Está en la página 1de 107

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ACCION GERENCIAL COMO ALTERNATIVA DINAMIZADORA DE LOS


PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS EN EDUCACIÓN TECNICA
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en
Educación Técnica

Autor: Juan C. Rincón A.


Tutora: María M. Arana

Caracas, julio de 2017


APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de tutor del trabajo presentado por el ciudadano Juan Carlos
Rincón Albornoz para optar al Grado de Magíster en Educación Técnica, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de julio de 2017.

_____________________

María M. Arana
C.I.: 4.569.233

RECONOCIMIENTOS

ii
iii
ÍNDICE GENERAL

pág.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………... ii
RECONOCIMIENTOS……………………………………………………. iii
LISTA DE CUADROS……………………………………………………... vii
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………….. ix
RESUMEN…………………………………………………………………. x
. 1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
CAPÍTULO 4
I EL ROBLEMA…………………………………………………………... 4
Planteamiento del Problema……………………………………………. 7
Objetivos de la Investigación…………………………………………… 7
Objetivo General…………………………………………………..... 8
Objetivos Específicos………………………………………………. 8
Justificación de la Investigación………………………………………... 10
Viabilidad y Factibilidad………………………………………………..
II MARCO TEÓRICO 11
Antecedentes de la Investigación……………………………………….. 15
Bases Teóricas…………………………………………………………... 15
Acción Gerencial en la Contemporaneidad……………………….. 20
Gerencia y Productividad en Educación…………………………… 23
Gerencia como Alternativa Dinamizadora en Educación………….. 26
Liderazgo y Comunicación en la Acción Gerencial……………….. 27
Proyectos Socioproductivos……………………………………....... 29
Pertinencia en la Toma de Decisiones……………………………... 32
Educación Técnica y Proyectos Socioproductivos………………... 36
Bases Legales……………………………………………………………

iv
III MARCO METODOLÓGICO 39
Tipo, Diseño, Nivel y Modalidad de la Investigación………………....... 41
Población y Muestra …………………………………………………...... 42
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………….. 44
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos………………………… 44
Confiabilidad y Validez......……………………………………………... 45
Definición y Operacionalización de Variables…………………………. 47
Procedimientos de la Investigación…..………………………………….
IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 48
Análisis de los Resultados………………………………………………. 71
Conclusiones……………………………………………………………..
V LA PROPUESTA 75
Presentación de la Propuesta……………………………………………. 76
Objetivos de la propuesta……………………………………………….. 76
Objetivo General…………………………………………………….. 76
Objetivos Específicos………………………………………………… 76
Justificación de la Propuesta…………………………………………….. 77
Fundamentación de la Propuesta………………………………………… 78
Estructura de la Propuesta……………………………………………….. 80
Desarrollo de la Propuesta…..…………………………………………...
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82
Conclusiones…………………………………………………………….. 83
Recomendaciones………………………………………………………... 84
REFERENCIAS……………………………………………………………..
ANEXOS
87
A Solicitud de Validación del Instrumento de Recolección de Datos
89
ante el Experto….…………………………………………………....
91
B Instructivo para el llenado del Cuestionario…………………………
93
C Matriz de Validación del Instrumento de Recolección de Datos……

v
D Instrumento de Recolección de Datos……………………………….
E Validación del instrumento de recolección de datos………………… 95

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO pág.
1 Población docente de la ETNRPSSSM…………………………….. 41
2 Criterios de calificación del Alfa de Cronbach……………………. 45
3 Definición de las variables…………………………………………. 46
4 Operacionalización de las variables………………………………… 46
5 Frecuencia y porcentaje afirmación 1………………………………. 49
pág.
6 Frecuencia y porcentaje afirmación 2………………………………. 50
35
7 Frecuencia y porcentaje afirmación 3………………………………. 51
36
8 Porcentaje de frecuencia afirmación 4………………………………. 52
49
9 Porcentaje de frecuencia afirmación 5………………………………. 53
50
10 Porcentaje de frecuencia afirmación 6………………………………. 54
51
11 Porcentaje de frecuencia afirmación 7……………………………… 55
52
12 Porcentaje de frecuencia afirmación 8………………………………. 57
53
13 Porcentaje de frecuencia afirmación 9………………………………. 58
54
14 Porcentaje de frecuencia afirmación 10……………………………... 59
55
15 Porcentaje de frecuencia afirmación 11……………………………... 60
56
16 Porcentaje de frecuencia afirmación 12……………………………... 61
57
17 Porcentaje de frecuencia afirmación 13…………………………….. 62
58
18 Porcentaje de frecuencia afirmación 14…………………………….. 63
59
19 Porcentaje de frecuencia afirmación 15…………………………….. 64
60
20 Porcentaje de frecuencia afirmación 16…………………………….. 65
61
21 Porcentaje de frecuencia afirmación 17…………………………….. 66
62
22 Porcentaje de frecuencia afirmación 18…………………………….. 67
63
23 Porcentaje de frecuencia afirmación 19…………………………….. 68
64
24 Porcentaje de frecuencia afirmación 20…………………………….. 69
65
25 Conocimientos en Gerencia…………………………………………. 80
66
26 Conocimientos en Gestión de Proyectos……………………………… 80
67
27 Evaluación de Actividades……………………………………………. 81
68
69
70

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO
1 Elementos de la red o diagrama……………………………………….
2 Ejemplo de red o diagrama de actividades de un proyecto……………
3 Barras de porcentaje afirmación 1…………………………………….
4 Barras de porcentaje afirmación 2…………………………………….
5 Barras de porcentaje afirmación 3…………………………………….
6 Barras de porcentaje afirmación 4…………………………………….
7 Barras de porcentaje afirmación 5…………………………………….
8 Barras de porcentaje afirmación 6…………………………………….
9 Barras de porcentaje afirmación 7…………………………………….
10 Comportamiento variable acción gerencial……………………………
11 Barras de porcentaje afirmación 8…………………………………….
12 Barras de porcentaje afirmación 9…………………………………….
13 Barras de porcentaje afirmación 10…………………………………...
14 Barras de porcentaje afirmación 11…………………………………...
15 Barras de porcentaje afirmación 12…………………………………...
16 Barras de porcentaje afirmación 13…………………………………...
17 Barras de porcentaje afirmación 14…………………………………...
18 Barras de porcentaje afirmación 15…………………………………...
19 Barras de porcentaje afirmación 16…………………………………...
20 Barras de porcentaje afirmación 17…………………………………...
21 Barras de porcentaje afirmación 18…………………………………...
22 Barras de porcentaje afirmación 19…………………………………...
23 Barras de porcentaje afirmación 20…………………………………...
24 Comportamiento variable proyecto socioproductivo…………………

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTDOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ACCION GERENCIAL COMO ALTERNATIVA DINAMIZADORA DE LOS


PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS EN EDUCACIÓN TÉCNICA

Autor: Juan C. Rincón A.


Tutora: María Arana
Fecha: diciembre 2016

RESUMEN

La gerencia juega un papel fundamental en el logro de los objetivos


organizacionales, de allí la necesidad de su adaptabilidad a los cambios que se
suscitan vertiginosamente en la sociedad, a fin de responder con eficiencia y calidad
a los mismos, más aún si se trata de organizaciones educativas, por lo que el objetivo
del presente estudio fue implementar la acción gerencial como alternativa
dinamizadora de los proyectos socioproductivos en la Escuela Técnica Nacional
Robinsoniana de Promoción Social y de Servicio de Salud Mariño, ubicada en la
Parroquia Samán de Güere, Municipio Mariño, Edo. Aragua. La relevancia del
estudio estuvo dada por el abordaje teórico, relacionado con las variables de estudio
como lo fueron la acción gerencial y los proyectos socioproductivos.
Metodológicamente fue cuantitativa, de tipo campo, diseño no experimental, de nivel
descriptivo, y modalidad proyecto factible. La población estuvo constituida por
ochenta (80) docentes, con una muestra, seleccionada al azar simple, de dieciséis (16)
docentes, que corresponde al 20%. La técnica fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario policotómico dirigido a los docentes, constituido por veinte (20) items,
para su validez se aplicó el juicio de tres (3) expertos y para la confiabilidad el Alfa
de Crombach, cuyo coeficiente fue de 0,80. El procedimiento de la investigación se
efectuó a través de cinco (5) fases en las que se describieron los pasos que siguió el
investigador en el presente estudio. El análisis de los resultados y la aplicación de la
propuesta en la institución objeto de estudio arrojaron como conclusión la
importancia de una acción gerencial en pro de favorecer los proyectos
socioproductivos, por lo que se recomendó mantener actividades de esta índole.

Descriptores: Acción gerencial, proyectos socioproductivos, Escuela Técnica.

ix
INTRODUCCIÓN

La gerencia representa la jefatura que direcciona los principios y objetivos


previsto y/o establecidos por la organización, de su operatividad depende el logro de
las metas a corto, mediano o largo plazo, apoyándose en el recurso humano del cual
dispone. Lo indicado conlleva a un accionar gerencial pertinente con las realidades
que envuelven al entorno social, lo que amerita del manejo de una acertada
comunicación, que conduzca a la toma de decisiones contextualizadas con los
tiempos modernos.
Urge en la gerencia dejar de lado posturas mecanicistas, regidas por métodos
tradicionales de gestión que pudieron ser exitosos en otros tiempos, pero que la
complejidad de hoy en día reta para un accionar gerencial adaptativo, que emplee
procedimientos novedosos que se amolden a las organizaciones y su relación con el
entorno para conocerlas, internalizarlas y luego conducirlas hacia los objetivos de la
empresa.
La gerencia con visión adaptativa y transformacional actúa de manera fluida en
organizaciones envueltas en contextos complejos, abiertos y dinámicos, enfrentando
los conflictos y turbulencias propias de la contemporaneidad, de allí que la
implementación de una acción gerencial en el aula o en cualquier otra instancia de las
organizaciones educativas, casi siempre, regidas por estas características, pudieran
dar un vuelco positivo al dinamizar los proyectos socio-productivos, haciéndolos más
cónsonos con la realidad circundante, fortaleciendo la solicitada calidad en
educación técnica, nivel objeto de estudio.
Los diseños curriculares apuntan, en los actuales momentos, a la formación de
ciudadanos útiles y productivos, capaces de sacar provecho de los recursos con los
cuales se cuenta, por lo tanto, los docentes de aula conjuntamente con coordinadores
y directivos deben hacerse adaptables, ajustables para accionar constructivamente en
el desarrollo de proyectos socioproductivos, planificados en atención a las
necesidades reales de sus comunidades, a fin de hacerlos tangibles a los educandos,

1
más aún si estos pertenecen a la educación media técnica, que tiene como norte la
formación de ciudadanos para el trabajo liberador, que coadyuve hacia su calidad de
vida.
En atención a lo expuesto, surgió la necesidad de implementar una acción
gerencial como alternativa dinamizadora de los proyectos socioproductivos en la
Escuela Técnica Nacional Robinsoniana de Promoción Social y de Servicio de Salud
Mariño, ubicada en la parroquia Samán de Güere, municipio Mariño del Edo. Aragua.
El estudio arrojó como aportes, elementos teóricos novedosos, que podrían ser
catalogados de gran valía para la línea de investigación Procesos Administrativos y
Gerenciales en Educación Técnica y Educación para el Trabajo del Instituto
Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco, IUPMA.
Metodológicamente, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, en el cual se
midieron los niveles de aceptación de la gerencia desarrollada en los actuales
momentos en el escenario de estudio, para luego cuantificar los posibles éxitos que se
alcanzarían con la implementación de otra forma de gerenciar en el aula para los
proyectos socioproductivos.
La Escuela Técnica Nacional Robinsoniana de Promoción Social y Servicios de
Salud Mariño (ETNRPSSSM), le correspondió iniciar el programa de proyectos
socioproductivos en el año lectivo 2016-1017, razón por la cual constituyó
motivación de esta investigación, apoyar a los docentes independientemente del rol
académico-administrativo que desempeñen, proporcionándoles herramientas
gerenciales novedosas, que se consideró, permitirán activar y dinamizar los
proyectos.
La investigación generó beneficios a la ETNRPSSSM, al aportar a los docentes de
la misma los conocimientos indispensables sobre gerencia y gestión de proyectos, lo
cual también redunda en beneficio de la comunidad Arturo Michelena, ya que la
escuela mencionada podría ejecutar proyectos socioproductivos relativos a la salud,
esto permitirá mejorar la salubridad de esta comunidad, puesto que las menciones de
la escuela van dirigida a esa área.

2
El trabajo contempló seis (6) capítulos, a saber: a) Capítulo I, El Problema:
referido al planteamiento del problema, los objetivos de la investigación (general y
específicos), la justificación, la viabilidad y la factibilidad; b) Capítulo II, Marco
Teórico: trata sobre la epistemología que sustenta la investigación, como los
antecedentes de la investigación, las teorías que soportan las variables de estudio, la
legalidad que enmarca la indagación y algunos términos específicos que requieren
diferenciación; c) Capítulo III, Marco Metodológico: relacionado al enfoque
cuantitativo, tipo, diseño, nivel y modalidad de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis
de datos, los procedimientos o pasos de la investigación, entre otros titulares; d)
Capítulo IV, Análisis de los Resultados: que comprende el análisis de los resultados
y las conclusiones; e) Capítulo V, La Propuesta: que corresponde a la iniciativa
tomada para la solución del problema, con una estructura especificada en el texto
mismo; f) Capítulo VI, Conclusiones y Recomendaciones: en el que se reflejan las
conclusiones derivadas de la propuesta con sus respectivas recomendaciones para
bien de la organización educativa objeto de estudio; y por último se incorporaron las
referencias y los anexos respectivos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La gerencia, a nivel global, está concebida como la acción de dirigir, gestionar,


conducir una empresa para alcanzar las metas planificadas; su direccionalidad debe
ajustarse a las realidades del contexto para hacer más operativas y expeditas las
actividades de los empleados en la procura del logro de los objetivos, puesto que el
gerente por sí solo no puede lograrlos.
En tal sentido, a lo largo de la historia, se han presentado diferentes posturas
gerenciales que han resultado en algunos casos más productivas en una empresa con
respecto a otras, y esto obedece, en gran medida, a que lo funcional para una no
resulta positivo para otra, puesto que cada organización tiene su personalidad, su
cultura organizacional, arrastrada a la organización por los empleados de la misma o
por los lineamientos creados por gerencias originarias, lo cual refiere Arana (2016):
“Lo excelente de ayer no necesariamente resulta exitoso hoy, aplicado a la misma
organización, puesto que estamos ante otros escenarios, otra sociedad con
requerimientos distintos” (p.5).
La contemporaneidad está urgida de nuevas posturas gerenciales que respondan a
los requerimientos sociales y, en ello, la organización educativa tiene un fuerte
compromiso comunitario de lograrlo, para rendir los frutos esperados en la formación
de un ciudadano a tono con los tiempos de globalización y de complejidad presente,
lo cual amerita de una gerencia dispuesta a cambios, compenetrada con la
organización, a fin de poder dar respuestas pertinentes a sus requerimientos; una
gerencia que se amolde a los nuevos tiempos, a conocer el interior del sitio de trabajo,
cómo sienten y perciben los empleados (sean estos docentes de aula o docentes
directivo).

4
Resulta fundamental, para poder conducir con éxito los objetivos propuestos, que
se aplique un proceso gerencial diferente, novedoso, concienzudo, reflexivo y
contextualizado. De allí la importancia de una acción gerencial adaptable, que
funcione tal como señala Arana (ob. cit.): “Como el líquido que recorre todo el
envase donde es vertido, adaptándose y conociendo la textura del mismo”. La
liquidez es un tópico que se refiere a la adaptabilidad: tal como los líquidos se
acoplan a cualquier forma, la gerencia debe hacerlo a la circunstancia.
En atención a lo expuesto, la acción gerencial debe ser de apoyo, dinamizadora,
potenciadora de las actividades académicas, a fin de que las mismas se logren con el
máximo exponente, hecho que no puede ser distinto cuando se llevan a cabo los
proyectos socioproductivos. Por lo cual, el reto docente debe estar en ofrecer apoyo
para el desarrollo de proyectos socio productivos que respondan a la realidad
contextual de la comunidad, propia del entorno escolar y así proceder a dinamizar lo
repetitivo e intangible y hacerlo apto a la contemporaneidad propia del momento,
para ello, la acción gerencial debe enfocarse en liderar proyectos que obedezcan a una
bien pensada planificación, capaz de conducir a la calidad educativa, cumpliendo así
con la responsabilidad legal y social que le corresponde a la labor docente, en su
acción gerencial.
En consecuencia, la gerencia que mire hacia la transformación, puede aportar
técnicas, procedimientos y soluciones que les permitan a la población objeto de
estudio, afrontar el reto gerencial que motorice los proyectos socioproductivos,
involucrando tanto a la comunidad educativa de la institución objeto de estudio, como
también a la comunidad global de Arturo Michelena. Una acción gerencial revestida
de características novedosas y constructivas, podría ser una alternativa que favorezca
la adaptabilidad académica administrativa de la Escuela a los cambios que se suscitan
en la sociedad moderna, tal como lo comenta Vásquez (s.f.) sobre la Modernidad y
Fragilidad Humana, de Zigmunt Bauman, al referir que la misma:
Es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregularización y liberación de
los mercados. La metáfora de modernidad…intenta también dar cuenta de la
precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada,
marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. El amor se hace flotante,

5
sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web.
Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta- y cada
vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar. La modernidad es un
tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la ilustración por obtener
libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de
ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la
cultura de la flexibilidad arruina la previsión de futuro. (pág. 1)

Tal como lo ilustra Bauman, la sociedad actual es muy variable, razón por la cual
la gerencia debe acoplarse a los cambios, y la acción gerencial apoyada en la gerencia
líquida y transformacional, ofrece métodos novedosos, diferentes, holísticos,
combinados, integrados, heurísticos (mas no eclécticos) según las particularidades del
momento para la planificación, organización, control, coordinación y toma de
decisiones; ya que ella misma es modificable para adaptarse a las variantes repentinas
de las circunstancias sociales, económicas y políticas de los tiempos actuales. Entre
las novedades que brinda está: el pensamiento sistémico, dominio personal (de sí
mismo del gerente), cambio de estructura mental (paradigmas, presupuestos,
idiosincrasia), visión compartida, aprendizaje en equipo. En otras palabras, permite a
la gerencia (director o docente de aula) de la ETNRPSSSM superar las dificultades
que se le presenten.
La acción gerencial constituye la posibilidad para subsanar circunstancias que
actualmente problematizan el entorno de la institución objeto de estudio e impiden
promover proyectos socioproductivos cónsonos con la realidad, puesto que la
presente luce rígida e inflexible, por parte de docentes y/o directivos, generando
distancias que la alejan de la aplicación de acciones innovadoras que potencien los
procesos educativos y contribuyan con el aprender haciendo que es propio de la teoría
contenida en los proyectos socio productivos, y que la inconsistencia de los mismos
ha desmotivado su implementación efectiva.
Las causas enunciadas, la falta de conocimiento y de experiencia sobre la
conducción o administración de proyectos socioproductivos por parte de los docentes
de la ETNRPSSSM, ya que nunca los habían implementado ni recibido instrucción o
formación al respecto por no corresponderle hasta el año lectivo 2016-2017 según la
planificación del MPPE, conducen a un pronóstico que deja entrever continuidad en

6
la repetición de planificaciones que pudieron ser positivas ayer, pero que hoy no
responden a los requerimientos educativos ni contextuales del momento, alejándose,
con ello, inclusive de los intereses y necesidades de los estudiantes y de las demandas
curriculares propias de las diferentes especialidades de la educación técnica, al
desarrollarse proyectos intangibles, es decir, no aplicables en su localidad, por lo
tanto, no representan para ellos aprendizajes significativos.
De no introducir los cambios pertinentes se estará ante modelos gerenciales
repetitivos, circunscritos en oficinas y escritorios que no solucionan las problemáticas
que se presentan, tal como proyectos socioproductivos que no arrancan o no se
inician apropiadamente y, por lo tanto, improductivos; de allí la necesidad de
implementa una acción gerencial alternativa, que dinamice los proyectos socio-
productivos en la Escuela Técnica Nacional Robinsoniana de Promoción Social y de
Servicio de Salud Mariño, ubicada en la Parroquia Samán de Güere, Municipio
Mariño del Edo. Aragua. El objetivo planteado condujo a una serie de interrogantes,
que se presentan a continuación:
¿Cuál es la acción gerencial empleada por los docentes en la institución objeto de
estudio?
¿Qué características debe poseer la acción gerencial para dinamizar la labor docente?
¿Cuál debe ser el enfoque de los proyectos socioproductivos para favorecer el entorno
comunitario?
¿Cómo deben ser los lineamientos de la acción gerencial para dinamizar los proyectos
socioproductivos en la institución objeto de estudio?
¿Cuáles elementos deben ser tomados en cuenta para evaluar la acción gerencial?

