripciones.
En el cap. 1, los querubines tenían caras de hombre, león, águila y buey, pero en el cap. 10 las
caras eran de un querubín … de hombre … de león y de águila. Algunos han sugerido que un
escriba posterior copió equivocadamente “querubín” por “cara de buey”. Un segundo punto de
vista dice que la cara del buey era de hecho, el entendimiento normal de lo que era una cara de
querubín. En la literatura acádica, los kuribu (sustantivo cognado de “querubín”) parecen tener
caras no humanas.
10:15–22. Había llegado el momento de que la gloria de Dios abandonara el templo. Y se
levantaron los querubines y el trono de Dios ascendió desde el atrio de Israel y se elevó en el
aire. En la descripción que hace Ezequiel del movimiento que hicieron los querubines y las
ruedas (vv. 15–17) utiliza las mismas palabras empleadas en el cap. 1 (V. el comentario de
1:19–20). La gloria de Jehová, que había estado de pie a la entrada del santuario, se elevó de
encima del umbral de la casa, y se puso sobre los querubines (10:18). Dios estaba abordando
su trono-carroza para salir de su templo y de la ciudad. El trono-carroza empezó a moverse hacia
el oriente, pero cuando los querubines se acercaban a la orilla del recinto del templo, se pararon
a la entrada de la puerta oriental de la casa de Jehová, y la gloria (V. el comentario de 1:28)
del Dios de Israel estaba sobre ellos. Incuestionablemente, esos seres vivientes (vv. 20–22)
eran los mismos querubines que Ezequiel había visto anteriormente. Antes de que Dios
abandonara tanto el templo como la ciudad, hizo una última pausa. Una vez que el Señor
traspasara el umbral de la puerta, se inscribiría la palabra “Icabod” (“la gloria se ha ido”) sobre
Jerusalén (cf. 1 S. 4:21–22). Como si quisiera demorar ese movimiento final de la salida de la
gloria de Dios, Ezequiel insertó a continuación la historia de 25 gobernantes malvados (Ez.
11:1–21).
(4) El juicio de los gobernantes de Jerusalén (cap. 11). Esta cuarta sección de la visión de
Ezequiel puso fin a su recorrido por el área del templo de Jerusalén. Antes de que la gloria de
Dios abandonara completamente la ciudad, se detuvo ante la puerta oriental y dio a Ezequiel otro
atisbo del pecado de los moradores de Jerusalén. Ahí, el profeta recibió dos mensajes de parte del
Señor. El primero se refería al juicio de la gente que todavía permanecía en Jerusalén (vv. 1–15),
y el segundo, a la restauración prometida al pueblo que estaba en cautiverio (vv. 16–21).
Finalmente, Ezequiel registró la partida final de la gloria de Dios (vv. 22–25).
11:1. Mientras la gloria de Dios permanecía sobre la puerta oriental, el Espíritu … elevó (cf.
3:8, 14; 11:24; 37:1; 43:5) al profeta y lo llevó por la puerta oriental …, la cual mira hacia el
oriente, hacia el valle del Cedrón y el monte de los Olivos. A la entrada de la puerta estaban
veinticinco hombres, pero no los mismos que había visto adorando al sol (8:16).
Entre los 25 que estaban a la entrada de la puerta estaba Jaazanías hijo de Azur y …
Pelatías hijo de Benaía. La puerta era el lugar donde tradicionalmente se reunían los ancianos
de una ciudad para administrar la justicia y resolver los asuntos legales. Era el “tribunal” de la
ciudad (cf. Gn. 23:10, 18; Dt. 21:19; Jos. 20:4; Rt. 4:1–2, 9, 11; Job 29:7, 14–17). “Jaazanías hijo
de Azur” no se menciona en ningún otro lugar de las Escrituras, y no debe confundirse con tres
otros Jaazanías que vivieron en la misma época (cf. 2 R. 25:23; Jer. 35:3; Ez. 8:11). Es posible
(aunque de ninguna manera seguro) que el “Azur” que se menciona aquí sea el mismo hombre
que aparece en Jeremías 28:1. Si esto es así, entonces el Jaazanías de Ezequiel 11 era uno de los
hermanos del falso profeta Hananías que se opuso a Jeremías y que proclamó el mismo mensaje
falso de esperanza justo antes de la caída de Jerusalén (cf. Jer. 28:1–4). Nada más se sabe de
Pelatías. Tanto Jaazanías como Pelatías eran principales del pueblo y probablemente
pertenecían a la nobleza.
11:2–3. Los 25 hombres eran los hombres que maquinan perversidad porque daban mal
consejo a los habitantes de la ciudad. Deberían haber estado dando buenos consejos y dirección
a Jerusalén, pero en lugar de ello, descarriaban al pueblo del Señor.
A Ezequiel se le hizo un resumen de los consejos impíos que daban, pues decían: No será
tan pronto; edifiquemos casas; esta será la olla (refiriéndose a Jerusalén) y nosotros la carne.
Los ancianos animaban a los jerosolimitanos a que se olvidaran de las predicciones del profeta
relacionadas con la inminente invasión babilonia y a que construyeran casas, que era una señal
de paz y seguridad (28:26). Después de todo, el pueblo estaba seguro dentro de la ciudad, así
como la carne en una olla.
11:4–5. Debido a ese falso optimismo, Dios le dijo a Ezequiel: profetiza contra ellos. Las
declaraciones públicas de confianza eran una máscara para tapar los temores de la gente, que
buscaba seguridad a pesar de tener la amenaza permanente de Babilonia (por eso hablaban de
construir casas), pero dentro de su mente temían ese ataque y las consecuencias que provocaría.
Dios dijo: las cosas que suben a vuestro espíritu, yo las he entendido; i.e., él conocía sus
pensamientos (vv. 5, 8).
11:6–12. A continuación, Ezequiel cambió la imagen usada por los ancianos relacionada con
la olla y la carne. Los justos que habían sido asesinados (habéis multiplicado vuestros
muertos) en la ciudad habían sido la única esperanza, porque sólo ellos podían haberlas salvado.
Los ancianos pensaban que ellos estaban tan seguros como la carne en una olla (v. 3). Pero los
justos que habían muerto eran la “carne”: y habéis llenado de muertos sus calles (pues habían
dejado sus cadáveres en ellas, v. 6). Ellos eran la carne, y la ciudad, la olla. Aunque los
ancianos se sentían seguros dentro de la “olla” de Jerusalén, Dios los echaría de en medio de
ella y los entregaría en manos de extraños. En lugar de que la ciudad fuera una olla de
seguridad y la gente se considerara segura como la carne (v. 11), Jerusalén sería aplastada y el
pueblo sería arrastrado fuera de ella.
El juicio de Dios sería a espada y ejecutado en los límites de Israel (vv. 10–11). Esto se
cumplió lit. cuando los cautivos de Jerusalén fueron deportados y asesinados en Ribla de Siria
(cf. 2 R. 25:18–21; Jer. 52:8–11, 24–27).
11:13–15. Mientras Ezequiel profetizaba contra esos ancianos y la ciudad, Pelatías hijo de
Benaía murió. Esta fue una confirmación del mensaje del profeta y vaticinaba el juicio que
pronto destruiría a todos los líderes impíos de Jerusalén. Entendiendo la significancia de ese
acontecimiento, Ezequiel reaccionó suplicando nuevamente a Dios que tuviera misericordia (cf.
9:8): ¡Ah, Señor Jehová! ¿Destruirás del todo al remanente de Israel?
La respuesta de Dios a su profeta consta de dos partes. Primero, le mostró que el remanente
no sería destruido. Serían preservados los que ya estaban en el exilio, que eran sus hermanos,
los hombres de su parentesco. La frase “los hombres de tu parentesco” (ge ’ūllāṯeḵā) se trad.
como “compañeros exiliados” (“los hombres en el destierro contigo”, BLA, nota mar.) en la
LXX y los textos siriacos (que dicen g̱ālûṯeḵā). Esto tiene mejor sentido en el contexto. Los
compañeros exiliados de Ezequiel era el verdadero remanente.
La segunda parte de la respuesta de Dios consistió en mostrar a Ezequiel la imperiosa
necesidad de castigar a Jerusalén. La aguja de la brújula moral de la ciudad estaba torcida. Sus
moradores creían que los que estaban en el exilio (de quienes el Señor acababa de decir que eran
el verdadero remanente) se habían alejado de Jehová. Ellos ubicaban a Dios pensando en
términos geográficos en vez de en su proximidad espiritual. También suponían que su derecho a
la tierra era absoluto porque les había sido dada como su posesión. Esa declaración era correcta
pero incompleta. Dios había dado a Israel la tierra, pero también los había amenazado con
sacarlos de ella si lo desobedecían (cf. Dt. 28:36, 64–68). Dios iba a librar a un remanente (Ez.
6:8; 12:16), como le pidió Ezequiel, pero no incluiría a los estirados líderes de Jerusalén que se
creían muy justos.
11:16. Dios había insistido en que enviaría el juicio contra los que aún permanecían en
Jerusalén (vv. 1–12). También confirmó al profeta que él preservaría a un remanente, pero que
éste estaría formado por los que estaban en el cautiverio, no por los que vivían en Jerusalén (vv.
13–15). Como señal de su fidelidad, Dios prometió restaurar a su tierra al remanente (vv. 16–21).
La prueba de la bendición divina sobre el remanente que estaba en cautiverio incluía (a) lo
que ya había hecho por ellos (v. 16) y (b) lo que haría por ellos en el futuro (vv. 17–21). Aunque
el Señor los había arrojado lejos entre las naciones, y les había esparcido por las tierras, no
los había abandonado. A pesar de que habían perdido el acceso al “santuario”; i.e., el templo, de
Jerusalén, Dios mismo sería por un pequeño santuario para todos los que se encontraban en las
tierras extrañas. Dios estaría accesible a los judíos fieles dondequiera que se encontraran
geográficamente.
11:17. Aun así, hay un futuro determinado para Israel como nación. Jehová el Señor
prometió: Yo os recogeré de los pueblos, y os congregaré de las tierras en las cuales estáis
esparcidos, y os daré la tierra de Israel nuevamente. El remanente de Israel podía tener la
esperanza de una restauración nacional regresando a la tierra prometida. Una restauración parcial
se realizó después del cautiverio babilónico (cf. Esd y Neh.), pero Ezequiel 11:17–21 va más allá
de ese regreso y apunta hacia una reunión futura de Israel al principio del milenio (cf. 36:24–38;
37:11–28).
11:18–19. El retorno físico de Israel será acompañado de un avivamiento espiritual. Cuando
regresen a la tierra, quitarán de ella todas sus idolatrías y todas sus abominaciones (cf. v. 21).
La tierra quedará libre de la idolatría y también el pueblo será limpiado, porque Dios dijo: les
daré un corazón, y un espíritu nuevo … dentro de ellos. Las dificultades externas de Israel
habían sido provocadas por una enfermedad interna, pero el Señor prometió corregir eso.
La promesa de Ezequiel se refiere a la morada permanente del Espíritu Santo en Israel
(“espíritu” debe entenderse como “Espíritu”). Antes de la era de la iglesia, el Espíritu Santo
venía a morar en ciertos individuos selectos, para darles una capacitación temporal con objeto de
que realizaran tareas específicas (V. el comentario de 2:2). Sin embargo, durante el milenio, el
Espíritu Santo va a morar en todos los israelitas creyentes (cf. 36:26–27; cf. Jl. 2:28). El inicio
del nuevo pacto, que incluye esa morada permanente (cf. Jer. 31:31–34), empezó con la muerte
de Cristo (cf. Mt. 26:28; Mr. 14:24; Lc. 22:20; He. 8:6–13; 9:15; 10:14–16; 12:24); pero el
cumplimiento final espera a que se realice la reunión nacional de Israel. Actualmente, la iglesia
participa de los beneficios espirituales (no de los físicos) del pacto a través de su relación con
Cristo.
Para Israel, los resultados de ese nuevo “corazón” (quitaré el corazón de piedra … y les
daré un corazón de carne) serán que sus acciones serán nuevas y tendrán una nueva relación
con el Señor.
11:20–21. En sus acciones, el pueblo de Israel será obediente, pues andarán en las
ordenanzas y guardarán y cumplirán los decretos del Altísimo. Su nueva condición interna
producirá acciones justas. Asimismo, producirá una nueva relación con Dios: Me serán por
pueblo, y yo seré a ellos por Dios (cf. 14:11; 36:28; 37:23, 27; Os. 2:23).
El Señor terminó su discurso trayendo de nuevo a Ezequiel a la realidad del pecado. El
remanente que estaba en cautiverio podía tener la esperanza de ser restaurado y recibir las
bendiciones, mas aquellos que estaban en Jerusalén, cuyo corazón seguía tras el deseo de sus
idolatrías y de sus abominaciones (cf. Ez. 11:18) no podían esperar más que el castigo por sus
pecados. Esto debe haber recordado a Ezequiel las acciones impías que acababa de presenciar y
que habían provocado que la gloria de Dios abandonara el templo y la ciudad (caps. 8–11).
11:22–25. A continuación, la gloria de Dios continuó su salida. Y la gloria de Jehová (cf. el
comentario de 1:28) se elevó de en medio de la ciudad y se puso sobre el monte que está al
oriente de la ciudad. A medida que la gloria del Señor se alejaba, pasó sobre el valle del Cedrón
y reposó sobre el monte de los Olivos. Esa salida señalaba la condenación de Jerusalén. La
ciudad quedaría sin la bendición de Dios hasta que su gloria retorne a través del monte de los
Olivos (cf. 43:1–3). No es ninguna coincidencia que Cristo ascendiera al cielo desde ese monte
(Hch. 1:9–12) y que prometiera regresar al mismo lugar (Hch. 1:11; cf. Zac. 14:4).
La visión de Ezequiel terminó y nuevamente lo levantó el Espíritu (cf. 3:14; 8:3; 11:1; 37:1;
43:5) y lo volvió a llevar en visión … a la tierra de los caldeos, a los cautivos que estaban en
Babilonia. Cuando se fue la visión que había visto, habló a los cautivos todas las cosas que
Jehová le había mostrado.

