Está en la página 1de 18

GUÍA DE APRENDIZAJE 2.

CIUDADANÍA LABORAL

1. ¿Qué es trabajo decente? Respuesta: El trabajo decente se refiere a empleos que son
justos, seguros y que ofrecen condiciones dignas para los trabajadores. Esto incluye
salarios adecuados, protección social, respeto a los derechos laborales, igualdad de
oportunidades y un entorno de trabajo seguro. En resumen, el trabajo decente busca
garantizar que todas las personas puedan vivir con dignidad a través de su trabajo, sin
discriminación ni explotación.

2. ¿Cuáles son los principios del trabajo decente? Respuesta: Los principios del trabajo
decente, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluyen los siguientes
aspectos fundamentales:
 Libertad de asociación y libertad sindical.
 Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
 Anulación efectiva del trabajo infantil.
 Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación
Estos principios buscan garantizar condiciones laborales justas y equitativas para todos los
trabajadores, promoviendo la dignidad, el respeto y la igualdad en el ámbito laboral.

3. ¿Cómo definiría trabajo digno? Respuesta: El trabajo digno se define como cualquier
actividad laboral que permite a las personas obtener un ingreso suficiente para satisfacer
sus necesidades básicas y las de sus familias, al tiempo que les proporciona un sentido de
realización personal y contribución a la sociedad. Implica condiciones laborales justas y
seguras, respeto a los derechos laborales, igualdad de oportunidades y acceso a la
protección social. En resumen, el trabajo digno garantiza que todas las personas puedan
trabajar en condiciones que promuevan su bienestar y dignidad.

4. ¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo decente? Respuesta:
Hablar de trabajo digno va más allá de la noción de trabajo decente porque enfatiza no
solo las condiciones laborales mínimas necesarias, sino también la importancia de
reconocer y respetar la dignidad inherente de cada individuo en el ámbito laboral.
Mientras que el trabajo decente se centra en garantizar condiciones justas y seguras en el
empleo, el concepto de trabajo digno abarca aspectos más amplios de la experiencia
laboral, como el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, el trato
justo y equitativo, y el empoderamiento de los trabajadores.

Además, hablar de trabajo digno destaca la necesidad de promover un sentido de valía y


realización personal en el trabajo, así como de fomentar un entorno laboral que reconozca
y valore las contribuciones de cada individuo. Esto es crucial para construir sociedades
más justas, inclusivas y sostenibles, donde todas las personas tengan la oportunidad de
prosperar y alcanzar su máximo potencial en el ámbito laboral y más allá. En resumen,
hablar de trabajo digno es fundamental para impulsar un cambio positivo en las relaciones
laborales y en la sociedad en su conjunto.
5. ¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia y la falta de desarrollo?
Respuesta: El desempleo y el subempleo afectan directamente a la economía nacional, ya
que la demanda de puestos de trabajo no se satisface suficientemente debido a las
vacantes insuficientes y la baja productividad, lo que provoca una disminución del PIB (El
Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país en un período determinado, usualmente, un trimestre o un año; y
cuenta todo el producto generado dentro del país. Mantienen a los hogares en la pobreza,
hay menos crecimiento, menos seguridad y menos desarrollo humano y económico

6. ¿Para usted cuál es el significado de este párrafo? Respuesta: Este párrafo resalta la idea
de que ser ciudadano va más allá de simplemente cumplir con normas jurídicas y políticas;
implica comprometerse activamente con una forma de vida que promueva la convivencia
pacífica y la igualdad en la sociedad. Se enfatiza que la ciudadanía no es solo un conjunto
de reglas que seguir, sino un proceso continúo de aprendizaje y práctica que involucra
aspectos políticos, sociales y morales. Ser ciudadano implica asumir responsabilidades
éticas y morales hacia los demás miembros de la comunidad, así como participar
activamente en la toma de decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto. En
resumen, el párrafo sugiere que la ciudadanía es un compromiso profundo con valores
democráticos y principios éticos que buscan promover el bienestar y la igualdad para
todos los miembros de la sociedad.

7. ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida? Respuesta: La


ciudadanía y las habilidades para la vida se relacionan entre sí para formar al individuo de
forma ética y moral. El ser ciudadano implica aprender y para eso se requiere un proceso
mediante el cual se contribuya al bien común de una sociedad, por lo tanto, implica
adquirir sentido de responsabilidad y pertenencia, desarrollar habilidades para la vida a
través del conocimiento como por ejemplo

 Habilidades sociales: Son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades


para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de
manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el
contexto social en el que está.
 Habilidades cognitivas: Son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar,
almacenar información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos
productos, realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular
generalizaciones, tomar determinaciones
 Habilidades para el manejo de emociones: El manejo de emociones es un
conjunto de estrategias que permiten a una persona identificar qué tipo de
emoción siente ante situaciones que pueden parecer difíciles de controlar o
manejar ya que pueden ganar más las emociones que el racionamiento. La
ciudadanía posee relación con las habilidades para la vida a través del
conocimiento de los valores que debemos practicar, esto implica ser responsable,
ser amable, tener empatía hacia los demás y actuar con respeto, por lo tanto, es
necesario desarrollar las habilidades habitualmente siendo un ciudadano integro
en el desarrollo de una comunidad.
1.¿Cómo se puede vincular el concepto de ciudadanía con el
proceso de paz en Colombia?
Participación ciudadana en la construcción de la paz: La ciudadanía activa y comprometida
puede desempeñar un papel crucial en la promoción de la paz y la reconciliación. Los
ciudadanos pueden involucrarse en actividades como la resolución de conflictos, la
promoción de la justicia social y la defensa de los derechos humanos, contribuyendo así al
fortalecimiento del tejido social y la consolidación de la paz.
Inclusión de las voces de la ciudadanía en el proceso de paz: Es importante que los
procesos de negociación de paz en Colombia incluyan la participación y representación de
una amplia gama de actores sociales, incluyendo a la ciudadanía en general y a grupos
marginados o afectados por el conflicto armado.
2.¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el
ejercicio de la ciudadanía laboral?
El rol de estás organizaciones es ser las representantes legales de todos los ciudadanos
que ejercen una relación laboral, cuyo objetivo es velar por la garantía de todos los
derechos de los trabajadores, en busca de beneficios colectivos para alcanzar la seguridad
laboral en todos los ámbitos
3.¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de
derechos? ¿Por qué?
La Ciudadanía como posesión de derechos se puede dividirse en tres estratos: -
Ciudadanía legal - Ciudadanía política - Ciudadanía social La ciudadanía legal:es la
totalidad de derechos que tienen los ciudadanos en asuntos relativos a la ley. Incluye
todos los derechos civiles que están vinculados con la libertad y que suponen igualdad
ante la ley. La ciudadanía política:incluye los derechos políticos, reconociendo el derecho
al sufragio y a la participación política en carácter de elector o de dirigente. El concepto de
ciudadanía es un concepto histórico y dinámico cuyos contenidos han variado a lo largo de
los tiempos.Hay aprobación en definir ciudadanía como un conjunto de derechos y
responsabilidades de las personas en el marco de una comunidad determinada.
La ciudadanía social: atribuye a los sujetos el derecho a un nivel adecuado de educación,
salud, trabajo, vivienda y de seguridad social. Los ciudadanos no se sienten representados
por los políticos a los que votan, y expresan poca confianza hacia los poderes del Estado,
ya sea porque los poderes no actúan en forma independiente o porque se muestran poco
dispuestos a resolver los graves problemas que sufre la ciudadania.
4.¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?
El trabajo se considera un derecho humano fundamental porque brinda a las personas la
oportunidad de realizarse, contribuir al desarrollo de la sociedad y satisfacer sus
necesidades básicas. El trabajo digno y justo es crucial para garantizar la dignidad humana,
la igualdad de oportunidades y el bienestar general. Además, el trabajo proporciona a las
personas un sentido de propósito, identidad y pertenencia en la comunidad.
5.¿Cómo se lograría un mundo laboral con trabajo decente?
Podría lograrse mediante políticas que promuevan la igualdad, salarios justos, condiciones
laborales seguras, acceso a la educación y oportunidades de desarrollo profesional para
todos. Además, es esencial fomentar un diálogo constructivo entre empleadores,
empleados y gobiernos para abordar las preocupaciones laborales y mejorar la calidad de
vida de los trabajadores.
6.¿Que se entiende por ciudadania laboral?
La ciudadanía laboral se refiere a los derechos que tienen los trabajadores colombianos en
el ámbito laboral, así como las obligaciones que deben cumplir tanto los empleadores
como los empleados de acuerdo con la legislación laboral colombiana. Como el derecho a
un salario mínimo, el derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable, el derecho a la
seguridad social, el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva, entre otros, las
responsabilidades pueden incluir el cumplimiento de las normas laborales, el pago de
impuestos y contribuciones e.t.c
Guía 2
Derechos Fundamentales En El Trabajo
Gaes 4

