Está en la página 1de 18

TERCER GRADO

MATEMÁTICAS

TEMA: MEDICIÓN
 Eje: Geometría y Medida
 Grado: 3er grado
 Tema: Medición
 Subtemas:
 Medida: concepto.
 Unidades de medición.
 Medidas de longitud y de masa.
 Estimaciones.
 Fundamentación:
En esta secuencia se propone trabajar con los alumnos de 3er grado, primer
ciclo, la posibilidad de que reconozcan la medida como herramienta útil para
resolver diversos problemas de la vida cotidiana, desde el uso de medidas no
convencionales a las convencionales. Trabajaremos sobre las unidades de
medidas de longitud y peso. Se buscará que los alumnos al medir comparen y
puedan establecer diferencias. Se trabajará la utilización de distintos
instrumentos de medición, resolución de situaciones problemáticas y análisis del
error. Proponiendo situaciones de aprendizajes que permiten la exploración, la
experimentación, la observación, y la estimación.

 Objetivos:
 Realizar estimaciones y mediciones efectivas de longitudes utilizando
unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.
 Medir con unidades no convencionales y las convencionales (utilizando
los instrumentos más adecuados en cada caso).
 Resolver situaciones problemáticas que impliquen estimaciones de
medidas de longitud.
 Realizar estimaciones, mediciones efectivas de longitudes y pesos,
utilizando unidades convencionales de uso frecuente.
 Recursos:
 Instrumentos de medición (regla, cinta métrica de modista y metro de
albañilería, balanza doméstica)
 Láminas
 Fotocopias

 Tiempo: Unidad didáctica de quince días a 1 mes dependiendo del eje


organizador seleccionado, de la finalidad perseguida, del grupo de alumnos y
sobre todo de los objetivos previstos y de la dificultad de los aprendizajes
pretendidos.
1
Capacidades a desarrollar en cada clase:
Oralidad, Lectura y Escritura:
 Utilizar reglas propias de los intercambios comunicativos.
 Organizar la comunicación.
 Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando
ideas, opiniones y propuestas.
Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas:
 Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya apropiados.

Trabajar de manera colaborativa con sus compañeros permitiendo:


 Valorar y respetar los puntos de vistas de los demás.
 Tomar decisiones conjuntamente con el resto de la clase.
 Buscar alternativas para poder solucionar los problemas que pueden
 surgir a lo largo de la unidad.

Pensamiento crítico y creativo.


 Responsabilidad matemática de sus producciones.
 Confrontación de las afirmaciones producidas.
 Considerar las producciones de los demás.
 Aceptar errores.

Clase 1:
2
Medimos

La docente comenzará la clase con la intención de que los niños realicen algunas
primeras estimaciones, anticipaciones sobre unidades de medida.
Por lo que empieza a indagar en los conocimientos previos de los alumnos,
preguntándoles:
¿Cómo puedo saber el largo que tiene esta mesa? ¿El ancho de esta puerta?
¿La altura de mi compañera? ¿La distancia entre el escritorio y el tacho de
basura? ¿La distancia entre La Calera y la Cdad. de Córdoba?
¿Qué debo hacer? ¿Qué es medir? ¿Qué podemos medir? ¿Cómo podemos
medir?
De acuerdo al diálogo e intercambio de ideas previas, la docente explica que el
ser humano siempre ha necesitado un sistema de medición para poder medir
el largo y ancho de un objeto, para ello utilizaban el palmo (la mano) o el pie,
entre otras cosas, Pero esto resultaba complicado porque las medidas
variaban según la persona que hiciese la medición.

Pero… ¿Qué es medir? Se escribirá en la pizarra el siguiente concepto:

Medir es contar el número de veces que cabe la unidad de medida


elegida en el objeto que queremos medir.

Unidades de medidas no convencionales.


¿Qué unidades utilizamos para indicar las medidas?
Se dialogará con los alumnos acerca de las unidades de medidas no
convencionales.

