Está en la página 1de 9

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE “ELABORACION DEL PROYECTO”

• Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN


DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS

• Código del Programa de Formación: 133146

• Nombre del Proyecto: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA APLICACIÓN DE


OPERACIONES CONTABLES Y FINANCIERAS
• Fase del Proyecto: EVALUACIÓN

Actividad de Proyecto: AP5. APLICAR LAS COMPETENCIA OBTENIDAS EN EL PROYECTO


FORMATIVO

• Duración de la Guía:

 2. PRESENTACION

¡Estimado Aprendiz!

• La presente guía plantea los parámetros generales para la elaboración del proyecto,
que será plasmado en la implementación de un proceso contable para las
microempresas de los aprendices en las instituciones educativas del programa de
articulación con la media.
• La cual está relacionado con la creación de una empresa didáctica simulada,
relacionada con actividad comercial, para el municipio escogido.
Esta guía, será presentada y socializada, con aprendices de la misma especialidad,
u otras afines, además de los microempresarios interesados.

GFPI-F-135 V01
Se plantean para este trabajo Avances de presentación periódicos de la siguiente
manera:

AVANCES FECHA DE TEMATICA


PRESENTACION
PRIMER AVANCE ACTIVIDAD TECNICA:

CONTEXTUALIZACIÓN NORMAS
CONTABLES

SEGUNDO AVANCE FORMATOS DE FLUJO DE


DOCUMENTOS CON SUS
RESPECTIVOS REQUISITOS DE
ACUERDO A LA ORGANIZACION
CONSTITUIDA

TERCER AVANCE Se debe entregar todos los


documentos que intervengan en
estas operaciones así como sus
registros contables de manera
virtual.

CUARTO PROCESO DE CIERRE Y AJUSTES Y


AVANCE ESTADOS FINANCIEROS

PRIMERA PRE TRABAJO FINAL


SUSTENTACION
SEGUNDA PRE TRABAJO FINAL
SUSTENTACION
PRESENTACION TRABAJO FINAL
FINAL
ACTIVIDAD TECNICA

PARAMETROS DE LA EMPRESA: Se debe constituir de acuerdo a los conceptos vistos


sobre empresas y sociedades, teniendo en cuenta que se debe crear como mínimo una de
cada una de las clasificaciones de las empresas según su tamaño
GFPI-F-135 V01
Clasificar la empresa de acuerdo a su tamaño:

 Micro: aporte de capital por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
 Pequeña: aporte de capital por valor entre quinientos uno (501) y menos de
cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
 Mediana: por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
 Grande: superior a treinta mil uno (30.001) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.

APORTES INICIALES.

Al constituir la empresa los aportes de los socios se deben realizar únicamente en efectivo

CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR EN LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD:

1. Actividad económica: comercial, (todas las empresas deben tener actividad


económica diferente según lo establecidos en CIIU).
2. Tipo de empresas a crear: SOCIEDADES ANONIMAS, SOCIEDADES DE
RESPONSABILIDAD LIMITADAS Y SOCIEDADES ANONIMAS SIMPLIFICADAS
(SAS). PERSONA NATURAL
3. Tipo de responsabilidad fiscal: Régimen común( responsable de IVA no gran
contribuyente), Gran contribuyente, régimen común Autoretenedor, Gran
contribuyente autoretenedor y persona natural Résponsable de IVA , Persona natural
No responsable IVA ( régimen simplificado)

CONTEXTUALIZACIÓN NORMAS CONTABLES

ACTIVIDAD TECNICA:

DOCUMENTOS LEGALES:
1. Homonimia
2. Acta de constitución.
3. Documento privado
4. Escritura Pública.
GFPI-F-135 V01
CAMARA DE COMERCIO
1. Registro Único Empresarial y social (RUES) Principal
2. Registro con otras entidades
3. Registro de libros oficiales
4. Certificado de constitución y Gerencia

DIAN (Dirección impuestos y de aduanas nacionales)