Objetivos de la Investigación

General

Implementar la acción gerencial como alternativa dinamizadora de los proyectos


socioproductivos en la Escuela Técnica Nacional Robinsoniana de Promoción Social

7
y de Servicio de Salud Mariño, ubicada en la parroquia Samán de Güere, municipio
Mariño del Edo. Aragua.

Específicos

1) Diagnosticar la acción gerencial empleada por los docentes en la institución


objeto de estudio.
2) Caracterizar la acción gerencial como alternativa dinamizadora de la labor
docente.
3) Describir los proyectos socioproductivos como alternativa de respuesta a las
necesidades del entorno comunitario.
4) Diseñar lineamientos de acción gerencial para dinamizar los proyectos socio-
productivos en la escuela técnica objeto de estudio.
5) Evaluar la acción gerencial como alternativa dinamizadora de los proyectos
socioproductivos en la escuela técnica objeto de estudio.

Justificación de la Investigación

El presente estudio se consideró importante porque ayudó a los docentes de la


Escuela Técnica Nacional Robinsoniana de Promoción Social y de Servicio de Salud
Mariño a encauzar su labor de apoyo y responsabilidad social que les corresponde
con los estudiantes y la comunidad del entorno educativo a través de proyectos socio-
productivos cónsonos con los contextos comunitarios.
Desde el punto de vista laboral, ofreció un abordaje sincrético desde una
perspectiva gerencial diferente a la conocida, convirtiéndose quizás en una alternativa
novedosa que dinamiza los procesos educativos, tomando en cuenta la realidad de los
contextos. El estudio apoyó, en este sentido, la flexibilidad y la adaptabilidad, la
aceptación y la fluidez de los cambios en el pensamiento gerencial, tanto de docentes
como de directivos en lo que respecta a la planificación, principio fundamental de

8
toda teoría administrativa, dando así respuesta a la problemática vigente en la
ETNRPSSSM, que se espera redunde en beneficio de la labor del docente de aula.

Desde el punto de vista académico, contribuyó a la solución de problemas


prácticos a través de proyectos socioproductivos que al implementarlos son
pertinentes con la especialidad que le es propia a la institución educativa objeto de
estudio, y gerencialmente permite formular directrices administrativas novedosas que
orientan el desarrollo de los proyectos socioproductivos para que sean
autosustentables y cambiantes según las circunstancias que se presenten en el tiempo.
Metodológicamente, se hizo confiable al sistematizar y organizar la información
empleando un enfoque cuantitativo, haciéndolo un producto significativo para la línea
de investigación del Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias
Blanco (Iupma) denominada procesos administrativos y gerenciales en Educación
Técnica y Educación para el Trabajo.
Teóricamente, presentó material novedoso, relacionado con una acción gerencial
adaptable y transformadora de los contextos educativos, tomando en cuenta su fluidez
o liquidez para la adaptabilidad a las circunstancias propias de la contemporaneidad,
ofreciendo otra alternativa de concebir la gerencia, adaptada a los tiempos
postmodernos.
Institucionalmente, contribuyó al conocimiento científico constructivo de la
organización objeto de estudio, lo que coadyuvó a que los protagonistas del hecho
educativo -bien sea docente, educando o representante- se sientan identificados con
dicho escenario para bien del contexto comunitario.
Legalmente, buscó dar respuesta a las políticas educativas del Estado, que hacen
mención a la responsabilidad social del docente en preparar ciudadanos para la
convivencia productiva, haciendo una educación pertinente que satisfaga los
requerimientos académicos a través de los proyectos socioproductivos.

9
Viabilidad y Factibilidad

La viabilidad y la factibilidad están referidas a la disponibilidad de recursos con


los cuales cuenta el investigador para llevar a cabo el estudio; en tal sentido, refiere
Hurtado de Barrera (2012): “Tienen que ver con qué y el cuánto” (p.179). En forma
más explícita, está referida a los materiales y el financiamiento. Rojas (citado en
Hernández, Fernández y Baptista, 2006) dice que: “Debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinan, en
última instancia, el alcance de la investigación” (p.52).
En atención a lo expuesto, la investigación propuesta fue viable y factible
realizarla por cuanto la población era finita y accesible, estaba ubicada en un área
urbana de fácil acceso. La comunidad directiva, docente y estudiantil, así como el
contexto social adyacente estuvieron dispuestos a colaborar con la investigación, por
los posibles aportes positivos que ésta arrojaría una vez fuese llevada a cabo en la
Institución.
Desde el punto de vista infraestructural no presentó problemas su puesta en
práctica, al igual se contó con los recursos materiales necesarios para recolectar los
datos, en parte sufragados por el investigador, apoyado por la dirección del plantel y
los equipos tecnológicos que ésta ofreció. Además, no se requirió de mucho material
para la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, ya que la muestra
fue pequeña. Por otra parte, se contó con la disponibilidad de tiempo suficiente para
la elaboración del diseño propuesto con su respectiva aplicación y evaluación.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico, fue la fase de la investigación que sirvió para conocer el estado
pasado y presente del objeto de estudio, apoyar epistemológicamente la problemática
planteada y mostrar cómo se acopló el trabajo investigativo en el contexto de la
misma, para dar una solución. Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.) indican al
respecto que es: “Un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio.
Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura
existente” (p.64). En tal sentido, se presentó en forma organizada una serie de
titulares principales, entre ellos: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, y
Bases Legales.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes son los estudios previos elaborados por investigadores y que
guardan relación con las variables de estudio, que para los efectos del presente fueron
acción gerencial y proyectos socioproductivos. En atención a lo señalado por Hurtado
de Barrera (ob. cit.): “Es la revisión del conocimiento previo” (p.61). A continuación
se mencionan algunos trabajos de investigación relacionados con la presente
indagación que aportaron conocimiento a la temática planteada.
Bolívar (2011) realizó un trabajo de investigación como requisito para optar al
grado de Magister, en el estado Guárico, municipio Las Mercedes del Llano;
denominado Diseño de Estrategias Gerenciales Dirigido al Mejoramiento del
Desempeño de los Directivos de Educación Inicial en el municipio Las Mercedes,
estado Guárico. El objetivo general de este estudio fue diseñar estrategias gerenciales

11
dirigidas al mejoramiento del desempeño directivo de educación inicial del municipio
Las Mercedes.
Justificó su trabajo en el hecho de que los docentes de educación inicial no tenían
nociones de gerencia, por lo tanto, se debía detectar sus deficiencias para formarlos
como líderes transformacionales, fortaleciendo así el funcionamiento de las escuelas
de educación inicial del municipio Las Mercedes del Llano. Metodológicamente la
investigación fue cuantitativa, proyecto factible, de campo, con nivel descriptivo.
La población estuvo conformada por la totalidad de los directivos de educación
inicial del municipio Las Mercedes de Llano, Edo. Guárico, la muestra fue censal. En
cuanto a las técnicas utilizadas para recabar la información utilizó la observación
documental y la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual
consistió, inicialmente, en una entrevista sobre datos personales y profesionales de los
docentes; posteriormente, treinta (30) ítems, tipo Escala de Likert. La validación del
instrumento se llevó a cabo a través del juicio de experto y la confiabilidad a través
del coeficiente del Alfa de Cronbach, arrojando un porcentaje alto con 0,85. La
técnica de análisis fue la estadística descriptiva.
La investigación concluyó que: la experiencia por los años de servicio y haber
ocupado cargos directivos no son factores suficientes para cumplir adecuadamente las
funciones gerenciales; la comunicación existente entre el personal, presenta
debilidades en lo referente a saber escuchar; no hay coordinación para la elaboración
de proyectos educativos integrales comunitarios, no hay trabajo en equipo, los
docentes no toman decisiones sobre actividades o metas planificadas; los estudiantes,
obreros, administrativos no son tomados en cuenta para la planificación, elaboración
ni ejecución de los proyectos, lo que implica que éstos son planificados por un
pequeño grupo directivo.
La vinculación que tuvo el estudio descrito con la investigación que se presenta
estuvo dada por la necesidad de transformar la gerencia, hacerla más interactiva,
comunicativa, destacando las dotes de liderazgo de los docentes, a fin de ejercer
influencia constructiva sobre el colectivo educando. Igualmente hizo hincapié sobre
la necesidad de mejorar los procesos comunicativos, así como la pertinencia en la

12
toma de decisiones para bien de los objetivos organizacionales, todos los puntos
citados resultaron significativos para ser tomados en cuenta en la acción gerencial
como alternativa dinamizadora de los proyectos socioproductivos.
Cardoza (2013) realizó un estudio como requisito para optar al grado de Magister,
en la Escuela Nacional San Esteban, ubicada en el municipio Puerto Cabello del Edo.
Carabobo; denominado Integración escuela-comunidad para el fortalecimiento del
Desarrollo Endógeno en las Escuela Nacionales. El objetivo fue Analizar la
integración escuela-comunidad para el fortalecimiento del desarrollo endógeno
de la Escuela Nacional San Esteban ubicada en el municipio Puerto Cabello del
estado Carabobo.
Justificó su trabajo en la importancia que tenía la integración de la comunidad con
la escuela para elaborar proyectos que pudieran resolver problemas dentro y fuera de
la institución educativa, sirviendo la experiencia, además, como ejemplo para otras
instituciones que presenten los mismos inconvenientes. Su metodología conllevó a
un estudio cuantitativo, descriptivo, diseño de campo y documental. La población
estuvo constituida por cinco (5) directivos, ochenta y nueve (89) docentes y catorce
(14) líderes comunitarios, para un total de ciento ocho (108) personas. El muestreo
fue estratificado e intencional. Las técnicas de recolección de datos fuer la encuesta y
como instrumento el cuestionario, el cual estuvo conformado por veinticuatro (24)
preguntas en escala dicotómica. La validez del instrumento se hizo por contenido, por
construcción y por juicio de tres (3) expertos. La confiabilidad se realizó con una
prueba piloto de (10) diez sujetos y el coeficiente KR 20, obteniendo un 0,95. La
técnica de análisis fue la estadística descriptiva.
El estudio concluyó que: los integrantes de la comunidad no participaban en el
fortalecimiento económico de la localidad, lo que limitaba en ciertas ocasiones
solucionar los problemas y satisfacer las necesidades de la comunidad; tampoco
participaban en actividades de diagnóstico de necesidades comunales, proyectos,
entre otras; la integración fue el factor principal para fortalecer el desarrollo
endógeno.

13
Este trabajo se relacionó con el estudio, al tratarse de temas afines, como son los
proyectos socio-productivos en instituciones educativas y cómo gestionarlos desde la
administración de la escuela, cuyos contenidos representaron aportes significativos
para el presente trabajo.
Hurtado (2015) realizó un estudio en la Escuela Técnica Simón Bolívar de
Naguanagua en el Edo. Carabobo como requisito para optar al grado de Magister;
denominado Planificación Estratégica como Herramienta para el Fortalecimiento de
la Gestión Educativa en la Escuela Técnica Simón Bolívar Naguanagua Estado
Carabobo. El objetivo de esta investigación fue proponer un plan estratégico como
herramienta para fortalecer la gestión educativa en la E.T. Simón Bolívar.
Justificó su trabajo en la importancia que tenía esclarecer la problemática de la
gestión educativa y la planificación estratégica que se realizaban la E.T. Simón
Bolívar, para que los resultados sirvieran como retroalimentación, mejorando la toma
de decisiones y el pensamiento estratégico en la búsqueda de la excelencia educativa
en dicha institución, constituyendo una ayuda a futuras investigaciones relacionadas
con el tema, igualmente contribuyó a fomentar los valores de respeto y compañerismo
entre directivos, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
Su enfoque fue cuantitativo, descriptivo, el diseño no experimenta, de campo. La
población estuvo constituida por ciento seis (106) docentes que laboraban entre turno
mañana y tarde. La modalidad fue proyecto factible, el cual se efectuó en tres fases: el
diagnóstico, la factibilidad y el diseño.
La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y su instrumento el
cuestionario tipo escala de Likert, de respuesta policotómicas con tres alternativas:
Siempre, Algunas veces y Nunca, conformada por veintisiete (27) items. La validez
del instrumento se hizo por revisión de tres (3) expertos. La confiabilidad se verificó
a través de la aplicación de la fórmula del Alfa de Cronbach, que arrojó un resultado
de 0.82.
El estudio concluyó que existen debilidades en cuanto a la aplicación de las
funciones gerenciales por parte de los directivos, no toman en cuenta los aportes de
los docentes para elaborar la planificación, muy pocas veces delegan y escuchan

14
propuestas, en lo que respecta a las actividades planificadas escasamente se les hace
seguimiento y control, el personal no está identificado con la misión.
La presente investigación arrojó elementos útiles al estudio que se llevó a cabo, al
resaltar la importancia de la gerencia en fortalecer la comunicación para llevar a cabo
la toma de decisiones, a fin de que esta sea consensuada, para alcanzar
responsablemente las metas, aspectos estos que debe tomar en cuenta la gerencia,
para mejorar los resultados a la hora de diseñar y ejecutar los proyectos socio-
productivos.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son el fundamento cognitivo que sustentó el estudio, es decir,
los contenidos actualizados o más recientes que orientaron en el entendimiento y la
definición del objeto de estudio, expuesto de manera estructurada y vinculante en
relación con este último. Hurtado de Barrera (2012) las define como: “Un desarrollo
teórico, conceptual, contextual, referencial… que da soporte a la investigación,…” (p.
61). A continuación se presentan los titulares referentes.

Acción Gerencial en la Contemporaneidad

El mundo actual es dinámico, complejo, multidimensional y globalizado. Un


mundo donde las relaciones tanto internas como externas son importantes para la vida
diaria y el futuro de las personas y las organizaciones grandes, medianas o pequeñas,
entiéndase al efecto: familia, negocio, fábrica, institución educativa, equipo
deportivo, comunidad social, comunidad religiosa, asociación política, entre otras
muchas.
Por otra parte, pocas cosas permanecen constantes por mucho tiempo. La sociedad
se ve influenciada, además de las relaciones, por lo vertiginoso de la transformación
de factores diversos, tales como: la tecnología, la economía, el tiempo, políticas
gubernamentales, la sociedad, los movimientos ecologistas; éstos afectan la vida de

15
las organizaciones, obligándolas a hacer cambios, brucos en oportunidades, para
asegurar su subsistencia y permanecer vigentes en el futuro, todo lo que obliga a
cambios en la acción gerencial. La misma sociedad aspira y genera mutación,
mejoras, romper con las viejas estructuras que perduran en el tiempo estancando el
progreso, tal como lo expresa Sygmunt Bauman (2003) cuando dice:
Si el “espíritu” era “moderno”, lo era en tanto estaba decidido a que la realidad se
emancipara de la “mano muerta” de su propia historia… y eso sólo podía lograrse
derritiendo los sólidos (es decir, según la definición, disolviendo todo aquello que
persiste en el tiempo y que es indiferente a su paso e inmune a su fluir). Esa
intención requería, a su vez, la “profanación de lo sagrado”: la desautorización y
negación del pasado, y primordialmente de la “tradición” –es decir, el sedimento y el
residuo del pasado en el presente (p. 9).
Estas variaciones y fluctuaciones del devenir social y económico, entre otros
agentes de la permutación, afectan una de las actividades más importantes para las
instituciones u organizaciones de cualquier tipo, como lo es el desempeño gerencial,
por lo tanto, éste debe estar atento a ellas para adaptarse al entorno situacional,
realizando una transición interna. Esta transición puede ser una acomodación parcial
(en algún sector de la empresa) o total (en toda la empresa). Tal como lo manifiesta
Drucker (en Van Den Berghe, 2012):
Un empresario que no aprende a administrar no durará mucho tiempo. Una gerencia
que no aprende a innovar, no durará mucho tiempo; los negocios hoy tienen que
diseñarse para el cambio, como norma y generar cambios, en vez de reaccionar a ellos
(p.3).
Lo expuesto, corrobora la condición de una gerencia proactiva, actuar antes de que
suceda la contingencia, prever el futuro y no tomar acciones después de haber sufrido
las consecuencias de la eventualidad. Los cambios y la innovación son parte de la pro
actividad. Por ello es que la gerencia educativa en las instituciones de Venezuela
deben tomar en cuenta los cambios que están sucediendo en el mundo, los cuales
influyen en el País, para no quedarse en el pasado y poder progresar, avanzar a la par
del mundo desarrollado en lo que respecta a modernización y mejoras en la calidad de
la educación por el beneficio de las futuras generaciones.

