Está en la página 1de 9

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
La educación ambiental permanente construcción
y reconstrucción de la sustentabilidad

Ciencias Naturales y su didá ctica II


sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf 29/10/2019

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjLaura Brizuela

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
La educación ambiental permanente construcción y reconstrucción de la
sustentabilidad

La educación contribuye a una conciencia crítica e integral de nuestra situación


en el planeta. Nos enfrentamos a una crisis civilizadora. Esta crisis evidencia la
necesidad de cambiar el modelo de desarrollo y construir otro que contribuya a
restaurar el equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo social: el desarrollo
sustentable. Educar como proceso permite la construcción, la reconstrucción y
la reflexión de conocimientos, desarrollar capacidades,actitudes, conductas de
valores y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.El
crecimiento moral que permite entender la realidad ambiental y sociocultural,
establecer una relación responsable con el medio ambiente para emprender
acciones con el fin de participar en la solución de la problemática ambiental.

La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y


las comunidadesadquieren conciencia de su ambiente, aprenden los
conocimientos, los valores, las destrezas,la experiencia y, también, la
determinación que les capacite para actuar, individual ycolectivamente, en la
resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.

La educación ambiental tiene como características que:

 deben ser cuidadosamente dirigidos hacia las necesidades específicas


locales de los destinatarios.

 la población debe ser educada en los fenómenos y problemas


ambientales locales, nacionales y globales y, para ello, se utilizan los
métodos y lasestrategias de la educación formal.

La educación ambiental ha de caracterizar los principales cambios


estructurales de la sociedad y su correlación con la realidad política, económica
y cultural, enmarcada en un análisis de causa-efecto, cronología y aspectos de
la crisis socio-ambiental en los ámbitos mundial, nacional,regional, que tome en
cuenta su manifestación en nuestra realidad inmediata: hogar, comunidad,
centro educativo, lugar de trabajo, ciudad, barrio, caserío, distrito o cantón,
otros espacios de convivencia.

Según Cuello Gijón (2003) los problemas ambientales se caracterizan por:

- Ser persistentes. - Estar en continuo aumento. - Ser, en la mayoría de los


casos, de difícil reversibilidad. - Responder a múltiples factores y en ellos se
entrelazan aspectos de diversa naturaleza: ecológicos, económicos, sociales,
culturales, éticos, etc. - Tener consecuencias más allá del tiempo y el espacio
donde se generan. - Ser parte de otro problema más complejo y a la vez suma
de numerosos y pequeños problemas.
- Tener soluciones complejas y múltiples, que a veces dependen de muchas
pequeñas soluciones. - Las soluciones de tipo legal, correctivo, coercitivo,
disuasorio, no son eficaces por sí mismas. - Las soluciones de tipo tecnológico,
en el mejor de los casos, sólo palian los efectos, es decir tratan el proceso en
sus fases finales (medidas compensatorias, correctivas, pocas veces
anticipatorias ó preventivas).

En cualquier problema ambiental está latente, más tarde o más temprano, la


manifestación de un conflicto ambiental. El problema ambiental puede no estar
acompañado de acciones por parte de los afectados mientras que el conflicto
explícito comienza cuando los (potencialmente) afectados comienzan a percibir
un problema ambiental o inician acciones con objeto de evitar un daño
ambiental o lograr su reparación. Entonces, un problema ambiental puede
definirse o caracterizarse desde sus componentes en términos de origen,
causas y efectos mientras que el conflicto incluye a los actores involucrados en
función de su nivel de afectación, responsabilidades e intereses y
percepciones. “En muchos casos, los problemas ambientales se consideran
más técnicos que de conducta humana y esto es erróneo”. Por ello, cuando
pensamos en el abordaje para la resolución de los problemas ambientales y de
los conflictos que de ellos se derivan es imprescindible tener en cuenta el
conflicto social subyacente, considerando que las soluciones tecnológicas,
normativas, punitorias o de subsidios, por si mismas, no son suficientes si no
están acompañadas por cambios estructurales dentro de las relaciones
sociales.

Desde el punto de vista didáctico, trabajar con problemas ambientales


próximos:

• Constituye un buen recurso, atractivo y motivante, quepermite conectar con el


entorno ambiental próximo de losalumnos y mantener su interés durante todo el
proceso.

• Permite dar un sentido lógico a todo el proceso de investigación, integrando


de forma natural el conjunto delas actividades realizadas y los contenidos de
todo tipopuestos en juego.

