Está en la página 1de 9

Procedimientos constitucionales

9/01

Leer “teoría y fundamentos 1,2 y 3” de Miguel. Leer primer cap.

11/01

El control de la constitucionalidad (Lectura M. Covian)

- Constitución con fuerza vinculante


- Nos interesa q las decisiones del poder sean tomadas en conformidad con la
constitución. Para lograr esto, debemos inventar un sistema en el que haya dos
situaciones:
o Mecanismo q verifique q el objeto (decisiones)
o Parámetro de validez
- Objeto: tipo de decisión q vamos a controlar
- Parámetro de validez: constitución

Finalidad del control de const: análisis de correspondencia entre el parámetro y el objeto


para poder destruir los efectos de las decisiones de los detonantes formales del poder
político cuando son discrepantes con el parámetro (constitución).
- La destrucción de los efectos es lo que distingue al control de constitucionalidad

Defensa de la Constitución y Control de Constitucionalidad


- Medios de defensa de la Const: estructuras para impedir q los mandatos
constitucionales sean desobedecidos. Son de carácter preventivo Ej. división de
poderes, juicio político, sistema de quejas de CNDH, desafuero, etc.
- Control de Constitucionalidad: destrucción de efectos adversos o contrarios a la
constitución. Es de carácter correctivo. Puede estructurarse por diversas formas
como por órgano politco, etc. Ej. juicio de amparo, controversia constitucional,
acción de inconstitucionalidad, revisión de decretos de suspensión o restricción de
derechos.
o Revisión de decretos de suspensión o restricción de DD: único medio de
control q tenemos q es de oficio. La SCJN tiene que revisarlo oficiosamente.
(¿Art. 29?)
- Los medios de control de const solo pueden usarse una vez q existe una decisión
del poder q consideramos q resulta inconstitucionalidad.
- Hay excepciones de medios de control de const q operan de forma previa a q las
decisiones surtan efectos

Límites y control del poder político


- Amparo es la herramienta más útil
- Hay controles intra (intervienen diversos órganos) o interorgánicos (dentro de los
propios órganos)
- Sistemas de control de Legalidad y Constitucionalidad 
o La revisión es de una ley y su aplicación, no va a la Const.
o Legalidad tiene que ver con procesos y su revisión y aplicación, si la ley llega
a vulnerar un derecho en su proceso
- Control de legitimidad (apoyo popular) referenda/plebiscitos
- Controles verticales (hay jerarquía) y horizontales (entre iguales)

Constitución y Normas Constitucionales


- Constitución: “Disposiciones políticas fundamentales, tomadas por los factores
reales de poder, que se refieren al Tipo de Estado y a la Forma de Gobierno,
expresadas en normas jurídicas que se consideran supremas.”
- Constitución es esencialmente política expresada en norma jurídica
- Constitución Esencia: Las normas constitucionales o principios que reflejan
decisiones referentes al tipo de Estado y la Forma de Gobierno.
o Tipo de Estado contesta ¿para qué es el Estado, qué quiero lograr al
constituir este Estado?
o Forma de gobieron contesta ¿cómo voy a llevar a cabo las fnlaidades que
me planteé para constituir este Estado?
o Vía judicial tiene los reisgos de interpreación o tener que sobreentender los
que dice una norma (puede haber interpretación judicial)
- Normas Constitucionales: Normas que por su trascendencia y para un
funcionamiento óptimo de la constitución se consideran supremas, pero no
refieren cuestiones relativas al tipo de Estado y la forma de Gobierno
- Se dan principios generales pare resolver casos cuando hay dos normas
constitucionales que se contradicen

16/01

Confrontación entre el poder y la constitución  Inconstitucionalidad formal y material


• Formal: Cuando no se observan los procedimientos, procesos y competencias
previstos en la constitución (inconstitucionalidad por procedimiento)
• Material: Cuando se infringen las decisiones políticas fundamentales.

18/01

Cap. 2
- Lo más aceptado es el control judicial
- Ver sistema difuso/concentrado (PPT)

23/01
Cap. 3

Órganos de control de constitucionalidad


- Tipo de organo: político, jurídico, jurisdiccional  el jurisdiccional nos obliga a
llevar un debido proceso por lo que da cierta certidumbre sobre los otros órganos
(aunque en la práctica sabemos q no es así necesariamente)
- Numero de órganos: fundamental si tenemos un control concentrado o difuso.
Clase: no es tan relevante tener una clasificación pura de cada mecanismo y saber
qué resultados tendrá eso.
o Concentrado ofrece más certeza q el difuso
- Forma de designación de integrantes: buscar independencia e imparcialidad.
- Especialización ode los integrantes: en materia constitucional garantiza un mayor
control

Art. 95 CPEUM  forma de cómo se selecciona a las personas q van a poder ser
designadas ministos de la SCJN  SCJN es el ´
Art. 96 y 97  nombrar a los ministros de SCJN (96) y magistrados y jueces de distrito (97)

Art. 103 y 107 CPEUM 


Ley de Amparo (2013)
LOPJF (para efectos de competencia)
Acuerdos Generales del Pleno SCJN (94 CPEUM)  Pleno CJF (Art. 100)
- CJF: Organo de vigilancia y observacicon de los tribunales, jueces y magistrados del
poder judicial de la federación (no incluye SCJN)
- Tanto el pleno de la corte como el de consejo de la judicatura pueden expedir
acuerdos generales para la mejor distribución de asuntos de su competencia.