16
Sin embargo, cuando se habla de cambios no se trata de eliminar de raíz
estructuras, ni teorías de larga data, sino de darle paso a nuevas perspectivas, en
armonía con el entorno.
En opinión de Berghe (ob. cit.): “Se necesitan innovadores para hacer más
competitivas las empresas; pero, ¿cómo realizar esa innovación? Motivando a sus
asociados y empleados a ser innovadores” (p.3). A tal efecto, la gerencia (los
managers) debe estar dispuesta a abandonar sus viejos paradigmas, su estructura
mental, su idiosincrasia y tener la mente abierta a nuevas experiencias.
En tal sentido, los docentes, ya sean directores o docentes de aula, son los
innovadores a que se hace referencia, sobre todo los últimos son los que están
obligados a realizar cambios porque son ellos quienes preparan a las futuras
generaciones y tienen que formarlos para el cambio, para la innovación, y ¿cómo
hacerlo, si no es dando el ejemplo, cambiando ellos mismos y aceptando nuevas ideas
de los estudiantes? Esto atañe directamente a los docentes de aula de la
ETNRPSSSM, quienes preparan a los jóvenes para entrar y adaptarse rápidamente al
campo laboral y social al culminar sus estudios de educación media técnica.
Sin embargo, innovar puede implicar la transformación o transición de una acción
gerencial a otra, cosa que no es fácil; es un procedimiento complejo que requiere
tiempo y esfuerzo. Para esto, los líderes de la organización –los docentes de aula-
deben estar convencidos de que los cambios son imprescindibles, ineludibles y de que
su rol en tal modificación es de vital importancia. Por consiguiente, es el gerente
quien debe tener la iniciativa, en su accionar, de producir o introducir los cambios
exigidos por la situación espacio-temporal, dando la guía o lineamientos, así mismo
el ejemplo en la iniciativa.
Según Berghe (ob. cit.): “La transformación es necesaria, pero debe hacerse con
suma cautela, ya que la misma debe ser internalizada por todos los miembros de la
organización y en especial del gerente quien la lidera” (p.13). La resistencia al
cambio es una reacción natural, predecible y humana. Las personas deben pasar por
un proceso psicológico que paulatinamente las haga condescendientes, actores e
impulsadores hacia la nueva forma de hacer las cosas, la nueva situación. Se trata de

17
dominar los temores y la incertidumbre para llevar a cabo la modificación requerida,
proyectándola hacia el futuro y determinar así, si la misma es la más conveniente
para todo el colectivo organizacional.
En un proceso de metamorfosis organizacional, es relevante que la acción
gerencial tome en cuenta el elemento humano, sus dimensiones y saber combinarlo
con las estrategias y los procesos llevados a cabo en la organización, ya que son las
personas las que realizarán o ejecutarán los mismos; es imprescindible lograr su
integración, es un ganar-ganar, donde tanto la empresa como los empleados consigan
satisfacer, como mínimo, sus necesidades básicas, para conseguir el éxito.
De lo antes dicho se infiere que los docentes de aula deben tomar en cuenta las
necesidades, intereses e inquietudes de sus discentes para que estos se vean
atraídos e interesados por las propuestas que sobre los proyectos socio-productivos se
les haga.
Según Imai (“La Calidad y su Evolución”, s.f.) “el cambio siempre está presente
porque constantemente se deben corregir detalles o anomalías que surgen durante
cualquier proceso o actividad dentro de la gerencia, esto se denota como mejora
continua” (p.10). La diferencia con los grandes cambios es que ésta es constante y
programada, se hace rutinaria, por lo que las personas se acostumbran a ella y no la
perciben como un cambio, sino como parte del proceso o actividad gerencial habitual.
El cambio organizacional es un proceso que debe ser bien planificado, no es algo que
se realice de un momento a otro, a priori, sin reflexión.
La contemporaneidad exige cambios, no obstante, estos no resultan fáciles de
llevarlos a acabo, puesto que dentro de las instituciones no siempre son aceptados
por todos sus integrantes, razón por la cual la acción gerencial, tiene el compromiso
y la responsabilidad de apoyar a todo el personal para que los distingan, los
comprendan y por último se empeñe espontáneamente en lograr los mismos, porque
los considera necesarios.
Es necesario hacer que el personal se dé cuenta de que el cambio es requerido con
urgencia, convencerlos y hacerlo obvio, ante sus ojos, para que lo acepten y en
consecuencia actúen a su favor. Debe variarse lo que haga falta variar: antiguos

18
valores, normas, procedimientos, tecnología, relaciones de poder dentro de la
empresa, relaciones y trato entre empleados, relaciones industriales, sistemas de
seguridad y mantenimiento, filosofía empresarial, entre otros aspectos. Lo modificado
debe convertirse en el nuevo patrón de comportamiento, la nueva norma, que resulte
cónsona con realidad que reclama la competitividad del mundo contemporáneo con
vista al futuro. Tal como lo ideó Kurt Lewin (Universidad Santo Tomás, s.f.) en su
“proceso de descongelamiento, cambio y recongelamiento”, para romper el equilibrio
entre “dos fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable” (p.1).
Para generar el cambio, inicialmente se debe realizar un estudio que ayude a
descubrir tanto la situación interna como externa de la organización; detectando, en el
primer caso, las fortalezas y debilidades y, en el segundo, las amenazas y
oportunidades que actúen a favor y en contra de la misma. De tal manera de poder
sortear los obstáculos que se puedan presentar y aprovechar aquellas coyunturas y
conveniencias del momento.
Durante la transferencia de un esquema de trabajo a otro habrá dos situaciones que
enfrentar al mismo tiempo: la salida del viejo esquema y la entrada en el nuevo. En la
primera habrá que consultar con todos los niveles laborales y planificar para la
reforma (el nuevo esquema) y en la segunda, implementar, ajustar y evaluar su
ejecución comparándola con lo planificado para luego fortalecerlo y convertirlo en el
patrón a seguir.
En atención a lo antes dicho, para lograrlo, el docente de aula debe realizar el
análisis FODA junto con sus estudiantes para que estos se sientan tomados en cuenta
y que son parte importante en la planificación y ejecución de los proyectos socio-
productivos que se plantee la ETNRPSSSM.
Los cambios conducidos por el accionar gerencial pueden hacerse de manera
innovadora, como lo establece el principio Kairu (“La Calidad y su Evolución”, s.f.):
“Cambios importantes, orientado a especialistas, atención a grandes temas,
información cerrada, y búsqueda de nuevas tecnologías” (p.10) o paulatinamente,
según la estrategia del Kaizen (ob. cit.): “Pequeños cambios o mejoras graduales,
orientada a todas las personas, todo es mejorable, información abierta y compartida, y

19
uso de tecnología existente” (p.10); es decir, en el primer caso: planificar las
modificaciones a que hubiere lugar todas juntas y ejecutarlas de inmediato o en el
segundo caso: planificar por etapas, poco a poco e ir realizándolas al mediano plazo.
De la primera forma puede ser un poco agobiante o traumático para el personal, de la
segunda sin zozobra. También se pueden hacer los cambios de manera proactiva,
adelantándose a los acontecimientos, según se visualicen las circunstancias internas
y/o externas. En todo caso, cómo se haga, depende del apremio o exigencia propia de
los tiempos contemporáneos.
A la par de los cambios gerenciales, es decir, visión (dirección), misión (fin,
propósito), objetivos, estrategias y estructura organizacional, debe ir también la
tecnología, la preparación, entrenamiento y formación del personal, su motivación e
incentivos, la infraestructura y la ergonomía. Esto, dentro del marco de la eficiencia
en el avance, al utilizar la menor cantidad de recursos materiales, financieros y
humanos. En consecuencia, el surgimiento de un nuevo orden debe estar apoyado por
una acción gerencial que promueva a los cambios pertinentes de una organización
para adaptarlos a los requerimientos de la sociedad actual.
En conclusión, la gerencia de hoy, de la que no queda excluida la educativa,
específicamente en el caso del presente estudio, en la ETNRPSSSM, debe adaptarse a
los cambios socio-políticos-económicos y a la globalización, es decir, a su entorno
nacional regional y local, como lo es la población de Arturo Michelena (local);
tomando en cuenta las necesidades, circunstancias, costumbres, entre otros de los
educandos, pobladores, además, establecer nuevas metodologías (docentes de aula)
para lograr la meta de realizar proyectos socioproductivos sustentables y sostenibles
que beneficien tanto a la Escuela como a la población circundante.

Gerencia y Productividad en Educación

Las organizaciones, entre las que figuran las educativas, requieren hoy día, de
nuevas formas de ser gerenciadas con el objetivo de alcanzar el máximo de
productividad, de allí que Montes (2012) infiera que: “Las organizaciones se plantean

20
retos y han demostrado que el presente es de quienes se adapten más agresivamente a
las nuevas realidades, las ciencias gerenciales modernas tienen sentido cuando se
aplican adecuadamente” (p.15), todo lo cual garantiza el máximo de provecho y éxito
en el logro de las metas trazadas y una de esas formas la constituye la gerencia
liquida o acción gerencial de acomodación a los contextos.
La gerencia líquida, según refiere Arana (2016), “es una metáfora que alude y
compara la fluidez y adaptabilidad de los líquidos a cualquier contenedor con la
adecuación que debe tener la gerencia contemporánea a la actual realidad inestable,
para resistir o sobreponerse a los embates de los cambios que ocurren en su entorno y
mantenerse firme en el logro de la mayor productividad”. En pocas palabras, si el
entorno cambia la acción gerencial también debe hacerlo, a través de la utilización y
combinación congruente de diferentes métodos o modelos gerenciales, para adaptarse
a la nueva situación o contingencia y no sucumbir ante ésta.
La acción gerencial debe buscar la excelencia y la productividad de la institución a
través de los cambios continuos, de ser necesarios, para mejorar constantemente; es
decir, adaptarse a lo nuevo. Busca crear esa cultura del cambio estratégico como
herramienta gerencial y situación normal, como premisa para superarse a sí misma y
a las circunstancias globales del entorno local, regional, nacional y mundial.
La gerencia, según refiere Arana (ob. cit.),: “Para tender hacia la productividad
debe mirar en forma holística los entornos educativos, dejando de lado los feudos o
parcelas en el acontecer educativo, en síntesis el reduccionismo académico”, es decir,
abrir los horizontes a modelos nuevos: multidisciplinarios, interdisciplinarios y hasta
transdisciplinarios que permeen entre sí para aportar soluciones viables y eficientes a
los problemas que enfrentan actualmente las organizaciones educativas.
Durante muchos años se han aplicado los mismos prototipos de gestión o dirección
educativa, pero los nuevos acontecimientos como las relaciones internacionales entre
países, los avances tecnológicos en todas las áreas del conocimiento, que acortan
distancias y acercan el conocimiento y complejizan la competitividad, ameritan la
búsqueda de nuevas formas de gerenciar la educación a fin de que el educando en

21
formación posea las herramientas necesarias para hacerle frente a un mundo cada vez
más exigente; González (2010) ratifica lo indicado, cuando dice:
Desde hace más de 50 años el modelo gerencial está basado en el esquema trazado en
estrategia-estructura-sistema, esto durante cinco décadas dio crecimiento. Sin embargo,
hoy está señalado como responsable de muchos de los problemas que afrontan las
empresas (p.168).
Las instituciones educativas venezolanas no escapan a tal situación, en ellas se
acostumbra a desarrollan una gerencia piramidal en todos sus niveles: alta gerencia
(Ministerio), gerencia media (zona Educativa) y gerencia operativa (unidades
educativas: escuelas, liceos y universidades), tanto en el sector público como en el
privado. Sin embargo, los mismos cambios curriculares introducidos últimamente por
el Ministerio del Poder Popular ara la Educación (MPPE), exigen lo que hasta ahora
se ha venido exponiendo: el cambio gerencial (modelo) para adaptarse a ellos, de lo
contrario, toda la planificación que se desarrolle no tendrá los resultados esperados
para los estudiantes como tampoco para los docentes y la comunidad, con las
respectivas consecuencias en la formación del educando, de lo cual no es ajena la
ETNRPSSSM.
De allí se desprende la importancia de realizar cambios en los patrones gerenciales
educativos venezolanos, del conocimiento de las distintas teorías administrativas y su
coherente aplicación, es decir, según el contexto socio-económico-geográfico. Los
docentes que se ven más afectados por esta situación son los que laboran como
docentes de aula, entre ellos, los de la ETNRPSSSM, quienes deben enfrentar
directamente los cambios del currículum, como lo son los proyectos socio-
productivos para el desarrollo cognitivo y laboral de los educandos y el progreso de la
comunidad circundante de Arturo Michelena; base de la transformación curricular
actual, con miras al apoyo del desarrollo endógeno para mejorar la economía de la
Nación. En virtud de esto, los docentes de aula de la escuela técnica ya mencionada
deben movilizarse en pro de una acción gerencial que dinamice a todos los
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje a favor de la productividad
académica y de los proyectos socioproductivos.

22
Gerencia como Alternativa Dinamizadora en Educación

Los diversos modelos gerenciales buscan la productividad y la calidad de lo


producido con base en la eficiencia, que no es otra cosa que el menor uso de recursos
financieros, materiales y humanos en reducido tiempo. En tal sentido, los estudiosos
del tema (en “La Calidad y su Evolución”, s.f.) explican que las teorías gerenciales se
han venido enfocando, a través del tiempo, en tres elementos: primero, en el producto
(Control de Calidad), luego, en el cliente (Gestión de la Calidad) y, por último, en
todos los elementos o factores de interés de la organización (Calidad Total-
Excelencia) (p.3).
Se puede indicar que cada uno de los enfoques indicados ha sido como el
mejoramiento de los anteriores, utilizando, al mismo tiempo, diferentes teorías
gerenciales surgidas de la experiencia de algunas empresas exitosas. Sin embargo,
cabe la posibilidad de usar uno u otro dependiendo de la situación, el contexto y la
necesidad.
La última estrategia de gestión mencionada Ut supra, es el epítome de las mejores
prácticas de gestión que han sido desarrolladas a través del tiempo por parte de
empresas y organizaciones para adaptarse a la realidad cambiante cada vez más
vertiginosa. Así mismo, se puede seleccionar de entre las más actualizadas o
tradicionales teorías gerenciales y combinarlas convenientemente (según la
circunstancia) para ser aplicadas en el ambiente educativo venezolano por los
docentes de aula a fin de dinamizar los proyectos socioproductivos, para que estos
sean fructíferos, sustentables y sostenibles, como es el caso del presente estudio en la
ETNRPSSSM.
Seguidamente, al efecto, se mencionan algunas teorías gerenciales, tales como:
Edward Deming, los Catorce Principios (“La Calidad y su Evolución”, s.f.), estos
se enfocan en catorce principios, de los cuales en este estudio se tomas sólo ocho (8),
considerados fuertes postulados para la dinamización de los procesos educativos

23
y, por ende, de los proyectos socioproductivos de la escuela antes mencionada, ellos
son:
1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio: hecho que
puede ser llevado a la educación al hacer de la práctica educativa, cuyo producto es
un educando con competencias sociales, cognitivas y laborales técnicas, y con ella a
los proyectos socioproductivos como una labor de servicio comunitario.
2. Adaptar la organización a la nueva economía en que vivimos: educativamente
estaría dado por el hacer haciendo, el asunto no está únicamente en teorizar sino
también en llevar a la práctica lo teorizado, es decir, hacerle ver al estudiante a través
de los proyectos socioproductivos cómo es la economía local, regional y nacional.
3. Comprar por calidad, no por precio, y estrechar lazos con los proveedores:
efectivamente, dentro de los resultados educativos, a través de los proyectos socio-
productivos, guiados por el docente de aula, se debe tomar en cuenta la calidad de los
logros alcanzados, lo cual coadyuvará al acercamiento de la escuela en cuestión junto
con la comunidad adyacente, la cual se convierte en proveedora del elemento
humano, como lo son los educandos y la mano de obra colaboradora para los
proyectos.
4. Mejorar continuamente en todos los ámbitos de la organización: en el ámbito del
docente de aula se refiere a estar atento a aquellos aspectos humanos (liderazgo,
interacción), infraestructurales (mobiliario, iluminación, infraestructura) o
metodológicos (proceso enseñanza-aprendizaje) que pueden ser mejorados por la
poca productividad y/o efectividad de sus resultados.
5. Adoptar e impulsar el liderazgo: lo cual funcionaría como mecanismo dinamizador
de la acción gerencial tanto en la institución como en el aula para el logro del éxito en
la planeación de proyectos socioproductivos, haciéndolos tangibles para la
comunidad de Arturo Michelena.
6. Eliminar el miedo: para que las personas trabajen seguras y den lo mejor de sí
mismos, creando la autoestima en el educando y valorando su esfuerzo, así mismo en
la comunidad ya mencionada que participe en los proyectos.

24
7. Eliminar las barreras que privan a la gente de estar orgullosa de su trabajo: el
docente de aula debe reconocer el trabajo realizado por el estudiante, permitir que
exponga sus ideas, impulsarlo y motivarlo a lograr el éxito en sus labores, incluyendo
los proyectos; en este sentido, también debe reconocer la labor de la comunidad que
preste su apoyo a estos.
8. Estimular a la gente para su mejora personal, la aplicación de los proyectos
socioproductivos favorecen valores que potencializan la condición humana y forman
el espíritu del ciudadano en formación.
Como se puede observar, los postulados de Deming, a pesar de los años, no
pierden vigencia y mucho menos la condición de ser llevados con éxito a la
educación para dinamizarla en todos sus procesos académicos.
Otro de los modelos que podrían contribuir con la dinamización de los procesos
educativos y con ello de los proyectos socioproductivos, son los postulados de
Masaaki Imai, que a continuación se menciona:
Imai, (“La Calidad y su Evolución”, s.f.): el Kaizen: Kai significa ‘cambio’, y Zen,
‘bondad’ (cambio bondadoso, tranquilo). Este modelo gerencial constituye una
estrategia de mejora continua, que sintetiza algunas de las principales teorías sobre la
calidad, aplicándolas a todas las áreas de la organización. Se trata de cambios o
mejoras graduales, orientada a las personas, todo es mejorable, información abierta y
compartida, y uso de la tecnología existente.
Por ser un proceso orientado a las personas, el docente de aula de la ETNRPSSSM
debe esforzarse por dirigir su atención a los estudiantes y colaboradores comunitarios
de los proyectos socioproductivos, para que así estos tengan mejor resultado, ya que
estando más capacitadas las personas trabajan o realiza sus tareas con entrega
desinteresada, dando lo mejor de sí.
Los postulados de Imai guardan relación con Deming, mejora continua
permanente, que no sólo debe estar presente en el plano profesional sino que deben
invadir igualmente el personal y familiar. Parte la teoría de un postulado que indica:
“Hoy debe ser mejor que ayer y mañana mejor que hoy”.

25
Ahora bien, en el caso de este estudio, los docentes de aula de la ETNRPSSSM no
solamente deben conocer, saber seleccionar y combinar (de ser necesario) las
diferentes teorías administrativas (mencionadas y de entre otras) que mejor se adaptan
a sus necesidades gerenciales, sino también deben variar o cambiar sus estrategias
educativas, es decir sus métodos y técnicas de enseñanza, ya que estas son
inmanentes con la gerencia educativa en aula.
La acción gerencial dinamizadora que se recomienda practiquen los docentes de
aula requiere de elementos particulares para impulsarse como lo son el liderazgo y la
identidad institucional, intrínsecos en la acción gerencial.

Liderazgo y Comunicación en la Acción Gerencial

  Las organizaciones no cambian por sí solas, son los gerentes los que realizan la
transformación, poniendo en práctica nuevos descubrimientos e invenciones que
reemplazan rápidamente las formas acostumbradas de hacer las cosas, de allí que
estos resultaran más placenteros a quienes están a su cargo en la medida que el
liderazgo y la comunicación gerencial sea efectiva ante sus subalternos o empleados
inmediatos; llevándolo al caso de estudio estaríamos hablando de docente de aula y
estudiantes.
Ser facilitador de conocimientos implica ser líder, ser buen comunicador; ofrecer
aprendizajes significativos, implica un acto de dialogo, de credibilidad, es decir, de
trasmisión de liderazgo. En tal sentido, Requeijo (2008) refiere que el liderazgo es:
“Como la influencia, como arte o como el proceso de influir sobre las personas para
que se esfuercen voluntaria y entusiastamente a fin de lograr las metas del grupo o de
la organización” (p.137).
Por ello, el docente de aula de la ETNRPSSSM, como líder y comunicador, debe
practicar la comunicación con sus estudiantes, escuchándolos, atendiendo a sus
intereses, problemas, dificultades cognitivas, entre otros, para orientar sus acciones
gerenciales adecuadamente en pro de los educandos, la institución; circunstancia esta

26
que le facilitará cumplir con las transformaciones educativas, entre ellas, los
proyectos socioproductivos.
La comunicación se hace vital para la conducción de los procesos. El liderazgo y
la comunicación se fusionan en una acción que favorece la participación cuando se
hace positiva, puesto que neutraliza los errores haciendo más confiable la toma de
decisiones en pro de determinados objetivos. Un liderazgo que sume implica integrar
los intereses de los individuos con los objetivos de la organización. Esta preocupación
por el individuo corresponde, según los especialistas, a valores más humanos y
democráticos, aspectos muy tomados en cuenta por la tendencia gerencial
actualmente.
Un liderazgo y comunicación efectiva combaten los conflictos internos y
minimizan, por no decir que eliminan el recelo y la desconfianza en el grupo, factores
estos, que crean toxicidad en los ambientes, deteniendo los avances productivos que
pudieran lograrse, tal como refiere Stamateas (2011) cuando señala que: “Las
organizaciones se ven atacadas por los mismos trabajadores, los mismos que hacen el
cotidiano organizacional, minimizando la productividad y obstaculizando las
acciones en pro del logro de los objetivos, todo lo cual requiere de un liderazgo que
potencialice la comunicación y contrarreste a los tóxicos organizacionales”.
Lo antes expuesto, trasladado al entorno educativo de la ETNRPSSSM y
practicado por los docentes de aula de la misma, les facilitará un ambiente
organizacional, es decir, un ambiente pertinente o propicio para la realización de
proyectos socioproductivos en los cuales todos participen voluntariamente.

