Está en la página 1de 17

Universidad

San
Francisco de Quito

Teoría general de las
obligaciones

Décima clase
Obligaciones sujetas a modalidad

Introducción
•  Las últimas dos clases estudiamos las obligaciones
naturales, que son las que no dan derecho a exigir su
cumplimiento pero que, una vez cumplidas, autorizan a
retener lo dado en pago.
•  Durante las siguientes 12 clases estudiaremos las
obligaciones sujetas a modalidades.
Obligaciones sujetas a
modalidad
Obligaciones sujetas a
modalidad
•  La regla general es que las obligaciones son exigibles
desde el momento mismo en el que nacen. Esas
obligaciones se denominan puras y simples.
•  Otras obligaciones, en cambio, están sujetas a requisitos
especiales sobre cuándo o cómo deben cumplirse. Son las
obligaciones sujetas a modalidad.
•  ¿Cuáles son las modalidades a las que puede estar sujeta
una obligación? La condición, el plazo y el modo.
Obligaciones sujetas a
modalidad
•  Comenzaremos con el estudio de la condición, que será
uno de los subcapítulos más largos de la materia.
•  Luego, en las clases 19 y 20, estudiaremos el plazo.
•  Finalmente, en la clase 21 revisaremos qué es el modo.
Condición
Definición y elementos
Definición de condición
•  La condición es un «hecho futuro e incierto del cual
depende el nacimiento o la extinción de un derecho
y, consecuencialmente, de la obligación que le es
correlativa». (Parraguez, 143).
•  Según el artículo 1495 del Código, «[e]s obligación
condicional la que depende de una condición, esto es, de
un acontecimiento futuro que puede suceder o no».
•  Las obligaciones condicionales tienen relevancia en dos
capítulos del Derecho civil: los contratos y la sucesión por
causa de muerte.
Elementos de la condición
•  La condición tiene tres elementos constitutivos:
o  Futuridad: se refiere a un acontecimiento que no se ha verificado todavía;
o  Incertidumbre: no debe poder saberse si el acontecimiento sucederá o no.
o  Dependencia: de ese acontecimiento debe depender el nacimiento o la extinción
de una obligación.
Futuridad
•  La condición debe referirse a un hecho futuro.
•  ¿Qué ocurre si la condición consiste en un hecho
presente?
•  Según el artículo 1099, «La condición que consiste en un
hecho presente o pasado, no suspende el cumplimiento
de la disposición. Si existe o ha existido, se mira como no
escrita; si no existe o no ha existido, no vale la
disposición».
•  Supongamos que Juan le dice a Pedro: «te doy 1,000
dólares si mi primer tu primer hijo se llama Juanito».
o  Si, al momento de la estipulación, el hijo de Pedro se llama Juanito, la condición se
mira como no escrita (o sea, como si no se hubiera estipulado).
o  Si, al momento de la estipulación, el hijo de Pedro se llama cualquier otra cosa,
«no vale la disposición2.
Incertidumbre
•  Además, el acontecimiento debe ser incierto.
•  Puede ser que no se sepa si es que el acontecimiento (i) va
a ocurrir o (ii) cuándo ocurriría (por ejemplo, que los
humanos lleguemos a Júpiter). Ésas son las condiciones
indeterminadas.
•  En cambio, hay condiciones determinadas. No se sabe
si van a ocurrir, pero sí se sabe cuándo ocurrirían (por
ejemplo, que Ecuador gane el Mundial de 2018).
Dependencia
•  Además, la obligación será condicional cuando su
nacimiento o extinción dependan de un acontecimiento
futuro e incierto.
o  Por ejemplo: «te doy USD 1,000 si te gradúas de abogado». Si la otra parte no se
gradúa, es claro que las partes quisieron que la obligación de dar USD 1,000 no
nazca.
•  Pero hay casos menos claros. Supongamos que Juan le
dice a Pedro: «te doy USD 1,000, pero es muy importante
que te matricules en la universidad».
•  ¿Quisieron las partes que la obligación de dar USD 1,000
esté supeditada a que Pedro se matricule en la
universidad?
o  Si la respuesta es sí, la obligación es condicional.
o  Si la respuesta es no, la obligación es pura y simple.

Clasificación de las
condiciones
Expresas y tácitas
•  Las condiciones pueden clasificarse atendiendo a varios
criterios.
•  Según la forma en la que se manifiestan son expresas o
tácitas.
o  Expresas son las que constan explícitamente estipuladas en el contrato.
•  Ejemplo: «te doy USD 1,000 si te gradúas de abogado».
o  Tácitas son las que se entienden incorporadas en el contrato incluso a falta de
estipulación expresa.
•  Ejemplo: la condición resolutoria tácita que establece el artículo 1505 del
Código Civil.


Positivas o negativas
•  Las condiciones también pueden ser positivas o
negativas.
o  Positivas son las que consisten en que algo suceda.
•  Ejemplo: «te doy USD 1,000 si la selección gana el Mundial».
o  Negativas son las que consisten en las que algo no suceda.
•  Ejemplo: «te doy USD 1,000 si Barcelona no baja de categoría este año».


Potestativas, causales y mixtas
•  La condición puede o no depender de la voluntad del
acreedor o del deudor.
o  Las condiciones potestativas son las que dependen de la voluntad de alguna de
las partes.
•  Por ejemplo: «Te doy USD 10,000 si te vas a Guayaquil mañana».
o  Las condiciones causales no dependen de la voluntad de las partes.
•  Por ejemplo: «Te doy USD 1,000 si llueve» o «te doy USD 1,000 si tu primo
Mario corre una maratón».
o  Las condiciones mixtas dependen parcialmente de las voluntad de las partes.
•  Por ejemplo: «Te doy USD 1,000 si te casas con Pedro» (que se dé el
matrimonio dependería, también, de la voluntad de un tercero, Pedro».


Potestativas, causales y mixtas
•  Las condiciones potestativas pueden ser simplemente
potestativas o meramente potestativas. Ambas
dependen de la voluntad de las partes. Sin embargo:
o  Las meramente potestativas son las que dependen de la voluntad de obligarse de
una de las partes.
•  Por ejemplo: «Te doy USD 1,000 si quiero».
o  Las condiciones simplemente potestativas son las que dependen de la voluntad
de una de las partes y pero no son meramente potestativas (es decir, que dependen
de la voluntad de una de las partes, pero la voluntad debe consistir en algo distinto
a querer obligarse).
•  Por ejemplo: «Te doy USD 1,000 si te vas a Guayaquil».


Potestativas, causales y mixtas
•  Las condiciones simplemente potestativas son válidas.
•  Las condiciones meramente potestativas son «nulas» en
ciertos casos. ¿Cuáles?
o  Cuando sean condiciones meramente potestativas suspensivas del deudor.
o  Ejemplo: «te doy 1,000 dólares si quiero».
•  Es una condición meramente potestativa del deudor: porque depende de la
voluntad del deudor de obligarse.
•  Es una condición suspensiva: de la condición depende el nacimiento del
derecho.
•  Como reza el artículo 1494: «Son nulas las obligaciones
contraídas bajo una condición potestativa que consista en
la mera voluntad de la persona que se obliga».
•  Todas las demás condiciones meramente potestativas son
válidas.

También podría gustarte