2. FUTILIDAD DEL OPTIMISMO FALSO (CAPS. 12–19)


La tarea de Ezequiel (caps. 4–11) había sido mostrar la necesidad de que Jerusalén fuera
juzgada a causa de su desobediencia. Él había demostrado cómo sería el sitio a través de una
serie de señales, y después explicó la razón de él por medio de dos mensajes y una amplia visión.
Sin embargo, el pueblo todavía no estaba listo para aceptar el hecho de que Jerusalén iba a caer.
Por tanto, Ezequiel les dio una nueva serie de señales y mensajes para decirles que cualquier
optimismo era inútil; el destino de la ciudad estaba sellado.
Ezequiel utilizó la expresión: “Vino a mí palabra de Jehová” para introducir diez de las 11
señales, sermones y proverbios de los caps. 12–19 (12:1, 17, 21; 13:1; 14:2, 12; 15:1; 16:1; 17:1;
18:1). La única variación es la sección final (19:1), la cual contiene un lamento que parece
resumir el tema de toda la sección.
a. Dos señales acerca del cautiverio inminente (12:1–20)
Ezequiel utilizó dos señales dramatizadas más por la incredulidad de la gente. Él dijo:
“Tienen ojos para ver, pero no ven, y oídos para oir, pero no oyen”. La ceguera y sordera de
Israel era deliberada. Aunque tenían las facultades para entender el mensaje divino, decidieron
no recibirlo porque la suya era “una casa rebelde” (v. 3; cf. el comentario de 3:9). La ceguera y la
sordera a menudo indican desobediencia o incredulidad (cf. Dt. 29:1–4; Is. 6:9–10; Jer. 5:21; Mt.
13:13–15; Hch. 28:26–28).
(1) La señal del equipaje y el agujero en la pared (12:1–16). 12:1–6. En esta instancia, la
señal de Ezequiel para Israel incluyó dos acciones separadas. En la primera, tuvo que preparar
sus enseres de marcha para ir a otro lugar de día, delante de sus ojos (de los exiliados). La
gente reconoció el significado de esa acción porque seis años antes habían hecho preparativos
similares para ir al cautiverio en Babilonia.
Esa primera acción diurna fue seguida por una segunda que debía hacerse por la tarde.
Mientras permanecía a vista de ellos, Ezequiel debía fingir que estaba siendo llevado al
cautiverio y tendría que hacer un agujero para abrirse paso por entre la pared llevando todas
sus cosas (cf. v. 4) sobre sus hombros. A medida que actuaba delante del pueblo fingiendo un
escape furtivo, también debía cubrir su rostro para no mirar la tierra.
12:7–11. Ezequiel realizó las acciones como se le ordenó. Al día siguiente, le vino palabra
de Jehová nuevamente, preguntándole si los exiliados (aquella casa rebelde) le habían
preguntado: ¿Qué haces? Es obvio que la curiosidad de la gente debía haberse despertado. Y
una vez que Ezequiel captara su atención, podría entregarles el mensaje divino.
El Señor explicó: Esta profecía (mensaje) se refiere al príncipe en Jerusalén (i.e., el rey
Sedequías), y a toda la casa de Israel que está en medio de ella (i.e., en Jerusalén, v. 10). Esa
primera parte de la señal de Ezequiel describió la inevitabilidad del exilio. Jehová el Señor dijo:
partiréis al destierro, en cautividad. Los que vivían confiadamente en Jerusalén pronto serían
llevados al exilio y sus únicas posesiones podrían caber en un pequeño saco que cargarían sobre
las espaldas.
12:12–16. La segunda parte de la señal de Ezequiel (de los vv. 5–6) habla del intento fútil de
Sedequías por escapar. Trataría de hacerlo de noche, saliendo de la ciudad por la pared, donde
abrirían un paso en el muro de la ciudad para sacarlo por ella. Sin embargo, dijo Dios: Mas yo
extenderé mi red sobre él, y caerá preso en su trampa. El intento de escapatoria de Sedequías
fallaría porque el Señor se iba a asegurar de que fuera capturado. El destino final de ese
gobernante sería muy triste. El Señor añadió: Haré llevarlo a Babilonia … pero no la verá, y
allá morirá. Además añadió: a todos los que estuvieren alrededor de él para ayudarle, y a
todas sus tropas, esparciré a todos los vientos para que mueran a espada.
Todo esto se cumplió dramática y exactamente en 586 a.C. Después de un intento fallido de
escapar, Sedequías fue capturado y llevado ante Nabucodonosor y obligado a ver cómo sus
enemigos mataban a sus hijos. Después le sacaron los ojos para transportarlo a Babilonia, donde
vivió como prisionero el resto de sus días (cf. 2 R. 25:1–7; Jer. 52:4–11).
Los que estaban en Jerusalén finalmente se darían cuenta de la soberanía divina (y sabrán
que yo soy Jehová; Ez. 12:15–16), pero ese conocimiento no vendría sino hasta que fueran
esparcidos entre las naciones. Aun así, Dios les prometió: Y haré que unos pocos … escapen
de la espada (cf. 6:8).
(2) La señal de temblar mientras comía y bebía. 12:17–20. La segunda señal de Ezequiel fue
más breve que la primera, pero también tenía la intención de transmitir un mensaje a los
moradores de Jerusalén y sobre quienes estaban viviendo en la tierra de Israel (v. 19). El
profeta debía comer su pan con temblor, y beber su agua con estremecimiento y con ansiedad
(v. 18).
Las acciones de Ezequiel representaban el terror que experimentaría Israel. Como había
dicho antes (4:16), su pan comerán con temor, y con espanto beberán su agua; porque su
tierra sería despojada de su plenitud … y las ciudades habitadas quedarían desiertas, y la
tierra asolada. El temor al enemigo los paralizaría mientras observaban el castigo de Dios
asolando a la tierra, el cual se debía a la maldad de todos los que en ella moraban; i.e., ellos
mismos habían provocado el juicio (20:19; cf. 7:23; 8:17).
b. Cinco mensajes acerca de la seguridad del juicio (12:21–14:23)
Después de sus dos señales (12:1–20), Ezequiel proclamó una serie de cinco mensajes
(12:21–25; 12:26–28; 13; 14:1–11; 14:12–23) para eliminar el falso optimismo del pueblo y
confirmar la certeza del juicio.
(1) Primer mensaje relacionado con la certeza del juicio. 12:21–25. Los primeros dos
discursos fueron ataques sobre dos famosos proverbios que la gente andaba citando. El primero
empezó cuando Dios preguntó al profeta acerca del refrán que a menudo se citaba en la tierra
de Israel y que decía: Se van prolongando los días, y desaparecerá toda visión (“se cumple el
tiempo, pero no la visión”, NVI99). Un “refrán” o proverbio (māšāl) era una expresión sencilla
de una verdad que generalmente se creía como cierta o que era bastante evidente. La idea de ese
proverbio era la creencia de que las predicciones de Ezequiel (y de otros profetas) que
anunciaban el juicio no se realizarían. Tenía el propósito de catalogar a esos profetas como malos
augurios, haciendo así que la gente ignorara sus mensajes.
Jehová el Señor dijo: Haré caer este refrán, y no repetirán más este refrán en Israel. La
falsa seguridad que tenía el pueblo terminaría cuando llegara el juicio. Los días que habían
transcurrido no invalidaban las profecías anteriores como suponía la gente. Más bien, ellos
habían acortado el tiempo que quedaba hasta que las profecías se cumplieran. Dios añadió: Se
han acercado aquellos días, y el cumplimiento de toda visión.
Los falsos profetas habían contradicho las afirmaciones de los mensajeros divinos tanto en
Jerusalén (cf. Jer. 28:1–4) como en Babilonia (cf. Jer. 29:1, 8–9). Pero sus predicciones
optimistas cesarían, ya que el Señor apuraba el cumplimiento de su palabra. Por eso dijo: Porque
no habrá más visión vana, ni habrá adivinación de lisonjeros. Las declaraciones de Ezequiel
anunciando el final no eran los amenazantes y distantes truenos de una tempestad lejana que
todavía estaba en el futuro. El juicio era inminente: y se cumplirá la palabra que yo hablé; no
se tardará más, dijo el Señor. Él realizaría todo lo que había predicho (cf. Ez. 12:28).
(2) El segundo mensaje acerca de la certeza del juicio divino. 12:26–28. El primer refrán que
Ezequiel atacó expresaba las dudas del pueblo acerca del hecho de que Dios los juzgaría. El
segundo hablaba de sus dudas acerca de la inminencia del juicio divino. Este refrán no se define
específicamente como tal, pero se formó usando el mismo molde que el primero y era muy
popular en Israel.
Aun aquellos israelitas que creían que Ezequiel era en efecto un verdadero profeta de Dios,
dudaban del pronto cumplimiento de sus oráculos porque decían: La visión que éste ve es para
de aquí a muchos días, para lejanos tiempos profetiza éste. Su razonamiento era que en caso
de que Dios actuara, no sería pronto. Es interesante que el apóstol Pedro predijera que la misma
actitud prevalecerá en los últimos días en relación con la segunda venida de Cristo (2 P. 3:3–10).
La demora de Dios es una señal de su misericordia, no de incertidumbre.
Ezequiel dijo que el juicio no estaba muy lejos. Por eso proclamó: Así ha dicho Jehová el
Señor: No se tardará más ninguna de mis palabras (cf. Ez. 12:25). El segundo proverbio, al
igual que el primero, proporcionaba falsas esperanzas a la nación que requería de un claro
entendimiento de las poco halagadoras condiciones en que se encontraba.
(3) El tercer mensaje relacionado con la certeza del juicio (cap. 13). El tercer mensaje de
Ezequiel fue dirigido contra los falsos profetas y profetisas de Israel que descarriaban a la
nación. En gran medida, ellos eran los responsables de las falsas esperanzas del pueblo. Ezequiel
denunció tanto a los profetas (vv. 1–16) como a las profetisas (vv. 17–23). Para ambos grupos,
primeramente condenó su pecado y después pronunció un juicio contra ellos.
13:1–3. El mensaje contra los profetas de Israel decía que éstos profetizaban de su propio
corazón o imaginación (cf. v. 17), no con las palabras del Señor. Ezequiel desafiaba la fuente de
su mensaje. Puesto que sus profecías procedían de su propio espíritu, con toda razón Ezequiel
pudo asegurar: nada han visto.
13:4. No sólo era falso el mensaje de los profetas, también era peligroso, porque eran como
zorras en los desiertos, que merodeaban entre las ruinas. La palabra que se trad. como “zorras”
(šû‘ālîm) puede también trad. “chacales” (NVI99), aunque la palabra normal en hebr. para chacal
es tan. Aunque algunos piensan que Ezequiel quería enfatizar la naturaleza destructiva de las
zorras, generalmente no son conocidas por ello. Entonces probablemente es mejor entender que
se refería a la forma en que viven las zorras. Así como éstas consideran que las ruinas de los
desiertos son lugares perfectamente apropiados para hacer su guarida, asimismo los falsos
profetas querían seguir medrando en una sociedad que se derrumbaba.
13:5. Ezequiel dijo que los falsos profetas no habían subido por las brechas de los muros
rotos para repararlas. Los muros morales de Israel estaban a punto de sufrir el colapso final, pero
los falsos profetas no hacían nada para ayudar al pueblo. El día de Jehová tiene un significado
escatológico en la mayoría de los pasajes del A.T., donde se refiere al período de la tribulación,
la segunda venida de Cristo, o al milenio (cf. el comentario de “Principales problemas
interpretativos” en la Introducción de Joel). Pero en este pasaje parece referirse al juicio venidero
que sufriría el pueblo escogido a manos de los babilonios.
13:6–9. Los falsos profetas aseguraban que representaban a Dios, pero él no los respaldaba.
Debido a que habían visto sólo vanidad y adivinación mentirosa, el Señor estaba contra ellos.
Ezequiel mencionó tres aspectos del castigo que recibirían: No estarán en la congregación
(“consejo”, BLA) de mi pueblo, dijo primeramente Dios. Aunque habían disfrutado del favor de
los líderes de Israel pues detentaban puestos de influencia tanto en Jerusalén como el exilio,
después de que se comprobara que sus predicciones eran falsas, perderían esos puestos. En
segundo lugar, aparte de perder sus puestos en el consejo, no serían inscritos en el libro de la
casa de Israel (i.e., sus nombres no quedarían registrados en la lista de ciudadanos de Jerusalén).
Quedar excluido de esa lista privaría a cualquier individuo de sus derechos de ciudadanía (cf.
Esd. 2:62). Esos falsos profetas serían excomulgados del compañerismo de Israel. En tercer
lugar, dijo el profeta: Ni a la tierra de Israel volverán. Más bien, morirían en cautiverio en una
tierra extraña.
13:10. Los falsos profetas habían engañado al pueblo diciendo: Paz, mientras que Ezequiel
profetizaba la destrucción. Su ministerio engañoso era como una frágil pared que recubrían con
lodo suelto (“con cal”, BLA). En vez de llamar la atención de Israel a las serias grietas que había
en su cimiento moral (v. 5), esos profetas ponían “un recubrimiento de cal” para esconder las
deficiencias. Una mezcla blanca, que se formaba con los depósitos de yeso que había en Israel,
se usaba para cubrir las rocas que formaban la mayoría de las paredes de las casas. Ese
recubrimiento escondía bajo una superficie lisa las rocas disparejas que así quedaban ocultas.
Los profetas agravaban las dificultades de Israel al esconder los problemas que era indispensable
poner de manifiesto.
13:11–12. Puesto que los falsos profetas habían engañado al pueblo poniendo su
recubrimiento sobre un muro defectuoso (v. 10), serían acusados por haber sido los
recubridores con lodo suelto (“con cal”, BLA) cuando cayera la débil pared de Israel. El Señor
añadió: Vendrá lluvia torrencial, y enviaré piedras de granizo que la hagan caer, y viento
tempestuoso la romperá (cf. v. 13). Hasta entonces, la gente preguntaría a los profetas: ¿Dónde
está la embarradura (“la cal”, BLA) con que la recubristeis? Esa “embarradura” eran sus
falsas profecías, y cuando Jerusalén fuera destruida, todo quedaría al descubierto.
13:13–16. Cuando la ira de Dios cayera por medio de viento tempestuoso … y lluvia
torrencial … y piedras de granizo para destruir a Jerusalén (cf. v. 11), los profetas de Israel
también serían consumidos, porque el Señor estaba contra ellos.
13:17–19. Ezequiel dejó de hablar a los falsos profetas (vv. 1–16) para dirigirse a las
profetisas falsas (vv. 17–23). Se les llama hijas de tu pueblo que profetizan de su propio
corazón (cf. v. 2). Las profetisas verdaderas ministraron tanto en tiempos del Antiguo como del
Nuevo Testamento (Éx. 15:20; Jue. 4:4–5; 2 R. 22:14; Hch. 21:8–9). No obstante, las que
Ezequiel denunció aquí eran semejantes a médiums o hechiceras.
Esas profetisas se dedicaban a coser vendas mágicas para todas las manos y a hacer velos
mágicos para la cabeza de toda edad. La palabra hebr. que se trad. “vendas mágicas” sólo
aparece en este pasaje en todo el A.T. (Ez. 13:18, 20). Esa práctica probablemente procedía de
los rituales mágicos de Babilonia, en los cuales se ataban listones y nudos mágicos a diversas
partes del cuerpo para alejar los malos espíritus o para sanar enfermedades. Supuestamente, esos
talismanes de la buena suerte poseían poderes mágicos. Los “velos” se hacían de diversas
longitudes y se ataban a la cabeza y cubrían todo el cuerpo de las profetisas, probablemente para
producir la impresión de misterio.
El propósito de esos talismanes y velos misteriosos era cazar las almas de los israelitas.
Parece que especialmente en tiempos tumultuosos y de incertidumbre surgen charlatanes y
timadores para aprovecharse de los temores de los incautos. Esas hechiceras podían “predecir el
futuro” o vender “hechizos de la buena suerte” por unos puñados de cebada y por pedazos de
pan, ya fuera en pago de sus predicciones o como medios que utilizaban para leer sus augurios.
En algunas culturas, la cebada se utilizaba en prácticas ocultistas tanto como ofrendas para los
espíritus, como para tratar de determinar el futuro. Cualquiera que haya sido el caso, esas
profetisas utilizaban prácticas fraudulentas para estafar a los crédulos y para medrar con los
temores de los demás. Pero en realidad, Dios dijo: están mintiendo a mi pueblo que escucha la
mentira (v. 19).
Los resultados de la obra de las profetisas iba contra los mejores intereses de la nación,
porque el Señor dijo que estaban matando a las personas que no deben morir, y dando vida a
las personas que no deben vivir. Las profetisas deberían haber puesto al descubierto y
denunciado las prácticas malignas de Jerusalén (cf. 2 R. 22:13–20). Pero en vez de hacerlo,
dejaban en libertad a los malvados (“las personas que no deben vivir”).
13:20–21. Jehová dijo que su ira caería sobre las profetisas y que él iba a neutralizar sus
poderes. Él rompería sus vendas mágicas, con que habían cazado las almas al vuelo. El Señor
soltaría las almas … para que volaran como aves. También rompería sus velos mágicos y
libraría a su pueblo de su mano. Entonces, las hechiceras quedarían expuestas como charlatanas
y sus clientes incautos las abandonarían.
13:22–23. Dios habló a las profetisas diciendo: entristecisteis con mentiras el corazón del
justo … y fortalecisteis las manos del impío en lugar de conminarlo a que dejara sus malos
caminos. Esto iba directamente en contra de los propósitos de Dios para su pueblo.
Cuando el Señor juzgara a las profetisas, el pueblo finalmente se daría cuenta que esas
mujeres les habían mentido y ellas serían obligadas a reconocer su pecado. Dios erradicaría toda
visión vana y la adivinación de su pueblo (V. el comentario de Dt. 18:10) y lo libraría de sus
manos engañosas.
(4) El cuarto mensaje relacionado con la certeza del juicio (14:1–11). 14:1–6. El cuarto
mensaje de Ezequiel fue una condena de la idolatría. Algunos de los ancianos de Israel fueron a
ver al profeta. Aunque todavía estaba confinado a vivir en su casa (3:24), esos exiliados
reconocían que él era profeta y venían a él en busca de consejo (cf. 8:1). Es probable que esos
ancianos quisieran recibir un mensaje de Dios relacionado con Jerusalén o bien, acerca de la
duración de su exilio.
Cuando esos líderes se sentaron delante de Ezequiel, Dios le informó que esos hombres
habían puesto sus ídolos en su corazón y … establecido el tropiezo de su maldad delante de
su rostro. La idolatría en Jerusalén corría desenfrenada (cap. 8), pero la que se realizaba en
Babilonia era más sutil—era interna y no tanto externa. Como piedra de “tropiezo”, esa idolatría
haría que cayera el pueblo. En varias ocasiones, Ezequiel habló de la piedra de tropiezo (miḵšôl)
para mostrar los efectos de la idolatría sobre el pueblo (cf. 7:19; 14:3–4, 7; 18:30, “ruina”; 44:12,
“tropezadero”). En el libro de Ezequiel, se considera que la idolatría fue la causa principal del
castigo que Dios envió sobre su pueblo.
Esos líderes hipócritas acudieron al Dios verdadero pidiendo respuestas a sus inquietudes
mientras que tenían a otro “dios” en su corazón. Por eso, Jehová preguntó a Ezequiel: ¿Acaso he
de ser yo en modo alguno consultado por ellos? El Señor no estaba obligado a responderles
porque ellos se negaban a reconocer su soberanía. Así que en vez de darles la información que
ellos deseaban, Dios instruyó a Ezequiel para que les diera la información que necesitaban, i.e.,
lo que Dios pensaba de su idolatría.
Ezequiel debía decirles: Cualquier hombre de la casa de Israel que hubiere puesto sus
ídolos en su corazón … viniere al profeta, Dios trataría primero el asunto de la idolatría y lo
castigaría por el bien de la nación, con objeto de tomar a la casa de Israel por el corazón; i.e.,
para recobrar los corazones de los israelitas. Lo que Israel necesitaba escuchar no era un oráculo
acerca de Jerusalén o de su cautividad. El mensaje urgente era: Convertíos, y volveos de
vuestros ídolos, y apartad vuestro rostro de todas vuestras abominaciones.
14:7–8. A continuación, Ezequiel amplió el alcance de su mensaje. El v. 7 es idéntico a 4b
excepto que en el primero, la advertencia se aplicó también a los extranjeros que moraban en
Israel. Los “extranjeros” (gēr) eran residentes que habían aceptado vivir bajo las reglas israelitas
y también eran responsables de obedecer la ley de Dios (Lv. 16:29–30; 17:12–16; 18:26; Nm.
15:13–16; Is. 56:3–8; Ez. 47:22–23).
Si un israelita o extranjero se atrevía a acercarse al Señor al mismo tiempo que daba lugar a
la idolatría, y que se hubiere apartado de él, yo Jehová le responderé por mí mismo, dijo
Dios (cf. 14:4), y añadió: Y le pondré por señal y por escarmiento. Sería un “escarmiento” en
el sentido de que el pueblo sabría de él y hablaría de él (cf. 23:10; Job 17:6; 30:9; Sal. 44:14; Jer.
24:9; Jl. 2:17). Además, dijo: y lo cortaré de en medio de mi pueblo. El Señor respondería con
acciones, no con palabras. Él tomaría medidas contra los idólatras para darles muerte y esa
acción tan radical sería un ejemplo para otros.
14:9–11. Jehová dijo que no respondería a través de su profeta a nadie que le pidiera
información y que simultáneamente adorara a los ídolos que albergaba en su corazón. Por lo
tanto, si uno de ellos en efecto daba una respuesta, significaba que era un profeta falso. La frase
yo Jehová engañé al tal profeta es un poco enigmática. “Engañé” (que viene de pāṯâh) tiene
una connotación negativa, como “tentar” o “seducir” (cf. Éx. 22:16, “engañara”; 2 S. 3:25; Jer.
20:7). La mejor ilustración del significado que se le da en Ezequiel es la historia en que Dios
permitió a los falsos profetas que engañaran a Acab para hacer que muriera (1 R. 22:19–23).
En tiempos de Ezequiel, si un profeta recibía una palabra para transmitirla a un idólatra, sería
una palabra engañosa que daría a ambos el castigo de su maldad y conduciría a la destrucción
de los dos (como la maldad del que consultare, así será la maldad del profeta). Dios haría
responsables a ambos individuos por su pecado y los castigaría como se merecían.
Así, la casa de Israel no se desviaría más … ni se contaminaría más en todas sus
rebeliones. El Señor quitaría la piedra de tropiezo de la idolatría que había traído la ruina a la
nación. El Señor dijo: y me serán por pueblo, y yo les seré por Dios (cf. Ez. 11:20; 36:28;
37:23, 27; Os. 2:23). Finalmente, Dios restaurará Israel a su posición de compañerismo con él.
(5) El quinto mensaje relacionado con la certeza del juicio (14:12–23). De nueva cuenta,
Ezequiel declaró la inevitabilidad del castigo de Israel. Si el Señor estuvo dispuesto a librar a la
malvada ciudad de Sodoma si se pudieran encontrar 10 justos en ella (Gn. 18:22–33), los
israelitas de tiempos de Ezequiel pensaban que seguramente salvaría a Jerusalén gracias a los
individuos rectos que tenía. Pero el quinto mensaje del profeta puso en claro que los pocos justos
no impedirían que cayera el juicio de Dios sobre Jerusalén.
14:12–20. En la primera sección de su mensaje, Ezequiel dio cuatro casos “hipotéticos” de
juicio. Cuando la tierra pecare … rebelándose pérfidamente, i.e., siendo infiel
deliberadamente, Dios extendería su mano sobre ella. Por ser justo, el Señor dijo: (a) le
quebrantaré el sustento del pan, y enviaré en ella hambre (v. 13), (b) haré pasar bestias
feroces por la tierra y la asolarán (v. 15), (c) traeré espada (v. 17), y/o (d) enviaré pestilencia
(v. 19). Dios utilizaría cualquiera de esos medios para castigar a la tierra y para exterminar a sus
moradores (cf. 5:17). De hecho, los cuatro serán utilizados durante el tiempo de la tribulación en
que el Señor derramará sus juicios sobre toda la tierra por sus pecados (cf. Ap. 6:8).
En sus cuatro casos hipotéticos, Ezequiel incluyó otro elemento. ¿Qué pasaría si estuviesen
en medio de ella los tres varones más justos que han habitado la tierra? El Señor respondió
diciendo que no afectaría para nada su juicio. Aun si Noé, Daniel y Job estuvieran en la ciudad,
ellos por su justicia librarían únicamente sus propias vidas (cf. Ez. 14:20). La mayoría de los
eruditos entienden la mención de Noé y Job como refiriéndose a los personajes bíblicos con el
mismo nombre, pero existe alguna duda en cuanto a la identidad de Daniel. La forma en que
Ezequiel escribe su nombre difiere ligeramente de la que se deletreaba el del profeta-gobernante
que escribió el libro que lleva su nombre. Muchos eruditos piensan que Ezequiel se refería al
Dan’el mitológico que se menciona en los textos ugaríticos quien, aunque fue un gobernante y
juez justo, no pudo evitar que la ira de la diosa Anat cayera sobre sus hijos.
Pero es probable que esta identidad deba ser rechazada. La ligera diferencia en su deletreo
puede explicarse por la práctica común de escribir un nombre en múltiples formas (cf. “Azarías”
= “Uzías”, 2 R. 15:1; 2 Cr. 26:1). Ezequiel y sus escuchas deben haber estado familiarizados con
el profeta Daniel, que era bien conocido en Babilonia. No existe indicación alguna en el A.T. de
que el personaje mitológico de Dan’el fuera conocido por los judíos o aceptado como modelo de
rectitud. El propósito de Ezequiel (Ez. 14:1–11) era atacar la idolatría. ¿Cómo entonces podría
usar un mito idolátrico como ejemplo de justicia? En contraste, el Daniel bíblico es el ejemplo
perfecto de un hombre que se rehusó a abdicar de sus convicciones.
El Señor mencionó a Noé, Daniel, y Job debido a sus características similares. Cada uno de
ellos fue justo y superó sus dificultades. El justo Noé sólo pudo salvar del juicio a su familia
inmediata (Gn. 6:8–7:1). Daniel fue un hombre justo de tiempos de Ezequiel a quien Dios utilizó
para salvar a sus amigos del juicio (Dn. 2:12–24). Job fue un hombre recto que intercedió por sus
tres amigos para salvarlos de la ira de Dios después de haber pasado por pruebas difíciles (Job
42:7–9).
Aun si esos tres varones, pilares de justicia, oraran juntos pidiendo misericordia para la
tierra que estaba siendo juzgada, sus plegarias serían inútiles y sólo podrían salvarse a sí mismos.
(Cf. las palabras de Jeremías relacionadas con la inutilidad de las oraciones de Moisés y Samuel,
Jer. 15:1.) Este punto se enfatizó aun más cuando Dios declaró: Vivo yo, dice Jehová, que ni a
sus hijos ni a sus hijas librarían (Ez. 14:18; cf. v. 20). Noé había salvado a su familia y la familia
de Job fue restaurada después de sus tribulaciones; pero cuando el juicio de Dios cayera sobre
Israel, librarían solamente sus propias vidas.
14:21–23. Habiendo establecido ese principio general (vv. 12–20), Ezequiel lo aplicó a
Jerusalén. Cuánto más grave sería cuando el Señor enviare contra Jerusalén sus cuatro
juicios terribles, espada, hambre, fieras y pestilencia (cf. 5:17). Sería peor para Jerusalén
porque la ciudad no contaba con tres gigantes de justicia para que intercedieran por ella. Si los
tres paladines de la rectitud mencionados serían incapaces de salvar la tierra malvada, ¿cómo
podía esperar Jerusalén que escaparía si carecía totalmente de individuos rectos?
Pero en medio del anuncio de su juicio, Dios también incluyó una nota de consuelo. El
castigo divino sería aceptado por los exiliados que estaban en cautiverio cuando observaran el
carácter impío de aquellos que sobrevivieran a la caída de Jerusalén. A pesar de todo, quedaría
un remanente, hijos e hijas, que serían librados del juicio; i.e., algunos sobrevivirían a la
destrucción de Jerusalén y serían llevados fuera, trasladados a Babilonia como cautivos. Cuando
llegaran a su cautiverio, los exiliados que ya estuvieran allí (los que recibían las palabras de
Ezequiel) observarían su camino y sus hechos (“su conducta y sus obras”, NVI99), i.e., verían
su mala conducta, y serían consolados del mal que Dios hizo caer sobre Jerusalén.
Algunos piensan que al hablar de “su camino y sus hechos” (“su conducta y sus obras”,
NVI99) Ezequiel se refería a las buenas obras de ese remanente que movieron a Dios a librarlos
de la destrucción. Pero Ezequiel probablemente hablaba de los malos caminos de los cautivos. La
palabra que se trad. “camino” (“conducta”, NVI99; derek) se usa 35 veces en el libro de Ezequiel
para indicar las acciones impías del pueblo (cf. 3:18–19; 7:3–4, 8–9, 27; 11:21; 13:22; 14:22–23;
16:27, 43, 47 [dos veces], 61; 18:23, 25, 29–30; 20:30, 43–44; 22:31; 23:31; 24:14; 33:8–9, 11,
17, 20; 36:17, 19, 31–32). La palabra que se trad. “hechos” (“obras”, NVI99; ‘ălîlôṯ) se usa 8
veces en el libro para referirse a las obras pecaminosas de Israel (14:22–23; 20:43–44; 21:24;
24:14; 36:17, 19). Ambas palabras aparecen juntas en 7 ocasiones, y en cada una de ellas, se
refieren a actos impíos.
Aquellos que se atrevieron a cuestionar el excesivo rigor del Señor al aplicar el juicio,
reconocerían cuando vieren el camino y hechos impíos del remanente que llegara a Babilonia,
que no sin causa había enviado Dios todo ese mal sobre Jerusalén. Se verían obligados a
reconocer que esa gente merecía ser castigada y que Jehová el Señor no es injusto.
c. Tres parábolas acerca del juicio (caps. 15–17)
Después de sus dos señales (12:1–20) y cinco mensajes (12:21–14:23), Ezequiel proclamó
una serie de tres parábolas (caps. 15–17) para mostrar que no había posibilidad de que Israel
fuera liberado.
(1) La parábola de la viña estéril (cap. 15). 15:1–5. Jehová hizo una pregunta a Ezequiel
diciendo: Hijo de hombre, ¿qué es la madera de la vid más que cualquier otra madera? La
respuesta evidente es que aparte de su capacidad de dar fruto, la madera de una viña retorcida es
inferior a la de cualquier otro árbol. El Señor enfatizó este punto haciendo dos preguntas más:
¿Tomarán de ella madera para hacer alguna obra? ¿Tomarán de ella una estaca para
colgar en ella alguna cosa? La madera de las vides es inútil como material de construcción. Sus
ramas retorcidas ni siquiera se pueden moldear para hacer estacas para colgar objetos.
Si la utilidad de la viña es prácticamente nula, ¿cuánto más no sería cuando fuere puesta en
el fuego para ser consumida? Es muy evidente el poco valor que tendría una rama calcinada de
vid, con sus dos extremos consumidos por el fuego.
15:6–8. A continuación el Señor aplicó esa parábola a Jerusalén. La ciudad era la madera
de la vid. Puesto que había dejado de dar frutos de justicia, era inútil.
Israel se consideraba la viña de bendición del Señor, pero no había producido el fruto
espiritual que Dios esperaba (cf. Sal. 80:8–18; Is. 5:1–7; Jer. 2:21; Os. 10:1). Es más, Israel se
había convertido en una viña silvestre que tenía sarmientos extendiéndose en todas direcciones
pero que no daba ningún fruto que valiera la pena. Su única utilidad era como leña para ser
enviada al fuego. Dios trataría al pueblo de Jerusalén de la misma manera.
El juicio divino era cierto, porque Dios dijo: Y pondré mi rostro contra ellos. Jerusalén se
había rendido ante Babilonia en 597 a.C.; y aunque escapó de la destrucción total en ese
entonces, el Señor volvería a traer al ejército de Babilonia para que terminara su trabajo. Aunque
escaparan del fuego, Dios dijo: fuego los consumirá. No había razón para que fueran optimistas,
porque el juicio de Babilonia sólo se había demorado por un tiempo.
(2) La parábola de la esposa adúltera (cap. 16). 16:1–5. En esta parábola acerca de la
infidelidad de Jerusalén, Ezequiel la describió como una hija no deseada producto de una unión
mixta: Tu origen, tu nacimiento, es de la tierra de Canaán; tu padre fue amorreo, y tu
madre hetea (cf. v. 45). Aunque Ezequiel tenía en mente al pueblo de Jerusalén, este comienzo
parece hacer alusión a la ciudad en sí. Por supuesto que Israel descendía de Sem (Gn. 10:21–31);
pero por el contrario, Jerusalén, antes de ser conquistada por David (1 Cr. 11:4–9), había sido
una ciudad cananea (Canaán fue descendiente de Cam, no de Sem, Gn. 10:6–20). Los moradores
primitivos de la ciudad fueron llamados jebuseos (Jue.19:10–12).
¿Por qué entonces Ezequiel dice que el padre de Jerusalén era amorreo y su madre hetea? Es
probable que los jebuseos paganos estuvieran asociados con o seguramente eran semejantes a
esos dos pueblos. Esta asociación puede haberse sugerido en la lista de naciones, que incluye a
los jebuseos entre los heteos y amorreos (Gn. 10:15–16; V. el comentario acerca de los amorreos
en Gn. 14:13–16). Un punto de asociación parecido, aunque no de relación sanguínea
precisamente, se hace evidente en la referencia a Sodoma cuando la llama “hermana” de
Jerusalén (Ez. 16:46).
Los comienzos de Jerusalén habían sido como los de un hijo no deseado. Generalmente, el
día que nace un niño, se corta el cordón del ombligo. En tiempos bíblicos, un recién nacido era
lavado con aguas para limpiarle la sangre y quitar el apéndice vermicular y después la piel era
salada con sal para secarla y afirmarla. Después, el niño era envuelto con fajas para proveerle
calor y vestido. Pero para Jerusalén no se hicieron esas cosas. No hubo ojo que se
compadeciese lo suficiente como para hacer algo de esto ni tuvo misericordia de ella.
Asimismo, esa recién nacida (Jerusalén) fue arrojada sobre la faz del campo, con
menosprecio. La cruel práctica del infanticidio era muy común en el mundo antiguo. Al nacer,
los infantes no deseados o deformes eran dejados en el campo para que murieran.
16:6–7. El Señor dijo: Y yo pasé junto a ti, y te vi sucia en tus sangres. Mientras ella
luchaba inútilmente, él vino a prestarle ayuda. La vida de la niña estaba pendiendo de un hilo
hasta que él ordenó que sobreviviera diciéndole: ¡Vive!… ¡Vive!
La niña vivió, creció y llegó a la madurez como la hierba del campo. El equivalente actual
de esa comparación es que “ella creció como la hierba”. A medida que pasaba el tiempo, la
pequeña llegó a ser grande, y hermosa … pero aun así, estaba desnuda y descubierta, en un
estado de abandono.
16:8. El Señor dijo: Y pasé yo otra vez junto a ti, y te miré, y he aquí que tu tiempo era
tiempo de amores; i.e., era lo suficientemente grande como para contraer matrimonio. Entonces,
hizo con ella un pacto matrimonial, confirmándolo cuando dijo: Y extendí mi manto sobre ti,
como símbolo de solemne juramento, y cubrí tu desnudez, y te di juramento y entré en pacto
contigo. Después, añadió: y fuiste mía. El acto simbólico de cubrir con la parte de abajo del
manto a otra persona significaba protección y compromiso matrimonial (cf. Rt. 3:9). Dios juró su
fidelidad a Jerusalén y la hizo suya. Este evento histórico al que se alude puede haber sido la
designación de Jerusalén como capital de Israel y como morada de Dios.
16:9–14. Dios vistió a su prometida con el esplendor que requiere una reina. La pequeñuela
que tenía el olor de la sangre fue lavada con agua y ungida con aceite o perfumes costosos. La
que una vez estuvo desnuda, fue vestida de ropaje bordado, recibió sandalias de piel, y además,
fue ceñida de lino y … de seda. El Señor la atavió con adornos y puso brazaletes … collar …
joyas (“anillo”, NVI99, BLA) en su nariz, y zarcillos en sus orejas, y una hermosa diadema
en su cabeza. Las “joyas” i.e., los anillos, se sujetaban a la parte exterior de la nariz y se
utilizaba como joyería junto con los brazaletes y zarcillos (cf. Gn. 24:47; Is. 3:21). Todo esto
sugiere que bajo la bendición de Dios durante los reinados de David y Salomón, Jerusalén se
convirtió en una ciudad magnífica (cf. 1 R. 10:4–5).
Aparte de recibir todas esas joyas y vestiduras costosas, Jerusalén también recibió lo mejor
de los alimentos: flor de harina de trigo, miel y aceite. Todo lo que podría necesitar o desear
fue provisto en exceso por un “marido” amable y generoso. Debido a que su hermosura era muy
grande, llegó a reinar como una soberana, y su hermosura se hizo famosa entre las naciones.
Si la parábola de Ezequiel hubiera terminado aquí, hubiera sido una hermosa historia de
alguien que pasó de la pobreza más extrema a tener riquezas. Pero el profeta le dio un giro muy
inesperado para hacer que la historia correspondiera al resto de la historia atroz de Jerusalén.
Describió la infidelidad de esa mujer que había llegado a ser reina (Ez. 16:15–34).
16:15–19. La mirada de la ciudad dejó de fijarse en su benefactor y empezó a confiar en su
hermosura y se hizo soberbia (te prostituiste a causa de tu renombre). Jerusalén olvidó al que
le había provisto de riquezas y se apartó de él (cf. Dt. 6:10–12; 8:10–20). Por eso, el Señor le
dijo: derramaste tus fornicaciones a cuantos pasaron, i.e. adoró a dioses falsos. A partir del
reinado de Salomón (1 R. 11:7–13), y continuando hasta la caída ante Nabucodonosor, Jerusalén
se alejó de Dios para seguir la idolatría. Tuvo algunas épocas de avivamiento, pero su tendencia
fue una espiral descendente.
Las mismas bendiciones que el Señor había derramado sobre la ciudad fueron utilizadas para
adorar a los ídolos. Ella tomó algunos de sus vestidos para hacer diversos lugares altos, centros
espurios de adoración que generalmente se colocaban en las colinas altas (V. el comentario de
Ez. 6:3). El Señor añadió: Tomaste asimismo tus hermosas alhajas de oro y de plata que yo
te había dado (cf. 16:11–13), y te hiciste imágenes de hombre y fornicaste con ellas. Ezequiel
utilizó descripciones muy vívidas para remachar la verdad de que Jerusalén había pecado
vilmente. La describió como habiendo utilizado las joyas para fabricar una imagen fálica con la
cual sostenía relaciones sexuales. De esa manera, los moradores de Jerusalén habían utilizado los
beneficios materiales que Dios les había dado para fabricar ídolos falsos con los que cometían
adulterio espiritual.
16:20–22. Jerusalén también sacrificaba a sus hijos e hijas como ofrendas humanas, para
que fuesen consumidos por los ídolos. La práctica cananea de sacrificar niños estaba prohibida
a los israelitas (cf. Lv. 18:21; 20:2–5; Dt. 12:31). En Amón, los padres quemaban a sus propios
hijos como ofrenda a Moloc con objeto de obtener el favor de ese dios. Esa práctica
paulatinamente se transmitió a la nación de Israel, y para la época de Ezequiel, los sacrificios de
infantes se realizaban abiertamente en Jerusalén (cf. 2 R. 21:6; Jer. 7:30–31; 32:35). Jerusalén se
había alejado mucho de su “esposo”. Con todas sus abominaciones no se había acordado de
todas las bendiciones que él le había prodigado. Olvidó que él la había amparado cuando era una
recién nacida y estuvo desnuda y descubierta …, envuelta en … sangre, y de que él la había
elevado a una posición exaltada.
16:23–29. Jerusalén desarrolló una lujuria cada vez más intensa por los ídolos. Su maldad y
fornicación avanzó desde los lugares altos hasta llegar a todas las plazas, porque edificaban
santuarios a los dioses ajenos en toda cabeza de camino y en las calles. Su deseo por la idolatría
la llevaron a satisfacer su lujuria con cuantos pasaban y cometió adulterio con los hijos de
Egipto (v. 26), con los asirios (v. 28), y con los caldeos (v. 29). Al mencionar a esas tres
naciones, el profeta se refería no sólo al deseo de Jerusalén de adorar distintos dioses ajenos, sino
también a sus intrigas y alianzas con extranjeros.
El Señor no se quedó inactivo viendo que su “esposa” se rebajaba a tal grado. Él trató de
disminuir su apetito enviándole castigos (extendí contra ti mi mano) y disminuyendo su
territorio (i.e., la tierra que gobernaba Jerusalén) y la entregó a los filisteos. Éstos atacaron a Judá
y Jerusalén durante los reinados de Joram (2 Cr. 21:16–17) y Acaz (2 Cr. 28:16–19). Aun así,
hasta los filisteos se avergonzaban del camino deshonesto (“conducta depravada”, NVI99) que
seguía. Los filisteos adoraban a los ídolos, pero cuando menos, permanecían fieles a sus propios
dioses.
16:30–34. Jerusalén era como una ramera desvergonzada, pero con una diferencia. Una de
esas mujeres recibe el pago por sus servicios, pero Jerusalén menospreciaba la paga. Además de
ser una esposa adúltera, era prostituta, porque en lugar de su marido prefería andar con
hombres ajenos. Jerusalén era una ninfomaniaca espiritual. Incluso había recurrido a ofrecer ella
la paga (contrario a lo que hacen otras rameras, que reciben diversos dones) con tal de llamar la
atención que tan pródigamente había recibido. Esa conducta era sumamente inusual, y
demostraba su bajeza al seguir la idolatría y hacer alianzas con extranjeros. A medida que se
alejaba de Dios, él también le retenía las bendiciones que tan libremente le había dado (cf. Dt.
28:15–23). Pero en vez de reconocer su pecado y volverse al verdadero Dios, la ciudad seguía
buscando más dioses ajenos y ofreciendo presentes más valiosos para inducir a esos otros dioses
a que la bendijeran. Jerusalén disipaba sus riquezas en cosas que no podían bendecirla.
16:35–43. Jerusalén se había degenerado. Había dejado de ser una reina para convertirse en
una ramera. Su belleza había desaparecido, así que utilizó los pocos bienes que aún le quedaban
para tratar de comprar los favores de otros dioses para adulterar con ellos espiritualmente y tener
relaciones ilícitas. Dios trató de detener el apresurado destino que seguía hacia la destrucción,
pero ella rehusó escuchar sus advertencias. Había llegado el tiempo de que Jehová el Señor la
castigara.
El juicio de Dios sobre Jerusalén sería comparable a sus crímenes. Ella había permitido que
quedaran descubiertas sus desnudeces en sus fornicaciones con sus amantes, ahora el Señor
utilizaría a sus enamorados para destruirla. Él traería a esas naciones alrededor de ella y
descubriría su desnudez delante de ellos para que ellos vieran toda su desnudez. Jerusalén
volvería a quedar tan indefensa delante de sus enemigos como había estado antes de unirse en
matrimonio con el Señor (v. 8).
El Señor dijo que juzgaría a Jerusalén conforme a las leyes de las adúlteras, y de las que
derraman sangre. La sentencia de adulterio del A.T. era la lapidación (Lv. 20:10; cf. Jn 8:4–5).
El “adulterio” de Jerusalén era su idolatría y el castigo de ésta, la espada (Dt. 13:12–15). De
hecho, el Señor utilizó ambos medios para castigarla—la lapidación y la espada—durante su
caída. El Señor pronunció la sentencia: Y harán (sus enemigos) subir contra ti muchedumbre
de gente, y te apedrearán, y te atravesarán con sus espadas (cf. Ez. 23:47). Dios había dicho
que si una ciudad de Israel participaba en la idolatría, sus moradores serían muertos a espada y la
ciudad, quemada (Dt. 13:15–16). Después de la caída de Jerusalén, los ejércitos de Babilonia
realmente quemaron sus casas a fuego y le siguieron diversos juicios en presencia de muchas
mujeres (Ez. 16:41).
El castigo divino de Jerusalén finalmente haría que dejara de ser ramera. Sólo después de su
destrucción, la ira divina quedaría saciada. La ira del celo del Señor no revela mezquindad o sed
de venganza; más bien es un despliegue esencial de su santidad.
La raíz del pecado de Jerusalén estaba en que falló en recordar los días de su juventud (v.
43; cf. “y te acordarás de tus caminos”, vv. 61, 63). Toda su grandeza había sido resultado de la
gracia inmerecida del Señor. Así que cuando se alejó de él, ella misma cortó la única fuente
verdadera de bendición al hacer enojar a Aquel que había permitido que llegara a ser grande.
16:44–45. La primera parte de la parábola de Ezequiel (vv. 1–43) es una analogía entre
Jerusalén y una esposa adúltera. La segunda (vv. 44–63) es una comparación de esa ciudad con
sus hermanas Samaria y Sodoma. Si las malvadas hermanas de Jerusalén recibieron el castigo
por su pecado, ¿cómo podía esperar Jerusalén que escaparía, cuando era aún más depravada que
ellas?
Jerusalén tenía un refrán relacionado con su destino (V. el comentario de 12:22), pero el
Señor le dio un nuevo refrán …: Cual la madre, tal la hija. Esto significa que las
características de los padres se pueden observar en sus hijos. Las acciones de Jerusalén eran
evidencias de la herencia familiar. Su madre también había desechado a su marido y a sus hijos.
Para poner más énfasis, Ezequiel repitió los antecedentes ancestrales de Jerusalén, que ya
había mencionado en 16:3. Eran bien conocidas la desfachatez, rivalidades nimias y crueldades
brutales de las tribus cananeas. Jerusalén había heredado esas características de su madre …
hetea, y su padre amorreo y las mostró al abandonar a Dios y al sacrificar cruelmente a sus
propios hijos.
16:46–48. Ezequiel amplió su analogía al comparar a Jerusalén con sus hermanas, las cuales
también habían desechado a sus maridos y a sus hijos (v. 45). Esas dos hermanas (Samaria y
Sodoma), que compartían los mismos genes familiares con Jerusalén, fueron seleccionadas por
Ezequiel para reforzar su punto. Ambas ciudades, que se encontraban al norte y sur de Jerusalén
respectivamente, eran bien conocidas por sus flagrantes pecados y el castigo divino que
recibieron.
Con todo, Jerusalén se había corrompido más que Sodoma y Samaria en todos sus caminos.
Ni Sodoma, con todo y sus horribles pecados, había cometido las despreciables lascivias de
Jerusalén (v. 48).
16:49–52. La maldad de Sodoma había sido la soberbia indiferencia ante las necesidades
de los demás a pesar de que tenía grandes riquezas. Asimismo, los sodomitas hicieron
abominación delante de Dios. Esto podría referirse a sus aberrantes desviaciones sexuales (cf.
Gn. 19:4–5). El pecado de Samaria, aunque no se menciona específicamente, fue la idolatría.
Pero los pecados y las abominaciones de Jerusalén fueron tan viles, que en comparación, las
acciones inmundas de Sodoma y Samaria parecían más justas que Jerusalén, i.e., parecían
buenas obras.
16:53–58. Habiendo anunciado el pecado y castigo que vendría sobre Jerusalén, Ezequiel
ofreció palabras consoladoras a sus moradores. Los vv. 53–63 hablan de la restauración de las
tres “hermanas”: Yo, pues, haré volver a sus cautivos … de Sodoma y … de Samaria y … los
cautivos de tus cautiverios entre ellas. Si Dios iba a restaurar a Jerusalén, ¿no haría lo mismo
con sus hermanas más justas? Ezequiel hablaba de la restauración nacional de esas ciudades
durante el milenio. (Es obvio que Sodoma será reconstruida en ese tiempo.)
Una vez restaurada, Jerusalén experimentaría un profundo remordimiento. Llevaría su
confusión y su vergüenza por todo lo que había hecho y sería motivo de consuelo para ellas
(Samaria y Sodoma). Esta declaración está relacionada con el v. 52. La deshonra de Jerusalén
sería más profunda porque la gravedad de sus pecados serían motivo de consuelo para esas otras
ciudades. En otras palabras, si Dios iba a restaurar (volverán a su primer estado) a la malvada
Jerusalén, ciertamente haría lo mismo con sus “hermanas”.
El pecado de Jerusalén se hizo objeto de murmuraciones. En su soberbia, antes de su caída,
ni siquiera se dignaba a hacer mención en su boca del nombre de su hermana Sodoma. Sin
embargo, después de quedar descubierta y de haber pecado, Jerusalén sería objeto de la afrenta
de las naciones vecinas, incluyendo a las hijas de Edom (BLA, NVI99, aunque la RVR60 trad.
“Siria”) y de … los filisteos. Edom, que se encontraba al sur del mar Muerto, fue un rival
constante de Judá (cf. 2 R. 8:20–22; 2 Cr. 28:17; Abd.). Edom se regocijó por la caída de Judá
ante Babilonia y ayudó a ésta cuando atacó a Jerusalén (cf. Sal. 137:7; Ez. 25:12–14; 35:5–6,
15). “Las hijas” de Edom y Filistea probablemente se refiere a las ciudades que estaban en esas
naciones. Jerusalén sería restaurada, pero antes tendría que sufrir las vergonzosas consecuencias
de su lujuria y de sus abominaciones.
16:59–63. Aunque el pecado de Jerusalén sería castigado, Jehová el Señor la restauraría
para que volviera a tener comunión con él. Al describir la inminencia del juicio de la ciudad,
Ezequiel hizo hincapié en que Dios no iba a abandonar a su pueblo para siempre. Él había hecho
un juramento y un pacto con ellos (cf. v. 8), y lo tendría en su memoria (i.e., lo cumpliría). El
pacto sempiterno es el “nuevo pacto” del que hablaron Jeremías (Jer. 31:31–34) y Ezequiel (cf.
Ez. 11:18–20; 36:26–28; 37:26–28).
Cuando se establezca ese “pacto sempiterno”, Dios también cambiará la relación entre
Jerusalén y sus hermanas restauradas. Ellas vendrán a ser hijas de Jerusalén, i.e., que ésta
asumirá la responsabilidad de vigilar a Samaria y Sodoma cuando su reinado sea restaurado
durante el milenio. El pacto de Dios que se menciona aquí (16:61) probablemente se refiere al
pacto mosaico establecido con Israel y que el pueblo había quebrantado (cf. vv. 59–60a).
Durante el milenio, cuando Dios establezca su nuevo pacto y restaure a Jerusalén, ella sabrá
quién es Jehová. El problema de Jerusalén había sido que olvidó los actos misericordiosos del
Señor en el pasado (v. 43). Pero el pacto final de Dios, i.e. el nuevo, corregirá ese problema de
amnesia espiritual (v. 63). Entonces, dijo Dios, mi pacto que yo confirmaré contigo, será para
que te acuerdes (cf. v. 61) y te avergüences (cf. vv. 52, 54). El castigo divino y la subsecuente
restauración contribuirán a que la nación sea humilde. Su problema de soberbia (v. 56) quedaría
eliminado para siempre.
(3) La parábola de las dos águilas (cap. 17). Esta parábola acerca de dos águilas describe la
rebelión de Sedequías contra el rey de Babilonia y el juicio consecuente.
17:1–2. Jehová dijo a Ezequiel que propusiera una figura y dijera una parábola a la casa
de Israel. La palabra hebr. que se trad. “figura” (ḥîḏâh) se refiere a un acertijo o a un dicho
enigmático que generalmente requiere explicación. También se aplica al “enigma” que Sansón
propuso a los filisteos (Jue. 14:12–19) y a las “preguntas difíciles” que la reina de Sabá le hizo a
Salomón (1 R. 10:1; 2 Cr. 9:1).
A Ezequiel se le dijo que proclamara un discurso o enigma ampliado que necesitaría ser
explicado. La palabra que se trad. parábola es māšāl, que generalmente se trad. como
“proverbio”, y es una declaración sustanciosa y breve (cf. Ez. 12:22; 18:1) pero también puede
referirse a una obra más larga que requiere de comparaciones más extensas. El enigma o
parábola de Ezequiel aparece en 17:3–10 y se explica en los vv. 11–21.
17:3–4, 11–12. La primera de las dos águilas tenía grandes alas …, largos miembros,
estaba llena de plumas de diversos colores y fue al Líbano.
Como Ezequiel explicó después (v. 12), el águila simbolizaba al rey de Babilonia y Líbano a
Jerusalén: ¿No habéis entendido qué significan estas cosas?… El rey de Babilonia vino a
Jerusalén, y tomó a tu rey y a sus príncipes. (Acerca de la casa rebelde, V. el comentario de
3:9.)
A continuación, el profeta explicó por qué el “águila” había ido “al Líbano”. El ave tomó el
cogollo del cedro y plantó el principal de sus renuevos en una ciudad conocida por sus
mercaderes y … comerciantes. Esto se refiere al ataque de Nabucodonosor sobre Jerusalén en
597 a.C., cuando retomó el control de la ciudad y depuso al rey Joaquín. Como explicó Ezequiel,
Nabucodonosor tomó a su rey (17:12), que era el principal de sus renuevos, así como a los
nobles y príncipes, se los llevó consigo (cf. 2 R. 24:8–16) y volvió a plantar ese renuevo en
Babilonia.
17:5–6, 13–14. El “águila” Nabucodonosor no fue totalmente despiadado, sino que tomó
también de la simiente de la tierra, y la puso en un campo bueno para sembrar … junto a
aguas abundantes …, como un sauce. Y brotó, y se hizo una vid de mucho ramaje, de poca
altura. Nabucodonosor debilitó a Jerusalén, pero no la destruyó totalmente en ese tiempo. En
lugar de ello, puso a Sedequías como rey vasallo. El poderío militar de Jerusalén había
desaparecido, pero mientras permaneciera fiel a Nabucodonosor, el pueblo seguiría viviendo en
paz. Nabucodonosor hizo pacto con Sedequías (v. 13), como miembro de la familia real, y le
hizo prestar juramento. Aunque el reino de Judá quedó abatido, debilitado y humillado,
podría sobrevivir y permanecer en pie si guardaba el pacto con Nabucodonosor.
17:7–8, 15. Otra gran águila apareció para seducir a esa vid para que se fuera de donde
había sido plantada y ésta extendió hacia ella sus ramas. Esa nueva “águila” era Egipto, que
influyó sobre Sedequías para que se rebelara contra Babilonia. El rey de Judá se rebeló contra
Nabucodonosor y violó su juramento de lealtad uniendo sus fuerzas con Egipto. Para ello, envió
embajadores a Egipto para que le diese caballos y mucha gente. Cuando Ezequiel escribió
esta profecía, todavía no ocurría la última rebelión de Sedequías. Suponiendo que el libro fue
arreglado cronológicamente, esta parábola profética fue escrita en algún momento entre 592 a.C.
(8:1) y 591 a.C. (20:1). La rebelión final de Sedequías contra Babilonia realmente empezó en
588 a.C., así que el profeta predijo esa revuelta cerca de tres años antes de que sucediera.
17:9–10, 16–21. Los resultados para la “vid” (v. 8) serían desastrosos. Sería arrancada desde
sus raíces … y su fruto sería destruido y abandonado para que se secara. Debido a que
Sedequías transgredió el juramento hecho a Nabucodonosor (juramento que había sido ordenado
por Dios; cf. Jer. 27), Nabucodonosor no perdonaría a la ciudad. Como explicó Ezequiel, esa
revuelta significaba que Sedequías moriría en Babilonia porque el faraón de Egipto no sería de
ninguna ayuda. Al romper su convenio con Nabucodonosor, Sedequías también se oponía a Dios,
por lo que el Señor dijo: Vivo yo, que el juramento mío que menospreció, y mi pacto que ha
quebrantado, lo traeré sobre su misma cabeza. El Señor haría que Sedequías fuera capturado
por Nabucodonosor (y cayera en su red y lazo) y llevado a Babilonia, y que todas sus tropas
cayeran a espada (cf. 2 R. 24:3–7).
17:22–24. Para que el pueblo no se descorazonara demasiado al conocer el inminente castigo
de Dios, Ezequiel añadió un “apéndice” a su profecía contra Jerusalén. Aunque no llama “águila”
a Dios específicamente, sí comparó las acciones futuras del Señor con las de las águilas
(Babilonia y Egipto) que ya había mencionado. Ninguna de esas aves había sido capaz de
proveer la seguridad y prosperidad que tan desesperadamente deseaba Israel, pero Dios sí lo
haría donde ellas habían fallado.
Jehová el Señor dijo: Tomaré yo del cogollo de aquel alto cedro, y lo plantaré. El
“cogollo” era la línea davídica (cf. v. 4 con v. 12). Dios volverá a plantar un rey de la
descendencia de David sobre el monte alto y sublime de Israel. Su reinado no será destruido
porque Dios lo restaurará y dará a la tierra de Israel. Ese reinado dará fruto, y se hará
magnífico cedro; i.e., será prosperado como nunca había sucedido antes. En vez de cortar sus
ramas, habitarán debajo de él todas las aves de toda especie; a la sombra de sus ramas
habitarán. Esto sugiere que Israel protegerá a las naciones que estén a su alrededor en vez de ser
gobernado por ellas.
El propósito de Dios al restaurar a su pueblo es revelar a todas las naciones su gloria y el plan
que tiene para Israel. Y sabrán todos los árboles … que yo Jehová abatí el árbol sublime,
levanté el árbol bajo hice secar el árbol verde, e hice reverdecer el árbol seco. La exaltación
de Israel a la prominencia será un catalítico para hacer volver a otras naciones al Señor.
Esta profecía no se cumplió cuando Israel regresó a la tierra prometida después del cautiverio
babilónico. El cumplimiento de los vv. 22–24 espera a que Dios establezca a Israel durante el
milenio bajo el reinado del Mesías, Jesucristo. En ese tiempo, el reino de Dios gobernará al
mundo (cf. Dn. 2:44–45; Zac. 14:3–9, 16–17).
d. El mensaje relacionado con la responsabilidad individual (cap. 18)
Ezequiel había hablado con tres parábolas para convencer a la nación de su pecado (caps.
15–17). Enseguida, regresó a hablar con un mensaje directo para hacer que entendieran su
culpabilidad. El mensaje del cap. 18 es parecido al de 12:21–28, porque ambos responden a los
refranes que usaba el pueblo para negar que se acercaba el juicio inminente.
18:1–4. Jehová preguntó a Ezequiel acerca de un refrán que andaba circulando. Ese
proverbio: Los padres comieron las uvas agrias, y los dientes de los hijos tienen la dentera
debe haber sido bien conocido en Israel, porque Jeremías también lo mencionó (cf. Jer.
31:29–30). La idea era que los hijos sufrían debido a los pecados de sus padres. Es cierto que
Jerusalén sufría, pero como decía el refrán, el pueblo pensaba que sufría no por sus pecados, sino
por los de sus padres. Así que culpaban a Dios de estarlos castigando injustamente (cf.
Ez.18:25).
El Señor vio que era necesario refutar ese falso refrán. Es conocido que como toda doctrina
falsa, un poco de verdad en la enseñanza falsa la hace plausible. En los diez mandamientos, Dios
indicó que era un Dios celoso que castiga la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera
y cuarta generación de los que lo aborrecen (Éx. 20:5). Esa misma advertencia fue repetida en
Éxodo 34:6–7 y Deuteronomio 5:9. También Ezequiel había relacionado el juicio divino
venidero con las acciones pasadas del pueblo (cf. Ez. 16:15–29). Pero la idea de esos pasajes era
que los efectos del pecado son serios y duraderos, no que Dios castiga caprichosamente a los
inocentes por las obras impías de sus antepasados.
Al culpar a otros de su infortunio, el pueblo negaba su propia culpabilidad. Eso estaba mal,
porque cada individuo es personalmente responsable ante Dios. Jehová el Señor dijo: He aquí
que todas las almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es mía; el alma
que pecare, esa morirá; i.e. los culpables recibirán el castigo que merecen. El alma que pecare
es la que morirá (cf. 18:20). El pueblo de Israel no tenía razón legítima para acusar a Dios de que
era injusto.
18:5–6a. A continuación, Ezequiel presentó tres “casos” para probar el principio de la
responsabilidad personal. En hebr., cada situación hipotética comienza con “supongamos” (cf.
vv. 5, 10, 14). Los casos son de un hombre justo que hace el bien (vv. 5–9), un hijo violento de
un padre piadoso (vv. 10–13), y el hijo piadoso de un padre violento (vv. 14–18). En cada caso,
Ezequiel describe las acciones del individuo y la reacción divina.
El primer caso hipotético habla de un hombre justo que temía a Dios y obedecía sus leyes
con todo el corazón (vv. 5–9). No era culpable de idolatría porque no comía sobre los montes
(cf. 8:12; 16:24–25, 31, 39; 18:15; 22:9) y tampoco miraba a los ídolos de la casa de Israel.
“Los montes” eran los santuarios en los lugares altos que estaban distribuidos por todo Israel
donde se practicaba la idolatría (V. el comentario de 6:3–7). Los “ídolos” eran imágenes que el
pueblo adoraba (cf. cap. 8; 16:20–25).
18:6b–8a. Ese hombre justo también era cuidadoso de cumplir con las partes de la ley
relacionadas con sus coterráneos. Él se conservaba moralmente puro. Tanto el adulterio (Éx.
20:14; Lv. 20:10) como tener relaciones sexuales con mujer menstruosa (Lev. 18:19) estaban
prohibidos por la ley mosaica. El hombre justo del caso hipotético de Ezequiel fielmente
mantenía su pureza sexual.
El modelo de israelita de Ezequiel, observante de la ley, también evitaba oprimir a ninguno
de sus paisanos. No se quedaba con prenda cuando alguien le pedía prestado (cf. Éx. 22:26; Dt.
24:6). Tampoco cometía robo o quitaba por la fuerza cualquier cosa de otro israelita (Éx. 20:15).
Más bien, hacía lo contrario; daba pan al hambriento y cubría al desnudo con vestido. Su
preocupación era encontrar formas de ayudar a otros, no de obtener algo de ellos.
Si ese hombre justo prestaba a otro israelita, no cargaba interés, ni trataba de sacar ganancia
practicando la usura (que es cargar intereses exorbitantes). La ley prohibía cobrar intereses sobre
préstamos a otros israelitas (Dt. 23:19–20); y ese hombre cumplía la ley con cuidado; anteponía
la ley divina a cualquier ganancia financiera.
18:8b–9. Ese hombre justo también era compasivo. Se alejaba de la maldad y hacía juicio
verdadero entre hombre y hombre. Fielmente se apegaba a las ordenanzas y estándares más
altos de conducta que exigían las leyes divinas para su pueblo del pacto. Dios dijo: Éste es justo;
éste vivirá. Su vida sería librada del juicio (cf. 14:12–20) y no sufriría por el pecado de otros.
Pero la gran mayoría de los moradores de Jerusalén no eran justos. Por lo tanto, la implicación
clara es que serían castigados por sus pecados.
18:10–13. Ezequiel pasó a hablar de la segunda situación hipotética, la del padre justo que
engendra a un hijo rebelde o violento. Para describirlo, dijo: ¿Qué sucedería si un hombre justo
engendrare hijo ladrón, derramador de sangre, que comete los pecados que su padre evitó?
(cf. vv. 11–13a con vv. 8–9)
El veredicto divino sobre ese hombre sería desfavorable. El Señor preguntó: ¿vivirá éste? Y
respondió: No vivirá … de cierto morirá, su sangre será sobre él. La piedad de su padre no
podría beneficiar al hijo (cf. 14:16, 18). Esto confirmaba la falsedad del proverbio que el pueblo
tanto repetía (18:2) y la verdad del principio divino (v. 4).
18:14–20. En el tercer caso, Ezequiel continuó usando la figura de la familia hipotética. Pero
(cf. “y”, v. 5; “mas”, v. 10) ¿qué pasaría si ese hijo impío engendrare hijo, el cual viere todos
los pecados que su padre hizo, y viéndolos no hiciere según ellos sino que en lugar de seguir
en el pecado de su padre, seguía el camino de su abuelo? (cf. v. 15–16 con vv. 6–9)
La conclusión del Señor es obvia: éste no morirá por la maldad de su padre; de cierto
vivirá. Un hijo piadoso no sería castigado por las malas obras de su progenitor, aunque su padre
… morirá por su maldad. El refrán que había sido citado (v. 2) era incorrecto. Cuando el
pueblo fuera juzgado, no sería por los pecados de una generación anterior. Sólo aquellos que
permanecieran fieles a Dios serían liberados (v. 19). (Al decir vivirá, Ezequiel quería decir que
escaparía del castigo en esta vida. V. el comentario del v. 24.) A continuación, Ezequiel volvió a
repetir su idea: El alma que pecare, esa morirá (v. 20; cf. v. 4).
18:21–23. No obstante, era posible salvarse del juicio. Los impíos podrían evitar el castigo si
se arrepentían y apartaban de todos sus pecados … y se volvían al Señor (cf. Pr. 28:13) para
cumplir todos sus estatutos. Ezequiel no enseñaba la salvación por obras. En primer lugar,
hablaba de una liberación temporal de los ejércitos babilonios y no de la salvación eterna de la
segunda muerte (Ez. 18:13). En segundo lugar, claramente indicó que esas obras de justicia sólo
podían surgir de un “corazón nuevo y un espíritu nuevo” (v. 31). Las buenas obras resultan de
una vida cambiada; no son los agentes del cambio.
¿Cómo es posible que Dios permitiera que un pecador que se arrepentía escapara del castigo?
La respuesta radica en el carácter divino. El Señor preguntó: ¿Quiero yo la muerte del impío?
(cf. v. 32) No. Más bien, se agrada cuando el malvado se aparta de sus caminos de impiedad.
Dios no es un déspota mezquino que guarda rencor y busca la oportunidad de castigar a quienes
obran mal contra él. Debido a que es un Dios de gracia, él desea que la gente abandone su
impiedad y regrese a su comportamiento piadoso.
18:24. Aunque el Señor perdona los pecados de quienes regresan a la justicia, él no pasa por
alto los pecados de alguien que se apartare de su justicia y cometiere maldad e hiciere
conforme a todas las abominaciones que el impío hizo. ¿Vivirá él? No. Ninguna de las
justicias que hizo le serán tenidas en cuenta. Dios no decía que un israelita que había sido
salvo podría perder su salvación si caía en pecado. Tanto la bendición como el juicio que se
consideran en este pasaje son temporales, no eternos. El juicio era la muerte física (cf. vv. 4, 20,
26), no la condenación eterna. Un israelita que había cumplido con la ley de Dios pero que se
volvía a la idolatría o inmoralidad, no podía esperar que su justicia anterior borrara sus pecados
presentes. Dios no equilibra las buenas obras de un individuo con su mal comportamiento para
determinar su destino. Cuando viene el juicio, la relación de una persona con Dios determina si
vive o si muere por el pecado que cometió.
18:25–32. Israel había acusado a Dios de no ser recto, pero aquí, el Señor les revira la
acusación. ¿No es recto mi camino? ¿no son vuestros caminos torcidos? (cf. v. 29; Job 40:8)
Ezequiel recordó a Israel la responsabilidad que tenía cada persona de su nación por su
pecado. El Señor dijo: Por tanto, yo os juzgaré a cada uno según sus caminos. Si Israel caía,
sería por las transgresiones de su propia generación. Debido a ello, la nación debía arrepentirse
(convertíos, y apartaos) de sus pecados si esperaba escapar del juicio. Necesitaba una
renovación espiritual; tenía que eliminar todas sus transgresiones y recibir un corazón nuevo y
un espíritu nuevo (cf. Ez. 11:19; 36:26). La vida o muerte de esa gente dependía de su reacción
hacia Dios. Aquellos que continuaban en su rebeldía morirían; pero aquellos que se arrepintieran
y dejaran el pecado vivirían.
e. La parábola de la lamentación sobre los príncipes de Israel (cap. 19)
Ezequiel concluyó esta sección acerca de la futilidad de concebir falsas esperanzas (caps.
12–19) elevando un lamento o endecha por Israel y sus líderes. Esta es la primera de cinco
endechas que aparecen en el libro (cf. 26:17–18; 27; 28:12–19; 32:1–16). Tres de los otros
lamentos fueron dirigidos contra Tiro, y el cuarto (32:1–16) fue por Egipto. Una “endecha” era
un poema funerario que generalmente se recitaba en honor de un muerto y que destacaba las
buenas cualidades del finado y la tragedia o pérdida que producía su muerte (cf. 2 S. 1:17–27).
19:1–2. Esta endecha fue sobre los príncipes de Israel. “Príncipes” fue el título que dio
Ezequiel a los reyes que residían en Jerusalén (V. el comentario de 7:27). En el momento de este
lamento, el rey era Sedequías. La fecha fue 592 a.C., cinco años antes de la caída de Jerusalén.
De esta manera, Ezequiel entonaba su endecha mucho antes de la “muerte” o caída de la ciudad.
Pero ésta era tan segura, que Ezequiel la consideró inevitable. Parte de su lamento traza el
destino de Joacaz y Joaquín, dos de los tres reyes que precedieron a Sedequías. La endecha no
fue acerca de un individuo; se cantó por toda la dinastía davídica y la “muerte” de su gobierno.
En su lamento, Ezequiel recordó con cariño a la leona que había producido los leoncillos
caídos. ¡Cómo se echó entre los leones tu madre la leona! Puesto que los “leones” eran los
reyes, algunos eruditos piensan que la “leona” fue Hamutal, esposa de Josías y madre de Joacaz
y Sedequías (cf. 2 R. 23:31; 24:18). Sin embargo, eso parece poco probable por dos razones.
Primera, el “rey” de Ezequiel 19:5–9 parece ser Joaquín, cuya madre fue Nehusta, otra de las
esposas de Josías (cf. 2 R. 24:8). En segundo lugar, la “madre” de los reyes a quien se hace
referencia en todo Ezequiel 19, parece describir algo más que una madre en el sentido físico. En
los vv. 10–14 la nación misma es la “madre” de los reyes. El v. 13 parece aludir a la cautividad
de Israel. Por lo tanto, la leona/madre de este cap. es la nación de Israel. Ella era la que había
elevado a sus reyes, pero tuvo que ver su destrucción, y ella también iría al cautiverio.
19:3–4. Israel, la leona, hizo subir uno de sus cachorros, el cual vino a ser leoncillo
poderoso (un rey). Ese león fue Joacaz, quien ascendió al trono después de la muerte prematura
de Josías (V. “Antecedentes históricos” en la Introducción). Después de un reinado de sólo tres
meses, fue depuesto por el faraón Necao II, quien lo llevó con grillos (“garfios”, BLA,
“ganchos”, NVI99; quizá ganchos reales colocados en su nariz sujetos a una correa cf. v. 9) a la
tierra de Egipto. En ese lugar, Joacaz murió en cautiverio (cf. 2 R. 23:31–34; Jer. 22:11–12).
19:5–9. El rey que sucedió a Joacaz fue Joacim, pero Ezequiel no se refirió a él en este cap.
Ezequiel insistió en que Sedequías sería llevado al cautiverio, así que sólo mencionó a los reyes
que tuvieron un fin similar, Joacaz y Joaquín. Por su lado, Joacim murió en Jerusalén, así que no
fue incluido en esta endecha (V. “Los últimos cinco reyes de Judá” en el Apéndice, pág. 379).
Joaquín, otro de los cachorros de Israel que se convirtió en leoncillo poderoso reinó sólo tres
meses antes de que fuera depuesto por Nabucodonosor. Su breve reinado (que se describe en Ez.
19:5–7) fue un tiempo de horror y destrucción. Con una ferocidad de león, Joaquín produjo
inestabilidad en la nación, porque aprendió a arrebatar …, saqueó fortalezas, y asoló
ciudades. Israel, sus moradores, y cuanto había en ella estaban aterrados ante el estruendo de
sus rugidos. Su “terror” desapareció sólo cuando fue apresado, destronado y deportado por
Nabucodonosor. Y lo pusieron en una jaula y lo llevaron con cadenas (“lo pusieron en una
jaula con garfios”, BLA; “con ganchos lo encerraron en una jaula”, VP; cf. v. 4). “Lo pusieron en
una jaula” (quizá sûg̱ar, que significa un yugo para el cuello, pues se basa en la palabra acádica
šigāru) y lo llevaron al rey de Babilonia. Nabucodonosor apresó a Joaquín en Babilonia debido
a la rebelión que su padre Joacim había iniciado (2 R. 24:8–17). Joaquín permaneció en prisión
por 37 años hasta que fue puesto en libertad cuando Evil-Merodac (Amel-Marduk) sucedió a su
padre Nabucodonosor en el trono de Babilonia (2 R. 25:27–30; Jer. 52:31–34). Sin embargo,
Joaquín permaneció en Babilonia; nunca regresó a la tierra que había asolado.
19:10–11. En los vv. 10–14 Ezequiel se dirige directamente al rey Sedequías. Él es el sujeto
del resto de la endecha. Su madre, Israel, fue como una vid en medio de la viña. Puesto que las
vides eran muy comunes en Israel, los escritores de la Biblia a menudo se refieren a Israel y a
otros llamándolos vides (cf. Is. 5:1–7; Ez. 15; 17:5–10; Mt. 21:33–41; Jn. 15:1–8). Durante su
gloria pasada Israel había, hablando en forma figurada, dado mucho fruto y echado vástagos;
i.e., había sido fructífera y con muchas ramas. Había prosperado bajo la bendición de Jehová y
producido muchos gobernantes. Ella tuvo varas fuertes, adecuadas para hacer cetros de reyes.
Se desconoce la identidad exacta de los reyes que Ezequiel quería mencionar en su metáfora. Es
posible que no se refiriera a gobernantes específicos del pasado de Israel, sino que sólo quisiera
mostrar que el pasado de Israel había sido glorioso y que había tenido muchos líderes poderosos.
19:12–14. La gloria pretérita de la viña era un tremendo contraste con la situación que se
vivía en tiempos de Ezequiel. Israel, la viña, fue arrancada con ira, derribada en tierra, se
secó su fruto; sus ramas fueron quebradas y … las consumió el fuego. Ezequiel no explicó la
causa de ese juicio, pero en los caps. 16–17 había declarado la razón de que Israel hubiera dejado
de disfrutar la bendición para llegar a la ruina. La viña olvidó que Dios era su fuente de
bendición. Por lo tanto, el Señor “arrancó” a la nación, deportándola lejos de su tierra.
El viento solano puede haber tenido un doble significado para Israel. Los vientos dominantes
sobre su tierra provenían del occidente, trayendo aire húmedo desde el mar Mediterráneo. Pero el
viento de oriente conocido también como siroco, soplaba sobre Israel desde el desierto oriental,
lo cual le producía graves problemas. Marchitaba la vegetación (Gn. 41:6), destruía casas (Job
1:19), y causaba desesperación (Jon. 4:8). Sin embargo, el viento solano de Ezequiel se refiere a
algo más que el siroco. Babilonia también estaba al oriente de Israel; y cuando ella “incursionó
en Judá” desde el oriente, la nación sufrió bajo el calor de su opresión.
Finalmente, Israel cayó ante Babilonia. La declaración de Ezequiel: Y ahora está plantada
en el desierto, en tierra de sequedad y de aridez, probablemente se refiere a la destrucción de
Israel por Babilonia. Así como el siroco destruía la vegetación a su paso, así Israel languidecería
bajo los ataques de los caldeos. Sin embargo, es posible que Ezequiel se refiriera al cautiverio
babilónico que muy pronto enfrentaría la nación. La fructífera viña de su pueblo muy pronto
sería cortada de su tierra y lanzada a tierra extraña.
El castigo del Señor también afectaría a la dinastía real. No ha quedado en ella vara fuerte
para cetro de rey. La nación que había producido poderosos gobernantes en el pasado (Ez.
19:11) ahora no tendría rey. Después que Sedequías fue destronado por Babilonia, ningún rey de
la dinastía davídica tomó su lugar. No será sino hasta que Cristo regrese con el “cetro de
gobierno” que se volverá a levantar un gobernante de la dinastía davídica para reinar como rey
de Israel.

3. HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN DE JUDÁ (CAPS. 20–24)


Estas profecías contra Judá y Jerusalén se centran en la historia de la primera. Ezequiel había
presentado esa historia en una parábola (cap. 16), pero en esta sección hizo una presentación
directa, en especial en los caps. 20 y 23. El cap. 21 contiene una serie de cuatro mensajes
relacionados con la espada que raería a Jerusalén, y el cap. 22 tiene tres profecías adicionales de
juicio sobre Jerusalén. La sección completa termina en el cap. 24 con dos profecías acerca de la
caída de la ciudad.
a. El mensaje de la rebelión pasada de Israel y su restauración (20:1–44)
(1) Su rebelión pasada (20:1–31). 20:1–4. Esta profecía fue proclamada en el año séptimo,
en el mes quinto, a los diez días del mes. Esa fecha fue el 14 de agosto de 591 a.C., casi 11
meses después de la última fecha dada por Ezequiel (8:1). Como sucedió en los caps. 8 y 14, el
mensaje fue dado a Ezequiel cuando vinieron algunos de los ancianos de Israel a consultar a
Jehová. Nuevamente lo visitaron para ver si Dios tenía algún nuevo mensaje para la nación.
No se registra la pregunta que le hicieron los ancianos, pero debe haber sido inapropiada,
porque Jehová se negó a responder diciendo: … No os responderé, dice Jehová el Señor. Lo
que a continuación dijo el Señor no fue una respuesta a su pregunta, sino un repaso de su
historia. Para encontrar la respuesta, el pueblo sólo necesitaba echar un vistazo a su pasado. La
repetición de la pregunta de Dios: ¿Quieres tú juzgarlos? (20:4) lleva la idea de que se
impacientaba con el pueblo, y tiene la fuerza de un mandato, “¡Juzga tú a este pueblo!” Ezequiel
debía confrontarlos en relación con las abominaciones cometidas por sus padres. Debía abrir un
juicio y presentar las evidencias. Ezequiel debía actuar como el fiscal y presentar las pruebas
contra el acusado (cf. 22:2b).
20:5–9. Cuando en su soberanía Jehová el Señor eligió a Israel para ser su pueblo, él se
obligó con ellos a ser su Dios y su protector. La primera evidencia de su fidelidad fue cuando se
dio a conocer a ellos en la tierra de Egipto, cuando alzó su mano y les juró diciendo: Yo soy
Jehová vuestro Dios. Ese incidente ocurrió en la zarza ardiente cuando el Señor eligió al
libertador de la nación (cf. Éx. 3:1–10). La frase les alcé mi mano (Ez. 20:5 [dos veces], 15, 23,
42) evidentemente era un gesto que se usaba cuando alguien hacía un juramento (cf. Éx. 6:8;
Neh. 9:15; Sal. 106:26; Ez. 36:7; 44:12; 47:14).
¿Por qué habló Dios de su elección de Israel sólo hasta el tiempo de Moisés? ¿Estaba
Ezequiel contradiciendo a Génesis, el cual claramente indica que Dios eligió a Israel cuando hizo
su pacto con Abraham? (cf. Gn. 12:1–3; 15; 17:1–8) No, Ezequiel hablaba de la elección de
Israel como nación. Cuando el Señor hizo su pacto con Abraham, el patriarca todavía no tenía un
heredero para que fuera el siguiente beneficiado del pacto. Cuando la familia de José se trasladó
a Egipto, sólo era un pequeño clan de pastores nómadas (cf. Gn. 46:1–27, 31–34). Pero en la
época de Moisés, los descendientes de Abraham ya se habían constituido en nación.
Dios también les prometió liberación de la esclavitud y que serían objeto de su bendición.
Les aseguró que los libraría de la tierra de Egipto y los llevaría a la tierra … que fluye leche y
miel, la cual es la más hermosa de todas las tierras.
En su gracia, Dios sólo pidió a la nación que fuera fiel a él y que echara de sí las
abominaciones de los ídolos de Egipto. El libro de Éxodo no detalla la vida religiosa de Israel
antes del éxodo, pero Ezequiel sugiere que fue un tiempo de apostasía.
Mas Israel se negó a obedecer ese mandato. Se rebelaron … y no quisieron obedecer, ni
echó de sí cada uno las abominaciones …, ni dejaron los ídolos de Egipto. Esa rebeldía
merecía castigo, así que el Señor estaba listo para derramar su ira sobre ellos y cumplir su
enojo en ellos en medio de la tierra de Egipto. Pero aun así, la ira no se derramó. Israel fue
librado.
El hecho de que Israel fuera librado de la ira de Dios no era debido a que hubieran hecho
algún bien de su parte. Sólo fue por la misericordia y gracia divinas, a causa del nombre (cf. Ez.
20:14, 22) de Dios. El “nombre” del Señor expresa su verdadero carácter, el que se ha revelado.
La reputación divina entre las naciones estaba en juego porque había hecho un pacto de fidelidad
con su pueblo. En vez de darles el castigo que merecían, Dios les dio libertad.
20:10–12. A continuación, Ezequiel trazó la historia de Israel durante el tiempo en que
anduvo errabundo por el desierto (vv. 10–26), y discutió la relación divina con la primera
generación (vv. 10–17) así como con la segunda (vv. 18–26).
La experiencia del desierto empezó con otro derramamiento de la gracia divina, por medio de
la cual los sacó de la tierra de Egipto y los trajo al desierto. Aquellos que oían a Ezequiel
seguramente recordaban haber escuchado acerca del milagro realizado en el mar Rojo, cuando
Dios dividió las aguas para que pasara Israel en seco y los libró de faraón y sus ejércitos que los
perseguían. El Señor no salvó a su pueblo con el fin de abandonarlo para que muriera en el calor
abrasador del desierto. Él salvó a Israel de Egipto para apartarlo para él como su pueblo
escogido. Los libros de Éxodo y Levítico contienen las estatutos y decretos divinos para su
pueblo escogido.
El Señor sólo mencionó uno de ellos, los días de reposo, como una manifestación visible de
la ley mosaica (cf. Is. 56:1–8). Los días de reposo serían la señal entre Dios y ellos que indicaría
que eran el pueblo especial de Dios y que estaban obligados a cumplir su ley.
20:13–17. En vez de responder en obediencia a la provisión misericordiosa de Dios, la
nación se rebeló contra el Señor en el desierto contra sus estatutos (cf. Nm. 10:11–14:35) y
continuó en su idolatría (Ez. 20:16).
La reacción del Señor fue igual a la que tuvo en Egipto. El pueblo merecía morir, pero … a
causa de su nombre (cf. vv. 9, 22), dijo el Señor: los perdonó mi ojo, pues no los maté ni los
exterminé en el desierto. Aun así, sufrieron un juicio temporal. A los que habían pecado no se
les permitió entrar a la tierra … que fluye leche y miel (v. 15).
20:18–26. El Señor volvió a repetir su oferta de bendecir a la segunda generación que vagaba
por el desierto, pero ésta tuvo la misma reacción que la de sus antecesores. Dios dio a sus hijos
las mismas instrucciones que había dado a los padres (vv. 18–20; cf. vv. 11–12), mas los hijos
se rebelaron contra Jehová y siguieron la senda de sus progenitores, y violaron sus leyes (v.
21a). Merecían ser destruidos, pero una vez más, el Señor les mostró su misericordia y no hizo
caer sobre ellos su mano a causa de su nombre (v. 21b–22; cf. vv. 9, 14).
Dios no destruyó a la segunda generación por su pecado, pero sí la castigó. Primeramente
con la dispersión entre las naciones (v. 23). Justo antes de que Israel entrara en la tierra
prometida, Dios exhortó al pueblo a obedecer su pacto. Nuevamente le indicó las bendiciones
que le daría si era obediente y los problemas que resultarían si no lo era (Dt. 28), incluyendo el
castigo de que los dispersaría por las tierras (Dt. 28:64–68).
El segundo castigo de Dios fue que los abandonó por completo a su pecado. Por eso, les dio
estatutos que no eran buenos, y decretos por los cuales no podrían vivir. Algunos creen que
aquí el Señor se refería a la ley mosaica, como si él hubiera impuesto a su pueblo leyes tan
difíciles que no podrían obedecer. Sin embargo, ese punto de vista minimiza la calidad intrínseca
de la ley de Moisés, que es una expresión de la justicia del Señor. Pablo declaró que la ley era
“santa, y el mandamiento santo, justo y bueno” (Ro. 7:12). Aun los pecadores aprueban “que la
ley es buena” (Ro. 7:16). Ese punto de vista también ignora la cronología que presentó Ezequiel.
Ese castigo les vino después que se rebeló la segunda generación, y la ley mosaica fue dada años
antes a la primera generación.
Es mejor interpretar “estatutos” y “decretos” (Ez. 20:25) como mandamientos impuestos por
las religiones paganas que Israel había comenzado a practicar. Esos mandamientos “obligaban” a
los israelitas a pasar por el fuego a todo primogénito (v. 26), i.e. ofrecerlo como sacrificio, una
práctica que Dios condenaba fuertemente (cf. Lv. 20:1–5).
Cuando Dios dijo “les di estatutos … y decretos”, se refería a que entregó al pueblo a su
pecado como un acto judicial. Debido a que se rehusaron a seguir sus santos caminos, Dios los
abandonó para que recibieran las consecuencias de sus actos. Pablo expresó un juicio similar
sobre los impíos (cf. Ro. 1:24, 26, 28).
20:27–29. El establecimiento de Israel en la tierra prometida no cambió sus acciones
pecaminosas. En ella, el pueblo siguió ofreciendo sacrificios a los ídolos en todo collado alto y
en todo árbol frondoso, y allí sacrificaban a sus víctimas, usando la tierra prometida como el
escenario de su idolatría. (Para los “lugares altos” V. el comentario de 6:1–4.) Usando un juego
de palabras, Ezequiel enfatizó cuál era el pecado del pueblo preguntándole: ¿Qué es ese lugar
alto (mâh habāmâh) adonde vosotros vais? (habā’ îm). La similitud entre estas palabras
subraya la idea que Israel se había dedicado a la adoración de los ídolos.
20:30–31. En la época de Ezequiel, Israel seguía siendo rebelde a la manera de sus padres,
y practicaba la idolatría haciendo pasar a sus hijos por el fuego. Por lo tanto, el Señor se negó a
responderles (¿he de responderos yo, casa de Israel? cf. v. 3). Él no era una tabla divina de la
ouija que podían manipular para recibir respuesta cuando les placiera.
(2) Su restauración futura (20:32–44). 20:32–38. Después de repasar la historia de Israel y su
rebelión, Dios habló de su restauración futura. El pueblo quería ser como las naciones … que
sirven al palo y a la piedra, pero Dios no iba a permitir que su pueblo se divorciara
completamente de él, por lo que les dijo: Y no ha de ser lo que habéis pensado. Añadió que él
seguiría siendo Jehová el Señor, que con mano fuerte y brazo extendido, y enojo derramado,
he de reinar sobre vosotros (v. 33). Las frases “mano fuerte” y “brazo extendido” les
recordarían la fuerza con que el Señor libró a su pueblo de la esclavitud en Egipto (cf. Dt. 4:34;
5:15; 7:19; 11:2; Sal. 136:12; y cf. “brazo extendido” en Éx. 6:6 “mano fuerte” en Éx. 32:11). No
obstante, su mano y su brazo les traería la ira, no liberación.
Así como en el éxodo Israel fue sacado de la esclavitud para ser llevado al desierto, de la
misma manera, Dios produciría un nuevo “éxodo” para sacar al pueblo de entre los pueblos a
donde habían sido esparcidos. Volverían a pasar por el desierto, pero sería un desierto de juicio,
porque el Señor dijo: allí litigaré con vosotros cara a cara. En ese éxodo, al igual que sucedió
con el de Egipto, Dios repitió que usaría su mano fuerte y brazo extendido, y enojo
derramado (Ez. 20:34).
Una vez que Israel se reuniera en el desierto, Dios empezaría el proceso de eliminar a los que
se habían rebelado. Por eso, les dijo: Os haré pasar bajo la vara, y os haré entrar en los
vínculos del pacto (v. 37). Esto describe a un pastor que extiende su cayado para forzar a sus
ovejas a pasar debajo de él una por una, para contarlas (cf. Jer. 33:13). El pastor permitiría que
entraran en el corral sólo las que en realidad le pertenecían para que quedaran protegidas. En este
caso, el corral es “el vínculo del pacto”. El “pacto” puede referirse a la ley mosaica, el que Israel
había transgredido (cf. Ez. 16:59), pero esto no parece aplicable, porque el pueblo había
invalidado el pacto hecho con Moisés debido a su incredulidad. Por lo tanto, Dios hará un nuevo
pacto con Israel cuando lo restaure para que sea su posesión (Jer. 31:31–33). Parece que Ezequiel
hacía la misma diferencia (Ez. 16:60) entre el pacto antiguo hecho “cuando Israel era muchacho”
y el “pacto eterno”, el cual entrará en vigor en el tiempo de la restauración. De nueva cuenta,
Dios traerá a Israel a una relación pactal con él,—pero ésta será permanente.
Cuando las ovejas pasen bajo el cayado del gran pastor, los que no pertenecen a su
rebaño—los israelitas incrédulos que se rebelaron contra él—serán separados. Dios no
permitirá que entren a la tierra de Israel. El proceso purificador del Señor significa que sólo el
verdadero rebaño disfrutará del pacto de bendición.
Esta escena descrita por Ezequiel todavía está en el futuro. Al final de la gran tribulación,
Dios reunirá a Israel en la tierra de promisión para que la habite durante el milenio (cf. 36:14–38;
37:21–23). Pero primero, los israelitas deberán presentarse delante del Señor para ser juzgados.
Él sólo permitirá que entren a la tierra y participen de su reino a los que hayan puesto su fe en él
(cf. Jn. 3:3). Pero los que son rebeldes, serán juzgados por su pecado y enviados al castigo
eterno.
20:39–41. Cuando Israel entre en el nuevo pacto, sabrá quién es Dios realmente (vv. 39–44).
Aunque Israel servía a los ídolos en la época de Ezequiel (recibiendo así su propia
contaminación, vv. 25–26), en el futuro, Dios no permitirá que tal cosa suceda (no profanéis
más mi santo nombre cf. 39:7; 43:7).
El ideal de Dios para Israel finalmente se cumplirá en el reino milenial. El pueblo servirá al
Señor, y él los aceptará: Y allí demandaré vuestras ofrendas, y las primicias de vuestros
dones … como incienso agradable os aceptaré porque el pueblo le rendirá adoración sincera.
(Para una explicación de los sacrificios que se presentarán durante el milenio, V. el comentario
de 40:38–43.) Como resultado de ello, Dios será santificado en (“les manifestaré mi santidad”,
NVI99; “mostraré mi santidad entre vosotros”, BLA) ellos a los ojos de las naciones.
“Santidad” (qōḏēš) significa “apartado”, que es lo contrario de “profano” o “común”. Israel
había profanado a su Dios al contaminar su adoración con el pecado y la idolatría (20:39). Pero
en el futuro, el pueblo santificará al Señor para que todas las naciones conozcan su santidad.
20:42–44. La restauración futura que Dios traerá sobre Israel producirá varios cambios: (1)
El primero de ellos será que tendrán una nueva conciencia de quién es su Dios. El Señor dijo: Y
sabréis que yo soy Jehová. “Jehová” (Yahweh) es el nombre personal de Dios, el cual fue
revelado a Israel (cf. Éx. 3:13–15) y pone énfasis en la aseidad y fidelidad de Dios, que cumple
con el pacto. Israel finalmente comprenderá el verdadero significado del nombre de Dios (así
como su carácter) cuando él los haya traído a la tierra de Palestina. Esa promesa no depende de
la fidelidad de la nación, porque había sido extremadamente infiel. La promesa hecha por Dios,
descansa en la fidelidad de él al pacto, la cual demostrará cumpliéndolo (cf. Ez. 20:44).
(2) El segundo resultado que traerá la restauración de Israel será su arrepentimiento. El
pueblo recordará su conducta pasada (os acordaréis de vuestros caminos) y se odiará (os
aborreceréis a vosotros mismos) a causa de todos los pecados que cometió. La vergüenza que
Israel debió sentir (pero que nunca sintió) en la época de Ezequiel, finalmente se manifestará
cuando Dios lo restaure.
b. La parábola del fuego en el bosque (20:45–49)
20:45–49. El largo mensaje de Ezequiel (vv. 1–44) fue seguido por una corta parábola.
En la Biblia hebr., 20:45 es el primer v. del cap. 21, mostrando así que la parábola introduce
los cuatro mensajes del cap. 21. Ezequiel debía poner su rostro hacia el sur (têmānâh) y
predicar o derramar su palabra hacia la parte austral (dārôm) y contra el bosque del Neguev
(i.e. Neg̱eḇ, “región del sur”, BLA nota mar.). La primera de estas tres palabras hebr. dice lit. “lo
que está a tu mano derecha” cuando la persona mira hacia el oriente. Es un término poético,
aunque cuando se usa como nombre propio (Temán) describe a la ciudad de Edom, que se
encontraba al sur de Judá (cf. Am. 1:12; Jer. 49:7; Ez. 25:13). Es posible que la idea de 20:45 sea
que Ezequiel debía mirar hacia Temán. La palabra dārôm también es poética. Ezequiel la utilizó
otras 12 veces, todas ellas para describir el templo milenial (cf. 40:24 [dos veces], 27 [dos
veces], 28 [dos veces], 44–45; 41:11; 42:12–13, 18).
La tercera palabra usada por Ezequiel (negeb) también se utiliza como nombre propio.
Neguev es el nombre de la parte sur de Palestina, cerca de la frontera con Edom (cf. Jos. 15:21).
Actualmente, esa es una región semiárida con muy poca precipitación pluvial y escasos
manantiales de agua. Pero puesto que Ezequiel se refirió al bosque del Neguev, en esa época la
tierra debe haber estado más densamente cubierta de vegetación. Los principales asentamientos
humanos del Neguev incluían Arad, Cades-barnea y Beerseba.
En esta profecía contra Judá, Ezequiel dijo que Jehová iba a enviar un fuego que lo
consumiría (probablemente un “fuego” de juicio, no un fuego literal).
El pueblo vio las acciones de Ezequiel, pero se negó a entenderlas. El profeta se quejó con
Dios diciendo: ¡Ah Señor Jehová! ellos dicen de mí: ¿No profiere éste parábolas? o tal vez
enigmas incomprensibles. Aunque predecía la destrucción de Judá, la gente sólo se confundía
con sus palabras.
c. Los cuatro mensajes de la espada afilada (cap. 21)
Puesto que el pueblo se rehusaba a entender el mensaje de Ezequiel acerca del fuego que
caería sobre la región del sur (20:45–49), les dio otros cuatro mensajes para ampliar el
significado de su parábola. En ellos, cambió la palabra “fuego” por “espada” y “Neguev” por
Judá y Jerusalén.
(1) La espada desenvainada (21:1–7). 21:1–5. En la parábola (20:45–49), Ezequiel había
“puesto su rostro hacia el sur”, pero aquí, el Señor le dijo: pon tu rostro contra Jerusalén y
derrama palabra sobre los santuarios, y profetiza contra la tierra de Israel. El objeto del
juicio de Dios era su tierra, su santa ciudad y el lugar de su morada.
El Señor dijo: yo estoy contra ti, y sacaré mi espada de su vaina, y cortaré de ti al justo y
al impío. Esto parece contradecir la profecía previa de Ezequiel (18:1–24) en el sentido de que
sólo los impíos morirían y los justos vivirían. Este problema confundió tanto a los traductores de
la LXX, que cambiaron “justo” por “injusto”. Una solución posible es que la frase “al justo y al
impío” se considere desde la perspectiva de la gente. Hasta donde el pueblo podía ver, el juicio
era indiscriminado e injusto. Afectaría a aquellos que practicaban flagrantemente la idolatría, así
como a los que profesaban ser seguidores del Señor. Pero a los ojos de Dios, sólo los impíos
serían castigados, porque él había prometido librar a quienes fueran verdaderamente justos. Otra
solución es que el término “cortaré” puede referirse al cautiverio, no a la muerte física.
Cualquiera que sea el significado exacto, el profeta hizo hincapié en la amplitud del juicio
venidero.
Ese juicio se extendería desde el sur hasta el norte (lo cual ya se había dicho en 20:47). En
caso de que alguien no entendiera la parábola del fuego en el bosque, Ezequiel repitió la misma
frase para enfatizar que toda Judá sería castigada. Cuando viniera el juicio, entonces toda carne
sabría que Jehová había sacado su espada de su vaina (cf. 21:3). Aunque el pueblo se rehusaba
a reconocer el significado de la parábola (20:49), no podría alegar ignorancia cuando empezara
el exterminio dictado por Dios.
21:6–7. Ezequiel recibió instrucciones de representar el luto que experimentaría el pueblo
cuando cayera Jerusalén: Y tú, hijo de hombre, gime con quebrantamiento de tus lomos y
con amargura. Cuando el pueblo lo viera llorar angustiosamente, le preguntaría qué le pasaba:
¿Por qué gimes tú? A ello, él debía contestar que era debido a una noticia que se avecinaba.
Cuando se dieran cuenta de la destrucción inminente, desfallecería todo corazón (cf. 7:17). No
había duda de que sucedería lo que les había anunciado: he aquí que viene, y se hará, dice
Jehová el Señor.
(2) La espada afilada (21:8–17). 21:8–10. El segundo mensaje de Ezequiel acerca de la
espada es un cántico en poesía que habla del juicio. Su tema era que la espada de Dios estaba ya
afilada y … pulida para degollar víctimas. El canto contiene tres estrofas (vv. 8–10a, 11–12,
14–17), las cuales están divididas por dos interludios, cuyo tema se centra en “el cetro” (vv. 10b,
13).
En la primera estrofa, la espada del juicio de Dios se había afilado con una piedra para
quitarle el óxido y dejarla relumbrante y con un filo bien cortante. Muy parecido a un soldado
que se prepara para la batalla, Dios había afilado su arma para que fuera realmente efectiva.
La espada vendría porque Israel había despreciado el cetro (“la vara”, BLA nota mar.) del
hijo de Dios, tratándolo como a un palo cualquiera así como todos sus consejos. Algunos
estudiosos consideran que “cetro” se refiere al que llevaba un rey (cf. Gn. 49:9–10). Si esto es
así, el pueblo rechazaba la amenaza divina de juicio y confiaba en la promesa que les había
hecho de que habría una dinastía ininterrumpida de gobernantes en Judá. Pero esta interpretación
parece muy ajena al pasaje. Es probable que la vara, “cetro”, se refiera al castigo que el Señor
usó para tratar de disminuir el pecado de Israel y hacer que se volviera a él. A menudo, una vara
o cetro se utilizaba para disciplinar (cf. “vara”, Pr. 10:13; 13:24; 23:13), y Dios lo utilizó para
castigar a los suyos (cf. “vara”, 2 S. 7:14; Job 9:34; 21:9). Israel había despreciado todos los
intentos previos del Señor de usar una vara para corregirlo, así que ahora enviaría la espada. En
esta interpretación, el “hijo” de Ezequiel 21:10 no se refiere al profeta, sino a Israel y su rey.
21:11–13. La segunda estrofa reveló quiénes serían las víctimas contra las que se enviaría la
espada que estaba afilada y lista: el pueblo de Dios y todos los príncipes de Israel. Los líderes
habían rechazado el consejo y castigo divinos, así que lo único que debían esperar era que la
espada los hiriera. Debido a la destrucción masiva que se avecinaba, el Señor dijo a Ezequiel:
Clama y lamenta, oh hijo de hombre.
21:14–17. La tercera estrofa pone énfasis en la obra de la espada. En son de burla, tanto el
profeta como Dios batirían una mano contra otra (vv. 14, 17; cf. 6:11; 22:13). Cuando la
espada homicida atacara y se moviera con rapidez contra el pueblo y los príncipes, golpearía
una y otra vez (duplíquese y triplíquese el furor), pareciendo que venía de todos lados. Haría
que el corazón de todo el pueblo desmayara por el espanto (cf. 21:7). El juicio se extendería por
todos lados (corta a la derecha, hiere a la izquierda, adonde quiera que te vuelvas),
persiguiendo a todo el pueblo sin parar. Se detendría sólo cuando hubiera terminado el juicio.
(3) La espada sería enviada contra Jerusalén (21:18–27). 21:18–23. El tercer mensaje de
Ezequiel relacionado con la espada, mostró que el Señor enviaba la espada de Babilonia contra
Jerusalén. Por medio de acciones simbólicas, Ezequiel describió la forma en que Dios dirigió
sobrenaturalmente a Nabucodonosor para destruir la ciudad.
Jehová dijo a Ezequiel que trazara dos caminos por donde podría venir la espada del rey
de Babilonia. Cuando Jerusalén se rebeló contra Babilonia en 588 a.C., fue una de las tres
ciudades o naciones que buscaban su independencia. Las otros dos fueron Tiro y Amón.
Nabucodonosor dirigió sus ejércitos primero al norte y después al occidente de Babilonia a lo
largo del río Éufrates. Cuando llegó a Ribla (al norte de Damasco en Siria), tuvo que decidir a
qué nación atacaría primero. Podía seguir al occidente hacia la costa y atacar a Tiro, o bien,
seguir la ruta del sur siguiendo uno de los dos “caminos” que llevaban a Judá y Amón. Tiro era
la más difícil de atacar de las tres ciudades (cf. cap. 26; 29:17–20), así que Nabucodonosor optó
por no hacerla su primer objetivo. La alternativa que le quedó fue seguir por el camino costero
para atacar Judá y Jerusalén, la ciudad fortificada, o bien seguir el camino al oriente del
Jordán y atacar a Rabá de los hijos de Amón. “Rabá” era la capital de Amón y se identifica con
la moderna ciudad de Amán, en Jordania.
El consejo de guerra se reunió en Ribla, en una encrucijada del camino para decidir cuál
sería el curso de acción que debía tomar. Es evidente que Nabucodonosor y sus generales no se
ponían de acuerdo en cuanto a cuál camino seguir, así que consultaron a sus dioses.
Nabucodonosor tuvo que recurrir a tres métodos de adivinación para determinar qué camino
iban a seguir: sacudió las saetas, consultó a sus ídolos, miró el hígado. Echar la suerte
sacudiendo flechas probablemente era algo parecido a escoger la paja más pequeña entre otras.
Se colocaban dos flechas en una aljaba, cada una con la inscripción de una de las dos ciudades
que querían atacar. La flecha que se retiraba o sacudía primero, sería la elegida. Consultar a los
ídolos (terāp̱îm) requería del uso de los terafines o ídolos caseros. Se desconoce la forma exacta
en que esto se hacía, pero es probable que los ídolos se usaran para tratar de establecer contacto
con los espíritus de los muertos y conocer sus consejos. Examinar el hígado era un método de
adivinación conocido como hepatoscopía. Los adivinos y agoreros estudiaban la forma y marcas
que aparecían en el hígado de un animal sacrificado para ver si un plan propuesto era viable o no.
Esas prácticas carecían de efectividad, pero Dios trabajó a través de ellas para llevar a cabo
su castigo. La adivinación señaló la mano derecha de Nabucodonosor para que atacara
Jerusalén. Cuando ese rey seguía sus procedimientos adivinatorios, Dios ya había dispuesto que
todas las señales lo llevaran por el camino costero contra Jerusalén. Ese sería el camino que
seguiría.
Los gobernantes de Judá habían hecho solemnes juramentos de lealtad a Babilonia, pero
habían violado su pacto al rebelarse contra ella. Así que cuando Nabucodonosor levantara
edificaciones alrededor de la ciudad para sitiarla, sus moradores se negarían a creer que su ataque
iba a tener éxito. Para ellos esto será como adivinación mentirosa, porque pensaban que el
ataque fracasaría—pero estaban equivocados. Puesto que habían roto su pacto con
Nabucodonosor (cf. 17:11–21), él vendría para apresarlos.
21:24–27. A continuación, Jehová el Señor pronunció el juicio sobre el pueblo (v. 24) y
contra el príncipe de Israel (vv. 25–27). Debido a su flagrante rebelión, maldades y traiciones,
serían entregados en … mano de los caldeos para ser llevados al cautiverio. Se sentían muy
seguros en su ciudad, pero serían tomados a la fuerza y llevados en cadenas hasta Babilonia.
El profano e impío príncipe de Israel era el rey Sedequías. Debido a que había violado su
juramento de lealtad a Babilonia, sería depuesto y despojado de su autoridad (le quitarían su
tiara y su corona), le sacaron los ojos y estuvo preso por el resto de sus días en Babilonia (2 R.
25:4–7). El otrora orgulloso príncipe exaltado fue reducido a lo más bajo. Pero el que había
estado humillado (“los más pobres de la tierra”, 2 R. 25:12) fue elevado a lo alto, pues se le
permitió quedarse en la ciudad para gobernar la tierra en nombre de Babilonia.
El derecho a gobernar en Israel fue quitado a Sedequías y la tierra quedó destruida. El triple
uso que hace Ezequiel de ruina enfatiza que el trono de Israel quedaría totalmente desolado y no
será restaurado sino hasta que venga aquel cuyo es el derecho, y yo se lo entregaré, dijo el
Señor. Esta profecía recuerda la de Génesis 49:10, que habla del “cetro” de la línea de Judá. La
dinastía de David no será restaurada sino hasta que venga el rey justo que será nombrado por
Dios. No había habido ningún reclamo al trono hasta que Jesucristo entró a Jerusalén para
proclamar su derecho legítimo a gobernar (cf. Zac. 9:9; Mt. 21:1–11; Ap. 19:11–16; 20:4). Cristo
cumplirá la profecía de Ezequiel. Él será el rey de Israel.
(4) La espada se dirige a Amón 21:28–32. La cuarta profecía de Ezequiel relativa a la espada
desenvainada, se dirige contra los hijos de Amón, que pensaban que habían escapado del
ataque de Nabucodonosor (cf. vv. 20–22). Aunque siempre habían sido enemigos, Amón y
Jerusalén se aliaron contra Babilonia. Cuando Nabucodonosor decidió atacar Jerusalén, Amón se
sintió aliviado y feliz. Estaban agradecidos pensando que Jerusalén sufriría en su lugar. De
hecho, después de la caída de esa ciudad, los amonitas organizaron un golpe de estado que
ocasionó la muerte de Gedalías, el gobernador nombrado por Nabucodonosor (Jer. 40:13–41:10).
Los amonitas trataron de imponer otro gobierno en Israel que se opusiera a
Babilonia—probablemente ¡para que Nabucodonosor volviera a atacar a Judá y no a Amón!
La espada que había sido afilada y pulida para ser enviada contra Jerusalén (Ez. 21:9, 11),
también llegaría hasta Amón. Los amonitas pensaban que habían escapado al juicio de
Nabucodonosor, pero también serían castigados. Dios iba a derramar su ira, y el fuego de su
enojo haría encender sobre Amón, entregándolo en mano de hombres temerarios, artífices de
destrucción. Esos invasores se identifican en 25:4 como “los orientales” (cf. el comentario de
Job 1:3)—que posiblemente es una referencia a merodeadores nómadas. El fuego del juicio del
Señor que cayó sobre Judá (cf. 20:45–49), también consumiría a Amón.
d. Los tres mensajes relacionados con la profanación y juicio de Jerusalén (cap. 22)
(1) El motivo del juicio (22:1–16). 22:1–5. Jehová habló a Ezequiel diciendo: ¿no juzgarás
tú a la ciudad derramadora de sangre? Esta pregunta es parecida a la que Dios le había hecho
al principio de esta sección relacionada con el pecado de Jerusalén (cf. 20:4). Si Ezequiel debía
actuar como el fiscal o juez, tenía que presentar los hechos en que se basaba, y confrontar a
Jerusalén con todas sus abominaciones.
A continuación, el Señor dio a Ezequiel dos cargos para que los presentara contra Jerusalén:
había sido una ciudad derramadora de sangre … que hizo ídolos. Ezequiel mencionó la
sangre o el derramamiento de ella siete veces en este mensaje para insistir en el pecado de
extrema violencia que existía en la ciudad (cf. “violencia” en 7:23; y “maldad” en 8:17 y 12:19).
Esos dos pecados violaban flagrantemente los estándares de la ley mosaica establecidos para el
pueblo en cuanto a sus relaciones con Dios y con sus prójimos (cf. Mt. 22:34–40). En vez de
amar a Dios, se había dedicado a la idolatría, y su amor por sus prójimos había sido sustituido
por la traición.
El pecado de Jerusalén sería castigado porque había hecho acercar su día, y el término de
sus años. Cuando cayera, sería puesta en oprobio a las naciones, las cuales harían escarnio de
ella. El orgullo de esa infame ciudad se convertiría en vergüenza cuando quedara expuesto todo
su pecado.
22:6–12. Ezequiel citó pecados que específicamente violaban algunos de los diez
mandamientos (cf. Éx. 20:1–17): injusticia social (Ez. 22:7), apostasía (v. 8), idolatría (v. 9),
inmoralidad (vv. 10–11), y avaricia (v. 12). Esta lista concluye con otro pecado, que era la raíz
de donde procedían los otros: te olvidaste de mí, dijo Jehová el Señor (cf. 23:35).
22:13–16. Por ello, Dios batiría sus manos (cf. 6:11; 21:14, 17) para burlarse de Jerusalén. El
pueblo insolente y orgulloso que consideraba con ligereza los mandatos divinos no podría evitar
su castigo. Su valor desaparecería cuando Dios los dispersara por las naciones y … por las
tierras. Moisés había advertido a Israel que la desobediencia nacional finalmente causaría su
dispersión (cf. Lv. 26:27–39; Dt. 28:64–68). Israel había profanado la ley divina; por tanto, sería
degradada a la vista de las naciones. Después de que la nación fuera dispersada, entendería
cómo era el carácter del Señor que había despreciado y olvidado: y sabrás que yo soy Jehová,
dijo el Señor.
(2) La forma del castigo (22:17–22). 22:17–19. El segundo mensaje de Ezequiel puso énfasis
en que Jerusalén sería como un horno de aflicción—un horno (como los que se usan en la
industria siderúrgica) de juicio donde se derretirían aquellos que permanecieran en ella.
Israel había venido a ser despreciable para Dios porque se había convertido en
escoria—como la que dejaba el bronce y estaño y hierro y plomo en medio del horno. La
metalurgia era una ciencia bien desarrollada en todo el antiguo Cercano Oriente (cf. Job
28:1–11). Cuando los metales se calientan en el horno, el residuo que queda después que se retira
el metal puro, es escoria o basura. Para el Señor, Israel era como ésta, no tenía ningún valor
debido a su pecado.
22:20–22. La escoria era el subproducto de fundir el metal, pero Dios volvería a fundir la
escoria. Así como los metales se funden en medio del horno, así Dios reuniría a la gente dentro
de la ciudad para derretirla. Esta misma idea se repite tres veces (vv. 20–22). Judá se replegó en
Jerusalén cuando Nabucodonosor invadió la tierra y ésta se convirtió en el crisol del furor y de
la ira del Señor que serían enviados sobre el pueblo. El juicio divino y la destrucción harían que
el pueblo lo reconociera: Y sabréis que yo Jehová habré derramado mi enojo sobre vosotros.
(3) Los receptores del juicio (22:23–31). 22:23–24. Este mensaje menciona quiénes
recibirían el castigo: los profetas (vv. 25, 28), los sacerdotes (v. 26), los príncipes (v. 27), y el
pueblo (v. 29).
En el v. 24 la BJ y la VP siguen la lectura de la LXX “lluvia” en vez de “limpia”, porque el
concepto de lluvia parece concordar mejor con rociada con lluvia que con la palabra “limpia”.
Sin embargo, no hay razones contundentes para no seguir el texto hebr. que tiene “limpia”:
Debido a su desobediencia, Israel no era una tierra limpia de pecado y no sería rociada con la
lluvia de las bendiciones de Dios en el día del furor.
22:25. Los pecados de los profetas se presentan primero. Siguiendo a la LXX, la BJ trad.
“los príncipes” y la VP “gobernantes”. Si esto es correcto, se refiere a la familia real, incluyendo
al rey Sedequías (cf. 12:10–12; 19:1; 21:25). Los líderes de la nación utilizaban su poder para
obtener ganancias materiales, como león rugiente que arrebata presa; devoraron sus almas
(cf. 19:1–9). En su codicia, tomaron haciendas y honra, asesinaron a los hombres y
multiplicaron sus viudas en medio de ella. En lugar de dar buen ejemplo al pueblo, los líderes
eran corruptos y déspotas.
22:26–27. Los líderes religiosos no eran mejores que los príncipes. Sus sacerdotes habían
violado la ley, y contaminaron los santuarios (cf. Sof. 3:4). No instruían al pueblo en los
caminos del Señor, ni tampoco hacían cumplir los estatutos de la ley. Hasta eran indiferentes a
que se guardaran los días de reposo (cf. Ez. 20:16, 21, 24). Al abandonar los preceptos del
Señor, permitieron que el pecado corriera incontenible entre el pueblo.
Otros oficiales del gobierno, sus príncipes, aparte de la familia real (22:25) también eran
culpables de obtener ganancias injustas. En vez de aplicar la justicia en forma equitativa y
proteger los derechos de los que estaban en desventaja, eran como lobos que arrebatan presa,
derramando sangre.
22:28–29. Los profetas deberían haber actuado como los voceros de Dios, denunciando sus
hechos pecaminosos, pero (a excepción de hombres como Ezequiel y Jeremías), les profetizaban
vanidad … y mentira, dando al pueblo visiones falsas y adivinaciones mentirosas. Ellos
afirmaban que así había dicho el Señor, pero Jehová no había hablado tales cosas.
A continuación, Ezequiel denunció al pueblo, la gente común y corriente que seguía el
ejemplo de sus líderes. El populacho también practicaba la opresión y … robo (cf. vv. 25, 27),
de tal manera que cuando los gobernantes los oprimían, ellos hacían lo mismo con el afligido y
el menesteroso.
22:30–31. La corrupción era tan completa, que cuando Dios buscó entre ellos hombre que
contuviera la destrucción nacional (que hiciese vallado y que se pusiese en la brecha delante
del Señor), no pudo encontrar a nadie. Nadie que tuviera autoridad en Israel tenía las cualidades
morales para dirigir a la nación por el buen camino. Es evidente que Jeremías sí las poseía, pero
carecía de autoridad para evitar que la nación siguiera al desastre.
La completa decadencia del pueblo exigía justicia. Dios terminó este mensaje contra
Jerusalén jurando que iba a derramar sobre ellos su ira para consumirlos con el ardor de su ira
(cf. 21:31).
Israel tendría que sufrir a causa de su pecado. Se había rebelado contra la gracia divina, por
tanto, experimentaría el furor de Jehová el Señor.
e. Parábola de las dos hermanas adúlteras (cap. 23)
Ezequiel presentó otra parábola para ilustrar la infidelidad de Judá y la inminencia de su
castigo. El cap. 23 parece una repetición de la parábola del cap. 16, porque ambos caps. tratan de
la infidelidad de Judá hacia Dios. Sin embargo, en el cap. 16, Ezequiel se centró en la idolatría de
Judá, mientras que en el cap. 23 hace hincapié en sus alianzas ilícitas con las naciones vecinas
además de en su idolatría. En el cap. 16, el pueblo había puesto su confianza en otros dioses, en
el cap. 23, en otras naciones.
(1) Infidelidad de las hermanas (23:1–21). 23:1–3. Dos mujeres, hijas de una madre,
compartían la misma degradación moral porque fornicaron en Egipto; en su juventud
fornicaron. La referencia que hace Ezequiel a Egipto debe haber recordado a su audiencia de los
orígenes de Israel como nación que se iniciaron en Egipto (cf. 20:4–12). Las dos hermanas eran
muy promiscuas.
23:4. Después de describir su carácter, Ezequiel incluye sus nombres e identidad. La mayor
se llamaba Ahola, y su hermana, Aholiba. Esos nombres se basan en la palabra hebr. “tienda de
campaña” (’ōhel). El primer nombre significa “la tienda de ella” y el segundo, “mi tienda está en
ella”. Aunque se debe tener cuidado de no forzar los detalles de la parábola, es probable que esos
nombres tengan cierta importancia. La palabra “tienda” sugiere una morada o santuario y a
menudo se utilizaba para referirse a la morada de Dios en medio de Israel (cf. Éx. 29:4, 10–11,
30). El nombre de Ahola (“la tienda de ella”) podría sugerir que el santuario que se asocia con
esa hermana había sido hecho por ella misma. En contraste, el nombre de Aholiba (“mi tienda
está en ella”) sugiere que el santuario divino estaba en su entorno.
Samaria era Ahola y Jerusalén representaba a Aholiba. Esas dos “hermanas”, que eran las
capitales de los reinos de Israel y Judá, representaban a los habitantes de esos dos reinos.
Aunque no se declara específicamente cuál fue el pacto que hizo Dios con esas mujeres, sí se
sugiere por las palabras llegaron a ser mías, y dieron a luz hijos e hijas. El Dios de toda gracia
derramó su amor sobre esas hermanas ingratas.
23:5–10. El pecado de Ahola la mayor (Samaria), fue que cometió fornicación con sus
amantes los asirios. Su alianza con Asiria finalmente la llevó a su ruina.
Las relaciones que tuvo Israel con Asiria están bien documentadas. El Obelisco Negro del
rey asirio Salmanasar III (fechado ca. 841 a.C.), menciona a “Jehú hijo de Omri” y lo muestra
inclinándose ante ese monarca. Esto no se menciona en la Biblia, pero probablemente fue
resultado de la amenaza que Siria presentaba para Israel. Siria se extendía dentro de territorio
israelita al oriente del Jordán durante el reinado de Jehú (2 R. 10:32–34). Para contrarrestar esa
amenaza, Jehú alió a Israel con Asiria y se sometió a ella como vasallo. El obelisco presenta a
Jehú y sus siervos trayendo tributo al rey asirio. Manahem y Oseas, dos reyes posteriores de
Israel, también presentaron tributos a Asiria (2 R. 15:19–20; 17:3–4). El profeta Oseas (ca.
760–720 a.C.) reprendió a Israel por su dependencia de Asiria en vez de confiar en el Señor (cf.
Os. 5:13–14; 7:11; 8:9; 12:1).
Después de convertirse en estado vasallo, Israel ya no pudo sacudirse el yugo. Cuando
finalmente trató de librarse formando una coalición tanto con Siria como con Egipto (cf. 2 R.
17:4; Is. 7:1), Asiria descargó su ira sobre él. La misma nación hacia la cual se había dirigido
Samaria para pedir ayuda fue la que la destruyó. Dios dijo: Por lo cual la entregué en mano de
sus amantes, … los hijos de los asirios, quienes la mataron a espada. En 722 a.C., Samaria
cayó ante Asiria (cf. 2 R. 17:5–6, 18–20).
23:11–18. El juicio de la hermana mayor Ahola (Samaria) debería haber servido de
advertencia a la hermana menor Aholiba (Jerusalén). Infortunadamente, ésta no escuchó el
aviso. De hecho, sus fornicaciones fueron más que las fornicaciones de su hermana.
Jerusalén continuó por el mismo camino inmoral fijado por su hermana mayor: ella también
se enamoró de los hijos de los asirios sus vecinos. Judá procuró el favor de Asiria en vez de
confiar en su Dios. Es posible que Ezequiel tuviera en mente el desastroso movimiento político
hecho por Acaz de Judá, quien voluntariamente hizo de Judá un vasallo de Asiria. Israel y Siria
se habían aliado para oponerse a Asiria, y buscaron que Judá entrara en la alianza. Cuando Acaz
se rehusó, atacaron a Judá con la esperanza de destronarlo y reemplazarlo con un rey que
apoyara su rebelión. En vez de confiar en Dios para que lo librara (como el profeta Isaías le
recomendó que hiciera), Acaz envió mensajeros a Asiria para obtener su ayuda y protección. Con
ese acto, Judá se convirtió en vasallo de Asiria durante todo el siguiente siglo (cf. 2 R. 16:5–9; Is.
7).
Pero las intrigas políticas de Jerusalén no terminaron ahí, sino que aumentó sus
fornicaciones. Después de solicitar ayuda de Asiria, se volvió a Babilonia. Ezequiel describió
detalladamente los uniformes de los hombres de Babilonia, de Caldea de los que se enamoró
Jerusalén (Ez. 23:15).
Jerusalén les envió mensajeros a la tierra de los caldeos. Ellos se llegaron a ella … en su
lecho de amores, y en su lascivia, la contaminaron. El respiro que tuvo Jerusalén de la
dominación asiria fue muy breve. El rey Josías estableció su independencia, pero fue derrotado y
muerto en batalla cuando trató de impedir la incursión egipcia a través de su territorio (cf. 2 R.
23:29–30). Judá se convirtió en vasallo de Egipto por cuatro años. Es probable que durante ese
lapso el rey Joacim se pusiera en contacto con Babilonia para solicitar su ayuda. Cuando ésta
derrotó a los egipcios en Carquemis en 605 a.C., Joacim cambió su lealtad voluntariamente y se
convirtió en vasallo de Nabucodonosor (2 R. 24:1).
Pero cuando vino Babilonia, Jerusalén se dio cuenta de que sus amantes con los que había
fornicado, eran desalmados. Después que ella también se contaminó con ellos, … su alma se
hastió de ellos. Babilonia se convirtió en un capataz peor que Asiria o Egipto, y Jerusalén buscó
la forma de evitar la dominación de los caldeos.
Mientras que Jerusalén se alejaba de Babilonia, Dios se alejaba de Jerusalén. La ciudad
continuó en los caminos impíos de su hermana y aun sobrepasó la infidelidad de Samaria. Al
final, Dios había rechazado a Samaria por sus acciones, y también lo haría con Jerusalén.
23:19–21. La infidelidad de Jerusalén le costó perder la única protección verdadera que había
tenido. Aun así, en vez de arrepentirse de su pecado, buscó más ayuda humana, y multiplicó sus
fornicaciones. El ciclo de su pecado la hizo volver a la misma nación con quien originalmente
había fornicado y que la había esclavizado—la tierra de Egipto (vv. 3, 19, 21).
Para manifestar su total disgusto por ese curso de acción, Ezequiel utilizó lenguaje muy
crudo (v. 20), no para parecer vulgar, sino para describir gráficamente la total degradación
espiritual en que había caído Judá.
En los últimos 14 años de la historia de Judá (600–586 a.C.), trató de conseguir la ayuda de
Egipto en su rebelión contra Babilonia. El rey Joacim se sublevó contra Babilonia en 600 a.C.
después de que Egipto derrotó a Babilonia (2 R. 24:1). Ansiosamente, Judá se aferró de las
fútiles promesas de Egipto de darle ayuda. La rebelión final de Sedequías contra Babilonia en
588 a.C. se debió a la promesa de Egipto de prestarle ayuda (2 R. 25:1; Jer. 37:5–8; Ez. 29:6–7).
(2) El castigo de las hermanas (23:22–35) 23:22–27. Enseguida, Ezequiel proclamó cuatro
oráculos, iniciando cada uno de ellos con las palabras: Así ha dicho Jehová el Señor (vv. 22,
28, 32, 35). Todos los mensajes se centran en el juicio contra Jerusalén. Precisamente los que
más despreciaba Jerusalén serían los que la castigarían. Dios traería contra ella a sus amantes,
incluyendo a los de Babilonia, y todos los caldeos, los de Pecod, Soa y Coa, y todos los de
Asiria. Es probable que Pecod, Soa y Coa fueran tres tribus arameas (Puqûdû, Sutû y Qutû) que
habitaban cerca de la bocana del río Tigris. Esas tribus, junto con los asirios, formaban parte del
imperio babilónico y tenían representantes en su ejército. Ezequiel decía que el ejército
combinado de Babilonia y sus aliados caería sobre Jerusalén.
Cuando los babilonios atacaran a Jerusalén con sus carros, carretas … escudos, paveses y
yelmos de sus bien protegidos soldados, no podría escapar. El juicio que Dios le infligiría a
través de Babilonia debido a su celo, sería parecido al de una mutilación. Por ello, dijo: te
quitarán tu nariz y tus orejas, y lo que te quedare caerá a espada. En Mesopotamia, la
mutilación facial era un castigo muy frecuente para el adulterio. Una mujer culpable quedaría tan
deforme, que sería para siempre indeseable para cualquiera; se vería obligada a llevar su
vergüenza y culpabilidad en forma visible. De manera similar, Jerusalén sería completamente
repulsiva a cualquier posible amante.
Asimismo, algunos de sus hijos e hijas serían llevados al cautiverio, otros serían consumidos
por el fuego y además, quedaría despojada de sus posesiones (vestidos y adornos). El castigo
divino curaría la lascivia de Judá, porque nunca más se volvería a Egipto en busca de ayuda.
23:28–31. El segundo oráculo es una repetición (para dar énfasis) de varios de los puntos
declarados en los vv. 22–27 y añade que cuando los babilonios terminaran con ella, quedaría
desnuda y descubierta. El castigo vendría debido a la inmundicia de sus fornicaciones al
buscar ayuda en otras naciones y por permitir la contaminación espiritual con sus ídolos. Puesto
que había seguido el camino de su hermana, sería castigada de manera similar (pondré su cáliz
en tu mano; cf. el comentario de los vv. 32–34)—por la espada y el exilio.
23:32–34. Este tercer oráculo del castigo contra Jerusalén difiere de los otros porque es un
poema. El tema central de éste, el cual podría titularse “La copa del juicio de Dios” es que
Jerusalén iba a tener parte en el castigo de Samaria porque había participado en su mismo
pecado. Dios dijo: Beberás el hondo y ancho cáliz de tu hermana (cf. v. 31), que es de gran
capacidad; de ti se mofarán las naciones, y te escarnecerán.
El concepto de apurar la copa del juicio aparece en toda la Biblia (cf. Sal. 75:8; Is. 51:17–23;
Jer. 25:15–19; 51:7; Hab. 2:16; Ap. 17:3–4; 18:6). El “contenido” de esa copa eran las
consecuencias indeseables del pecado—dolor … soledad … desolación—que la nación había
acumulado.
23:35. Esta cuarta profecía presenta la razón principal por la que Jerusalén iba a ser
castigada. Ella se había olvidado de Dios (cf. 22:12) y lo había echado tras sus espaldas. Las
relaciones ilícitas de Jerusalén con otras naciones vinieron después de que olvidó cuál era su
fuente de protección y abiertamente rechazó al Señor. Debido a ese rechazo, debería cargar con
las consecuencias de su lujuria y sus fornicaciones.
(3) Conclusión (23:36–49). En la parte final de este cap., Ezequiel repasó el pecado y castigo
de Samaria y Jerusalén. La historia y juicio de ambos pueblos se habían presentado en forma
separada (vv. 1–35), pero aquí se combinan con objeto de compararlos. El pecado de ambos era
la idolatría (vv. 36–39) y las alianzas con extranjeros (vv. 40–44); por tanto, sus castigos serían
iguales (vv. 45–49).
23:36–39. Aunque la idolatría no es el tema de los vv. 1–35, era una práctica común en Israel
y Judá. Lo peor de su adulterio espiritual eran los sacrificios de infantes: aun a sus hijos que
habían dado a luz para mí, hicieron pasar por el fuego, quemándolos. Esta, que era una de
las prácticas más abominables de las religiones cananeas, se había infiltrado tanto en Israel como
en Judá (V. el comentario de 16:20–22). El pueblo estaba tan endurecido por el pecado, que
habiendo sacrificado a sus ídolos, entraban en el santuario el mismo día para contaminarlo
con la sangre de sus hijos todavía en las manos, y portando en sus vestidos el olor del humo que
salía de las llamas. Su sola presencia profanaba y contaminaba la casa del Señor.
23:40–44. El adulterio espiritual de las dos naciones sólo era comparable con la infidelidad
política. Ambos pueblos sedujeron a otras naciones para realizar alianzas ilícitas. Ezequiel hizo
una descripción muy vívida de las hermanas preparándose para recibir a sus amantes (i.e.,
seduciendo a otras naciones para que les ayudaran). Las hermanas adúlteras enviaron por
hombres que viniesen de lejos … y por amor de ellos te lavaste, y pintaste tus ojos, y te
ataviaste con adornos (cf. Pr. 7:6–21) dijo el profeta.
Las seducciones de ambas hermanas atrajeron a una alegre multitud de la gente común y de
los sabeos del desierto. La palabra “sabeos” (sāḇā ’ îm) también puede trad. “bebedores” (BLA,
i.e. borrachos sāḇā, “ingerir, beber sin medida”). Es probable que deliberadamente Ezequiel
escogiera esa palabra, debido a su doble significado. Los sabeos salvajes y nómadas pueden
haberse comportado como borrachos. La reputación de las hermanas era tan bien conocida, que
aun los estratos más bajos de la sociedad sabían dónde encontrarlas. Ezequiel también utilizó dos
palabras de sonido parecido para llamar la atención a los hombres más viles que eran atraídos
hacia las mujeres: Han venido a ellas (mûḇā ’ îm) “sabeos/borrachos” (sāḇā ’ îm).
Las hermanas utilizaban sus encantos para ganar el favor de otros, así que Dios las redujo a la
calidad de mujeres depravadas (cf. Ez. 23:3). Esto describe correctamente a Israel y Judá
volviéndose a las naciones paganas en busca de ayuda y siendo abusadas por ellas.
23:45–49. Jehová dijo: Por tanto, hombres justos las juzgarán por la ley de las adúlteras
que se merecían. ¿Quiénes eran esos “hombres justos”? De seguro, no eran las naciones que
finalmente destruyeron a las hermanas, porque ellas habían cometido adulterio con ellas con
anterioridad. Es más probable que “los hombres justos” fueran los profetas que Dios levantó para
denunciar el pecado y pronunciar su castigo. Ellos actuaban como ancianos que decidían el
destino de alguien acusado de fornicación (cf. Dt. 22:13–21).
El castigo por el adulterio era la muerte (Lv. 20:10), generalmente por lapidación (cf. Lv.
20:27; Jn. 8:3–5); y el castigo por la idolatría de una ciudad era la espada y el fuego (Dt.
13:12–16). Esos juicios serían enviados contra las dos “hermanas”. El Señor dijo: Las
turbas—una forma despectiva de referirse a las naciones extranjeras—las apedrearán y las
atravesarán con sus espadas … y sus casas consumirán con fuego. Estos son los mismos
castigos que Ezequiel había proclamado antes (Ez. 16:40–41) y seguramente servirían de
advertencia para otras naciones.
f. La parábola de la olla hirviente (24:1–14)
El cap. 24 concluye la tercera serie de juicios sobre Judá (caps. 4–11; 12–19; 20–24). El cap.
24 termina esas profecías con dos mensajes adicionales que muestran la inminencia del juicio.
24:1–2. La palabra de Jehová relacionada con las profecías del castigo final de Ezequiel
contra Jerusalén le llegaron en el año noveno (del exilio del rey Joaquín; cf. 1:2), en el mes
décimo, a los diez días del mes. Esa fecha fue enero 15, de 588 a.C.—un día muy calamitoso
para Jerusalén porque el rey de Babilonia puso sitio a la ciudad ese mismo día. Ese fue el día
que Ezequiel había estado señalando durante los últimos cuatro años. La fecha fue tan
significativa, que también fue citada por el escritor de 1 y 2 Reyes (cf. 2 R. 25:1) y por el profeta
Jeremías (Jer. 39:1; 52:4).
24:3–5. Ezequiel proclamó a la casa rebelde de Israel (cf. 3:9) una parábola acerca de una
olla llena con agua y con piezas escogidas de carne que hervía. Esta se parece al mensaje del
cap. 11, en el cual algunos líderes utilizaron la figura de una olla hirviente para dar falsas
esperanzas a Jerusalén. El pueblo pensaba que permaneciendo en la olla (Jerusalén) estaría
seguro, pero aquí Ezequiel profetizó que la olla sería el lugar de su destrucción.
24:6–8. El profeta explicó la parábola por medio de dos declaraciones similares (vv. 6–8,
9–14), cada una empezando con las palabras: Así ha dicho Jehová el Señor: ¡Ay de la ciudad
de sangres! (vv. 6, 9) Esas afirmaciones hablan de la culpabilidad de la ciudad al provocar el
derramamiento de sangre (cf. 22:1–16).
Ezequiel dijo que Jerusalén era como una olla herrumbrosa, cuya herrumbre no ha sido
quitada. “Herrumbrosa” y “herrumbre” provienen de la palabra hebr. ḥel’âh. Cuando el Señor
enviara su fuego de juicio, las impurezas de Jerusalén saldrían a la superficie. Su corrupción no
podría ocultarse. Sería como un desagradable desecho herrumbroso que surge y flota en un
potaje que se cocina.
El alimento quedaría arruinado por ese desecho herrumbroso, así que el contenido de la olla
sería desechado. El pueblo de Jerusalén que se sentía a salvo del ataque de Babilonia sería
arrastrado de la ciudad y llevado al exilio sin tomar en cuenta su posición en la sociedad (sin
echar suerte sobre ella).
Aquí se repite el motivo de la dispersión (24:7–8): era la sangre que abiertamente, sobre una
piedra alisada se había derramado, no sobre la tierra para que fuese cubierta con polvo.
Jerusalén había derramado sangre inocente y no se había molestado en ocultar sus crímenes. En
forma figurada, la sangre clamaba, pidiendo venganza (cf. Gn. 4:10; Lv. 17:13–14; Job 16:18).
Debido a que abiertamente Jerusalén había derramado la sangre de otros, Dios dijo: Yo pondré
su sangre sobre la dura piedra, para que no sea cubierta.
24:9–14. La segunda declaración de juicio de Ezequiel específicamente tiene que ver con la
olla herrumbrosa. La carne de la olla debía cocinarse bien, lo cual describe la matanza de los
jerosolimitanos perpetrada por el ejército de Babilonia. Pero el juicio de Dios iría más allá de los
habitantes para abarcar a la ciudad como tal. La olla vacía (Jerusalén sin sus moradores) debía
colocarse sobre sus brasas, para que se fundiera en ella su suciedad y se consumiera el
depósito de su herrumbre. La ciudad misma debía ser destruida para eliminar sus impurezas.
Dios había tratado en vano de limpiar a su gente de la contaminación, pero no salió de ella
su mucha herrumbre, porque se resistió a ese esfuerzo divino. Por tanto, experimentaría la obra
purificadora de la ira divina (sólo en fuego será su herrumbre consumida). La paciencia del
Señor se había agotado y había llegado el momento de enviar su castigo. El Señor no se volvería
atrás ni tendría misericordia de ellos. La misericordia de Dios le hace detener el castigo lo más
posible para permitir que la gente se arrepienta (cf. 2 P. 3:8–10), pero no espera indefinidamente.
Siempre se cumple el tiempo en que Dios castiga la maldad.
g. La señal de la muerte de la esposa de Ezequiel (24:15–27)
24:15–17. A través de su terrible experiencia, Ezequiel dramatizó la pena interna que estaban
a punto de sufrir todos los israelitas que ya estaban en cautiverio.
Jehová explicó la señal a Ezequiel, probablemente en un sueño nocturno (v. 18). La tragedia
de la muerte de la esposa del profeta (que era el deleite de sus ojos cf. v. 21) normalmente
produciría en él un estallido de lamentos y tristeza. Pero Dios le dijo: no endeches, ni llores, ni
corran tus lágrimas. Reprime tu suspirar; i.e., debía llorar en silencio y no hacer luto de
mortuorios. Debía esconder dentro de sí su sentimiento personal de pérdida y mantenerlo
encerrado; no se le permitió realizar los procedimientos habituales del luto (v. 17b; cf. Jer.
16:5–7).
24:18–19. A la mañana siguiente, explicó al pueblo su visión, y esa misma tarde murió su
mujer. La mañana siguiente, al enterrar el cuerpo, el profeta obedeció como le fue mandado y
no hizo endecha pública por su esposa. Debido a que ese evento había sido explicado con
anticipación al pueblo, éste se dio cuenta que el drama tenía un significado nacional. Así que le
preguntaron: ¿No nos enseñarás qué significan para nosotros estas cosas que haces?
24:20–24. Ezequiel les explicó que la muerte de su esposa simbolizaba la destrucción del
santuario de Dios y la matanza de los moradores de Jerusalén—los seres queridos de quienes
estaban en exilio. Ezequiel había perdido el “deleite” de sus “ojos” (v. 16) y los exiliados
perderían a Jerusalén, el deleite de sus ojos (cf. v. 25), ante Babilonia. Así como Ezequiel había
experimentado esa enorme tragedia personal, así los que ya estaban en el exilio sentirían la
tragedia cuando escucharan acerca de la caída de Jerusalén y la masacre de sus seres amados
(vuestros hijos y vuestras hijas que dejasteis caerán a espada).
Los judíos cautivos quedarían devastados por las noticias de la caída de Jerusalén, y la
magnitud de la destrucción haría que cualquier señal de dolor fuera insuficiente. Generalmente,
cuando ocurre una tragedia personal, los amigos y parientes se reúnen para compartir el dolor de
los afectados por la pérdida y para darle apoyo en su tiempo de angustia y pérdida. Pero cuando
cayera Jerusalén, todos estarían en angustia, porque todos se verían afectados. La tragedia sería
de tal magnitud, que cualquier expresión pública de dolor sería insignificante. Los judíos que ya
estaban en Babilonia deberían evitar cualquier manifestación externa de dolor según todas las
cosas que Ezequiel hizo. Simplemente, les dijo el profeta: os consumiréis a causa de vuestras
maldades y gemiréis unos con otros. La catástrofe haría que todos los exiliados quedaran en un
estado de aturdimiento emocional y los haría reconocer a su Señor: Entonces sabréis que yo soy
Jehová el Señor.
24:25–27. Cuando las noticias de la caída de Jerusalén llegaran a los exiliados, la boca del
profeta sería abierta y no volvería a estar en silencio: Y hablarás y no estarás más mudo. A
Ezequiel se le había ordenado que permaneciera callado ante sus compañeros de exilio, excepto
para pronunciar las profecías que Dios le diera (cf. 3:25–27). Su mudez parcial terminaría
cuando se confirmaran las profecías que había proclamado (cf. 33:21–22).