1. Registro Único Tributario (RUT)
2. Solicitud de la Expedición de Facturación (formato 1302)
3. Resolución de facturación

SECRETARIA DE HACIENTA DISTRITAL

1. Registro de información Tributaria (RIT) EMPRESA


2. Registro de información Tributaria (RIT) ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.

OTRAS ENTIDADES

1. Hospitales (Licencias Sanitaria de la localidad).


2. Bomberos
3. Alcaldías Locales (Licencia de funcionamiento)
4. Certificado de Manipulación de Alimentos (actividades relacionadas con alimentos).
5. Formulario de apertura de cuenta corriente bancaria

FORMATOS DE FLUJO DE DOCUMENTOS CON SUS RESPECTIVOS REQUISITOS


DE ACUERDO A LA ORGANIZACION CONSTITUIDA

 Factura de venta
 Recibo de caja
 Comprobante de egreso
 Consignación bancaria
 Recibo de caja menor
 Reembolso de caja menor
 Notas débito y crédito comerciales
 Comprobante de contabilidad
 Documento equivalente
GFPI-F-135 V01
 Cuenta de cobro
 Cheque

Se debe entregar todos los documentos que intervengan en estas operaciones así como
sus registros contables de manera virtual.

 Gastos legales de acuerdo al tipo de empresa que el grupo haya creado, (cámara de
comercio y notariales con tarifas vigentes)
 Realizar compras de inventario de mercancías
(Requisito: tres facturas con diferente tipo de contribuyente, con base de retención
vigente, cada una con los productos que comercializara la empresa, estas facturas
deben ser canceladas antes de 30 días, otra factura de contado y la otra a 60 días,
cada factura debe elaborarse en meses diferentes (Julio Agosto Septiembre ), los
precios unitarios de cada producto deben ser diferentes en cada factura, los
proveedores de estas facturas no deben ser de ningún grupo de estudio, se deben
crear como nuevos.
Realice compra de papelería para uso de la organización en un periodo de 6 meses
–con base de retención vigente, este proveedor no puede ser de ninguno grupo de
estudio.
 Compra de activos fijos (muebles y enseres, equipo de cómputo, Vehículo,
maquinaria), estas facturas tienen las mismas condiciones de facturas de
inventarios, excepto los meses, todas en el mes de agosto, en una de las
operaciones de compras de activos fijos se debe comprar un activo para propiedad
de inversión y otro para uso de la empresa.
 Recibo de caja por cada socio de los aportes en efectivo.
 Consignación de aportes por cada socio.
 Nota débito bancaria por la compra de la chequera (tenga en cuenta el costo, los
impuestos que cobra el banco en donde realice la apertura de la cuenta).
 Acta de constitución del fondo de caja menor (rango entre $300.000 y $600.000 y
política para reembolso, dentro de las condiciones el reintegro debe ser cuando se
haya utilizado el 70%, mínimo debe hacer 10 gastos para completar este 70%)
 Todos los documentos deben ser contabilizados en Excel.

TRANSACCIONES ENTRE GRUPOS – COMPRA Y VENTA

VENTA

 Establecer la lista de precios de compra y lista de precios de venta.


GFPI-F-135 V01
 Realice 3 ventas por cada grupo que superen la base de retención (máximo 5
grupos) que pertenezcan a diferente tipo de sociedad o empresa y diferente
contribuyente, cada factura debe tener un solo producto de venta.
 Las ventas deben ser una de contado, una con abono y descuento condicionado
del 3% sobre el saldo si paga antes de 30 días, y otra a 60 días de la fecha de
factura, estas deben ser distribuidas en los meses de Agosto y Septiembre.
 Todos los documentos deben ser contabilizados en Excel.

 COMPRA

 3 Facturas de compra por cada grupo (mismo grupos que se distribuyeron las
ventas), que superen la base de retención (máximo 5 grupos) que pertenezcan
a diferente tipo de sociedad o empresa y diferente contribuyente, cada factura
debe tener un solo producto de compra, una de contado, una con abono paga
antes de 30 días, y otra a 60 días

OBSERVACIONES

 Utilice tarjeta de kardex para cada producto del inventario.


