ii
INDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS….……………………………………………………. v
LISTA DE FIGURAS.……………………………………………………...... vii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………. viii
RESUMEN……………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema…………………………………………. 2
Objetivos de la Investigación…………………………………………….. 4
Objetivo General……………………………………………………… 4
Objetivos Específicos………………………………………………… 4
Justificación de la Investigación…………………………………………. 5
iii
Técnica de Análisis de Datos…………………………………………….. 33
IV. RESULTADOS
Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados……………….. 35
Resultados del Cuestionario……………………………………………… 38
Conclusiones del Estudio Diagnóstico…………………………………… 50
Fases de Alternativas de Solución……………………………………….. 52
Fase de Propuesta………………………………………………………… 52
Objetivos de la Propuesta………………………………………………… 52
Justificación de la Propuesta……………………………………………… 53
Alcances………………………………………………………………….. 54
Delimitación.……………………………………………………………… 54
Desarrollo de la Propuesta………………………………………………... 54
Fase 1. Presentación de la propuesta a la gerencia y trabajadores de la 55
empresa alimentos polar comercial Chivacoa……..…………………..
Fase 2. Rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de las 56
máquinas enfardadoras……………..………………………………….
Fase 3. Acondicionamiento del sistema de montaje de rollo de papel 59
kraf de las máquinas enfardadoras……………………………………..
Factibilidad de la Propuesta………………………………………………. 60
1. Producto en el Mercado…………………………………………….. 61
2. Estudio Técnico……………………………………………………... 62
3. Estudio Financiero………………………………………………….. 65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………… 68
Recomendaciones………………………………………………………… 68
REFERENCIAS……………………………………………………………… 70
ANEXO
1. Cronograma de Actividades…………………………………………….. 74
2. Instrumento: Cuestionario………………………………………………. 75
3. Logotipo de la Empresa………………………………………………… 78
4. Instrumentos de Validación…………………………………………….. 80
5. Calculo de Confiabilidad a través del Coeficiente de Kuder–Richardson 87
(KR-20)………………………………………………………………….
iv
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1. Operacionalización de Variables……………………………………. 22
v
12. Presupuesto para la adquisición de Material Mecánico para el 66
desarrollo del plan estratégico……………………………………….
vi
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
vii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Pp.
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
RESUMEN
ix
INTRODUCCIÓN
x
el Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero). Finalmente se incluyen las
referencias consultadas y los anexos.
CAPÍTULO I
ELPROBLEMA
xi
Una de las vías para lograr que la gestión de la seguridad informática sea un
proceso menos complejo y más efectivo, en un entorno de constantes amenazas
de seguridad, y teniendo en cuenta la gran cantidad de medidas a implementar;
es la automatización de controles de seguridad informática. En las diferentes
secciones del presente trabajo se analizan los conceptos de gestión de la
seguridad informática y de automatización en este contexto, se valoran las
investigaciones previas en esta temática, se estudian los sistemas SIEM y su
potencial de automatización, y finalmente se propone un modelo para la gestión
automatizada e integrada de controles de seguridad informática; así como una
metodología para su aplicación y una posible implementación del mismo
utilizando un sistema SIEM basado en software libre.
xii
rentabilidad y crecimiento sostenido, contribuyendo con el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y el
desarrollo del país.
xiii
, está generando en los operadores de la máquina: estrés laboral,agotamiento
físico-mental,incertidumbre, baja motivación, que solo se trabaje por el salario y
elcumplimiento mínimo de la fabricación y en la máquina el desgaste continuo de sus ejes y
la baja de producción .
En función de lo planteado, surgen las siguientes interrogantes:¿Cómo
diagnosticar la situación actual del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las
maquinas enfardadoras ubicadas en el área de empaque de harina en la empresa
alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy?; ¿Cuál será
la factibilidad de mercado,técnica y financiera del rediseño del sistema de montaje del
rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a través de un sistema de polea y
cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina en la empresa alimentos polar
comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy?; ¿ De qué manera se puede
rediseñar el sistema de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a
través de un sistema de polea y cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina
en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado
Yaracuy?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer el rediseño del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las
maquinas enfardadoras a través de un sistema de polea y cilindros neumáticos, en el
área de empaque de harina en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa,
municipio Bruzual, estado Yaracuy.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual del sistema de montaje del rollo de papel kraf
de las maquinas enfardadoras ubicadas en el área de empaque de harina en la empresa
alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy.
xiv
.Determinar la factibilidad técnica y financiera del rediseño del sistema de
montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a través de un sistema
de polea y cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina en la empresa
alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy.
