Está en la página 1de 43

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE

CAMPECHE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 041
“MARÍA LAVALLE URBINA”

TÍTULO DEL PROYECTO:


EL TALLER LITERARIO COMO ESTRATEGIA PARA
FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
ALUMNOS DE CUARTO GRADO

ELABORADO POR: L.E.P. BRICEIDA DEL CARMEN MAS CHI


CALKINI; CAMPECHE, A 6 DE FEBRERO 2021
1

Contenido
Título del proyecto........................................................................................................................3
Introducción...................................................................................................................................3
Diagnóstico Educativo.................................................................................................................4
Diagnostico Contextual...........................................................................................................4
Diagnóstico del grupo..............................................................................................................9
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................14
1.1 Descripción de la situación problema....................................................................14
1.2 Preguntas de investigación............................................................................................17
Pregunta general:....................................................................................................................17
Preguntas específicas:..........................................................................................................17
1.3 Objetivos.............................................................................................................................17
Objetivo general:.....................................................................................................................17
Objetivos específicos.............................................................................................................17
1.5 Hipótesis tentativa............................................................................................................21
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................21
2.1 Marco Conceptual.............................................................................................................21
Concepto 1. Taller literario....................................................................................................21
1.2 El taller en contextos educativos. Estrategia, método, propuesta didáctica o
modalidad pedagógica...........................................................................................................22
1.3 El taller literario. Aportes pedagógicos.................................................................23
1.4 Factores de las figuras participantes.....................................................................24
Concepto 2. Comprensión lectora......................................................................................24
2.1 Conceptualización de la lectura y comprensión.......................................................24
2.1.3 Componentes de la lectura.........................................................................................25
2.1.4 Comprensión Lectora:..................................................................................................25
2.1.5. Niveles de comprensión de la lectura.....................................................................26
2.2 Marco Referencial.............................................................................................................29
Metodología..................................................................................................................................35
3.1 Tipo y diseño de estudio.......................................................................................................35
3.2 Ubicación y tiempo del estudio.....................................................................................36
3.3 Población (sujetos o participantes).............................................................................36
3.4 Instrumentos para acopio de información.................................................................37
2

3.5 Procedimientos.................................................................................................................39
4. Cronograma de actividades.................................................................................................40
1. Bibliografía..............................................................................................................................0
3

Título del proyecto.


EL TALLER LITERARIO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER
LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE CUARTO
GRADO.

Introducción
Este trabajo de investigación se centra en combatir el problema de la
comprensión en lectora en los alumnos de cuarto grado de Educación Primaria de
la escuela Primaria Narciso Mendoza turno vespertino, surge de la vital
importancia que presenta la comprensión lectora para la consolidación de los
aprendizajes posteriores a medida que los niños van avanzando en su trayecto
formativo.

La base de la adquisición de esta competencia, inicia desde el primer ciclo


de la educación primaria, y debe ser reforzada y mejorada a partir del segundo
ciclo para lograr que los alumnos al finalizar la Etapa de Educación Primaria, lean,
comprendan, empleen, reflexionen y se interesen en diversos tipos de texto con el
fin de ampliar sus conocimientos en todas las disciplinas.

Por esta razón es necesario aplicar estrategias didácticas que favorezcan


la comprensión lectora de los alumnos de cuarto grado, es importante mencionar
que esta investigación es de enfoque cualitativo con diseño de investigación-
acción, se divide en tres momento; la fase diagnóstica en la que se identifica
cuál es el nivel de competencia lectora que poseen los alumnos, así como las
actitudes e intereses que tienen los niños hacia la lectura de textos.

En una segunda fase se lleva a cabo la aplicación de estrategias didácticas


fundamentadas para mejorar la comprensión lectora en el aula, finalmente en la
tercera fase se evalúan los efectos del uso de las estrategias y la comprensión
lectora, teniendo como resultado hallazgos que serán comunicados con la
comunidad educativa con el fin de compartir la experiencia de este proyecto que
puede ayudar o dar lugar a otras investigaciones.
4

Diagnóstico Educativo
Diagnostico Contextual
Sabancuy es una comunidad costera perteneciente al estado de Campeche,
localizada en el municipio de Carmen. Está localidad esa situada al sur del estado
de Campeche, limita al norte con la Sonda de Campeche, al sur con el municipio
de Escárcega, al este con el municipio de Champotón y al oeste con la Laguna de
Términos. La expresión que le da significado al nombre de Sabancuy es de origen
maya significa “Serpiente que muerde el tobillo”.

Actualmente en la comunidad hay aproximadamente 6,159 habitantes, entre


ellos 3098 son hombres y 3,061 son mujeres, la mayoría de ellos habla el idioma
“Español” y se caracteriza por ser gente amigable, muy humilde dedicada
principalmente a actividades económicas como la pesca, la ganadería, el
comercio, y en pequeña escala a la agricultura y apicultura debido a la cercanía al
mar.

A simple vista se puede observar que en su mayoría son los hombres


quienes se dedican a los trabajos más pesados, como es el caso de los
pescadores, la labor de albañil, carpintero, moto taxistas etc.

En la comunidad las mujeres siguen siendo las principales responsables de


las actividades domésticas y la crianza de los hijos. Sin embargo, recientemente
ha incrementado el número de mujeres que se integran al mercado laboral, y
ayudan a solventar los gastos del hogar, estas prestan servicios públicos, trabajan
en la empacadora de pescado o por cuenta propia, vendiendo productos
alimenticios (carnes, verduras, antojitos), de limpieza, o belleza.

En cuanto al nivel de escolarización apenas el 40% de los habitantes logró


terminar la Educación primaria 30% la educación secundaria, 20% la educación
media superior y aproximadamente solo el 10% concluyó la educación superior,
entre estos destacan profesionistas como licenciados, dentistas, y principalmente
maestros (INEGI, 2010). Consecuentemente el nivel socioeconómico de la
mayoría de los pobladores de esta comunidad es medio-bajo, apenas cuentan con
5

los servicios básicos como el agua, la luz eléctrica, el gas, alguna red telefónica y
son muy pocas las personas que cuentan con servicio de internet.

Sabancuy cuenta diversas centros educativos, pero aplicare mi plan de


mejora en la Escuela “Primaria Narciso Mendoza” Turno vespertino con clave
de trabajo 04DPR0063E, esta institución es de organización completa y pertenece
al sector 04 de la zona escolar 028. El plantel se encuentra ubicado a dos cuadras
del centro de la villa de Sabancuy, sobre la calle Héctor Pérez Martínez N.1 e
imparte clases de lunes a viernes de 2 p.m a 6:30 p.m.

La escuela colinda al norte con el DIF de la comunidad, al sur el gimnasio


“Vivas” al Este con la Supervisión escolar y al Oeste con el malecón, a los
alrededores se encuentra el Monumento a la Madre, la papelería “La bendición de
dios” y el comedor comunitario. Sin duda estos espacios en ocasiones influyen de
manera negativa, porque al ser una zona muy transitada provoca que los alumnos
se distraigan al escuchar diversos tipos de publicidad.

La comunidad estudiantil de esta institución está conformada por 115


alumnos, con un rango de 6 a 13 años de edad, la plantilla educativa está
integrada por un director, 6 profesores, un maestro de Educación Física, dos
maestros de USAER uno en el área de aprendizaje y otro en el área de lenguaje y
comunicación, 1 secretaria, y 3 conserjes como parte del personal de apoyo a la
Educación.

En cuanto a la infraestructura es importante mencionar que la escuela tiene


12 salones, pero en nuestro turno solo se ocupan 7, se cuenta con una pequeña
dirección en la cual hay un espacio acondicionado para la biblioteca escolar, así
como un salón adaptado para el área de USAER, una cooperativa, baños para
niñas y niños, un bebedero y una plaza cívica de usos múltiples techada
últimamente con el fin de dar a los niños la oportunidad de realizar diversas
actividades recreativas, especialmente durante la clase de Educación Física.

Cabe mencionar que la escuela fue remodela recientemente y no cuenta


con ningún tipo de Programa Federal, todos los apoyos se obtienen a partir de los
6

mecanismos de gestión realizados por la dirección escolar, y al apoyo del


Gobierno Estatal.

Actualmente este centro escolar cuenta con 6 grupos, uno por cada grado,
cada profesor tiene un aula propia con diversos mobiliarios como: un escritorio, un
pizarrón blanco, dos ventiladores de techo, mesas amplias para los discentes y
sillas muy cómodas, se puede decir que tanto las aulas, como el mobiliario y el
alumbrado de la escuela se encuentran en perfecto estado y favorecen el
desarrollo de las tareas educativas.

Además todos los salones tienen un rincón de lectura, material visible


pegado en las paredes e incluso juegos didácticos acordes a cada grado, los
maestros de grados inferiores son los que mayormente trabajan con material
manipulable durante las actividades escolares, a diferencia de estos los alumnos y
docentes de grado superiores utilizan como herramienta los “proyectores” para
llevar a cabo el proceso den enseñanza aprendizaje.

En este Centro Educativo se siguen los lineamientos curriculares para


organizar el trabajo institucional, a través del diseño del Programa Escolar de
Mejora Continua, en la cual todos los docentes participan de manera conjunta para
realizar acciones que coadyuvan a dar cumplimiento a los objetivos y metas
educativas establecidas durante el ciclo escolar.

Es muy característico de los docentes cumplir con todas las normas y


acuerdos establecidos en dicho documento, puesto que, desde el inicio de cada
jornada, el maestro responsable de guardia y el personal de apoyo vigila la
entrada de los educandos. Es importante recalcar que del 100% de los estudiantes
el 85% llega puntualmente a clases, según las estadísticas del registro de
puntualidad y asistencia del maestro comisionado.

Ahora me enfocare a describir la rutina pedagógica que se sigue


diariamente en nuestra institución, todos los días después del timbre de entrada,
(2:00 p.m) los alumnos se dirigen directamente al salón de clases, seguidamente
cada docente hace el pase de lista y antes de iniciar con la clase realiza “Una
7

pausa activa” aplicando ejercicios físicos o dinámicas grupales para motivar a los
alumnos y poder trabajar activamente con ellos las asignaturas hasta la hora del
descanso, que tiene una duración de treinta minutos, es decir, de 4:00 a 4:30 p.m.

Durante este tiempo los alumnos consumen alimentos que ofrece la


cooperativa (panuchos, chicharrones, dulces y aguas naturales) mientras otros
reciben sus aperitivos desde la reja de la escuela, porque ningún padre de familia
puede acceder durante este horario, por disposición de la dirección escolar.

Simultáneamente el maestro de guardia responsable dirige con el micrófono


avisos o llama la atención a los educando para que regulen su conducta, el resto
de los docentes se ubica en el área asignada de guardia, para vigilar todos los
espacios de la escuela, y así evitar accidentes.

Diez minutos antes de entrar nuevamente al aula, se toca un timbre para


indicar principalmente a los niños más pequeños, el tiempo para beber agua o ir al
baño, en este caso el personal de apoyo ayuda a mantener el orden en estos
lugares, al sonar el timbre a las cuatro treinta, todos los alumnos hacen una fila en
la puerta del aula para entrar en orden. El día lunes se le rinde honores a la
bandera a las cinco de la tarde, reuniendo a todos los alumnos en la plaza civica,
el resto de la semana se trabaja de manera continua hasta acabar la jornada
escolar.

Con respecto al clima institucional puedo mencionar que en la escuela toda


la comunidad educativa, se trata con mucho profesionalismo, la relación entre el
directivo y el personal docente es adecuada, se tratan respetuosamente al
momento de dialogar, todos los maestros trabajan en colaboración, intercambian
estrategias, y experiencias con el propósito de construir un aprendizaje colectivo,
especialmente durante las sesiones del Consejo Técnico Escolar, en el que se
platean acciones para combatir las problemáticas más latentes de la comunidad
escolar como: la comprensión lectora, el cálculo mental, la formación en valores.

La inclusión es un tema de suma importancia para los enseñantes de este


contexto, porque al momento de realizar las planeaciones y abordar un tema, se
8

consideran las necesidades de los alumnos, promoviendo un ambiente basado en


el respeto, e igualdad. Por lo tanto la relación entre docentes y alumnos ayuda a
que las situaciones de aprendizaje sean favorecidas, debido a que al tener
confianza los niños son capaces de expresar sus dudas e ideas sobre un tema
libremente.

Conviene destacar que la evaluación de los aprendizajes, se basa en las


evidencias de trabajo que los niños van realizando en cada trimestre, también se
toma en cuenta criterios como la participación, el examen, el portafolio de
evidencias, y la asistencia. Evidentemente no siempre se obtienen los resultados
esperados, principalmente por la inasistencia y la falta de apoyo por parte de los
padres de familia.

En la institución son muy pocos los padres de familia que se involucran


activamente en el proceso de enseñanza, solo algunos se comunican con los
profesores para obtener información sobre la conducta y el rendimiento académico
de sus hijos, cuando se realizan las juntas para informar sobre el avance de los
pupilos, solo el 70% de los tutores asiste y sigue las recomendaciones que los
profesores les sugieren.

Sin embargo, algunos padres muestran interés y dan a conocer los motivos
por los que no puedan apoyar a sus hijos en tareas escolares, estos son quienes
no están alfabetizados pero buscan mecanismos para que se le pueda dar apoyo
a los niños. Otro factor que influye directamente en el aprendizaje de los
discentes, es el nivel socioeconómico de las familias, la mayor parte de ellas, es
disfuncional y pertenece a un nivel económico bajo.

Por tal motivo algunos niños no llevan el material que se le solicita aunque
tenga bajo costo, o no asisten a la escuela para apoyar a sus padres en el trabajo
ya sea en las actividades de ganadería, saliendo vender diferentes productos o
apoyando en la pesca principalmente cuando es temporada de pulpo y camarón.

Otro factor que influye en la educación son las costumbres y tradiciones del
contexto entre los cuales se pueden mencionar: la organización de bailes
9

regionales, como la vaquería, carnaval, corridas de toros etc. La costumbre que


más realce tiene en la comunidad, es la feria en honor a la Santa Cruz, realizada
en el mes de Mayo. Esta incide negativamente porque durante estos días los
alumnos no asisten a la escuela o llegan tarde, por asistir a dichos eventos.

Sin embargo, a pesar de todas las dificultades mencionadas, como equipo


de trabajo, siempre se ha rescatado la importancia de motivar a los alumnos a
aprender, proponiendo estrategias de trabajo acorde a sus necesidades e interés
con fin de hacer que los alumnos participen activamente en el proceso de
aprendizaje para aprender significativamente.

Diagnóstico del grupo

Como docente tengo la absoluta responsabilidad de conocer a los alumnos


para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje,
fruto de este conocimiento, es el diagnóstico, que me permitió obtener información
sobre cada uno.
De acuerdo a Sampieri (2007) el diagnóstico es un proceso que mediante la
aplicación de unas técnicas específicas, puede llegar a un conocimiento preciso
de los conocimientos, habilidades, necesidades y aptitudes del educando para
orientar los procesos de enseñanza aprendizaje con el fin de fundamentar la toma
de decisiones sobre las actuaciones educativas más convenientes (eficaces), en
cada caso, en pro de la excelencia personal.
Sin duda, el aula es un espacio donde se manifiestan las dificultades reales
del alumnado, y un lugar que brinda información de los diversos aspectos del
educando, como es la atención, habilidades sociales, relaciones interpersonales,
así como estilos de aprendizaje entre otros datos. Tal como lo sugiere Fernando
Castro Márquez quien sostiene que “las técnicas e instrumentos son
fundamentales para un proceso de investigación porque estos son los que le
darán fiabilidad.” (2008)
10

El diagnóstico se aplicó en la Escuela Primaria “Narciso Mendoza” turno


vespertino específicamente en el cuarto grado grupo “A”, una comunidad
estudiantil conformada por 29 alumnos, 12 mujeres y 17 hombres cuyas edades
oscilan entre los 9 y 10 años. Este grupo se caracteriza por ser muy sociable,
participativo, y por lograr expresarse fácilmente de manera oral, por esta razón
pueden externar fácilmente sus dudas, sentimientos e inquietudes.

A pesar que el nivel socioeconómico de la mayoría del alumnado es bajo, y


provienen de familias disfuncionales, son niños humildes y respetuosos, se
apoyan mutuamente cuando uno de sus compañeros presenta una dificultad, entre
las actividades que más los apasionan se encuentran los juegos didácticos,
(memoramas, lotería, domino) o actividades que implican usar su creatividad,
realizar dinámicas, cantar, bailar, recortar, dibujar o colorear imágenes en torno a
los contenidos del Plan y programa de estudios.

Cada alumno tiene una forma diferente de aprender y un estilo de


aprendizaje que facilita la asimilación de nuevos conocimientos, al respecto Keefe
(1998) propone una definición acertada menciona “Los estilos de aprendizaje son
los rasgos cognitivos, afectivos, y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de como los discentes perciben, interaccionan y responden
a sus ambientes de aprendizaje”.

De acuerdo al test de Estilos de aprendizaje aplicado durante las


actividades a distancia, se detectó que de la población total (29 alumnos) el estilo
de aprendizaje que predomina en el grupo con el 41% (12) es visual, el 35%
(10) es auditivo y un 24% (7) es kinestésico.

Los alumnos visuales aprenden a través de la observación, captan, retienen


y comprenden mejor la información visualmente, cuando utiliza este sistema de
representación, su aprendizaje se apoyan más de imágenes, notas, mapas,
elaboran dibujos, ayudándolos a procesar una mayor cantidad de datos en poco
tiempo.
11

A diferencia de estos aquellos alumnos que son auditivos comprenden


mejor la información escuchándola, incluso cuando aparentemente no están
atendiendo. Prefieren escuchar, aprender escuchando y atendiendo las
explicaciones, también manifiestan la necesidad de verbalizar lo que están
tratando de aprender o recordar, disfrutan de las actividades en las que se utiliza
la música como un recurso.

Por otra parte en los que predomina el estilo de aprendizaje kinestésico


aprenden manipulando, diversos materiales, se interesan más en actividades que
implican realizar movimientos, explican las cosas que aprendieron haciéndolas y
experimentando.

Al examinar el nivel de desempeño inicial del grupo observé que 3 niños


encuentran en un nivel excelente, mientras 7 niños tienen un nivel bueno, 13
educandos demuestran tener un nivel regular, y 6 alumnos poseen un nivel
deficiente, afortunadamente en el grupo ya todos son alfabéticos.

Con base a esto pude determinar que la mayoría del grupo tiene ritmos de
aprendizajes intermedios, o bien en ocasiones presentan algunas dificultades
cuando inician temas nuevos en casi todas las asignaturas porque aún no
dominan contenidos (Resolución de ejercicios con problemas de: adición,
sustracción, y multiplicación) y habilidades básicas como la lectura, la
comprensión y producción de diversos textos.

La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el desempeño


de los estudiantes no solo en la escuela, el crecimiento de una sociedad está
directamente relacionado con aspectos como el tiempo de lectura y la
comprensión de esta.

Es tanta la importancia de la comprensión lectora, que se han diseñado


diferentes evaluaciones para identificar el nivel en que los estudiantes han
desarrollado esta habilidad, para ello se utilizan de diversas pruebas que se
aplican de forma interna o externa en la escuela, para esta trabajo de
investigación se utilizó la evaluación del SISAT (Sistema de Alerta Temprana), un
12

referente que evalúa el desempeño de los niños en lectura, escritura y cálculo


mental para detectar y dar atención al rezago educativo a tiempo.

Tomando en cuenta los resultados de la aplicación de la prueba SISAT,


(Sistemas de Alerta Temprana) se obtuvieron resultados preocupantes en relación
a la evaluación de la lectura, la información se obtuvo a partir de la aplicación de
una rúbrica que evalúa la lectura a partir de seis criterios: fluidez, precisión,
corrección, entonación, seguridad y la comprensión en general.

Sin embargo, el análisis de los datos de dicha prueba señalaron que en el


aula la problemática que afecta a la mayoría del alumnado es “La dificultad que
tienen para leer y comprender textos” porque aún no logran relacionar
adecuadamente el contenido de un escrito para que tenga sentido y logre su
propósito comunicativo, además se constató que les falta adquirir habilidades que
favorecen el proceso de lectura y comprensión de textos.
De acuerdo al resultado global del SISAT en lectura únicamente 14% (4)
alumnos tienen un “nivel esperado”, es decir, logran leer fluidamente frases
completas, con ritmo y respetando los signos de puntuación, no incorporan ni
sustituyen palabras, leen pausadamente las palabras desconocidas a fin de no
equivocarse, y dan la entonación adecuada en cada palabra, además de mostrar
una completa disposición y seguridad al leer, logrando de esta manera disfrutar el
contenido de un texto.

En cuanto a los procesos de comprensión logran identificar ideas relevantes


de un texto de forma explícita, reconocen personajes, escenarios del tema, y
reflexionan acerca del contenido, obteniendo una comprensión general de la
lectura.
Ahora bien, en el nivel “En desarrollo” se encuentran 59% (17) alumnos, estos
manifiestan tener una lectura medianamente fluida debido a que leen agrupando
dos o tres palabras, presentan indecisiones o repeticiones al leer, y respetan solo
algunos signos de puntuación.
13

Tienen una precisión moderada en la lectura, porque al momento de leer


presentan entre 4 y 6 errores (agregan, sustituyen, omiten o invierten silabas o
palabras) dan entonación y volumen apropiados solo en algunas partes de la
lectura, presentan algunos errores de dicción.
En el proceso de comprensión demuestran tener un dominio parcial,
identifican solo alguna idea principal del texto, recuperan incompletamente
detalles, infieren sobre la lectura y en ocasiones reflexionan acerca del contenido,
al momento de leer muestran rasgos de tensión, pero no infieren en su lectura, su
seguridad al momento de leer es limitada.

Finalmente en el nivel “Se requiere apoyo” se encuentran 29% (8 niños),


estos generalmente no tienen fluidez, presentan errores y pausas que hacen poco
entendible la lectura, palabra por palabra, tienen falta de precisión, en ocasiones
invierten silabas o palabras, se equivocan, no corrigen o lo hacen de manera
inadecuada y continúan leyendo.
Por otra parte poseen un manejo inadecuado de la voz al leer, lee de
manera monótona, por estas razones muestran inseguridad ante la lectura, lo que
interfiere en su desempeño, sus procesos de comprensión son deficientes, a
veces no identifican ninguna idea o detalle del texto leído.
A raíz de todo lo expuesto, el grupo en general, tiene dificultades para
localizar y obtener información explicita, realizar inferencias directas, así como
para interpretar e integrar ideas e información, valorarlas y evaluarlas en un texto.
La lectura como todo proceso de aprendizaje, debe darse con base en las
necesidades de los niños, respondiendo a sus intereses, solo entonces será
provechosa y fácil su adquisición. Es preciso, además que el método se adapte a
ello que no desaliente al niño, invitándolo a leer constantemente.
Por esta razón opte por aplicar un taller literario, que favorezca la práctica
de la lectura en el aula, partiendo del interés que tienen los niños hacia los
cuentos, fabulas, leyendas, y textos que disfrutan leer sin obligación y despiertan
su curiosidad, de esta manera a través de la aplicación de diversas estrategias y
actividades los alumnos ejercitarán las habilidades de lectura y comprensión,
14

mejorando su desempeño en los distintos ámbitos académicos y contribuyendo a


su formación integral.

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problema

En este mundo globalizado día a día interactuamos con diferentes textos a través
de la lectura, ciertamente leer es bueno y totalmente indispensable para las
personas y la sociedad. Debido a que la lectura proporciona todo lo necesario
para poder mejorar, crecer, y tener herramientas para desenvolverse en la vida
cotidiana.
Leer carteles, poemas, cuentos, leyendas, anuncios publicitarios, notas
informativas, instructivos, recetas, noticias y tener la capacidad de poder
interpretarlas totalmente es sustancial para desempeñarse en todos los ámbitos
de nuestra vida cotidiana.

En este sentido la comprensión lectora se convierte en un proceso de vital


importancia al momento de leer, se define como aquella capacidad de la
persona por entender aquello que lee. Es decir, decodificar, comprender las
ideas globales de un texto, procesarlas y encontrar su significado en base a los
conocimientos previamente adquiridos para satisfacer sus intereses, necesidades
y expectativas, en cualquier situación comunicativa.
El buen dominio de la lectura y la comprensión lectora es uno de los
aprendizajes básicos que se persiguen en Educación Primaria, el niño debe de
saber leer para poder aprender a través de la lectura, ya que la mayor parte de
los aprendizajes escolares se lleva a cabo a través de textos escritos y una
adecuada competencia en lectura abre el camino a todas las áreas de
aprendizaje.
15

Aprender a leer es el equivalente a aprender a utilizar una herramienta que


le permite comprender el mundo, asimilar conceptos y establecer sus relaciones.
En el campo de la acción educativa, la comprensión lectora está vinculada
directamente al logro de los aprendizajes, es por eso un proceso base para la
asimilación y la adquisición de nuevos saberes, habilidades y competencias para
la vida.
Dada la importancia que tiene el desarrollo de la comprensión lectora, este
trabajo de investigación se centra en abordar una de las problemáticas más
latentes del sector educativo como lo es la falta comprensión lectora que muestran
los alumnos del cuarto grado de Educación Primaria de la Villa de Sabancuy.

Esta problemática afecta significativamente a la mayoría del alumnado,


debido a existe un déficit en la decodificación fluida de la lectura, así como la falta
de uso de estrategias de comprensión necesarias para hacer de la lectura un
proceso activo, comprensivo, reflexivo y crítico ocasionando que exista un total
desinterés en las actividades que involucren la lectura e interpretación de textos.
Todo lo anterior genera que en el aula los alumnos no sean conscientes de
la importancia que tiene la lectura en ámbito académico, social y cultural,
impidiendo que se conviertan en lectores competentes capaces de comprender,
reflexionar y comprometerse con los textos para alcanzar sus propios objetivos,
desarrollar el conocimiento y participar activamente en la sociedad.
Carr y Levy (1990), Oakhill y Garnham (1987) y Sánchez (1988, 1990,
1993), consideran que la comprensión lectora es el resultado de la interacción
entre la información que el lector tiene almacenada en su memoria y la que le
proporciona el texto que lee.

Dicho en otras palabras la comprensión es la capacidad que posee cada


individuo de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos
escritos de distinta naturaleza, asimilando, analizando e interpretando el mensaje
que el texto contiene y relacionándolo con las ideas que ya se tienen.

Los estudios sobre el déficit en la comprensión lectora en alumnos de


primaria son todavía escasos, la mayor parte de las investigaciones se centran en
16

las dificultades de decodificación (déficit en la adquisición del código alfabético), si


bien algunos niños decodifican correctamente pero no consiguen extraer el
significado del mensaje escrito, como bien ha señalado Defior (1996).

Esta misma autora, indica que las dificultades en la comprensión lectora


pueden ser consecuencia de varios factores, los que se identifican en el proceso
de comprensión de los alumnos del cuarto grado son los siguientes: la confusión
sobre las demandas de la tarea, la posesión de insuficientes conocimientos
previos y/o estratégicos, un insuficiente control de la comprensión y un bajo grado
de motivación hacia las actividades de la lectura.

Por esta razón será necesario aplicar un taller literario, en el que se le


proporcionen a los alumnos estrategias de comprensión, que los ayuden a tener
una mejorar habilidad lectura y procesos cognitivos para una mejor comprensión.

Evidentemente la interacción constante del alumno con los textos y el


interés por aprender facilitara el trabajo de la lectura y comprensión, aumentará el
conocimiento del contenido de textos y dará a los alumnos la oportunidad de
explorar con distintos fines lecturas de su interés, fortaleciendo su la fluidez,
precisión, entonación y su comprensión en general al momento de leer o participar
en diferentes situaciones comunicativas.

Tal es la importancia de la lectura, que el desarrollo y la consolidación de


las habilidades relacionadas con ella, posibilitan a los individuos formarse e
integrarse a la sociedad a lo largo de su vida, progresando continuamente en
estos aprendizajes, actualmente se reconoce a la escuela como principal agente
de la lectura, misma que tiene por objetivo que los alumnos se expresen de con
claridad, precisión en contextos y situaciones diversas.

Además gracias a la lectura, el niño es capaz de desarrollar su atención y


concentración, dos factores clave para poder comprender y aprender.
Consecuentemente, la lectura podrá generar reflexión y diálogo, algo que ayudará
a formar alumnos críticos y con opiniones propias.
17

Por último, aunque la lectura en sí sea esencial para el aprendizaje, hay


que destacar que fomentando la lectura en los niños de Primaria conseguiremos
también que amplíen sus horizontes en cuanto a ocio y diversión se refiere. Serán
capaces de disfrutar con una buena historia, aumentando por tanto su imaginación
y estimulándola al máximo.

1.2 Preguntas de investigación

Pregunta general:
¿Cómo la implementación de un taller literario favorece el desarrollo de las
habilidades de lectura y comprensión lectora en los alumnos del cuarto
grado de la “Escuela Primaria Narciso Mendoza” de la Villa de Sabancuy,
durante el ciclo escolar 2020-2021?

Preguntas específicas:
¿Qué dificultades manifiestan los alumnos al leer y comprender textos?
¿Cuáles son los textos que hacen que los niños de cuarto grado muestren
interés por leer?
¿Cuál es el papel juegan los padres de familia, docentes, y alumnos en el
fomento de la lectura y comprensión lectora?
¿Qué actividades se deben incorporar al taller literario para mejorar la
lectura y comprensión de textos a través de la exploración, emoción y
curiosidad de los alumnos?
¿Cómo evaluar el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos de
cuarto grado?
18

1.3 Objetivos
Objetivo general:
Implementar un taller literario para favorecer el desarrollo de las habilidades de
lectura y de la comprensión lectora de los alumnos de cuarto grado de la Escuela
Primaria “Narciso Mendoza T.V” de la Villa de Sabancuy, Carmen, Campeche.

Objetivos específicos:

Diagnosticar cuáles son los niveles de lectura y comprensión lectora de los


alumnos del cuarto grado.
Conocer cuáles son textos que hacen a los alumnos leer por interés y
curiosidad.
Concientizar a los padres de familia, docentes y alumnos sobre los
beneficios de la lectura así como la importancia de comprender diversos
tipos de texto.
Implementar un taller literario en el aula para abordar la lectura y
compresión a través de la exploración, emoción y curiosidad de los
alumnos.
Evaluar los efectos de la aplicación del taller literario en el desarrollo de la
lectura y comprensión lectora de los estudiantes.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Este tema de estudio se eligió porque leer adecuadamente de manera fluida, con
un buen uso de la entonación, identificando las características del texto,
procesando correctamente la información aportada, es la esencia de la
competencia lectora y el pilar para desenvolverse eficientemente en el ámbito
académico, social y cultural de todo individuo.

Según Isabel Sole (2008) la compresión lectora va más allá de saber


descodificar un texto. Se trata de un proceso dinámico a través del cual nuestro
alumnado deberá elaborar un significado en su interacción con el texto, es decir, el
lector debe ser capaz de relacionar la información que el autor le presenta con la
19

información almacenada en su mente, este proceso de relacionar la información


nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.

De esta manera leer y en concreto comprender, es considerada una de las


capacidades básicas que debe de dominar toda persona para su pleno desarrollo
personal y profesional, de forma que es imprescindible su adquisición y dominio en
la etapa de Educación Primaria, para llevar a efecto sin dificultad todas las
actividades escolares y así acceder a saberes cada vez más complejos para
alcanzar las competencias establecidas en el Perfil de Egreso.

La OCDE (2009) señala la importancia de desarrollar la competencia


lectora desde a muy temprana edad, la define como “La capacidad individual para
comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos
personales, desarrollar sus conocimientos y participar plenamente en la sociedad”.

Los últimos estudios de PISA (Programa para la Evaluación Internacional


de Alumnos) 2018 evidenciaron que en nuestro país existe una deficiencia
significativa en el desempeño de los estudiantes en lectura, porque en
comparación con el promedio de la OCDE México obtuvo los puntajes más bajos
en el dominio de la competencia lectora.

En otros contextos la comprensión lectora también es un tema de gran


preocupación, como en la investigación realizada en Chile por Susana Figueroa,
S. y Tobías Martínez, M. A. (2018), quienes concluyeron que disminuye el nivel de
comprensión lectora a medida que aumenta el grado escolar.
Dados los resultados de las investigaciones que muestran el bajo nivel de
comprensión lectora que existe en los estudiantes de todos los niveles educativos,
es primordial mostrar preocupación por el desarrollo de las habilidades de lectura
de los estudiantes, guiarlos, atender las dificultades que muestran al leer y ofrecer
estrategias que los conviertan en lectores competentes, capaces de leer para
entretenerse, informarse, divertirse, y aprender a lo largo de su vida. Este es uno
de los motivos por el cual se decidió abordar el tema de la comprensión lectora.
De acuerdo al problema que representa en el contexto Nacional la lectura y
comprensión surge la necesidad de atender la falta de comprensión lectora de los
20