 Método de valuación a utilizar promedio ponderado.
 Realice los recibos de caja, comprobantes de egresos y cheques pertinentes al
proceso de ventas y compras.
 Realice las consignaciones de los recaudos en efectivo
 Todos los documentos deben ser contabilizados en Excel de este proceso.

PROCESO DE NOMINA

Se contratan cinco empleados en las siguientes condiciones:

 Uno con salario mínimo vigente


 Uno con más de cuatro y menos de diez salarios mínimos legales vigentes
 Uno con salario integral (teniendo en cuenta lo establecido en el régimen labora
colombiano, debe ser superior a la base mínima )
 El grupo de estudio define las condiciones laborales de los otros dos empleados
(los salarios deben ser mayor al salario mínimo y menor a diez salarios mínimos
legales vigentes, no se pueden repetir salarios.

GFPI-F-135 V01
DOCUMENTOS

 Elaborar un flujograma con el proceso de afiliación que debe hacer la empresa a las
diferentes entidades teniendo en cuenta las condiciones y documentos que se
requieren en la afiliación a: ARL, EPS, fondo de pensiones y cesantías, caja de
compensación.
 Elaborar un flujograma del proceso de contratación a los empleados teniendo en
cuenta las condiciones:
 Convocatoria para los diferentes cargos
 Proceso de contratación (exámenes de conocimiento, médicos, entrevistas
pertinentes)
 Documentos pertinentes de Afiliación a: ARL, EPS, fondo de pensiones y
cesantías, caja de compensación, teniendo en cuenta las condiciones y
documentos que se requieren.

Los empleados de la empresa deben ser diferentes a los socios que la conforma, para ellos
se debe diligenciar los siguientes documentos:

 Hoja de vida
 Contrato Laboral: Fijo, indefinido, prestación de servicios.

Preparar y contabilizar la nómina teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Liquidación de horas extras: Diurna, nocturna, dominicales; Incluir recargo


nocturno ordinario y dominical.
 Nómina mensual
 Descuentos: Salud y pensión, pensión voluntaria, fondo de solidaridad
pensional.
 Liquidación de un empleado sin justa causa.
 Apropiaciones: Salud, pensión, ARL, caja de compensación.
 Provisiones: Cesantías, intereses de cesantías y prima de servicios
 Descanso remunerado: Vacaciones
 Pago de Nomina
 Cheque y comprobante de egreso para cada empleado o transferencia
electrónica. (Desprendible de pago por cada empleado)
 Cheque y comprobante de egreso para pago de la planilla pila.

GFPI-F-135 V01
Todos los documentos deben ser contabilizados en Excel, en el mismo documento contable
para poder realizar la sistematización en el software contable de este proceso.

ACTIVIDAD TECNICA

PROCESO DE CIERRE Y AJUSTES

 Causación de servicios públicos (Agua, Luz, Teléfono e Internet)


 Depreciación de activo fijos
 Diligenciamiento de formularios manual y/o sistematizado de los impuestos
nacionales y territoriales. (iva, ica y retención de ica, autorretención.
 Elaboración y verificación del balance de prueba ajustado manual o sistematizado.

ESTADOS FINANCIEROS:

Con base en el balance de prueba generado por el sistema contable preparar:

 Estado de situación financiera bajo la NIIF


 Estado de Resultados bajo la NIIF

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Con base en los estados financieros preparar


 Las revelaciones o notas a los estados financieros bajo NIIF

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Sandra Milena Pinilla


(es)
Luz Ana Castillo

GFPI-F-135 V01
Julia Rosa Henao C Instructores Articulación Abril 2021
con la media
Cesar Alberto Rojas CDA_CHIA
Luz Nelly Trujillo O

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciarc únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte