Está en la página 1de 13

Universidad

San
Francisco de Quito

Teoría general de las
obligaciones

Décima clase
Obligaciones sujetas a modalidad

Introducción
•  La clase anterior estudiamos qué es una obligación
condicional.
•  También empezamos a revisar las distintas clases de
condición.
•  En esta clase continuaremos con la revisión de la
clasificación de las condiciones.
•  Además, veremos cómo tienen que interpretarse las
condiciones.
Clasificación de las
condiciones
(Continuación)
Posibles e imposibles
•  Atendiendo a su posibilidad, las condiciones pueden ser
posibles o imposibles.
•  Las condiciones imposibles son: físicamente
imposibles, moralmente imposibles o ininteligibles.
•  Son condiciones físicamente imposibles las que
consisten en un hecho que no puede realizarse de acuerdo
con las leyes de la naturaleza.
o  Por ejemplo: te doy USD 1,000 si corres más rápido que la velocidad de la luz.


Posibles e imposibles
•  Las condiciones moralmente imposibles son las que
resultan contrarias a la moral, a la ley o a las buenas
costumbres.
o  Por ejemplo: te doy USD 1,000 si es que te vuelves adicto a los narcóticos.

•  Las condiciones ininteligibles son las que no se


entienden.
o  Por ejemplo: «te doy 1,000 si tu primera hijo, Juan, visto» o «te doy USD 1,000
dólares cuando mi fin al mes».



Suspensivas y resolutorias
•  La clasificación más importante es la que distingue a las
condiciones entre suspensivas y resolutorias.
•  Las condiciones suspensivas son las que suspenden la
adquisición de un derecho.
o  Por ejemplo: «te doy USD 1,000 si te gradúas de abogado».

•  Las condiciones resolutorias son las que extinguen un


derecho.
o  Por ejemplo: «te daré USD 1,000 mensuales hasta que obtengas tu doctorado».


Suspensivas y resolutorias
•  La distinción entre condiciones suspensivas y resolutorias
no es tan sencilla.
•  Hay quienes consideran que la suspensión y la resolución
son «dos caras de la misma moneda».
o  Supongamos que Juan le dice a Pedro: «te doy mi carro, pero me lo devuelves si te
gradúas de abogado».
o  Según esa tesis, el derecho de Pedro sobre el carro estaría sujeto a una condición
resolutoria. ¿Por qué? Cuando se verifique la condición, Pedro, dicen, «ya no
tendrá» derecho sobre el carro.
o  En cambio, el derecho de Juan estaría sujeto a una condición suspensiva. ¿Por qué?
Cuando se cumpla la condición, Juan tendrá el derecho a pedir que se le dé el
vehículo.



Suspensivas y resolutorias
•  En mi opinión, no es así. Una condición suspensiva no
tiene efectos resolutorios y viceversa.
•  Tomemos el mismo ejemplo. Si Juan le dice a Pedro: «te
doy mi carro, pero me lo devuelves si te gradúas de
abogado», en mi opinión:
o  Al cumplirse la condición, Juan sí adquiere el derecho a que se le restituya el
vehículo.
o  Sin embargo, Pedro no pierde derecho alguno. Simplemente nace su obligación.
Pero su derecho sobre el vehículo se mantiene igual.
o  Cuando uno contrae una obligación no necesariamente «pierde» derechos.


Interpretación de las
condiciones
Interpretación
•  Supongamos que las partes dicen: «la obligación de firmar
la compraventa prometida está sujeta a la condición de
que el promitente comprador obtenga un crédito de
Banco Pichincha».
o  ¿Qué ocurre si es que el promitente comprador obtiene un crédito de otro banco?
¿Se entendería cumplida la obligación?

•  Las normas del Código Civil sobre la interpretación de las


condiciones son un poco confusas.
•  Debe distinguirse el elemento literal del elemento
intencional.


Elemento intencional
•  Según el artículo 1499, «La condición debe ser cumplida del
modo que las partes han entendido probablemente que lo
fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es
el que han entendido las partes».
•  Esa disposición se refiere al elemento intencional: para
determinar cómo debe cumplirse la condición, hay que atender
a la voluntad de las partes.
•  Por ejemplo, Juan le dice a Pedro: «te vendo mi casa si
obtienes un crédito de un Banco». ¿Qué ocurre si Pedro
obtiene el dinero porque se gana la lotería? ¿Se entendería
cumplida la condición?
•  Seguramente sí: lo que Juan quería es cerciorarse de que Pedro
contaría con los medios para pagar su obligación.
Elemento literal
•  El artículo 1500 reza que «[l]as condiciones deben
cumplirse literalmente, en la forma convenida». Esa
norma se refiere al elemento literal del cumplimiento de
las condiciones.
•  Si Juan le dice a Pedro, «te doy USD 1,000 si te gradúas de
abogado», Pedro no podrá decir que cumplió la obligación
si se gradúa de arquitecto, por ejemplo.
•  En ese caso es evidente que las partes no quisieron que la
condición se cumpla si Pedro se graduaba de arquitecto
(elemento intencional). Además, lo que las partes dijeron
es claro (elemento literal).
Elemento literal
•  Ahora, tomando el ejemplo anterior, si Juan le dice a Pedro: «te
vendo mi casa si obtienes un crédito de un banco». ¿Qué
ocurre si Pedro obtiene un crédito de una cooperativa de
ahorro y crédito? La condición no se habría cumplido
«literalmente, en la forma convenida». Pero sí se habría
cumplido la voluntad de las partes que, en este caso, consistía
en que Pedro obtenga financiamiento, sin importar de dónde.
•  ¿Cómo compatibilizar ambas normas?
•  No es fácil.
•  La solución podría ser ésta: una vez conocido cómo quisieron
las partes que se cumpla la condición, la condición no puede
ser cumplida de otro modo.

También podría gustarte