alumnos de cuarto grado de Educación Primaria de la villa de Sabancuy a través


de un proyecto de intervención.
Dicho proyecto busca mejorar las habilidades de lectura y comprensión de
los estudiantes dotándolos de estrategias lúdicas para que tengan la posibilidad
conocer y hacer uso de estrategias de comprensión lectora (estrategias antes,
durante y después de una lectura) para convertirse en individuos capaces de leer
autónomamente y cumplir con todas las demandas que una actividad requiera.
En otras palabras las estrategias de lectura le permitirán al alumno
planificar la tarea total de la lectura, aumentando su motivación y disponibilidad
ante ella, además de facilitar su comprensión, revisión y control de lo que lee,
tomando decisiones adecuadas en función de los objetivos que se persigue.
(Solé, 1992).
No obstante, con la aplicación de este trabajo de investigación se cumplirá
uno de los propósitos que establece el currículo de Educación básica que tiene por
objetivo que lo alumnos logren apropiarse de conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para comunicarse de forma eficiente de manera oral y
escrita en diversas situaciones comunicativas.
De acuerdo a Molina (2006) ninguna institución educativa puede
conformarse con trasmitir los conocimientos actuales, sino que debe preparar a los
alumnos para que continúen aprendiendo, cuando un alumno adquiere el hábito
de la lectura incrementa su capacidad analítica, ya no es solamente la unión de
palabras y comprensión de oraciones simples, sino que aprende a discernir la otra
información que el escritor espera que el lector infiera.
Evidentemente cuando un alumno no es capaz de entender o analizar lo
que el texto dice, es decir, analizar su contenido esto le conduce a frustración,
aburrimiento, y por ende al desinterés total hacia la lectura.
De esta forma se tendrán las bases para el diseño de una metodología que
incorpore estrategias didácticas lúdicas que busquen la mejora de esta habilidad
en los estudiantes, pues, como se mencionó es fundamental para lograr que sean
capaces de disfrutar de la lectura de un texto, encontrarle significado, estando
consientes del por qué y para leen.
21

Otros de los beneficios que trae este proyecto es enriquecer el vocabulario


del alumnado, ampliar sus conocimientos, y lograr que adquieran el gusto por la
lectura de diversos textos. Por consiguiente la labor del maestro a fin de fomentar
este hábito no se limita a asignar libros para lectura independiente, asignando un
puntaje, sino llevarle de la mano y despertar su interés a través de la enseñanza
de estrategias que permitan al alumno mismo buscar la información y hacer uso
de ella placenteramente.
Es imprescindible que los estudiantes desarrollen sus habilidades de
lectura desde a temprana edad y reciban el correcto entrenamiento para
comprender y apreciar lo que leen.
Definitivamente un alumno que sabe lo que hace, comprende lo que lee y
es un alumno motivado; como ha dominado este proceso llega a disfrutarlo y a
necesitarlo. Así se forma el hábito de lectura, cuando un estudiante entiende y
disfruta de lo que lee, por tanto quiere leer más para sentirse satisfecho.
1.5 Hipótesis tentativa

La aplicación de un taller literario logrará que los alumnos de cuarto grado de la


Escuela Primaria “Narciso Mendoza T.V” de la Villa de Sabancuy, Carmen,
Campeche desarrollen sus habilidades de lectura y comprensión lectora para que
mejoren su desempeño académico, su competencia lectora y la capacidad de
continuar aprendiendo.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO


2.1 Marco Conceptual
Concepto 1. Taller literario.

 Estrategia didáctica:

“El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y

practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en

los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje.” (Velazco y Mosquera 2010)

1. 1 Taller literario como estrategia :


22

De los autores que definen el taller, citaremos a María González, quien al

proponerlo enfatiza el espacio, las acciones y sus resultados. Para ella es “un

espacio, tiempo para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis

del sentir, el pensar y el hacer. Como el lugar para la participación y el

aprendizaje, como lugar de manufactura y mentefactura (…) puede convertirse en

el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y por ende lugar de

producción de objetos, hechos y conocimientos” (1999: 21).

El teórico Ezequiel Ander-Egg, por su parte, destaca la interacción pedagógica al

aproximarse al objeto sistémicamente, al cual denomina «aula-taller» y lo define

como “una forma de enseñar y sobre todo de aprender mediante la realización de

«algo», que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo”

(1999: 10).

En esta definición es importante la función del aprendizaje grupal a través del

desarrollo de alguna actividad cuyo espacio concebido para tal objetivo es el aula

En esta investigación conceptualizaré el taller literario como un espacio que

pretende facilitar la adquisición de diversas competencias (lingüística, lectora,

literaria, comunicativa), la cuales, a su vez, suponen el reconocimiento de

convenciones que permiten leer y comprender textos literarios, o bien, el saber

usar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas sociales, donde el

enfoque pedagógico es central.

Rodríguez (2000: 21-22) plantea cinco rasgos para el taller: dialógico,

participativo, significativo, funcional y lúdico. La categorización es relevante para

nosotros, pues evidencia sobre todo cómo se interactúa en este sistema y qué

resultados se espera obtener con esta atmósfera de carácter horizontal.


23

El taller literario es un sistema compuesto de por lo menos dos figuras

participantes: coordinador e integrante; por lo menos cinco figuras estabilizantes:

mercado, consumo, canonización, escenario y sesión; y por lo menos tres figuras

actualizantes: repertorio, borrador o ante-texto y producto o texto.

1.2 El taller en contextos educativos. Estrategia, método, propuesta


didáctica o modalidad pedagógica

Son diversas las disciplinas que emplean el taller para fines de enseñanza
aprendizaje, recreativos o terapéuticos y, aun cuando el taller estuviera
relacionado con el sistema literario a través de sus fundamentos teóricos,
procesos de creación u otros aspectos, no siempre estos empleos tienen como
propósito crear obras literarias.

Dicho de otro modo, estas implementaciones alcanzan ciertos resultados o


productos de carácter creativo que no necesariamente aspiran a formar parte de
un determinado corpus literario, sino que pretenden facilitar la adquisición de
diversas competencias (lingüística, metafórica, lectora, literaria, comunicativa), la
cuales, a su vez, suponen el dominio de una primera o segunda lengua, o el
reconocimiento de convenciones que permiten leer textos literarios, o bien, el
saber usar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas sociales,
donde el enfoque pedagógico es central.

Asimismo, desde la perspectiva psicológica, suponen, entre otras


consecuencias, una mejoría en términos de salud mental a la vez que pudieran
propiciar el desarrollo, el análisis o la valoración de habilidades cognitivas e
interpersonales

1.3 El taller literario. Aportes pedagógicos.

Desde la enseñanza de segundas lenguas, la autora da continuidad a una


propuesta que busca transformar los descubrimientos sobre la metáfora en ideas y
principios pedagógicamente aprovechables, como los de Marcel Danesi (1991).
24

Acquaroni pone en práctica los principios de este autor y emplea el término «taller
de escritura creativa» como propuesta didáctica.

Lo concibe como “un espacio abierto donde los procesos de creación


literaria surgen a partir de la interacción entre los conocimientos y las vivencias de
cada integrante, la propia experiencia de taller y la lectura compartida, que vienen
a ser, todos ellos, los verdaderos acicates y/o trampolines para la creación” (2008:
312-313).

Esta definición valora la interacción de los integrantes al compartir sus


conocimientos y experiencias; pone énfasis en cómo esta forma de enseñanza
impulsa la creatividad. Finalmente, se procede a revisar las aportaciones en el
marco específico de la teoría literaria, ya que lo literario es ante todo un rasgo que
particulariza el concepto amplio de taller y lo problematiza en tanto implica un
diálogo crítico y colaborativo en torno a lo literario.

1.4 Factores de las figuras participantes


Coordinador:

Figura que en virtud de su competencia literaria está autorizada para desarrollar –


metódicamente, en un espacio y tiempo determinados, y en un clima propicio para
la creatividad– actividades en relación con el sistema literario, particularmente
aquellas enfocadas a la lectura de textos modelo, y a la producción, análisis,
comentario y corrección de textos.

Por tradición, el taller literario es coordinado por un solo actor, y salvo


excepciones o debido a actividades específicas, como las experimentales, podrían
actuar dos o más coordinadores en una misma sesión o en un mismo programa.
La figura participante del coordinador se ocupa principalmente de los factores
estabilizantes.

Integrante:
25

Figura que demuestra un determinado nivel de competencia literaria antes,


durante y/o al término de su actuación; participa en al menos una de las
actividades indicadas en el programa.

Por lo general se vincula con los factores actualizantes no sólo por su


disposición para entablar el diálogo y desarrollar el trabajo colaborativo, sino por
demostrar interés por articular y, en su caso, dar seguimiento al proceso creativo
de un determinado material en vías de lograr un producto con base en el
repertorio, las técnicas y las prácticas.

