Está en la página 1de 2

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Curso: Derecho Constitucional.


Dra: Lucrecia Barrientos.
Trabajo: Resumen del libro, Teorías de las formas de gobierno, Norberto Bobbio

Nombre del Alumno: Hector Alexander Hernández Ajqui


No. carné: 202204875
Sección: C
Hoy no sólo en el lenguaje común sino también en el técnico, de los tres términos que la
tradición nos legó para señalar un gobierno absoluto, exclusivo, personal, moral y jurídicamente
reprobable, "tiranía”, "despotismo” y "dictadura”, los primeros dos cayeron en desuso y al contrario el
tercero es utilizado. Las "tiranías”, ahora han pasado a la historia con el nombre de "dictaduras".
En Roma se llamó "dictador” a un magistrado extraordinario, instituido alrededor del año 500 a.c.
y que duró hasta finales del siglo ii d.c., el dictador era un magistrado extraordinario, pero
perfectamente legítimo, porque su institución estaba prevista en la constitución y su poder
extraordinario lo justificaba el "estado de necesidad”; De esta manera la dictadura es una
magistratura monocrática, con poderes extraordinarios pero legítimos y limitado en el tiempo.
Estas características nos permiten distinguir conceptualmente la dictadura de la tiranía y del
despotismo, que en el lenguaje común frecuentemente son confundidos: la tiranía es monocrática,
tiene poderes extraordinarios pero no es legítima y tampoco es necesariamente temporal; el
despotismo es monocrático, tiene poderes excepcionales, es legítimo pero no temporal.
Maquiavelo primeramente crítica a los que sostuvieron que la dictadura fue la causa "con el
tiempo de la tiranía de Roma". La causa de la tiranía se debió a la prolongación de los cargos de
dictador más allá de los límites de tiempo establecidos. El dictador tiene el poder de suspender
momentáneamente las leyes vigentes, pero no tiene la capacidad de modificarlas y mucho menos de
cambiar la constitución del Estado.
Bodino resaltó que una de las características de la dictadura no es solamente la limitación
temporal, sino también la que existe en cuanto a la extensión del poder, y que esta limitación consiste
en el hecho de que el dictador, como bien lo observó Maquiavelo, ejerció su poder en el ámbito de la
función ejecutiva y no en la legislativa.
Rousseau insiste particularmente en el carácter meramente ejecutivo de la dictadura al decir que
el dictador puede hacer callar a las leyes, pero no puede hacerlas hablar, esto es, no tiene el poder
de emitir nuevas leyes.
Schmitt explica que, mientras la dictadura comisaria se limita a suspender concretamente la
constitución para defender su existencia, "la dictadura soberana ve en todo el ordenamiento existente
un estado de cosas que debe ser cambiado completamente con su acción”. Lo que distingue la
dictadura soberana de la comisaria es ante todo la pérdida del carácter monocrático: la dictadura
jacobina, la dictadura de una persona, sino de un grupo revolucionario. Esta disociación entre el
concepto de dictadura y el de poder monocrático, indica el paso del uso clásico del concepto, al uso
marxista, engelsiano y leninista, ''dictadura de la burguesía", el dominio de toda una clase social. La
segunda y más importante característica que distingue a la dictadura comisaria de la soberana es la
amplitud del poder, ya no es un poder circunscrito a la ejecución de un mandato, sino que se extiende
al poder de introducir nuevas leyes e incluso una nueva constitución.
“Preparar la constitución”, puede ser tomada como una una confirmación de la índole específica
de la dictadura soberana, es el poder soberano por excelencia, el poder constituyente.Parece
indudable que hay un nexo entre el despotismo en su sentido positivo y la dictadura que siempre tuvo
una connotación positiva.
Comentario: Vemos diferentes clases de dictaduras, ahora por ejemplo. de manera análoga en
nuestro caso: en la figura del dictador de Roma, la designación que se le realizó a Alejandro
Maldonado cuando renunció el binomio de Otto Perez y Roxanna Baldetti; la potestad de hacer callar
leyes, pero no hacerlas hablar como el caso de nuestros Decreto Ley que fueron en un gobierno de
facto; la dictadura soberana y “de la burguesía”, yo veo a ambos en el caso de la revolución de 1944;
pero más allá, vemos como va agarrando forma, lógica, legitimación y congruencia, además de
necesidad el poder del Constituyente y derivado de él el constituido, para frenar el asumir el poder
público Estatal de manera autoritaria.

También podría gustarte