Está en la página 1de 5

1.

- En un ambiente competitivo global, ¿Cuál es la importancia que tiene,


para el logro de sus objetivos, conocer el entorno de una organización?
“El Análisis del Macroentorno o Entorno General”
Se centra en el ámbito más global del entorno, observando condicionantes tanto
económicos, como sociales o incluso políticos, que pueden tener un importante
impacto sobre la empresa. Estos aspectos, conocidos también como fuerzas
externas, existen al margen de las organizaciones y afectan a todas aquellas que
están instaladas en un determinado espacio geográfico. Las empresas no pueden
influir en el macroentorno.
Su estudio no puede quedar al margen. De hecho, es imprescindible a la hora de
elaborar la planificación estratégica que permita a la empresa sacar partido a las
oportunidades.
Entre esas fuerzas externas y dependiendo de su origen nos encontramos:
Políticas: legislación vigente, medidas fiscales y todas aquellas decisiones que el
gobierno tome en relación al ámbito económico.
Económicas: PIB, nivel de renta y poder adquisitivo, índice de desempleo,
inflación.
Demográficas: tasa de natalidad y mortalidad, pirámide de población, sexo, edad,
movimientos migratorios.
Socio-culturales: estilo de vida, valores, ideologías, creencias religiosas, todo
aquello que define a una sociedad.
Naturales: factores que influyen en la materia prima que emplea la empresa,
como, por ejemplo, la contaminación.
Tecnológicas: el paso del offline al online es la base pero la aparición continua de
novedades obliga a las empresas a tener que adaptarse.
Para estudiar el macroentorno, la herramienta más utilizada es la Matriz PESTEL,
o lo que es lo mismo, un estudio Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico,
Ecológico y Legal con el que analizar el contexto real de la empresa para poder
calcular el impacto que tiene cada factor. Debe comenzarse identificando esos
factores PESTEL y describiendo cómo afecta cada uno de ellos a la organización,
indicando si se trata de un impacto positivo o negativo. También es necesario
indicar el tiempo que dura ese impacto.
Realizar un análisis PESTEL permite optimizar la labor directiva. Una vez que se
conocen las peculiaridades del macroentorno, resulta más sencillo elaborar una
estrategia comercial que minimice la influencia negativa de determinados
elementos externos. Por otra parte, también sirve de gran ayuda a la hora de
planificar cualquier cambio para adaptarse a las tendencias del mercado.

1
El objetivo final de esta matriz es comprobar qué beneficios puede aportar el
entorno a la compañía.
“El análisis del Microentorno, Específico-Competitivo”
Aquellos factores más cercanos a la empresa, como pueden ser sus clientes,
proveedores, intermediarios o incluso la propia competencia, forman parte del
microentorno. Su grado de impacto es similar en las empresas que operan en el
mismo sector.
Para llevar a cabo el análisis del microentorno, es necesario seguir el modelo de
las Cinco fuerzas de Porter. Esas fuerzas son:
 Poder de negociación de los clientes.
 Poder de negociación de los proveedores.
 Amenaza de entrada de nuevos competidores.
 Amenaza de producto sustitutivo.
 Rivalidad entre competidores.
Con este modelo se estudian todos los aspectos relacionados con la competencia,
como la existencia de productos sustitutivos o la entrada en el mercado de nuevos
competidores, y facilita el cálculo de la rentabilidad de la empresa, aspecto muy
importante no solo en el momento presente sino también de cara a planteamientos
futuros.
El análisis del entorno no es una cuestión que ataña exclusivamente al
departamento de marketing, debe implementarse también en otras áreas de la
empresa, como la de compra y venta, recursos humanos o finanzas.
Los beneficios que el análisis del entorno puede aportar a la empresa no se limitan
a la planificación estratégica. Al tratarse de un proceso en el que es necesaria la
participación y colaboración de diferentes equipos de trabajo promueve la
comunicación entre estos, algo que se traduce en una ventaja a la hora de buscar
soluciones a los problemas detectados.

2.- ¿Por qué se puede considerar a una organización como un sistema


abierto y social?
“Las organizaciones como sistemas abiertos”
Las organizaciones vienen caracterizadas como sistemas abiertos de tipo social.
Frente a los sistemas cerrados de las ciencias físicas, que permiten considerar las
estructuras autocontenidas como si fueran independientes de las fuerzas externas,
los sistemas abiertos, como los organismos vivientes biológicos y sociales, se
mantienen gracias al flujo y reflujo de energía que atraviesa sus limitaciones
permeables. Katz y Kahn señalan que la diferencia esencial entre un sistema

