Está en la página 1de 10

TALLER INTEGRADOR

Secuencia didáctica

Profesora: Mónica Funes

Alumnas: Brizuela Laura-Tritarelli Gimena- Vergara Sol


Fecha: 20/06/2019
Eje: Las sociedades y los espacios geográficos
Grado: 2do

Tema: ¡Encuéntrame si puedes!

Fundamentación:

Se presentará la siguiente propuesta de enseñanza del área de las Ciencias


Sociales y Tecnología, para los alumnos de primer ciclo del Instituto Domingo
Faustino Sarmiento de la ciudad de La Calera.
Se considera importante abordar en primer ciclo la localización a través de
actividades asociadas al uso de la cartografía (croquis y planos) para el
paulatino desarrollo de la capacidad de orientación en el espacio.
Se propone comenzar con la orientación del alumno y su entorno realizando
actividades dentro del aula y en el patio de la escuela.
La actividad grupal de la “búsqueda del tesoro”, favorece el trabajo colaborativo
en la construcción de nociones espaciales. Por tal motivo consideramos
necesario enseñarles a los alumnos que la posición de los objetos siempre es
relativa y depende de la ubicación del punto de referencia. A partir de estas
primeras nociones se avanzará en las orientaciones utilizando puntos
cardinales.

Propósitos:

 Se propone acercar a los estudiantes herramientas de representación


cartográfica tales como croquis y planos para la construcción de
nociones espaciales.
 Acompañar a los estudiantes no solo en la búsqueda de datos en el
plano, sino a descubrir su valor como un texto visual y el proceso de
comunicación que se puede establecer a partir del uso de la cartografía.
 Potenciar la curiosidad a través de actividades lúdicas.
 Acompañar a los estudiantes en sus primeras nociones espaciales y
abordarlas de manera progresiva.

Aprendizajes y contenidos:

 Representación del espacio local (urbano o rural) en forma gráfica a


través de croquis y planos, empleando códigos de referencia
convencionales.
Situación didáctica:

Previo al comienzo de la unidad estuvimos trabajando un esquema de


orientación corporal y cardinal a través de láminas que pegamos en el aula con
carteles que nombran orientación (derecha, izquierda, debajo, detrás) y puntos
cardinales (norte, sur, este y oeste).
Posteriormente se dejará sobre el armario una botella que contiene un mensaje
secreto que cuenta la historia de un pirata (una carta y un plano) donde el
alumno deberá interpretar las referencias para encontrar el tesoro escondido en
el patio de la escuela. Esto dará inicio al desarrollo de la secuencia.

Objetivos:

 Reconocer diferentes formas de representación del espacio geográfico.


 Interpretar códigos de referencia convencionales.
 Desarrollar habilidades para la construcción de croquis y planos.
 Desarrollar progresivamente la capacidad de orientación en el espacio.
 Reconocer la importancia de la cartografía para encontrar determinados
objetos ubicados en un plano.

Capacidades:

 Observación e interpretación comprensiva de los códigos de referencia


convencionales en planos.
 Formulación de hipótesis y predicciones
 Comprensión progresiva de elementos cartográficos.
 Construcción de croquis simples.
 Trabajo colaborativo y cooperativo
 Acercamiento a las nociones espaciales, lateridad.

Recursos:

 Actividad didáctica
 TIC
 Material cartográfico
 Material reciclable
Clase 1: Encontrar cosas en el aula

se iniciará la clase con un video para afianzar lo trabajado anteriormente sobre


la orientación espacial: https://www.youtube.com/watch?v=KW3WIQ3_0WI

Luego se propone una actividad para ubicar determinados objetos del aula,
partiendo como punto de referencia la ubicación de cada alumno en su banco o
silla.

¿En qué dirección se ubica la seño?

¿En qué dirección se encuentra el pizarrón?

¿En qué dirección se encuentra la puerta?

Actividad: Siguiendo las indicaciones de la seño de manera oral, los alumnos


deben encontrar la ubicación de la botella.

Una vez conseguida la ubicación se abrirá la botella para descubrir el mensaje secreto…
Clase 2: Misión pirata

La clase comenzará con la “Búsqueda del tesoro” … se hará entrega del plano
que el pirata dejo en la botella…

Con la ayuda del plano, buscamos el tesoro. Antes debemos observar algunas
referencias que nos pueden orientar.
¿Dónde está el tesoro?

 Punto de partida: Hall de entrada


 Caminar diez pasos y girar a la izquierda
 Subir las escaleras
 Caminar hasta llegar a la sala de preceptores
 De allí girar a mano derecha y caminar hacia delante, hasta llegar al Sum Soria
 ¡Girar a la derecha, caminar hacia delante pasar por el salón de actos donde se
encontrará el tesoro!!

Luego de encontrar el tesoro y degustar unas ricas monedas de chocolate, se


realizará la siguiente pregunta: ¿podríamos haber encontrado el tesoro sin el
plano y sus referencias? ¿Para qué creen que sirve el plano? ¿En qué otras
situaciones lo podríamos utilizar?

La docente plasmará en el pizarrón las respuestas de los alumnos para que quede registrado.
Clase 3: Construcción de croquis

Actividad 1: se le entregará a cada alumno una hoja en blanco donde deberán


dibujar el croquis de su casa.

Luego haremos una puesta en común de sus producciones.

Actividad 2:
Clase 4: Mi lugar

Observamos el plano de la calera de 1937 ¡CUANTAS DIFERENCIAS!

Utilizaremos las TICS para reconocer los cambios espaciales, localizar los diferentes
negocios, viviendas, servicios y espacios libres de nuestra ciudad.

Si un turista llega a la
ciudad. Parte de la
estación de tren… ¿cómo
le explican que llegue al
Banco?

¿Un lugar para


desayunar?

¿Qué lugares culturales le


podríamos mostrar?

Con ayuda de la seño


recorremos nuestra
ciudad con la aplicación.
Actividad de cierre: Arte callejero

Se propone trabajar todos los conocimientos aprendidos durante la unidad.

¡Manos a la obra! diseñamos un croquis simple de las calles céntricas de


nuestra ciudad, de tamaño 4x4 metros con imágenes (negocios, servicios,
escuela, etc.) para que los alumnos las puedan ubicar según el lugar que
corresponda.

Se propone una actividad en el patio, artística, dinámica, con temperas,


recortes, revistas y cualquier tipo de material reciclable.
Bibliografía
Córdoba, M. d. (s.f.). Diseño Curricular . Obtenido de
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Educ
acionPrimaria/DCJ_Primario-23-02-2018.pdf

Google maps. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/maps/@-


31.3538145,-64.292233,13z

igualdad y calidad educativa . (s.f.). Obtenido de


http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DPCur
riculares-v2.php

Piktochart. (s.f.). Obtenido de https://piktochart.com/

También podría gustarte