Carol Ardila

Tatiana Marulanda

Rafael Martínez

Laura Ripe

Nicol Leal

● Puntos Del 22-28

22. ¿Cree usted que es posible pactar con su jefe el pago total de su salario en especie
(con mercancías) y no en dinero? Explique su respuesta

- No. Pues ya que solamente se permite el pago en especie (con mercancía) de un


empleador a su empleado del cincuenta porciento de su salario establecido en el
contrato , solo si el empleado gana más del salario mínimo, pero si el empleado
gana un salario igual al mínimo el empleador solo le puede pagar en especie ,(con
mercancía), el 30% del salario de este

Tomado de: https://www.gerencie.com/salario-en-especie.html

23. ¿Su jefe le puede cambiar las condiciones de su contrato de trabajo después de
firmado? Explique su

respuesta.

El jefe puede cambiar las condiciones del contrato, siempre y cuando no sean motivos
personales, sino que, debe tener en cuenta razones de conveniencia según las
necesidades de la empresa, además si se modifican las condiciones de este, deben ser
razones en cuanto a modo, lugar, cantidad, o tiempo. En el caso del empleado al no
aceptar estás condiciones o cambios de contrato, puede rescindir su contrato, exigir una
indemnización y tener derecho a prestación contributiva por desempleo. Lo anterior,
puede suceder cuando el empleado mira cambios en el contrato que no pueden ser
convenientes para este mismo.
Fuentes:

https://www.dt.gob.cl

https://tugesto.com

24. ¿Cuales son las prestaciones económicas y sociales a que tiene derecho con un
"contrato de trabajo"?

Las prestaciones económicas a las que tiene derecho un trabajador por contrato de
trabajo son:

-Auxilio de transporte

-Licencias por: luto, incapacidad parcial o peemanente, maternidad.

-Salud

-Pensión

-ARL

-Caja de compensación

Las prestaciones sociales a los que tiene derecho un trabajador por contrato de trabajo
son:

-Vacaciones

-Prima de servicios

-Cesantías

-Interés sobre las cesantías

25. ¿Que opina usted de la organización de loa trabajadores en sindicatos ?

Forma organiza en la q los trabajadores buscan protestar a mejores condiciones laborales


para ellos y sus compañeros de trabajo garantizando la calidad de los mismos

26. Es posible que personas con diversos oficios y vinculados a empresas diferentes
formen parte de una sola organización sindical? Explique su respuesta
Si, pues el oficio o profesión no influye al momento de vincularse a una organización
sindical ya que el objetivo final de una organización de este tipo es velar a través de
exigencias por los derechos de los trabajadores. Como lo indica el Artículo 353. Derecho
de Asociación. De la Constitución Política “los empleadores y los trabajadores tienen el
derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.”

27. ¿Qué es un convenio Colectivo de Trabajo?

Un convenio colectivo según el Ministerio de Trabajo y Economía es un “acuerdo entre


los empresarios y los representantes de los trabajadores en el cual se establecen las
condiciones de trabajo de un sector determinado”.
28) ¿Cuáles son elementos fundamentales de un Convenio Colectivo de
Trabajo?
El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo formal donde empresarios
y representantes de trabajadores establecen y regulan los derechos
relacionados con las condiciones del ámbito laboral tras una negociación
colectiva. Es decir, es el resultado del acuerdo entre las partes para
poseer buenas condiciones de trabajo y llegar a un pacto productivo con
el patrono.

