Está en la página 1de 3

“UNID CAMPUS TUXPAN”

“FICHAS DE RESUMEN”

ASIGNATURA : ÉTICA PROFESIONAL

ALUMNO : GERMAN ALBERTO PECH CARBAJAL

2023
FICHA DE RESUMEN

AUTOR: TOMAS MELENDO GRANADOS

TITULO: A DIGNIDAD DEL TRABAJO

FECHA: 1992

OTROS DATOS DE PUBLICACIÓN: LIBRO DE TOMAS MELENDO G.

Resumen:

La dignidad del trabajo es un principio fundamental que busca asegurar el respeto


y el valor intrínseco de toda actividad laboral. Reconoce que todas las personas, sin
importar su ocupación, merecen ser tratadas con justicia, igualdad y respeto en el
ámbito laboral.

La dignidad del trabajo implica varios aspectos importantes. En primer lugar,


garantiza que todas las personas tengan acceso a oportunidades laborales
decentes y remuneradas de manera justa. Esto implica la eliminación de la
explotación laboral, la discriminación y cualquier forma de trabajo forzado.

Además, la dignidad del trabajo promueve la seguridad y la salud laboral. Los


trabajadores deben contar con condiciones de trabajo seguras y saludables, así
como con protección social adecuada, incluyendo el acceso a servicios de salud,
seguro de desempleo y pensiones.

Asimismo, la dignidad del trabajo reconoce la importancia de la libertad sindical y el


derecho a la negociación colectiva. Los trabajadores tienen el derecho de formar
sindicatos, afiliarse a ellos y participar en la negociación de condiciones laborales
justas.

La dignidad del trabajo también se relaciona con la igualdad de oportunidades y la


no discriminación en el empleo. Todas las personas deben tener igualdad de acceso
al empleo, sin importar su género, raza, origen étnico, religión, discapacidad u
orientación sexual.

Por último, la dignidad del trabajo implica el reconocimiento y la valoración del


aporte que cada individuo realiza a través de su trabajo. Todas las ocupaciones, ya
sean remuneradas o no, deben ser respetadas y valoradas por su contribución a la
sociedad.
FICHA DE RESUMEN

AUTOR: DR ABUNDIS F

TITULO: EL PAPEL DE LAS PRFESIONES DENTRO DE LA VIDA SOCIAL

FECHA: 2013

OTROS DATOS DE PUBLICACIÓN: 1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Resumen:

El sentido ético y social se refiere a la capacidad de las personas para comprender


y valorar los principios éticos y las normas sociales que rigen la convivencia
humana. Este sentido implica la capacidad de discernir entre lo que es correcto y lo
que es incorrecto desde un punto de vista moral y actuar en consecuencia.

En términos éticos, el sentido ético implica la capacidad de tomar decisiones


basadas en principios morales sólidos, como la justicia, la equidad y el respeto a los
demás. Implica también la capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de
nuestras acciones y considerar cómo estas afectarán a los demás.

El sentido social se refiere a la capacidad de interactuar de manera efectiva y


respetuosa con los demás miembros de la sociedad. Implica la capacidad de
reconocer y respetar la diversidad, la igualdad de derechos y oportunidades, y
promover el bienestar común. El sentido social implica también la responsabilidad
de contribuir al desarrollo y mejora de la comunidad en la que vivimos.

El desarrollo del sentido ético y social es fundamental para una convivencia


armoniosa y justa en la sociedad. Una persona con un sentido ético y social bien
desarrollado será capaz de tomar decisiones éticas, respetar los derechos de los
demás, y contribuir al bienestar general. Además, promoverá la inclusión, la
igualdad y la justicia social.

En la educación, es importante fomentar el desarrollo del sentido ético y social


desde una edad temprana. Esto se puede lograr a través de la enseñanza de
valores éticos, el fomento del pensamiento crítico y la promoción de actividades que
fomenten la empatía y la colaboración.

También podría gustarte