Proyectos Socioproductivos

Los proyectos socioproductivos están contenidos en el nuevo modelo de economía


y producción Nacional, el comunal, en función de la transición hacia el socialismo
bolivariano y como base para el fortalecimiento del mismo sistema, tomando en
cuenta las fuerzas productivas de las comunidades o localidades; con la intención de
trascender el modelo rentista petrolero capitalista. Lo cual está expresado en el Plan

27
de la Patria: Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nacional 2013-
1019. Al efecto, han sido sancionadas algunas leyes que explican qué son estos, entre
las cuales destaca la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal de 2010, la cual
señala que son un:
Conjunto de actividades concretas, orientadas a lograr uno o varios objetivos para dar
respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad o la
comuna, formulados con base a los principios del sistema económico comunal en
correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, y el Plan
de Desarrollo Comunal. (Art. 6).
La misma Ley, también denota en qué consiste un sistema económico comunal:
Es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes, servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrollados por
las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través
de organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad social comunal. (Art.
2).

Según el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y el


Servicio de Apoyo Técnico al Poder Popular (SATEPP, 2010), los proyectos socio-
productivos son:
Aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios
útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo
endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su
carácter debe ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que
enriquezcan a un individuo, sino garantizar la producción de bienes y servicios sin
explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de
vida y la satisfacción de las necesidades colectivas (p.14).
La intensión de estos es ayudar a democratizar los medios de producción,
impulsando nuevas formas de propiedad distinta a la propiedad privada, como por
ejemplo, la propiedad comunal donde no hay un dueño de empresa y empleados que
trabajan para éste, sino que todos son empleados y todos colaboran por igual en el
desarrollo y mantenimiento de la empresa, colocándola al servicio de la sociedad, y
obteniendo ganancias económicas equitativas los productores, y beneficios a bajo
costo los usuarios de la comunidad. En el caso del presente estudio, la propiedad
comunal sería entre la Escuela Técnica Mariño y la comunidad de Arturo Michelena.
Pretende, además, el modelo, generar un sistema de integración de las redes
productivas entre las localidades, que permita articular la cadena de valor para la

28
satisfacción de las necesidades de la población local, generando espacios de
complementación productiva y comercial.
Los proyectos socioproductivos deben propiciar modelos de gestión que sean
eficientes, sustentables y que generen retornabilidad social y/o económica del proceso
productivo. Deben contribuir con el bienestar socioeconómico del entorno donde se
asienten las unidades productivas, aplicando la estrategia de punto y círculo, dando
cabida a la participación popular en el proceso y a la contraloría social.
Es la intensión que la ETNRPSSSM pueda planificar y ejecutar un proyecto
socioproductivo que le permita generar beneficios sociales tanto para la comunidad
de Arturo Michelena como para sí misma y ganancias económicas, igualmente, que
amortigüen las necesidades del mismo proyecto para que se mantenga en el tiempo;
así cumple con los cambios educativos, sociales y económicos emanados del
gobierno venezolano.
Se quiere, además, que estos asistan en el impulso del plan nacional de pleno
abastecimiento de distribución directa desde las unidades de producción al
consumidor, garantizando a la población venezolana el acceso a los alimentos, bienes
y servicios esenciales.
En estos proyectos también es importante la conservación del medio ambiente
cuando la materia prima se sustrae de este, de tal manera que ella pueda proyectarse
en el tiempo para el uso y disfrute de futuras generaciones en cuanto al proyecto.
Lo antes expuesto, así está contenido en el Gran Objetivo Histórico N ro. 5 del Plan
de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Socialista de la
Nación 2013-2019: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana: Construir un modelo económico productivo eco-
socialista, basado en la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (p.23).

Pertinencia en la Toma de Decisiones

29
Las decisiones aparecen en todos los aspectos y ámbitos de la vida diaria: en el
hogar, en los negocios, en las relaciones interpersonales, relaciones laborales,
relaciones sociales, en la política; es decir, en todo momento, lugar y circunstancia se
toman decisiones que transforman o determinan el curso de los eventos y el futuro de
una persona, grupo, sociedad, empresa u organismo. En este contexto, las
instituciones educativas también están inmersas en la toma de decisiones, ya que
tanto los directivos como los docentes de aula se ven obligados diariamente a decidir
respecto de muchas situaciones.
Desde el punto de vista administrativo se entiende como decisión la
determinación, la acción que lleve a cabo o que tome, dentro de la esfera de
atribuciones que tenga el jefe, con respecto a algo para resolverlo, transformarlo o
mantenerlo; es, según Requeijo (2008),: “La conversión del diseño teórico en acción”
(p.113). En toda corporación se debe tomar decisiones para que la misma pueda
seguir avanzando en la consecución de las metas propuestas inicialmente.
Así como las decisiones aparecen en todos los aspectos de la vida, también, según
Requeijo, ob. cit.: “Aparecen en todas las funciones y procesos administrativos o
gerenciales” (p.113). Por ello, se hace necesario que el líder o gerente tome
decisiones constantemente y las comunique oportunamente a los interesados para que
el desarrollo del proceso sea fluido; en pocas palabras, tomar decisiones es
seleccionar un curso de acción que favorezca el logro de los objetivos y, en
consecuencia, de las metas organizacionales.
Las decisiones no se toman sin fundamento, por el contrario, deben tener una base,
un sustento, una racionalidad, una coherencia con las metas, programas, planes y
objetivos de la organización. En tal sentido, existen decisiones que, por sus
características, deben ser tomadas en diferentes niveles gerenciales de una empresa.
Las decisiones sobre aspectos rutinarios (previstas), cuyos cimientos o apoyo ya están
establecidos en los planes, se toman en niveles medios e inferiores u operativos.
Mientras que las decisiones sobre materia imprevista o sorpresiva se toman en
niveles de alta gerencia.

30
Sin embargo, estas decisiones, aunque no estén contempladas por completo en los
planes, no se toman sin fundamento. Tienen relación con la gerencia Prospectiva y
Holística o con la Estratégica: se basan en previsiones hechas con antelación sobre la
base de estudios prospectivos en correspondencia con entorno social, económico,
político y tecnológico, para estar al tanto de cómo pueden desarrollarse las
situaciones en un futuro cercano que afecten a la institución y poder de esta manera
tomar acciones (decisiones) que permitan soslayar cualquier contingencia negativa,
minimizando su efecto perjudicial sobre el proceso que desarrolle la empresa.
Según Requeijo, ob. cit., existe una serie de pasos que favorece la toma de
decisiones, los cuales son: (a) Definición del problema, el cual consiste en obtener la
mayor cantidad de información sobre el mismo; (b) Análisis de problema, es conocer
sus causas y evolución; (c) Planteamiento de alternativas, se debe propiciar la
participación de todos los involucrados, como una lluvia de ideas que origine la
discrepancia para que surja variedad de posibles soluciones, las cuales partan de las
conclusiones sobre el análisis del problema; (d) Selección de la mejor alternativa, se
debe tomar en consideración la viabilidad, es decir, qué tan factible es desde diversos
puntos de vista como costos, medios a utilizar, personal idóneo disponible, entre
otros; (e) Ejecución de la decisión, planificar y designar todo lo necesario - recursos
materiales, humanos y financieros, tiempo -, dar la orden; y (f) Control y evaluación
de la decisión, es el seguimiento de la ejecución para verificar su efectividad, que no
ocurran desviaciones y, si hace falta, corregir lo pertinente (p.116-118).
Lo antes expuesto, no sólo lo aplica el personal directivo de una institución
educativa, sino también el docente de aula porque este debe tomar decisiones
constantemente, ya sean previstas o imprevistas. Las primeras, son rutinarias como
planificar las clases, elaborar boletines, realizar evaluaciones, entre otras; pero, las
segundas, revisten mayor importancia porque son las que repercuten directamente en
el proceso enseñanza-aprendizaje del educando, tales como decidir sobre el mejor
método de transmitir los conocimientos a éstos, comprometerse con los cambios
educativos actuales manifestados en el nuevo currículo, de hecho, son los docentes de

31
aula quienes materializan o llevan a la realidad tales cambios (nuevos objetivos
educacionales).
De otro lado, debe tomar la decisión de saber escuchar (tal como lo indica la teoría
de la comunicación) a sus estudiantes para tomar las mejores decisiones basándose en
lo que le expongan ellos a través de gestos, palabras, emociones, intereses personales
y grupales, entre otros detalles que se pueden captar de la actuación de los mismos
para una mejor interacción docente-estudiante; lo que repercute directamente en los
proyectos socioproductivos de la ETNRPSSSM.

Educación Técnica y Proyectos Socioproductivos

El nuevo currículo educativo involucra o vincula la educación con la economía y


la sociedad local, a través de los proyectos socioproductivos, y dentro de este
contexto está englobada la educación media técnica; para conseguir la formación de
un ciudadano con competencias técnicas y responsabilidad ciudadana que pueda
entrar en el campo laboral al concluir sus estudios de nivel medio, ya que la misma se
fundamenta en capacitar técnicamente al educando para el trabajo como técnico
medio, así como también proseguir estudios de nivel superior. Lo anterior, con la
finalidad de fortalecer los objetivos sociopolíticos del gobierno venezolano de
transformar el modelo económico actual en una economía comunal y socialista (tal
como se comentó en la sub-sección Proyectos Socioproductivos).
Así lo establece el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE),
(2015):
Con estas convicciones, estamos empeñados en un proceso de cambio curricular en la
Educación Media. Empeñados, pues entendemos los resultados de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa como un mandato de los millones de venezolanos
consultados durante el año 2014 y que coinciden en el desafío de: Desarrollar un
currículo nacional integrado y actualizado, y en especial construir los programas,
estrategias y dinámicas pedagógicas de la educación media general y media técnica
(negrita añadida), considerando especialmente la vinculación entre la educación y el
trabajo, y la interrelación entre la educación media y la universitaria. (p.6)
De lo anterior se desprende que la ETNRPSSSM tiene la responsabilidad de
cumplir con el nuevo currículo, ya que es una institución educativa que forma parte

32
del sistema educativo público venezolano, adaptándose a estos cambios sociales,
económicos y educativos para cumplir con las leyes emanadas desde el Gobierno, por
intermedio del MPPE, ente encargado de supervisar tales cambios en el sector
educativo.
Al efecto, son los docentes de aula quienes llevan el mayor peso laboral y de
responsabilidad en el proceso de cambio, ya que son ellos quienes trabajan
directamente con los estudiantes para que estos puedan adquirir los conocimientos
deseados, aplicando diversos métodos y técnicas de enseñanza propios del quehacer
docente; pero que, aunadas a una adecuada acción gerencial de o en aula por parte del
docente le va a permitir conseguir esos objetivos educativos nuevos y dinamizar los
proyectos socioproductivos.
Los docentes de aula son los responsables de la ejecución de los proyectos
socioproductivos, por lo tanto, se convierten, no sólo en gerentes de la educación:
gestión educativa en el aula, sino también en gerentes operativos de proyectos, es
decir, de procesos de producción de bienes o servicios diferentes; elemento este que
se fusiona al proceso enseñanza-aprendizaje generando aprendizaje significativo.
Razón por la cual deben tener cierto grado de ilustración o instrucción sobre gerencia
y también en lo referente a planeación, programación y control de proyectos.
A continuación se tratará el tema relacionado con el control de proyectos, ya que
sobre gerencia se hizo una exégesis en la subsección “Gerencia como Alternativa
Dinamizadora en Educación”. Al respecto, algunas de las técnicas de planeación,
programación y control de proyectos son: Camino Crítico, Probabilidad de Acabar un
Proyecto a Tiempo, Nivelación de Recursos, Detección de Cuellos de Botella,
Asignación de Recursos, Probabilidad de Cumplir el Plazo de Entrega, Evaluación
del Efecto de Cambio de Programa, Diagrama de Barras, Curva de Producción
Acumulada, Ruta Crítica, Red de Precedencia, Evaluación y Revisión de Proyectos,
Diagrama de Tiempo y Espacio.
Las técnicas más usadas y conocidas son la Técnica de Evaluación y Revisión de
Proyectos (PERT, por sus siglas en inglés) y el Método de la Ruta Crítica (CPM, por
sus siglas en inglés), las cuales se comentarán brevemente a continuación, ya que se

33
usan o aplican en conjunto porque se complementan entre sí, para que el proyecto se
ejecute en el menor tiempo y al menor costo posible. Estas técnicas, además,
permiten controlar cada fase del proyecto al conocer cuánto debe durar (su comienzo
y término) y, por ende, todo el proyecto (inicio, duración y término).
El PERT (“Técnicas para la función de planificación”, 2007) es un método
desarrollado para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades
integrantes de un proyecto, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de
los intervalos de tiempo disponibles. El CPM, ob. cit., fue desarrollado buscando el
control y la optimación de los costos de operación mediante la planificación adecuada
de las actividades componentes del proyecto, hecho este que en educación también
hay que tomarlo en cuenta, para no hacer marcadamente oneroso el proyecto en sí,
puesto que de lo contrario no podría llevarse a cabo. En resumen, el primero controla
los tiempos de ejecución y el segundo, los costos de operación, aunque ambos
estiman los tiempos de duración de cada actividad para conocer el tiempo total del
proyecto. La diferencia es que en el PERT los tiempos son una variable aleatoria, es
decir, los tiempos son probables (se calculan en base a fórmulas estadísticas) y en el
CPM los tiempos son determinísticos, es decir, taxativos; pero, de ser necesario, se
juega con ellos modificando la cantidad de recursos asignados específicamente a una
o varias actividades.
La vigilancia de proyectos a través del PERT-CPM consiste en tres etapas:
Planificación, Programación y Control.
La fase de planificación se inicia con la descomposición del proyecto en
actividades y el orden de ejecución.
La fase de programación es el estudio de cada actividad en detalle para determinar
su duración de acuerdo con: personal, que para los efectos educativos serían docentes,
estudiantes, representantes, equipos, recursos financieros, entre otros aspectos a
considerar antes de que comience el proyecto; el último objetivo de ésta fase es la
construcción del diagrama de tiempo que muestre los tiempos de inicio y término
para cada actividad, así como su relación con otras actividades del proyecto
(realización antes, simultáneamente o después); también debe mostrar las actividades

34
críticas: aquellas que no tienen holgura de tiempo y pueden retardar la finalización
del proyecto si no culminan en el tiempo estipulado. En educación este elemento
resulta significativo, puesto que han de tomarse en cuenta los períodos escolares o
trimestres, ya que no se debe obviar que dichas actividades son evaluadas. Para las
actividades no críticas el diagrama debe mostrar los tiempos de holgura que pueden
utilizarse cuando las actividades se demoran o cuando se deban usar efectivamente
recursos limitados.
La fase de control es la comparación del diagrama con la ejecución real del
proyecto, haciendo reportes periódicos del progreso. De ser necesario modificar la red
o diagrama se puede hacer determinando un nuevo programa para la porción restante
del proyecto. Toda vez que la retroinformación del mismo amerite de introducir
cambios.
Los elementos constitutivos de la red o diagrama son: A) Nudos y B) Actividad

A) Número de nudo B)
Tiempo last X (actividad)
Tiempo early 4 (duración)

Gráfico 1. Elementos de la red o diagrama.

Los nudos son el comienzo o el término de una actividad, no consume tiempo ni


recursos. Está dividido en tres partes: en la de arriba se coloca un número arábigo en
secuencia lógica de suceso, en la parte baja izquierda, el número que corresponde al
comienzo de una actividad, y en la derecha baja el que corresponde a la finalización
de la actividad. La flecha indica la realización de una actividad, arriba de ésta se
indica con una letra la actividad, y debajo un número arábigo que indica su duración.

35
D
A 2 3 G
E 5
1 B 4
6 C F
9

Gráfico 2. Ejemplo de red o diagrama de actividades de un proyecto.

El gráfico de red muestra fácilmente de manera visual la realización del proyecto


indicando la secuencia de las actividades, su duración y su holgura para un mejor
control. Se construye después de haber determinado el orden de prelación de las
actividades, duración y recursos necesarios para cada actividad.

Bases Legales

Las bases legales constituyeron el soporte jurídico de la investigación, es decir, el


marco legislativo que permite realizarla. Específicamente, los artículos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999) y otras leyes

36
que clarifican las áreas cognitivas, ética y valores relacionados con la investigación
en Venezuela.
Refiriéndose a las bases legales Palella y Martins (2010) dicen que: “Las bases
legales se refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta
Magna, las Leyes Orgánicas, las Resoluciones, Decretos, entre otros” (p. 63).
Además, aclaran que: “Es importante que se especifique el número del articulado
correspondiente así como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo
con la investigación a desarrollar” (p. 64). A continuación se presenta el corpus
jurídico que apoyó el estudio, iniciando con la Carta Magna o Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)

La CRBV (1999) presenta varios artículos que apoyan el estudio, entre ellos el
102, que dice lo siguiente:
La educación.... El Estado la asumirá como función indeclinable…en todos sus niveles
y modalidades…al servicio de la sociedad….con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano…en una sociedad…basada en…la participación activa…
en los procesos de transformación social…. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Este artículo se refiere a los procesos de transformación social, los cuales se darán
desde la educación en todos sus niveles y modalidades. Esto implica, en el caso de
esta investigación, que los proyectos socioproductivos son nuevas formas para
cambiar el modelo de economía y producción del País. Por lo tanto, están incluidos
en esa transformación social y deben ser aplicados también desde las Escuelas
Técnicas, lugar donde se hizo la investigación.
Artículo 109: “El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas
de sus comunidades dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica,….”

37
El artículo citado se refiere a que la comunidad universitaria, la que debe hacerse
extensible a todos los niveles educativos, en la que los estudiantes y/o profesionales,
pueden hacer investigación; como medio de obtener respuesta a las problemáticas
inherentes al contexto educativo, en tal sentido, la gerencia de la ETNRPSSSM para
resolver su problema con los proyectos socioproductivos.

Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)

La LOE (2009), en su artículo 6, inciso 2, hace mención a la labor del Estado en


regular, supervisar y controlar la educación, todo con miras de buscar la calidad en la
formación del educando. En tal sentido, una manera de desarrollar la educación es
hacer que la misma logre formar ciudadanos con independencia y autonomía
económica, y una vía para lograrlo es a través de proyectos socioproductivos que
atienden una realidad comunitaria y fortalecen la inventiva y el compromiso solidario
con el entorno. Dicha idea se continúa corroborando, en el literal g, cuando señala:
“La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la
participación protagónica de toda la comunidad educativa”.
En tal sentido, esta investigación coadyuvó al Estado en esa función, ya que se
trató de mejorar la gestión administrativa de la Escuela Técnica Nacional
Robinsoniana de Promoción Social y Servicios de Salud Mariño, a través de una
acción gerencial que comulgó con las realidades del entorno y estuvo en búsqueda
constante de la productividad académica y el logro de la calidad educativa.
También el artículo 6, en su inciso 5, destaca la intención del Estado en propiciar
la cultura regional, a través de la educación y la investigación para la emancipación;
pensamiento que se ratifica en su literal d, el cual estipula: “Para la independencia y
cooperación de la investigación científica y tecnológica”.
Este estudio colaboró con la investigación científica sobre la acción gerencial, en
la ETNRPSSSM, analizándola y haciendo las recomendaciones pertinentes, para

38
lograr la interacción adecuada y armónica entre la escuela mencionada y la
comunidad de Arturo Michelena, tomando en cuenta la cultura local.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es la parte capitular donde se determinó de qué manera o cómo se realizó la


investigación. Es decir, la estrategia general, los pasos o los procedimientos y
técnicas que se utilizaron para llevar a cabo la indagación objeto de estudio, desde la
determinación de la población y selección de la muestra, entre otros, con la finalidad
de comprender la realidad estudiada. Palella y Martins (2010) dicen que: “Es el
conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. Es una
vía o camino para alcanzar una meta o un fin. Habitualmente se dice que es una guía
al servicio del investigador” (p. 80). De inmediato los diferentes titulares relacionados
con el capítulo.