 Datos y domiciliación del contratante.

 Salarios.

 Cobertura de seguros.

 Duración de la jornada de trabajo y el tiempo libre

 Cláusulas y disposiciones referentes a la capacitación y adiestramiento

de los empleados en la organización o establecimiento.

 Bases acerca del funcionamiento e integración de las comisiones

según la ley federal del Trabajo.

 Otros ajustes que convengan para complacer las partes.

29) ¿Qué es un conflicto de trabajo? Explique su respuesta.


Se puede entender como una disputa entre miembros de una
organización a causa de diferencias de opinión, percepción o problemas
de relación. Estos conflictos pueden surgir entre compañeros de trabajo,
entre la dirección y un trabajador o entre la propia dirección de la empresa.
En conclusión, es un desacuerdo entre empleadores y empleados (o bien sea
entre empleados y empleados) que surge en un contexto laboral; ya sean por
condiciones laborales, salarios, beneficios, interpretación de contratos
laborales, o cualquier otro aspecto vinculado al empleo.
30) Hay quienes afirman que la huelga es una estrategia
utilizada por los trabajadores para apoderarse de las empresas
y no trabajar. ¿Qué opina usted al respecto?
Desde mi punto de vista, los empleados hacen huelgas debido que están
inconformes o insatisfechos con las condiciones laborales que los
empleadores les ofrecieron. Estas huelgas sirven estratégicamente para
mejorar “laboralmente” la vida de los trabajadores. Así que estoy en total
desacuerdo con las personas que dicen que la huelga es una forma de
escapar de sus labores, ya que no sabemos la dificultad que realiza cada
empleado en su ambiente profesional.

31) ¿Cuál es la definición de libertad sindical?


Es un derecho fundamental de los trabajadores y empleadores a constituir
y afiliarse libremente a organizaciones sindicales, y el de estas y de
aquellos a desarrollar actividades sindicales en defensa y promoción de
sus derechos e intereses.

32) ¿Cuál es la definición de libertad sindical?


Es un derecho humano que tienen los trabajadores para asociarse y
constituir asociaciones con el objeto de defender sus intereses comunes.
Artículo 95 de la Constitución:
“Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad
de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa
de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de
conformidad con la ley. Estas organizaciones no están sujetas a
intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y
trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de
discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho.
33) ¿Cómo construir conciencia para una mejor comprensión de
la libertad sindical?
La manera en que podemos crear mayor conciencia para una mejor
comprensión de la libertad sindical es por medio de la educación.
Una de las principales acciones que se deben realizar es la educar tanto a
los patrones como a los trabajadores sobre los derechos y deberes de cada
uno.
Es importante que cada actor conozca cuáles son sus responsabilidades y
libertades para que puedan ser respetadas y cumplidas.
También es importante contar con un grupo de recursos humanos que ayude
a los trabadores a exigir sus derechos.

34) ¿Qué normas nacionales e internacionales amparan la


Libertad Sindical?
El marco normativo básico de la Libertad sindical está compuesto por
los Convenios 87, 98, 151 (con la Recomendación 159) y 154 (con la
Recomendación 163) de la OIT.

35) ¿Qué acciones propondría usted para promover el derecho


de asociación sindical y la libertad sindical
Promover el derecho de asociación sindical y la libertad sindical es
fundamental para garantizar los derechos laborales y la participación
democrática en el ámbito laboral. Desarrollar campañas de educación y
sensibilización dirigidas a empleadores, empleados y la sociedad en
general sobre la importancia de la libertad sindical y el derecho de
asociación, así como sobre los beneficios que aporta a la democracia y al
desarrollo socioeconómico. Abogar por leyes laborales que protejan y
promuevan el derecho de asociación sindical y la libertad sindical,
asegurando que estén en línea con los estándares internacionales de
derechos humanos y laborales. Además, es importante supervisar la
implementación efectiva de estas leyes y políticas. Colaborar con
organizaciones internacionales, como la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), para promover y proteger los derechos sindicales a nivel
global, y participar en iniciativas internacionales para fortalecer estos
derechos. son estrategias que pueden implementarse para promover el
derecho de asociación sindical y la libertad sindical. Es importante que
estas acciones se lleven a cabo de manera integral y en colaboración con
todos los actores relevantes, incluidos los sindicatos, los empleadores, el
gobierno y la sociedad civil.
GUÍA 2 DE D.F.T. - CIUDADANÍA LABORAL

Gaes 6:

● Duvan Ospina
● Miguel Osorio
● Dylan Rojas
● Jessica Ramirez
● Edwin Castellanos

36 ¿Cuáles son los fines de un sindicato?