II. Castigo sobre las naciones gentiles (caps. 25–32)


El sitio de Jerusalén había empezado y su destrucción total era inminente. Por lo tanto,
Ezequiel dejó de profetizar contra ella y comenzó a predecir contra las naciones circunvecinas.
Si Dios no perdona el pecado de su propio pueblo, ¿cómo podrían las demás naciones tener la
esperanza de escapar de su castigo? El juicio divino comenzó en Israel (caps. 4–24), pero se iba a
extender hacia los demás países (caps. 25–32).
El castigo del Señor sobre las demás naciones se basaba en el pacto abrahámico (cf. Gn.
12:1–3; 15). Todo aquel que bendijera a los descendientes de Abraham recibiría bendición, pero
el que los maldijera, recibiría maldición. Ezequiel pronuncia la maldición divina sobre siete
países que participaron en la caída de Judá.
Los primeros tres son Amón, Moab y Edom, que se encontraban en la frontera oriental de
Judá; el cuarto es Filistea, que hacía frontera por el poniente. Tiro y Sidón eran ciudades de
Fenicia y las principales potencias al norte de Judá; Egipto era el reino importante al sudoeste. El
castigo de Dios empezaría por Judá y se extendería en todas direcciones.
Las primeras cuatro profecías de Ezequiel (en contra de Amón, Moab, Edom y Filistea) antes
que nada mencionan el pecado cometido y luego describen en qué consiste el castigo divino.
Estos dos elementos forman el patrón “por causa de/entonces”. “Por causa de” (ya‘an) que la
nación había pecado en contra del pueblo de Dios, “entonces” (lāḵēn) Dios va a ajusticiar al país
en cuestión. Cada una de las profecías termina describiendo el resultado que producirá el castigo:
“y sabrán que yo soy Jehová”.

A. Castigo sobre Amón (25:1–7)


25:1–2. Ezequiel ya había pronunciado con anterioridad un castigo sobre Amón (21:28–32).
Ahora, la misma nación se encuentra al principio de la lista de los pueblos que padecerían por
causa del juicio divino.
Amón e Israel habían tenido conflictos desde el tiempo de Jefté durante el período de los
Jueces (Jue. 10:6–11:33). Saúl había peleado contra los amonitas para rescatar la ciudad de Jabes
de Galaad (1 S. 11:1–11) y David había conquistado a Amón (1 Cr. 19:1–20:3). Después de la
muerte de Salomón, los amonitas recuperaron su independencia y volvieron a surgir las
hostilidades con Judá. Durante el reinado de Josafat se aliaron con los moabitas y edomitas en un
fallido intento por atacar a Judá (2 Cr. 20:1–30). Amón trató de expandir sus fronteras a expensas
de Israel (cf. Jer. 49:1) al punto de aliarse con Nabucodonosor para ganar más territorio después
de la sublevación de Joacim, alrededor de 600–597 a.C. (cf. 2 R. 24:1–2).
En 593 a.C., esa nación enemiga de Israel asistió a una reunión secreta con varios posibles
conspiradores para rebelarse contra Babilonia (cf. Jer. 27:1–7). Ese plan no se materializó, pero
en 588 se alió con Judá y Tiro contra Babilonia. Así que dos enemigos de antaño, Judá y Amón,
se unieron para enfrentarse a su adversario común.
Cuando Nabucodonosor decidió atacar a Judá en lugar de a Amón (cf. Ez. 21:18–27), éste se
sintió aliviado por haber sido perdonado. Sin embargo, en lugar de ayudar a Judá, se alegró en su
desgracia y quiso obtener parte de su territorio aprovechando su destrucción.
25:3–7. Por causa de ese trasfondo, Ezequiel pronunció esta profecía. Dos veces repite la
fórmula “por causa de/entonces/y sabrán” para describir la caída de Amón (vv. 3–5, 6–8). Ellos
se habían regocijado al ver la destrucción del templo (con burla socarrona dijo ¡Ea, bien!) y al
ver como diezmaron y se llevaron al exilio a la casa de Judá. Los amonitas festejaron la
destrucción que vino sobre Judá (v. 6).
El castigo de Dios sería proporcional a su pecado. Se habían alegrado por la caída de Judá,
por tanto, ellos también iban a caer. El Señor los iba a entregar por heredad a los orientales, las
tribus nómadas del desierto. Éstos iban a dispersarlos y a hacer que la ciudad capital de Rabá
fuera habitación de camellos, y a los hijos de Amón … majada de ovejas. La maldad de
Amón en contra de Israel fue la razón por la que las naciones iban a saquearlo y destruirlo
(exterminarlo).

B. Castigo sobre Moab (25:8–11)


La hostilidad entre Moab e Israel comenzó desde que Balac rey de Moab se opuso a Israel
cuando Moisés los dirigía hacia Palestina (cf. Nm. 22–24). Durante el período de los jueces, el
rey Eglón de Moab oprimió a Israel (Jue. 3:12–30). Las relaciones diplomáticas entre ambas
naciones mejoraron un poco después de eso, y algunos israelitas eventualmente viajaron hasta
Moab durante una terrible hambruna. Rut la moabita llegó a ser parte de la historia de Israel y de
la descendencia real de David por medio de esa situación.
Una vez más se deterioraron las relaciones entre Moab e Israel durante el reinado de Saúl (cf.
1 S. 14:47). David conquistó Moab y puso a sus habitantes bajo servidumbre (2 S. 8:2) y estuvo
bajo el control israelita durante todo el reinado de Salomón. Pero se rebeló durante el régimen de
Josafat (cf. 2 R. 3:4–27) años después de que Israel y Judá se dividieron. Luego se alió con
Amón y Edom en un intento fallido por derrotar a Judá durante el reinado de Josafat (2 Cr.
20:1–23). Tiempo después, Moab apoyó a Babilonia para atacar a Judá luego de la revolución de
Joacim, con la esperanza de obtener mayor territorio (cf. 2 R. 24:2). Posteriormente Moab se alió
con otras naciones y consideró levantarse en armas para librarse del dominio de Babilonia en 593
a.C. (cf. Jer. 27:1–7), pero no existe evidencia de que lo haya logrado.
25:8–11. Ezequiel declara que el pecado de Moab fue su menosprecio del pueblo de Dios:
por cuanto dijo Moab y Seir: He aquí la casa de Judá es como todas las naciones. Seir era el
nombre del sistema montañoso al sur del mar Muerto que delimitaba el país de Edom. Esa
palabra llegó a ser sinónimo de la tierra de Edom (cf. 2 Cr. 20:10 con Nm. 20:14–21). De hecho,
Edom se incluyó aquí con Moab (aunque el juicio de éste viene después) porque era culpable del
mismo pecado de envidia y desprecio. En sus burlas, Moab y Edom negaban que Dios hubiera
hecho promesas a Israel. Al menospreciar la posición central de Judá entre las otras naciones,
profanaban el nombre del Señor que había prometido ese puesto a Judá.
Debido a que Moab trataba a Judá con desprecio, Dios eliminaría la vanagloria de Moab al
abrir las ciudades … que están en su confín, dejando expuesto a los ataques su flanco norteño.
Destruiría tres ciudades: Bet-jesimot, Baal-meón y Quiriataim. La primera protegía el acceso a
la meseta de Medeba desde la planicie de Moab que se ha ubicado junto al río Jordán. La
segunda y tercera eran fortalezas importantes en la meseta de Medeba.
Además de perder sus defensas, Moab también perdería su libertad. Dios la entregaría en
manos de los hijos del oriente, la misma suerte que corrió Amón (cf. v. 4). Las tribus nómadas
del desierto que iban a destruir a Amón también arrasarían con Moab.

C. Castigo sobre Edom (25:12–14)


Al igual que Amón y Moab, Edom tuvo una larga serie de conflictos con Israel. De hecho, la
tensión comenzó cuando Edom se rehusó a permitir que el pueblo de Dios cruzara su territorio
durante su peregrinaje por el desierto (cf. Nm. 20:14–21). Saúl peleó contra Edom (1 S. 14:47)
pero fue David quien finalmente lo conquistó y convirtió en estado vasallo de Israel (2 S.
8:13–14). Además, Salomón explotó a Edom y estableció Elat como el puerto de Israel (cf. 1 R.
9:26–28); pero Edom se rebeló contra Salomón durante la última parte de su reinado (1 R.
11:14–18). La nación continuó siendo vasalla después de que Israel y Judá se dividieron y estuvo
bajo el control de un gobernador procedente de Judá hasta el tiempo del rey Josafat (1 R.
22:47–48).
En los días de Joram (ca. 845 a.C.), Edom tuvo éxito al rebelarse (2 R. 8:20–22a) y recuperó
su libertad. Después de ello, ambas naciones lucharon por el control de las importantes rutas
comerciales y las caravanas ubicadas al extremo sur del camino que iba paralelo al río Jordán en
su ribera oriental. Tanto Amasías (2 R. 14:7) como Uzías (o Azarías, 2 R. 14:21–22) recuperaron
algo del territorio que habían perdido a manos de Edom, pero éste contraatacó durante el reinado
de Acaz y asestó una gran derrota a Judá (2 Cr. 28:17).
Edom se convirtió en vasallo de Babilonia después de la contundente derrota de
Nabucodonosor sobre Egipto en 605 a.C. Luego, en 593 a.C., Edom se alió con otros
conspiradores para planear una revuelta contra Babilonia (cf. Jer. 27:1–7), pero no llevaron a
cabo su plan. Cuando Judá se sublevó en 588 a.C., Edom se alineó con Babilonia y le ayudó en
sus incursiones contra Judá (cf. Sal. 137:7; Jer. 49:7–22).
25:12–14. Ezequiel declaró que el pecado de Edom era que había tomado venganza de la
casa de Judá. Edom tomó ventaja del conflicto entre Judá y Babilonia para perjudicar a su rival.
Si su enemigo era destruido, entonces podría obtener el poderío sobre la región al extremo sur
del mar Muerto.
Puesto que Edom fue cómplice en la destrucción de Judá, Dios dijo que él mismo ayudaría a
destruirlo. Él mataría a los hombres de Edom y a sus bestias … desde Temán hasta Dedán.
Temán era una ciudad en el centro de Edom aprox. a 5 kms. de Sela, conocida después como
Petra. Dedán se ubicaba al sureste de Edom en el norte de Arabia. Quizá se menciona aquí
porque algunos edomitas vivían allí. Edom fue conquistada por los nabateos durante el período
intertestamentario. El resto de los edomitas (llamados también idumeos) se trasladaron hacia el
poniente cerca del Neguev. Más tarde se vieron forzados a convertirse en judíos (Josefo,
Antigüedades de los Judíos 13.9.1). Así que los edomitas perdieron tanto su país como su
identidad nacional.
Dios dijo que Israel iba a llevar a cabo la venganza divina contra los edomitas. Así iban a
conocer (experimentar) su venganza. Esto difiere de lo pronunciado contra Amón y Moab (vv. 7,
11).

D. Castigo sobre Filistea (25:15–17)


Los filisteos habían sido enemigos de Israel desde el tiempo de la conquista. El pueblo de
Dios no tomó posesión de toda la tierra prometida porque desobedeció al Señor y por la
superioridad militar de los filisteos en la planicie costera (cf. Jue. 3:1–4). Los filisteos avanzaron
hacia las montañas con la intención de controlar todo el territorio de Israel. Algunos jueces
israelitas se opusieron a los filisteos, e.g., Samgar (Jue. 3:31), Sansón (Jue. 13–16) y Samuel (1
S. 7:2–17). Las batallas más grandes que Saúl libró tenían el propósito de controlar el avance de
los filisteos en la meseta central de Benjamín (1 S. 13:1–14:23) y en el valle de Jezreel (1 S.
28:1–4; 29:1–2, 11; 31:1–3, 7–10).
Finalmente, David subyugó a los filisteos. Éstos representaban una amenaza, pero después de
una serie de batallas al principio de su gobierno (2 S. 5:17–25), pudo tomar la ofensiva y
derrotarlos (2 S. 8:1). Filistea siguió siendo vasallo durante todo el reinado de Salomón y hasta la
monarquía dividida.
La guerra entre Filistea y Judá se reanudó durante el reino dividido, pues cada uno trataba de
controlar al otro. Josafat pudo dominarlo y lo convirtió en vasallo (2 Cr. 17:10–11), pero una vez
más se rebeló contra su hijo Joram y saqueó a Judá y Jerusalén (2 Cr. 21:16–17). Uzías recuperó
el control de Judá sobre los filisteos (2 Cr. 26:6–7), pero durante el reinado de Acaz el enemigo
recobró la primacía (2 Cr. 28:16–18).
La continua hostilidad entre Filistea y Judá llegó a su fin con la intervención de Babilonia.
Nabucodonosor estableció el control sobre ambas naciones. Sin embargo, todavía había rivalidad
entre ellas. Filistea siguió esperando la oportunidad de reconquistar a Judá.
25:15–17. Ezequiel señaló el pecado fundamental de Filistea: Hicieron … venganza (cf. v.
12) con malicia y despecho (cf. v. 6), e intentaron destruir a Judá por antiguas enemistades. La
historia de Filistea incluía una serie de ataques contra el pueblo de Dios, pues su intención era
sacar a Israel de la tierra prometida.
Filistea había tratado de destruir a Judá, por lo que Dios iba a destruirlas. El Señor iba a
extender su mano (cf. v. 13) contra los filisteos e iba a cortar a los cereteos, y a destruir el resto
que quedaba en la costa del mar. Los “cereteos” (kerēṯîm) es sinónimo de “filisteos” (cf. 1 S.
30:1–14; Sof. 2:5). Es posible que la palabra provenga de “Creta”, conocida como “Caftor” en el
A.T. (cf. Am. 9:7). Ezequiel usó la palabra “cereteos” aquí para producir un interesante juego de
palabras: Dios iba a “cortar” (hiḵratî) a los “cereteos” (kerēṯîm).
Durante el período intertestamentario, los filisteos desaparecieron como nación. Ese pueblo
había tratado de usurpar el lugar del pueblo de Dios, así que llegaron a conocer el verdadero
carácter del Señor (sabrán que yo soy Jehová; cf. Ez. 25:7, 11) cuando recibieron el castigo por
su pecado.

E. Castigo sobre Tiro (26:1–28:19)


Después de cuatro profecías cortas en contra de las naciones al oriente y poniente de Israel
(cap. 25), Ezequiel pronuncia una extensa profecía en contra de la ciudad/estado de Tiro, ubicada
al norte de Israel. En realidad esta sección es una serie de cuatro oráculos que comienzan con las
palabras: “Vino a mí palabra de Jehová, diciendo” (26:1; 27:1; 28:1, 11). El primero de ellos
(26:2–21) es una profecía directa acerca de la destrucción de Tiro; el segundo (cap. 27) es un
lamento o luto por la ciudad destruida. El tercero y cuarto se dirigen al “príncipe” de ese estado
(28:1–10) y a su “rey” (28:11–19), respectivamente.

1. DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD (CAP. 26)


26:1–2. Las cuatro divisiones de este capítulo, excepto la primera, comienzan con la
cláusula: “Así ha dicho Jehová el Señor” (vv. 7, 15, 19). La profecía fue dada en el undécimo
año, en el día primero del mes. Ese año del exilio de Joacim fue el año 587–586 a.C., pero
Ezequiel no establece en qué mes la recibió. Babilonia entró a Jerusalén el 18 de julio de 586
a.C., así que es posible que Ezequiel haya profetizado contra Tiro por causa de la inminente
caída de Jerusalén.
En los vv. 1–6 Ezequiel sigue el mismo formato que utilizó en el cap. 25: “por
cuanto/entonces/y sabrán que yo soy Jehová”. El pecado de Tiro fue el regocijo desmedido que
expresó por la caída de Jerusalén, diciendo: Ea, bien (cf. 25:3); quebrantada está la que era
puerta de las naciones, ahora Tiro será llena, y ella desierta. Tanto Tiro como Jerusalén habían
competido por las lucrativas rutas comerciales entre Egipto y el resto del medio Oriente. La
primera dominaba sobre las rutas marítimas, pero la segunda controlaba los caminos terrestres.
Tiro reaccionó ante la caída de Jerusalén como un mercader avaro que se goza por la tragedia
que sorprende a su rival. Jerusalén ya no podría asegurar las rutas terrestres para las caravanas,
así que la mercancía sería transportada por vía marítima. Tiro consideró la caída de Jerusalén
como una oportunidad para monopolizar el mercado.
26:3–6. El juicio de Dios contra Tiro era muy apropiado para su crimen: He aquí yo estoy
contra ti … haré subir contra ti muchas naciones, como el mar hace subir sus olas. Su
orgullo eran sus proezas marítimas. Tiro conocía el mar Mediterráneo mejor que muchas otras
naciones. Por ello, Ezequiel utiliza la imagen de un océano embravecido para ilustrar el castigo
divino que le sobrevendría. Como olas de mar, las naciones invasoras iban a golpear
constantemente contra todas las defensas de Tiro. Iban a demoler sus muros y a derribar sus
torres. Dios añade que iba a barrer de ella hasta su polvo y dejarla como una peña lisa.
Ezequiel utiliza un juego de palabras interesante al describir su destino. “Tiro” (ṣōr) significa
“roca” o una “piedrecita”. Así que el Señor iba a convertir a la “roca” (ṣōr) en un árido peñasco
(sela‘). Ya no sería la ciudad principal de comercio, se convertiría en un lugar para extender
redes de pesca. Por lo general, los pescadores tendían sus redes para que se secaran sobre rocas
lisas para que no se enredaran en los árboles o arbustos. La ciudad de Tiro, que había sido una
ciudad bulliciosa, quedaría tan diezmada, que sería tan estéril como un tendedero de redes.
La ciudad de Tiro incluía el poblado costero y la isla que se encontraba aprox. a 800 mts. de
la playa. La metrópoli principal era abastecida por muchas comunidades o suburbios
circundantes. La gente que vivía allí (la NVI99 dice “sus poblados”), ḇenôṯehā lit. sus hijas que
estaban en el campo (i.e., tierra adentro), iban a morir a espada.
26:7–14. Dios revela que del norte vendría Nabucodonosor. La burla de Tiro por la caída
de Jerusalén iba a durar poco tiempo. El rey que destruyó la ciudad de los judíos, también iba a
arremeter contra Tiro. Después de derrotar a Jerusalén, en 585 a.C., Nabucodonosor llevó su
ejército hacia el norte, a Tiro, y sitió la ciudad por 13 años hasta que destruyó a todas sus hijas
(ḇenôṯehā) que estaban en el campo. La ciudad de Tiro pudo aguantar el sitio durante todos esos
años solamente porque sus flotas le traían provisiones. Nabucodonosor destruyó la parte de Tiro
que estaba an la costa (descrito gráficamente por Ezequiel, vv. 8–12), pero no destruyó la
fortaleza de la isla. Sin embargo, hay evidencias que indican que la isla se rindió en 573–572
a.C. Ese año, Baal II sucedió en el trono de Tiro a Et-baal III. Es muy probable que ésta haya
sido una estrategia política de Nabucodonosor para deshacerse del rey rebelde e instalar un rey
vasallo fiel. Algunos piensan que Et-baal III fue deportado a Babilonia, pero el pasaje de 28:8–9
parece indicar que Nabucodonosor lo asesinó.
Ezequiel cambia en su profecía del singular al plural (26:12). Es posible que tal cambio se
deba a que ahora se refiere a las “naciones” (v. 3) que atacaron a Tiro después de
Nabucodonosor, completando de esa manera la destrucción que se había comenzado. Alejandro
el Grande devastó la ciudad en 332 a.C. cuando ésta se rehusó a someterse a sus fuerzas armadas.
Alejandro destruyó la ciudad costera y luego construyó una calzada para llegar a la fortaleza de
la isla. Así fue como puso sus piedras y su madera y su polvo en medio de las aguas. A pesar
de que Tiro se sobrepuso a las derrotas infligidas por Nabucodonosor y Alejandro, nunca
recuperó el poderío que había tenido antes de los ataques.
La destrucción final de Tiro sería completa, puesto que Dios predijo que nunca más sería
edificada. El gran centro comercial que fue en la antigüedad ahora no es más que ruinas. A pesar
de que los alrededores se han reconstruido, el sitio original de Tiro es un testimonio silencioso
del asombroso juicio de Dios.
26:15–18. La tercera sección de esta profecía habla de la reacción de los vecinos de Tiro por
su caída. Esas potencias costeras que dependían de Tiro para su intercambio comercial iban a
lamentar su caída. Su destrucción iba a retumbar por toda la comunidad marítima (las costas se
iban a estremecer). Todos los príncipes del mar se iban a quitar sus mantos … y sus ropas y se
iban a sentar sobre la tierra en señal de luto, temblando y atónitos por la fatalidad que había
caído sobre su benefactor principal. Sentarse a hacer luto era una manera muy común de expresar
dolor por un ser querido o por un amigo (cf. Job 2:11–13).
Los aliados de Tiro se sentaron a hacer duelo por su caída y cantaron endechas, contrastando
su condición presente con su antigua gloria. Tiro había sido una gran potencia en el mar; tenía la
hegemonía en las costas orientales del Mediterráneo. Su caída iba a repercutir en todos “los
pueblos costeros” (NVI99, V. BLA) y las islas con las cuales había tenido contacto. Ya que la
fuente de su subsistencia había perecido, aquellas naciones iban a sufrir una terrible pérdida
económica.
26:19–21. La caída de Tiro la iba a llevar a las profundidades de las cuales nunca más podría
levantarse. Ezequiel había profetizado que el destino de Tiro era como un océano que la iba a
arrasar (v. 3). Aquí vuelve a repetir que las muchas aguas la iban a cubrir. Una de las
experiencias que más temían los marineros de la antigüedad era verse arrastrados por una
tormenta y “perderse en el mar”. Tiro iba a ahogarse en el océano y toda esperanza de
recuperarse estaba perdida. En 27:26–35 se hace énfasis una vez más en la fatalidad que le
sobrevendría.
Aquí, Ezequiel cambia la ilustración un poco. En lugar de descender a las profundidades del
océano, Tiro iba a descender … al sepulcro (bôr), una forma figurada de expresar la muerte.
“Sepulcro” es sinónimo de “seol” o “fosa” (Pr. 1:12; Is. 14:15, 19; 38:18). En los tiempos
veterotestamentarios, la muerte era un evento temible. A pesar de que los santos tenían una idea
de la resurrección (cf. He. 11:17–19), la mayoría concebía al sepulcro como el lugar de donde
nadie puede regresar. Ezequiel expresó ese sentimiento con respecto a Tiro: entraría al lugar a
donde van los muertos y nunca podría volver a ser poblada, ni regresar a la tierra de los
vivientes. La gente iba a extrañar a la ciudad, pero nunca más iba a ser hallada.

2. ENDECHA SOBRE LA CIUDAD (CAP. 27)


27:1–4. El segundo mensaje de Ezequiel para Tiro fue un lamento acerca de su caída (cf. el
comentario del cap. 19 acerca de las endechas). La destrucción de Tiro era tan inminente (cap.
26) que de una vez podía comenzar la endecha. El cap. 27, en el cual Tiro se compara con un
barco, podría llamarse “El hundimiento del navío que es Tiro”. La primera sección (vv. 1–9),
está escrita poéticamente e ilustra la pasada gloria de la ciudad y la describe apropiadamente
como un barco hermoso. La segunda sección (vv. 10–25), se encuentra tanto en verso como en
prosa, y menciona sus socios comerciales. La tercera sección (vv. 26–36), está escrita una vez
más en poesía y describe la catástrofe de su naufragio. Este cap. se enfoca en los países y
ciudades principales que tenían tratos comerciales con Tiro (V. “El mundo de Jeremías y
Ezequiel”, en el Apéndice, pág. 377).
Ezequiel debía recitar este canto fúnebre a Tiro, ciudad que estaba asentada a las orillas del
mar y que traficaba con los pueblos de muchas costas. El lamento se centraba en su reputación
como puerto importante y potencia mercantil. Tiro era como una nave que izaba sus velas
orgullosa: en el corazón de los mares están tus confines (“tu dominio está en alta mar”,
NVI99); los que te edificaron completaron tu belleza. Ezequiel resalta el orgullo de Tiro al
principio del lamento (vv. 3–4), lo cual indica que esa fue la razón de su caída (cf. 28:2–10).
27:5–9. Los materiales usados para construir el “navío que es Tiro”, hacen énfasis en la
construcción estable o fuerte de la ciudad. Sus relaciones diplomáticas con otras naciones
supuestamente garantizaban su seguridad. El maderaje (probablemente para el casco del barco)
había sido seleccionado de las hayas (“pinos”, NVI99) del monte Senir, que es el nombre
amorreo del monte Hermón (Dt. 3:9) ubicado al norte del mar de Cineret, llamado
posteriormente mar de Galilea. El mástil del barco estaba hecho de cedros del Líbano. Éstos
eran altamente apreciados por su altura y fortaleza y se exportaban para la construcción (cf. 1 R.
4:33; 5:6; 1 Cr. 17:1–6; Esd 3:7; Is. 2:13). Los remos del barco se hicieron de encinas de Basán,
que era el área al oriente del mar de Cineret, famosa por sus bosques de robles (cf. Is. 2:13; Zac.
11:2).
Los bancos de pino estaban hechos de maderas de las costas de Quitim (“con cipreses de
Chipre ensamblaron tu cubierta”, NVI99) y estaban incrustados de marfil. Así que Tiro utilizó
cuatro tipos de maderas: pino, cedro, roble y ciprés.
La vela del barco estaba cosida con lino fino bordado de Egipto, el cual era conocido por su
lino fino (cf. Gn. 41:42; Pr. 7:16). El pabellón era de azul y de púrpura de las costas de Elisa y
era un tipo de toldo que protegía a los tripulantes en clima adverso. Se desconoce la ubicación de
Elisa, aunque algunos eruditos la identifican con Alasia, el nombre antiguo de Chipre. Otra
sugerencia es que se encontraba en Grecia, Italia o Siria. La industria del teñido era muy común
en todo el Mediterráneo.
Los tripulantes del barco eran de los mejores hombres que se podían contratar. Los
moradores de Sidón y de Arvad (Ez. 27:8) eran los remeros, y los sabios de Tiro, los pilotos.
Sidón era otro puerto que se encontraba a 32 kms. al norte de Tiro (cf. 28:20–23) y fue una de las
potencias marítimas más antiguas (cf. Gn. 10:15–19). Arvad era una isla en las afueras de la
costa de Siria. Ambas ciudades eran conocidas por su comercio marítimo. Los barcos fenicios
más antiguos contaban con 50 remeros y eran bastante rápidos. Los barcos comerciales
posteriores fueron mucho más largos y contaban con una tripulación de hasta 200, con dos o tres
bancos de remeros a cada lado.
A bordo del barco también se encontraban ancianos de Gebal y sus hombres más hábiles
para reparar las averías. Debido a que los navíos estaban hechos de madera, se tenían que
calafatear las junturas para evitar que se filtrara el agua (cf. Gn. 6:14). El agua podría
reblandecer ese recubrimiento y anegar el barco, así que era indispensable tener expertos a bordo
para hacer las reparaciones necesarias. Gebal era del pueblo de Byblos (V. NVI99; nota mar.)
que se encuentra en la costa siria del Mediterráneo. Los artesanos de Gebal eran constructores
famosos (cf. 1 R. 5:18).
Ezequiel describe a Tiro como un velero fuerte y resistente. Era el orgullo de la flotilla,
construido con los mejores materiales y manejado por las mejores tripulaciones. Todas las naves
del mar (i.e., otros países) y los remeros de ellas iban a Tiro para negociar y para participar
de sus negocios.
27:10–11. En esta sección, Ezequiel describe la actividad militar y comercial de la gran
ciudad (vv. 10–25). Tiro estaba protegida por el mejor ejército mercenario. Los efectivos
incluían hombres de guerra provenientes de Persia, Lud y Fut (trad. “Put” en VM, BJ, NC).
Persia se encontraba al oriente de Babilonia y fue el país que en última instancia derrotó a los
babilonios en 539 a.C. Lud se encontraba en la costa oeste de Asia Menor y a veces se trad.
Lidia (NVI99). En ocasiones, Fut se ha asociado con Somalia en África Oriental, pero no podría
asegurarse si tienen relación. Es mejor ubicar Fut en el área que ocupa Libia en la actualidad.
Ambas naciones, Lud y Fut, proveían mercenarios para el ejército egipcio (cf. Jer. 46:8–9). Esos
hombres se unían con otros de Arvad (cf. Ez. 27:8) … y los gamadeos. La palabra hebr. para
con tu ejército no se incluye en las trad. de la NC y NVI en inglés. En esas versiones se hace la
transliteración “Jelec” (NC) y “Helech” (NVI inglés), dando a entender que es otro pueblo. Jelec
era el nombre acadio dado a la región de Cilicia (donde se encontraba la ciudad de Tarso, lugar
de nacimiento de Pablo) en Asia Menor sudoriental. La ubicación de “Gamad” es incierta.
27:12–25. Los socios comerciales de Tiro (V. el cuadro “Socios comerciales de Tiro”, en el
Apéndice, pág. 386) abarcaron las fronteras del mundo conocido de su época. Sus productos
incluían una gran variedad de mercancías. El hecho de que Tiro haya mantenido transacciones
comerciales con aprox. dos docenas de naciones y ciudades, muestra su vasta influencia y
experiencia comercial. El mercado en Tiro era tan dinámico, que las naves de Tarsis eran como
… caravanas que llevaban sus mercancías (v. 25). Tarsis no se refiere al lugar de donde
provenían los barcos. La frase “naves de Tarsis” probablemente alude a grandes veleros que
transportaban mercancías por mar. Ese es el tipo de embarcación que Hiram y Salomón
construyeron para importar mercancías a Israel (2 Cr. 9:21; cf. 2 Cr. 20:36–37; Is. 2:16).
27:26–27. Ezequiel estaba llegando a un clímax en su profecía. Había descrito la hermosa
construcción del barco (vv. 1–9) y su exitoso comercio (vv. 10–25). Luego describe en forma de
lamento el catastrófico hundimiento de la embarcación (vv. 26–36). Ezequiel de nuevo usa la
poesía para acentuar la tragedia.
La destrucción de Tiro procedió precisamente del lugar en donde se sentía más cómodo—el
mar abierto. En muchas aguas, el viento solano iba a quebrantarlo en medio de los mares. La
mayoría de los navíos trataban de navegar cerca de la orilla para evitar naufragar durante las
tormentas. Pero el barco que era Tiro se aventuró a comerciar en alta mar y se vio atrapado en
una violenta tempestad. En el otoño e invierno, el clima del mar Mediterráneo es impredecible y
peligroso para la navegación (cf. Hch. 27:9–26). Una tormenta proveniente del oriente o nordeste
haría que el barco se alejara de la costa y se adentrara al océano, donde tenía pocas
probabilidades de sobrevivir. Ezequiel usa una vez más el “viento solano” con doble significado
(cf. el comentario de Ez. 19:12). Aquí la violencia de la tormenta del oriente se refiere a
Babilonia, ubicada en ese punto cardinal con respecto a Tiro. El barco que era Tiro estaba a
punto de irse a pique junto con toda su gente y sus riquezas. Se iba a hundir en medio de los
mares.
27:28–32. Los países vecinos iban a hacer luto por la pérdida de Tiro. Iban a gritar
amargamente, a echarse polvo sobre sus cabezas y a revolcarse en ceniza. Además, iban a raer
sus cabellos y a ceñirse de cilicio, que eran símbolos de dolor intenso por una desgracia personal
(cf. Est. 4:1–3; Job 1:20; 2:8; Jer. 6:26). La gente iba a lamentar la pérdida y a levantar endechas
… sobre Tiro. Ezequiel pronuncia un segundo lamento dentro del lamento mayor: ¿Quién como
Tiro, como la destruida en medio del mar? Toda la gente que había comerciado con la otrora
exitosa ciudad, iba a quedar pasmada por la súbita pérdida y el consecuente silencio de la misma.
27:33–36. La actividad comercial de Tiro había enriquecido a terceros. Había saciado a
muchos pueblos y había prosperado a muchos reyes de la tierra. Mucha gente se había
beneficiado grandemente del comercio con ella, así que todos ellos iban a sufrir grandes
pérdidas. Los que se habían beneficiado de su comercio con Tiro se iban a asombrar y sus reyes
temblarían de espanto. Sus rostros quedarían demudados por el asombro. Esos reyes iban a
temer porque si la gran ciudad de Tiro era destruida por los babilonios, su esperanza de escapar
de ellos era casi nula. Los mercaderes también iban a “silbar” por el impacto de la caída de
Tiro. Eso no indica necesariamente burla o escarnio (cf. 1 R. 9:8, donde aparece incorrectamente
la palabra “burlar” en vez de “silbar”; Jer. 49:17; 50:13). Por lo general, el término expresa
asombro (“atónitos se han quedado”, NVI99). Los hombres de negocios iban a asombrarse
porque el “orgullo de la flota” había sufrido un final terrible.