Concepto 2. Comprensión lectora

2.1 Conceptualización de la lectura y comprensión

Leer es un proceso muy complejo que comprende una etapa sensorial en donde

intervienen fundamentalmente los ojos y una etapa cerebral en la cual se elabora

el significado de los símbolos impresos, en efecto, cuando el lector aborda un

texto determinado debe dirigirse a él, no solo para percibir los signos y unidades

sintácticas conocidos como frases, oraciones, periodos, etc. sino sobre todo

procurando comprender el significado de lo escrito, es decir tratando de interiorizar

en lo que el autor ha querido y logrado expresar. No olvidemos que la

comprensión es lo primero y más esencial de nuestros pasos cuando leemos

( Madox, 1977.)

2.1.3 Componentes de la lectura

La lectura tiene dos componentes: la decodificación y la comprensión. Hay que

tener esto siempre presente pues hay situaciones en las cuales los problemas que

el estudiante tiene con la comprensión de lectura se deben mayormente a una

pobre decodificación. La decodificación consiste en reconocer identificar las


26

palabras y sus significados, es decir, saber leerlas y saber qué quieren decir. El

segundo componente, la comprensión de lectura, consiste en dar una

interpretación a la oración, pasaje o texto; es decir, otorgarle un sentido, un

significado

2.1.4 Comprensión Lectora:

Definiciones de comprensión Lectora de acuerdo a diversos autores:

 Pérez-Zorrilla (2005) en relación al concepto de comprensión lectora,

afirma que este supone “un proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector

llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que

entran en juego, se unen y complementan a medida que descodifica

palabras, frases, párrafos e ideas del autor” (Pérez-Zorrilla, 2005, p.123)

 Según, Sernaque & Gamonal (2015), consideran que: la comprensión

lectora “es un proceso cognitivo que consiste en la construcción de

significados haciendo uso de habilidades según el propósito que nos lleva

a leer” (p.9).

En esta investigación referiremos a comprensión lectora como un proceso

donde el lector establece relaciones interactivas con el contenido de la lectura,

vincula las ideas con otras anteriores, las contrasta, las argumenta y saca

conclusiones personales. Estas conclusiones de información significativa, al ser

asimiladas y almacenadas, enriquecen el conocimiento. (Millán, 2010, pág. 119).


27

2.1.5. Niveles de comprensión de la lectura

La profundidad, la atención y la intención con que se lee, hace que el lector llegue

a cierto nivel de entendimiento sobre el texto. La gama de posibilidades va desde

la comprensión del texto por el mensaje explícito que presenta, hasta la conclusión

de los mensajes e interrelaciones que maneja implícitamente.

 De igual manera, los antecedentes con los que el lector cuenta, darán

sentido a lo que esté leyendo, por lo que cada nivel de compresión también

variará de lector a lector.

 La comprensión literal, también llamada comprensión centrada en el

texto, se refiere a entender bien lo que el texto realmente dice y recordarlo

con precisión y corrección. (Catalá y otros, 2001), 

 La comprensión inferencial es muy diferente de la comprensión literal. Se

refiere a establecer relaciones entre partes del texto para inferir relaciones,

información, conclusiones o aspectos que no están escritos en el texto.

Como resulta evidente, la comprensión inferencial no es posible si la

comprensión literal es pobre. (Pinzas, 2007)

La comprensión afectiva, que es parte de la comprensión inferencial.

En la comprensión afectiva, la lectora o lector expresan los sentimientos

que el texto les suscita, o aquellos que experimentan los personajes y sobre

los cuales pueden ofrecer evidencias en las partes del texto que conducen

a estos sentimientos o conclusiones. Este tipo de comprensión es muy

importante, pues nos permite trabajar desde la lectura el desarrollo

personal social del estudiante.


28

 3. El nivel de comprensión crítica. Implica un ejercicio de valoración y de

formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos

previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e

imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar

opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y

democrático en el aula (Consuelo, 2007).

2.2 Marco Referencial


ANTECEDENTE INTERNACIONAL
Hoyos, A. & Gallego, T.(2017) en su investigación titulada “Desarrollo de
habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria.”
29

realizada Envigado, Colombia. Este trabajo surgió con el propósito de


desarrollar habilidades de comprensión lectora como puerta de entrada a la
obtención de una lectura con sentido reflexivo y crítico. Se planteó como
metodología un estudio de corte cualitativo de tipo descriptivo.

El proyecto estuvo conformado por 15 integrantes, 6 niños y 9 niñas, con


edades comprendidas entre los siete y once años de edad, que se encontraban en
la básica primaria en instituciones educativas del Municipio de Envigado
(Departamento de Antioquia, Colombia), pertenecientes al programa Club de
Lectorcitos de la Biblioteca José Félix de Restrepo de dicha población.

En el logro del objetivo central, se diseñó y ejecutó una propuesta de


intervención pedagógica que posibilitó desarrollar las habilidades de
comprensión lectora, rastreo y análisis de la información, en los participantes. El
progreso, se manifestó en la práctica misma a través de los diferentes
instrumentos de recolección de la información, a fin de que los resultados fueran
parte del proceso.

Para ello se emplearon técnicas de recolección de la información como la


observación participante y entrevistas semiestructuradas. Igualmente, se diseñó el
instrumento de diario de campo donde quedó registrada la descripción del
proceso, el diseño de formatos de observación para la sistematización y la
bitácora de viaje, material elaborado por los estudiantes en el que quedaron
consignados los productos de las diferentes sesiones de intervención.

Para efectos de este estudio, y como plan de análisis, se contó con un


momento descriptivo, luego un momento analítico-comprensivo y finalmente uno
crítico de los datos obtenidos. Al momento de iniciar el proceso de investigación
siempre surgió la duda de qué es lo que pasa en la mente del lector, qué ocurre y
cuáles son esas habilidades lectoras que se estructuran y desarrollan durante este
proceso.

En la investigación al trabajar sobre este cuestionamiento se corroboro que


los procesos psicológicos básicos, percepción, atención, memoria, que son la
30

base de la comprensión lectora, hacen posible clarificar el significado de lo escrito


y construir una representación concordante con la información.

Consecuentemente cumplen una función vital en el desarrollo de las


habilidades de rastreo y análisis de la información, posibilitando la búsqueda,
localización y procesamiento de los datos, la representación de significados, la
activación de conocimientos previos, el análisis, la síntesis, la lectura de símbolos,
el florecimiento de la imaginación, la creación y la reflexión, entre otros.

Entre las conclusiones esta investigación destaca los siguientes


argumentos, se enseña a leer y a comprender lo que se lee. Como se expresó, a
través de diversas actividades se puede guiar a los niños y niñas a desarrollar una
serie de habilidades tales como la capacidad de seleccionar la información,
analizarla, sintetizarla, clasificarla, diferenciar lo relevante de lo irrelevante,
esquematizarla, almacenarla y hacer uso de los conocimientos previos. .

El desarrollo de habilidades de comprensión lectora (rastreo y análisis de la


información) es la puerta de entrada a la obtención, por parte de los
estudiantes, de una lectura con sentido reflexivo y crítico .Al fomentar
habilidades que proporcionen una lectura atenta, minuciosa, activa y
consciente, que posibiliten interpretar el significado de las palabras dentro del
texto, y que potencien el pensamiento reflexivo y crítico (entre otros aspectos
vitales para el proceso lector).

Se hace viable el avance de procesos inferenciales en los que el lector


deduce, de acuerdo a la información proveniente del texto y sus conocimientos
previos, la definición de las palabras y su relación en torno a la red del texto, al
contexto de lectura. Por esta razón es indispensable concebir a la lectura como
un proceso constructivo, diseñando propuestas de intervención pedagógica
encaminadas a identificar la estructura de los textos, a identificar los objetivos de
la lectura, a reaccionar, evaluar y reflexionar frente a los portadores de texto, entre
otras habilidades de lectura.

ANTECEDENTE NACIONAL
31

En la tesis titulada “Círculos de lectura para fortalecer el proceso de


comprensión lectora en cuarto grado de primaria” presentada por Joana
Paola Vazquez Reyes para obtener el título de Maestría en Gestión del
Aprendizaje en el año 2016.

La autora enfatiza que realizar estudios sobre las estrategias factibles de


utilizar para fomentar la comprensión lectora de los estudiantes es de suma
importancia, porque da la pauta a modificaciones o innovaciones que se pueden
poner en marcha, con la intención de lograr elevar las capacidades de
comprensión lectora de los estudiantes y a su vez impactar de manera positiva en
su trayectoria de aprendizaje.

Es por ello, que se decide estructurar la tesis, donde su propósito general


consistió en desarrollar y fortalecer las habilidades de comprensión lectora a partir
de la creación de círculos de lectura, a través de un proyecto de intervención que
se implementó en el cuarto grado de educación Primaria, un grupo conformado
por 28 alumnos, 15 niñas y 13 varones los cuales se encuentran en la edad de 9 a
10 años, y forman parte del alumnado de la Escuela María Enriqueta Art 123 de la
ciudad de Poza Rica de Hidalgo Veracruz.

La pregunta que originó el proceso de investigación fue ¿Cómo favorecer el


desarrollo de la comprensión lectora y escritura de los alumnos de cuarto grado,
mediante la utilización de círculos de lectura al interior del aula?, los objetivos que
guiaron el proceso de intervención: Fortalecer las habilidades de comprensión
lectora por medio de la utilización de círculos de lectura, dando un seguimiento de
los avances por medio de una rúbrica de evaluación y mejorar la expresión escrita
de los alumnos, a partir del fortalecimiento del proceso lector, empleando
ejercicios de escritura vinculados a las lecturas realizadas.

Para la prueba de diagnóstico de lectura y escritura se tomaron en cuenta tres


indicadores, escritura, comprensión lectora y manejo de la lengua. En relación a la
a estos indicadores se identificó que los alumnos sólo alcanzan un 22 % en
manejo de lenguaje, un 30 % en comprensión y un 37 % en escritura. Con base a
los puntajes alcanzados, se evidenció que donde los alumnos tenian mayor
32

dificultad es en el manejo de la lengua, esto implicaba que los alumnos por falta de
comprensión no lograban generar una opinión propia sobre el contenido del texto,
factor que obstaculiza la comprensión Los instrumentos utilizados en esta
investigación fueron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y pruebas de
lectura y escritura

La elaboración de este trabajo de intervención educativa, se fundamentó en


la metodología APRA (acceso, permanencia y rendimiento académico), la cual
tiene sustento en la investigación –acción, teniendo un enfoque constructivista y
retomando como postulados teóricos a Isabel Solé, Goodman entre otros, se
desarrollaron 13 sesiones con una duración aproximada de 50 minutos, en las
cuales las dos primeras sesiones estuvieron enfocadas en la presentación general
del proyecto de intervención, ocho fueron de círculos de lectura y las dos sesiones
restantes se realizó una prueba de escritura.

En esta investigación se concluyó que la comprensión lectora fue favorecida


con la aplicación de los círculos de lectura, a partir de diversas pruebas se
constató que los alumnos incrementaron sus habilidades de comprensión porque
fueron capaces de realizar un mayor manejo en seguimiento de instrucciones, de
dar su punto de vista acerca de lo leído, extraer ideas principales y personajes
secundarios.

En relación a la mejora de la expresión escrita de los alumnos, a partir del


fortalecimiento del proceso lector este objetivo se alcanzó mediante el empleo de
ejercicios propios de lectura para crear un vínculo entre lo leído y expresado en un
comienzo fue una tarea difícil para ellos, pero a través de la práctica y
motivación lograron plasmar sus ideas generar sus propios argumentos. Sin
embargo en este rubro el autor enfatizó sobre la importancia de fortalecer estas
actividades a través de la elaboración de cuentos, mediante esta dinámica se
puede incentivar al alumno a escribir más y con mayor agrado.

ANTECEDENTE LOCAL
33

En la investigación para obtener el título de Licenciada en Educación Primaria la


autora May Paulina presentó en el 2018 la tesis titulada “Estrategias didácticas
para favorecer la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado de
primaria”, implementada en la Ciudad de Dzitbalchè
Esta investigación tuvo como propósito principal aplicar estrategias de
lectura con la finalidad de mejorar los niveles de comprensión lectora en los
estudiantes de tercer grado grupo B de la Escuela Primaria Ángel Castillo Lanz,
ubicada en la ciudad de Dzitbalché, Calkiní, Campeche, durante el ciclo escolar
2017-2018.
La población muestra estuvo integrada por un grupo de tercer grado de
Educación Primaria constituido por un total de 22 alumnos entre los 8 y 10 años de
edad, de los cuales 13 son mujeres y 9 son hombres, que conforman la matricula
del 3º B de la escuela antes mencionada.
Entre los aspectos que se consideraron para el estudio del alumnado fueron
los ritmos y estilos de aprendizaje, los cuales se definieron como la capacidad que
tiene los estudiantes de aprender. En este caso, los ritmos se distribuyeron de la
siguiente manera: 7 alumnos en un ritmo rápido, 10 en el ritmo moderado y 5
asignados al ritmo de aprendizaje lento, del mismo modo, con respecto a los
estilos de aprendizaje, se realizó la aplicación de un test basado en el modelo VAK
propuesto por Richard Bandler, el cual arrojó los siguientes resultados: 13
visuales, 6 auditivos y 4 kinestésicos.
La metodología de investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo,
sustentada en la investigación-acción con tipo de estudio descriptivo. Durante su
implementación se realizó el análisis de textos mediante las estrategias de lectura,
el fomento de la búsqueda de información crítica e inferencial y el manejo de
organizadores gráficos para sintetizar información. El tiempo de estudio fue de
seis meses, del 22 de enero al 6 de julio de 2018 divididos en tres jornadas de
práctica docente.
Los alcances obtenidos son el resultado de los tres momentos de la
aplicación de las estrategias implementadas, la aplicación del plan de acción y los
instrumentos de evaluación diseñados en cada momento. En este trabajo se
34

utilizaron instrumentos para recopilar información primeramente se usó la guía de


observación con el propósito de recuperar información inferencial y crítica que
realizaban los estudiantes a partir de la lectura individual de un texto.
También se aplicaron cuestionarios cerrados con el propósito de interpretar el
contenido de la lectura de un texto narrativo para poder responder los reactivos
específicos. La rúbrica, en este caso, se empleó con el propósito de evaluar la
elaboración de los organizadores gráficos para sintetizar información contenida en un
texto, es decir, para valorar los productos obtenidos a partir de la lectura de un texto.
Es importante mencionar que también sirvieron las pruebas ACL [Aplicación de
la Comprensión Lectora] que fueron dirigidas para valorar la interpretación a partir de
textos con temáticas que se refieren a las dimensiones: literal, inferencial,
reorganizativa y crítica.
En esta investigación se concluyó que el análisis de textos mediante la
implementación de diferentes estrategias y modalidades de lectura se logra que
los alumnos mejoren sus niveles de comprensión. En la comprensión literal, los
estudiantes lograron distinguir entre información relevante y secundaria para
identificar la idea principal. En la comprensión inferencial, se pudo identificar
avances en cuanto a predecir secuencias de acciones en un texto, inferir el
significado de palabras desconocidas, interpretar el contenido de una lectura y
prever el final de algún texto.

En la comprensión reorganizativa, los alumnos fueron capaces de organizar


información para reconstruir un texto, interpretar un esquema con palabras clave y
suprimir información redundante para elaborar organizadores gráficos. Finalmente,
en la comprensión crítica el alumnado logró elaborar juicios propios y establecer
interpretaciones personales con respecto a la lectura de un texto.
De este modo, se reconoce que el proyecto aplicado fue efectivo para
mejorar la comprensión lectora en el grupo de escolares del tercer grado grupo
“B”, pues mediante la implementación de las diferentes estrategias de lectura los
alumnos consolidaron habilidades favorables en cuanto a la comprensión en sus
diferentes dimensiones.
35

Metodología

3.1 Tipo y diseño de estudio

En relación a la metodología el papel que juegan los valores en la


investigación, desde el enfoque cualitativo, señalan “el investigador asume que
sus valores forman parte del proceso de conocimiento y reflexiona acerca de ello”
(Dalle, et. al. 2005, p. 40).
Con respecto a lo anterior, el autor Uwe Flick (2015) plantea que al hacer
investigación cualitativa:
Los mismos investigadores son parte importante del proceso de
investigación, bien desde el punto de vista de su propia experiencia personal
como investigadores, bien desde el de sus experiencias en el campo y con la
reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son miembros del campo
que es objeto de estudio (p. 13).
Por esta razón la metodología de este estudio es de enfoque cualitativo,
sustentada en la investigación-acción debido a que se centrará en investigar el
problema de la comprensión lectora, a minimizarlo, y a dar respuesta a las
interrogantes planteadas, mediante la teoría, la praxis, y la participación activa, un
proceso de constante indagación en donde la interacción entre los sujetos de
estudios (alumnos) el investigador (docente) y todos los actores involucrados
será de vital importancia.
El diseño de investigación-acción de acuerdo a Sandoval (2002 está basado
en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del investigador cuya
acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a transformar la
realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica,
la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus
propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).
Asimismo deben reflejarse en todos los procedimientos en la investigación,
combinando dos procesos fundamentales, el de conocer y actuar sobre el
fenómeno de la comprensión lectora utilizando diferentes estrategias, para
analizar y comprender mejor la realidad de la población de estudio, con acciones
36

para transformarla y mejorar las habilidades de lectura y comprensión de los


escolares, posibilitando el aprendizaje, y la toma de conciencia crítica ante la
problemática abordada.

3.2 Ubicación y tiempo del estudio

El plantel en el que se implementará el proyecto de intervención es la


Escuela “Primaria Narciso Mendoza” Turno vespertino con clave de trabajo
04DPR0063E, específicamente en el Cuarto grado grupo “A”. Cabe mencionar que
esta institución es de organización completa y pertenece al sector 04 de la zona
escolar 028.

La escuela se encuentra ubicada en la Colonia Centro, de la Villa de


Sabancuy, perteneciente al Municipio de Carmen, del estado de Campeche. El
proyecto se implementará durante el ciclo escolar 2020-2021 teniendo la duración
de 2 años.

3.3 Población (sujetos o participantes)

Los sujetos participantes del proyecto de intervención son los padres de


familia y los estudiantes del cuarto grado grupo “A” de la escuela antes
mencionada, un grupo conformado por 28 alumnos, 16 hombres y 12 mujeres
cuyas edades oscilan entre los 9 y 10 años. La muestra es no probabilística, fue
seleccionada porque el cuarto grado, es el grupo en el que actualmente me
desempeño como docente.

Entre las características generales de la población de estudio puedo señalar


que tienen un nivel socioeconómico bajo, se caracterizan por mostrar interés por
las actividades recreativas, disfrutan del trabajo en equipo, y la mayoría de ellos
expresa sus dudas e inquietudes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En los niveles de desempeño del grupo se detectó que 3 niños


encuentran en un nivel excelente, 7 niños tienen un nivel bueno, 13 educandos
demuestran tener un nivel regular, y 6 alumnos poseen un nivel deficiente,
afortunadamente en el grupo ya todos son alfabéticos. En cuanto a los estilos de
37

aprendizaje 12 manifiestan ser visuales, 10 auditivos y 7 es kinestésicos, esto de


acuerdo al test del modelo VAK.

3.4 Instrumentos para acopio de información

Los instrumentos que se utilizarán en el proyecto de intervención son:

La rúbrica un instrumento de evaluación con base en una serie de

indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las

habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada. (SEP,2012)

En esta investigación la rúbrica servirá para evaluar la comprensión lectora

de los alumnos de los alumnos del cuarto grado de educación primaria,

permitiendo identificar a través de una serie de criterios el nivel de comprensión

lectora en la que se ubican antes y después del proyecto de intervención.

En fase diagnostica se utilizó la rúbrica del SISAT (Sistema de Alerta

Temprana) con el objetivo de conocer cuáles son las habilidades de lectura y

comprensión de los educandos, la rúbrica evaluó la lectura a partir de seis

criterios: fluidez, precisión, corrección, entonación, seguridad y la comprensión en

general. Con el objetivo de determinar en qué nivel de desempeño de lectura y

comprensión se encuentran los niños, “Nivel esperado” “En desarrollo” o “Requiere

apoyo”.

Molina (2017) menciona que en cada ser humano se logra evidenciar que

prevalece un estilo de aprendizaje para percibir la realidad y la información que se

le comparte, para este caso auditivo, visual o kinestésico.


38

Por lo consiguiente se aplicó el test del Modelo VAK, para saber cuáles son

las formas de aprender de los alumnos. Este instrumento se integró por 8

preguntas, con relación a las actividades que les gusta realizar, para determinar su

canal de percepción con la finalidad de saber cuál es la forma en que los

estudiantes aprenden de mejor manera, y así diseñar una propuesta que facilite el

aprendizaje y posibilite la percepción de la información con mayor facilidad.

También se utilizará la encuesta con el objetivo de reconocer las

actitudes hacia la lectura y cuáles son los textos literarios que los alumnos de

cuarto grado prefieren leer.

Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite

dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de

variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño

previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida ”.

Asimismo es necesario señalar que se utilizarán listas de cotejo y

rúbricas para evaluar las actividades dirigidas en cada una de las estrategias

didácticas que se implementarán en el aula durante la aplicación del taller literario.

De acuerdo a Díaz Barriga (2012) una lista de cotejo es una lista de palabras,

frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los

procesos y las actitudes que se desean evaluar.

3.5 Procedimientos

La metodología que se utilizará al llevar a cabo el proyecto de investigación


está dividida en 3 etapas, la fase 1 “Diagnóstica”, la fase 2 conocida como la
“intervención- acción” y la fase 3 que corresponde a la ”Evaluación y
39

comunicación de resultados”, cada fase con acciones específicas y objetivos


concretos:

Durante la primera fase “Diagnóstica” se tendrá el primer acercamiento con la


población de estudio con la finalidad de evaluar por medio de una rúbrica las
habilidades de lectura y comprensión de los alumnos de cuarto de grado de
Educación Primaria para identificar el nivel de desempeño en el que se encuentran
en relación a la lectura y comprensión. También se aplicará el test del modelo VAK
para conocer los estilos de aprendizaje que manifiestan los educandos.

En la segunda fase de “Intervención- acción” primeramente se realizarán


actividades para conocer cuáles son las actitudes e intereses hacia la lectura de
los alumnos cuarto grado, se diseñará la propuesta e implementarán en las
sesiones del taller literario, las estrategias y actividades con las que se pretende
con concientizar a los padres de familia, y alumnos sobre la importancia de la
lectura, partiendo de su interés, y aplicando diversas estrategias antes, durante y
después de la lectura, con el fin de mejorar la comprensión lectora de los alumnos
de cuarto grado.

En la tercera fase que corresponde a “la evaluación y comunicación de los


resultados” del proyecto se evaluarán nuevamente los niveles de comprensión
lectora, realizando la comparación del “antes” y “después” de la aplicación del
taller literario, para ver los alcances que tuvo el proyecto, en este apartado se
describirán las reflexiones y alcances de la investigación para finalmente
comunicar los resultados y los principales hallazgos que se obtuvieron.
40

4. Cronograma de actividades

I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE


FASES ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 2 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1. Recopilación de
(PLANTEAMIENT

información para sustentar


DISEÑO DE LA
PROPUESTA.

PROBLEMA)

la propuesta de
O DEL

intervención.
2. Diseño de la metodología
de la propuesta de
intervención.
3. Aplicación del diagnóstico
para conocer los niveles de
DIAGNÒSTICO

comprensión lectora.
FASE 1

4. Aplicación de la encuesta
valorará las actitudes e
intereses hacia la lectura.
5. Interpretación de
resultados obtenidos en el
diagnóstico
6. Diseño del proyecto y plan
INVESTIGACI
ÒN-ACCIÒN

de acción del taller literario


FASE 2

y su fundamentación.
7. Aplicación por medio de
sesiones las estrategias
didácticas mejorarán la
comprensión lectora.
8. Análisis e interpretación de
EVALUA
FASE 3

resultados
CIÒN

9. Comunicación de los
resultados y hallazgos de
la investigación
1. Bibliografía
 Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de
investigación. San José, Costa Rica: UCR.

- Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación Educativa.

Madrid: Editorial La Muralla. S.A.

- Colomer, Martínez Teresa y Camps, Ana (1992). Enseñar a Leer, Enseñar

a Comprender. España: Ediciones Celeste.

 Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología.

Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la

metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales.

- Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

- Dubois, María Eugenia (1991). El Proceso de la Lectura y comprensión. De

la Teoría a la Práctica. Buenos Aires: AIQUE

- Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España:


Ediciones Morata.

- García Llamas, José Luis. (2003) Métodos de investigación en educación

(vol. II). Madrid: UNED

- Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología


de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
1

- Monereo, C. (2001): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona:

Grao. Negrete, J.A. (2010). Estrategias para el aprendizaje. México:

LIMUSA.

- Przesmycki, H. (2000). La pedagogía del contrato. Barcelona: Fontanella.

- Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

- SEP (Secretaria de Educación pública) (2012). Estrategias e instrumentos

de evaluación desde el enfoque formativo.

- Solé Gallart, Isabel (1992). Estrategias de lectura y comprensión.. Barcelona.

España: Editorial GRAÓ.

También podría gustarte