Está en la página 1de 2

Diccionario Vox ilustrado muestra la definición de cultura como “Conjunto de modos de vida

y costumbres, conocimientos, grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una


época o grupo social”

Claude Lévi-Strauss lo define como “sistemas simbólicos compartidos que son acumulativas
creaciones de la mente.”

Edward Burnett Tylor en 1871 plantea la cultura como un concepto asociado a todos los
conocimientos, tradición costumbre y hábito inherente a una persona en la sociedad.

Roger Keesing en 1993 propone reducir el concepto de cultura hasta el tamaño de un


concepto más estricto, más especializado y más poderoso teóricamente. Delimitar el
concepto de cultura de forma que incluya menos cosas y revele más. Pretende preservar la
idea de “cultura” para un uso académico, ya que se puede percibir como un órgano
inherente a la sociología y antropología. Se puede definir la cultura como un sistema
cognitivo, un conjunto de normas que rigen y organizan a los miembros frente a otros
miembros y frente al mundo. “Son códigos ideacionales inferidos que subyacen a la realidad
de los acontecimientos observables”.

Jean Jackson en 1996 apunta a que no es usual contemplar la cultura como una
construcción hecha por individuos en un flujo dinámico consciente o inconsciente en
diferentes grados.

Sally Engle Merry en 2003 trabaja las diferentes implicaciones de la cultura en la esfera
pública, y desde su punto como mujer y defensora. Por ejemplo, cuando los “abogados” de
los Derechos Humanos hablan de cultura entienden cómo “dañinas prácticas tradicionales,
costumbres viejas y, en ocasiones, formas antiguas”, viendo en las diferencias de la cultura
y su multiplicidad un problema inherente a una racionalidad jurídica. Propone una
comprensión de la cultura inmersa dentro de los debates políticos sobre los derechos
humanos y sus ramificaciones prácticas.

Charles Wright Milles en 2004 confunde las ideologías predominantes con la cultura
hegemónica presente, mostrándola como atemporal, coherente, sistemática y consensuada.
Propone que una buena forma de construir un “yo” es con base en “otros” pero esa alteridad
del otro que se nos muestra en la percepción diferente al “nosotros” cultural. La cultura
como agente de creatividad y desarrollo depende de la diversidad creativa y por ende, de la
diversidad e interacción cultural.

Alejandro Grimson 2008 define la cultura como un concepto que se opone a la “alta cultura”
y teorías racistas. Para él hay gente con cultura y gente inculta. Los de la “alta cultura”
pertenecen a una minoría y la masa es aquella sin cultura. Retoma la visión popular del
siglo XVIII donde una persona culta es una persona leída y sensible a las artes.

Marvin Harris en el 2011 define: “La cultura en su sentido etnográfico es ese todo complejo
que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera
otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de una sociedad.”
Theodore Roszak define la cultura a través de su contraparte acuñando el término
“contracultura” en El nacimiento de una contracultura en 1968.

Las tribus urbanas tienen una fuerte correlación con el término “cultura” y es estudiada por
sociólogos y antropólogos. Carlos Rentería menciona en el 2000 que “La contracultura propone
otra visión de la cultura”.

BIBLIOGRAFÍA - Agustí, J. et al. (2012) “El Precio de la inteligencia: La evolución de la mente y


sus consecuencias”, Barcelona, Crítica. - Brumann, C. (1999) “Writing for cultura. Why a
Successful Concept Should Not Be Discarded”, Current Anthropology 40:S1-S27. - Cavalli-
Sforza, L. L. (2010) “Genes, Pueblos y Lenguas”, Barcelona, Crítica. - Diamond, J. (2011) “El
tercer chimpancé”, Barcelona, Debolsillo. - Grimson, A. (2008) “Diversidad y cultura: reificación y
situacionalidad”, Tabula Rasa 8:45-67. - Harris, M. (2011) “Antropología cultural”, Madrid,
Alianza Editorial. - Harris, M. (2007) “Teorías sobre la cultura en la era posmoderna”, Barcelona,
Crítica. - Jackson, J. (1996) “¿Existe una manera de hablar sobre hacer cultura sin hacer
enemigos?” a F. Santos Granero (Comp.): Globalización y cambio en la Amazonía indígena Vol.
I. Quito, Abya-Yala, pp. 439-472. - Keesing, R. (1993) “Teorías de la cultura”, a H. M. Velasco
(Comp.): Lecturas de Antropologia Social y Cultural. Madrid, UNED, pp. 51-82. - Merry, S. E.
(2003) “Human rights law and the demonization of cultura (and anthropology along the way)”,
Political and Legal Anthropology 26 (1): 55-76. - Wright, S. (2004) “La politización de la cultura”,
a M. F. Boivin, A. Rosato & V. Arribas (Eds.): Constructores de Otredad. Una introducción a la
Antropología Social y cultural. Buenos Aires, Antropofagia, pp. 128-141.

También podría gustarte