3. DERROCAMIENTO DEL PRÍNCIPE (28:1–19)


28:1–5. El tercer mensaje de Ezequiel en contra de Tiro se dirige específicamente al
príncipe de Tiro. “Príncipe” (nāg̱îḏ) significa “el hombre más elevado” (cf. 1 S. 9:16; 10:1;
13:14; 2 S. 7:8). Ezequiel había profetizado en contra de toda la ciudad y aquí habla al dirigente
para que reciba la palabra específica de Jehová. El gobernante en cuestión era Et-baal III, quien
reinó de 591–590 a.C. a 573–572 a.C.
El pecado fundamental del rey de Tiro fue su gran orgullo, pues llegó a considerarse un dios.
Ese hecho se vuelve a señalar en Ezequiel 28:6, 9. Es evidente que en los días del profeta los
reyes de Tiro se consideraban seres divinos.
La creencia de los reyes en cuanto a ser dioses era falsa. Dios dijo: eres tú hombre y no
Dios. Et-baal III era simplemente un mortal. Es evidente que pensaba que tenía la sabiduría que
sólo Dios posee. En una declaración irónica, Ezequiel declara (la NVI99 la presenta como
cuestionamiento) al rey: Eres más sabio que Daniel; no hay secreto que te sea oculto. El
personaje a quien se hace referencia es con toda probabilidad el profeta Daniel (V. el comentario
de 14:14, 20). Su reputación había crecido por la sabiduría que mostró ante las cortes de
Nabucodonosor (cf. Dn. 1:19–20; 2:46–49). La ironía es que Et-baal III creía que su sabiduría
era superior a la de Daniel, quien sirvió a la nación que en última instancia derrotó a Tiro. Dicho
profeta atribuyó toda su sabiduría a Dios (cf. Dn. 2:27–28) y era mucho más sabio que Et-baal
III, quien se creía un dios.
Et-baal III había dedicado su sabiduría y prudencia a adquirir posesiones materiales. Su
comercio lucrativo le había provisto de grandes riquezas como oro y plata, pero también había
aumentado su orgullo (se había enaltecido su corazón).
28:6–10. Dios no permitiría en manera alguna que el orgullo (vv. 2, 5) del gobernante de
Tiro quedara impune. Los extranjeros a quienes Dios iba a enviar sobre Tiro ya habían sido
plenamente identificados como los caldeos (26:7–11). Babilonia era fuerte (‘ārîṣ “feroz”,
NVI99) al tratar con su prójimo (cf. 30:11; 31:12; 32:12). La hermosura y esplendor de Et-baal
no impresionarían a Babilonia ni evitarían que fuera destruido en forma violenta, como los que
mueren en medio de los mares (cf. 27:26). Su completa destrucción por sus enemigos sería
evidencia de que no era dios. Nabucodonosor quitó del trono a Et-baal III en 573–572 a.C. y
Baal II fue impuesto como nuevo rey. Et-baal III pagó un alto precio por rebelarse contra
Nabucodonosor. De hecho, su deceso fue como la muerte de incircuncisos por mano de
extranjeros. Aunque los fenicios practicaban la circuncisión, las palabras de Ezequiel sugieren
un significado que va más allá de esa práctica cultural. Recibir la “muerte de incircuncisos”
significa morir en vergüenza (cf. 32:30; 1 S. 17:26, 36). El rey que decía ser un dios sufriría una
muerte innoble, como la de cualquier mortal.
28:11–19. La profecía final de Ezequiel contra esa nación es un lamento sobre el rey de
Tiro. El uso de la palabra “rey” (melek) en lugar de “príncipe” (v. 2) es muy significativo.
Ezequiel utiliza el vocablo “rey” muy pocas veces. Excepto en el caso del rey Joaquín (1:2), no
vuelve a aplicar ese título a ningún monarca de Israel.
El cambio de “príncipe” a “rey” también es importante a la luz del contenido de las dos
profecías. En 28:1–10 Ezequiel reprendió al príncipe por creerse un dios a pesar de que era sólo
un hombre. Pero en los vv. 11–19 el profeta describe al rey en términos que no pueden aplicarse
a un simple mortal. Ese “rey” había aparecido en el huerto del Edén (v. 13), había sido querubín
protector (v. 14a), gozado de libre acceso al santo monte de Dios (v. 14b) y perfecto desde el día
en que fue creado (v. 15).
Algunos piensan que Ezequiel describió a Et-baal III en forma muy poética, comparándolo
con Adán (ambos tuvieron un gran potencial, pero cayeron en pecado; ambos fueron juzgados,
etc.). Pero algunas de sus características no pueden aplicarse a Adán. Por ejemplo, no fue un
querubín protector, ni tuvo libre acceso al monte de Dios. Tampoco los detalles de los vv. 13 y
16 pueden aplicarse al primer hombre que existió y vivió en Edén. Cuando Adán pecó, no fue
expulsado del monte de Dios hacia la tierra (vv. 16–17) y no hubo pueblos que se maravillaran
de su caída (v. 19).
Otros eruditos sostienen que esta profecía describe al “dios” que se ocultaba tras el rey de
Tiro (posiblemente Baal). Dios juzgó al príncipe de Tiro (vv. 1–10) y al dios de la ciudad que
apoyaba al monarca (vv. 11–19). Pero es incongruente que Ezequiel dé crédito a la mitología de
que un dios apoyaba al príncipe de Tiro cuando la mayoría de su libro es una demostración de la
falsedad de las creencias paganas. Además, las figuras de lenguaje que utiliza Ezequiel
provienen del relato bíblico acerca de la creación y no de la mitología pagana.
Ezequiel no describe a un hombre ideal o a un dios falso en los vv. 11–26. No obstante, el
cambio de “príncipe” a “rey” y las alusiones al jardín del Edén implican que describe a un ser
individual que es más que humano. La mejor explicación es que la descripción es de Satanás, el
verdadero “rey” de Tiro que estaba detrás de su “príncipe” humano. Satán estuvo en el Edén (Gn.
3:1–7) y su pecado principal fue el orgullo (1 Ti. 3:6). También tenía acceso a la presencia de
Dios (cf. Job 1:6–12). Hablando del juicio divino sobre el orgulloso “príncipe” humano de Tiro
(Ez. 28:1–10), el profeta lamentó (levanta endechas) que el “rey” satánico también sería
juzgado por su arrogancia (vv. 11–19). Tiro cometió el mismo pecado de Satanás e iba a sufrir el
mismo castigo.
Ezequiel describe la belleza y perfección de Luzbel como originalmente lo creó Dios (vv.
12–15a). Era modelo de la perfección, lleno de sabiduría, y acabado de hermosura. Dios no
hizo a Satanás para que fungiera como su primer ministro del mal. Como toda la creación divina,
fue creado en perfección. De hecho, fue uno de los logros más importantes del reino angélico del
Altísimo.
A Satanás le fue dado un lugar exaltado. Estuvo en el Edén … huerto de Dios. Ese huerto
fue el epítome de la hermosa creación divina sobre la tierra (cf. Gn. 2:8–14). Su belleza
concordaba con la del Edén: toda piedra preciosa era su vestidura. Ezequiel menciona nueve
piedras preciosas al describir la hermosura de Satanás. Eran 9 de las 12 piedras que utilizaba el
sumo sacerdote en su pectoral (cf. Éx. 28:15–20; 39:10–13). Las gemas probablemente
simbolizaban la belleza y alta posición de Satanás.
El Señor había puesto a Lucifer como su querubín grande, protector (Ez. 28:14). Los
querubines forman el “círculo íntimo” de ángeles que tienen acceso hasta la misma presencia de
Dios y guardan su santidad (cf. 10:1–14). Satanás también gozaba de libre acceso al santo
monte de Dios (28:14), i.e., el cielo, y se paseaba por en medio de las piedras de fuego (cf. v.
16). Algunos asocian éstas con las piedras preciosas (v. 13), pero ésas eran parte de las
vestiduras de Satanás, en tanto que las de los vv. 14 y 16 formaban parte de la residencia donde
moraba el maligno. Otros las han identificado con el muro de fuego de protección de Dios (cf.
Zac. 2:5). Piensan que Satanás moraba dentro o detrás de las paredes externas de Dios en las
“cortes interiores” del mismo cielo. Este punto de vista es posible y la palabra trad. “en medio
de” (mitôk) podría significar “entre” o “dentro”. Cualquiera que sea la identificación exacta,
Ezequiel establece que Satanás tenía acceso sin restricciones a la presencia del Omnipotente.
Dios creó a Satanás perfecto en el principio hasta que se halló en él maldad (Ez. 28:15) y
pecó (v. 16). El pecado que corrompió a Luzbel se generó dentro de sí mismo. Aunque fue
creado en perfección, su pecado fue el orgullo (1 Ti. 3:6) a causa de su hermosura. Satán
corrompió su sabiduría a causa de su esplendor (cf. el problema similar de Et-baal, Ez. 28:1–2,
5, 7). La arrogancia provocó su caída y juicio.
A pesar de que Ezequiel presenta la caída de Satanás como un solo acontecimiento, de hecho
ocurrió por etapas. El juicio inicial fue la expulsión de su posición como querubín ungido delante
del trono celestial. El Señor lo sacó del monte de Dios (el cielo, v. 16; cf. v. 14). Fue eliminado
del gobierno celestial (cf. Lc. 10:18) pero todavía se le permitía entrar a la presencia del
Omnipotente (cf. Job 1:6–12; Zac. 3:1–2). En la tribulación, Satanás será echado del cielo y su
presencia en la tierra quedará restringida (Ap. 12:7–13). Durante el milenio se encontrará en el
abismo (Ap. 20:1–3); y después de una breve libertad al final de éste (Ap. 20:7–9), será echado
al lago de fuego para siempre (Ap. 20:10).
Uno de los elementos del pecado de Satanás fueron sus múltiples contrataciones
deshonestas. La palabra “contrataciones” viene del vb. rāḵal, que significa “ir de uno a otro”.
Ezequiel había usado ese sustantivo para hablar de las actividades comerciales de Tiro (Ez.
28:5). ¿Significa esto que Satanás hacía negocios? Obviamente no. Ezequiel compara al
“príncipe” humano de Tiro con su “rey” satánico. Así que el profeta utiliza una palabra que tiene
un significado más amplio. La posición de Lucifer en el cielo le permitía tener contacto con
muchos elementos de la creación de Dios. De la misma manera, la posición del príncipe de Tiro
le permitía tener relación con muchas naciones.
Aun cuando Ezequiel describía a Satanás, el verdadero regidor de Tiro, el propósito del
lamento era hablar de la destrucción de la ciudad. Así que empieza a mezclar las características
del rey satánico con las del gobernante humano. El diablo sería arrojado a la tierra (v. 17) y el
rey de Tiro también iba a caer delante de sus enemigos, los reyes. El destino final de Satanás
será el lago de fuego (cf. Ap. 21:10) y la derrota y muerte del líder de Tiro se describe como
fuego consumidor (Ez. 28:18). Tanto la derrota de Satanás como la de Tiro iban a impactar a las
naciones que los habían seguido. Se iban a espantar por causa del terrible final que a ambos les
esperaba (cf. 27:35–36).
F. Castigo contra Sidón (28:20–26)
28:20–24. El juicio contra Sidón comienza de la misma manera que el de Tiro: palabra de
Jehová que vino a Ezequiel (cf. 26:1; 27:1; 28:1, 11). Sidón era una ciudad hermana de Tiro (cf.
Jer. 25:22; 47:4; Jl. 3:4; Zac. 9:2; Lc. 6:17; 10:13–14) que se encontraba a 32 kms. al norte en la
costa del Mediterráneo. Por causa de su relación tan cercana, Ezequiel pudo haber usado la
misma fórmula introductoria para entrelazar a las dos ciudades bajo juicio. Sidón era aliada de
Tiro y estaba muy cerca de ella, por lo que quizá era innecesario citar los mismos pecados. La
ciudad había violado el carácter santo de Dios y él no permitiría la impunidad de su pecado. Él
iba a ser glorificado en medio de Sidón y en ella iba a ser santificado. El juicio divino sería
ejecutado por medio de una plaga y de la espada.
El castigo contra Sidón tendría dos resultados: (1) Iba a forzar a los sidonios a reconocer el
carácter justo de Dios—y sabrán que yo soy Jehová (establecido en Ez. 28:22 y se reitera en el
v. 23). (2) El castigo iba a quitar un obstáculo en el andar de Israel con Dios. Los vecinos
maliciosos y sus malas influencias sobre Israel habían sido un dolor de cabeza para la nación
escogida (espina desgarradora … aguijón). Las prácticas pecaminosas de la adoración a Baal
habían penetrado en Israel a través de “Jezabel, hija de Et-baal rey de los sidonios” (1 R. 16:31).
28:25–26. La segunda parte de la profecía de Ezequiel contra Sidón se centra en los
resultados de la destrucción para la casa de Israel. Dios iba a revelar su santidad al destruir a
Sidón (v. 22) y al rescatar a Israel de los pueblos entre los cuales estaba esparcido. En repetidas
ocasiones Dios declara en el libro de Ezequiel que él se santificará en ellos (20:41; 28:22, 25;
36:23; 38:16; 39:27). El Señor castigó a Israel por su pecado, pero no lo abandonó. Todavía es
una nación muy singular entre las demás, porque Dios hizo un pacto con ella. A pesar de que
todos los demás pueblos iban a ser castigados, solamente Israel recibió la promesa de
restauración a la comunión con el Señor. La promesa de la tierra prometida hecha a Abraham
(Gn. 13:14–17; 15:17–21) y renovada a Jacob (Gn. 35:11–13) no ha sido revocada. Israel
habitará en su tierra, porque el Altísimo se la entregó a Jacob.
Una vez restaurado a su tierra, Israel va a disfrutar de las bendiciones divinas que incluyen
seguridad y prosperidad. Esta promesa a través de Ezequiel nunca se ha cumplido lit. Todavía
espera su cumplimiento en el reino milenial. Después de la cautividad babilónica, algunos
israelitas regresaron a la tierra (cf. Neh. 1:3), pero no habitaban en ella seguros. Cuando
finalmente el Todopoderoso castigue a los enemigos de Israel y bendiga a su pueblo escogido,
entonces reconocerán a su Señor: y sabrán que él es Jehová su Dios.

G. Castigo sobre Egipto (caps. 29–32)


La séptima y última nación contra la que Ezequiel profetizó fue Egipto. De hecho, esta
profecía es una serie de siete oráculos contra la nación y su faraón. Cada uno de ellos comienza
con la cláusula: “Vino a mí palabra de Jehová, diciendo”; y seis de los siete oráculos están
fechados (29:1, 17; 30:1 [sin fecha], 20; 31:1; 32:1, 17). A pesar de que 29:1; 30:20; 31:1; 32:1;
y 32:17 se encuentran en orden cronológico, 29:17 (el segundo) está fechado después que los
demás. La diferencia en el orden cronológico normal de los sucesos se debe quizá a que Ezequiel
quiso colocar los oráculos en progresión lógica. Posiblemente ubicó 29:17–21 donde está para
aclarar su primera profecía (29:1–16). Después de predecir que el faraón y Egipto iban a ser
destruidos (29:1–16), especificó quién lo iba a realizar (29:17–21).

1. EL PECADO DE EGIPTO (29:1–16)


Esta profecía incluye tres secciones que terminan con la frase usada con tanta frecuencia en
Ezequiel, “y sabrán que yo soy Jehová” (vv. 6a, 9, 16).
29:1–6a. La primera de las siete profecías contra Egipto fue dada en el año décimo, en el
mes décimo, a los doce días del mes. Ese día fue 5 de enero de 587 a.C., casi un año después
que comenzara el sitio de Jerusalén (cf. 24:1–2).
El faraón de Egipto en esa época era Hofra, que reinó de 589 a 570 a.C. Sus promesas de
ayuda orillaron a Judá a romper relaciones con Babilonia. Por lo tanto, Egipto y su líder fueron
señalados para juicio.
Ezequiel compara a Faraón con el gran dragón que yace en medio de los ríos de Egipto.
“Dragón” (tannîm, es una variante de tannîn) que describe a los reptiles; desde serpientes
grandes (Éx. 7:9–10) hasta gigantescos monstruos marinos (Gn. 1:21). Probablemente también
incluye al cocodrilo. La palabra también se utilizaba en la mitología semítica para describir al
monstruo del caos que fue destruido cuando el mundo se creó. Es posible que Ezequiel tuviera
ambos conceptos en mente. Los reptiles del Nilo (especialmente cocodrilos) eran símbolo del
poder y la ferocidad de Egipto. Los egipcios creían que el faraón iba a conquistar al
monstruo-caos; pero, irónicamente, Dios aquí le llama al faraón el gran dragón, “el monstruo”
(NVI99). El Faraón era considerado un dios; por lo tanto, pensaba que él mismo había creado el
Nilo (cf. Ez. 29:9). Sin embargo, muy pronto sabría que era nada delante del verdadero
Dios-Creador. El Señor dijo que iba a arrastrar a Egipto fuera de su lugar de protección en el
Nilo y que lo iba a dejar en el desierto. Esto describe el dominio que el Omnipotente tiene del
cocodrilo (o del “dios” mitológico que vivía en el agua) y que lo puede arrastrar al desierto
donde pronto perecerá. Dios iba a derrotar a Egipto a pesar de su fuerza.
29:6b–9. La segunda parte de la profecía trata del pecado básico de Egipto: fueron báculo
de caña a la casa de Israel. Un “báculo” se utilizaba como un bastón o vara para apoyarse en el
terreno rocoso en Israel (cf. Zac. 8:4; Mr. 6:8; He. 11:21). Israel se apoyó en Egipto para llevar a
cabo su revolución contra Babilonia, pero el apoyo de esa nación era tan frágil como los carrizos
que crecían en las riberas del Nilo. Cuando aumentaba la presión, el carrizo se rompía e Israel
pronto se dio cuenta que no podía mantenerse en pie. Es posible que Ezequiel citara un proverbio
que se aplicaba comúnmente a Egipto, porque tenía la reputación de ser un aliado muy poco
confiable (cf. 2 R. 18:20–21).
El tiempo de esta profecía posiblemente coincidió con el fallido intento de Egipto de ayudar
a Jerusalén durante el sitio de Nabucodonosor (cf. Jer. 37:4–8). Egipto se echó para atrás y
Jerusalén sufrió las consecuencias de ello. El pueblo de Dios aprendió demasiado tarde que un
báculo frágil no podía ayudarlo. Cuando se quiso apoyar en Egipto con la esperanza de librarse
de Babilonia, lo defraudó (como un báculo de caña, se quebró).
Las falsas promesas de Egipto de sostener a Judá hicieron que Dios castigara a ese pueblo
por medio de la espada … y la tierra de Egipto iba a ser asolada y desierta.
29:10–16. Esta sección de la profecía de Ezequiel habla de la magnitud del juicio de Dios
sobre Egipto. La desolación incluiría desde Migdol hasta Sevene y hasta el límite de Etiopía.
“Migdol” se encontraba en la región del Delta en la parte norte (baja) de Egipto y “Sevene” (o
“Assuán”, NVI99) se ubica cerca de la primera catarata que se encuentra al sur (parte alta) de
Egipto y era la frontera sur entre Egipto y Cus (NVI99). Cus corresponde al moderno Egipto del
sur y también incluye a Sudán y el norte de Etiopía.
La devastación total de Egipto iba a durar 40 años. Judá había sido destruida porque confió
en Egipto; y ese pueblo iba a correr la misma suerte. Dios iba a dispersarlo entre las naciones y
también iba a ser llevado cautivo.
Hasta ahora no existe descubrimiento arqueológico que confirme una deportación de egipcios
como la de Israel. Sin embargo, no es de sabios desechar un hecho claro registrado en las
Escrituras con base en información arqueológica incompleta. Nabucodonosor sí atacó a Egipto
(29:17–21; cf. Jer. 43:8–13; 46:1–25) y asumiendo que conquistó el país, se puede pensar que
deportó a sus habitantes hacia Babilonia, como era su costumbre. Se presume, entonces, que a
los egipcios cautivos también se les permitió regresar a sus tierras durante el reinado de Ciro de
Persia, quien derrotó a Babilonia en 539 a.C. (ca. 33 años después del ataque de
Nabucodonosor). Si se da un margen de 7 años más para el regreso del pueblo y su
reconstrucción, es probable que la desolación haya durado 40 años.
Dios iba a regresar a los egipcios hacia Patros, a la tierra de su origen. “Patros” (cf. 30:14)
era una región ubicada en Egipto del sur (alto Egipto). Algunos piensan que es el lugar donde se
originó el pueblo egipcio. Quizás “Patros” se utiliza aquí para representar la totalidad de Egipto.
A pesar de que Dios iba a permitir que los egipcios regresaran a su tierra, no iban a recuperar
el poder que habían ostentado. Más bien, serían humildes en comparación con los otros reinos.
Después de que Persia se levantó como potencia en los tiempos bíblicos, Egipto nunca más logró
ser una potencia internacional. Trató de hacerlo durante el período intertestamentario, pero
siempre estuvo bajo la supervisión de Grecia, Siria y Roma. La debilidad política de Egipto sería
una continua lección objetiva para Israel. Al ver a Egipto recordaría su insensatez de depender
de los hombres y no de Dios.

2. DERROTA DE EGIPTO POR BABILONIA (29:17–21)


29:17–21. La segunda profecía contra Egipto se dio en el año veintisiete, en el mes
primero, el día primero del mes. Cronológicamente, esta es la última profecía del libro de
Ezequiel. La fecha es 26 de abril de 571 a.C. Como ya se dijo, probablemente el profeta la
colocó aquí para seguir una progresión lógica con objeto de llamar la atención. Como había
descrito el castigo de Egipto (vv. 1–16), colocó los vv. 17–21 inmediatamente después para
identificar quién llevaría a cabo el castigo. Nabucodonosor atacaría a Egipto.
Esta profecía se escribió poco después de que Tiro se rindió ante Babilonia (en 572 a.C.) que
la tuvo sitiada durante 13 años (585–572 a.C.). La figura de que toda cabeza iba a quedar calva
por causa del uso prolongado de cascos y de que la espalda sería desollada por cargar maderas y
piedras para levantar el sitio es muy gráfica. Nabucodonosor había trabajado duro, pero obtuvo
muy pocos resultados. Se dice que ni para él ni para su ejército hubo paga de Tiro. Tiro se
rindió ante Nabucodonosor, pero no hubo botín para repartir entre su ejército. Es evidente que
antes de rendirse, por medio de sus barcos Tiro se deshizo de todas sus riquezas.
Nabucodonosor necesitaba dinero para pagar a su ejército, así que fue contra Egipto.
Babilonia invadió esa nación por necesidad económica, para tomar sus riquezas y con ello pagar
a su ejército. Sin embargo, la verdad es que Dios estaba “pagando” a Babilonia para que atacara
Egipto. Por eso, dijo: le he dado la tierra de Egipto en pago por su trabajo.
La segunda profecía de Ezequiel contra Egipto finaliza con una promesa para Israel. La frase
en aquel tiempo se interpreta de varias maneras. Algunos la toman como una referencia al día
futuro del Señor cuando restaure a Israel a su tierra y juzgue a las naciones que la rodean. Sin
embargo, un tiempo de espera tan largo no concuerda con el texto. El “tiempo” en cuestión
probablemente era el período en que Dios iba a castigar a Egipto por medio de Babilonia y luego
el lapso en que iba a regresar Egipto a su tierra.
Cuando por fin Dios restaure a Israel y a Egipto, va a hacer retoñar el poder (lit. “el cuerno”
BLA, nota mar. V. NC, BJ, VM, RVR09) de la casa de Israel (va a acrecentar la fuerza de ellos,
NVI99). Un cuerno significa fortaleza (cf. 1 S. 2:1; 2 S. 22:3; 1 R. 22:11; Jer. 48:25) y se aplica
en un sentido mediato al poder del Mesías, Cristo, quien iba a salvar a Israel (cf. Lc. 1:69). Sin
embargo, es probable que aquí el “cuerno” se refiere a la fuerza que había perdido Israel por
causa de Nabucodonosor. Junto con Egipto, Israel también será restaurado como nación.
Cuando el poder de la patria israelita sea renovado, Dios dice que abrirá la boca de Ezequiel
en medio de ellos. Por dos razones, esto no se refiere de manera alguna a que se rompe el
silencio del profeta (cf. Ez. 3:26). (1) La mudez ya había terminado en el doceavo año del exilio
de Joaquín (33:21–22) y esta profecía vino en el año 27 (29:17). (2) Esta profecía se cumpliría
cuando Israel fuera restaurado después de la cautividad. Ezequiel tenía 30 años de edad en 592
a.C. (1:1–2), así que habría tenido 83 cuando Ciro promulgó su edicto que permitía a Israel
regresar a su tierra. Posiblemente un anciano como él no hubiera podido hacer el largo viaje
desde Babilonia hasta Israel. Ninguno de los registros posexílicos se refieren a que el profeta
haya regresado a su tierra. La mejor explicación del texto es que las profecías de Ezequiel que
habían dejado a sus oyentes perplejos se aclararían cuando se cumplieran. Israel iba a reconocer
el carácter de Dios cuando él cumpliera fielmente su promesa.

3. DESTRUCCIÓN DE EGIPTO Y SUS ALIADOS (30:1–19)


30:1–5. A diferencia de las demás profecías contra Egipto, Ezequiel no dio la fecha de ésta,
en la cual especifica que Babilonia llevaría a cabo el juicio contra Egipto y sus aliados. Contiene
cuatro secciones que comienzan con: Así ha dicho Jehová el Señor (vv. 2, 6, 10, 13).
En los vv. 2–5 Ezequiel habla del día del Señor. Lamentad: ¡Ay de aquel día! Porque
cerca está el día, cerca está el día de Jehová, día de nublado, día de castigo de las naciones
será. Con frecuencia se utiliza la figura de las nubes para ilustrar la perdición (cf. v. 18; 32:7–8;
34:12; Jl. 2:2; Sof. 1:15). Algunos piensan que se refiere a un día todavía futuro en el que el
Señor juzgará al mundo por sus pecados, pero tal punto de vista saca la frase de su contexto. Es
verdad que “el día de Jehová” se refiere por lo regular al futuro juicio de Dios sobre la tierra (cf.
Is. 13:6–16; 34:8; Mal. 4). Será cuando Israel y las naciones sean juzgadas, e Israel sea
restaurado a su lugar de bendición nacional. Sin embargo, ese “día” puede referirse también a
cualquier tiempo en el que Dios juzgue (cf. Lam. 2:21–22 y V. el comentario bajo “Principales
problemas de interpretación” en la Introducción a Joel). Israel y Judá experimentaron un “día” de
juicio divino cuando recibieron el castigo por sus pecados (cf. Ez. 7:1–14, esp. vv. 7, 10, 12).
Ahora el “día” del juicio de Dios iba a caer sobre Egipto, que sería derrotado por Babilonia (cf.
30:10–12).
El juicio de Dios, día de castigo, incluía muerte y destrucción. La espada que se levantaría
contra Israel (21:1–17) también iba a herir a Egipto. El temor iba a llegar hasta Etiopía, que
estaba junto a Egipto por el sur, porque también podrían ser los próximos en ser atacados (cf.
30:9). La gente de Egipto moriría y todas sus riquezas serían saqueadas.
Los aliados de Egipto también recibirán su castigo. El ejército de Egipto contaba con muchos
mercenarios (Jer. 46:8–9, 20–21). Como ya se mencionó anteriormente, Etiopía se refiere a lo
que hoy es el sur de Egipto, Sudán y el norte de Etiopía (Est. 1:1; Jer. 46:9; Ez. 27:10). Fut es
Libia en la actualidad (Is. 66:19; Jer. 46:9; Ez. 27:10) y Libia (“Lidia”, NVI99) se ubicaba en la
costa oeste de Asia Menor (cf. 27:10). Las palabras toda Arabia podrían significar “toda la
gente mezclada”. La diferencia de significado de estas palabras hebr. es solamente una vocal.
Jeremías utilizó la misma frase para referirse a todos los extranjeros que vivían en Egipto (cf. Jer.
25:20).
La palabra hebr. trad. Libia es “Cub” (ḵûḇ, BLA nota mar.; NVI99). El vocablo usado
común y corriente para Libia es luḇ, como en Nahúm 3:9. No existe evidencia de algún ms. que
otorgue un cambio de ḵûḇ a luḇ. Parece que es mejor trad. “Cub” y admitir que se desconoce la
ubicación exacta de esa nación. Los hijos de las tierras aliadas posiblemente se refieren a los
israelitas de Judá que huyeron a Egipto para librarse de los ataques de Nabucodonosor (cf. Jer.
42:19–22; 44:1–14).
30:6–9. Ezequiel continúa en estos vv. su profecía acerca de la derrota de los que sostienen a
Egipto, i.e., de los mercenarios que vivían dentro de sus fronteras. Por toda la tierra, desde
Migdol hasta Sevene (los extremos norte y sur de Egipto; V. “El mundo de Jeremías y
Ezequiel”, en el Apéndice, pág. 377; cf. Ez. 29:10) sus aliados iban a ser destruidos y las
ciudades que habitaban serían reducidas a ruinas. La destrucción iba a forzar a esas naciones a
reconocer al Dios que predijo su caída. Y sabrán que él es Jehová.
Las noticias de la destrucción de Egipto correrían tan rápido, que provocarían pánico entre
sus aliados. Los mensajeros iban a viajar en barcos por el río Nilo hacia el sur hasta Etiopía para
proclamar la derrota de Egipto. Las noticias iban a horrorizar a la región porque habiéndose
aliado con esa nación en contra de Babilonia, ahora serían vulnerables al ataque. Iban a tener
espanto (cf. 30:4). “El día de Jehová” (v. 3) ahora se explica como el día de Egipto y su derrota.
Sin lugar a duda, llegaría el día en que caería el juicio sobre Egipto.
30:10–12. La tercera sección de esta profecía señala nuevamente el blanco de destrucción: el
pueblo de Egipto. Ezequiel menciona al “pueblo” 14 veces en los caps. 30–32, para puntualizar
las grandes multitudes que poblaban a esa arrogante nación. El castigo provendrá de la mano de
Nabucodonosor rey de Babilonia (cf. 29:17–21). Dios eligió a Babilonia, la más despiadada
que contaba con los más fuertes de las naciones (cf. 28:7; 30:10–11; 32:12), para llevar a cabo
su juicio. Esa potencia trataba a sus prisioneros con crueldad. Después de que el rey Sedequías
de Judá se rebeló, Nabucodonosor lo forzó a presenciar cómo sus soldados mataban a todos sus
hijos. Luego le sacaron los ojos para que lo último que hubiera visto en su vida fuera la masacre
de su familia (2 R. 25:7). Ezequiel dijo que después de derrotar a Judá, Babilonia iba a levantarse
contra Egipto e iba a matar a sus habitantes con espadas (cf. Ez. 30:4).
Ezequiel describe el ataque de Babilonia, pero también señala quién es, en última instancia,
el origen de la destrucción. El uso de la primera persona singular en los vv. 10–12 implica que
era Dios quien la llevaría a cabo. Babilonia era solamente un instrumento divino para ejecutar su
castigo. El Señor declara que por mano de extranjeros iba a destruir la tierra. Esta es la quinta
vez en el libro que el Señor se refiere a los babilonios como “extranjeros o extraños” (7:21; 11:9;
28:7, 10; 30:12).
30:13–19. En esta cuarta sección de la profecía, Ezequiel enumera los muchos lugares que
serían destruidos en Egipto. Ninguna de las ciudades principales iba a librarse de la ira de Dios.
En primer lugar, el Señor dice que iba a destruir las imágenes, y … los ídolos de Menfis (cf. v.
16). De acuerdo con la leyenda, Menfis fue la primera capital de Egipto unido (ca. 3200 a.C.).
Pero más tarde, cuando ya no era la capital, siguió siendo importante como centro religioso
porque en ese lugar se había construido gran cantidad de templos. De hecho, una colonia de
judíos se estableció en Menfis (cf. Jer. 44:1).
Otras ciudades también iban a sufrir los efectos del juicio. Patros era un área ubicada a
medio camino entre Cairo y Asuán. “Patros” era sinónimo del alto Egipto (cf. Jer. 44:1) y
posiblemente también se refería a todo Egipto (cf. Ez. 29:14). Zoán era el lugar donde había una
residencia real en la región del Delta (cf. Sal. 78:12, 43; Is. 19:11, 13). Más tarde los griegos la
llamaron Tanis. Tebas (o No; BLA, nota mar.), se menciona tres veces en este pasaje (Ez.
30:14–16), se ubicaba en el sur de (o alto) Egipto aprox. a 640 kms. al sur de Cairo en donde se
encuentran las modernas ciudades de Karnac y Luxor. Por mucho tiempo fue la capital del país.
Fue destruida a manos de los asirios en 663 a.C. (cf. Nah. 3:8–10) pero luego fue reconstruida.
Jeremías también predijo la destrucción de Tebas (cf. Jer. 46:25). Exterminaré a la multitud de
Tebas; la ciudad sería sorprendida y destrozada.
Sin también iba a ser objeto de la ira divina (Ez. 30:15) y cuando el fuego se extendiera por
todo Egipto, iba a sufrir gran dolor (v. 16). Sin (o Pelusium, BLA, nota mar.) se encontraba en
el delta del río, aprox. a 1.6 kms. del mar Mediterráneo. La ciudad era un importante centro
militar y resguardaba la entrada norte de Egipto. Es muy apropiado que Ezequiel se refiera a ella
como la fortaleza de Egipto.
El profeta de Dios nombra las últimas tres de ocho ciudades de Egipto en los vv. 17–18:
Avén … Pibeset y Tafnes. Avén (u On, NVI99, BLA, también era conocida como Heliópolis)
estaba en el norte de Egipto (bajo Egipto) al sur del delta. Fue un importante centro religioso
durante gran parte de la historia antigua de la nación. Es posible que Jeremías pensara en esta
ciudad cuando predijo la destrucción de “los templos de los dioses de Egipto” (cf. Jer. 43:13).
Pibeset (o “Bubastis”, NVI99) estaba al nordeste de la moderna ciudad del Cairo, en Egipto del
norte (bajo Egipto). Por breve tiempo fue la capital y también un centro religioso importante.
Tafnes se encontraba cerca del moderno canal de Suez. En los días de Jeremías, el faraón tenía
un palacio en aquella ciudad (Jer. 43:9), razón por la cual es probable que Ezequiel la haya
nombrado hasta el final—para dar a su profecía efecto de clímax. Jeremías condenó a esa ciudad
junto con Menfis (cf. Jer. 2:16). Fue forzado a ir a ella después de que Gedalías fue asesinado
(Jer. 43:7–8).
Al nombrar las ciudades más importantes de Egipto, Dios indicaba que el poder (“el yugo”,
NVI99; V. BLA) de toda la nación sería quebrantado. Las tinieblas la iban a cubrir (“Egipto
quedará cubierto de nubes”, NVI99, V. BLA), lo cual es una manera figurada de expresar
perdición y juicio (cf. Ez. 30:3; 32:7–8; 34:12; cf. Jl. 2:2; Sof. 1:15). Así como la reunión de
muchas nubes anuncia que una tormenta se aproxima, así también cubrir a Egipto con nubes
anticipaba su castigo. Las ciudades principales serían destruidas y los habitantes de sus aldeas
vivirían en cautiverio.

4. DISPERSIÓN DE EGIPTO (30:20–26)


30:20–26. La cuarta de siete profecías de Ezequiel contra Egipto fue dada en el año
undécimo, en el mes primero, a los siete días del mes. La fecha fue 29 de abril de 587 a.C.,
casi cuatro meses después de haberse pronunciado la primera (29:1). Ésta habla del tiempo
cuando las fuerzas de Egipto entrarán a “rescatar” a Israel de Babilonia (cf. Jer. 37:4–5) la cuarta
se registra después de que los babilonios derrotaron a Egipto. El tema de esta profecía es la
derrota de Egipto por intervención de Dios: He quebrado el brazo de Faraón rey de Egipto. El
faraón era Hofra, quien reinó de 589 a 570 a.C. Posiblemente el lapso de tiempo entre la primera
y cuarta profecías es el mismo en que se levantó el sitio a Jerusalén mientras que Babilonia
reubicaba a su ejército para enfrentarse con los egipcios.
Nabucodonosor quebró el “brazo” de Egipto para que no pudiera defender a Judá. De hecho,
el daño fue irreparable. Su brazo simbolizaba su poderío, pero no pudo ser vendado, ni fajado
para fortalecerlo para que pudiera sostener cuando menos una espada.
Egipto “se fracturó el brazo” en su inútil intento de rescatar a Israel, pero ese sólo fue el
preludio al castigo completo de Dios. El Señor dijo que iba a quebrar sus brazos, el fuerte y el
fracturado. En otras palabras, iba a destruir totalmente el poderío de Egipto. Su habilidad para
protegerse a sí mismo y a los demás sería inútil.
Dios iba a destruir el poderío de Egipto y a fortalecer el de su peor enemigo, Babilonia. Los
brazos de Nabucodonosor iban a ser reforzados por el Señor y el Faraón iba a gemir con
gemidos de herido de muerte porque estaría indefenso ante los babilonios.
El meollo de la profecía de Ezequiel era contrastar la reciente derrota de Egipto (su “brazo”
quebrado) con su destrucción total. La nación quedó desarmada cuando trató de intervenir en el
ataque babilonio de Jerusalén, pero sería destruida por la misma Babilonia. Cuando
Nabucodonosor atacara a Egipto, éste caería ante él (cf. Ez. 29:1–20). Luego Dios iba a esparcir
a los egipcios entre las naciones (hecho que se repite para dar énfasis; 30:23, 26; cf. 29:12).
Egipto seguiría a Judá hacia el exilio.

5. SIMILITUD DE EGIPTO CON ASIRIA (CAP. 31)


La quinta profecía de Ezequiel contra Egipto es una alegoría de la caída del faraón.
a. Alegoría de Asiria representada con un cedro (31:1–9)
31:1–9. Esta profecía se pronunció en el año undécimo, en el mes tercero, el día primero
del mes, que fue el 21 de junio de 587 a.C., menos de dos meses después de la profecía
registrada en 30:20–26. Ezequiel dirige su mensaje a Faraón rey de Egipto, y a su pueblo
(“multitud”, BLA) y la termina con las mismas palabras (31:18). Es obvio que ese gobernante
(Hofra) y su poderoso ejército se sentían muy seguros de su poder y habilidad militar, tanto que
Ezequiel les pregunta retóricamente: ¿A quién te comparaste en tu grandeza? Egipto pensaba
que no había nadie comparable a él.
El profeta de Dios ofrece un ejemplo con quien Egipto podía compararse: el asirio. Algunos
eruditos piensan que “Asiria” (’aššûr) debería corregirse y decir “árbol de ciprés” (o “pino”,
te’aššûr, V. RVR95 nota mar.) por causa de la dificultad para entender por qué Ezequiel
mencionaría a Asiria en sus profecías contra Egipto. Sin embargo, no hay necesidad de alterar el
texto. La mención de Asiria tendría un gran significado para los egipcios por dos razones.
Primero, había sido la única nación de Mesopotamia que los había invadido. En el año 663 a.C.,
Asiria conquistó y destruyó la capital de Tebas (cf. Nah. 3:8–10). Por tanto, era la única nación
que podría “compararse” con Egipto. En segundo lugar, Asiria había sido destruida a su vez por
Babilonia, la misma que Ezequiel profetizó que iba a destruir a Egipto.
El profeta compara a Asiria con un cedro en el Líbano. (Los robustos cedros también
representaban a los líderes de Israel; cf. Ez. 17.) En la cima de su poder, Asiria dominaba en todo
el Medio Oriente, erguida como un cedro de altura y encumbrada sobre todos los árboles del
campo (31:5). Varias ciudades clave de esa potencia estaban ubicadas en o cerca del río Tigris,
el cual les proveía del vital líquido. Al estar ubicada tan favorablemente, Asiria creció como
cedro alimentado por las aguas, por profundos manantiales (v. 4) y muchas aguas (vv. 5, 7).
Las aves en las ramas del cedro y los animales debajo de su ramaje … a su sombra (v. 6; cf.
vv. 12, 17) dan la idea de que Asiria era como un árbol alto que da sombra y protege a todos sus
vecinos.
Ezequiel usa el recurso de la hipérbole para dar énfasis a la grandeza de Asiria: Los cedros
no lo cubrieron (“se le podía comparar” NVI99; “no lo igualaban”, BLA) en el huerto de Dios
(Edén, cf. 28:13). Ese “árbol” no tenía igual. De hecho, todos los demás árboles del Edén …
tuvieron … envidia de él.
Con anterioridad, Asiria había obtenido el poder y la influencia que superaban por mucho a
Egipto. Era el ejemplo perfecto para mostrar a esta última nación los efectos del castigo de Dios.
b. Caída de Asiria (31:10–14)
31:10–14. Asiria fue destruida por causa de su orgullo. Dios castigó a la nación porque como
el cedro, se encumbró en altura, porque levantó su cumbre entre densas ramas y porque su
corazón se elevó con su altura. Judá (16:56), Tiro (27:3; 28:2) y Egipto (30:6) también iban a
ser castigadas por su orgullo.
Dios condenó a Asiria entregándola en manos del poderoso de las naciones. Éste era
Nabucodonosor, quien siguió los pasos de su padre y continuó expandiendo las fronteras de
Babilonia a expensas de Asiria. El Señor ordenó su devastación (cf. Nah.). La ciudad de Nínive
cayó a manos de Nabopolasar (padre de Nabucodonosor) en 612 a.C. y el resto del ejército asirio
fue aplastado por Nabucodonosor en 609 a.C. en Harán (V. “Trasfondo histórico” en la
Introducción a Jer.).
Los poderosos de las naciones (i.e., Babilonia; cf. 28:7; 30:11; 32:12) derribaron a Asiria
como quien derriba un árbol grande. Por consiguiente, la abandonaron todos los que habían
buscado protección debajo de su ramaje y bajo su sombra (cf. 31:6, 17).
La caída de Asiria fue una lección objetiva para las demás naciones. No debían exaltarse en
su altura todos los árboles que crecen junto a las aguas (v. 14). El deseo de Egipto de llegar a
ser una gran potencia duradera en el Medio Oriente estaba destinado al fracaso. Egipto y todas
las demás naciones estaban destinados a muerte (“a las regiones profundas de la tierra”,
NVI99) y no a la gloria. Lo profundo de la tierra es el lugar de los muertos; V. comentario de
26:20–21. Ninguna de las naciones debía exaltarse sobre las demás porque todas ellas sufrirían el
mismo fin de Asiria.
c. Asiria desciende a la tumba (31:15–18)
31:15–18. Ya que ha mencionado la muerte (v. 14), Ezequiel abunda en el tema y aplica esa
realidad centrando su atención en la reacción de las demás naciones ante la derrota de Asiria (vv.
15–18). Los pueblos hicieron luto por ella (las muchas aguas fueron detenidas por el luto) y se
espantaron (se desmayaron) porque no comprendieron como una tan fuerte y grandiosa nación
como Asiria podría venirse abajo. Si el fuerte “cedro” podía caer, ¿cómo podrían los “árboles”
(naciones) más pequeños permanecer en pie?
Los países del tiempo de Ezequiel estaban asustados y los que ya habían sido destruidos
(todos los árboles escogidos del Edén) se sintieron confortados y consolados en lo profundo
de la tierra (en el sepulcro). Las naciones más pequeñas que fueron sus aliados, que estuvieron a
su sombra (cf. vv. 6, 12) y que ahora estaban en el Seol, podrían sentirse aliviados, sabiendo que
aun Asiria había descendido a donde ellos estaban. Cuando de muerte se trataba, todos eran
iguales.
Los aliados de Asiria que estaban “en medio de las naciones” se volverían una vez más a
Egipto, porque era el aliado más importante de Asiria cuando ésta cayó ante Babilonia. Ezequiel
remacha el meollo de la alegoría (v. 18): ¿A quién te has comparado así en gloria y en
grandeza? Esta es una pregunta similar a la del v. 2, pero la respuesta ahora es obvia. Egipto era
similar a Asiria y por lo tanto, iba a sufrir el mismo destino. También iba a ser derribado con los
árboles del Edén en lo profundo de la tierra. Su final sería vergonzoso como el de los
incircuncisos (V. el comentario en 28:10; 32:19). Y su caída sería fatal, i.e., a espada. Ezequiel
repite los nombres de los protagonistas de la historia para dar mayor énfasis a sus palabras: Este
es Faraón y todo su pueblo (cf. 31:2).

6. LAMENTO POR EL FARAÓN (32:1–16)


32:1–2a. La sexta profecía de Ezequiel acerca de Egipto ocurrió en el año duodécimo, en el
mes duodécimo, el día primero del mes. Es decir, 3 de marzo de 585 a.C.—dos meses después
de que las noticias de la caída de Jerusalén llegaron a los cautivos en Babilonia (cf. 33:21). La
caída de Egipto era tan inminente, que Ezequiel recibió órdenes de levantar endechas sobre
Faraón rey de Egipto. Una endecha, o lamento, se hacía cuando se enterraba a un muerto. (Para
una explicación del lamento V. el comentario del cap. 19.) El profeta ya había escrito sus
endechas por Judá (cap. 19), por la ciudad de Tiro (26:17–18; 27) y por el rey de Tiro
(28:12–19). El lamento de Egipto se encuentra en tres partes (32:2b, 3–10, 11–16). La segunda y
tercera secciones comienzan con las palabras: “Así ha dicho Jehová el Señor” (vv. 3, 11).
32:2b. Ezequiel dice que por su gran poderío, el faraón (Hofra), era como leoncillo (cf. los
reyes de Judá, 19:2–9) de naciones y como el dragón en los mares (cf. 29:2–5). La figura del
“dragón” podría referirse a un cocodrilo o al monstruo-caos mitológico que se utiliza para
ilustrar la ferocidad del faraón y su aparente invulnerabilidad. Es posible que se refiera al
primero, pues el profeta dice que el faraón enturbiaba las aguas con sus pies (cf. Job 41:31–32).
Sus actos perturbaban la escena internacional al tratar de desafiar el poder de Babilonia.
32:3–10. Ezequiel habla por consiguiente del castigo del faraón. Ya que era como cocodrilo,
Dios haría que sus enemigos hicieran una “cacería de cocodrilos”. Yo extenderé sobre ti mi red
con reunión de muchos pueblos, y te harán subir con mi red (cf. 29:3–5). El faraón caería
presa de sus enemigos y sería quitado de su esfera de poder. Esta era una declaración
sorprendente, porque los egipcios creían que el faraón supuestamente ¡podía derrotar a un
cocodrilo! (cf. el comentario de Job 41.) Dios iba a arrastrarlo desde su lugar de poder, a dejarlo
en tierra y a echarlo sobre la faz del campo. El poderío del faraón será quebrantado, y todo su
pueblo, esparcido.
La destrucción del faraón y Egipto se expresa en términos que evocan su anterior castigo en
tiempos del éxodo. Dios declara que regará la tierra con su sangre (Ez. 32:6). Esto alude a la
primera plaga en Egipto, por la cual el agua se convirtió en sangre (Éx. 7:20–24). Pero en esta
ocasión, la sangre procedería de los muertos de Egipto. El Señor también dijo que iba a
entenebrecer las estrellas … el sol … y la luna y que no iba a resplandecer la luz (Ez.
32:7–8). A pesar de que estas señales cataclísmicas son similares a las que se darán en el día del
Señor (Jl. 2:30–31; 3:15), parece que Ezequiel aludía a las tinieblas de la novena plaga (Éx.
10:21–29).
En respuesta a la caída de Egipto, los pueblos vecinos quedarían atónitos (cf. Ez. 26:16;
27:35; 28:19) y sus reyes tendrían horror grande. La revelación del carácter santo de Dios a
través del castigo a Egipto tendría un profundo efecto sobre las demás naciones. Si el gran
Egipto podía ser destruido, ellas también.
32:11–16. Esta tercera sección del lamento de Ezequiel no es una descripción figurada de la
destrucción (vv. 3–8), sino que habla lit. de la caída de Egipto ante Babilonia. La espada del rey
de Babilonia vendrá sobre ellos. El ejército del faraón sería arrasado por los crueles babilonios
(cf. 29:17–21; 30:10–12, 24) y la tierra de Egipto quedaría diezmada. La soberbia de Egipto
sería minada; toda su multitud … deshecha (cf. comentario acerca de “multitud” en 30:10) al
igual que todas sus bestias que se encontraban cerca del Nilo. Todos los hombres y bestias
serían víctimas del inminente ataque.
Las aguas que fueron enturbiadas por el pie del hombre y enlodadas por la pezuña de
bestias iban a asentarse. De manera figurada, el faraón “enturbió las aguas” con sus intrigas
internacionales (32:2); lit., el río Nilo estaba enlodado por las actividades diarias de hombres y
bestias (v. 13). Pero sus aguas y sus ríos se asentarían, porque cesaría toda actividad a causa de la
muerte y la deportación. Los ríos volverían a fluir como aceite, i.e, suavemente y sin obstáculos.
Como “endechadores” profesionales, las naciones vecinas (las hijas de las naciones; cf. v.
18) serán “contratadas” para cantar la endecha sobre la caída de Egipto.