Tipo, Diseño, Nivel y Modalidad de la Investigación

El tipo de investigación fue de campo porque el estudio se llevó a cabo en las


instalaciones de la ETNRPSSSM. Los datos requeridos por este tipo de indagación
fueron primarios, razón por la cual fueron recolectados in situ, directamente del
personal docente. Kerlinger (en Ramírez 2006) refiere que: “Los estudios de campo

39
permiten indagar in situ los efectos de la interrelación entre diferentes tipos de
variables sociológicas, psicológicas, educacionales, antropológicas, etc.” (p.71).
El diseño se refiere a la forma práctica o maniobra que se utilizó para obtener los
datos a fin de responder a las interrogantes. Para Palella y Martins (ob. cit.): “Es la
estrategia que adopta el investigador para dar respuesta al problema” (p. 86).
El diseño fue no experimental, ya que no se requirió manipular ninguna variable,
la acción gerencial fue observada directamente del personal docente, en su acontecer
cotidiano y en su contexto natural sin ningún tipo de intervención por parte del
investigador, para captarlo en su esencia.
El nivel se reseña, según Arias (2006), como el: “Grado de profundidad con que se
aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 23). Es decir, cuan penetrante y profusa
fue la indagación cognitiva respecto de la realidad analizada.
En cuanto al nivel, éste fue descriptivo, por cuanto se requirió conocer o reseñar
cómo ha sucedido o desarrollado el proceso gerencial para el emprendimiento de los
proyectos socioproductivo en la escuela técnica objeto de estudio, con el fin de
establecer la estructura o comportamiento de la gerencia en relación con los
proyectos.
En lo atinente a la modalidad fue de proyecto factible, porque se requirió realizar
un estudio previo, y una vez hecho el mismo, interpretar los datos y elaborar, con los
resultados obtenidos, una propuesta gerencial que impulse o promueva la realización
de proyectos socioproductivos; de tal manera que la ETNRPSSSM. pueda cumplir
con los planes y políticas establecidas en el Currículo Educativo venezolano,
enmarcado en los Planes de Desarrollo de la Nación.
La modalidad, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011),
consiste en la: “Elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales” (p. 21), todo esto basado en una investigación previa. De allí que se
trató de un estudio que aportó beneficios a la organización objeto de estudio,
resolviendo inconvenientes prácticos, previa indagación.

40
Todos estos elementos fueron tratados en atención a un enfoque cuantitativo, el
cual según Hernández et al. (2006) consiste en: “…la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p.5), por lo tanto, el fin
último del mismo fue cuantificar y medir, apoyado en la estadística descriptiva, una
realidad existente.

Población y Muestra

La población, según Palella y Martins (ob. cit.), es el: “Conjunto de unidades de


las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones”
(p. 105). De tal manera que en una investigación la población está constituida por los
grupos de elementos, con características semejantes, a ser estudiados y relacionados
con el tema de estudio.
Para este estudio la población estuvo constituida por docentes con diferentes
funciones atendiendo a su rol, así tenemos que la misma fue de cuatro (04) directivos,
trece (13) coordinadores y sesenta y tres (63) docentes de la ETNRPSSSM., lo cual
hizo un total de ochenta (80) docentes. La población se discrimina e ilustra en el
Cuadro 1.

Cuadro 1
Población Docente de la ETNRPSSSM
Discriminación del Personal Docente Cantidad

Directivo 04

Coordinadores 13

Docentes de Aula 63

41
Total 80

En lo que se respecta a la muestra, Arias (ob. cit.) dice que: “Es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83). En atención a
lo expresado, la muestra estuvo conformada por el veinte por ciento (20%) de la
población, es decir, dieciséis (16) docentes, ello atendiendo a los criterios expuestos
por Hernández et al. (ob. cit.), quien señala que esa cantidad para la muestra es
representación significativa de la población; también Ary, Jacobs y Razavieh, (en
Arias, ob. cit.), dice que: “En investigaciones descriptivas se recomienda seleccionar
entre 10% y 20% de la población accesible” (p.87). Por otra parte, el muestreo fue
probabilístico al azar simple, que según Arias (ob. cit.), es un: “Procedimiento en el
cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados” (p.83).
Lo que implica que todos los docentes de la ETNRPSSSM tuvieron la misma
probabilidad de formar parte de la muestra para la recolección de datos; el mismo se
hizo asignando un número a cada docente y luego se tomaron dieciséis (16) números
por sorteo, así quedó seleccionado el 20% de los docentes para la muestra.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Rojas (citado en Ortiz, 2006) la técnica es el: “Conjunto de reglas y


operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la
aplicación de los métodos” (p. 194). La técnica es la forma, manera o procedimiento
específico a través del cual se reunieron los datos. Para efectos de la presente
investigación la técnica fue la encuesta, la cual es definida por Arias (ob. cit.) como:
“Una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72), cuya
intención en el presente estudio estuvo dirigida a la búsqueda del estilo gerencial de
los docentes de la ETNRPSSSM. En este sentido, se recurrió a un instrumento, en el
cual se recogieron los datos.

42
Hurtado de Barrera (2012), en relación al instrumento señala: “Representan la
herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el
con qué” (p. 161). Los instrumentos son entonces el medio físico o material en el
quedaron anotados los datos de los sujetos investigados. Arias (2006), corrobora que:
“Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.
69), siendo para los efectos del presente estudio el cuestionario, basado en la escala
de Likert.
El cuestionario como instrumento sirvió para conseguir que los entrevistados
manifestasen sus opiniones con respecto a la gerencia de aula en relación con los
proyectos socioproductivos, sus aspectos positivos y/o negativos, sus aciertos y
desaciertos, los controles existentes, indicadores de gestión, entre otros elementos
determinantes de la gerencia. Las afirmaciones del cuestionario fueron policotómicas,
con cinco alternativas: Siempre (s), Casi Siempre (cs). Alguna Veces (av), Casi
Nunca (cn) y Nunca (n). Constó de veinte (20) ítems, dirigidos a los docentes de aula,
atendiendo al sorteo efectuado.
Es importante acotar que la Escala Likert (instrumento de medición de las
variables utilizado en este estudio) mide actitud, no comportamiento, es decir, mide
pensamiento, intención hacia algo o alguien, un deseo; según Hernández et al. (2006):
“Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. El objeto de
actitud puede ser cualquier cosa, un concepto o símbolo, un individuo, una marca,
una actividad, una profesión, etc.” (p.341). También, Hernández et al. (op. cit.),
señalan: “…los items o las afirmaciones miden la actitud hacia un único concepto
subyacente” (p.348). Lo antes dicho es reafirmado por Palella y Martins (2010)
quienes dicen: “Un aspecto muy importante de la escala Likert es que asume que los
items o afirmaciones miden la actitud hacia un mismo objeto subyacente” (p.155).
Ahora bien, una actitud es, de acuerdo con Fishbein y Ajzen, 1975; Oskamp,
1991; Eagly y Chaiken, 1993 (citados por Hernández et al., ob. cit.): “… una
predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o

43
desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos”
(p.340).
En atención a lo antes dicho se desprende que, de una actitud puede surgir un
comportamiento coherente con la misma. Es decir, si una persona piensa
afirmativamente respecto de algo, actuará positivamente en pro de su consecución, de
apoyar o lograr lo que piensa o tiene en mente. No obstante, una persona que piense
afirmativamente respecto de algo puede que no tome las acciones pertinentes para
hacer lo que piensa. En este sentido, dicen Hernández et al. (ob. cit.): “Desde luego,
las actitudes sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí” (p.341).

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En lo que respecta al procesamiento de los datos, estos fueron clasificados,


registrados, tabulados y codificados para su posterior análisis. Según Palella y
Martins (2010): “Terminada la recolección de datos, se sucede una serie de etapas
que conducen a interpretar y discutir la información recogida” (p.172).
En cuanto al análisis de los datos, el mismo se hizo con métodos estadísticos,
usando la estadística descriptiva; para los efectos de la misma refieren los autores
indicados en el párrafo anterior que “la misma no tiene la intención de trasladar o
ampliar los resultados a una población mayor”. No se trató de ir más allá de los datos,
se trabajó con los mismos, describiéndolos como tal y en el contexto de la unidad de
estudio, la cual fue la ETNRPSSSM.

Confiabilidad y Validez

La confiabilidad del instrumento según Palella y Martins (ob. cit.): “Es el grado en
el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales.
Además, la precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad (si se repite,

44
siempre da el mismo resultado)” (p.164). Para evaluar la confiabilidad del
instrumento se utilizó el método de análisis de homogeneidad de los ítems, mediante
la aplicación del coeficiente del Alfa de Crombach, procedimiento que se realizó
manualmente, dando como resultado un coeficiente de 0,80; lo cual indica un nivel
alto. Al efecto de demostrar lo dicho sobre el coeficiente que resultó, se muestra la
fórmula y los criterios establecidos al respecto:

α= k/k-1 (1- [S2i / S2t])

Cuadro 2
Criterios de calificación del Alfa de Cronbach
RANGO CONFIABILIDAD (dimensión)
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Nota. Cuadro tomado de Palella y Martins (2010).

En cuanto a la validez, se hizo mediante el juicio de expertos, del cual Palella y


Martins (ob. cit.) dice que: “En la mayoría de los casos se recomienda determinar la
validez mediante la técnica de juicio de experto” (p.161). Para los efectos de la
presente investigación se llevó a cabo por tres (3) expertos, todos conocedores de
redacción, metodología y estilos gerenciales.

Definición y Operacionalización de Variables

45
La definición y operacionalización de las variables se realizó con la finalidad de
especificar, aclarar y concretar en la realidad lo abstracto de las variables (conceptos)
que se deseaban estudiar o sobre lo que se necesitaba indagar, es decir, definir de
manera tangible, sensible lo que se quería saber a cerca de la unidad de estudio, la
ETNRPSSSM, como lo fue la forma de gerenciar el proceso enseñanza y aprendizaje
de sus docentes de aula en relación con los proyectos socioproductivos. Al respecto,
Ramírez (2006) indica:
Es, metodológicamente hablando, la manera más explícita de focalizar (cursiva
añadida) los aspectos de la realidad que vamos a investigar, nos evita desviar nuestra
indagación a la búsqueda de información no relevante y, por lo tanto, poco útiles para
el logro de las metas propuestas (p. 121).

A continuación se presenta la definición de variables guiada por el sentir del


investigador, que respondió a la revisión de fuentes documentales, la misma se
especifica en el cuadro 2.
Cuadro 3
Definición de las Variables
Variable Definición Conceptual
Acciones llevadas a cabo por el gerente
educativo en su actividad de aula, destinadas
a alcanzar los objetivos académicos, entre
Acción Gerencial
ellos hacer tangibles y cónsonos con la
realidad circundante los proyectos
socioproductivos.
Son unidades curriculares de integración de
saberes y contraste entre teoría y práctica,
que implica la realización de actividades de
Proyecto socio-Productivo diagnóstico, prestación de servicio o
producción de bienes, vinculadas a las
necesidades de las localidades y al Plan de
Desarrollo Nacional.
La operacionalización de variables, consiste en separar en su más mínima
expresión las variables objeto de estudio, para así poder desprender los diferentes
indicadores que guiaron las afirmaciones del cuestionario; se especifican las mismas
en cuadro 3.

Cuadro 4
Operacionalización de las variables

46
Objetivo General: Implementar la acción gerencial como alternativa dinamizadora
de los proyectos socioproductivos en la Escuela Técnica Nacional Robinsoniana de
Promoción Social y de Servicio de Salud Mariño, ubicada en la parroquia Samán de
Güere, municipio Mariño del Edo. Aragua.
Variable Dimensión Indicadores Items
Actividad de
1,2
Pedagógica Aprendizaje
Acción Gerencial Comunicación 3,4
Toma de Decisiones 5,6
Administrativa
Organización 7
Liderazgo 8,9
Emprendimiento Trabajo en Equipo 10,11
Metas 12
Sustentabilidad 13
Proyecto socio- Desarrollo Endógeno Sostenibilidad 14
productivo Productividad 15,16
Formación para el
17,18
Trabajo
Fines
Ciudadanía
19,20
Responsable

Procedimientos de la Investigación

La investigación se realizó en varias etapas las cuales se describen a continuación:


I Etapa: consistió en hacer un diagnóstico de la situación de la gerencia y los
proyectos socio-productivos en la ETNRPSSSM., para lo cual se utilizó la
observación no participante.
II Etapa: Consistió en plantear y delimitar el problema, establecer el objetivo
general y los específicos.
III Etapa: Contempló buscar estudios anteriores que sirvieron como antecedentes
del estudio, seguida de bases teóricas y legales, para cerrar con el glosario de
términos.
IV Etapa: se fundamentó en determinar el diseño, tipo, nivel y modalidad de la
investigación. También delimitar la población y extraer la muestra. Igualmente
precisar las técnicas e instrumentos que se usaron para la recolección de los datos y
las técnicas para el tratamiento y análisis de los resultados.

47
V Etapa: fue elaborar un cronograma de actividades para la realización del trabajo
investigativo.

48
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es la etapa de la investigación en la cual se realiza el tratamiento (en este caso


estadístico) de los datos obtenidos a través del instrumento de recolección de datos
(cuestionario de 20 items) aplicado a la muestra para medir las variables del estudio e
interpretar su significado en el contexto del trabajo investigativo . Así lo refiere
Palella y Martins (2010): “Una vez recogidos los valores que toman las variables del
estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el cual permite hacer suposiciones
e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los
distintos tipos de información que puedan proporcionar” (p. 174).
En este estudio, el cuestionario fue auto administrado. La estadística descriptiva
fue la técnica utilizada para analizar los datos obtenidos. Inicialmente se calculó el
porcentaje de las alternativas de respuesta (S, CS, AV, CN, N) en cada afirmación
presentada en el cuestionario a los encuestados. Posteriormente se analizó cada
variable en atención a su dimensión e indicador, de acuerdo a los items que la
medían: la variable Acción Gerencial se midió con los items del 1 al 7 y la variable
Proyectos Socioproductivos, con los items del 8 al 20; ambas con medidas de
tendencia central y de dispersión tales como: el rango, la media, la moda, la mediana,
la varianza y la desviación estándar o típica.
La ilustración de los datos se presentó con cuadros y gráficos de barra. Los
primeros mostraron frecuencia y porcentaje de los datos, los segundos, se presentaron
en 3D.
Se destaca, al final del análisis del ítem 7, la síntesis estadística de la variable
acción gerencial y un gráfico ilustrativo de la misma. Igualmente para la variable
proyecto socioproductivo al finalizar el ítem 20.

49
Análisis de los Resultados

Afirmación Nro1
Su planificación responde a las necesidades contextuales de los estudiantes.

Cuadro 5
Frecuencia y porcentaje afirmación 1
Alternativa de 100
Frecuencia % 90
respuesta

porcentaje
80
Siempre 6 37 70 56
60
Casi siempre 9 56 50 37
40
A veces 1 7 30
20 7
Casi nunca 0 0 10 0 0
0
Nunca 0 0

a
es

nc
nc
pr

pr

ec
Total 16 100
m

nu
nu
av
sie

sie

si
ca
si
Gráfico 3. Barras de porcentaje
ca
afirmación 1

Análisis:
El cincuenta y seis por ciento (56%) de los docentes encuestados respondió que
casi siempre su planificación responde a las necesidades contextuales de sus
estudiantes, el treinta y siete por ciento (37%) respondió que siempre y el siete por
ciento (7%) respondió que a veces.
Las necesidades contextuales las determina el docente mediante un diagnóstico a
sus estudiantes; de lo cual Requeijo (2008) manifiesta: “A partir del diagnóstico se
fijan las prioridades, las debilidades que es necesario superar, demandas de servicio
que deben ser satisfechas, la necesidad de rectificar si fuera necesario y se selecciona
una dirección que guíe y produzca respuesta eficaz a las prioridades detectadas”
(p.48). Por ello es que, para que los proyectos socioproductivos lo sean, los docentes
de la ETNRPSSSM deben conocer el ambiente externo, social y económico de la
misma, para con ello determinar el proyecto que logre satisfacer tales necesidades.
Afirmación Nro2

50
Participan los estudiantes en la planificación académica.

Cuadro 6
Frecuencia y porcentaje afirmación 2 100
Alternativa de 90
Frecuencia %

porcentaje
respuesta 80
70
Siempre 6 37 60
50 37
Casi siempre 2 12 40
32
30 19
A veces 5 32 12
20
10 0
Casi nunca 0 0
0
Nunca 3 19 pr
e
pr
e es ca nc
a
ec un
is em m v n nu
Total 16 100 sie a si
si ca
ca
Gráfico 4. Barras de porcentaje
afirmación 2

Análisis:
El treinta y siete por ciento (37%) de los docentes dijo que los estudiantes siempre
participan en la planificación académica, un treinta y dos por ciento (32%) que lo
hacen a veces, un doce por ciento (12%) que lo hacen casi siempre, y un diez y nueve
por ciento (19%) que nunca lo hacen.
“La planificación escolar impuesta sin considerar la opinión de los maestros ni de
los alumnos, supone que no genera reacciones, sin embargo, estas pueden ir desde la
falta de compromiso con el plan hasta una conducta de rechazo al mismo” (Requeijo,
2008, p.50). Del mismo modo, los docentes de aula de la ETNRPSSSM tienen que
aceptar sugerencias de sus estudiantes, además, también exigirlas motivando su
participación en los proyectos socio productivos. Así, los discentes pondrán todo su
empeño en la consecución de la meta propuesta.

Afirmación Nro3
Los estudiantes proveen ideas para el desarrollo de los proyectos socioproductivos.

51
Cuadro 7
Frecuencia y porcentaje afirmación 3
100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80

porcentaje
70
Siempre 0 0 60 43
50 37
Casi siempre 6 37 40
30 13
A veces 7 43 20 7
10 0
Casi nunca 2 13 0
Nunca 1 7 pr
e
pr
e es nc
a
nc
a
m m v ec u u
n n
sie sie a si
Total 16 100 asi ca
c
Gráfico 5. Barras de porcentaje
afirmación 3

Análisis:
El cero por ciento (0%) de los docentes dijo que los estudiantes siempre dan ideas
para el desarrollo de proyectos socioproductivos, un cuarenta y tres por ciento (43%)
que lo hacen a veces, un treinta y siete por ciento (37%) que lo hacen casi siempre, un
trece por ciento (13%) que casi nunca lo hacen, y un siete por ciento (7%) que nunca
lo hacen.
En relación con este ítem, Requeijo, ob. cit., menciona que: “El maestro no es un
simple locutor que predica, es un modelo a la vista del alumno,… Debe ser una fuente
de comunicación creíble y auténtica” (p.106). Lo que implica que el docente de la
ETNRPSSSM debe dar el ejemplo en estar dispuesto a comunicarse con sus
estudiantes escuchándolos en todo lo que estos se quieran expresar, entre lo cual está
los proyectos socioproductivos.

Afirmación Nro4
La comunicación docente-estudiante favorece el conocimiento del contexto
comunitario.