Hace mucho tiempo, la tecnología no estaba tan avanzada, aun así, las
personas tenían la necesidad de conocer distancias, alturas, el largo de un

3
objeto o su ancho…Como no contaban con los instrumentos de medición
que hoy tenemos utilizaban para medir su cuerpo: las manos, los dedos, los
pies, los pasos, así surgieron las primeras unidades de medidas que
conocemos como UNIDADES DE MEDIDAS NO CONVENCIONALES.

La docente escribirá en el pizarrón el concepto del mismo con sus ejemplos.

Las unidades de medidas no convencionales, son las que nos


permiten medir utilizando el cuerpo u objetos. Por ejemplo,
partes de nuestro cuerpo como las manos, el pie, el pulgar u
objetos como un lápiz, un palito, una porción de soga o hilo,
los pasos, etc.

A continuación, se realizará las siguientes actividades.


Actividades
Sugerencia: la primera actividad debe consistir en medir utilizando unidades
de medidas no convencionales.

Actividad : En grupo de cuatro integrantes


Utilizando la unidad de medida indicada, medimos:

 El largo de mi mesa (UM: mano)


 Ancho de mi mesa. (UM: dedo pulgar)
 Distancia desde del pizarrón, al fondo del aula (UM: paso)

4
Para cerrar con la clase se dialogará con los alumnos acerca de las semejanzas
y las diferencias de los resultados en forma compartida.
Comparen las medidas obtenidas. ¿Todos obtuvieron las mismas medidas? ¿A
qué se deberán estas variaciones?

Conclusión: Las unidades de medidas no convencionales no son exactas.


Dependen de las personas que las utilizan.

Clase 2

instrumentos de medición
unidades de medida convencionales

Instrumentos de medición y unidades de medida


convencionales
En esta segunda clase la docente iniciará repasando lo visto en la clase anterior.
Retomando, cómo antes para medir, los seres humanos utilizaban, las
unidades de medida no convencionales y las desventajas de su uso.
Mostrará una lámina con instrumentos de medición. Se indagará a los
alumnos acerca del nombre de los instrumentos que en ella aparecen y su
utilidad.

Para solucionar el inconveniente


que se presentaba con la antigua
forma de medir y con el avance de
la tecnología, surgieron los
primeros instrumentos de medida
y con ellos, las unidades de
medida convencionales.

5
Actividad1:

Instrumentos de medición

Coloreo cada instrumento de acuerdo a su utilidad para medir…

6
Actividad 2:

Recorta y pega cada imagen en su lugar.

Se compra por METRO Se compra por KILOGRAMO Se compra por LITRO

7
Una vez culminada la actividad, la docente explicará que el METRO, el
KILOGRAMO y el LITRO son unidades convencionales de medida, es decir, que
todos las conocen y utilizan para medir.
En el cuaderno:
El METRO, el KILOGRAMO y el LITRO son unidades convencionales de medida,
es decir, que todos las conocen y utilizan para medir.
 Con el Metro (m) medimos longitudes.
 Con el Kilogramo (Kg) medimos el peso.
 Con el Litro (l) medimos capacidades.

Clase 3

La longitud

Retomando lo que es una unidad de medida veremos la longitud. La docente


explicará con ejemplos ilustrados en láminas a qué nos referimos cuando
hablamos de longitud.
A medida que avancen con el tema se irá dando ejemplos de cada explicación.
Ahora bien ¿Qué es la longitud? La docente mencionará:
La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o, dicho de otra
manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos. Por
ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la distancia de un
extremo de la mesa al otro. La unidad fundamental de la longitud es el metro.

8
Instrumentos para medir longitudes:
La docente presentará a los alumnos algunos instrumentos para medir
longitudes como una regla, cinta métrica de modista y metro de albañilería.

Con el uso del metro o una cinta métrica se puede medir, el largo, el ancho y
la altura de los objetos y personas.
Se mostrará la siguiente lámina:

Se les entregará a los alumnos una fotocopia con las definiciones vistas.

9
Unidad de Longitud
¿Qué es longitud?
La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o, dicho
de otra manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos
puntos. Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la
distancia de un extremo de la mesa al otro. La unidad básica,
fundamental de la longitud es el metro.