• Posibilita aproximarnos a un conocimiento escolar queintegra valores,


procedimientos y conceptos de un gradocada vez mayor de generalidad.

• Facilita la construcción del conocimiento en la medidaen que el individuo


trabaja con sistemas de ideas cadavez más coherentes, más organizados, más
potentespara la comprensión e intervención.

• Estimula la intervención, la decisión como acciones intelectuales cargadas de


ideología, que denotan opcionessobre sistemas valores y de pensamiento
concretos.
• Conlleva implicaciones morales relacionadas con losproblemas ambientales,
ética ambientalista, juicios devalor, toma de decisiones propias y
fundamentadas.

• Promueve el espíritu crítico, la autonomía, el respeto ala diversidad, la


cooperación, la solidaridad y la accióntrasformadora. No son procesos
ideológicamente neutrosal aparecer naturalmente las relaciones entre
ideologíasy poder y entre estas y los procesos de utilización de losrecursos.

Respecto de los contenidos posibilita:

• Profundizar temáticas urbanas, rurales, sociales y defuncionamiento e


intervención en el medio.

• Incidir en la concepción global de los procesos, la complejidad y las relaciones


causa-efecto desde la noción decomplejidad. Sin haber construido estas
herramientaspoco se puede hacer por la detección de procesos problema y dar
solución desde los cambios de conducta.

• Establecer relaciones entre hechos, sucesos y procesosaparentemente


desconectados y tradicionalmente encasillados en materias diferentes.

• Trabajar los conceptos que hacen posible la concepciónreal y compleja de los


problemas: causalidad circular,complejidad, globalidad, retroalimentación.

• Insistir en el papel del hombre, en tanto sujeto social, como un elemento más
del ecosistema, pero con capacidad de actuar en direcciones concretas, capaz
de tomardecisiones e incorporar energía en un sentido o en otro.

• Incorporar la dimensión temporal en el análisis de losProblemas ambientales:


¿cómo se hacía antes. ¿Cuándocomenzó el problema, ¿qué cambió en el
sistema paraque se produjera el problema?, ¿cómo se enfrentabanantes a esta
situación?, etc.

• Tener en cuenta la interconexión espacial, las implicaciones territoriales y


transfronterizas., las actuaciones individuales en el ámbito del hogar pueden
tenerconsecuencias en ámbitos muy alejados.

• Crear las condiciones de aprendizaje adecuadas paraque los problemas de


aparente lejanía y de difícil accesopuedan abordarse a partir de otros más
cercanos, aprovechando su similitud en cuanto a características (conceptos
básicos para entender su dinámica, consecuencias, mecanismos de evolución,
etc.). Por ejemplo losproblemas en torno a las relaciones Norte - Sur y sus
consecuencias a distintas escalas.

• Entender el medio en términos globales, dinámicos,interactivos, abandonando


tópicos de naturalismo y profundizando en problemas sociales y urbanos.
• Centrar esfuerzos en el concepto de interdependenciaentre diferentes
aspectos de un conflicto, lo local y lo global, las personas que pierden y los que
ganan, entre países

• Profundizar en los aspectos anticipatorios.

• Relacionar de forma lógica y natural conocimientos referidos a


procedimientos, conceptos, hechos o principiosy actitudes, normas y valores

• Comprender las relaciones entre las acciones individuales y su trascendencia


en lo colectivo, tanto en sentidopositivo de la solución de los problemas como
en sentidonegativo para su génesis.

• Superar la concepción del nivel de vida, de progreso,desarrollo como


equiparable a crecimiento, gasto, poseer, capacidad de usar y tirar.

• Conectar con la salud y la felicidad personal.

Sobre el diseño de acciones educativas:

• Priorizar el diseño de conjuntos coherentes de actividades que faciliten la


evolución desde una visión simple dela realidad a una compleja. No hay dudas
de que una concepción amplia, flexible, dinámica e interrelacionada
(cosmovisión) del entorno, permite afrontar y resolver mejorlos problemas
ambientales (y los demás) y facilita la participación en la gestión del entorno.

• El tratamiento de problemas ambientales debiera ajustarse en proceso de


construcción de aprendizajes, siguiendo una similar secuencia de progresiva
complejidad.

Cualquier programa, actividad, acción, etc..Debe tener encuenta el estado


evolutivo de los destinatarios, en relación a la concepción que tienen del medio,
qué nivel deconcreción tienen los conceptos estructurantes básicos:relación,
interacción, flujo, energía, etc.