52
Cuadro 8
Frecuencia y porcentaje afirmación 4 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80

porcentaje
70
Siempre 8 50 60 50
50
Casi siempre 4 25 40 25 25
30
A veces 4 25 20
10 0 0
Casi nunca 0 0 0
Nunca 0 0

a
es

nc

nc
pr

pr

ec
m

nu

nu
av
sie

sie
Total 16 100

si
ca
si
ca
Gráfico 6. Barras de porcentaje
afirmación 4

Análisis:
El cincuenta por ciento (50%) de los docentes dijo que siempre la comunicación
docente-estudiante permite conocer el contexto comunitario, un veinticinco por ciento
(25%) dijo que casi siempre lo permite, y otro veinticinco por ciento (25%) dijo que a
veces lo permite.
El contexto comunitario se puede conocer a través de los estudiantes porque: “La
comunicación en el salón de clase depende de factores objetivos y subjetivos, los
primeros de tipo material y los segundos inherentes al sujeto” (Requeijo, ob. cit.,
p.106). En este factor subjetivo interviene el contexto externo a la escuela
ETNRPSSSM, pero que pertenece al discente, ya que vive en él; por ende, puede dar
información sobre tal contexto.

Afirmación Nro5
Está atento de la realidad contextual en la toma de decisiones.

Cuadro 9

53
Frecuencia y porcentaje afirmación 5
100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80

porcentaje
Siempre 7 43 70 57
60
43
Casi siempre 9 57 50
40
A veces 0 0 30
20
Casi nunca 0 0 10 0 0 0

Nunca 0 0 0

a
es

nc
nc
pr

pr

ec
Total 16 100

nu

nu
av
sie

sie

si
ca
Gráfico 7. Barras de porcentaje

si
ca
afirmación 5

Análisis:
El cincuenta y siete por ciento (57%) de los docentes dijo que casi siempre están
atentos de la realidad contextual para tomar decisiones, el otro cuarenta y tres por
ciento (43%) dijo que siempre toma en cuenta el contexto para la toma de decisiones.
“La escuela como organización formal no está aislada de la sociedad y las normas
socioculturales afectan e influyen de manera importante en los valores y la cultura
organizacional de la misma” (Requeijo, ob. cit., p.85). Tomando como premisa estas
palabras, y el proceso a seguir en la toma de decisiones, se hace necesario que los
docentes de la ETNRPSSSM tengan presente los elementos que constituyen el
entorno social de la misma; a fin de concatenarlos, y así los proyectos
socioproductivos se desarrollen de manera satisfactoria.

Afirmación Nro6
Estudia los pros y los contras de situaciones específicas relacionadas con los
proyectos socioproductivos.

54
Cuadro 10
Frecuencia y porcentaje afirmación 6 100
Alternativa de 90
Frecuencia % 80

porcentaje
respuesta
70
Siempre 7 43 60 43
50
Casi siempre 5 31 40 31
30
A veces 1 7 12
20 7 7
Casi nunca 2 12 10
0
Nunca 1 7

ca

a
es

nc
pr

pr

ec

un
m

nu
av

n
sie

sie
Total 16 100

si
ca
si
ca
Gráfico 8. Barras de porcentaje
afirmación 6

Análisis:
El cuarenta y tres por ciento (43%) de los docentes dijo que siempre toma en
cuenta los pros y los contras de situaciones específicas de los proyectos
socioproductivos para tomar decisiones, el treinta y un por ciento (31%) dijo que casi
siempre los estudia, el siete por ciento (7%) dijo que a veces los estudia, el doce por
ciento (12%) dijo que casi nunca lo hace, y el otro siete por ciento (7%) en nunca lo
hace.
Un proyecto socioproductivo, como cualquier otro proyecto, puede ser afectado
por múltiples factores; en el ámbito escolar de la ETNRPSSSM uno de ellos (dentro
del aula) puede ser conflictos de diversa índole entre los estudiantes, razón por la cual
los docentes de esta deben tomar la decisión de actuar oportunamente corrigiéndolos
para evitar que interfieran con el desarrollo del proyecto y su productividad. “Los
ambientes escolares actuales son conflictivos… que no se resuelven exclusivamente
basados en la autoridad” (Requeijo, ob. cit., p.129).
Afirmación Nro7
La organización educativa se beneficia con su acción gerencial en función de los
proyectos socioproductivos.

55
Cuadro 11
Frecuencia y porcentaje afirmación 7 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80

porcentaje
70 56
Siempre 4 25 60
50
Casi siempre 9 56 40 25
A veces 2 12 30 12
20 7
10 0
Casi nunca 0 0
0
Nunca 1 7 pr
e
pr
e es nc
a
nc
a
ec u u
is em sie
m a v
si
n n
Total 16 100 si ca
ca

Gráfico 9. Barras de porcentaje


afirmación 7

Análisis:
El cincuenta y seis por ciento (56%) de los docentes dijo casi siempre la
institución se beneficia con su acción gerencial en función de los proyectos
socioproductivos, el veinticinco por ciento (25%) dijo que siempre se beneficia, el
doce por ciento (12%) dijo que a veces se beneficia, y el siete por ciento (7%)
restante dijo que nunca se beneficia la institución.
Sobre esta afirmación dice Requeijo (2008): “La teoría y la práctica administrativa
se aplica a cualquier tipo de organizaciones: públicas o privadas,…, universidades y a
las escuelas” (p.15). Continúa el autor diciendo (ob. cit.): “Se aplica también a todos
los niveles de la estructura organizativa” (p.15). Significa que el docente es un
gerente en su nivel (el aula) y, a través de su acción gerencial, puede ejecutar
proyectos socioproductivos para beneficiar a su institución educativa.

Análisis de la variable acción gerencial (medida con los ítems 1 a 7)

Rango (R): 17 R S CS AV CN N
Media (X̅): 27,4
Moda (Mo): 32 (3) 35 28 21 14 07

56
Mediana (Me): 28,5
Varianza (S2): 22 Mo Me X̅
Desviación típica (S): 4,68
Gráfico 10. Comportamiento variable:
acción gerencial

Análisis:
El rango indica que los valores de la variable se encuentran entre 17 y 34 puntos,
es decir entre valores medios y altos. En valor promedio la variable se ubica en 27.4,
alternativa casi siempre, un valor alto. El valor más repetido es 32, también un valor
alto. 50% de las puntuaciones se ubican por encima de 28.5, un valor alto, y el otro
50% por debajo de este valor. Igualmente, las puntuaciones se desvían de 27.4, en
promedio, 4.68 unidades de la escala.
La acción gerencial del docente de la ETNRPSSSM, según este estudio,
contempla dos aspectos: pedagógico y administrativo; en estos términos, Requeijo,
ob. cit., refiere al respecto que:
Los nuevos diseños curriculares plantean a los maestros nuevas exigencias… entre
ellas: orientación, planificación, evaluación y enseñanza… El cumplimiento de estas
funciones transforma al maestro en un administrador escolar… Demanda habilidades
gerenciales (cursiva añadidas) para tomar decisiones y comunicarse en forma eficaz
con sus alumnos a fin de comprometerlos con su propio aprendizaje (pp.30-31).

La cita anterior, relacionada con la variable en análisis, significa que el docente


debe estar preparado para gerencia o administrar su salón de clase, es decir, dominar
las funciones básicas de la administración, mismas que le permitirán llevar adelante
con éxito cualquier actividad educativa, entre las cuales están los proyectos
socioproductivos.

Afirmación Nro8
El emprendimiento favorece su liderazgo para ejecutar los proyectos innovadores.

57
Cuadro 12
Frecuencia y porcentaje afirmación 8 100
Alternativa de 90
Frecuencia % 80
respuesta

porcentaje
70
Siempre 5 31 60 50
50
Casi siempre 8 50 40 31
30 19
A veces 3 19 20
10 0 0
Casi nunca 0 0 0
Nunca 0 0 pr
e
pr
e es nc
a
nc
a
ec u u
is em sie
m a v
si
n n
Total 16 100 si ca
ca

Gráfico 11. Barras de porcentaje


afirmación 8

Análisis:
El cincuenta por ciento (50%) de los docentes dijo que casi siempre el
emprendimiento favorece su liderazgo para ejecutar los proyectos innovadores, el
treinta y uno por ciento (31%) dijo que siempre favorece, el diecinueve por ciento (19
%) dijo que a veces favorece, las opciones casi nunca y nunca no fueron
contempladas por ningún docente.
El emprendimiento, respecto de los proyectos socioproductivos, requiere de
movimiento, acción por parte del docente de la ETNRPSSSM, tiene que ver con la
motivación intrínseca, el deseo que tenga el docente de cumplir su meta educativa
hacia los estudiantes. Requeijo, ob. cit., dice: “Los rasgos del líder se determinan por
la puesta en práctica de acciones (cursiva añadida) efectivas, concretas y verificables”
(p.140). Un líder toma acciones, si no, no lo es.

Afirmación Nro9
Innova en educación para dinamizar la acción docente.

Cuadro 13

58
Frecuencia y porcentaje afirmación 9
Alternativa de 100
Frecuencia % 90
respuesta
80 69

porcentaje
Siempre 3 18 70
Casi siempre 11 69 60
50
A veces 2 13 40
30 18
Casi nunca 0 0 13
20
10 0 0
Nunca 0 0
0
Total 16 100

e
e

a
es

nc

nc
pr

pr

ec
m

nu

nu
av
sie
sie

si
ca
si
ca
Gráfico 12. Barras de porcentaje
afirmación 9

Análisis:
El diez y ocho por ciento (18%) de los docentes dijo que siempre innovar en
educación dinamiza la acción docente, sesenta y nueve por ciento (69%) dijo que casi
siempre, trece por ciento (13%) dijo que a veces.
Innovar es hacer algo diferente, requiere de una acción inusual, no ordinaria. La
motivación está implícita en cualquier acción, por lo tanto lo está en la innovación, ya
que existe un impulso (motivación) que conlleva al cambio (innovación). Al respecto,
Cruz (s/f) dice: “Su objetivo (de la motivación [paréntesis añadido]) es poner en
marcha una acción con el fin de producir resultados concretos” (p.9). Este resultado
que busca la innovación es dinamizar la acción docente, es decir, motivar con
estrategias metodológicas diferentes al estudiante para actúe de manera voluntaria y
entusiasta hacia su propio aprendizaje.

Afirmación Nro10
El trabajo de equipo en el aula favorece los proyectos socioproductivos.

Cuadro 14

59
Frecuencia y porcentaje afirmación 10
Alternativa de 100
Frecuencia % 90
respuesta
80

porcentaje
Siempre 8 50 70
60 50
Casi siempre 6 37 50 37
40
A veces 1 6 30
Casi nunca 0 0 20 6 7
10 0
Nunca 1 7 0
pr
e
pr
e es ca nc
a
Total 16 100 ec un
m m v n nu
sie sie a si
Gráfico 13. Barras de porcentaje asi ca
c
afirmación 10

Análisis:
El cincuenta por ciento (50%) de los docentes dijo que siempre el trabajo de
equipo en aula favorece los proyectos socioproductivos, un treintaisiete por ciento
(37%) que casi siempre, un seis por ciento (6%) dijo que a veces, y otro siete por
ciento (7%) dijo que nunca los favorece.
Los proyectos socioproductivos, en el marco del socialismo, intentan enseñar a los
ciudadanos a respetarse, comprenderse unos a otros, colaborar entre sí, ayudarse
mutuamente, repartir las riquezas equitativamente, entre otros aspectos humanistas
que resaltan el espíritu de grupo, para lograr el objetivo socioeconómico planteado. El
trabajo de equipo en aula, según algunos estudiosos (en “Métodos y técnicas de
enseñanza”, s/f): “Únicamente la enseñanza socializada puede atenuar el
individualismo que impera en las prácticas de la mayoría de las escuelas y de la
propia sociedad” (p.387). Esta enseñanza se refiere al trabajo en grupo dentro del
aula, por ende, favorece los proyectos socioproductivos.
Afirmación Nro11
Asignar tareas de equipo dinamiza los 100
90
procesos de aprendizaje. 80
porcentaje

70
60
43
50
Cuadro 15 40 31
Frecuencia y porcentaje afirmación 11 30 18
20 8
10 0
0
60
pr
e
pr
e es nc
a
nc
a
ec u u
is em sie
m a v
si
n n
asi ca
c
Alternativa de
Frecuencia %
respuesta
Siempre 3 18
Gráfico 14. Barras de porcentaje
Casi siempre 7 43
A veces 5 31 afirmación 11
Casi nunca 0 0
Análisis:
Nunca 1 8
El cuarenta y tres por ciento (43%) de
Total 16 100
los docentes dijo que casi siempre
asignar tareas de equipo dinamiza los procesos de aprendizaje, un treintaiún (31%)
dijo que a veces, un dieciocho por ciento (18%) dijo que siempre, y un ocho por
ciento (8%) dijo que nunca.
Según la teoría de la enseñanza socializada (en “Métodos y técnicas de
enseñanza”, s/f), las tareas en equipo procuran: “Llevar al educando a que coordine
sus esfuerzos con los demás compañeros”, “Llevar al alumno a una disciplina del
comportamiento que lo conduzca a cooperar en el orden social” (p.386); también
Brunnet, refiriéndose a la enseñanza socializada (en “Métodos y técnicas de
enseñanza”, s/f) dice: “…sino porque es necesario para el intercambio y la expresión
de cada uno” y “Porque permite efectuar tareas que el educando no podría realizar
solo” (p.387). Esfuerzo, comportamiento, cooperar, intercambio, expresión, efectuar
y realizar son conceptos que implican acción, o sea, dinamismo; por lo tanto
dinamizan el proceso de aprendizaje.
Afirmación Nro12
Concreta metas con el apoyo de los educandos.

Cuadro 16
Frecuencia y porcentaje afirmación 12
100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80
porcentaje

Siempre 5 31 70
60 50
Casi siempre 8 50 50
40 31
A veces 3 19 30 19
20
Casi nunca 0 0 10
0 0

Nunca 0 0 0
61
pr
e
pr
e es nc
a
nc
a
Total 16 100 m m v ec u u
n n
sie sie a si
asi ca
c
Gráfico 15. Barras de porcentaje
afirmación 12

Análisis:
El cincuenta por ciento (50%) de los docentes dijo que casi siempre concreta
metas con el apoyo de los educandos, el treintaiún por ciento (31%) dijo que siempre,
y un diecinueve por ciento (19%) dijo que a veces.
Los Proyectos Socioproductivos también son en el fondo Proyectos Didácticos.
Según Requeijo, ob. cit., se relacionan con la planificación, esto es que: “La
planificación por proyectos se concibe como la previsión de metas, objetivos e
intenciones educativas así como los medios y estrategias previstas para alcanzarlas
mediante la participación de los interesados,…” (p.58-59). Esto implica que los
docentes de la ETNRPSSSM deben concretar, con la participación de los educandos,
las metas tanto productivas como pedagógicas que conllevan los proyectos
socioproductivos que tienen que iniciar en el año lectivo 2016-2017, para cumplir con
lo establecido por el MPPE en beneficio de la Escuela y de la comunidad.

Afirmación Nro13
La sustentabilidad es inherente al desarrollo de los proyectos socioproductivos.

Cuadro 17
Frecuencia y porcentaje afirmación 13 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80
porcentaje

Siempre 4 25 70
60
Casi siempre 6 37 50 37
40 25
A veces 3 18 30 18
20 12 8
Casi nunca 2 12
10
Nunca 1 8 0
pr
e
pr
e es ca nc
a
Total 16 100 ec un
em em v n nu
si si a si
Gráfico 16. Barras de porcentaje si ca
ca

62
afirmación 13

Análisis:
El treintaisiete por ciento (37%) de los docentes dijo que casi siempre la
sustentabilidad es inherente al desarrollo de los proyectos socioproductivos,
veinticinco por ciento (25%) dijo que siempre, un dieciocho por ciento (18%) dijo
que a veces, un doce por ciento (12%) dijo que casi nunca, y un ocho por ciento (8%)
dijo que nunca.
Según el Fondo Integral para la Descentralización (FIDES), en sus Lineamientos
Básicos para la Formulación y Presentación de Proyectos Socioproductivos con
Enfoque Socialista, la sustentabilidad se refiere a “un uso racional de los recursos
naturales renovables que garantice la disponibilidad de los mismos a las generaciones
futuras en cuanto a calidad y cantidad; previendo también el uso eficiente de los
recursos naturales no renovables” (p.15). La ETNRPSSSM debe utilizar la materia
prima, con la cual trabaje en el proyecto, de manera racionada para que esta perdure
lo más posible y le dé durabilidad en el tiempo al proyecto.
Afirmación Nro14
La sostenibilidad contribuye con la conservación de los recursos de la organización
educativa.

Cuadro 18
Frecuencia y porcentaje afirmación 13 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80
porcentaje

Siempre 5 31 70
60
Casi siempre 6 37 50 37
40 31 32
A veces 5 32 30
Casi nunca 0 0 20
10 0 0
Nunca 0 0 0
pr
e
pr
e es ca nc
a
Total 16 100 ec un
em em v n nu
si si a si
si ca
Gráfico 17. Barras de porcentaje ca
afirmación 13

63
Análisis:
El treinta y siete por ciento (37%) de los docentes dijo que casi siempre la
sostenibilidad contribuye con la conservación de los recursos de la organización
educativa, el treinta y un por ciento (31%) dijo que siempre, y el otro treinta y dos por
ciento (32%) dijo que a veces.
Según el Fondo Integral para la Descentralización (FIDES), ob. cit., la
sostenibilidad se refiere a: “… considerar los conocimiento y herramientas técnicas y
no técnicas necesarias para garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo,
haciendo uso de tecnologías apropiadas a las localidades y apropiables por quienes
ejecutan el proyecto. Igualmente debe generar beneficios económicos necesarios para
cubrir los costos asociados al proceso productivo” (p.15). La ETNRPSSSM debe
tomar en cuenta, para la realización de su proyecto, todos los instrumentos, muebles,
tecnología, instalación, personal y preparación cognitiva del mismo, entre otros.
Afirmación Nro15
La ejecución de proyectos socioproductivos resulta fructífera a la organización
educativa.

Cuadro 19
Frecuencia y porcentaje afirmación 15 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80
porcentaje

Siempre 5 31 70 56
60
Casi siempre 9 56 50
40 31
A veces 1 6
30
Casi nunca 1 7 20 6 7
10 0
Nunca 0 0 0
Total 16 100 pr
e
pr
e es nc
a
nc
a
ec u u
is em sie
m a v
si
n n
Gráfico 18. Barras de porcentaje asi ca
c
afirmación 15

Análisis:

64
El cincuenta y seis por ciento (56%) de los docentes dijo que casi siempre la
ejecución de proyectos socioproductivos resulta fructífera a la organización
educativa, el treinta y un por ciento (31%) dijo que siempre, un seis por ciento (6%)
dijo que a veces, y otro siete por ciento (7%) dijo que casi nunca.
Los beneficios que la ETNRPSSSM puede obtener de cualquier proyecto
socioproductivo que realice o ejecute serán de carácter social, educativo e
institucional, y los económicos que sirvan de sostenibilidad al mismo. Esto está
establecido por el FIDES, ob. cit.: “… la finalidad no es generar ganancias que
enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin
explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de
vida y la satisfacción de las necesidades colectivas” (p.15).

Afirmación Nro16
La productividad académica se concreta con la ejecución de los proyectos
socioproductivos.

Cuadro 20
Frecuencia y porcentaje afirmación 16 100
Alternativa de 90
Frecuencia % 80
respuesta
porcentaje

70
Siempre 4 25
60 50
Casi siempre 8 50 50
40
A veces 2 12 25
30
12 13
Casi nunca 0 0 20
0
10
Nunca 2 13 0
e

ca

a
es

Total 16 100
nc
pr

pr

ec

un
m

nu
av

n
sie

sie

si

Gráfico 19. Barras de porcentaje


ca
si
ca

afirmación 16

Análisis:

65
El cincuenta por ciento (50%) de los docentes dijo que casi siempre la
productividad académica se concreta con la ejecución de los proyectos
socioproductivos, un veinticinco por ciento (25%) dijo que siempre, un trece por
ciento (13%) dijo que nunca, y un doce por ciento (12%) dijo que a veces.
Los proyectos socioproductivos coadyuvan en la formación de los educandos, a
través de aquellos, utilizándolos como experiencia laboral viva y significativa, estos
pueden alcanzar las competencias referidas a las menciones de la ETNRPSSSM. Así
lo especifica el MPPE en Proceso de Cambio Curricular en Educación Media
(2015): “Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado, y en especial
construir los programas, estrategias y dinámicas pedagógicas de la educación media
general y media técnica, considerando especialmente la vinculación entre la
educación y el trabajo,…” (p.6).
Afirmación Nro17
Los proyectos socioproductivos coadyuvan en los educandos hacia la formación para
el trabajo.