Actividad:
A cada alumno o grupo se les entregará, un metro de papel madera sin
graduar, con él los niños podrán estimar algunas mediciones y completar el
cuadro a continuación:

OBJETO Mide más de un metro Mide menos de un metro


Mi compañero (altura)
Pizarrón (ancho)
Cuaderno (altura)
Goma de borrar

Se comparten las respuestas y se plantea el interrogante si el metro es la


unidad de medida adecuada para utilizar cuando debemos medir longitudes
pequeñas.
La docente pregunta a sus alumnos: ¿Para medir longitudes pequeñas
resultó eficiente el metro?
La docente explica: Ante esta dificultad y para solucionar la medición de
longitudes pequeñas se dividió metro en 100 partes iguales. A cada una de
esas partes se le llamó centímetro.
La docente mostrará a los alumnos un metro con sus centímetros marcados
y se representa así: cm.
Entonces, ¿cuántos centímetros habrá en un metro?

1 metro = 100 centímetros

1m = 100 cm

10
Por ejemplo, si quiero medir…. una goma, un clip ¿Qué instrumento puedo
utilizar?
Seguramente más de un alumno dirá la regla.
Y ¿qué es una regla? ¿Para qué sirve?
La docente mencionará que una regla es un instrumento de medida y sirve
para trazar líneas y medir longitudes. ¿Y cómo medimos con la regla?
Mediante una discusión entre alumnos y docente se llegará a las siguientes
conclusiones:

“no hay que medir desde donde comienza la regla”, “conviene hacer
coincidir el cero con uno de los extremos de la línea que se va a medir”, “es
posible también comenzar a medir desde un número que no sea cero, pero
entonces la medida obtenida no es la que marca la regla”.

Luego se repartirá a los estudiantes las siguientes copias para pegar en el


cuaderno:

11
12
Se hará notar a los estudiantes que la regla está dividida en centímetros. Se
preguntará a algunos estudiantes cuántos centímetros tienen sus reglas.
A continuación se hará notar a los niños que en la regla aparecen otras
divisiones más pequeñas que el centímetro que reciben el nombre de
milímetro y resultan de dividir al metro en 1000 partecitas iguales.

1 metro = 1.000 milímetros


1m = 1.000 mm

Manos a la obra.
Actividades:
1) Observa y responde.

A)

B) Trazar con la regla líneas con las siguientes medidas :


4 cm
7 cm
10 cm
3c

13
2) Escribe cuantos centímetros de longitud mide cada objeto.

A modo de cierre, se debatirán los resultados obtenidos.

Clase 4:

Pesa más, pesa menos

La docente, a modo de inicio de la temática unidad de medidas de masa


mostrará a los estudiantes 2 paquetes de arroz en diferente tamaño ½ Kg y
1Kg y proceder de la manera planteada.

14
A continuación se les preguntará a los alumnos ¿Cuál creen que pesa más?
¿Por qué? Cabe destacar que los alumnos aportarán sus ideas
¿Qué instrumento de medida podemos utilizar para comprobar las
respuestas?
Con una balanza doméstica se procederá a pesar los paquetes haciendo que los
niños vean los resultados de la medición.

Una vez realizado el pesaje la docente explicará y los alumnos anotarán en sus
cuadernos lo siguiente:

15
Cuando pesamos algo, estamos midiendo la cantidad de materia o masa de
ese objeto, producto o ser vivo.
Para medir qué cantidad de materia tiene algo lo pesamos, utilizando una
balanza.
La unidad de masa es el Kilogramo y se puede escribir así, Kg.

A continuación de la clase se presentará una situación práctica:

¿Qué pesará más?

¿El bocadito, pesará más o menos de 1Kg?

Se dará lugar a un debate donde la docente luego explicará que:

Para medir masas menores a 1 kilogramo usamos el gramo (g).


En un Kilogramo hay 1.000 gramos.
1 Kg = 1000 g
Se escribirá lo anterior en la pizarra y los estudiantes deberán copiarlo en
los cuadernos.

16
A trabajar:
Actividades:
A) Escribe la unidad que utilizarían para medir el peso de cada objeto:

17

También podría gustarte