7. DESCENSO DE EGIPTO AL SEOL (32:17–32)


32:17–21. La última de las siete profecías de Ezequiel contra Egipto se pronunció en el año
duodécimo, a los quince días del mes. No se menciona el mes, pero muchos intérpretes
suponen que fue en el mismo mes de la profecía anterior (v. 1). Si esto es cierto, la fecha de este
mensaje es 17 de marzo de 585 a.C., exactamente dos semanas después del que le precede. El
tema es la consignación de las huestes de Egipto al Seol. Las palabras son muy poéticas, por lo
que se deduce que el propósito de Ezequiel no era dar una descripción precisa de la vida después
de la muerte. Sin embargo, sí afirma que después de la muerte nadie tiene oportunidad de
cambiar su destino.
Ezequiel levanta una endecha por Egipto en la que lo sentencia al Seol con todo y sus
vecinos (las hijas de las naciones poderosas; cf. v. 18), con los que descienden a la sepultura.
(Acerca del “sepulcro” como figura de la muerte V. el comentario de 26:19–21.) La palabra de
Dios acerca del castigo era tan firme que ya hasta se había escogido la tumba para Egipto.
Ezequiel ridiculiza al faraón y a su nación. Porque eres tan hermoso (“¿a quién superas en
hermosura?” BLA), desciende, y yace con los incircuncisos. La soberbia de Egipto sería
despedazada cuando su pueblo fuera destruido. Sería forzado a tomar su lugar en la muerte con
“los incircuncisos”. Esta frase se utiliza 10 veces en el cap. 32 (vv. 19, 21, 24–30, 32) y describe
una muerte de vergüenza y derrota (cf. el comentario de 28:10; 31:18). Cada vez que Ezequiel
utiliza esta frase para referirse a la muerte, la asocia con la derrota a espada a manos de los
enemigos.
El descenso al Seol del derrotado ejército de Egipto y de los que le ayudaron será causa de
burla para los militares que ya están ahí. Se darán cuenta que han descendido para yacer con los
incircuncisos muertos a espada. Egipto se vanagloriaba de sus proezas militares, pero sería
humillado en su muerte al ir a morar junto al resto de las naciones derrotadas.
32:22–32. Ezequiel describe cada una de las naciones con las que Egipto se va a reunir en el
Seol. La descripción de cada una es similar a las demás. Habla de todas ellas diciendo que todos
… cayeron a espada y que ahora están en sus sepulcros. Se dice que todos (excepto Edom)
provocaban terror a aquellos a quienes atacaban. Asiria con toda su multitud se encuentra ahí
(v. 22; cf. v. 23). Ezequiel ya había usado a esa nación como ejemplo (cap. 31). Todos los
soldados asirios que murieron en combate estaban sepultados en derredor de él.
El segundo país que menciona es Elam y toda su multitud por los alrededores de su
sepulcro (32:24–25). Elam se encontraba al oriente de Babilonia, y era una nación guerrera (cf.
Gn. 14:1–17). A pesar de que fue subyugada por Asiria y conquistada por Nabucodonosor (Jer.
49:34–39), recuperó su poder y más tarde llegó a ser una parte importante del imperio persa.
Pero Ezequiel se refería solamente a los elamitas derrotados del pasado, quienes ya se
encontraban en el sepulcro.
El tercer grupo que espera a Egipto en la tumba es el formado por las naciones de Mesec y
Tubal (Ez. 32:26–27). “Mesec y Tubal” ya se mencionaron anteriormente (27:13) y es probable
que estuvieran ubicadas en la parte norte de lo que hoy se conoce como Turquía oriental y
central. Vuelven a aparecer en los caps. 38–39 como aliados de Gog. Las ciudades guerreras de
Mesec y Tubal sostuvieron una larga contienda contra los asirios por el control de la región al sur
del mar Negro. La expresión no yacerán con los fuertes de los incircuncisos que cayeron
aparece en forma de pregunta en la NVI (en inglés) y VM. Algunos eruditos interpretan esa
declaración como un juicio adicional sobre Mesec y Tubal y la trad. como aseveración (RVR60).
Sin embargo, parecería mejor interpretarla como lo hace la VM. Mesec y Tubal no se están
apartando de las demás naciones, sino que están incluidas junto con ellas en el castigo. El poder
de esos guerreros que alguna vez fue asombroso, se había disipado y sufrírian el castigo
merecido por su pecado.
Ezequiel hace una pausa para aclarar por qué habla del sepulcro. Tú, pues, (faraón) serás
quebrantado entre los incircuncisos, y yacerás con los muertos a espada (32:28). El destino
de las otras naciones era un ejemplo objetivo para Egipto. Aquellas fueron poderosas en el
pasado, pero ahora se encontraban en el sepulcro; al faraón y su grandioso ejército les esperaba
el mismo final.
El profeta de Dios continuó con su lista de naciones. Edom, sus reyes y todos sus príncipes
(v. 29) también estarán allí. Edom ya había recibido noticias del castigo de Dios (cf. 25:12–14).
Sus líderes ya habían muerto y estaban en el Seol esperando la llegada de Egipto.
El último grupo que se encuentra en el sepulcro son los príncipes del norte, todos ellos, y
todos los sidonios (32:30). Los “príncipes del norte,” relacionados con Sidón, probablemente
son las ciudades-estado de los fenicios. Todas esas potencias marítimas sufrieron la misma
humillación y su fin fue similar: fueron avergonzados de su poderío y yacen también
incircuncisos con los muertos. Sus hazañas pasadas no pueden salvarlos del espectro de la
muerte. Ellos también esperan la aparición de Egipto en el Seol.
Ezequiel menciona una vez más el destino de Egipto (vv. 31–32). Faraón tendrá un falso
sentido de consolación (se consolará) cuando él y su pueblo finalmente lleguen al Seol, porque
verán que no están solos en su vergüenza y humillación.

III. Bendiciones sobre Israel (caps. 33–48)


Esta última división principal del libro se centra en la restauración de la bendición sobre
Israel. El pueblo escogido por Dios sería castigado por su pecado (caps. 1–24) así como las
naciones circunvecinas (caps. 25–32). Pero no iba a permanecer bajo condenación para siempre.
El Señor lo separó para ser su pueblo especial y le cumplirá todas sus promesas.

A. Una nueva vida para la nación (caps. 33–39)


El primer paso para la restauración de Israel es una renovación nacional. Israel como nación
“murió” cuando fue llevada en cautiverio. Su tierra y templo fueron destruidos y sus reyes,
destronados. Sus enemigos triunfaron. Sus falsos líderes desde adentro desviaron al pueblo y sus
vecinos externos profanaron y diezmaron la tierra. Para que Israel pudiera experimentar
nuevamente la bendición de Dios, tenía que “nacer de nuevo” como nación. Los líderes falsos
serían reemplazados por el verdadero pastor que guiará a su pueblo (cap. 34) y los enemigos
externos serían enjuiciados y castigados (cap. 35). La gente sería restaurada a su tierra y a su
Dios (caps. 36–37). Su seguridad está garantizada por el mismo Señor (caps. 38–39).

1. EZEQUIEL ES VUELTO A NOMBRAR ATALAYA (CAP. 33)


a. Los deberes de Ezequiel como atalaya (33:1–20)
33:1–20. Ezequiel fue nombrado atalaya de Dios para advertir a Israel del juicio venidero
(V. el comentario de 3:16–27). La primera encomienda del profeta fue su ministerio de juicio,
pero ese ya se había ejecutado. El Señor lo asigna como atalaya por segunda vez, pero en esta
ocasión su mensaje es diferente. El enfoque todavía es la responsabilidad individual, pero el
corazón del mensaje es la restauración de Israel por parte de Dios.
b. La boca de Ezequiel es abierta (33:21–33)
33:21–22. Ezequiel es informado de su nuevo ministerio, el cual se inaugura con las noticias
de la caída de Jerusalén ante Babilonia. En el año duodécimo de su cautiverio, en el mes
décimo, a los cinco días del mes, i.e., el 9 de enero de 585 a.C., uno de los sobrevivientes de
Jerusalén viajó por centenares de kms. y varios meses para dar a Ezequiel las noticias de la
derrota de la ciudad. Hasta entonces, la espantosa realidad de las profecías de Ezequiel llegaron a
impactarles.
El mensaje de Ezequiel se confirmó. Ya no había necesidad de que permaneciera callado. Por
tanto, fue abierta su boca durante la tarde antes de llegar el mensajero. Ezequiel había
permanecido callado por siete años, hablando sólo para revelar los juicios de Dios (cf. 3:26–27).
33:23–29. En el resto del cap. 33 el profeta se dirige a dos grupos de gente. En primer lugar,
condena a los israelitas que se habían quedado en la tierra de Israel y que esperaban un pronto
final al cautiverio babilónico (vv. 23–29). Luego pasa a reprender a los que se congregaron para
escucharlo en Babilonia (vv. 30–33).
Los que se quedaron en Israel después de la caída de Jerusalén rechazaron el castigo de Dios.
Se comparaban con Abraham y reclamaban ser el remanente escogido para poseer la tierra
prometida. Abraham era uno y tenía derecho a la tierra; con toda certeza ellos que eran muchos,
tenían el mismo derecho por haberse quedado. Ese era su razonamiento.
Pero había una enorme diferencia entre ellos y Abraham. Él fue justo y ellos impíos. Comían
la carne con sangre (cf. Lv. 17:10–14), adoraban ídolos (Éx. 20:4–6) y derramaban sangre (cf.
Éx. 20:13). El derecho de poseer la tierra dependía de la obediencia espiritual, no de la cantidad
de personas ni de su poderío. Por causa de sus pecados, el derecho de esa gente a poseer la tierra
prometida había quedado anulado.
Los que se vanagloriaban de su “derecho” a poseer la tierra, muy pronto iban a experimentar
el castigo. Los que se encontraban en los lugares asolados iban a caer a filo de espada, los que
habían huido al campo serían devorados por las fieras, y los que se habían escondido en las
fortalezas y en las cuevas iban a morir de pestilencia. Es impresionante que estos son los
mismos juicios que los habitantes de Jerusalén habían vivido anteriormente (cf. Ez. 5:17; 14:21).
Además, la tierra (Judá) iba a ser convertida en soledad y desierto.
33:30–33. Ezequiel se dirige ahora a los exiliados que estaban en Babilonia. Ese vocero de
Dios se había hecho muy popular entre quienes lo reconocían como su profeta. Con frecuencia se
reunían para oir sus mensajes. La gente gustaba de escuchar la palabra de Dios, pero no la
obedecía (cf. Stg. 1:22–25): no ponían por obra las palabras del profeta. Seguían adorando a
Dios de labios solamente, pero abrigando el pecado en sus corazones. Con sus bocas expresaban
su devoción, pero su corazón andaba en pos de su avaricia. Las palabras de Ezequiel
entretenían y endulzaban los oídos de la gente como hacía un cantor de amores; pero el
mensaje nunca penetraba en sus corazones.
Sin embargo, llegaría el día del juicio. Cuando todas las palabras de esa profecía se
cumplieran, sabrían que hubo profeta entre ellos. Ezequiel no se refiere a sus profecías acerca
de la caída de Jerusalén porque ya se habían cumplido (Ez. 33:21). Algunos sugieren que alude a
su profecía contra el remanente en Judá (vv. 23–29), pero no es probable que un mensaje de
juicio sobre el remanente tuviera mayor impacto en los que se encontraban en cautiverio que el
de la caída de la ciudad. Por tanto, es probable que Ezequiel se refiriera al hecho de la
responsabilidad individual y del castigo que Dios imparte a toda la gente por igual (cf. vv.
12–20). Cada persona debe ser responsable de sus actos y respuesta a la palabra de Dios. Cuando
el día de su juicio llegue, entonces los “oidores de la Palabra” (Stg. 1:22) serán forzados a
reconocer la naturaleza profética del mensaje de Ezequiel, que por tanto, es verdad.

2. CONTRASTE ENTRE LOS FALSOS PASTORES DE LA ÉPOCA DE EZEQUIEL Y EL FUTURO PASTOR


VERDADERO (CAP. 34)

a. Los pastores falsos del presente (34:1–10)


34:1–6. Dios comisiona a Ezequiel a profetizar contra los pastores de Israel. Era común
que a los reyes se les llamara pastores (cf. Sal. 78:70–72; Is. 44:28; 63:11; Jer. 23:1–4;
25:34–38). Ellos debían ser líderes fuertes y cuidadosos que apacentaran a la nación como a un
rebaño. Ezequiel explica en primer lugar los pecados de los pastores (Ez. 34:1–6) y luego
pronuncia su juicio (vv. 7–10).
Los líderes de Israel no servían a sus ovejas. Su primer error fue poner sus propios intereses
por encima de los del pueblo (vv. 2–3). ¡Ay de los pastores de Israel, que se apacientan a sí
mismos! Los reyes de Israel se habían enriquecido a expensas de la gente común. Concebían a
sus rebaños como fuente de riqueza para ser explotada y no como un tesoro para ser protegido.
El segundo error de los líderes fue el trato áspero que daban al pueblo. El pastor debía dirigir
a sus ovejas hacia el alimento, protegerlas de los ataques, curar a la enferma y buscar a la
descarriada. Sin embargo, ellos no alimentaron con bondad al pueblo. De hecho, se
enseñorearon de él con dureza y con violencia.
Su tercer error fue el flagrante descuido de la gente. Le permitieron andar perdida y no la
buscaron (vv. 5–6). Ezequiel menciona tres veces en los vv. 5–6 que las ovejas andaban
esparcidas. El trabajo principal de un pastor es impedir que suceda tal cosa. Es probable que el
profeta haga alusión a los cautiverios asirio y babilónico por los cuales Israel y Judá estaban
esparcidos entre las naciones. Los pastores habían sido incapaces de evitar la catástrofe aunque
esa era su tarea principal.
34:7–10. Los pastores fueron negligentes en su obra y sus ovejas estaban dispersas. Ya era
hora de que fueran llamados a cuentas por su negligencia. Los pastores eran responsables de sus
ovejas y Dios iba a juzgarlos y quitarlos de sus puestos de poder. Ya no tendrían la oportunidad
de beneficiarse a expensas del pueblo. El Señor iba a librar a sus ovejas de sus bocas, para que
no les fueran más por comida, en el sentido de que tomaban ventaja de la gente. Esta
declaración es un puente hacia la siguiente sección. Los pastores falsos habían llevado a Israel a
la ruina. Dios mismo iba a intervenir y a rescatar a su pueblo.
b. El futuro pastor verdadero (34:11–31)
Lo que los falsos pastores fracasaron en hacer por causa de su avaricia (vv. 1–10), Dios lo iba
a lograr. Él mismo cuidará de su rebaño (vv. 11–16), juzgará entre sus ovejas (vv. 17–24) y
establecerá un pacto de paz con ellas (vv. 25–31).
34:11–16. El rebaño estaba esparcido por causa de los pastores crueles e indiferentes (vv.
2–6). Para que las ovejas fueran rescatadas y restauradas, el gran pastor tendría que hacerlo
personalmente. Dice: He aquí yo, yo mismo iré a buscar mis ovejas y las reconoceré. Dios
intervendrá personalmente a favor de Israel.
El primer paso que dará el Señor será restaurar a Israel a su tierra de entre los pueblos para
que pueda comer en los montes como ovejas en pastos suculentos. Él logrará lo que los
pastores falsos no habían logrado—buscar, hacer volver, vendar, fortalecer y apacentar con
justicia. Esta profecía no se cumplió cuando Israel volvió del cautiverio babilónico. Su
cumplimiento total será en el futuro reino milenial.
34:17–24. En el ejercicio de su justicia, Dios comenzará por juzgar entre las ovejas
individuales: Yo juzgo entre oveja y oveja, entre carneros y machos cabríos. Antes de que
comience el reino milenial, el Altísimo separará a los justos de los injustos (cf. Mt. 25:31–46) y
sólo a los primeros les permitirá entrar en el milenio.
Pero, ¿cómo hará Dios la distinción entre unos y otros? El carácter de las ovejas se demuestra
por su conducta (Ez. 34:17–21). Las impías son las que imitan la conducta de los pastores falsos,
i.e. oprimen a las más débiles. Pisotean los pastos que quedan y enturbian las aguas claras para
que las otras no disfruten de la misma vegetación y agua. La oveja engordada es la que prospera
cuando trata con crueldad a la oveja flaca. La oveja impía acornea a todas las débiles con el
objeto de echarlas y dispersarlas. Dios no permitirá que esas prácticas malévolas continúen. Él
rescatará a las oprimidas y juzgará a sus agresores. Va a juzgar entre oveja y oveja (v. 22; cf. v.
17).
Después de emitir su juicio contra cada una de las ovejas, Dios ejercerá su liderazgo
nombrando un nuevo pastor (vv. 23–24). El Señor dice que ese pastor será su siervo David.
Muchos consideran esta declaración como una alusión a Cristo, el buen pastor (cf. Jn. 10:11–18),
quien descendió de la línea de David para ser rey de Israel (cf. Mt. 1:1). Sin embargo, en el
pasaje de Ezequiel 34:23 no hay nada que demande que el profeta no se refiere al rey David lit.,
quien resucitará para servir como príncipe recto de Israel. Otros pasajes que hablan de la futura
restauración de Israel hacen alusión a David por nombre (cf. Jer. 30:9; Ez. 37:24–25; Os. 3:5).
Ezequiel también menciona que David será el príncipe (nāśî’) del pueblo restaurado (Ez. 34:24;
37:25). Ese mismo “príncipe” ofrecerá sacrificios por el pecado y a favor de sí mismo en el
período milenial (45:22; 46:4). Tales atribuciones serían muy inapropiadas para el impecable
Hijo de Dios, pero sí se pueden aplicar a David. Así que parece que esta es una referencia al rey
David resucitado. El Todopoderoso resucitará al verdadero pastor para apacentar a sus ovejas y
sustituir a los falsos pastores.
34:25–31. El cuidado de Dios y su protección traerá paz a su pueblo. Él dice: Estableceré
con ellos pacto de paz. Israel va a experimentar la paz que siempre ha anhelado. Se eliminará la
inseguridad que provoca la desolación, las fieras, otras naciones y el clima impredecible. La
tierra gozará de paz y prosperidad. El árbol dará su fruto, y la tierra también, y el pueblo
habitará sobre su tierra con seguridad.
El “pacto de paz” con Dios anticipa las bendiciones que Israel experimentará en el milenio.
Este pacto restablecerá a Israel en su tierra permanentemente y David será su pastor. Más
adelante, Ezequiel declara que el pacto de paz también implica la reconstrucción del templo de
Dios como recordatorio visible de su presencia (37:26–28).
Dios restaurará a Israel por causa de su singular relación con él. Y vosotras, ovejas mías,
ovejas de mi pasto, hombres sois, y yo vuestro Dios.

3. DESTRUCCIÓN DEL ENEMIGO REPRESENTADO POR EDOM (CAP. 35)


¿Por qué profetiza Ezequiel contra Edom por segunda vez (cf. 25:12–14) y por qué lo hace
en esta sección que habla de la restauración de Israel? Es muy probable que se mencione de
nuevo para representar el castigo que Dios va a aplicar a todas las naciones que se oponen a
Israel. Edom es el prototipo de todos los enemigos de Israel. Su destrucción será la señal del
comienzo del castigo divino sobre toda la tierra basado en el trato que han dado las naciones al
pueblo elegido (cf. Gn. 12:3).
La profecía contra Edom consta de tres partes que terminan con la frase común de Ezequiel:
“y sabrán/sabréis que yo soy Jehová” (Ez. 35:4, 9, 15).
35:1–4. Dios hace una declaración directa contra Edom: He aquí yo estoy contra ti, oh
monte de Seir. El nombre geográfico de Edom era Seir y constaba de un sistema montañoso que
estaba al oriente del wadi Arabá, al sur del mar Muerto. Ese era el lugar donde vivían los
edomitas. El Señor iba a hacer que la tierra se volviera un desierto y que prevaleciera la soledad,
como era el caso de su territorio.
35:5–9. La segunda sección está escrita siguiendo el formato “por cuanto/por tanto” (usado
en 25:1–17) para explicar por qué Edom será juzgada. Su pecado era su antagonismo contra
Israel. Por mucho tiempo tuvo enemistad perpetua, y entregó a los hijos de Israel al poder de
la espada (cf. Abd. 10, 14). Edom albergó la esperanza de sacar ganancia de la pérdida de Israel
y participó en su derrota.
El Señor apoyará el derramamiento de sangre de Edom porque éste participó en la masacre
de Israel. Cuatro veces el Señor hace alusión en Ezequiel 35:6 al derramamiento de sangre (dām,
lit., “sangre”). Este podría ser un juego de palabras intencional usando el nombre “Edom”
(’ĕḏōm; de ’āḏōm, “enrojecido”). Edom y sus montañas color rojo se iban a teñir más por la
sangre. La sangre no aborreciste, sangre te perseguirá. Edom sufrirá el mismo destino que
trató de imponer sobre Israel (V. el comentario sobre Abd.). Muchos morirán a espada … y sus
ciudades nunca más serán restauradas.
35:10–15. Ezequiel usa nuevamente la expresión “por cuanto/por tanto”. Edom también pecó
codiciando la tierra que Dios había prometido a Judá e Israel. Los edomitas dijeron que las dos
naciones serían su posesión. Dios castigó severamente a Judá e Israel por sus pecados, pero
nunca abrogó las promesas hechas a Abraham y sus descendientes. Edom trató de usurpar el
derecho garantizado por Dios a los judíos de poseer su tierra.
El castigo divino es proporcional a la ofensa de Edom: Haré conforme a tu ira, y conforme
a tu celo con que procediste (v. 11). Edom se atrevió a conspirar contra el pueblo escogido de
Dios, así que sufriría las consecuencias. Además, se alegró cuando Israel … fue asolada,
denotando así una actitud de burla contra el Señor (v. 13). Por lo tanto, él va a asolar a Edom. La
manera en que trató a Israel determina su propio destino.
El ejemplo de Edom es una lección muy objetiva para todas las naciones. Cuando en el
futuro Dios restaure a Israel, juzgará a las demás naciones de la tierra con base en su relación con
su pueblo (cf., Mt. 25:31–46). Serán medidas por su trato hacia los judíos.

4. BENDICIÓN DEL PUEBLO (CAP. 36)


El cap. 36 es la antítesis del 35. Cuando Dios intervenga a favor de Israel, los enemigos de
los “montes” de Israel serán juzgados (35:1–3, 8) pero los “montes de Israel” (cf. 35:12)
recibirán bendición (36:1). En los vv. 1–7 una vez más Edom representa a todas las naciones que
le hacen daño a Israel (cf. vv. 5, 7). La primera parte de la profecía (vv. 1–15) utiliza el formato
“por cuanto/por tanto” para contrastar el juicio de las naciones con la restauración del pueblo
elegido. La segunda parte (vv. 16–38) deja de referirse a los montes de Israel para hablar del
pueblo que recibirá la bendición divina.
La restauración parecía tan remota después de la caída ante Babilonia, que Dios hace gran
énfasis en su carácter personal (y no en las circunstancias externas) como la base del
cumplimiento de sus promesas. El profeta reitera diez veces “Así ha dicho Jehová el Señor” (vv.
2–7, 13, 22, 33, 37).
a. Los montes de Israel prosperarán (36:1–15)
Ezequiel contrasta la humillación en que vivían los israelitas con su futura glorificación.
36:1–7. Dios promete castigar a los enemigos de Israel por sus pecados de asolar, tragar (v.
3), saquear (vv. 4–5), burlas y malicia. Por lo cual, el Señor jura alzando su mano (en señal de
juramento; cf. 20:5, 15, 23; 47:14) que las naciones que se habían mofado (36:6) sufrirán lo
mismo. Parecía que los pueblos vecinos habían ganado, pero su victoria era temporal, ya que
tendrán la paga justa por su pecado.
36:8–12. En contraste con el castigo inminente de sus enemigos, Israel tiene la esperanza de
futura restauración y bendición. Dios provocó una catástrofe sobre los montes de Israel (6:1–7),
pero revertirá su juicio y dice que van a producir ramas, y … fruto para su pueblo Israel, que
pronto volverá a su lugar de origen. Dios les devolverá la tierra, y ésta proveerá el alimento
necesario para el remanente restaurado.
La bendición involucra crecimiento numérico, ya que los pobladores serán multiplicados. La
nación fue diezmada en la tierra (6:3, 5–7), pero la van a volver a llenar. La condición posterior
de Israel será mucho mejor que la anterior. Cuando finalmente Dios restaure al pueblo a su
tierra, ésta prosperará. Él garantiza la permanencia de este acuerdo. Una vez que Israel sea
restaurado a la tierra de su heredad, habitará segura. La tierra nunca más matará a sus hijos. En
vez de ser un desierto inclemente que sufre sequía, hambruna y muerte (cf. Lv. 26:18–22; Nm.
13:32; Dt. 28:20–24), será lugar de bendición. Esto sucederá cuando Israel posea su tierra
durante el reinado milenial de Cristo.
36:13–15. Además de castigar a los enemigos de Israel (vv. 1–7) y de restaurarlos a su tierra
(vv. 8–12), el Señor quitará su oprobio (vv. 13–15). Cesarán la burla y la humillación (injuria y
denuestos) a las que Israel estuvo expuesto (vv. 3–6; cf. 16:57–58). Va a recuperar su prestigio
como pueblo escogido de Dios (cf. Dt. 28:13; Zac. 8:13, 20–23).
b. La reunión del pueblo de Israel (36:16–38)
Después de hablar del pasado pecaminoso de Israel (vv. 16–21), Ezequiel menciona (en tres
partes que comienzan con “así ha dicho Jehová el Señor” vv. 22, 33, 37) su futura restauración.
36:16–21. Antes de hacer hincapié en la futura limpieza de Israel, el profeta les recuerda a
los exilados su pecado pasado por el cual fueron castigados. Cuando ellos moraban en su tierra,
la contaminaron con sus caminos y con sus obras (cf. v. 19). Esa profanación era como el flujo
menstrual que hace que una mujer se considere ceremonialmente impura y que contamine todo lo
que toque (cf. Lv. 15:19–23). ¿Cómo contaminó el pueblo la tierra? Derramando sangre y
practicando la idolatría (cf. Ez. 33:25). Como resultado de ello, Dios los expulsó de la tierra
contaminada. No obstante, cuando fueron dispersados entre las naciones … profanaron el
santo nombre de Dios.
36:22–23. Los demás pueblos veían al Dios soberano a través de la conducta de su pueblo
elegido, pero éste manchaba su santo nombre. Por lo tanto, el Señor dice que restaurará a Israel
… no … por ellos, sino por causa de su santo nombre. Israel no posee intrínsecamente valor
alguno que obligue al Señor a actuar en favor de ellos. Los va a restaurar porque su carácter y su
nombre están en entredicho. Va a santificar su grande nombre (cf. 20:41; 28:22, 25; 38:16;
39:27). Demostró su justicia al castigar a Israel por su pecado; pero mostrará su gracia y
fidelidad al restaurar y renovar sus promesas del pacto.
36:24–32. El medio que Dios usará para mostrar su santidad se explica en estos vv. En
primer lugar, restaurará a la nación físicamente: los tomará de las naciones para llevarlos a su
país (v. 24). Una de las primeras cosas que figuran en el programa futuro del Señor es la
restauración de Israel.
Sin embargo, su restitución será más que física. Dios promete esparcir sobre ellos agua
limpia, para que sean limpiados de todas sus inmundicias; y de todos sus ídolos. Eso no tiene
nada que ver con el bautismo en agua. En los tiempos del A. T. rociar o lavar con agua era señal
de limpieza ceremonial (cf. Lv. 15:21–22; Nm. 19:17–19). Puesto que el pecado de Israel era
como la impureza ceremonial de la menstruación (Ez. 36:17), su limpieza equivale a la
purificación ceremonial. El meollo del asunto es que Dios va a purificar a Israel de sus pecados.
Después de la limpieza seguirá la impartición de nueva vida. El Señor dará a la nación
convertida un corazón nuevo, y un espíritu nuevo. En lugar de un corazón de piedra él les
dará un corazón de carne (cf. 11:19). El Espíritu de Dios va a morar en ellos (cf. 37:14) y los
motivará a obedecer sus estatutos y preceptos (cf. 37:24). La restauración que el Señor llevará a
cabo no será sólo para revertir el pecado de Israel y llevarlos a un estado neutral. Más bien,
involucra la implantación positiva en la persona a una nueva naturaleza que la hará justa.
Jeremías llama a esa obra de Dios el “nuevo pacto” (cf. el comentario en Jer. 31:31–33).
El hecho de que Dios implante su Espíritu en los israelitas creyentes producirá una nueva
relación entre Israel y su Dios: Vosotros me seréis por pueblo, y yo seré a vosotros por Dios
(cf. Ez. 11:20; 14:11; 37:23, 27). El Señor extenderá toda su gracia a su pueblo. Serán liberados
de su pecado y experimentarán la abundante provisión de la tierra que incluye trigo y fruto (cf.
34:27) para que nunca más tengan hambre (cf. 34:29).
Cuando Israel medite en la gracia de Dios y en su propia conducta pasada (sus malos
caminos, y … obras que no fueron buenas) se dará cuenta de que no merece el favor divino.
De hecho, su reacción será de vergüenza por sus iniquidades y … abominaciones. Lo terrible
de su pasado será un gran contraste con la luz de la gracia de Dios. En el futuro, cuando Israel
recuerde su pasado, reconocerá que el Señor no los salvó con base en su propio mérito, ya que no
lo hará por ellos, sino para magnificar su propio nombre.
36:33–36. Cuando Israel regrese a la tierra, ésta será labrada y la gente notará que será
como el huerto del Edén. Las ciudades israelitas que anteriormente estaban desiertas y
asoladas, serán fortificadas y habitadas. Para las naciones vecinas Israel llegará a ser una lección
gráfica de la gracia de Dios. Serán forzadas a reconocer la soberanía y poder divinos al restaurar
a su pueblo: Y … sabrán que él reedificó lo que estaba derribado.
36:37–38. El Señor también hará que la nación crezca en número. De hecho, esto se
consideraba señal de bendición divina (cf. Gn. 12:2; 15:1–6; 1 S. 1:5–6; 2:1–11; Zac. 8:4–5). El
sacerdote Ezequiel hace la comparación entre una gran población y un numeroso rebaño de
animales para sacrificio que se reúnen en Jerusalén para las fiestas. De la misma manera en que
los rebaños se amontonan, así las ciudades desiertas de Israel serán llenas de rebaños de
hombres.

5. RESTAURACIÓN DE LA NACIÓN (CAP. 37)


El cap. 37 ilustra de manera vívida la promesa del cap. 36. Dios había anunciado que Israel
regresaría a su tierra para recibir su bendición bajo el liderazgo del rey David. Sin embargo, eso
parecería remoto considerando la condición en la que se encontraban. Como nación estaba
“muerta”—privada de su tierra, su rey y su templo. Había estado dividida y dispersa por tanto
tiempo, que parecería imposible pensar en su reunificación y restauración. Así que el Señor dio a
Ezequiel dos señales (37:1–14 y vv. 15–28) para ilustrar que la restauración era un hecho que
confirmaría las promesas que acaba de darles.
a. Visión de los huesos secos que reviven (37:1–14)
La mayoría de los israelitas podían dudar de la promesa divina de restauración porque la
condición en la que se encontraban negaba la posibilidad de que se cumplieran sus promesas. Así
que Dios hizo énfasis en que él posee el poder y la habilidad para llevar a cabo su asombroso
ofrecimiento. El cumplimiento dependía de él mismo, no de las circunstancias. Ezequiel reporta
la visión (vv. 1–10) y luego la interpreta (vv. 11–14).
37:1–10. El Señor transportó a Ezequiel en el Espíritu (cf. 3:14; 8:3; 11:1, 24; 43:5) a un
valle lleno de huesos. Allí observó que los huesos estaban secos en gran manera, blanqueados
y calcinados por el ardiente sol.
El Señor le hizo una pregunta sorprendente: Hijo de hombre, ¿vivirán estos huesos?
¿Había alguna posibilidad de vida para esas osamentas? Ezequiel sabía que humanamente era
imposible, así que dio una respuesta cautelosa. Señor Jehová, tú lo sabes. Solamente Dios
puede lograr tal proeza.
Entonces el Señor dijo a Ezequiel que profetizara sobre esos huesos. El contenido del
mensaje era que Dios los restauraría: He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis.
“Espíritu” (rûaḥ) también podría trad. “aliento” o “viento”. En el 37:14 se trad. “Espíritu.” Es
posible que Dios estuviera pensando en Génesis 2:7. Cuando creó al hombre, transformó a Adán
en un ser viviente soplando “aliento de vida” en su nariz. No se sabe si en el caso de Ezequiel se
refería al viento, al aliento físico, al principio de la vida o al Espíritu Santo. Sin embargo, los
resultados fueron obvios. El Todopoderoso dio vida a esos huesos secos. Mientras Ezequiel
pronunciaba la profecía, vio algo asombroso. Los huesos se juntaron (Ez. 37:7), la carne subió,
y la piel cubrió (v. 8), entró espíritu en ellos … y estuvieron sobre sus pies (v. 10).
37:11–14. ¿A qué se refería la visión? Dios declaró que describía a la nación de Israel (la
casa de Israel) que estaba en cautiverio. Los esqueletos no fueron enterrados, y de la misma
manera, la gente había sufrido demasiado y no veía fin a su castigo, por eso decía: pereció
nuestra esperanza, y somos del todo destruidos. Los sobrevivientes sentían que toda su
esperanza nacional se había desvanecido. Israel había “muerto” en las llamas del ataque de
Babilonia y no tenía posibilidad de resucitar.
El hecho de que los huesos secos hayan revivido significa que Israel será restaurado como
nación. La visión demuestra que su nueva vida depende del poder de Dios y no de las
circunstancias. Abrirá los sepulcros, y los sacará de sus sepulturas para llevarlos a la tierra de
Israel. Cuando el Señor restaure a la nación, también lo hará espiritualmente. Él pondrá su
Espíritu en ellos para que vivan. El aliento de vida que recibieron los cadáveres simboliza al
Espíritu Santo prometido a Israel en el nuevo pacto (cf. 36:24–28).
Los israelitas que viven en Palestina actualmente no cumplen esta profecía, la cual se
ejecutará cuando Dios reúna en esa tierra a los israelitas creyentes (Jer. 31:33; 33:14–16), cuando
Cristo regrese a establecer su reino (cf. Mt. 24:30–31).
b. La señal de los palos reunidos (37:15–28)
La segunda señal de Ezequiel en este cap. visualiza gráficamente la restauración divina de la
nación. En primer lugar se expone la señal (vv. 15–17) para luego pasar a su explicación (vv.
18–28).
37:15–17. Ezequiel recibió instrucciones de tomar dos palos de madera y escribir en uno el
nombre de Judá y en el otro los nombres de Efraín y José. Luego el profeta debía juntarlos el
uno con el otro, para que fueran uno solo.
Algunos han dicho que los dos palos representan la Biblia (el palo de Judá) y el libro del
Mormón (el de Efraín y José). Sin embargo, esta aseveración ignora la clara interpretación de los
vv. 18–28 y lo único que hace es imponer un significado ajeno al texto.
Después de la muerte de Salomón, en el año 931 a.C., la nación de Israel se dividió en dos. El
reino del sur llegó a conocerse como Judá porque era la tribu más grande y porque el país estaba
gobernado por reyes de esa tribu (cf. 1 R. 12:22–24). En cambio, el reino del norte se denominó
Israel, o algunas veces Efraín (e.g., Os. 5:3, 5, 11–14), ya sea porque era la tribu más poderosa o
más influyente, o porque el primer rey de ese reino fue Jeroboam I que era efraimita (1 R.
11:26). Israel fue llevada en cautiverio por Asiria en 722 a.C., y Judá por Babilonia en 605, 597
y 586 a.C.
37:18–28. La unificación de los palos representa la restauración y reunificación de la nación
en la tierra como un solo pueblo (cf. Os. 1:11). Serán limpiados de sus abominaciones … y
serán a Dios por pueblo, y él a ellos por Dios, dijo el Señor (cf. Ez. 11:20; 14:11; 36:28;
37:27).
Una vez unido, Israel será gobernado por el mismo rey David (V. el comentario en
34:23–24). David será el siervo de Dios y será el único pastor sobre ellos.
El Señor reitera las bendiciones que serán derramadas sobre el pueblo cuando se restablezca
en su tierra. Tendrán una herencia eterna y David será rey sobre ellos. El pacto de paz divino
(cf. 36:15; Is. 54:10) será establecido con ellos y su presencia permanecerá con ellos para
siempre (en contraste con el abandono de su gloria, Ez. 9–11). El recordatorio visible de la
presencia de Dios será su santuario, el lugar de su morada. Y una vez más el Señor añade: y
seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo (cf. 11:20; 14:11; 36:28; 37:23). Estas
promesas se relacionan con los planos detallados del nuevo santuario del Señor (caps. 40–43).
Esa edificación literal servirá como ayuda visual y objetiva para Israel y las naciones de que la
presencia divina en medio de su pueblo es una realidad.

6. EL ATAQUE DE GOG ES REPELIDO (CAPS. 38–39)


Israel fue pisoteada por sus enemigos, pero Dios intervendrá para consolidar su seguridad. Él
defenderá a su pueblo y juzgará a sus enemigos de países lejanos (el castigo de los países
cercanos ya se había mencionado, caps. 25–32).
Algunos de los países citados en Ezequiel 38 y 39 ya habían sido identificados como socios
comerciales de Tiro. V. “El mundo de Jeremías y Ezequiel”, en el Apéndice, pág. 377 para
ubicar los lugares mencionados en Ezequiel 38:2–6.
Además de los nombres de esos lugares, se debe considerar otro posible nombre. La RVR60
trad. la palabra rō’š en 38:2 como soberano. Sin embargo, otras trad. han tomado la palabra
como nombre propio y la han trad. “Ros” (BLA, VM). La palabra hebr. que significa “cabeza”
¿debería tomarse como adjetivo (“príncipe cabeza”, i.e., “príncipe soberano”) o como sustantivo
(“Ros”)? La evidencia parece estar a favor de tomarlo como adjetivo. “Ros” nunca aparece como
nación en otras listas de lugares bíblicos, mientras que todos los demás nombres están bien
documentados (cf. Gn. 10:1–7; 1 Cr. 1:5–7; Ez. 27:13–24; 32:26). Una posible excepción podría
encontrarse en Isaías 66:19 (BLA), pero no se puede asegurar.
¿Deberían relacionarse estos nombres con la antigua Unión Soviética? En primer lugar,
deben identificarse las regiones contra las que Ezequiel profetizó y luego determinar qué países
las ocupan el día de hoy. El rō’š de Ezequiel no señala a “Rusia” simplemente porque las
palabras suenan parecido. Tampoco se debe relacionar “Mesec” con “Moscú” o “Tubal” con
“Tobolsk”. Ezequiel pensó en sitios reales cuando escribió (no en nombres de nuestros días) y
deben ubicarse en los tiempos del profeta. Deben evitarse aseveraciones dogmáticas, pero existen
tres razones por las cuales sí se puede sugerir que, en efecto, la antigua Unión Soviética está
incluida en esta profecía: (1) Algunos de los países nombrados se ubicaban en el territorio
antiguamente ocupado por la Unión Soviética. (2) Se dice que los ejércitos provienen “de los
confines del norte” (Ez. 38:6, 15; 39:2). Con toda probabilidad esto incluye la franja de tierra
entre los mares Negro y Caspio, que fue parte de la ya disuelta Unión Soviética. (3) Ezequiel
habla de una coalición de varias naciones, muchas de las cuales estuvieron aliadas con o bajo la
influencia de la extinta Unión Soviética. Estas incluyen Irán (“Persia”), Sudán y el norte de
Etiopía (“Cus”), Libia (“Fut”) y Turquía (“Mesec,” “Tubal”, “Gomer” y “Togarma”). Todos
estos países unidos (V. 38:2–3, 5–6) van a atacar a Israel, posiblemente encabezados por lo que
fue, pero ya no es, Unión Soviética.
¿Cuándo se cumplirá la profecía? No existen sucesos históricos que concuerden con ella, por
lo tanto, su cumplimiento todavía es futuro. Algunos piensan que ese ataque contra Israel debe
identificarse con el que sufrirá ante Gog y Magog al final del reinado milenial de Cristo (Ap.
20:7–9), pero esta interpretación presenta varios problemas: (1) El resultado de la batalla en
Ezequiel no coincide con los sucesos que siguen a la de Apocalipsis 20. ¿Por qué enterrar a los
muertos por siete meses después de la guerra (Ez. 39:12–13) si el siguiente evento profético es la
resurrección de los muertos no salvos? (Ap. 20:11–13) ¿Por qué debería la gente permanecer en
la tierra después de la batalla para quemar las armas de guerra por siete años (Ez. 39:9–10) en
lugar de entrar inmediatamente en la eternidad? (Ap. 21:1–4) Los acontecimientos después de
cada conflicto armado son tan diferentes que debemos suponer que se trata de dos y no de uno
solo (V. el comentario en Ap. 20:7–9). (2) El efecto que tiene sobre la gente es muy diferente. En
Ezequiel la guerra es el catalizador que Dios usará para atraer a Israel hacia él mismo (cf. Ez.
39:7, 22–29) y para finalizar la cautividad. Pero la de Apocalipsis 20 tomará lugar después de
que Israel haya sido fiel a él y haya disfrutado de sus bendiciones por mil años.
Si la batalla de Ezequiel 38–39 no ocurre al final del milenio, ¿podría ser que ocurra al
principio del mismo? Esto también parece extremadamente dudoso. Todo aquel que entre en el
milenio será creyente (Jn. 3:3) y habrá demostrado su fe al proteger al pueblo elegido de Dios
(cf. el comentario en Mt. 25:31–46). Al principio del milenio todas las armas de guerra serán
destruidas (Mi. 4:1–4). Así que es problemático pensar que habrá una guerra cuando todos los
soldados inconversos han sido eliminados y sus armas destruidas.
Parece mejor ubicar la guerra de Gog y Magog de Ezequiel durante el período de la
tribulación. Existen otras indicaciones internas que señalan que debería colocarse durante los
primeros tres años y medio del período de 7 años. El ataque sucederá cuando Israel esté en paz
(Ez. 38:8, 11). Su pacto con el Anticristo entrará en vigor al principio de la semana 70 de Daniel
(Dn. 9:27a), por lo que estará en paz. Pero después de que se rompa a la mitad del período de
siete años, la nación sufrirá una tremenda persecución (Dn. 9:27b; Mt. 24:15–22). Esto proveerá
el tiempo necesario para enterrar a los muertos (Ez. 39:12–13) y para quemar todo el armamento
bélico (39:9–10). Así que la guerra que describe Ezequiel podría estallar en cualquier momento
dentro de los primeros tres años y medio de la tribulación, antes de la segunda venida de Cristo.
Es posible que la batalla se libre justo antes de llegar al final de la primera mitad del período de 7
años (V. “Bosquejo de los sucesos de los últimos tiempos predichos en la Biblia”, en el
Apéndice, pág. 387, subpunto I.D.).
Ezequiel describe una guerra que involucrará a los vecinos más lejanos de Israel. Éstos van a
sentir que será la oportunidad de atacar al pueblo de Dios pues estará seguro bajo la falsa
protección de su pacto con el anticristo. Esto ocurrirá cerca del comienzo del período de siete
años. La coalición de naciones en el ataque incluirán a lo que fue la Unión Soviética, Turquía,
Irán, Sudán, Etiopía y Libia. Ezequiel relata la invasión de Gog y sus aliados en primer lugar
(38:1–16) y luego describe el castigo que recibirán (38:17–39:29).
a. La invasión de Gog (38:1–16)
38:1–6. Para identificar los nombres propios de estos vv., V. los párrafos anteriores bajo el
numeral “6. El ataque de Gog es repelido (caps. 38–39)”. La incursión de Gog contra Israel en
realidad va a ser orquestado por Dios. El Señor dice: Te quebrantaré, y pondré garfios en tus
quijadas, y te sacaré a ti y a todo tu ejército, caballos y jinetes … gran multitud con …
escudos, y espadas. Respecto a si los caballos y armas son literales, V. el comentario de 39:9.
Dios usará a Gog y sus aliados como instrumento para lograr su plan integral para Israel. Pero la
idea de atacar a Israel también se origina en Gog. Éste actuará libremente para lograr sus metas
malévolas. Llevará a cabo su “mal pensamiento”, 38:10.
38:7–9. El ataque será contra Israel, quien se habrá reunido de entre las naciones y morará
confiadamente. Gog y sus aliados se levantarán contra el pueblo de Dios con fuerza masiva,
como tempestad; como nublado para cubrir la tierra (cf. v. 16).
38:10–13. Gog tendrá el propósito de atacar, arrebatar despojos … y … tomar botín a
gentes tranquilas que habitan confiadamente, quienes tendrán ganado y posesiones y que
morarán en la parte central de la tierra. Todas las naciones reconocerán la importancia
geográfica, política y económica de Israel. Será un blanco estratégico para cualquier potencia
que quiera ejercer el control comercial entre Asia y África.
38:14–16. El ataque de Gog contra Israel será desde todos los flancos. Gog vendrá de las
regiones del norte. Con él vendrán sus aliados del oriente (Persia=Irán), del sur (Cus=Sudán,
Egipto del sur y el norte de Etiopía) y del poniente (Fut=Libia). Avanzarán contra Israel como
nublado para cubrir la tierra (cf. v. 9). Este impresionante ejército va a vencer todos los
obstáculos sin esfuerzo, de la misma manera en que una nube atraviesa el cielo.
El ataque será otro medio por el cual Dios mostrará a las naciones su santidad y poder
soberano. Al levantarse contra Israel, las naciones conocerán a Dios, pues su nombre será
santificado (cf. 20:41; 28:22, 25; 36:23; 39:27). El resultado del ataque fallido es que Israel será
librada y el Señor, glorificado.
b. El castigo sobre Gog (38:17–39:29)
(1) La derrota de Gog (38:17–39:8). 38:17–23. La incursión de Gog será aplastada por Dios
mismo. El Señor le pregunta: ¿No eres tú aquel a quien hablé yo en tiempos pasados por mis
siervos los profetas de Israel? Esto es causa de confusión entre los intérpretes de la Biblia,
porque no existe referencia directa a Gog de parte de los profetas escritores previos. Quizás eso
significa que ellos predijeron invasiones contra Israel en los postreros días y ahora Ezequiel los
relaciona específicamente con Gog (cf. Jl. 3:9–14; Sof. 3:15–20).
Cuando los ejércitos lleguen a Israel, la ira de Dios se encenderá contra ellos. Provocará un
gran temblor sobre la tierra (i.e. de Israel) que impedirá la invasión de Gog e incitará al temor
y confusión en medio de todas las filas de las fuerzas invasoras.
Durante la conmoción, se interrumpirá la comunicación entre los cuatro ejércitos invasores y
se empezarán a atacar unos a otros. La espada de cada cual será contra su hermano (Ez.
38:21). El temor y el pánico se apoderarán de ellos de tal manera que cada ejército va a atacar
indiscriminadamente contra los demás.
Además, la masacre se acentuará por las catástrofes “naturales” que incluirán una impetuosa
lluvia, y piedras de granizo, fuego y azufre (v. 22). La lluvia mezclada con tierra y escombros
del terremoto producirá deslaves masivos de lodo y grandes inundaciones. Granizo gigante
golpeará violentamente a los sobrevivientes, y muchos de ellos morirán (cf. Jos. 10:11). El
“azufre” podría ser ceniza volcánica.
39:1–8. Dios destruirá completamente a los invasores. Después de traerlos contra los montes
de Israel (v. 2; cf. 38:8), él mismo va a debilitarlos (39:3) y derribarlos sobre los mismos
montes. El ejército que alguna vez fue poderoso servirá de comida para las aves de rapiña y
para las fieras del campo.
El Señor también castigará las tierras de los invasores, dice: Enviaré fuego sobre Magog, y
sobre los que moran con seguridad en las costas. El hecho de mandar fuego implica una
devastación militar (30:8, 14, 16; cf. Os. 8:14; Am. 1:4, 7, 10, 14; 2:2, 5). La nación que iba a
instrumentar la invasión sería a su vez destruida. Las “costas” ya se han mencionado varias veces
en Ezequiel (cf. Ez. 26:15, 18; 27:3, 6–7, 15, 35) e incluyen los confines más lejanos del mundo
conocido. A través de todo eso Dios va a enseñarle a Israel que él es Santo y que no debe ser
profanado por el pecado de su pueblo (cf. 36:22). Además, todas las naciones sabrán que él es
el Santo en Israel.
(2) Consecuencias de la guerra (39:9–20). 39:9–11. Los que arremetan contra Israel para
saquearlo (38:12) serán saqueados. Los israelitas utilizarán las armas de los soldados por siete
años como combustible. ¿Se debe entender que las armas de guerra son literales—caballos,
escudos, pavesas, arcos y saetas, dardos … y lanzas (38:4–5; 39:9)—o que se refieren en
forma figurada a las armas del día de hoy? El texto mismo puede dar lugar a ambas
interpretaciones, pero el significado normal de las palabras da a entender que Ezequiel habla de
caballos y armas literales. Es muy posible que con las catástrofes mundiales que sucederán
durante los primeros tres años y medio de la semana setenta de Daniel (Mt. 24:6–8; Ap. 6), se
usen nuevamente métodos de guerra primitivos.
A través del resto del período de la tribulación y principios del milenio, Israel quemará todas
esas armas y no tendrá necesidad de cortar leña en los bosques. Esto será un tremendo revés
para Gog. Israel y sus habitantes despojarán a sus despojadores, y robarán a los que les
robaron.
Después de la guerra, Israel también va a sepultar a los muertos de Gog. Los entierros serán
en el valle de los que pasan al oriente del mar (cf. Gn. 2:14; 1 S. 13:5). El valle en donde será
enterrado el ejército de Gog se encuentra al oriente del mar Muerto en lo que ahora es Jordania.
La frase “los que pasan al oriente” (hā‘ōḇerîm) puede ser un nombre propio. Podría ser una
referencia a las “montañas de Abarim” (hā‘ăḇārîm) al oriente del mar Muerto, las cuales Israel
pasó en su viaje hacia la tierra prometida (cf. Nm. 33:48). Si tal fuera el caso, el entierro de Gog
sería en el valle de Abarim al otro lado del mar Muerto en la tierra de Moab. Pero aun así, la
sepultura será en Israel porque esa nación controló ese territorio durante algunos períodos de su
historia (cf. 2 S. 8:2; Sal. 60:8).
El número de cadáveres será tan grande que se obstruirá el paso a los transeúntes. El “paso
a los transeúntes” podría trad. una vez más “Abarim”. El valle estará congestionado por los
cadáveres de los soldados. El nombre del valle será cambiado al Valle de Hamón-gog, que
quiere decir “el valle de las multitudes de Gog”.
39:12–16. La cantidad de soldados muertos será tan grande, que la casa de Israel los estará
enterrando por siete meses. Aun después de la limpieza inicial, se reclutarán escuadrones para
buscar los restos. Y pasarán los que irán por el país, y el que vea los huesos de algún hombre
pondrá junto a ellos una señal. Luego los sepultureros los llevarán al valle de Hamón-gog
para enterrarlos. La operación será tan vasta que se edificará una ciudad en el valle de la
sepultura para alojar a los que limpian la tierra. Ésta se llamará Hamona—una variación de la
palabra “multitud”.
39:17–20. Otra de las consecuencias de la derrota de Gog será el festín que tendrán los
animales y toda fiera del campo. (Estos vv. amplían el v. 4 donde Dios había anunciado que los
cuerpos de los caídos serán comida para aves y bestias). El Señor cambiará el papel de los
animales con respecto a la gente. Por lo regular, la gente mata y come animales. Sin embargo, los
hombres del ejército de Gog serán el sacrificio y comida para los animales. Al mencionar aves y
bestias, Dios indica que de este sacrificio grande comerán carne y beberán sangre como si
fueran animales engordados … en Basán. Basán estaba al este y nordeste del mar de Cineret
(conocido después como el mar de Galilea) y era conocida por su tierra fértil y ganado
engordado (cf. Am. 4:1). En la mesa de Dios, los animales tendrán un festín de caballos y de
jinetes fuertes y de todos los hombres de guerra.
(3) Los efectos de la guerra sobre Israel (39:21–29). 39:21–24. La guerra tendrá dos
resultados: (a) las naciones verán la gloria de Dios (cf. el comentario en 1:28) y (b) Israel
regresará a su Dios (39:22; cf. v. 7). La impresionante derrota de Gog va a forzar a Israel a
reconocer el poder divino.
39:25–29. La derrota de Gog hará que se apresuren los planes de Dios para restaurar a los
demás israelitas y traerlos de otras naciones. Los vv. 25–29 ven hacia adelante al final de la
tribulación, cuando Dios restaurará a la nación de su dispersión final. El Señor hará cesar la
cautividad de Jacob, y tendrá misericordia de toda la casa de Israel. Asimismo, él será
santificado en ellos ante los ojos de muchas naciones (cf. 20:41; 28:22, 25; 36:23; 38:16), y
los reconocerá como su pueblo. A la vez, derramará de su Espíritu sobre la casa de Israel (cf.
36:27; 37:14; Jl. 2:28). El resultado final de la batalla contra Gog será el arrepentimiento
nacional de Israel y su restauración espiritual. Esto se cumplirá en el reino milenial.

B. El nuevo orden para Israel (caps. 40–48)


Los caps. 33–39 tratan de la nueva vida que Israel experimentará cuando sea reunido, regrese
a su tierra y sea restaurado a la comunión con Dios. Los últimos nueve caps. del libro explican
cómo será establecido el nuevo orden en Israel. Sus pobladores construirán un nuevo templo en
señal de la presencia divina entre ellos (caps. 40–43) y se establecerá un nuevo servicio de
adoración para que la gente pueda tener acceso a su Señor (caps. 44–46). Después, harán una
nueva división de la tierra (caps. 47–48).

1. UN NUEVO TEMPLO (CAPS. 40–43)


Dios prometió reconstruir su tabernáculo entre su pueblo (37:26–28); los caps. 40–43
describen los planos para que se lleve a cabo. Los eruditos de la Biblia sostienen tres
interpretaciones para los caps. 40–43: (1) Ezequiel predice la reconstrucción del templo de
Salomón después de la cautividad babilónica. (2) Ezequiel profetiza acerca de la iglesia en
sentido figurado; no pensaba en un templo literal. (3) Se construirá un templo literal en el futuro
reino milenial. El primer punto de vista debe eliminarse porque sugiere que el profeta se
equivocó cuando escribió su libro. Ningún profeta que habló bajo la autoridad divina dio alguna
vez una predicción falsa (Dt. 18:21–22; cf. Mt. 5:17–18). Además, el remanente que regresó a
Israel después del exilio no siguió las especificaciones dadas por el profeta. El segundo punto de
vista también queda eliminado porque viola el significado normal de las palabras. Aquellos que
sostienen este punto de vista son inconsistentes en su interpretación porque consideran lit. las
profecías ya cumplidas de Ezequiel, pero explican de manera simbólica las que están en el
futuro.
¿Por qué ocupó Ezequiel tanto espacio para describir el templo milenial? He aquí dos
razones: (1) El santuario era la representación visible de la presencia de Dios entre su pueblo. El
preámbulo del castigo de Israel comenzó cuando la gloria divina abandonó el templo de Salomón
en Jerusalén (Ez. 8–11). El clímax de su restauración como nación vendrá cuando esa misma
gloria vuelva a entrar al nuevo templo de Jerusalén (43:1–5). (2) El nuevo templo será un
recordatorio visible de la relación de Israel con Dios a través del nuevo pacto. El Señor dio
instrucciones detalladas para construir el tabernáculo cuando se inauguró el pacto mosaico (cf.
Éx. 25–40), por lo que es de esperar que también provea los planos detallados de su nuevo centro
de adoración, para acompañar la implementación del pacto nuevo. Ese templo será el punto
central de la manifestación visible de la nueva relación de Israel con su Dios.
a. Introducción (40:1–4)
40:1–4. Ezequiel tuvo la visión del nuevo templo en el año veinticinco del cautiverio, al
principio del año, a los diez días del mes, … catorce años después que la ciudad fue
conquistada. La fecha se ubica en el año 573 a.C. La frase “al principio del año” presenta
algunos problemas. El año religioso de los israelitas comenzaba en Nisán (abril-mayo) y se
estableció en el tiempo del éxodo (Éx. 12:1–2). Sin embargo, tiempo después se estableció el
séptimo mes, el de Tishri (octubre–noviembre), como el primer mes del año civil o regidor de
Israel. Así que la fecha podría ser 28 de abril del 573 a.C. o 22 de octubre del mismo año. La
fecha de octubre coincide con el día de la expiación (cf. Lv. 23:27).
En aquel mismo día … Dios … llevó a Ezequiel de regreso a Jerusalén para mostrarle una
visión (cf. Ez. 8:1–3). La condición de la ciudad era diametralmente opuesta a lo que había sido.
El profeta hizo una excursión por el templo futuro y lo describió en gran detalle (V. “Conjunto
del templo milenial”, en el Apéndice, pág. 391). Un varón, que quizá era un ángel, cuyo aspecto
era como aspecto de bronce dirigió a Ezequiel en su recorrido por el templo.
b. El atrio exterior (40:5–27)
40:5. El ser angélico que estaba con Ezequiel tenía una caña de medir … de seis codos de a
codo y palmo menor. Un codo común era de 45 cms. y un codo largo era de 52 cms. (que es
probable que era al que Ezequiel se refería). Así que la vara para medir era de aprox. 3 mts.
(NVI99, nota mar.). El muro que rodeaba el templo era de 3 mts. (seis codos de a codo y
palmo) de ancho y de 3 mts. (otra caña) de altura.
40:6–16. Ezequiel entró al atrio exterior por una puerta que mira hacia el oriente. Ésta era
una de las tres puertas que daban al atrio exterior. La puerta que daba al oriente era la más
importante (cf. el comentario de 44:1–3). El profeta describe en detalle esa entrada. Tenía
gradas … un poste, cámaras de los guardas, puerta del portal y palmeras (40:16) junto con
sus postes (“umbral”, NVI99, BLA, “pilares”, NVI99, BLA; V. “La puerta del templo milenial”,
en el Apéndice, pág. 392).
40:17–19. Cuando entró al atrio exterior, Ezequiel vio un enlosado con treinta cámaras …
alrededor de aquel atrio. Probablemente esos dormitorios estaban distribuidos en pares sobre
los muros del norte, oriente y sur del templo (V. “Conjunto del templo milenial”, en el Apéndice,
pág. 391). No se establece qué uso se le dará a esas cámaras, pero podrían usarse como bodegas
o lugares de reunión para el pueblo cuando celebrara sus festividades (cf. Jer. 35:2). La distancia
desde el frente de la puerta de abajo (i.e., la puerta oriental) hasta el frente del atrio interior
por fuera (i.e. hasta el poste de la puerta que llevaba hasta el atrio interior) era de aprox.
cincuenta metros (100 codos).
40:20–27. Enseguida, Ezequiel fue llevado desde la puerta oriental hacia el norte en el atrio
exterior (vv. 20–23) y luego hacia el sur (vv. 24–27). El diseño y las dimensiones de ambas
puertas son idénticas a las de la puerta que mira hacia el oriente.
c. El atrio interior (40:28–47)
40:28–37. Después de medir el atrio exterior, el ángel midió el atrio interior. Fue de la
puerta sur del atrio exterior por la puerta hacia el sur del atrio interior. Ésta medía lo mismo
(conforme a estas medidas). La puerta hacia el sur (vv. 28–31), la oriental (vv. 32–34) y la
puerta del norte (vv. 35–37) del atrio interior eran idénticas y también eran iguales a las tres
puertas del atrio exterior, excepto que los arcos de los pórticos interiores caían afuera al atrio
(i.e. “miraban hacia el atrio exterior”, NVI99). En esas puertas, los arcos o vestíbulo estaban al
revés (V. “Conjunto del templo milenial”, en el Apéndice, pág. 391).
40:38–43. A los lados de la entrada de la puerta hay dos mesas para llevar a cabo los
sacrificios. Y cuatro mesas a un lado, y cuatro mesas al otro lado … ocho mesas en total. Los
sacrificios deben prepararse en esas mesas y luego ofrecerse en el altar del atrio interior.
Muchos han objetado la posibilidad de que se vuelva a instituir el sacrificio de animales
durante el milenio. Se argumenta que esos sacrificios reinstauran al sistema sacrificial levita y
que estaría fuera de lugar en el milenio. Esto ha provocado que algunos tomen este pasaje de
manera simbólica, en lugar de interpretarlo lit. Sin embargo, no hay confusión si se entiende la
función correcta de los sacrificios. En primer lugar, los holocaustos nunca erradicaron el pecado
humano; sólo el sacrificio de Cristo lo logró (He. 10:1–4, 10). En los tiempos del A. T. los
israelitas se salvaban por la gracia por medio de la fe y los sacrificios les ayudaban a restaurar la
comunión del creyente con Dios. En segundo lugar, aun después de que comenzó la época de la
iglesia, los judíos creyentes siguieron tomando parte en la adoración que se llevaba a cabo en el
templo (Hch. 2:46; 3:1; 5:42) hasta el punto de ofrecer sacrificios (Hch. 21:26). Podían hacerlo
porque entendían los sacrificios como recordatorio de la muerte de Cristo.
Los sacrificios de los levitas se relacionaban con la adoración de Israel hacia Dios. Cuando la
iglesia reemplazó a Israel en el programa divino (cf. Ro. 11:11–24) comenzó una nueva
economía o dispensación. El sistema sacrificial levita se proyectaba hacia el futuro, hacia Cristo,
y fue sustituido por la cena del Señor, que conmemora su muerte en el pasado y su segunda
venida en el futuro (1 Cor. 11:24, 26).
En la segunda venida de Cristo, Israel recuperará su prominencia en el programa del reino de
Dios (cf. Ro.11:25–27). La cena del Señor será eliminada porque Cristo habrá regresado. Será
reemplazada por los sacrificios de animales que serán recordatorios o lecciones objetivas del
sacrificio supremo realizado por el Cordero de Dios. El sacrificio de animales será una
remembranza vívida del sufrimiento del Mesías y de su muerte.
Los sacrificios durante el milenio van a diferir de los levíticos, a pesar de que tendrán
algunas similitudes (V. el comentario de Ez. 45:18–25). Existen otros pasajes que también se
refieren al sistema sacrificial durante el milenio (Is. 56:7; 66:20–23; Jer. 33:18; Zac. 14:16–21;
Mal. 3:3–4).
40:44–47. Cuando Ezequiel entró al atrio de adentro vio una vez más dos cámaras, una al
lado de la puerta del norte que miraba hacia el sur y otra que estaba al lado de la puerta del
oriente que miraba hacia el norte (V. las recámaras designadas “CSO” en “Conjunto del
templo milenial”, en el Apéndice, pág. 391). La cámara del lado norte es la que mira hacia el sur
(i.e., su entrada da al sur hacia el atrio interior). Esta es para los sacerdotes que hacen la
guardia del templo. La que está al sur es de los sacerdotes que hacen la guardia del altar.
Esas cámaras probablemente servirán de bodega y áreas de descanso para los sacerdotes en
turno, los cuales serán descendientes de Sadoc (cf. 43:19; 44:15; 48:11), el sumo sacerdote que
ministró durante el tiempo del rey Salomón (1 R.1:26–27).
d. El edificio del templo milenial (40:48–41:26)
40:48–41:4. Ezequiel estaba de pie en el atrio interior y su mirada se dirigió hacia el edificio
del templo propiamente dicho (V. “Edificio del templo milenial”, en el Apéndice, pág. 393). En
este pasaje describe minuciosamente la estructura que observó. Se dirigió en primer lugar al
pórtico o entrada del templo (40:48–49). Este era un tipo de vestíbulo enfrente del templo
parecido a una terraza. Se subían gradas para llegar al pórtico y había columnas … una de un
lado y otra de otro.
Ezequiel subió por las escaleras y entró por el vestíbulo al interior del templo, i.e. el
santuario exterior (41:1). Al entrar al edificio cada puerta y pasillo es más angosto que el
anterior. Es posible que esto sea una representación de la restricción divina del acceso humano
hasta su santa presencia. El profeta entró al santuario exterior, pero no al interior, al lugar
santísimo. El ángel fue quien pasó al interior para tomar medidas. Ezequiel era sacerdote (1:3)
y se le permitía entrar al santuario externo, pero no al lugar santísimo (cf. Lv. 16; He. 9:6–7).
41:5–11. El templo (la casa) estaba rodeada por tres pisos de cámaras … sobrepuestas
unas a otras, treinta en cada uno de los tres pisos (V. las cámaras marcadas “CL” en “Edificio
del templo milenial”, en el Apéndice, pág. 393). Esos aposentos posiblemente son para guardar
el equipo del templo y para almacenar los diezmos y ofrendas del pueblo (cf. Mal. 3:8–10) y son
similares a las que se encontraban en el templo de Salomón (cf. 1 R.6:5–10).
41:12–26. Ahora Ezequiel registra las dimensiones totales del edificio del templo (vv. 12–15)
y describe sus decoraciones y acabados (vv. 16–26). Por el poniente del templo se encontraba
una estructura llamada el edificio que estaba delante del espacio abierto al lado del occidente
(v. 12). No se da la explicación del uso de ese inmueble (designado “E” en “Conjunto del templo
milenial”, en el Apéndice, pág. 391). El templo medía 26.25 metros de ancho por 50 metros de
largo (V. NVI99, “100 codos”).
El interior del edificio del templo está labrado con querubines y palmeras de madera. Los
querubines representan los guardas de la morada de Dios (cf. 1:4–28; 10). Es posible que las
palmeras representen los frutos y bendición que el Señor provee. Estas decoraciones son
similares a las que Salomón incluyó en su templo (cf. 1 R. 6:29).
El único mueble del templo que describe Ezequiel es el altar de madera, cuya altura es de
tres codos (metro y medio) y su longitud de dos codos (un metro), llamada la mesa que está
delante de Jehová (Ez. 41:22). ¿Será ese altar el del incienso del lugar santísimo (cf. Éx.
30:1–3; 1 R. 7:48) o la mesa de los panes de la proposición? (Éx. 25:23–30). Las medidas de la
mesa son más parecidas a las del altar del incienso (cf. Éx. 25:23; 30:1–2). El templo y el
santuario tienen dos puertas. Las puertas del santuario exterior tienen labrados de querubines
y palmeras (cf. Ez. 41:17–20).
e. Las cámaras del atrio interior (42:1–14)
42:1–12. Ezequiel sale del templo y describe varias estructuras adyacentes para el uso de los
sacerdotes (V. las cámaras designadas “CS” en “Conjunto del templo milenial”, en el Apéndice,
pág. 391). Este complejo de aposentos se conectan con el atrio interior, y tienen acceso desde el
atrio exterior. Son dos edificios hacia el norte con un corredor común de cinco metros de
ancho (diez codos, v. 4). La longitud de las filas de las cámaras del atrio de afuera es de
cincuenta codos (25 metros, NVI99) y la de la fila de cámaras al lado del templo es del doble,
i.e., de cien codos (cincuenta metros, NVI99; v. 8). Esas alcobas constan de tres pisos, pero en
el tercer nivel son más estrechas que en el primero y segundo (vv. 3–6). Un grupo idéntico de
cámaras se encuentra en el lado sur del templo (vv. 10–12).
42:13–14. En esas cámaras los sacerdotes … se acercan a Jehová para comer las santas
ofrendas (cf. 46:20) y para dejar allí sus vestiduras (44:19). De acuerdo con la ley mosaica los
sacerdotes recibían una porción de algunas ofrendas (Lv. 2:3, 10; 6:16, 26–30; 7:7–10). Los
sacerdotes del milenio recibirán también una provisión similar.
f. Las paredes exteriores del templo (42:15–20)
42:15–20. Después de que el ángel midió todo dentro del edificio del templo, sacó a Ezequiel
para registrar las dimensiones externas del mismo. La construcción es un cuadrado de quinientas
cañas (doscientos cincuenta metros) a los cuatro lados. El área total de la construcción del
templo es de 62,500 metros cuadrados—suficiente espacio para construir ¡trece campos de fútbol
americano!
g. El regreso de la gloria de Dios (43:1–12)
43:1–5. Ezequiel vio en forma dramática, contrario a la salida de la gloria de Dios (caps.
10–11), cómo regresó del oriente a morar una vez más entre su pueblo. La gloria del Dios de
Israel (cf. el comentario en 1:28) entró a la casa por la vía de la puerta que daba al oriente.
Y luego el Espíritu llevó al profeta (cf. 3:14; 8:3; 11:1, 24; 37:1) al atrio interior enfrente del
edificio del templo y la gloria de Jehová llenó la casa.
43:6–9. Dios declaró que el nuevo templo será el lugar de su trono donde habitará entre los
hijos de Israel para siempre (v. 7; cf. v. 9). El templo servirá de morada terrenal del
Omnipotente. Él le asegura a su profeta Ezequiel que ese hogar será permanente. Nunca más
Israel profanará su santo nombre (cf. 20:39; 39:7) por medio de la adoración de ídolos muertos,
en cuyo caso la nación podría ser destruida (43:7–8).
43:10–12. El hombre (un ángel, v. 6; cf. 40:3) que estaba parado junto a Ezequiel le dijo que
describiera a la casa de Israel esa casa para que se avergüencen de sus pecados. Una visión
clara del diseño ideal de Dios les recordaría sus pecados, los cuales provocaron la destrucción
del antiguo templo. Otra razón para compartir el diseño con la nación era motivarlos a regresar a
su Dios y a reconstruir el templo: para que guarden toda su forma y todas sus reglas, y las
pongan por obra. A pesar de que esa profecía no se cumplió al regreso del cautiverio babilónico
(y por lo tanto, todavía el cumplimiento es futuro) en ellos cabía la posibilidad de recibir el
cumplimiento de la profecía.
h. El altar del holocausto (43:13–27)
Cuando el templo del milenio se establezca y Dios ocupe su trono, comenzarán a celebrarse
los servicios diarios. Ezequiel recibe una descripción del altar (vv. 13–17) y las instrucciones
para consagrarlo (vv. 18–27).
43:13–17. La altura total del altar es de 5.5 mts. (11 codos … de a codo y palmo menor; V.
“El altar milenial”, en el Apéndice, pág. 394), pero una parte de esta medida se encuentra bajo el
nivel de la tierra. La altura sobre el suelo (10 codos) corresponde al altar que construyó Salomón
(2 Cr. 4:1). Sin embargo, él usó un codo más corto, de 45 cms. (2 Cr. 3:3). La altura total de
aquel altar era de 4.28 mts., pero la altura sobre el nivel del piso de éste es de 5 mts. El altar es
un cuadrado de 6 mts. y su acceso es por las gradas que dan al oriente.
43:18–27. Los sacerdotes de Sadoc (cf. 40:46) deben seguir un ritual de siete días para
consagrar el altar al Señor. Este procedimiento es similar en varios aspectos al que Moisés (Éx.
40:10, 29) y Salomón (2 Cr. 7:8–9) celebraron para santificar sus casas de adoración a Dios.
Después de siete días de sacrificar machos cabríos, becerros y carneros, los sacerdotes
sacrificarán los holocaustos y … ofrendas de paz del pueblo. Ese proceso marcará la
renovación total de la comunión de Dios con su pueblo, y entonces serán aceptos delante de él.
Esos sacrificios serán un recordatorio para los israelitas de que Cristo les otorgó acceso al Padre
(He. 10:19–25).
2. UN NUEVO SERVICIO DE ADORACIÓN (CAPS. 44–46)
Después de la descripción del templo, Ezequiel recibió instrucciones para la actividad diaria
en él. Durante el milenio la gente tendrá un nuevo estilo de vida y practicará una nueva
adoración. Sin embargo, al describir las normas santas de la futura adoración de Israel, el profeta
le pidió al pueblo que lo escuchaba que evaluara sus prácticas. Explicó los deberes de los
ministros en el templo (cap. 44), la repartición de la tierra para los sacerdotes (45:1–12) y luego
habló de las ofrendas que deben presentarse ante el Señor (45:13–46:24).
a. Los ministros del templo (cap. 44)
44:1–3. Ezequiel había estado parado en el atrio interior del templo recibiendo instrucciones
acerca del altar que se encontraba ahí (43:5). Después fue llevado hacia la puerta exterior del
santuario, pero estaba cerrada. Esta puerta da hacia el oriente y hacia el valle de Cedrón y el
monte de los Olivos. El profeta acababa de ver que el Señor regresaba a su templo a través de esa
puerta (43:4). La presencia del Todopoderoso había santificado la puerta. Por lo tanto, iba a
permanecer cerrada … porque Jehová Dios de Israel había entrado por ella. Nadie más podría
poner un pie en la puerta por la que Dios mismo había ingresado.
Algunos piensan que la puerta de la que habla es la llamada “puerta de oro” de Jerusalén que
ahora está sellada. Sin embargo, las medidas de la “puerta de oro” no son iguales a las de
Ezequiel, la cual será construida en el futuro.
Solamente una persona tendrá acceso a la puerta oriental: el príncipe (cf. 46:2). Ya se ha
dicho que ese “príncipe” se refiere al rey David (cf. 34:24; 37:24–25). A él se le permitirá
sentarse para comer pan en el vestíbulo de la puerta, lo cual es una posible referencia a las
ofrendas de comunión que los oferentes comerán después de ofrecerlas al Señor (cf. Lv.
7:15–21). El vestíbulo (pórtico) da hacia el atrio exterior (V. la letra P1 en “Conjunto del templo
milenial” en el Apéndice, pág. 391), así que yendo hacia el oriente, David entrará por la puerta
desde el atrio exterior.
44:4–9. Ezequiel regresó al atrio interior por la puerta del norte y vio la gloria de Jehová
(cf. el comentario en 1:28) que había llenado la casa de Jehová. Dios es santo y por tanto,
Ezequiel llamó a la nación los rebeldes (cf. 2:5–6, 8; 3:9, 26–27; 12:3, 9, 25; 17:12; 24:3), de
quienes el Señor dice: Basta ya de todas vuestras abominaciones, oh casa de Israel. El Señor
demanda santidad de parte de su pueblo, el cual debe cambiar su costumbre y comenzar a
impedir que los extranjeros, incircuncisos entren al santuario (44:9; cf. v. 7). Los judíos que
regresaron del cautiverio babilónico hicieron hincapié en esa prohibición (cf. Esd. 4:1–3; Neh.
13:1–9; cf. Hch. 21:27–32).
44:10–14. Se explicó a Ezequiel cuáles serán las responsabilidades de los levitas en el nuevo
templo. Su posición será degradada de ministros a siervos por causa de sus prácticas
pecaminosas antes de la caída de Israel ante Babilonia. No obstante, se les permitirá servir como
porteros y sirvientes que harán los sacrificios y ayudarán a los oferentes. Sin embargo, no se les
concederá servir al Señor como sacerdotes, ni se acercarán a ninguna de sus cosas santas …
santísimas. La labor anterior de los levitas en el templo de Salomón era mucho más extensa (cf.
1 Cr. 15:16; 16:4; 23:28–31).
44:15–19. Ezequiel habla de las responsabilidades de los sacerdotes … de Sadoc. La
descendencia de Sadoc era una rama de la dinastía de sacerdotes, era un grupo reducido de
levitas. Sadoc fue nombrado sumo sacerdote durante el reinado de Salomón (y por lo tanto
ministró en el primer templo) porque apoyó fielmente a Salomón durante su reinado (cf. 1 R.
1:32–35; 2:26–27, 35). La gente había pecado, pero los sacerdotes de Sadoc habían permanecido
fieles a Dios. Así que estos serán restaurados a su posición de honor. Se acercarán para ofrecer
los sacrificios (Ez. 44:15) y solamente ellos podrán entrar al santuario y ministrar allí. Ellos
servirán de mediadores entre Israel y su Dios como lo hacían en gran medida los sacerdotes en
los tiempos del A.T.
El Señor repite algunas de las leyes mosaicas que gobernaban a los sacerdotes. E.g., sus
vestimentas estarán hechas de lino (cf. Éx. 28:39–41). Éste es más ligero que la lana y era lo
único que se les permitía usar porque no se ponían nada que los hiciera sudar. Antes de que se
presentaran delante del pueblo en el atrio exterior debían mudarse la ropa que habían llevado
mientras ministraban ante el Señor. Eso ayudaría a la gente a distinguir entre lo santo y lo
profano.
44:20–23. Los sacerdotes no debían raparse la cabeza, ni dejar crecer su cabello demasiado
largo, sino que debían recortarlo solamente. Hacer lo uno o lo otro era señal de luto (cf. Lv.
10:6; 21:5, 10). Además, se les prohibía tomar vino antes de ministrar, pues podrían
emborracharse y no llevar a cabo sus responsabilidades con precisión (cf. Lv. 10:8–9). También
habría ciertas restricciones en cuanto a sus matrimonios (cf. Lv. 21:7, 13–15). Todas esas
medidas están diseñadas para promover la santidad y para ayudar al pueblo a hacer diferencia
entre lo santo y lo profano.
44:24–27. Los sacerdotes también iban a juzgar entre el pueblo y a seguir las instrucciones
del Señor respecto a las fiestas solemnes, y … días de reposo. También debían evitar la
profanación ritual no acercándose a hombre muerto (cf. Lv. 21:1–4). A pesar de que durante el
milenio la muerte no será muy común (cf. Is. 65:20), se hace la provisión en el remoto caso de
que ocurriera. Hay una excepción para situaciones de familiares cercanos, pero los sacerdotes
tendrían que esperar siete días para luego ofrecer su expiación, antes de reanudar su servicio en
el templo.
44:28–31. Para hacer énfasis en la posición de los sacerdotes como sus ministros, Dios no les
permitirá poseer territorio en Israel fuera de su porción alrededor del templo (cf. 45:4). La razón
es que el Señor mismo será su heredad … su única posesión. El Santo de Israel proveerá para
aquellos que ministren para y delante de él (cf. Dt. 18:1–5), por medio de los sacrificios que el
pueblo traiga al templo.
b. La tierra para los sacerdotes del templo (45:1–12)
Ezequiel ha estado hablando extensamente acerca de los sacerdotes y levitas (44:10–31), así
que incluye aquí el tema de la herencia de la tierra (cf. 48:9–12). Ellos no tendrán terrenos como
las otras tribus (44:28). (El territorio para los sacerdotes se muestra en “División de la tierra
durante el milenio”, en el Apéndice, pág. 395).
45:1–6. Durante la repartición de la tierra Israel apartará una porción para Jehová … de
longitud de veinticinco mil cañas (doce mil quinientos metros, NVI99) y diez mil (cinco mil
metros) de ancho. Dentro de esa área se va a construir el complejo del templo que el profeta
Ezequiel describe (caps. 40–43). Este rectángulo de tierra se dividirá en dos partes iguales, cada
una de aprox. 12,500 mts. de largo por 2,500 mts de ancho. La primera medida será para el
santuario y para los sacerdotes … para sus casas, y como recinto sagrado para el santuario.
La segunda porción se asignará a los levitas ministros de la casa, como posesión para sí. En
lugar de estar esparcidos entre todo Israel como en el pasado (Jos. 21:1–42), los sacerdotes y
levitas residirán cerca del lugar de su ministerio.
El rectángulo que se forma por las heredades de los sacerdotes y levitas se convierte en un
cuadrado por la tierra que se añade para la ciudad de Jerusalén. La ciudad cubrirá un área de
cinco mil (cañas; i.e., dos mil quinientos mts., NVI99) de anchura y veinticinco mil (doce mil
quinientos mts., NVI99) de longitud delante de lo que se apartó para el santuario. A su vez se
subdividirá en lo que es la ciudad, pastos y granjas (cf. Ez. 48:15–18).
45:7–8. Este cuadrado de tierra de 12,500 mts. se ubicará en el territorio que al presente
ocupa Jerusalén. Una franja de tierra abarcará desde la ciudad hacia el oriente y el poniente. El
terreno del príncipe (i.e., David; cf. el comentario en 34:24) estará junto a lo que se apartó
para el santuario, de uno y otro lado, y junto a la posesión de la ciudad. La franja de tierra
abarcará desde el oriente en el río Jordán hasta el poniente donde está el mar Mediterráneo.
45:9–12. Ezequiel utiliza como punto de partida la realidad de la promesa de bendiciones
divinas futuras para exhortar a los príncipes de su día a que se arrepintieran. ¡Basta ya, oh
príncipes de Israel! (cf. 44:6) Dejad la violencia y la rapiña. Haced juicio y justicia. Los
líderes civiles de Israel habían pisoteado sin vergüenza los derechos de quienes supuestamente
debían proteger (cf. 19:1–9; 22:25; 34:1–10). Su problema de raíz era la avaricia. Así que
Ezequiel les exhortó a utilizar balanzas justas, efa justo, y bato justo. La efa era la medida de
áridos y el bato de líquidos. Eran el equivalente de aprox. 22 litros (V. “Tabla de pesas y
medidas en la Biblia”, en el Apéndice, pág. 396). Cada uno era la décima parte del homer. Éste
era de aprox. 220 litros. La palabra hebr. trad. ḥōmer posiblemente tenía relación con ḥămôr
(“asno”), lo cual sugiere que era el equivalente a la “carga de un asno”.
Ezequiel también define la medida de peso (además de las medidas de capacidad): El siclo
será de veinte geras. El “siclo” pesaba poco menos de 11.5 gramos. La “gera” era la unidad de
peso más pequeña en Israel; 20 geras hacían un siclo (cf. Éx. 30:13; Lv. 27:25; Nm. 3:47). El
profeta establece que 60 siclos (20+25+15) equivalían a una mina. Algunos piensan que esto es
un error, pues el estándar común era de 50 siclos por una mina, como en los textos ugaríticos.
Sin embargo, existe evidencia de que la medida, al menos en Babilonia, era de 60 por una. I.e., la
mina pesaba 600 grs.
Las pesas que se han encontrado y que se usaban durante la época del A.T. varían algo. Es
evidente, por lo tanto, que la gente utilizaba pesas de diferentes calibres para engañar a los
demás. Ezequiel exhorta a los líderes de Israel a establecer normas honestas para todos.
c. Las ofrendas (45:13–46:24)
Una vez que Ezequiel denuncia a los príncipes de Israel por utilizar pesas injustas, regresa a
su descripción del milenio, en el que el futuro príncipe usará pesas y medidas justas para recibir
y ofrecer presentes a Dios (45:13–17). La mención de las ofrendas hace que el profeta describa
brevemente el sistema sacrificial futuro (45:18–46:24) antes de retomar el tema de la división de
la tierra.
45:13–17. Ezequiel hace una lista de cantidades específicas de bienes que el pueblo traerá al
príncipe (David; V. el comentario en 34:24). La ofrenda debe ser proporcional a la riqueza de
cada individuo. Cada uno debe dar la sexta parte de un efa (22 lts.) por cada homer de trigo y
de cebada (45:13), la décima parte (un bato) de un coro de su aceite (v. 14) y una cordera
del rebaño de doscientas (v. 15). Este diezmo o impuesto era requerido de todo el pueblo …
para el príncipe de Israel. Él será el representante del pueblo y recolectará sus regalos con el
fin de mantener los sacrificios en el templo, mismos que incluyen holocausto y … sacrificio y la
libación en las fiestas solemnes … lunas nuevas … días de reposo y en todas las fiestas.
(Para una descripción del uso de los sacrificios durante el milenio V. el comentario de
40:38–43.)
45:18–25. Las festividades que se celebrarán para las cuales es necesario presentar esas
ofrendas incluyen la fiesta del año nuevo (vv. 18–20), la de la pascua y panes sin levadura (vv.
21–24), y la de los siete días de los tabernáculos (v. 25). La celebración del año nuevo se daba en
Nisán 1 (a mediados de abril) para purificar el santuario (v. 18). Si alguno pecaba por error,
entonces se llevaba a cabo una segunda purificación en el séptimo día del mes (v. 20). Esta
ofrenda y limpieza ceremonial posiblemente reemplazará al día de la expiación (en el mes
séptimo, Lv. 23:26–32).
Después del tiempo de purificación seguirá la celebración de la pascua/fiesta de los panes sin
levadura (Ez. 45:21–24). La pascua durará siete días en los que se comerá pan sin levadura. El
príncipe … ofrecerá holocaustos durante ese período (vv. 22–24). El hecho de que el príncipe
tenga que hacer un sacrificio de pecado por sí mismo es una clara indicación de que no es
Cristo.
La tercera fiesta se celebrará en el mes séptimo, a los quince días del mes. Ésta es la fiesta
de los tabernáculos, que también durará siete días (Lv. 23:33–44) y es la última del año en el
calendario israelita.
¿Por qué omitió Ezequiel las demás fiestas nacionales de Israel, la de Pentecostés, la de las
trompetas y el día de expiación? Se pueden aducir dos razones. En primer lugar, podría señalar
un cambio en el programa de Dios para Israel. La inauguración del nuevo pacto y el
cumplimiento de las promesas del reinado para Israel podrían hacer innecesaria la celebración de
esas tres fiestas. Por lo tanto, solamente se celebrarán tres de seis fiestas anuales de los levitas
(cf. Lv. 23:4–44): dos que celebran la purificación nacional (la pascua y la de los panes sin
levadura se consideran una sola; V. “Calendario de ofrendas”, en el Apéndice, pág. 397) que les
recordarán la muerte de Cristo, y la fiesta de los tabernáculos que representará la nueva posición
de Israel en el reino milenial. En segundo lugar, es posible que Ezequiel empleara la figura de
lenguaje llamada “merismo” para incluir todas las fiestas. Él nombra las primeras dos del
calendario festivo de Israel (la pascua y la de los panes sin levadura) y la última (la de los
tabernáculos) con la intención de implicar que todas serán reinstituidas.
46:1–10. Después de hablar de tres fiestas seleccionadas del calendario religioso de Israel,
Ezequiel provee información acerca de los aspectos diarios de la adoración. Da instrucciones
acerca de las ofrendas y los sacrificios (vv. 1–10) del día de reposo y la luna nueva así como la
conducta del pueblo en el templo (vv. 11–15).
La puerta del atrio interior que mira al oriente va a estar cerrada los seis días de la
semana, pero se abrirá el día de reposo y el día de la luna nueva. El príncipe David podrá estar
en pie junto al umbral de la puerta oriental durante esos días mientras que se ofrezca el
sacrificio que él proveyó a favor del pueblo (cf. 44:3). También proveerá los sacrificios por el
pueblo en los días de reposo y en las lunas nuevas, así como en las celebraciones importantes.
Los adoradores que se encuentren en el templo seguirán las instrucciones para congregarse
de manera ordenada delante de Jehová. No habrá entrada al templo por el poniente, y la puerta
oriental estará cerrada permanentemente (cf. 44:1–2). Por eso, el acceso al templo será por el
norte y el sur. Para evitar cualquier confusión entre la gente que vaya a adorar, deberá seguir las
rutas predeterminadas: cualquiera que entre por la puerta del norte saldrá por la puerta del
sur, y el que entre por la puerta del sur saldrá por la puerta del norte. El Señor es un Dios de
orden y desea que prevalezca la disciplina durante la adoración.
46:11–15. Si el príncipe desea ofrecer libremente un holocausto … le abrirán la puerta
que mira al oriente. Las instrucciones concernientes a cerrar la puerta oriental (cf. v. 1) al atrio
interior se omitirán para ese sacrificio especial. Pero cuando el príncipe salga, cerrarán la
puerta otra vez. Ezequiel menciona a continuación el sacrificio de cada mañana, pero no
menciona el de la tarde (cf. Éx. 29:38–41). Puede explicarse la omisión por el hecho de que
solamente hablaba de las cosas más importantes del sistema sacrificial. Así que al mencionar los
sacrificios matutinos, asume que sus lectores aplicarán las mismas instrucciones a los
vespertinos.
46:16–18. Otro tema que se relaciona con las ofrendas voluntarias es el del año del jubileo.
Cada cincuenta años todos los terrenos se regresaban a sus dueños originales (Lv. 25:10–13).
Ezequiel presenta dos casos hipotéticos basados en la generosidad del príncipe para demostrar
que el año del jubileo entrará en vigor nuevamente durante el milenio. Si el príncipe diera parte
de su heredad a sus hijos … posesión de ellos será por herencia. Las propiedades que se daban
a miembros de la familia no se regresaban en el año de jubileo. Sin embargo, si diere parte de su
heredad a alguno de sus siervos, ésta no sería permanente, será de él hasta el año del jubileo, y
volverá al príncipe. La tierra será propiedad de Dios y va a dividirla y entregarla a Israel para
que la administre. Estas disposiciones previenen que alguna persona obtenga control permanente
de la tierra.
El príncipe no podrá reclamar ningún territorio fuera de su herencia asignada. En contraste
con los príncipes malignos del tiempo de Ezequiel (Ez. 45:8–9), el del milenio no va a oprimir al
pueblo, ni defraudarlo de su posesión.
46:19–24. El guía angelical de Ezequiel lo llevó a las cocinas del templo. Primeramente
describe las de los sacerdotes (vv. 19–20) y luego habla de las asignadas para los sacrificios del
pueblo (vv. 21–24).
Las cocinas de los sacerdotes estarán del lado de occidente a un costado del edificio del
templo (V. “Conjunto del templo milenial”, en el Apéndice, pág. 391). Ahí cocerán la ofrenda
por el pecado y la expiación … para no sacarla al atrio exterior. Tendrán permiso de comer
una porción de los sacrificios que el pueblo traiga al templo.
Las cocinas de los sacrificios del pueblo se ubicarán por los cuatro rincones del atrio.
Cuando el pueblo ofrezca holocaustos de comunión al Señor, podrá comer parte del sacrificio en
una comida de comunión (cf. Lv. 7:15–18). Es evidente que en esas cuatro cocinas los sacerdotes
cocerán la ofrenda del pueblo. Ese templo tan majestuoso será tanto un lugar de comunión
como de adoración.