Cuadro 21
Frecuencia y porcentaje afirmación 17 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80
porcentaje

Siempre 9 56 70 56
60
Casi siempre 5 31 50
40 31
A veces 0 0 30
Casi nunca 1 6 20 6 7
10 0
Nunca 1 7 0
e
e

a
es

Total 16 100
nc

nc
pr

pr

ec
m

nu

nu
av
sie
sie

Gráfico 20. Barras de porcentaje


si
ca
si
ca

afirmación 17

Análisis:
El cincuenta y seis por ciento (56%) de los docentes dijo que siempre los
proyectos socioproductivos coadyuvan en los educandos hacia la formación para el

66
trabajo, el treinta y un por ciento (31%) dijo que casi siempre, un seis por ciento (6%)
dijo que casi nunca, y otro siete por ciento (7%) dijo que nunca.
Los proyectos socioproductivos son estrategias pedagógicas que enseñan cómo
trabajar, teniendo como base cognitiva las especialidades de la ETNRPSSSM. Así lo
especifica el MPPE en Proceso de Cambio Curricular en Educación Media (2015):
“Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado, y en especial construir los
programas, estrategias y dinámicas pedagógicas de la educación media general y
media técnica, considerando especialmente la vinculación entre la educación y el
trabajo,…” (p.6).

Afirmación Nro18
La escuela técnica Mariño forma para el trabajo útil y productivo.

Cuadro 22
Frecuencia y porcentaje afirmación 18 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80
porcentaje

70 62
Siempre 10 62
60
Casi siempre 4 25 50
40 25
A veces 2 13 30
13
Casi nunca 0 0 20
10 0 0
Nunca 0 0 0
e

ca

a
es

Total 16 100
nc
pr

pr

ec

un
m

nu
av

n
sie

sie

Gráfico 21. Barras de porcentaje


si
ca
si
ca

afirmación 18

Análisis:
El setenta y cinco por ciento (62%) de los docentes dijo que siempre la escuela
técnica forma para el trabajo útil y productivo, el veinte y cinco por ciento (25%) dijo
que casi siempre, y un trece por ciento (13%) dijo que a veces.
Según la Resolución Ministerial N o 177, de fecha 08/09/99, se declara la
reactivación y modernización de las Escuelas Técnicas Robinsonianas, en la que se

67
expresa que se establece como objetivo educativo, entre otros: “Transformar el
currículo de la educación Media y Profesional, tomando en cuenta las tendencias
actuales de la formación profesional y las necesidades del desarrollo nacional,
regional y local”. Esto indica que la Educación Técnica forma para el trabajo útil y
productivo, ya que va dirigido al desarrollo de la Nación en los diferentes niveles,
nacional regional y local.

Afirmación Nro19
El desarrollo de un oficio laboral fortalece la ciudadanía responsable.

Cuadro 23
Frecuencia y porcentaje afirmación 19 100
90 81
Alternativa de
Frecuencia %
porcentaje

respuesta 80
70
Siempre 13 81 60
Casi siempre 3 19 50
40
A veces 0 0 30 19
20
0 0 0
Casi nunca 0 0 10
0
Nunca 0 0 e e es a a
pr pr ec unc unc
m m v n n
Total 16 100 sie sie a si
asi ca
c
Gráfico 22. Barras de porcentaje
afirmación 19

Análisis:
El ochenta y un por ciento (81%) de los docentes dijo que siempre el desarrollo de
un oficio laboral fortalece la ciudadanía responsable, el diez y nueve por ciento (19%)
dijo que casi siempre.
“El proceso educativo está estrictamente vinculado al trabajo con el fin de
armonizar la educación con las actividades productivas propias del desarrollo local,
regional y nacional a través de la orientación a los escolares, formándolos(as) en, por
y para el trabajo creador y productivo con una visión humanista que les permita

68
satisfacer sus necesidades básicas, contribuir al desarrollo nacional y a su formación
permanente” (Universidad de los Andes, 2006). De esta manera se expone que el
estudiante de la Educación Media Técnica es formado para el trabajo y a la vez,
mediante este, como un ciudadano responsable ante sus conciudadanos y el país al
educarlo bajo una perspectiva humanista.

Afirmación Nro20
La acción gerencial del docente contribuye a moldear la ciudadanía responsable en el
educando.

Cuadro 24
Frecuencia y porcentaje afirmación 20 100
Alternativa de 90
Frecuencia %
respuesta 80
porcentaje

70 62
Siempre 10 62
60
Casi siempre 3 18 50
40
A veces 2 12
30 18
20 12
Casi nunca 1 8 8
10 0
Nunca 0 0 0
Total 16 100 pr
e
pr
e es nc
a
nc
a
m m v ec u u
n n
sie sie a si
Gráfico 23. Barras de porcentaje asi ca
c
afirmación 20

Análisis:
El sesenta y dos por ciento (62%) de los docentes dijo que siempre la acción
gerencial del docente contribuye a moldear la ciudadanía responsable en el educando,
el diez y ocho por ciento (18%) dijo que casi siempre, un doce por ciento (12%) dijo
que a veces, y el otro ocho por ciento (8%) dijo que casi nuca.
“El maestro como gerente del salón de clase tiene la responsabilidad de crear un
ambiente organizacional basado en el diálogo, la negociación, la solución de
problemas, la tolerancia y la capacidad de ceder; donde los niños aprendan a

69
compartir, tomar decisiones, ser solidarios, responsables, cultos, valoren la
importancia del ambiente y de la familia” (Requeijo, ob. cit.). Si el profesor, dentro
de su gestión, aplica el eje transversal de la moral, es decir, los valores mencionados
en la cita, estará formando ciudadanos responsables. Se trata de que los valores sean
internalizados concienzudamente y no obedecidos por imposición u obligación.

Análisis de la variable proyecto socioproductivo (medida con los ítems 8 a 20)

Rango (R): 27 R S CS AV CN N
Media (X̅): 54
Moda (Mo): 59(3) 65 52 39 26 13
Mediana (Me): 55,5
Varianza (S2): 37,4 Mo X̅
Desviación típica (S): 6,11 Me
Gráfico 24. Comportamiento: variable
proyecto socioproductivo

Análisis:

El rango indica que los valores de la variable se encuentran entre 35 y 62 puntos,


es decir entre valores medios y altos. En valor promedio la variable se ubica en 54,
alternativa casi siempre, un valor alto. El valor más repetido es 59, también un valor
alto. 50% de las puntuaciones se ubican por encima de 55.5, un valor alto, y el otro
50% por debajo de este valor. Igualmente, las puntuaciones se desvían de 54, en
promedio, 6.11 unidades de la escala.
“Para abordar los proyectos socioproductivos, es necesario contar con docentes
que tomen conciencia sobre la importancia de estos, y se preparen
metodológicamente en el proceso de los mismos, organizando los saberes y los
conocimientos, considerando las potencialidades de las y los estudiantes, así como
también de la comunidad” MPPE (s/f, s/p). Los docentes son los gerentes del aula y,
por ende, de los proyectos socioproductivos; por lo tanto son ello los líderes quienes

70
deben establecer las metas, organizar los equipos de trabajo, determinar los elementos
para el desarrollo endógeno. Así como también guiar a los estudiantes en su
formación laboral y ciudadana a través de los mismos. Todo esto en cooperación con
los discentes, ya que ellos son copartícipes en todos los pasos de preparación y
ejecución de los proyectos.

Conclusiones

La intención de esta investigación fue determinar el modo de gerenciar o


administrar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la escuela técnica
objeto del estudio para la generación o desarrollo de proyectos socioproductivos.

En relación con el primer objetivo específico, la acción gerencial en aula de los


docentes de la ETNRPSSSM es pertinente en lo relacionado con la planificación de
las necesidades de los estudiantes, aunque la participación de estos en la misma es un
poco baja; el docente debe motivar más a los discentes para que den ideas, ya que
estos proporcionan pocas ideas; la comunicación entre los docentes y los estudiantes
se puede considerar suficiente; el docente, por lo general, toma decisiones basado en
la realidad contextual; aunque los educadores no han realizado ningún proyecto
socioproductivo en conjunto con sus educandos, solo proyectos de aula, sí analizan
los factores que pueden influir en los proyectos que han llevado a cabo; igualmente,
la acción gerencial de los profesores en los proyectos de aula (no socioproductivos)
ha permitido que la institución educativa se beneficie en el ámbito educativo. Utilizan
el trabajo en equipo en el aula obteniendo algo de productividad en el aprendizaje de
los alumnos; trabajan estableciendo metas educativas y proyectos pedagógicos,
alcanzándolas en la mayoría de los casos, pero no se han propuesto matas en
proyectos socioproductivos. Los docentes no trabajan con proyectos para el desarrollo
y beneficio interno de la institución ni de la comunidad Arturo Michelena, solo los
realizan en pro de la consecución de objetivos educativos de aprendizaje.

71
Además, a pesar de que los docentes no tienen formación gerencial, su actitud
hacia la gerencia de los proyectos socioproductivos es favorable y reconocen que: el
liderazgo es importante, como ejemplo a seguir que debe ser el educador; que a través
de los proyectos socioproductivos, como actividad laboral y educativa, el estudiante
comprende la necesidad de comportarse con responsabilidad y lo forja como un
ciudadano íntegro; que los proyectos socioproductivos ayudan al logro de los
objetivos académicos.
En relación con el segundo objetivo específico, la acción gerencial de los docentes
de la ETNRPSSSM, en relación a los proyectos socioproductivos, debe ser más
emprendedora, audaz e innovadora para fortalecer su liderazgo como gerente
educativo. Los docentes deben tomar la decisión de conocer y estar actualizados con
los cambios educativos que el gobierno venezolano realiza en los planes, programas y
en el currículo con la intención de mejorar la educación, específicamente en lo
referente a los proyectos socioproductivos en educación. Otro aspecto a tomar en
cuenta es que los docentes deben motivar a los estudiantes hacia los proyectos
socioproductivos, ya que es un factor importante para la activación de los mismos.
En relación con el tercer objetivo específico, los proyectos socioproductivos que
deben realizarse en la ETNRPSSSM tienen que estar dirigidos hacia la especialidad
de Promoción Social (propia de la misma) y las menciones dentro de esta, las cuales
son: Registro y Estadística de Salud, Administración de Servicios de Salud, Gestión
Ambiental, y Deporte y Recreación. La intención de los proyectos socioproductivos
debe ser la de beneficiar a la población Arturo Michelena, circundante a la
ETNRPSSSM, para que los estudiantes de la escuela mencionada adquieran las
competencias deseadas por la sociedad e impulsadas por el Ministerio de Educación,
tales como: amor al país, respeto a sus congéneres, responsabilidad ciudadana,
sentido de pertenencia y solidaridad local, regional y nacional para resolver
problemas es estas instancias con los conocimientos adquiridos como técnicos medio,
contribuyendo así con el desarrollo del país.
Por otra parte, y retomando la teoría de la escala Likert sobre la actitud y su
relación con el comportamiento, a continuación se vinculan estos dos aspectos

72
(actitud y comportamiento) con las conclusiones de esta investigación. Según Padua
(en Hernández et al., 2006): “… las mediciones de las actitudes deben interpretarse
como ‘síntomas’ y no como ‘hechos’” (p.341). En este sentido, los docentes de la
ETNRPSSSM, al ser encuestados sobre la gerencia educativa en el aula y los
proyectos socioproductivos como instrumento o estrategia educativa para capacitar a
sus estudiantes como técnicos medios en salud y formarlos como ciudadanos
responsables, demostraron su actitud hacia la gerencia y los proyectos mencionados;
es decir, se pudo medir su intencionalidad (síntomas), su forma de pensar con
respecto a los proyectos socioproductivos, misma que fue favorable, pero no implica
que estos docentes estén tomando o llevando a cabo acciones gerenciales (hechos)
para implementar algún proyecto socioproductivo, tal como se pudo constatar, ya que
en la mencionada unidad educativa no se realiza ninguno actualmente ni lo tiene
planificado a futuro.
Como se pudo notar, los docentes de la ETNRPSSSM, a pesar de que su actitud es
favorable, no han pasado del pensamiento positivo o de tener la intención de realizar
un proyecto a la acción gerencial concreta en el aula que les permita lograrlo o
ejecutarlo. Aunque han realizado algunas actividades en la comunidad foránea
Arturo Michelena, tal como censos; esto no es suficiente como estrategia de
enseñanza ni alcanza el nivel de un proyecto socioproductivo para el aprehender
haciendo y la formación ciudadana de los educandos como trabajadores responsables
y competentes.
En relación con las circunstancias gerenciales antes mencionadas, propias de la
ETNRPSSSM, todas las teorías gerenciales coinciden en que todo proceso, toda
actividad, toda situación puede ser mejorada o superada a través de una acción
gerencial apropiada, oportuna y pertinente, como lo expresan, por ejemplo, el Kaizen
y el Kairu cuando establecen la mejora continua como factor positivo para el cambio
organizacional, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos por la
organización; cambios para mejorar la situación actual. En el caso de la
ETNRPSSSM no es necesario que la situación sea adversa para que haya cambios;
solo se necesita que, aunque sea buena, como lo expresan las respuestas del

73
cuestionario aplicado, se pueda mejorar (todo es perfectible) para que se intente
perfeccionar la acción gerencial y, por ende, la situación actual. Por ello es que, la
institución educativa en cuestión puede y debe realizar los cambios o mejoras
continuas (acción gerencial) necesarios – lo manifestado (pp.71-72) en respuesta a los
objetivos específicos de investigación - para adaptarse al currículo actual y lograr los
objetivos educativos propuestos mediante los proyectos socioproductivos. En
conclusión, deben hacer la transición del pensamiento (actitud) hacia la acción
(comportamiento), a pesar de que la situación actual luzca normal o bien. A tal efecto,
los docentes deben ser instruidos en gerencia y control de proyectos.

74
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Presentación de la Propuesta

Como se dijo en el capítulo precedente, la gerencia de aula de la ETNRPSSSM


debe realizar cambios que le permitan conseguir objetivos educativos utilizando los
proyectos socioproductivos como instrumento facilitador de conocimientos y
experiencias vitales y laborales para instruir y formar a sus educandos como técnico
medio; para su inclusión inmediata, al egresar del bachillerato, en el campo laboral
local, regional o nacional, permitiéndoles, con la competencia adquirida, la
permanencia prolongada en su empleo. Esto les permite a los egresados mejorar su
calidad de vida en cuanto a obtener una remuneración que le ayude a su manutención,
colaborar en el hogar y proseguir estudios superiores. Dándole así una expectativa de
vida motivadora.
Para lograr los cambios requeridos en la gerencia de aula, los docentes deben
obtener conocimientos de gerencia, de gestión y control de proyectos; ya que no los
poseen, lo cual les impide acometer acción alguna que mejore su desempeño
gerencial en relación con los proyectos socioproductivos y, por ende, conseguir los
objetivos educativos mencionados ut supra. A pesar de esto, los docentes tienen una
actitud positiva hacia estas actividades, cosa que hay que aprovechar.
En consecuencia, se pretende facilitar a los docentes de aula de la ETNRPSSSM
los conocimientos útiles y requeridos, darle la herramientas que, aplicadas en el

75
contexto del aula, les permita pasar de la actitud mental a la acción, es decir,
capacitarlos en gerencia, para que reflexionen junto con sus estudiantes sobre un
proyecto socioproductivo que puedan y deseen desarrollar y luego lo emprendan
como un equipo.
En tal sentido, la propuesta se estructuró en objetivos que encaminan las acciones
a seguir para el logro de las metas que contribuyan a mejorar la acción gerencial en
pro de proyectos socioproductivos, útiles y beneficiosos para todos los involucrados
en el hecho educativo. Comprende fases que describen los diferentes pasos a seguir
con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos.

Objetivos de la Propuesta

General

Impartir a los docentes de la Escuela Técnica Nacional Robinsoniana de


Promoción Social y Servicios de Salud Mariño los conocimientos referidos a gerencia
y gestión de proyectos para que emprendan junto con sus estudiantes un proyecto
socioproductivo en atención a la especialidad de Salud.

Específicos

1) Afianzar los conocimientos sobre gerencia, en el contexto del aula.


2) Desarrollar la competencia en gestión y control de proyectos.
3) Evaluar las actividades desarrolladas para impartir los conocimientos sobre
gerencia y control de proyectos.

Justificación de la Propuesta

Son varios los aspectos que justificaron esta propuesta, entre los cuales se
encuentran los siguientes:

76
Necesidad de conocimiento sobre gerencia por parte de los docentes de la; el
MPPE no tiene programas de mejoramiento profesional, permanentes y continuos, en
lo que respecta a formación gerencial para los docentes; razón por la cual la propuesta
les proporcionó los conocimientos necesarios para que adquieran la competencia en
dirigir, gestionar o administrar un salón de clase, es decir, los preparó como gerente
escolares para que puedan cumplir con las exigencias de los nuevos diseños
curriculares. Así mismo, les facilitó la preparación en gestión y seguimiento de
proyectos, tales como los socioproductivos contemplados en estos nuevos currículos,
para que los mismos puedan ser planificados y materializados.

Al tener, los docentes, conocimientos sobre gerencia y desarrollo de proyectos, los


objetivos académicos se cumplirán en su totalidad; motivado, en parte, a la
capacitación que recibieron en la ejecución de los proyectos socioproductivos, los
cuales proporcionarán a los discentes un conocimiento empírico inmediato y, por
esto, significativo, que les desarrolla la competencia laboral necesaria para su
aceptación y permanencia en un empleo, acorde a su especialidad y mención, al
egresar de la ETNRPSSSM.
Los estudiantes tienen docentes bien preparados que dirigen no solo los proyectos
socioproductivos, sino que también gestionan la escuela y el aula de clase de manera
más eficiente, fortaleciendo y mejorando así la calidad educativa en la ETNRPSSSM;
esto redunda en beneficio de la institución, de los estudiantes, de la sociedad y, en
consecuencia, del país, que obtendrá profesionales de este nivel, bien preparados, que
tanto requiere.

Fundamentación de la Propuesta

Esta propuesta se fundamentó en dos aspectos tales como el pedagógico y el legal,


los cuales expresan como sigue:

Fundamentación Pedagógica

77
Ley Orgánica de Educación (2009) en su capítulo IV, “Formación y Carrera
Docente”; artículo 38, formación permanente; establece que: “La formación
permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas
y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimiento y desempeño de los y las
responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas.
La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica,
reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país”.
Este Art. indica que los docentes deben tener un mejoramiento profesional constante
para mejorar su competencia como docente. Es la intención de esta propuesta
secundar tal designio, facilitando el acceso al conocimiento sobre gerencia en tres
ámbitos, como son la gerencia como director de una institución educativa, la
administración del conocimiento en el contexto de un aula de clase, y sobre la gestión
y control de proyectos en general. Estos conocimientos le permitirán a los docentes
de la ETNRPSSSM integrarse a los planes educativos del Estado, utilizando los
proyectos socioproductivos como herramientas cognitivas.