25/01

Juicio de Amparo

Concepto
- Juicio de control de constitucioanlidad
- Juicio de control de legalidad (principio de Definitividad; este solo lo tengo que
agotar cuando tengo que hacer control de legalidad a través del juicio de amparo)
- Objeto de control (sirve para impugnar): normas generales, actos concretos y
omisiones  controla cualquier decisión de la autoridad (con algunas excepciones)
- Su parámetro específico de control son los DDHH, aunque se pueden controlar
algunas otras normas constitucionales

Fundametos
- Art. 103 y 107 CPEUM

Vías en el Juicio de Amparo


- Vía Directa/ Amparo Directa: uniinstancial. Sirve para atacar resoluciones
definitivas de cualquier ámbito que ponen fin a un proceso jurisdiccional.
Sentencias definitivas. No tiene que ser la sentencia forzosamente, hay otras
resoluciones que ponen fin al proceso.
- Indirecta (Biinstancial): sirven para todo lo demás q no ponen fin a proceso como
el directo. Ataca normas generales, actos concretos y omisiones.
o Cuando tengo que probar legalidad/constitucionalidad tengo que
argumentar.  más común en constitucional, administrativo.
o Cuando tenfo que probar hechos, tengo que acreditar que los hechos
sucedieron con una serie de prueba.  más común en penal, civil, trabajo.
- Adhesivo (preventivo): se da cuando previamente existe el ejercicio de la Acción
por la vía Directa, por la parte que obtuvo todo lo que pidió en el juicio y por
alguna razón se cometieron violaciones en su contra. Se crea para favorecer la
economía procesal y la prontitud en la Adim de Justicia y el principio de
concentración.

Principios rectores (se exponen en todas las causales de improcedencia del juicio)
- Instancia de parte: solo se inicia a petición de parte legitimiada, nunca puede
iniciarlo de oficio.
- Relatividad de las sentencias (Fórmula Otero): sentencia protege a la persona q
promueve el amparo y a la q le conceden. Solo protege al quejoso.
- Definitividad: se deben agotar todos los medios ordinarios de defensa antes de
acudir al juicio de Amparo  solo opera en temas de legalidad, por eso es
extraordinario
- Agravio: Amparo solo procede si las decisiones q se reclaman generan un impacto
en la esfera jurídica del promovente (el impacto debe ser real, actual, inminente)

***Constitucionalidad: Problema de una norma constitucional directo vs. una decisión de


la autoridad.
Legalidad: problema de norma constitucional indirecto vs una decisión de la autoridad.
Art. 14, 16 y 17***

Lecturas: M. Detron (interés legítimo); Interés en el amparo (Cosío) (hacer cualquiera de


las dos)

30/01

FALTE

1/02

Partes en juicio de amparo


1. Quejoso
2. Autoridad
3. Tercero
4. Ministerio publico

Abogado patrono y/o mandato judicial

Pedir apuntes jaja

- Presidente de la república nunca es autoridad responsable del amparo. Lo


representan en ciertos términos y cuando haya duda lo resuleve el Consejero
Jurídico.
- En el caso del amparo, las dependencias de la admin pública no tienen
personalidad jurídica ni patrimoio propio
- Por un tema práctico, al señalar la autoridad, señalas al funcionario específico y su
cargo (ej. Secretario de Estado)

8/02

3. Tercero interesado

Pudiento tener tal carácter:


- Que tenga interés jurídico que subsiste
- La víctima del delito u ofendido o quien tenga derecho a la reparación del da´p a
reclamar la responsabilidad civil
- Indiciado o procesado
- Ministerio público q haya intervenido en el procedimiento penal

*Tercero extraño por equiparacion tiene q cumplir requisito de definitividad, el tercero


extraño por puro no.