• Hay que valorar los procesos que cubren nuestras necesidades para conocer
las consecuencias derivadas delos mismos. Si solo sabemos que dando al
interruptor tenemos luz y desconocemos todo el proceso mediante elcual se
genera la energía y llega a las casas, no tendremos “necesidad” de cambiar
comportamientos, en estecaso para ahorrar energía.

• Resulta imprescindible establecer la cadena, los bucles,de relaciones entre


los comportamientos y acciones individuales en los ambientes más cercanos o
domésticos,con los hechos que acontecen a escala territorial, planetaria. La
secuencia del yo a la colectividad, de lo local alo regional y lo global debe ser
incorporada al bagaje intelectual de los adolescentes una vez termina su
escolarización, tanto en lo relativo a causas negativas comopositivas. Lo
anterior supone adquirir una visión complejadel entorno donde actúa y
consolidar una escala de valores ambientales en sentido amplio.

• La mayoría de los problemas a gran escala, incluso planetaria, tienen su


reflejo en el pequeño ámbito al que podemos acceder. Centrando y
desarrollando nuestrotrabajo docente en él podremos plantear, en el
momentoadecuado, el acceso al nivel de complejidad del problemaque en un
principio no era posible.

• Es conveniente diferenciar aquellos problemas o aspectos del problema sobre


los que podemos intervenir desdela acción escolar en clave de solución, de
aquellos otrosque por sus características (complejidad, lejanía, dimensiones,
etc.) sirvan como recursos para acceder a conocimientos, afianzar valores,
reforzar voluntades, etc. Másque como objetivos de intervención real y directa.
Conunos actuamos, con todos aprendemos y en ambos procesos se debe
propiciar la construcción de una concepción de la realidad en la que interactúen
conceptos,actitudes, valores y métodos de trabajo.

• Coordinar las acciones escolares con la política y acciones en el municipio


(calle, barrio) para ofrecer referentesreales, prácticos similares a la información
teórica de loslibros de la escuela; que los escolares reciban homogeneidad; un
mismo discurso aunque en diferentes formatos.

• En el seno de proyectos de aprendizaje desarrolladosen el ámbito académico,


incorporar llamadas de atenciónhacia el compromiso de los ciudadanos
mediante la realización de actividades variadas fuera del aula: reivindicaciones,
movilizaciones, acciones directas de mejora ensituaciones concretas.

• Asumir compromisos y responsabilidades en la gestióny/o rea-lización de


determinadas tareas ambientales enrespuesta a demandas e iniciativas de
colectivos sociales y municipios: por ejemplo participar en actividades de
divulgación.

• Ofrecer espacios y medios para la participación, para eldebate y la discusión,


recursos para facilitar el encuentrodonde poder tratar los problemas
ambientales locales(con frecuencia, en pequeñas poblaciones y barriadas,los
centros escolares son los únicos lugares donde sedan las condiciones para
poder organizar reuniones,asambleas, etc., siendo en muchos casos los únicos
referentes culturales y de información de la zona dondedesarrollan su labor).

Desde la política y gestión municipales:

• La descoordinación y la contradicción entre los aprendizajes del ámbito


escolar sobre determinados actitudes ycomportamientos, y las
ejemplificaciones que ofrece lacalle, constituyen obstáculos cuando no
retrocesos en lalenta labor educativa que se desarrolla en la escuela. Porello
es imprescindible la creación o el fortalecimiento deaquellas estructuras
sociales de diálogo y participaciónentre el profesorado y las demás personas
con responsabilidades en la política ambiental de las ciudades paracoordinar y
dar coherencia a los programas y actividadesdirigidas a la mejora Ambiental

• Crear o dinamizar los procedimientos y servicios de edición y difusión de


información referente al funcionamientode los sistemas urbanos o rurales,
especialmente los relacionados con aspectos medioambientales (agua,
residuos, transporte, urbanismo, producción, etc.) con el finde poder satisfacer
con rigor y prontitud las necesidadesque surjan del ámbito escolar en este
sentido. (Son frecuentes las frustraciones de los escolares cuando en
eltranscurso de una investigación sobre problemas ambientales se solicita
información al municipio respectivo y setiene el silencio por respuesta).