Los sindicatos, definidos como agrupaciones de trabajadores, tienen como


principales fines defender los intereses financieros, profesionales y sociales de sus
miembros, negociar condiciones laborales con los empleadores y promover un
espíritu democrático en el ámbito laboral. Existiendo dos tipos de sindicatos, por
representación y por financiación, estos pueden agruparse según la actividad de la
empresa, el oficio de los trabajadores o a nivel de empresa, federación o
confederación. La unión de los trabajadores a través de los sindicatos les otorga
fuerza para negociar con las empresas y garantiza la libertad sindical, protegiendo a
los trabajadores de cualquier interferencia externa. La historia del movimiento
sindical muestra su evolución desde la prohibición de asociaciones de trabajadores
durante la Revolución Industrial hasta el reconocimiento del derecho sindical en el
siglo XIX, momento en el cual los sindicatos comenzaron a tener un papel
fundamental en la defensa de los derechos laborales.

37 ¿Cómo se clasifican los sindicatos?

Existen dos tipos diferentes de sindicatos, basados en cómo están organizados y


financiados. En el primer tipo, los sindicatos pueden agrupar a trabajadores según la
actividad de la empresa en la que trabajan (llamados sindicatos de ramo), o según
el tipo de trabajo que realizan, independientemente de la empresa (llamados
sindicatos de oficio). También hay sindicatos que se forman específicamente dentro
de una empresa en particular, generalmente en grandes empresas. Los sindicatos
se pueden clasificar en tres grados: primer grado, que son los que están
compuestos directamente por trabajadores; segundo grado, que suelen ser
federaciones o confederaciones; y tercer grado, como la Confederación General del
Trabajo.

Por otro lado, los sindicatos pueden variar según su enfoque ideológico. Además del
modelo más común de sindicato de clase, que puede ser comunista o anarquista,
está el sindicato amarillo o vertical, que se alinea con los intereses de los
empleadores. Este último tipo de sindicato a veces se critica por ser menos
combativo en la defensa de los derechos de los trabajadores.

En cuanto a la financiación, los sindicatos pueden recibir ayuda del Estado o


depender únicamente de las contribuciones de sus miembros, a través de métodos
como la autogestión o el uso de estampillas sindicales.

38 ¿Cuál es la importancia de la organización sindical para la democracia?

La importancia de los sindicatos para la democracia radica en diversas razones. En


primer lugar, los sindicatos salvaguardan los intereses económicos, profesionales y
sociales de los trabajadores, garantizando condiciones laborales justas y equitativas
en una sociedad que valora la igualdad de derechos.
Además, promueven la participación activa de los trabajadores en la toma de
decisiones que afectan sus vidas laborales, lo que fortalece la participación
ciudadana y contribuye a una sociedad más democrática.
Por último, a lo largo de la historia, los sindicatos han desempeñado un papel crucial
en la lucha por derechos fundamentales como salarios mínimos, jornadas laborales
justas y condiciones de trabajo seguras, lo que los convierte en parte integral de la
historia de la democracia y los derechos humanos.
En resumen, la organización sindical es esencial para la democracia porque protege
los derechos laborales, promueve la participación ciudadana y tiene una historia de
lucha por la justicia social y los derechos laborales.

39 ¿Cómo afecta a la sindicalización, la tercerización del empleo, el trabajo a


destajo, las modalidades de prestación del servicio, el desempleo, el contrato
a término fijo?