4. Ministerio Público

Competencia en el juicio de amparo

Órganos del PJF que conocen del juicio de amparo


• SCJN en Pleno y en Salas (ADR, AR, CC entre TCC, Incidentes de Inejecución)
• TCC (AD; Recursos en AI Revisión, Queja; Reclamación e Inconformidad)
• TUC (AI vs otros TUC) Tribunales Colegiados de Apelación  ya están previstos en
la ley de amparo los tribunales colegiados de apelación
• JD (AI en primera Instancia)
• Autoridades Jurisdiccionales Ordinarias fungen como auxiliares en el trámite de
Amparo Directo y en ocasiones también indirecto.
SCJN

• Amparo Directo en Revisión, Artículos 107, IX CPEUM y 81 segundo párrafo LA)


IX. En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las
sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales,
establezcan la interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan
decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que a
juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el asunto revista un interés
excepcional en materia constitucional o de derechos humanos. La materia del
recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin
poder comprender otras. En contra del auto que deseche el recurso no procederá
medio de impugnación alguno;

Ley de AMPARO
Artículo 81. Procede el recurso de revisión:
II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la
constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación directa de un
precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos u omitan decidir
sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que a juicio de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación el asunto revista un interés excepcional en materia
constitucional o de derechos humanos. La materia del recurso se limitará a la decisión de
las cuestiones propiamente constitucionales sin poder comprender otras.

**Amparo indirecto se conoce como amparo en revisión

Conflictos competenciales en el Juicio de Amparo

20/02

Amparo indirecto- Procedencia

Reglas generales
- No procede contra sentencias definitivas o resoluciones q ponen fin a juicio
- Procede contra:
o Normas generales (excepto adiciones o reformas)
o Actos concretos o procedimientos administrativos
 Actos jurisdiccionales
 Criterio formal: órgano
 Criterio material: contenido
 Procesales/ trámite
 Resoluciones/ sentencias: fondo/definitiva
 Actos administrativos
o Omisiones

Improcedencia del juicio de amparo


- Art. 61 de la Ley de Amparo
o Contra adiciones o reformas a la CPEUM
o Contra actos de la SCJN (sería juez y parte). Hay competencia del CrlIDH, en
subsidiaria (si los poderes del Edo fallaron)
o Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal
o Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación

15/03

Concluimos primer bloque del curso: hasta suspensión

Plazos para la presentación de la demanda de amparo


- Regla general: 15 días hábiles, contados a partir de tres supuestos:
o Día siguiente al q surta efectos la notificación del acto reclamado
o Aquel en q haya tenido conocimiento el quejoso (tiene q haber constancia
q conocí el acto reclamado pero no hubo notificación)
o Aquel que se manifieste haber conocido el acto reclamado (se haga
sabedor)
- Nomas generales: 30 días a partir del día de la entrada en vigor de la norma
- 8 años: contra sentencia condenatoria (amparo directo) en proceso penal q
imponga pena privativa de la libertad
- 7 años: contra actos que puedan tener como efecto privar de sus DD a núcleos de
población ejidal comunal contados a partir de q se notifique el acto a los grupos
mencionados
- En cualquier tiempo: privación a la vida, ataques vs libertad personal, etc. Aquí
también se ubican las omisiones, mientras que persistan y cuando sus efectos
nocivos sean de tracto sucesivo.

EXAMEN: HASTA SUSPENSIÓN

22/03

Caso práctico: Demanda suspensión (2) (Juez familiar demanda psicológo para el papá)

- Procedencia: Art. 107 Ley de Amparo Fr. 5


- Medio de defensa ordinario contra determinación de un juez familiar?  si tengo
un recurso de medio de defensa ordinario, tengo que agotar el principio de
amparo (no puedo usarlo) pero hay excepciones: principio de definitividad. Art. 61:
causales de improcedencia (Fr. 18 y 20)
o Libertad personal y vida (no sirve pero dijo otro de materia familiar)
- Principio de definitividad: si son jurisdiccionales fr. 18; si son actos no
jurisdiciconales y son administrativos fr. XX
o Ninguno de los dos principios de improcedencia jalan en este caso porque
este caso es jurisdiccional y ninguno de los de la Fr. 18 jalan
- Lo que hacen es irse contra normas generales (Código de Procedimientos Civiles
para la CDMX)
o Fr. 14
- Sí procede el amparo
- Suspensión del acto reclamado
o Efectos: que se paralicen las terapias
o Efectos conservativos (me dejas las cosas como están)
- Interés suspensional: eres suceptible de una medida cautelar o no

SEGUNDO PARCIAL
10/04

19/04

Recurso
Medio de defensa para garantizar q el juex comete un error/ ilegalidad, podamos regresar
el proceso a su cause ordinario, a lo legal
- Queja, reclamación, revisión e incorformidad.

Reclamación
- Trámite
- Tribunales colegiados*
- Resolución de tramite: determinación para poner en estado de resolución en
juicio. La admisión, desechamiento, admisión de pruebas, ej.
- Plazo: 3 días
Queja
- 1era instancia
- AD vs actos de la autoridad auxiliar
- No son definitivas
- 2 y 5 días
- El q más supuestos de procedencia tienen
- Procedencia Art. 97 LA

Revisión
- AI- regla general
- AD- excepción
- Reosluciones definitivas
- 10 días

Inconformidad
- Después de concluir el juicio
- Ejecución
- 15 días

26/04

Amparo directo adhesivo

10/05

Acción de inconstitucionalidad

También podría gustarte