• En línea con lo anterior, sería de gran utilidad la ediciónperiódica de un boletín


informativo sobre el diagnósticoambiental del municipio o la barriada, en que se
den a conocer aquellos puntos de debilidad del sistema urbano ylas amenazas,
la evolución de los problemas, las medidasde vigilancia y control, los recursos
disponibles, así comola evaluación de los riesgos que entrañan las diversas
actividades que se llevan a cabo en el territorio.

• Los programas educativos municipales deben incorporarla componente


problemática en sus contenidos y en lasofertas que lanzan a los centros
escolares. En las visitasa instalaciones o en los itinerarios urbanos deben
ponersede manifiesto las consecuencias de los comportamientosnegativos de
los ciudadanos sobre la localidad o -si es elcaso- sobre la periferia, así como
los esfuerzos técnicos, de gestión y presupuestarios que lleva consigo
atenderdichas consecuencias. Asumir y publicitar las dificultadespara tratar
determinados problemas urbanos debería serun instrumento más para el
aprendizaje, en vez de unarealidad oculta a favor de la buena imagen de la
gestiónlocal.

• Sería de gran efectividad, no solo a nivel escolar sinociudadano, la evaluación


de las campañas municipalesque se desarrollan sobre múltiples temas
ambientales ydivulgar los resultados, cuidando especialmente la adaptación de
los mismos a las características de los escolares. Asimismo ofrecer información
constante de aquellosprocesos en los que se insta a los ciudadanos a tener
uncomportamiento específico dirigido a la solución de unproblema ambiental
concreto. (Hacer público, por ejemplo,la cantidad mensual de vidrio que se ha
recogido en loscontenedores, el ahorro del agua tras una campaña, elahorro
energético que supone el papel recogido en unadeterminada barriada, etc).

• Diseñar programas y materiales específicos para escolares sobre proyectos y


ejecución de planes y obras quetienen por objeto la solución de algún problema
ambiental: la construcción de una depuradora, la mejora o sellado de un
vertedero, etc. Incorporar en estos programasel conocimiento de los procesos
de diagnóstico de la situación, elección de la medida o solución más
idónea,otras soluciones alternativas, las fases de la ejecución, etc.

• Mediante programas conjuntos Municipios-centros escolares, emprender


acciones con el fin de fortalecer lazosafectivos con lugares cotidianos de la
localidad, hasta lograr el compromiso de los escolares en el cuidado y
mantenimiento de los mismos (plazas, jardines, mobiliarios urbanos, árboles,
etc.).

• Implantar procesos de formación y participación en elseno de las


asociaciones de vecinos para desarrollar capacidades en la detección y
definición de problemas ambientales y en el uso de los instrumentos necesarios
parasolucionarlos.

• Fomentar y apoyar iniciativas de colaboración entre lasasociaciones de


vecinos y colectividades de barrio conlos centros escolares del municipio, para
llevar al aula susexperiencias e inquietudes de participación y compromiso.

• Servir de referencia en comportamientos ambientalesrespecto del uso de


energía, agua, materiales, tratamiento de residuos, etc...

Es necesario que la sociedad tenga conocimiento de todo aquello que ayude a


mejorar la calidad de vida de la misma.
Uno de los enfoque de la Dimensión Ambiental, es el enfoque comunitario. El
cual nos indica que para poder apreciar la problemática y todo lo referente al
medio ambiente, es necesario partir de su entorno más cercano (comunidad).
Sin embargo en la mayoría de las escuelas en práctica deben dar actividades
que promuevan la conciencia ambiental, y los conocimiento necesarios para
crear un espíritu crítico y responsable, ayudando a la mejora y soluciones de
problemas, la sociedad debe formar ciudadanos basados en sólidos
conocimientos, principios y convicciones, garantizando el equilibrio del medio
natural y social, así como la mejora de vida en el planeta.. Es por ello que se
busca internalizar la dimensión ambiental en el proceso educativo docente-
estudiante, implicando cambios en la teoría y metodología del plan de estudios.
Bibliografía

 La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual de


Roger Martínez Castillo. Universidad Nacional de Costa Rica y
Universidad de Costa Rica.
 Problemas ambientales y Educación ambiental en la escuela de Agustín
Cuello Gijón.
 Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e
interdisciplinario. OneliaCovas Álvarez Diplomante en Dirección
Científica, ISP “Pepito Tey”; Cuba.
 Educación ambiental para la sustentabilidad Teresita del Niño Jesús
Maldonado Salazar.

También podría gustarte