2
abierto y un sistema cerrado se puede establecer en términos del concepto de
entropía y de la 2ª ley de la termodinámica. Un sistema se mueve hacia su
equilibrio, la entropía se hace máxima y el sistema físico alcanza su equilibrio
cuando consigue el estado de distribución más probable de sus elementos. En los
sistemas sociales, la estructura tiende más a una mayor elaboración que a una
menor diferenciación, lo cual es así porque la operación de la entropía es
contrarrestada con la importación de energía, los sistemas vivientes se
caracterizan por una entropía negativa más que positiva.
Limitaciones y problemas del sistema cerrado:
La desconsideración del ambiente como fuente de inputs para el sistema.
La excesiva preocupación por los principios de funcionamiento interno.
De estas insuficiencias se derivan los planteamientos erróneos cuando se trata de
explicar los sistemas vivos y sociales:
el sistema cerrado niega la posibilidad del principio de equifinalidad. En los
sistemas cerrados sólo hay un modo de llegar a un resultado dado. Unas mismas
condiciones iniciales deben llevar a un mismo resultado final, si no ha cambiado
nada, nada cambiará. Hecho que puede ser cierto en condiciones totalmente
conocidas y determinadas, pero que no se cumple en los sistemas vivos ni en los
más complejos como puedan ser las organizaciones;
el sistema cerrado trata los sucesos disruptivos del ambiente como error de
varianza. Sin embargo, la teoría de sistemas abiertos mantiene que las influencias
ambientales no son fuente de error, sino que se integran en el funcionamiento del
sistema y éste no puede ser adecuadamente comprendido sin un estudio
constante de las fuerzas que lo afectan.
Los organismos humanos y las formaciones sociales que forman (grupos,
organizaciones, instituciones, etc.) son sistemas abiertos y todos comporten
características definitorias.
3.- Describa brevemente las etapas del ciclo de vida de las organizaciones.

1ª Fase del ciclo de vida de una empresa: Introducción

Constitución e inicio del funcionamiento de la empresa, requiere de una gran


inversión inicial y de una labor comercial de alcance para conseguir los primeros
clientes. El volumen de gastos es sensiblemente mayor que el de ingresos, por lo
que se requiere de músculo económico. Se caracteriza por:

 Un lento crecimiento de la demanda, ya que la empresa acaba de


empezar.

3
 Gran necesidad de inversión, debido a que se necesita para desarrollar
el producto o servicio y para aumentar la demanda.
 Riesgo alto del cierre de la empresa ya que es un proceso lento y se
invierte mucho dinero.

El objetivo de esta fase es sacar el negocio adelante. Para que el negocio


sobreviva es importante mantener una buena relación entre ventas, cobros y la
necesidad de financiación. Los inversores serán los fundadores, FFF o
los Business Angels principalmente.

2ª Fase del Ciclo de vida de la empresa: Crecimiento

El crecimiento es la fase en la que la empresa ha demostrado la viabilidad del


modelo de negocio y tiene un conocimiento inicial sobre el mercado.  En algunos
casos puede empezar a obtener sus primeros beneficios, aunque es normal que
requiera conseguir dinero para financiar el crecimiento. Es una fase crítica y se
caracteriza por:

 Un crecimiento rápido ya que la demanda aumenta con nuevos clientes


y un modelo comercial desarrollado.
 La probable competitividad en precios que puede reducir los márgenes
de la empresa.
 El objetivo de alcanzar economías de escala que permitan ser altamente
competitivos en el mercado.
El objetivo en esta fase del ciclo de vida de la empresa es consolidar y alcanzar
la rentabilidad. Será importante la reducción de la dependencia de la financiación y
comenzar a ser autosuficientes en términos económicos.

3ª Fase del ciclo de vida de una empresa: Madurez

En la fase de madurez la cartera de clientes está consolidada lo que permite que


la empresa se centre en la mejora de los productos o servicios, en la mejora de las
instalaciones o en la creación de nuevos productos. La fase de madurez se
caracteriza por:

 La consolidación de la cartera de productos de la empresa, con una


demanda y precios estables.
 Una reducción del crecimiento que lleva a intensificar la competencia
con las empresas rivales, la captación de nuevos clientes suele ir de la
mano de la pérdida de estos por los competidores.

4
 Incremento de las barreras de entrada y/o adquisición de potenciales
competidores.
 Máxima rentabilidad, los inversores obtienen rendimiento de la apuesta
por el modelo de negocio de la empresa.

Se implantarán procedimientos de trabajo que estructuren el funcionamiento


interdepartamental.  Los responsables de cada área o departamento deberán
añadir niveles de control y reforzar sistemas de gestión. Los empleados
interpretarán esta situación como el regreso a la centralización del liderazgo.

4ª Fase del ciclo de vida de la empresa: Declive

El declive es la última fase del ciclo de vida de una empresa en la que el modelo
de negocio va perdiendo interés y clientes en el mercado y debe ser sustituido. Se
caracteriza por:

 La innovación propia o de terceros habrá dejado obsoleta nuestra


cartera de productos y/o servicios iniciales.
 El decrecimiento de las ventas debido a la pérdida de clientes.
 Altos costes fijos y de reestructuración de la empresa.
 Progresiva disminución de la rentabilidad de la empresa, necesidad de
buscar nuevos modelos de negocio.

4.- ¿Cuál considera que es el mayor impacto que la globalización ha tenido


en las organizaciones?
La globalización afecta el empleo, las grandes empresas migran a países
subdesarrollados en busca de mano de obra es barata, esta inversión extranjera
genera un crecimiento en la tasa de empleo en estos países empleos, pero deja
atrás el mismo número de desempleados en el país de donde migro, por esta y
otras razones las empresas se deshumanizan dejando de importarles la calidad y
beneficio del recurso humano viendo mayormente las ganancias en esto.
1-. https://mexico.unir.net/
2-. https://www.psicologia-online.com/
3-. https://www.dynamicgc.es/

También podría gustarte