3. UNA NUEVA TIERRA (CAPS. 47–48)


a. El río que sale del templo (47:1–12)
Una de las características del milenio será el río de agua de vida que sale del templo. Muchos
piensan que se refiere simbólicamente a las bendiciones que emanarán de la presencia de Dios.
Pero no hay en este pasaje algo que indique que Ezequiel no describió un río literal. La inclusión
de detalles al pasaje como el de los pescadores (v. 10) y los pantanos y lagunas que se
convertirán en salinas (v. 11) le dan un toque de realismo. Esos rasgos carecerían de significado
si hablara simbólicamente de bendiciones espirituales solamente. Joel había mencionado ese río
antes que Ezequiel (cf. Jl. 3:18) y Zacarías habló de él después de que Israel regresó de la
cautividad babilónica (cf. Zac. 14:8). En el milenio ese río será otro recordatorio visible de la
presencia y bendición de Dios.
47:1–6a. Ezequiel fue llevado del atrio exterior del templo al atrio interior y a la entrada de
la casa. Ahí vio aguas que salían de debajo del umbral de la casa hacia el oriente. El
manantial brota de la presencia de Dios, va hacia el oriente y pasa por el lado derecho de la
casa, al sur del altar. Ezequiel salió del templo por la puerta del norte y vio que las aguas
salían por el lado sur de la puerta oriental hacia el valle de Cedrón.
Zacarías registró que el agua que sale de Jerusalén se abrirá y una mitad correrá por el oriente
hacia el mar Muerto y la otra mitad por el poniente hacia el Mediterráneo (Zac. 14:8). Ezequiel
siguió solamente una de las corrientes; la que va hacia el oriente.
El ser angelical llevó a Ezequiel hacia el oriente por la ribera. Después de mil codos (500
mts., NVI99) las aguas le daban hasta los tobillos. En otros 500 mts. el agua le llegó hasta las
rodillas. El ángel midió luego otros mil y el agua le llegó hasta los lomos. A la cuarta medida
de 500 mts. más hacia el oriente las aguas habían crecido de manera que el río no se podía
pasar sino a nado. Tal vez esa profundidad provendrá de los arroyos que van a alimentar al río,
pero Ezequiel no los menciona.
47:6b–12. El profeta regresó por la ribera del río y … vio muchísimos árboles a uno y
otro lado. Esas aguas producirán una vegetación exuberante a lo largo de su cauce.
El río milenial va a fluir hacia la región del oriente, y descenderá al Arabá, y entrará en el
mar. El “Arabá” es el valle del Jordán que va del sur del mar de Galilea hasta el mar Muerto y
luego al golfo de Aqaba. El río milenial se juntará con el río Jordán donde éste desemboca en el
mar Muerto.
Cuando el río se junte con el mar Muerto, éste recibirá sanidad de sus aguas (“se vuelven
dulces”, NVI99). En la época moderna el mar Muerto es seis veces más salado que el océano,
pero será completamente desalinizado—¡será un verdadero milagro de Dios! Este cuerpo de agua
ahora es estéril, pero entonces tendrá tal vitalidad que todo … por dondequiera que entraren
los dos ríos, vivirá. Los pescadores se aglutinarán en las costas desde En-gadi hasta
En-eglaim (V. “División de la tierra durante el milenio”, en el Apéndice, pág. 395) para pescar
toda clase de peces que allí se encontrarán. “En-gadi” es un asentamiento que se encuentra a
mitad del mar Muerto en la costa poniente. Se desconoce la ubicación de “En-eglaim” (lit.,
“fuente de dos terneros”). Algunas sugerencias en cuanto a su localización incluyen la costa
suroeste del mar Muerto cerca de Zoar y un área de la costa noroeste al sur de Kirbet Qumrán.
Parece que ésta última sugerencia es más probable, porque Ezequiel pone énfasis en que el agua
entra por la parte norte del mar Muerto.
El mar Muerto se volverá dulce, pero sus pantanos y sus lagunas no se sanearán;
quedarán para salinas. La tierra cerca del mar Muerto permanecerá salada. La sal es esencial
para la vida y el área del mar Muerto es la fuente principal de sal para Israel. Dios proveerá para
todas las necesidades de su pueblo.
Otra manera en que el Señor va a sustentar a Israel es por medio de los árboles que
producirán fruto todo el año en la ribera del río. Su fruto será para comer, y su hoja para
medicina. No está muy claro cómo se usarán las hojas para curar, pero virtualmente se eliminará
la enfermedad. Dios usará esos árboles para suplir las necesidades físicas del pueblo.
b. Las fronteras de la tierra (47:13–23)
47:13–14. Dios le prometió a Abraham (cf. Gn. 13:14–17; 15:17–21) y a sus descendientes la
tierra de Palestina y la promesa nunca se ha invalidado. Israel estaba condicionado a
experimentar las bendiciones de la tierra de acuerdo a su obediencia (Dt. 28), pero su derecho a
poseerla nunca ha sido revocado. Cuando Dios inaugure su nuevo pacto con Israel en el futuro,
será restaurado a su lugar de bendición en la tierra (cf. Ez. 36–37). Dios define las fronteras del
país con el propósito de preparar al pueblo para su reinstalación. Dice que por ella alzó su mano
(señal frecuente de juramento; cf. Éx. 6:8; Neh. 9:15; Sal. 106:26; Ez. 20:5, 15, 23, 42; 36:7;
44:12) jurando que la había de dar a sus padres; por tanto, esta será la tierra de vuestra
heredad. Las fronteras de Israel durante el milenio serán similares a las que se le prometieron
durante el tiempo de Moisés (cf. Nm. 34:1–12).
47:15–17. La frontera de la tierra hacia el lado del norte abarcará desde el Mar Grande,
i.e., el Mediterráneo, a partir de un lugar al norte de Tiro y Sidón (con más precisión, del “monte
de Hor”, Nm. 34:7). La línea fronteriza será hacia Hetlón, viniendo a Zedad, Hamat, Berota,
Sibarim hasta Hazar-haticón, que es el límite de Aurán. Se desconoce la ubicación de Hetlón,
pero muchos la relacionan con la ciudad moderna de Heitela, al nordeste de Trípoli en Líbano.
Hamat algunas veces se ha identificado con la ciudad de Hamat en el río Orontes en la moderna
Siria. Es probable que Hamat se debe identificar con Lebo Hamat que es la ciudad moderna de
Al-Labawah en el valle de Biqa. La Hamat del río Orontes se ubica a unos 160 kms. al norte de
las otras ciudades mencionadas y por eso no puede ser la ubicación correcta.
Zedad se refiere con toda probabilidad a la ciudad de Sadad ubicada aprox. a 40 kms. al norte
de Damasco. La ubicación de las ciudades Berota y Sibarim no se conocen, pero se dice que
están en el límite de Damasco, y el límite de Hamat. Ésta última (no es la misma que la Hamat
ya aludida) está al norte de Damasco. Así que esas ciudades al norte de Damasco están en la
frontera entre los territorios que hoy ocupan Damasco y Hamat, posiblemente cerca de la ciudad
de Zedad.
Hazar-haticón (Ez. 47:16) es quizá otro nombre para referirse a Hazar-enán (v. 17). Se ubica
en la frontera entre la Damasco siria y la provincia de Haurán. Haurán puede identificarse como
un distrito al oriente del mar de Galilea, al norte del río Yarmuk. Algunos dicen que Hazar-enán
es la moderna ciudad de Al-Qaryatain, un oasis prominente del desierto al nordeste de Damasco.
Así que la frontera del norte abarcará desde el mar Mediterráneo al norte de la moderna ciudad
de Trípoli e incluirá lo que era entonces la frontera norte de Siria.
47:18. El límite oriental será en medio de Haurán y Damasco. La orilla del territorio hará
una curva desde Hazar-enán hacia la frontera sur de Siria hasta que llegue al río Jordán al sur del
mar de Galilea. De ahí delimitará desde Galaad y … la tierra de Israel, al Jordán hasta el mar
oriental y Tamar. La frontera oriente será el río Jordán y el mar Muerto. Galaad y el área al
oriente del Jordán no estarán incluidos en la herencia futura de Israel. La ubicación exacta de
Tamar, hasta donde abarcará el límite no se conoce, pero podría estar al sur del mar Muerto.
47:19. La frontera sur del reinado milenial de Israel irá desde Tamar hasta las aguas de las
rencillas; desde Cades y el arroyo (i.e. Wadi de Egipto) hasta el Mar Grande. Las “aguas de
la rencilla” estaban en Cades-barnea (cf. Nm. 27:14) así que la frontera sur se extenderá hacia el
suroeste desde Tamar hasta Cades-barnea. De ahí seguirá hasta el “Wadi de Egipto”. Es probable
que éste sea Wadi el-Arish (cf. Nm. 34:5); no el río Nilo. Las palabras “de Egipto” no se
encuentran en hebr. y se insertaron para ofrecer una mejor explicación.
47:20. La frontera poniente de la tierra prometida será el Mar Grande, i.e., el Mediterráneo.
La frontera seguirá la costa desde Wadi el-Arish en el sur hasta un punto enfrente de la entrada
de Hamat por el norte.
47:21–23. La tierra será distribuida según las tribus de Israel. Este es un preludio a la
división de la tierra (cap. 48). Ezequiel también incluye instrucciones para asignar la tierra a los
extranjeros que residen y quieren relacionarse con Israel. Se les considerará naturales entre los
hijos de Israel, por lo tanto, echarán suertes … para tener heredad entre ellos. A pesar de
que a los extranjeros siempre se les había permitido vivir en Israel (cf. Lv. 24:22; Nm. 15:29), en
el milenio se les permitirá gozar de otros privilegios que habían sido exclusivos de los israelitas
(cf. Is. 56:3–8). Aunque el período milenial será un tiempo de bendición para los creyentes
israelitas, también los creyentes gentiles van a gozar de las bendiciones de Dios.
c. División de la tierra (48:1–29)
48:1–7. El Señor otorgará heredades a siete tribus en la parte norte de la tierra. De norte a sur
estas tribus son Dan (v. 1), Aser (v. 2), Neftalí (v. 3), Manasés (v. 4), Efraín (v. 5), Rubén (v.
6) y Judá (v. 7).
48:8–22. La franja central se entregará al príncipe (David, v. 21; cf. 34:24), a los sacerdotes
y a los levitas (V. el comentario en 45:1–8). Esta misma porción central incluirá también la
ciudad de Jerusalén y sus suburbios. La ciudad se construirá en forma de cuadrado de 2,250 mts.
(cuatro mil quinientas cañas) por lado y cubrirá aprox. 3.52 kms. cuadrados (48:16). La ciudad
de Jerusalén estará rodeada por una franja de tierra de 125 mts. (doscientas cincuenta cañas) de
ancho, que servirá de ejido para los rebaños y manadas de los habitantes de la ciudad (v. 17). En
ambos lados de la ciudad habrá dos porciones de tierra de 5.28 kms. (diez mil cañas) de longitud
(v. 18) y de 2.64 kms. (cinco mil cañas) de ancho (cf. v. 15). Estos campos se cultivarán para
suplir alimento para los que sirven a la ciudad.
48:23–29. La parte al sur de la tierra será para las cinco tribus restantes. Procediendo de norte
a sur éstas son Benjamín (v. 23), Simeón (v. 24), Isacar (v. 25), Zabulón (v. 26) y Gad (v. 27).
Las asignaciones de todas las tribus serán diferentes a las que tuvieron desde el tiempo de Josué
hasta las cautividades (Jos. 13–19).
d. Las puertas de la ciudad (48:30–35)
Ezequiel describe las puertas de la nueva ciudad de Jerusalén dando un giro total de lo que
fue al principio de su libro. La ciudad condenada a la destrucción, será restaurada a su gloria.
48:30–31. La nueva ciudad de Jerusalén tendrá 12 puertas, 3 de cada lado. No se sabe por
qué estas puertas se agruparon como veremos a continuación. Las tres puertas al norte (las más
cercanas al santuario) llevarán los nombres de Rubén … Judá y Leví. Quizá estos tres se
mencionan primero por su prominencia entre las tribus. Rubén era el primogénito de los 12 hijos
de Jacob, Judá era la tribu real y Leví era la tribu del sacerdocio. Además, los tres fueron hijos de
Lea, la primera esposa de Jacob (Gn. 29:31–35).
48:32. Al lado oriental habrá tres puertas cuyos nombres serán José … Benjamín y Dan.
Puesto que a Leví le fue dada una puerta (v. 31), las tribus de Efraín y Manasés vuelven a ser una
sola, la de José (cf. Gn. 48:1). José y Benjamín fueron los hijos de Raquel (Gn. 30:22–24;
35:16–18) y Dan fue el primer hijo Bilha, la sierva de Raquel y concubina de Jacob (Gn.
30:4–6).
48:33. Las puertas al lado del sur se llamarán Simeón … Isacar y Zabulón. Estos tres hijos
también eran de Lea (Gn. 29:33; 30:17–20). Cada una de esas tribus serán reubicadas en la parte
sur de la tierra (cf. 48:24–26), así que las puertas darán a sus territorios.
48:34. Las puertas del lado occidental recibirán los nombres de Gad … Aser y Neftalí.
Estas tres tribus descienden de las concubinas de Jacob. Gad y Aser eran hijos de Zilpa (Gn.
30:9–13) y Neftalí de Bilha (Gn. 30:7–8).
48:35. Lo más asombroso de la nueva ciudad de Jerusalén será la presencia del Señor. La
gloria de Dios abandonó la ciudad como preámbulo de su castigo (cf. los caps. 10–11) pero su
regreso será señal de bendición para Jerusalén. Este hecho impresionó de tal manera a Ezequiel,
que escribió que la ciudad recibirá un nuevo nombre: Jehovásama (“aquí habita el Señor”,
NVI99). Muchas veces el profeta Ezequiel lo dijo, Dios regresará a morar con su pueblo. Ya no
habrá adoración a ídolos sin vida ni realizarán prácticas detestables; Israel gozará de la santa
presencia de Dios en el milenio.
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, Ralph. Ezekiel. Everyman’s Bible Commentary. “Ezequiel. Comentario bíblico de
todo hombre”, Chicago: Moody Press, 1976.
Cooke, G.A. A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Ezekiel. The
International Critical Commentary. “Comentario crítico y exegético del libro de Ezequiel.
Comentario crítico internacional”. Edinburgh: T. & T. Clark, 1936.
Craigie, Peter C. Ezekiel. The Daily Study Bible (Old Testament). “Ezequiel. La Biblia de
estudio diario (A.T). Filadelfia: Westminster Press, 1983.
Eichrodt, Walther. Ezekiel. The Old Testament Library. “Ezequiel. Biblioteca del A.T.”
Filadelfia: Westminster Press, 1970.
Feinberg, Charles Lee. The Prophecy of Ezequiel. “La profecía de Ezequiel”. Chicago:
Moody Press, 1969.
Fisch, S. Ezekiel. “Ezequiel”. London: Soncino Press, 1950.
Greenberg, Moshe. Ezekiel 1–20. The Anchor Bible. “Ezequiel 1–20. Biblia del Ancla”.
Garden City, N.Y.: Doubleday & Co., 1983.
Hengstenberg, E.W. The Prophecies of the Prophet Ezekiel Elucidated. “Las profecías del
profeta Ezequiel puestas en claro”. Trad. por A.C. Murphy and J.G. Murphy. Edinburgh: T. & T.
Clark, 1869. Reimpr. Mineápolis: James Publications, 1976.
Keil, C.F. “Ezekiel.” In Commentary on the Old Testament in Ten Volumes. “Ezequiel. En el
comentario del A.T. en diez vols.” Vol. 9. Reimpr. (25 vols. en 10). Grand Rapids: Wm. B.
Eerdmans Publishing Co., 1982.
Tatford, Frederick A. Dead Bones Live: An Exposition of the Prophecy of Ezekiel. “Viven los
huesos secos: Exposición de la profecía de Ezequiel”. Eastbourne, East Sussex: Prophetic
Witness Publishing House, 1977.
Taylor, John B. Ezekiel: An Introduction and Commentary. The Tyndale Old Testament
Commentaries. “Ezequiel: Introducción y comentario”. Comentario Tyndale del A.T. Downers
Grove, Ill.: Intervarsity Press, 1969.
Wevers, John W. Ezekiel. The New Century Bible Commentary. “Ezequiel. Comentario
bíblico del nuevo siglo”. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1969.
Zimmerli, Walther. Ezekiel 1. “Ezequiel 1”. Trad. por Ronald E. Clements. Filadelfia:
Fortress Press, 1979.
———Ezekiel 2. “Ezequiel 2”. Trad. por James D. Martin. Filadelfia: Fortress Press, 1983.
Apéndice
Profetas de Judá, Israel, Edom y Asiría
Israel y naciones circunvecinas durante la época de los profetas
Reyes de Judá e Israel y los profetas preexílicos
Los castigos del pacto
Profecías mesiánicas del libro de Isaías
Los reyes de los reinos asirios medio y nuevo
Las plagas y las deidades de Egipto
El mundo de Jeremías y Ezequiel
Fechas de las profecías de Jeremías
Los últimos cinco reyes de Judá
La línea de Safán
Reyes del imperio neobabilónico
Reyes de Siria mencionados en 1 y 2 Reyes
Paralelismos entre Lamentaciones y Deuteronomio
La estructura de quiasmo en Lamentaciones
Paralelismos en Lamentaciones 4:1–11
Contrastes entre Edom e Israel en Lamentaciones 4:21–22
Plano del templo de Salomón
Socios comerciales de Tiro
Bosquejo de los sucesos de los últimos tiempos predichos en la Biblia
Conjunto del templo milenial
La puerta del templo milenial
Edificio del templo milenial
El altar milenial
División de la tierra durante el milenio
Tabla de pesas y medidas en la Biblia
Calendario de ofrendas
Profetas de Judá, Israel, Edom y Asiria

En Judá En Israel En Edom En Asiría

En Judá antes del


exilio

Joel Abdías Jonás

Isaías Oseas

Miqueas Amós

Jeremías Nahúm

Habacuc

Sofonías

En Babilonia
durante el exilio

Ezequiel

Daniel

En Jerusalén
después del exilio

Hageo

Zacarías

Malaquías
ISRAEL Y NACIONES CIRCUNVECINAS DURANTE LA ÉPOCA DE
LOS PROFETAS
REYES DE JUDÁ E ISRAEL Y LOS PROFETAS PREEXÍLICOS

JUDÁ ISRAEL

Reyes* Fechas Años Dinastía Reyes Fechas Años

Roboam 931–9 17 Primera Jeroboa 931–910 22


13 mI

Ablas 913–9 3 Primera Nadab 910–909 2


11

Asa 911–8 41 Segund Baasa 909–886 24


Corregenci 70 (3) a Ela 886–885 2
a 873–8 Segund
con Josafat 70 a

Josafat 873–8 25 Tercera Zimri 885 7 días


Corregenci 48 (5)
a 853–8 - Tibni 885–880 6
con Joram 48 Reinó al 885–880 (6)
mismo
Joram ABDÍAS* 848–8 8 tiempo
* 41 que
Omri

Ocozías 841 1 Cuarta Omri 885–874 12

Atalía (Reina) 841–8 6 Cuarta Acab 874–853 22


35

Joás JOEL** 835–7 40 Cuarta Ocozías 853–852 2


96

Amazías 796–7 29 Cuarta Joram 852–841 12


Vicerreegencia de Azarías 67 (23)
bajo 790–7
Amazías 67

Quinta Jehú 841–814 28

Azarías (Uzías) 790–739 52 Quinta Joacaz 814–798 17


Corregencia con 750–739 (11)
Jotam Quinta Joás 798–782 16
Quinta Correge 793–782 (11)
ncia con
Jotam 750–735 16 Jeroboa
Vicerregencia de 744–735 (9) m II
Acaz
bajo Jotam 735–732 4
Corregencia de
Jotam
con Acaz

Acaz 732–715 16 Quinta Jeroboa 793–753 41


Vicerregencia de 729–715 (14) m II
Ezequías Quinta 753–752 ½
bajo Acaz Sexta Zacarías 752 1/12
Salum

Ezaquías 715–686 29 Séptima Manahe 752–742 10


Vicerregencia de 697–686 (11) n 752–742 (10)
Manasés Reinó
bajo Ezwquías al
mismo
tiempo
que
Peka

Manasés NAHUM 697–642 55 Pekaía 742–740 (2)


Séptima Reinó al 742–740 (2)
Amón 642–640 2 mismo
tiempo
Josías SOFONÍA 640–609 31 que
S Peka

Octava Peka 752–732 20

Joacaz 609 ¼

Novena Oseas 732–722 9

Joacim HABACU 609–5 11


C 98

Joaquin 598–5 ¼
97
Sedequías 597–5 11
86
LOS CASTIGOS DEL PACTO

CASTIGO AMÓS LEVÍTICO DEUTERONOMIO 1 REYES

Hambruna 4:6 26:26, 29 28:17, 48 8:37

Sequía 4:7–8 26:19 28:22–24, 48 8:35

Escasez 4:9 26:20 28:18, 22, 30, 39–40 8:37

Langostas 4:9 - 28:38–42 8:37

Plagas 4:10 26:16, 25 28:21–22, 27, 35, 8:37


59–61

Derrota militar 4:10 26:17, 25, 33, 36–39 28:25–26, 49–52 8:33

Devastación 4:11 26:31–35 29:23–28 -


PROFECÍAS MESIÁNICAS DEL LIBRO DE ISAÍAS

1. Sería llamado a ser Siervo del Señor desde el vientre (49:1).


2. Nacería de una virgen (7:14).
3. Descendería de Isaí y por tanto, de la línea davídica (11:1, 10).
4. Sería capacitado por el Espíritu Santo (11:2; 42:1).
5. Traería justicia a los oprimidos (42:3).
6. Obedecería al Señor en su misión (50:4–9).
7. Se sometería voluntariamente al sufrimiento (50:6; 53:7–8).
8. Sería menospreciado por Israel (49:7; 53:1, 3).
9. Llevaría sobre sí mismo los pecados del mundo (53:4–6, 10–12).
10. Triunfaría sobre la muerte (53:10).
11. Sería exaltado (52:13; 53:12).
12. Traería consuelo a Israel y venganza sobre los impíos (61:1–3).
13. Manifestaría la gloria de Jehová (49:3).
14. Restauraría espiritualmente a Israel delante de Dios (49:5) y físicamente a su tierra (49:8).
15. Reinaría desde el trono de David (9:7).
16. Traería gozo a Israel (9:2).
17. Haría un nuevo pacto con Israel (42:6; 49:8–9).
18. Sería luz a los gentiles (42:6; 49:6).
19. Restauraría a las naciones (11:10).
20. Sería adorado por los gentiles (49:7; 52:15).
21. Gobernará al mundo (9:6).
22. Juzgará en justicia, equidad y fidelidad (11:3–5; 42:1, 4).
LOS REYES DE LOS REINOS ASIRIOS MEDIO Y NUEVO
Asur-uballiṭ I 1365–1330

Enlil-nirāri 1329–1320

Arik-dēn-ili 1319–1308

Adad-nirāri I 1307–1275

Salmanasar I 1274–1245

Tukulti-ninurta I 1244–1208

Asur-nādin-apli 1207–1204

Asur-nirāri III 1203–1198

Enlil-kudurri-uṣur 1197–1193

Ninurta-apil-ekur 1192–1180

Asur-dan I 1179–1134

Asur-rēsha-ishi 1133–1116

Tiglat-pileser I 1115–1077

Ashared-apil-ekur 1076–1075

Asur-bēl-kala 1074–1057

Eriba-adad II 1056–1055

Shamsi-adad IV 1054–1051

Asurnaṣirpal I 1050–1032

Salmanasar II 1031–1020

Asur-nirāri IV 1019–1014

Asur-rabi II 1013–973

Asur-rēsha-ishi II 972–968

Tiglat-pileser II 967–935
Asur-dan II 935–912

Adad-nirāri II 912–889

Tukulti-ninurta II 889–884

Asurnasirpal II 883–859

Salmanasar III 859–824

(Este rey atacó a Israel y recibió tributos de


Jehú, rey de Israel)

Samsi-adad V 824–811

Adad-nirāri III 811–783

Salmanasar IV 783–772

Asur-dan III 772–754

(Jonás predicó a los ninivitas en su reinado)

Asur-nirāri V 754–746

Tiglat-pileser III 745–727

(Pul. Atacó a Israel y Siria)

Salmanasar V 727–722

(Sitió Samaria 3 años, 725–722 y la


destruyó en 722)

Sargón II (Terminó la limpieza de Samaria 722–705


en 721 después de la muerte de Salmanasar
V en 722)

Senaquerib 705–681

Esar-hadón 681–669

Asurbanipal 669–626

(Nahum profetizó la caída de Nínive en su


reinado)

Asur-etil-ilāni 626–623

Sin-shar-ishkun 623–612

Asur-uballiṭ II 612–609
LAS PLAGAS Y LAS DEIDADES DE EGIPTO
Plagas Referencias Deidades egipcias atacadas
por las plagas*

1. Nilo convertido en sangre Éxodo 7:14–25 Hapi (también llamada Apis),


el dios toro, dios del Nilo;
Isis, diosa del Nilo; Khnum,
dios carnero, guardián del
Nilo; y otros.

2. Ranas 8:1–15 Hequet, diosa del nacimiento,


con cabeza de rana.

3. Piojos 8:16–19 Set, dios del desierto

4. Moscas 8:20–32 Ra, dios sol; o el dios


Uatchit, posiblemente
representado por la mosca.

5. Muerte del ganado 9:1–7 Hathor, diosa con cabeza de


vaca; Apis, el dios toro,
símbolo de fertilidad.

6. Úlceras 9:8–12 Sekhmet, diosa con poder


sobre la enfermedad; Sunu, el
dios de la pestilencia; Isis,
diosa de la curación

7. Granizo 9:13–35 Nut, la diosa del cielo; Osiris,


dios de la cosecha y de la
fertilidad; Set, dios de las
tormentas.

8. Langostas 10:1–20 Nut, la diosa del cielo; Osiris,


dios de las cosechas y de la
fertilidad.

9. Tinieblas 10:21–29 Ra, dios sol; Horus, un dios


del sol; Nut, diosa del cielo;
Hathor, una diosa del cielo.

10. Muerte de los 11:1–12:30 Min, dios de la reproducción;


primogénitos Hequet, diosa que atendía a
las mujeres en el parto; Isis,
diosa que protegía a los
niños; el primogénito de
faraón, considerado un dios.

EL MUNDO DE JEREMÍAS Y EZEQUIEL


Fechas de las profecías de Jeremías
LOS ÚLTIMOS CINCO REYES DE JUDÁ

1.Josías
Reinó 31 años
(640–609
a.C.)

2.Joacaz 3.Joacim 5.Sedequías


(Salum) Reinó 11 años Reinó 11 años
Reinó 3 meses (609–598 (597–586
(609 a.C.) a.C.) a.C.)
Fue llevado Murió en Fue llevado
prisionero a Jerusalén. prisionero a
Egipto por el Babilonia por
faraón Necao. Nabucodonoso
r.

4.Joaquín (Jeconías, Conías)


Reinó 3 meses (diciembre 9, 598–marzo 16,
597 a.C.)
Fue llevado prisionero a babilonia por
Nabucodonosor
LÍNEA DE SAFÁN

Safán

Encontró
el libro de
la ley en
tiempos de
Josías (2
R.
22:3–13)

Ahicam Gemarías Elasa Jaazanías

Enviado Insistió Llevó la Participó


por Josías para que carta de en la
a la Joacim no Jeremías a adoración
profestisa destruyera los de ídolos
Hulda para el rollo de cautivos en el
verificar el Jeremías de templo
rolla (2 R. (Jer. Babilonia (Ez.
22:12–20). 36:12, 25) (Jer. 8:11–12).
Evitó que 29:1–3).
Jeremías
fuera
condeado
a muerte
(Jer.
26:24).

Gedalías Micaías

Fue nombrado Dijo a los oficiles de


gobernador de Judá leyera el rollo de
por Nabucodonosor Jeremías (Jer.
(Jer. 39:14; 40:5). 36:11–25).
REYES DEL IMPERIO NEOBABILÓNICO

1.Nabopolasar (627–605 a.C.)


(Nabu-apal-uṣur)

2.Nabopolasar (605–562)
(Nabū-kudurri-uṣur)

3.Evil-merodac Su hija se casó 4.Neriglisar 6.Nitocris


(Amēl-marduk con (Nergal-sharese Su hija se casó
562–560) r) con
(560–556) Nabónido
(Nabu-na’id)
(556–539)

5.Labashi-mardu 7.Belsarar
k (Bēl-shar-uṣur)
(2 meses, 556) (553–539)
REYES DE SIRIA MENCIONADOS EN 1 Y 2 REYES
Reyes Fechas Referencias
bíblicas

Rezón ca. 940–915 1 R. 11:23, 25;


15:18

Tabrimón ca. 915–900 1 R. 15:18

Ben-adad I ca. 900–860 1 R. 15:18, 20

Ben-adad II ca. 860–841 1 R. 20

2 R. 6:24; 8:7, 9,
14

Hazael 841–801 1 R. 19:15, 17

2 R. 8; 9:14–15;
10:32;
12:17–18
13:3, 22,
24–25

Ben-adad III ca. 801–? 2 R. 13:3, 24–25

Rezín ?–732 2 R. 15:37;


16:5–6, 9 (cf. Is.
7:1, 4, 8; 8:6;
9:11)
PARALELISMOS ENTRE LAMENTACIONES Y DEUTERONOMIO
Lamentaciones Deuteronomio

1:3. Ella habita entre las naciones; no encuentra 28:65. Ni aun entre esas naciones descansarás, ni
descanso. la planta de tu pie tendrá reposo.

1:5. Sus enemigos se han convertido en sus 28:44. Él será la cabeza y tú la cola.
amos.

1:5. Sus hijos han sido llevados al exilio y 28:32. Tus hijos y tus hijas serán entregados a
capturados por sus enemigos. otro pueblo.

1:6. En debilidad, han huido de su perseguidor. 28:25. El Señor te entregará derrotado delante de
tus enemigos; vendrás a ellos por un camino,
pero huirás por siete.

1:18. Muchas vírgenes y jóvenes fueron llevados 28:41. Hijos e hijas engendrarás, y no serán para
al cautiverio. ti, porque irán en cautiverio.

2:15. Los que pasaban por el camino batieron las 28:37. Serás motivo de horror, y servirás de
manos sobre ti; silbaron, y se burlaron de la hija refrán y de burla a todos los pueblos a los cuales
de Jerusalén. te llevará Jehová.

2:20. ¿Han de comer las mujeres el fruto de sus 28:53. Comerás el fruto de tu vientre, la carne de
entrañas, los pequeñitos a su tierno cuidado? tus hijos y de tus hijas que Jehová tu Dios te dio,
en el sitio y en el apuro con que te angustiará tu
enemigo.

2:21. Niños y viejos yacían por tierra en las 28:50 … gente fiera de rostro, que no tendrá
calles. respeto al anciano, ni perdonará al niño.

4:10. Las manos de mujeres piadosas cocieron a 28:56–57. La tierna y delicada entre vosotros,
sus hijos. que nunca la planta de su pie intentaría sentar
sobre la tierra, de pura delicadeza y ternura,
mirará con malos ojos al marido de su seno, a su
hijo, a su hija, al recién nacido que sale de entre
sus pies, y a su hijos que diere a luz; pues los
comerá ocultamente, por la carencia de todo, en
el asedio y en el apuro con que tu enemigo te
oprimirá en tus ciudades.

5:2. Nuestra heredad ha pasado a extraños, 28:30. Edificarás casa, y no habitarás en ella.
nuestras casas a forasteros.

5:5. Nos fatigamos y no hay para nosotros 28:65. Ni aun entre estas naciones descansarás.
reposo.

5:10. Nuestra piel se ennegreció como un horno 28:48. En hambre y sed servirás a tus enemigos
a causa del ardor del hambre. que Jehová enviare contra ti.
5:11. Violaron a las mujeres en Sion, a las 28:30. Te desposarás con mujer, y otro varón
vírgenes en las ciudades de Judá. dormirá con ella.

5:12. No respetaron a los viejos. 28:50 … gente fiera de rostro, que no tendrá
respeto al anciano.

5:18. El monte Sion está asolado; zorras andan 28:26. Tus cadáveres servirán de comida a toda
por él. ave del cielo y fiera de la tierra, y no habrá quien
las espante.
LA ESTRUCTURA DE QUIASMO EN LAMENTACIONES

PARALELISMOS EN LAMENTACIONES 4:1–11

4:1–6 4:7–11

vv. 1–2 El valor de los hijos de Sion fue vv. 7–8. El valor de los príncipes fue
despreciado. despreciado.

vv. 3–5 Los pequeños y los adultos vv. 9–10 Los pequeños y los adultos
sufren. sufren.

v. 6 Conclusión: La calamidad es v. 11 Conclusión: La calamidad es


castigo de Dios castigo de Dios.
CONTRASTES ENTRE EDOM E ISRAEL EN LAMENTACIONES 4:21–22
PLANO DEL TEMPLO DE SALOMÓN

NOTA: SE DESCONOCE LA UBICACIÓN Y TAMAÑO EXACTO DE LOS CANDELEROS Y MESAS DE ORO


PARA LOS PANES DE LA PROPOSICIÓN EN EL LUGAR SANTO.
SOCIOS COMERCIALES DE TIRO

Ezequiel 27:12–25

Nombre Ubicación Mercancías

Tarsis España (?) Plata, acero, latón, plomo

Javán Actualmente Grecia Esclavos, artículos de bronce

Tubal Turquía oriental Esclavos, artículos de bronce

Mesec Turquía central Esclavos, artículos de bronce

Togarma Turquía oriental Caballos de tiro y de guerra,


mulas

Dedán (Rodas)* Actualmente Rodas Colmillos de marfil, ébano

Edom (Siria) Jordania Turquesas, tela púrpura,


bordados, lino fino, coral,
rubíes

Judá Palestina Trigo, aceite de oliva,


bálsamos, confites o dulces, y
miel

Israel Palestina Trigo, aceite de oliva,


bálsamos, confites o dulces, y
miel

Damasco Siria Vino y lana

Dan (Vedán, BLA) Adén (?) Hierro forjado, casia (para


perfumes) y cálamo (hierba
aromática)

Javán (Griegos de Uzal) Yemen (o sudeste de Arabia) Hierro forjado, casia y


cálamo

Dedán Arabia Paños para sillas de caballos

Arabia Arabia Corderos, carneros, machos


cabríos

Cedar Arabia Corderos, carneros, machos


cabríos

Sabá Sur de Arabia Especias, piedras preciosas,


oro

Raama Sur de Arabia Especias, piedras preciosas,


oro

Harán, Cane, Edén, Sabá, Mesopotamia Mantos de azul y bordados,


Asiria, Quilmad alfombras de varios colores
Bosquejo de los sucesos de los últimos tiempos predichos en la Biblia*

I. Acontecimientos antes, durante y después del período de siete años (Este período es la
semana 70 de Daniel, Dn. 9:27).
A. Sucesos inmediatamente antes del período de siete años
1. Rapto de la iglesia (Jn. 14:1–3; 1 Co. 15:51–52; 1 Ts. 4:16–18; Ap. 3:10)
2. El que detiene la iniquidad es quitado (2 Ts. 2:7)
3. Tribunal de Cristo (en el cielo, 1 Co. 3:12–15; 2 Co. 5:10)
4. El anticristo asume el poder de la confederación romana (Dn. 7:20, 24)
B. Suceso al principio del período de siete años
El anticristo (príncipe que ha de venir) hace un pacto con Israel (Dn. 9:26–27)
C. Sucesos en la primera mitad del período de siete años
1. Israel vive en paz en la tierra (Ez. 38:8)
2. Se instituyen los sacrificios del templo (Ap. 11:1–2)
3. La iglesia mundial domina a la religión y al anticristo (Ap. 17)
D. Sucesos quizá inmediatamente antes de la mitad del período de siete años
1. Gog y sus aliados invaden Palestina desde el norte (Ez. 38:2, 5–6, 22)
2. Dios destruye a Gog y sus aliados (Ez. 38:17–23)
E. Sucesos a la mitad del período de siete años
1. Satanás es echado del cielo y se posesiona del anticristo (Ap. 12:12–17)
2. El anticristo rompe su pacto con Israel, provocando que cesen los sacrificios (Dn.
9:27)
3. Los 10 reyes bajo el anticristo destruyen la iglesia mundial (Ap. 17:16–18)
4. Los 144,000 israelitas son salvados y sellados (Ap. 7:1–8)
F. Sucesos en la segunda mitad del período de siete años
Estos tres años y medio se denominan “la gran tribulación” (Ap. 7:14; cf. Mt. 24:21;
“tiempo de angustia,” Dn. 12:1; y “tiempo de angustia para Jacob,” Jer. 30:7)
1. Rebelión (apostasía) contra la verdad en la iglesia profesante (Mt. 24:12; 2 Ts. 2:3)
2. El anticristo llega a ser líder mundial (1er sello, Ap. 6:1–2) con el apoyo de la
confederación occidental (Ap. 13:5, 7; 17:12–13)
3. El anticristo se revela como el “hombre de pecado”, el “inicuo” (2 Ts. 2:3, 8–9)
4. Guerras, hambres y muerte (2do, 3ero y 4to sellos, Ap. 6:3–8)
5. Las multitudes convertidas de todas las naciones son martirizadas (5to sello, Ap.
6:9–11; 7:9–14; Mt. 24:9)
6. Desastres naturales y temor mundial de la ira divina (6to sello, Ap. 6:12–17)
7. La imagen del anticristo (la “abominación”) se levanta para adoración (Dn. 9:27; Mt.
24:15; 2 Ts. 2:4; Ap. 13:14–15)
8. Los dos testigos comienzan su ministerio (Ap. 11:3)
9. El falso profeta promueve al anticristo para que las naciones e Israel incrédulo lo
adoren (Mt. 24:11–12; 2 Ts. 2:11; Ap. 13:4, 11–15)
10. La marca de la bestia se usa para promover la adoración del anticristo (Ap. 13:16–18)
11. Israel es esparcido por la ira de Satanás (Ap. 12:6, 13–17) y por la “abominación”(la
imagen del anticristo) en el templo (Mt. 24:15–26)
12. Los gentiles toman Jerusalén (Lc. 21:24; Ap. 11:2)
13. El anticristo y los falsos profetas engañan a muchos (Mt. 24:11; 2 Ts. 2:9–11)
14. Se proclama el evangelio del reino (Mt. 24:14)
15. El anticristo persigue a Israel (Jer. 30:5–7; Dn. 12:1; Zac. 13:8; Mt. 24:21–22)
16. Dios derrama el juicio de las trompetas (Ap. 8–9) y los juicios de las copas (Ap. 16)
sobre el imperio del anticristo
17. Aumenta la blasfemia al incrementarse el castigo (Ap. 16:8–11)
G. Sucesos que concluyen el período de siete años
1. El anticristo asesina a los dos testigos (Ap. 11:7)
2. Los dos testigos resucitan (Ap. 11:11–12)
3. El rey del sur (Egipto) y el del norte pelean contra el anticristo (Dn. 11:40a)
4. El anticristo entra a Palestina y derrota a Egipto, Libia y Etiopía (Dn. 11:40a–43)
5. Los ejércitos del oriente y del norte avanzan hacia Palestina (Dn. 11:44; Ap. 16:12)
6. Jerusalén es arrasada (Zac. 14:1–4)
7. La Babilonia comercial es destruida (Ap. 16:19; 18:1–3, 21–24)
8. Aparecen señales en la tierra y el cielo (Is. 13:10; Jl. 2:10, 30–31; 3:15; Mt. 24:29)
9. Cristo regresa con el ejército del cielo (Mt. 24:27–31; Ap. 19:11–16)
10. Los judíos huyen fácilmente de Jerusalén por los cambios topográficos (Zac. 14:5)
11. Los ejércitos se unen contra Cristo y sus huestes celestiales en Armagedón (Jl.
3:9–11; Ap. 16:16; 19:17–19)
12. Cristo destruye a los ejércitos (Ap. 19:19, 21)
13. La “bestia” (anticristo) y el falso profeta son lanzados al lago de fuego (Ap. 19:20)
H. Sucesos después del período de siete años
1. Última reunión de Israel (Is. 11:11–12; Jer. 30:3; Ez. 36:24; 37:1–14; Am. 9:14–15;
Mi. 4:6–7; Mt. 24:31)
2. Un remanente de israelitas se vuelve al Señor, recibe perdón y son limpiados (Os.
14:1–5; Zac. 12:10; 13:1)
3. Liberación nacional de Israel de manos del anticristo (Dn. 12:1b; Zac. 12:10; 13:1;
Ro. 11:26–27)
4. Juicio de Israel vivo (Ez. 20:33–38; Mt. 25:1–30)
5. Juicio de los gentiles vivos (Mt. 25:31–46)
6. Satanás es echado al abismo (Ap. 20:1–3)
7. Los santos del A.T. resucitan (Is. 26:19; Dn. 12:1–3)
8. Los santos de la tribulación resucitan (Ap. 20:4–6)
9. Se cumple Daniel 9:24
10. Bodas del Cordero (Ap. 19:7–9)
11. Cristo comienza su reinado en la tierra (Sal. 72:8; Is. 9:6–7; Dn. 2:14–35, 44;
7:13–14; Zac. 9:10; Ap. 20:4)
II. Características y sucesos del milenio
A. Físicas
1. Cambia la topografía y geografía de la tierra (Is. 2:2; Ez. 47:1–12; 48:8–20; Zac.
14:4, 8, 10)
2. Los animales salvajes se vuelven mansos (Is. 11:6–9; 35:9; Ez. 34:25)
3. Abundantes cosechas (Is. 27:6; 35:1–2, 6–7; Am. 9:13; Zac. 14:8)
4. Se incrementa la longevidad humana (Is. 65:20–23)
B. Espirituales y religiosas
1. Satanás es confinado al abismo (Ap. 20:1–3)
2. Se construye el templo milenial (Ez. 40:5–43:27)
3. Se ofrecen holocaustos como recordatorio de la muerte de Cristo (Is. 56:7; 66:20–23;
Jer. 33:17–18; Ez. 43:18–27; 45:13–46:24; Mal. 3:3–4)
4. Se reinstituyen las fiestas del año nuevo, pascua y tabernáculos (Ez. 45:18–25; Zac.
14:16–21)
5. Las naciones adoran en Jerusalén (Is. 2:2–4; Mi. 4:2; 7:12; Zac. 8:20–23; 14:16–21)
6. Conocimiento mundial de Dios (Is. 11:9; Jer. 31:34; Mi. 4:5; Hab. 2:14)
7. Llenura y poder del Espíritu Santo en Israel sin precedentes (Is. 32:15; 44:3; Ez.
36:24–29; 39:29; Jl. 2:28–29)
8. Se cumple el nuevo pacto con Israel (Jer. 31:31–34; Ez. 11:19–20; 36:25–32)
9. Prevalecen la rectitud y justicia (Is. 9:7; 11:4; 42:1–4; Jer. 23:5)
C. Políticas
1. Israel se reúne como nación (Jer. 3:18; Ez. 37:15–23)
2. Israel está en paz en la tierra (Dt. 30:1–10; Is. 32:18; Os. 14:5, 7; Am. 9:15; Mi. 4:4;
5:4–5a; Zac. 3:10; 14:11)
3. Se establecen las fronteras del pacto abrahámico (Gn. 15:18–21; Ez. 47:13–48:8,
23–27)
4. Cristo rige sobre Israel en Jerusalén (Is. 40:11; Mi. 4:7; 5:2b)
5. Se cumple el pacto davídico (Cristo se sienta en el trono de David, 2 S. 7:11–16; Is.
9:6–7; Jer. 33:17–26; Am. 9:11–12; Lc. 1:32–33)
6. Cristo reina y juzga a las naciones (Is. 11:3–5; Mi. 4:2–3a; Zac. 14:9; Ap. 19:15)
7. Los santos resucitados reinan con Cristo (Mt. 19:28; 2 Ti. 2:12; Ap. 5:10; 20:6)
8. Paz universal (Is. 2:4; 32:17–18; 60:18; Os. 2:18; Mi. 4:2–4; 5:4; Zac. 9:10)
9. Jerusalén es la capital del mundo (Jer. 3:17; Ez. 48:30–35; Jl. 3:16–17; Mi. 4:1, 6–8;
Zac. 8:2–3)
10. Israel es exaltado sobre los gentiles (Is. 14:1–2; 49:22–23; 60:14–17; 61:5–9)
11. El mundo recibe bendición por medio de Israel (Mi. 5:7)
D. Acontecimientos después del milenio
1. Satanás es soltado del abismo (Ap. 20:7)
2. Satanás engaña a las naciones (Ap. 20:8)
3. Los ejércitos mundiales sitian Jerusalén (Ap. 20:9a)
4. Destrucción de los ejércitos mundiales por fuego (Ap. 20:9b)
5. Satanás es echado al lago defuego (Ap. 20:10)
6. Juicio de los ángeles caídos (1 Co. 6:3)
7. Los impíos muertos resucitan (Dn. 12:2b; Jn. 5:29b)
8. Los impíos son juzgados en el gran trono blanco (Ap. 20:11–14)
9. Los impíos enviados al lago de fuego (Ap. 20:14–15; 21:8)
III. La eternidad
A. Cristo entrega el reino (milenial) a Dios el Padre (1 Co. 15:24)
B. Los cielos y tierra presentes son destruidos (Ap. 21:1)
C. Los nuevos cielos y tierra nueva son creados (2 P. 3:10; Ap. 21:1)
D. La nueva Jerusalén desciende a la nueva tierra (Ap. 21:2, 10–27)
E. Cristo reina por siempre en el reino eterno (Is. 9:6–7; Ez. 37:24–28; Dn. 7:13–14; Lc.
1:32–33; Ap. 11:15)
CONJUNTO DEL TEMPLO MILENIAL
(Las medidas están en metros)

A. Altar (43:13–17)

E Edificio (no se explica su


función: (41:12)

P1 Puertas exteriores (40:6–17,


20–27)

P2 Puertas interiores (40:28–37)

C1 Cocinas para los sacrificios del


pueblo (46:21–24)

C2 Cocinas para los sacerdotes


(46:19–20)

CS Cámaras de los sacerdotes


(42:1–14)

D 30 dormitorios en el atrio
exterior (40:17)

CSO Cámaras para sacerdotes


oficiantes (40:44–47)

T Edificio del templo


(40:48–41:11, 13–14, 16:26)
LA PUERTA DEL TEMPLO MILENIAL
(Las medidas están en metros)

C Cámaras de los guardias (40:7a, 10, 12)

P Pórtico (40:8–9)

G Gradas (40:6a)

U Umbral de la puerta (40:6b, 7b)

V Ventanas (41:16)
EDIFICIO DEL TEMPLO MILENIAL
(Las medidas están en metros)

B Base que rodea al templo (41:11)

E Entrada al templo (pórtico. 40:48–49; 41:2a,


26.

SI Santuario interior (41:3–4)

SE Santuario exterior (41:2b, 21)

C Columnas (40:49b)

G Gradas (49:49b. 41:7b)


CL Cámaras laterales (41:5–11)

V Ventanas (41:26)
EL ALTAR MILENIAL
(Las medidas están en metros)

A Altar (43:16)

D Drenaje (43:13–14)

C Cuernos (43:15)

ZI Zócalo inferior (43:14)

R Rebordes (43:13, 17)

G Gradas (43:17b)

ZS Zócalo superior (43:17)


DIVISIÓN DE LA TIERRA DURANTE EL MILENIO
(Las medidas están en kilómetros)
TABLA DE PESAS Y MEDIDAS EN LA BIBLIA

UNIDAD BÍBLICA EQUIVALENTE


EN EL SISTEMA
MÉTRICO

PESOS

talento (60 minas) 34.0 kgs.

mina (50 siclos) 0.6 kgs.

siclo (2 beqas) 11.5 grs.

pim (2/3 siclo) 7.6 grs.

beqa (10 geras) 6.0 grs.

gera 0.6 grs.

LONGITUD

codo 45 cms.

palmo 23 cms.

palmo menor 7 cms.

MEDIDAS DE CAPACIDAD

PARA ÁRIDOS

coro [homer] (10 efas) 220 litros

létek (5 efas) 110 litros

efa (10 gomers) 22 litros

seah (1/3 efa) 7.3 litros

gomer (1/10 efa) 2 litros

cab (1/18 efa) 0.3 litros

PARA LÍQUIDOS
bato (1 efa) 22 litros

hin (1/6 efa) 4 litros

log (1/72 bato) 0.3 litros

Aunque la información de esta tabla no es matemáticamente exacta, nos proporciona las


cantidades y distancias aproximadas. Las cifras se han calculado con base en que el siclo pesa
11.5 gramos, el codo mide aproximadamente 45 centímetros y un efa equivale a 22 litros.
CALENDARIO DE OFRENDAS
HOLOCAUSTO OBLACIÓN LIBACIÓN DE PAZ PECADO

SERVICIOS Un cordero en la 1/10 efa de flor de harina + 1/4 hin de bebida


DIARIOS (Éx. mañana y en la tarde 1/4 hin de aceite de oliva fermentada (con
29:38–42; = “holocausto (con cada cordero) cada cordero)
Nm. 28:3–8) continuo”

SÁBADO Dos corderos ( + 2/10 efa de flor de harina + “ofrenda de


SEMANAL “holocausto aceite ( + ofrendas diarias) bebida” ( +
(Lv. 23:3; continuo”) ofrendas diarias)
Nm. 28:9–10)

LUNA NUEVADos becerros cada 3/10 efa de flor de 1/2 hin de vino Un macho cabrío
MENSUAL uno + → harina/aceite + → 1/3 hin de vino
(Nm. Un carnero + → 2/10 efa de flor de 1/4 hin de vino
28:11–15) Siete corderos cada harina/aceite + → ( + ofrendas
uno+ → 1/10 efa de flor de diarias)
( + “holocausto harina/aceite + →
continuo”) ( + ofrendas diarias)

A N U FESTIVAL DE Después de la Pascua Cada uno de los


PASCUA Y cada día por siete siete días Un macho
A L E S PANES SIN días 3/10 efa de flor de 1/2 hin de vino cabrío
LEVADURA Dos becerros cada harina/aceite + → 1/3 hin de vino
(Lv. 23:4–14; uno + → 2/10 efa de flor de 1/4 hin de vino
Nm. Un camero + → harina/aceite + →
28:16–25) Siete corderos cada 1/10 efa de flor de
uno + → harina/aceite + → 1/4 hin de vino
( + ofrendas
En el segundo día diarias)
después de la Pascua 2/10 efa de flor de
Un cordero (extral + harina/aceite + →
→ + un atado de las primicias
( + “holocausto como ofrenda mecida ( +
continuo) ofrendas diarias)

FIESTA DE Dos becerros cada 3/10 efa de flor de 1/2 hin de vino Dos Un macho cabrío
LAS uno + → harina/aceite + → 1/3 hin de vino corderos
SEMANAS Un carnero + → 2/10 efa de flor de 1/4 hin de vino como
(PENTECOST Siete corderos cada harina/aceite + → ( + ofrendas ofrenda
ÉS) (Lv. uno + → 1/10 efa de flor de diarias) mecida
23:15–21; ( + “holocausto harina/aceite + →
Nm. continuo”) + ofrenda mecida de dos
28:26–31) panes de grano nuevo ( +
ofrendas diarias)
FIESTA DE Un becerro + → 3/10 efa de flor de 1/2 hin de vino Un macho cabrío
LAS Un carnero + → harina/aceite + → 1/3 hin de vino
TROMPETAS Siete corderos cada 2/10 efa de flor de 1/4 hin de vino
(Lv. uno + → harina/aceite + → ( + ofrendas
23:22–25; ( + “holocausto 1/10 efa de flor de mensuales y
Nm. 29:1–6) continuo” y mensual) harina/aceite + → diarias)
+ ofrenda mecida de dos
panes de grano nuevo ( +
ofrendas diarias)

DÍA DE Un becerro + → 3/10 efa de flor de 1/2 hin de vino Un macho cabrío
EXPIACIÓN Un camero + → harina/aceite + → 1/3 hin de vino
(Lv. 16:1–28; Siete corderos cada 2/10 efa de flor de 1/4 hin de vino
23:26–32; uno + → harina/aceite + →
Nm. 29:7–11) 1/10 efa de flor de Ritual de expiación:
Ritual de expiación: harina/aceite + → Un toro (por el
Un camero (por el ( + ofrendas sumo sacerdote)
sumo sacerdote) diarias) Dos machos cabríos
Un camero (por la (por la nación) (Uno
nación) ( + ofrendas diarias) para el ritual del
( + “holocausto cabrío que se envió
continuo”) al desierto, Lv.
16:7–10)

FIESTA DE DíaBe Ca Co con las respectivas grano + la bebida Un macho cabrío


LOS cer me rd → ofrendas que respectiva de por cada día por
TABERNÁCU ros ros er seguían el patrón ofrendas que ocho días.
LOS os arriba mencionado siguen el patrón
(puestos) (Lv. indicado arriba
23:33–36, 38, 1 1 2 14 ( + ofrendas diarias)
43; Nm. 3
29:12–39) ( + ofrendas
2 1 2 14 diarias)
2

3 1 2 14
1

4 1 2 14
0

5 9 2 14

6 8 2 14

7 7 2 14
8 1 1 7

(+
“holocausto
continuo”)

Nota: Ninguna ofrenda por la culpa se incluye en esta lista de ofrendas calendarizadas regularmente. Para
estudiar las ofrendas por la culpa, V. Lv. 5:14–6:7.

También podría gustarte