Diseñar la propuesta de rediseño del sistema de montaje del rollo de papel kraf
de las maquinas enfardadoras a través de un sistema de polea y cilindros neumáticos,
en el área de empaque de harina en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa,
municipio Bruzual, estado Yaracuy.
Justificación de la Investigación
xv
buses industriales así como una mejora creciente en las familias de controladores el uso y
aprovechamiento de estos va en aumento ya que estos permiten aprovechar de mejor manera
la energía consumida involucrada en los procesos así como el tiempo con el cual se llevan a
cabo diferentes procesos industriales. Por lo cual estas nuevas tecnologías son unas grandes
herramientas para el proceso de desarrollo de nuevas aplicaciones Desde el punto de vista
Metodológico, el presente estudio es relevante debido a que se constituirá en un
antecedente para futuras investigaciones de campo o propuestas que estén
relacionadas con el rediseño de sistemas de las maquinas enfardadoras a través de un
sistema de polea y cilindros neumáticos
.Finalmente el Trabajo Especial de Grado se justifica, porque fundamenta sus
procesos sobre la base de los lineamientos del Plan de Ciencia y Tecnología, 2005-
2030, en estrecha relación con la Misión Ciencia. Todo ello, con la finalidad de
generar las bases para el cambio de una investigación que propicie la independencia
científica y tecnológica a partir de la vinculación de la Institución con los entes
rectores de la investigación en Venezuela y con el entorno social.
Tomando en cuenta lo precedente, esta investigación se inserta de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Áreas y Líneas de Investigación del Instituto
Universitario de Tecnología “Antonio José De Sucre” (2013), en la Línea de
Investigación: Electricidad, Mención Mantenimiento. Área Temática: Electricidad,
mención Mantenimiento. Línea Matriz: Diseño Electrónico. Línea Potencial: 1 2.2.-
Líneas de alimentación, transmisión y distribución y . Ante este escenario, la finalidad es
abordar cooperativa e interdisciplinariamente un área del conocimiento o contribuir a
la solución de problemas que afectan a una región o grupo social, de acuerdo con las
expectativas e intereses de la comunidad educativa relacionada.
xvi
xvii
CAPÍTULO II
MARCOREFERENCIAL
Dos leyendas, una negra y otra dorada, existen sobre el “nutritivo”
invento alimentario. La primera atribuye el descubrimiento de
preparar una harina pre-cocida a la que agregándole un poco de
agua puede convertirse en masa para elaborar las tradicionales
arepas, hallacas, polentas, bollos pelones, hallaquitas aliñadas,
pasteles, y pare usted de contar, al ingeniero venezolano Luis
Caballero Mejías. El caso es que para la época, cuando todavía el
país estaba neo-nato en lo que a patente industrial y registro de
invento se refiere, el proceso cayó en manos de Lorenzo Mendoza,
quien tuvo la misma intuición que le permitió ver en la industria
cervecera un negocio sin desperdicios. Sin pensarlo dos veces y
con los recursos económicos necesarios, el líder de la familia Polar
puso en marcha la industrialización del “Pan” de los venezolanos.
La segunda versión, o “leyenda dorada”, es la versión oficial del
holding, y refiere que ante el peligro de desaparecer que corría la
tradicional arepa frente al crecimiento y expansión de la industria
de la panificación, la cual venía ganando mercado y paladares a
través de sus numerosos puntos de ventas o panaderías, los
fundadores de Polar se decidieron a rescatar el alimento ancestral
de los sacrosantos desayunos del pueblo venezolano. Agricultores,
especialistas en cereales, en genética, todos bajo los auspicios y la
filosofía del hasta entonces conglomerado cervecero, se dieron cita
en la hacienda La Cruz de Hierro en Turmero, estado Aragua,
donde se había constituido Remavenca, la primera empresa
procesadora de cereales para la elaboración de la cerveza, y allí
nació la ahora indispensable mezcla. Imponer el nuevo producto
no fue “soplar y hacer botellas”, como dice el refrán popular.
Sea cual sea el origen del invento, sacar de las mentes de los más
conservadores la frescura del antiguo proceso fue un trabajo
arduo y progresivo. Sin embargo, la calidad del producto se
impuso en los hábitos alimentarios, en particular porque la arepa
no perdió su sabor ni su color tradicionales.
La positiva experiencia publicitaria que dejó excelentes resultados
en el mercadeo de la cerveza, sirvió de mucho para fijar en el justo
y en el pensamiento de los compradores la práctica mezcla. Por
primera vez una industria nacional utilizaba las técnicas de venta
directa. La animadora y locutora de medios audiovisuales, Cecilia
Martínez, emprendió toda una cruzada por el territorio nacional
con un “batallón” de jóvenes demostradoras para probarle al
público que con esa fina sustancia se preparaba arepas tan ricas
como las obtenidas de la masa elaborada en los molinos. El
marketing incluyó programas de televisión y ferias hasta en la más
apartada ciudad del interior, donde la animadora o alguna
demostradora debían preparar en presencia del público el
conocido manjar.
La tecnología siguió siendo aprovechada por los Mendoza Fleury, y
cuando a mediados de los sesenta se introduce en la televisión
el videotape, el cual facilitó idear los comerciales grabados, lo cual
permitía repetir innumerable cantidad de veces al día a través de
la pantalla pequeña el proceso de preparación de las arepas con
“panharina”.
El crecimiento de la demanda por sus dos principales productos,
brindó a Empresas Polar la oportunidad de instalar una segunda
planta para la producción de maíz precocido. Surgió entonces
Promasa, ubicada en la encrucijada de Chivacoa, en el estado
Yaracuy. Acá las posibilidades de seguir explotando las facultades
alimentarias de los cereales, dieron nuevas oportunidades de
negocios. Promasa desarrollo dentro de su complejo un parque
industrial integral. En 1970, además del flake cervecero y la harina
precocida, el proceso incluyó aceites de maíz y ajonjolí, así como
alimentos concentrados para animales, lo cual dio al mercado la
marca Procría que desplazó de su plena hegemonía a Protinal,
propiedad del otro Mendoza importante en la historia de la
conformación de los capitales Picapiedras en Venezuela. Y es que
la fábrica de Chivacoa, se convirtió en la planta más grande de la
agroindustria nacional. El estilo agresivo de penetrar el mercado
con sus productos siguió dando a Polar excelentes ventajas sobre
sus competidores. Agroindustriales tradicionales como el Grupo
Branger con su aceite Branca perdieron progresivamente las
riendas del negocio ante la audacia e inversiones en tecnología de
las empresas Polar.
Antecedentes de la Investigación
Se considera útil el estudio realizado, para efectos de este trabajo, por cuanto
su objeto coincide con esta investigación respecto a optimizar el proceso de
almacenamiento y despacho de un producto comercial. En este sentido, también
Contreras E., José R; Martínez G., Jesús A. (2000), realizaron una investigación cuyo
objeto se centró en “la optimización del sistema de transporte de materia prima en
una empresa fabricante de vidrio”. El objetivo principal de este Trabajo Especial de
Grado, consistió en optimizar el sistema de transporte de materia prima.
También se estimó útil para efectos del presente trabajo, el referido estudio,
en cuanto se encontró coincidencia con nuestro estudio.
Finalmente, OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECEPCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE MATERIAS PRIMAS AL MOLINO EN
UNA PLANTA DE PASTAS ALIMENTICIAS Tutor Académico: Prof. Rafael D’Andrea.
Tesis, Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Mecánica, Caracas,
2005 Estudio del trabajo. Diagrama de procesos. Diagrama de flujo. Conducción de material
Este trabajo especial de grado obedeció a la necesidad de la empresa seleccionada de
optimizar sus procesos en los aspectos atinentes a la recepción, almacenamiento y
transferencia de materias primas al molino en una planta de pastas alimenticias. El precitado
proyecto fue realizado en la empresa Cargill de Venezuela en su planta de Catia La Mar, y
cuyo objetivo estuvo orientado a evaluar la transferencia de tales materias primas, con el
propósito de formular recomendaciones para incrementar la productividad en la empresa. Se
realizó un estudio descriptivo, lo cual permitió evidenciar en el sitio donde suceden los
hechos, la realidad estudiada. El desarrollo de la investigación se dividió en las siguientes
fases: (a) Se diagnosticó la situación, referida a lo que estaba pasando en la planta respecto al
proceso específico de recepción y transferencia de las materias primas. (b) Se evaluaron las
condiciones de los equipos. (c) Se solicitó información a la Gerencia respectiva en relación
con la factibilidad de los cambios que fueran necesarios, según los resultados del diagnóstico,
que permitieran profundizar las tareas de licitación para su adquisición. Y finalmente (d) Se
generaron los lineamientos de recomendaciones para optimizar el proceso, lo cual conformó
el propósito de esta investigación. Se recomendó a la empresa, independizar las operaciones
de recepción y transferencia, con lo que, no solo se logra aumentar el flujo del proceso sino
que además, permite reducir costos y pasos innecesarios en el proceso.