La tercerización del empleo, el trabajo a destajo y otras modalidades de prestación


del servicio pueden afectar la sindicalización de diferentes maneras. Por ejemplo, la
tercerización del empleo a menudo dificulta la sindicalización ya que los
trabajadores pueden estar dispersos en diferentes empresas y ser contratados por
diferentes empleadores, lo que dificulta la organización sindical. El trabajo a destajo
también puede dificultar la sindicalización, ya que los trabajadores pueden estar
menos propensos a unirse a un sindicato si sienten que sus ingresos dependen
directamente de su productividad individual.
40 ¿Qué tipos de Negociación existen?

Los tipos de negociación que son relevantes en el contexto laboral podrían ser :

● Negociación Colectiva: Se refiere a la negociación entre un sindicato o grupo


de trabajadores y un empleador o grupo de empleadores para determinar los
términos y condiciones de empleo, como salarios, horarios de trabajo,
beneficios, etc.

● Negociación Sectorial: Este tipo de negociación involucra a varios


empleadores y sindicatos dentro de un sector específico de la economía. Por
ejemplo, en la industria automotriz, todos los fabricantes de automóviles y los
sindicatos de trabajadores del sector pueden participar en una negociación
sectorial.

● Negociación Interempresarial: Implica la negociación entre diferentes


empresas, como proveedores y clientes, para establecer acuerdos sobre
precios, plazos de entrega, condiciones de pago, etc. Esta negociación puede
afectar indirectamente a los trabajadores de estas empresas.

● Negociación Internacional: Se refiere a la negociación entre sindicatos y


empleadores que operan en diferentes países. Esto puede ser relevante en
sectores como la manufactura, donde las empresas tienen cadenas de
suministro globales.

● Negociación Multilateral: Involucra a múltiples partes interesadas, como


sindicatos, empleadores, gobiernos y otras organizaciones, en la negociación
de temas laborales a nivel nacional o internacional.

41 ¿Cuáles son las características de la Negociación Colectiva?

La negociación colectiva es un proceso en el que representantes de los trabajadores


y de los empleadores discuten y llegan a acuerdos sobre condiciones de empleo y
trabajo. Algunas de sus características son:

● Participación de los Sindicatos y los Empleadores: En la negociación


colectiva, los sindicatos representan a los trabajadores y los empleadores
representan a la empresa. Ambas partes participan activamente en la
negociación para llegar a un acuerdo sobre los términos y condiciones de
empleo.
● Negociación de Condiciones Laborales: La negociación colectiva se centra en
temas relacionados con las condiciones de trabajo, como salarios, horarios,
beneficios, seguridad laboral, y otros aspectos que afectan a los trabajadores.

● Voluntariedad: La participación en la negociación colectiva suele ser


voluntaria para ambas partes. Sin embargo, en algunos países, puede haber
legislación que requiera la negociación colectiva en ciertos sectores o
situaciones.

● Acuerdos Colectivos: El resultado de la negociación colectiva son los


acuerdos colectivos, que son contratos vinculantes que establecen los
términos y condiciones de empleo para un grupo de trabajadores
representados por el sindicato.

● Proceso de Negociación: La negociación colectiva sigue un proceso


estructurado que puede incluir la presentación de demandas por parte de los
sindicatos, la contrapropuesta de los empleadores, la discusión y el debate
de los temas en disputa, y finalmente la firma del acuerdo colectivo.

● Equilibrio de Poder: La negociación colectiva implica un equilibrio de poder


entre los sindicatos y los empleadores. Ambas partes buscan proteger y
promover sus intereses, y el resultado final del proceso de negociación a
menudo refleja un compromiso entre estas dos fuerzas.

42 ¿Cuál es la finalidad de la Negociación colectiva?

Tiene como finalidad principal mejorar las condiciones laborales de los trabajadores,
abarcando aspectos como salarios, horarios, beneficios y seguridad en el empleo.
Además, busca proteger los derechos de los trabajadores, asegurando un trato justo
y equitativo por parte de los empleadores. Asimismo, promueve el diálogo social
entre sindicatos y empleadores para resolver conflictos laborales de manera pacífica
y construir relaciones laborales sólidas. Estos acuerdos colectivos contribuyen a la
estabilidad laboral y a la paz social en el lugar de trabajo, incentivando también la
productividad y reduciendo la desigualdad entre los trabajadores.

