Está en la página 1de 3

ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS

IN0046C
2023 I

Problema n°1
Integrantes: Puntaje máximo: 60 puntos
1) ______________________________________ Fecha entrega: lunes 3 de julio de 2023
2) ______________________________________ Puntaje obtenido: ________
3) ______________________________________ Nota: ____________

RA 3. Integrar los conceptos de la estadística descriptiva y la estadística inferencial en el análisis y estudio


de datos para a la economía y administración.

Recuerde:
 Interpretar todos los valores y dar respuesta a cada pregunta.
 Será evaluado con una escala de 1 a 7. La nota mínima de aprobación (4,0) se obtiene con 36 puntos
y la nota máxima (7,0) con 60 puntos.

Mujeres son quienes más ingresan y se titulan en Educación Superior: los análisis del Informe de Brechas
de Género 2022*

Santiago, 02 de marzo 2023.- Este jueves se presentó el Informe de Brechas de Género en la Educación Superior 2022,
documento elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), y que genera los principales
indicadores para el nivel terciario desagregado por sexo y que identifica las brechas existentes entre las y los estudiantes
en las distintas instituciones.

Dentro de los hallazgos a destacar, el informe arroja que la matrícula de primer año en pregrado en educación superior
tiene una brecha de 5.5 puntos porcentuales favorable a las mujeres, quienes representaron el 52.7% de los nuevos
ingresos, mientras que un 47.3% correspondió a hombres. En los Centros de Formación Técnica también hubo una brecha
positiva de 8.9%, mientras que los Institutos Profesionales esta fue una brecha negativa con un -0.3% de ingresos.

En cuanto a áreas de conocimiento, esta brecha es favorable a las mujeres en Salud (53.1 puntos porcentuales), Educación
(51.1 pp), y Ciencias Sociales (40.7 pp); sin embargo, desfavorable en las áreas de Tecnología (-65.5pp), y Ciencias
Básicas (-7.3 pp).

Cuando se revisa la situación de las carreras STEM en la participación por género en la Matrícula de 1er año de Pregrado
2022, se observa que las brechas de género son negativas cercanas a -61 p.p. en promedio en el periodo 2018 – 2022, y
que no muestran grandes variaciones en el periodo. Por tipo de institución en STEM, las universidades son las que, en
2022, muestran una menor brecha con -40,5 p.p., seguidas de los CFT (-76,3 p.p.) y los IP (-74,6 p.p.).

*https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/03/03/mujeres-son-quienes-mas-ingresan-y-se-titulan-en-educacion-
superior-los-analisis-del-informe-de-brechas-de-genero-2022/
Sobre esto, la subsecretaria Verónica Figueroa Huencho señala que existe una preocupación por la persistencia de estas
brechas: “Debemos innovar en la forma en la que problematizamos esta situación. Necesitamos también pensar las
condiciones de acceso y de permanencia en la educación superior, contar con mujeres referentes en STEM que inspiren a
otras mujeres a continuar carreras científicas y tecnológicas, generar acciones afirmativas para el acceso o generar
acciones que garanticen espacios educativos seguros y libres de acoso sexual en la educación superior”.

Otros datos interesantes es que los hombres presentan mejores resultados en los puntajes de admisión 2022 en la
educación superior, salvo en el puntaje NEM donde hay una importante brecha a favor de las mujeres: 34 puntos
porcentuales. Ya en la educación superior, predomina la matrícula de mujeres en carreras de pedagogías, con una
diferencia a su favor de 35,7 puntos porcentuales que se mantiene pese a la disminución de la matrícula total en esa área

Las mujeres presentan mejores resultados en la titulación y retención. Además, las mujeres muestran menores tasas de
sobre duración que los hombres, lo que implica que se demoran menos tiempo en titularse. En cuanto al personal
académico y jornadas completas equivalentes en las instituciones, la participación de las mujeres es menor que la de los
hombres, donde las mujeres alcanzan el 45,3% y el 44,9% respectivamente.

A ustedes se les entrega una base de datos, que consideraremos una muestra aleatoria de una Región de Chile, debe
analizar para responder las preguntas que se presentan más adelante. Las variables en análisis son las siguientes:

gen_alu: género del alumno (1: hombre, 2: mujer)


Edad: años cumplidos al 31 de diciembre de 2021
Años: Años completos desde que ingreso hasta que terminó la carrera
nomb_titulo_obtenido: Corresponde al nombre del título obtenido por el estudiante
nomb_grado_obtenido: Corresponde al nombre del Grado obtenido por el estudiante
tipo_inst_3: Tipo de clasificación institucional 3
nomb_inst: Nombre institución
nomb_carrera: Nombre carrera
nivel_global: Nivel global de la carrera
nivel_carrera_2: Nivel de la carrera
dur_total_carr: Duración teórica carrera (en semestres)
region_sede: Región de la sede
provincia_sede: Corresponde a la provincia donde se imparte la carrera
comuna_sede: Comuna de la sede
jornada: Jornada de la Carrera
modalidad; Modalidad de la Carrera
area_cineunesco: Categorización histórica de CINE-UNESCO 1997 con algunas adaptaciones realizadas por el
MINEDUC.

*https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/03/03/mujeres-son-quienes-mas-ingresan-y-se-titulan-en-educacion-
superior-los-analisis-del-informe-de-brechas-de-genero-2022/
Considerando estas variables se le pide responder a las preguntas a continuación:

1. Identifique la población, la muestra y la unidad de observación en estudio


2. Analice el comportamiento del tiempo de duración de las carreras profesionales ¿le parece que sigue una
distribución normal?
3. Estime el tiempo promedio que demoran los estudiantes de carreras profesionales en terminar sus estudios,
considere un 92% de confianza.
4. Estime la proporción de mujeres que egresan de las carreras de salud, considerando un 94% de confianza.
5. Con un 7% de significancia, pruebe que el tiempo real que demoran en salir los estudiantes de carreras de
profesionales es mayor a 5 años.
6. Pruebe que la desviación estándar del tiempo real de una carrera profesional es mayor a 2 años, considere un
4% de significancia y distribución normal para la variable.
7. Prueba que el tiempo de duración real de una carrera técnica es mayor a la duración real de un magíster,
considere un 6% de significancia.
8. Si la pregunta principal que se quiere responder es la proporción de mujeres que egresa de una carrera del área
de salud ¿cuál es el tamaño muestral qué se debiese considerar? Utilice un 97% de confianza y un error de 8%.

*https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/03/03/mujeres-son-quienes-mas-ingresan-y-se-titulan-en-educacion-
superior-los-analisis-del-informe-de-brechas-de-genero-2022/

También podría gustarte