Fundamentación Legal

La Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e


Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades (2001)
establece en su Art. 4, las finalidades fundamentales de los estudios de postgrados:
“…; y d) integrar la extensión como un proceso de integración que los actores de la
educación de postgrado realizan en un entorno social para aprender de él,
comprenderlo y mejorarlo”. Como se puede apreciar, la normativa expresada invita a
los estudiantes-investigadores, a nivel de postgrado, a aprender, comprender y
mejorar el entorno social en el cual se desarrolla la investigación correspondiente al
Trabajo de Grado. En tal sentido, observadas las deficiencias en gerencia por parte de
los docentes de la ETNRPSSSM, el proceso de integración a que se refiere el artículo
corresponde a la propuesta, generada en virtud de esta investigación, de acercar estos

78
docentes al conocimiento en esa área tan necesaria para el educador, mejorando así
la calidad educativa en esta institución.

Estructura de la Propuesta

Fases:

I fase. Consistió en el desarrollo cognitivo de los docentes sobre: a) la gerencia del


docente específicamente como director de institución educativa y b) la gerencia del
docente como administrador del aula de clase.

II segunda fase. Consistió en el crecimiento intelectual de los docentes sobre dos


métodos para la gestión y control de proyectos, tales como el PERT y el CPM.

Estrategia

El conocimiento fue llevado a los docentes de la ETNRPSSSM utilizando las


instalaciones de la misma, a través de talleres en los cuales se impartió el saber tanto
teórico como práctico de los temas referidos en la fase I y II.
En cuanto a la evaluación de las actividades llevadas a cabo para impartir los
conocimientos sobre gerencia y control de proyectos se hizo mediante un
conversatorio.

Responsabilidad y duración de la ejecución

La responsabilidad fue del investigador y del experto en gerencia, quienes


prepararon todo lo relativo a la difusión del conocimiento. La duración fue de cuatro
días para cada una de las fases cognitivas.

79
Recursos necesarios para la realización de las actividades

Los recursos necesarios para la ejecución de la propuesta fueron el personal de


docentes de la ETNRPSSSM, las instalaciones de la misma para impartir los talleres,
equipo de proyección, computadora, el experto en la materia a difundir.

Factibilidad técnica

La propuesta fue factible técnicamente porque el investigador contó con los


equipos tecnológicos requeridos para la presentación y comunicación del
conocimiento, y con los expertos en los temas a tratar.

Factibilidad ambiental

La propuesta fue factible ambientalmente, ya que la institución educativa cuenta


con una sala de reunión para profesores adecuada que tiene mesas, sillas, toma
corrientes e iluminación suficiente.

Factibilidad financiera

Los costos fueron accesibles al investigador, ya que la propuesta no requirió de un


capital cuantioso que apoyara las actividades de la misma; solo se precisó del aula,
los participantes, el experto y el equipo tecnológico, de los cuales ya se gozaba;
además del costo de los pasajes e impresión de material didáctico para los docentes.

Desarrollo de la propuesta

80
La propuesta se desarrolló tomando en cuenta los objetivos específicos,
implementando actividades académicas que fueron necesarias en cada uno de estos;
lo cual se describe a continuación apoyándose en cuadros sinópticos.
Objetivo específico 1:
Afianzar los conocimientos sobre gerencia, en el contexto del aula.

Cuadro 25
Conocimientos de Gerencia
Estrategia Actividad Recursos Fecha
-Bienvenida a los docentes -Humanos: facilitador,
-Presentación del facilitador y el tema profesores, investigador
-Presentación del TEG -Materiales: PC, proyector, 15/06/2017
Taller -Diagnóstico sobre el conocimiento de mesas, sillas, material Y
los docentes en gerencia didáctico 16/06/2017
-Sesión de clase -Ambiente: aula,
iluminación, ventilación

Objetivo específico 2:
Desarrollar la competencia en gestión y control de proyectos.

Cuadro 26
Conocimientos en Gestión de Proyectos
Estrategia Actividad Recursos Fecha
-Bienvenida a los docentes participante -Humanos: facilitador,
-Presentación del facilitador y el tema profesores, investigador
-Diagnóstico sobre el conocimiento de -Materiales: PC, proyector, 22/06/2017
Taller los docentes en gestión de proyectos mesas, sillas, material Y
-Sesión de clase didáctico 23/06/2017
-Ambiente: aula,
iluminación, ventilación

Objetivo específico 3:
Evaluar las actividades desarrolladas para impartir los conocimientos sobre
gerencia y control de proyectos.

81
Cuadro 27
Evaluación de Actividades
Estrategia Actividad Recursos Fecha
Conversatorio sobre: -Humanos: facilitador,
-Conocimientos adquiridos en las profesores, investigador.
sesiones de clase. -Materiales: mesas, sillas.
-Proyectos socioproductivos y -Ambiente: aula, ilumina-
Evaluació
aprendizaje significativo. ción, ventilación. 26/06/2017
n
-Proyectos socioproductivos y
formación profesional.
-Proyectos socioproductivos y
Beneficios institucionales.

82
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez concluido el proceso de mejoramiento cognitivo del personal docente de


la ETNRPSSSM, a través del plan de acción, se pudo constatar que estos quedaron
satisfechos con los nuevos conocimientos adquiridos sobre gerencia y desarrollo en
general de proyectos.
En este sentido, los docentes obtuvieron conocimientos que no tenían o del que
sabían muy poco, aprendieron sobre el propósito de la gerencia o administración tanto
del docente en función de director de institución educativa como del docente en
función de gestor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los docentes aprendieron las funciones básicas de la gerencia como planificación,
organización, control, coordinación y toma de decisiones, entre otros aspectos
inherentes a la gerencia. Conocieron la existencia de varios métodos para la gestión y
control de proyectos, de los cuales estudiaron en profundidad el PERT y el CPM.
El saber adquirido por los docentes les permitirá definir, preparar y desarrollar los
proyectos socioproductivos requeridos para adiestrar eficientemente a sus discentes
en la especialidad de Salud. Es decir, ahora tienen la competencia para comenzar el
año lectivo 2017-2018 organizando un proyecto socioproductivo en cualquiera de las
menciones de dicha especialidad. Esto les facilitará acoplarse al nuevo currículo, en
el cual, una de sus exigencias es la realización de proyectos socioproductivos para
hacer del aprendizaje una experiencia significativa; que también puede traer
beneficios extra-académicos, tales como ingresos financieros para la sustentabilidad y
sostenibilidad tanto de la institución como del proyecto mismo.

Recomendaciones

83
En atención a los resultados obtenidos en la investigación y al desarrollo de la
propuesta, ejecutados para contribuir con el progreso cognitivo de los docentes de la
ETNRPSSSM en lo que respecta al conocimiento sobre gerencia y dirección de
proyectos socioproductivos, se estiman las siguientes recomendaciones.

A los Docentes

Deben concienciarse sobre la importancia de los proyectos socioproductivos y


tener la iniciativa, tomar la decisión de realizarlos, atreverse a ejecutarlos,
relacionándolos con las menciones de la especialidad de la Escuela; considerando a
sus educandos para el buen desarrollo de los mismos, en cuanto a una comunicación
más amplia con ellos para conocer sus capacidades y su entorno, aceptando su
participación (guiada) en la planificación académica de los mismos, motivándolos a
participar y a dar ideas.
Es importante que profundicen más en el conocimiento sobre gerencia y sobre
proyectos, siendo autodidactas o realizando cursos referidos a estos temas, para
mejorar su competencia como líderes y gerentes educativos.
En cuanto al conocimiento, no solo deben prepararse en los temas ya
mencionados, sino también ampliar su cultura general, de tal manera de poder
asesorar e ilustrar a sus educandos en cualquier área del saber científico; demostrando
su sabiduría, dando así el ejemplo, dictando la pauta a seguir como segundo modelo
que son para sus estudiantes –ya que el primero son los padres. Esa es la suma
importancia que tiene un educador dentro de la sociedad.

A la Escuela Técnica Mariño

Permitir que el investigador continúe realizando actividades de investigación en


coordinación con la dirección de la escuela y con la colaboración de los docentes,

84
para buscar las soluciones o mejoras necesarias o requeridas con la finalidad de hacer
de los proyectos socioproductivos un proceso eficiente en el aprendizaje de los
educandos como técnico medio.
Tramitar sugerencias o peticiones, a través de su órgano regular, ante el Ministerio
del Poder Popular para la Educación, referidas a estudios de superación profesional,
de carácter permanente, para los docentes, dentro de los cuales estén contemplados la
gerencia organizacional y la gestión de proyectos socioproductivos.
Motivar o estimular a sus profesores a superarse académicamente, realizando
estudios de postgrado en instituciones públicas o privadas para ampliar sus
conocimientos en las áreas de interés tanto del educador como de la institución, lo
cual beneficia al mismo docente, a la Escuela, a los discentes y al país; ya que se
tendrían maestros muy capacitados, con profundos conocimientos, formando futuros
profesionales altamente preparados, lo que redundaría en la productividad nacional en
todas las áreas fabriles, comerciales, de servicios, de salud y de educación.

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica (5ª Ed.). Caracas: Episteme.
Arana, M (2016). Organizaciones Productivas. Maracay: Autor.

85
Asamblea Nacional. (2013). Plan de la Patria: Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 [Documento en
línea]. Disponible: http://www.minci.gob.ve [Consulta: 2016, julio 5]
Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación (7a Ed.).
Caracas: BL Consultores Asociados.
Bolívar, A. (2011). Diseño de Estrategias Gerenciales Dirigido al Mejoramiento del
Desempeño de los Directivos de Educación Inicial en el Municipio Las
Mercedes, Estado Guárico [Resumen en línea]. Trabajo de Grado de Maestría
no publicado, Universidad Latinoamericana y del Caribe. Disponible:
biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37955.pdf [Consulta: 2016, junio
7]
Cardoza, Y. (2013). Integración Escuela-Comunidad para el Fortalecimiento del
Desarrollo Endógeno en las Escuelas Nacionales: Caso Escuela Nacional
San Esteban [Resumen en línea]. Trabajo de Grado de Maestría no publicado,
Universidad de Carabobo. Disponible:
mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/601/ycardoza.pdf [Consulta:
2016, junio 10]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.860 (Extraordinario), octubre 30,
1999.
Editorial Norma (1990). Colección Domine su Lenguaje: Cómo hablar correctamente
en público. Colombia: Autor.
FIDES y SATEPP (2009) Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación
de Proyectos Socio-productivos con Enfoque Socialista [Documento en
línea]. Disponible: www.monografias.com/trabajos-pdf4/lineamientos-
básicos... [Consulta: 2016, jun 30]
González A. (2010). La Complejidad Organizacional de la Nueva Gerencia. Revista
Ciencias de la Educación [Revista en línea], 20, 168. Disponible:
servicio.bc.uc.edu.ve/educación/revista/n35/art9.pdf [Consulta: 2016, julio 15]

Hurtado, A. (2015). Planificación Estratégica como Herramienta para el


Fortalecimiento de la Gestión Educativa en la Escuela Técnica “Simón
Bolívar” Naguanagua estado Carabobo [Resumen en línea]. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado, Universidad de Carabobo. Disponible:
mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/9137ª.Hurtado.pdf [Consulta: 2016,
junio 4]

Hurtado de Barrera, J. (2012). El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística


de la Metodología y la Investigación (7ª Ed.). Caracas: Quirón y Sypal.

86
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación
(4ª Ed.). Iztapalapa: McGraw-Hill Interamericana.
La Calidad y su Evolución (s.f.). [Página Web en línea]. Disponible:
www.euskalit.net/pdf/calidad_total.pdf [Consulta: 2015, octubre 02]
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009.
Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 6.011 (Extraordinario), diciembre 21, 2010.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2015). Proceso de Cambio
Curricular en Educación Media [Documento en línea].
Disponible: http://www.cerpe.org.ve/.../ [Consulta: 2016, junio 7]
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (s/f). Líneas Orientadoras de
Proyectos Socioproductivos en Educación Media [Documento en línea].
Disponible: XXXXXX [Consulta: 2017, junio 6]
Montes, F. (2012). Cambio Organizacional [Documento en línea]. Disponible:
file:///C:/Users/PERSONAL/Documentos/Clases/Maestría%20Iupma [Consu
lta: 2016, octubre 5]
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa
(3ª Ed). Caracas: Fedupel.
Plan de la Patria: Segundo Plan Socialista de desarrollo Económico y Social de
la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 6.118 (Extraordinario), diciembre 4, 2013.
Ramírez, T. (2006). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo de
Venezuela.
Requeijo, D. (2008). Administración y Gerencia. Caracas: Editorial Biosfera.
Stamatea, E. (2011). Gente Tóxica. Caracas: Editorial Melvin.
Técnicas para la función de planificación (2007). [Página Web en línea]. Disponible:
ocw.ub.edu/documentación/teoría-i-sistemes-dinformacio/fitxers/tema-
3/CPM-PERT.pdf [Consulta: 2016, agosto 26]
Universidad de los Andes (2006). La Educación Bolivariana, políticas, programas y
acciones [Documento en línea]. Disponible:
file:///C:/Users/PERSONAL/Documents/Clases/ [Consulta: 2017, junio 12]

87
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral (4ª. Ed). Caracas:
Fedupel.
Universidad de Sucre (s.f.). Gerencia Estratégica [Imagen en línea].Disponible:
https://Isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/08 [Consulta: 2016,
noviembre 11]
Universidad Santo Tomás (s.f.). El Modelo de Kurt Lewin [Documento en línea].
Disponible:
soda.utadistancia,edu.co/enlinea/margaritapena_ingenieriaorganizacional/mod
elo_de_Kurt_Lewin.html [Consulta: 2016, diciembre 21]
Van Den Berghe, E. (2012). La Gerencia del Futuro [Documento en línea]. Disponi-
ble: www.cpae.gov.co/.../2_La%20GERENCIA%20DE%20HOY%20Y%20...
[Consulta: 2016, septiembre 20]

Zigmunt, B. (2003). Modernidad Líquida (M. Rosenberg, Trad.) [Libro en línea].


Argentina: Fondo de Cultura Económica. Disponible:
https://catedraepistemologis.files.wordpress.com/2009/... [Consulta: 2016,
agosto 01]

88
ANEXO A
____________________________________________________________________
Solicitud de Validación del Instrumento de Recolección de Datos ante el Experto

89
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
Maracay,
diciembre de
2016

CARTA DE
SOLICITUD, ANTE EL EXPERTO, PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN
Estimado profesor(a) ___________________________, presente. Me es grato dirigirme a
Ud. extendiéndole un cordial y afectuoso saludo. Mi nombre es Juan Carlos Rincón Albornoz,
actualmente estudio una Maestría en Educación Técnica en el Instituto Universitario Pedagógico
Monseñor Rafael Arias Blanco (Iupma).

La presente es para solicitar su valiosa colaboración, en el sentido de apoyarme con sus


conocimientos como experto en investigación y en el área epistemológica, revisando y validando,
si procede, el instrumento que he elaborado para recolectar información concerniente al Trabajo
de Grado que realizo actualmente, titulado: Gerencia Líquida como Alternativa para Dinamizar
los Proyectos Socio-Productivos en Educación Técnica.

Los criterios de evaluación (CE) son los siguientes: a) Pertinencia: relación estrecha entre
la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte del instrumento que se encuentra
desarrollado; b) Redacción: interpretación unívoca del enunciado de la pregunta a través de la
claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico; y c) Adecuación: correspondencia entre el
contenido de cada pregunta y el nivel de preparación o desempeño del entrevistado.

En la matriz de validación, contentiva de lo antes expuesto, encontrará tres (3) casillas por
cada CE para cada ítem, con las letras B, R y D, las cuales significan, respectivamente: bueno,
regular y deficiente. Deberá colocar una X en una de las tres casillas de cada CE que Ud.
considere se corresponde con el reactivo.

A tal efecto, le remito anexo los siguientes documentos: a) Objetivos de la investigación,


b) Cuadro de Operacionalización de Variables, c) Instrumento y d) Matriz de Validación del
Instrumento.

Agradeciendo de antemano la receptividad que a bien tenga prestarle a la presente, quedo


a su orden por el Tlf. 0426-5131332.

Atte. ____________________________

Juan C. Rincón A.

90
ANEXO B
____________________________________________________________________
Instructivo para el llenado del Cuestionario

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO

Estimado profesor, ante todo reciba un gentil saludo y el franco agradecimiento por colaborar
con la investigación que se lleva a cabo. La información que dé al responder este cuestionario será
totalmente confidencial, razón por la cual no se necesita que escriba su nombre. Anticipadamente
agradezco sus respuestas sinceras, ya que las mismas son de vital importancia para el buen desarrollo la
indagación.

A continuación se explica cómo debe ser llenado el Instrumento de Recolección de Datos e


Información:

1.- Leer todas las instrucciones.

2.- Leer bien y con calma cada afirmación antes de responderla.

3.- De no comprender una afirmación, el personal que aplica el instrumento puede aclararla.

4.- En lo posible, tratar de responder todas las afirmaciones.

5.- En cada afirmación se le presentan cinco (05) opciones de respuesta: siempre (S), casi siempre
(CS), a veces (AV), casi nunca (CN), nunca (N); coloque una equis (X) en la casilla de la opción que
sea de su preferencia.

92
ANEXO C
____________________________________________________________________
Matriz de Evaluación del Instrumento de Recolección de Datos

93
PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN
preguntas
B R D B R D B R D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Observaciones y sugerencias

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Nombres y Apellidos: __________________________________ C.I.: ________________

Nivel Académico: ____________________ Fecha: _____________________________

Firma: ________________________

94
ANEXO D
____________________________________________________________________
Instrumento de Recolección de Datos

CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE

95
RESPUESTAS
No AFIRMACIONES
S CS AV CN N
1 Su planificación responde a las necesidades contextuales de los estudiantes
2 Participan los estudiantes en la planificación académica
Los estudiantes proveen ideas para el desarrollo de los proyectos socio-
3
productivos
La comunicación docente-estudiante favorece al conocimiento del contexto
4
comunitario
5 Está atento de la realidad contextual en la toma de decisiones
Estudia los pros y los contras de situaciones específicas relacionadas con los
6
proyectos socio productivos
La organización educativa se beneficia con su acción gerencial en función de
7
los proyectos socio-productivos
El emprendimiento favorece su liderazgo para ejecutar los proyectos
8
innovadores
9 Innova en educación para dinamizar la acción docente
10 El trabajo de equipo en el aula favorece los proyectos socio-productivos
11 Asignar tareas de equipo dinamiza los procesos de aprendizaje
12 Concreta metas con el apoyo de los educandos
La sustentabilidad es inherente al desarrollo de los proyectos socio-
13
productivos
La sostenibilidad contribuye con la conservación de los recursos de la
14
organización educativa
La ejecución de proyectos socio-productivos resulta fructífera a la
15
organización educativa
La productividad académica se concreta con la ejecución de los proyectos
16
socio-productivos
Los proyectos socio-productivos coadyuvan en los educandos hacia la
17
formación para el trabajo
18 La escuela técnica Mariño forma para el trabajo útil y productivo
19 El desarrollo de un oficio laboral fortalece la ciudadanía responsable
La acción gerencial del docente contribuye a moldear la ciudadanía
20
responsable en el educando

96
ANEXO E
____________________________________________________________________
Validación del Instrumento de Recolección de Datos

97
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


POR PARTE DE EXPERTO

Por la presente hago constar que he leído el instrumento de recolección de datos elaborado para el proyecto
de Trabajo de Grado presentado por el ciudadano Juan Carlos Rincón Albornoz, para optar al Grado de Magíster
en Educación Técnica, cuyo título tentativo es Acción Gerencial como Alternativa Dinamizadora de los Proyectos
Socio-productivos en Educación Técnica; y que valido dicho instrumento por cumplir con los requisitos y criterios
expresados en la matriz de validación.

En la ciudad de Caracas, a los 10 días del mes de diciembre de 2016.

_____________________

Nombre del experto


C.I.:

98

También podría gustarte