43 ¿Qué promueve la OIT respecto a la Negociación Colectiva?

La OIT promueve la negociación colectiva como un medio para garantizar que las
buenas relaciones laborales beneficien a todos los involucrados. La negociación
colectiva es un proceso en el que los representantes de los trabajadores y los
empleadores se reúnen para negociar condiciones de empleo, salarios y otros
asuntos laborales. La OIT reconoce la importancia de este proceso para establecer
relaciones laborales equitativas y armoniosas.
Además, la OIT ha establecido normas y principios relacionados con la negociación
colectiva para garantizar su eficacia y promover el diálogo social. Estas normas
abarcan aspectos como la libertad sindical, la participación de los trabajadores en la
determinación de las condiciones de trabajo, la protección contra actos de
discriminación antisindical y la promoción de la paz social a través del diálogo entre
las partes involucradas.

44 ¿Qué es el Derecho a la Huelga?

El derecho a la huelga es un principio fundamental dentro del ámbito laboral que


permite a los trabajadores abstenerse de trabajar como medida de protesta o
negociación colectiva para mejorar sus condiciones laborales, defender sus
derechos o expresar descontento con las políticas de la empresa o del gobierno.
Este derecho está reconocido en la mayoría de las legislaciones laborales y en
diversos tratados internacionales de derechos humanos. La huelga debe llevarse a
cabo de manera pacífica y dentro de los límites establecidos por la ley.
45 ¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio del derecho a la Huelga?

En Colombia, el ejercicio del derecho a la huelga está regulado por la Ley 6 de 1990
y la Ley 50 de 1990, así como por la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Algunas de las condiciones para el ejercicio del derecho a la huelga en Colombia
incluyen:

1. Notificación previa: Los trabajadores que pretendan hacer huelga deben notificar
con antelación a su empleador y a las autoridades laborales competentes.

2. Servicios mínimos: Durante una huelga, se debe garantizar la prestación de


servicios mínimos para evitar afectaciones graves a sectores críticos, como la salud
o la seguridad pública.

3. Protección de huelguistas: Los trabajadores que participen en una huelga tienen


derecho a no ser despedidos ni sancionados por ejercer este derecho.

4. Negociación colectiva: La huelga debe ser el último recurso luego de agotar los
mecanismos de negociación colectiva, y debe estar relacionada con asuntos
laborales o sindicales.

46 ¿Cuáles son las normas nacionales e internacionales que amparan el


Derecho a la Huelga?

A nivel nacional, cada país cuenta con su propia legislación laboral que ampara el
derecho a la huelga, estableciendo las condiciones y procedimientos para su
ejercicio. Estas leyes suelen regular aspectos como la notificación previa, los
servicios mínimos, la protección de los huelguistas frente a represalias, entre otros.
El derecho a la huelga está respaldado por diversas normas nacionales e
internacionales que protegen los derechos laborales y sindicales. En el caso de
Colombia, el derecho a la huelga está respaldado por la Constitución Política, en su
artículo 56, así como por la Ley 6 de 1990 y la Ley 50 de 1990, que regulan
específicamente el ejercicio de la huelga y los derechos de los trabajadores.

A nivel internacional, el derecho a la huelga está protegido por normas como:

1. Convenio Número 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Este


convenio establece la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,
incluido el derecho a la huelga, como un principio fundamental.

2. Declaración Universal de Derechos Humanos: El artículo 23 reconoce el derecho


a formar sindicatos y el derecho a la huelga como parte de la libertad sindical.

3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Reconoce el


derecho de los trabajadores a participar en sindicatos y a ejercer el derecho a la
huelga como parte de la libertad sindical.

A nivel internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo


23, reconoce el derecho a formar sindicatos y el derecho a la huelga como parte de
la libertad de asociación. Asimismo, convenios de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), como el Convenio sobre el derecho de sindicación y negociación
colectiva (número 98) y el Convenio sobre el derecho de huelga (número 87),
respaldan este derecho a nivel global.
Estas normas nacionales e internacionales buscan proteger el derecho de los
trabajadores a organizarse, negociar colectivamente y ejercer la huelga como un
mecanismo legítimo para defender sus intereses laborales.

También podría gustarte