Este trabajo tiene mucha relación con el estudio metodológicamente, ya que
se refiere al uso de un sistema de polea y cilindros neumáticos cuya función es
transformar la energía acumulada en el aire comprimido en energía mecánica
mediante un movimiento rectilíneo a fin de garantizar la eficiencia y calidad de un
proceso, que para efecto de esta investigación es empaquetar bultos de veinte (20)
unidades de paquetes de un (01) kilogramo de harina precocida de la marca PAN
(Productos de alimentos nacional).
Bases Teóricas
Elevadores de cangilones
Los elevadores de cangilones son equipos cuya función es trasladar materiales
verticalmente y están por: Cangilones para el transporte de material, un elemento
sinfín en el cual son colocados los cangilones, este puede ser una banda o una cadena,
una polea superior y otra inferior cuyos ejes de giro están alineados en una línea
vertical o ligeramente desplazados y una caja metálica, en su interior circulan la
banda o cadena y los cangilones, en la sección superior se encuentra la zona de
descarga mientras en la inferior se encuentra la de carga. Debido a la variedad de
dispositivos presentes en los elevadores y considerando la evidente multiplicidad de
materiales, existe una gran variedad de equipos, entre los que se encuentran:
verticales o inclinados, de descarga centrífuga o descarga por gravedad, De
cangilones espaciados o de cangilones continuos, de banda o de cadena y otros de
grandes capacidades. (Ver Figura 1).
Principios y operación
Ventajas
Variedad de manipulación de materiales.
Amplio rango de capacidades.
Amplio rango de longitudes de transportación.
Gran facilidad para la carga y descarga del material.
Estructura liviana.
Trazas horizontales y verticales.
Desgate mínimo y fácil mantenimiento.
Bajo consumo de energía.
Posibilidad de transportación por el ramal superior e inferior y si fuera
necesario por ambos a la ves.
Bajos niveles de ruido.
Construcción y montaje simple comparado con otros transportadores.
Clasificación
Los transportadores o elevadores de cangilones se pueden clasificar atendiendo
a distintos aspectos, a continuación veremos algunos de ellos:
Partes componentes
Los transportadores o elevadores de Cangilones constan de diferentes partes
componentes que permiten el funcionamiento de los mismos, a continuación
relacionamos las principales.
Estructura
Es la encargada de encerrar y sostener todo conjunto. Generalmente está hecha
de planchas de acero de 2 a 4 mm terminando su borde en angulares para
poder unir sus diferentes partes entre sí. Las sesiones se hacen de 2 a 2. 5 m.
El mencionado de las diferentes partes del armazón estén función del ancho y
largo dará sesión transversal y depende del tipo de descarga y de cangilón para
lo cual se va diseñar.
Tamboras y catalinas
Son las encargadas de sostener el órgano de tracción y trasmitir movimiento al
mismo. El diámetro de la tambora motriz ésta función del número de capas y
generalmente en un rango de 400 a 150 mm. El diámetro de la tambora de
atezado es del diámetro de la tambora motriz y suelen construirse de tablillas
transversales con el objetivo evitar que material se deposite en la banda y la
tambora particularmente si el mismo está húmedo.
Cangilones
Esto son los encargados de transportar material, pueden construirse
estampados o soldados, de hierro fundido o maleable. Suelen tener en su borde
delantero un refuerzo metálico para proteger los del rápido desgaste. Existen
cuatro tipos los cuales son:
Redondeado profundo: tiene un frente a 65º y poseen gran volumen. Se
emplean para manipular materiales a granel, fluidos y secos.
Redondeado llano: tiene un ángulo frontal del 45 º que los hacen poco
profundos; se emplean para la transportación de materiales a granel,
húmedos, en forma de casos bajos y pocos fluidos. El borde bajo permite la
salida fácil de este tipo de material.
Ángulo en forma de V: se emplean solamente cuando la descarga es
gravitacional, principalmente en el acarreo de materiales a granel pesados
en trozos medianos y grandes y que sean abrasivos.
Redondeado con rebordes: se emplean solamente cuando la descarga es
gravitacional, de materiales a granel pesados, en trozos medianos y grandes
y que sean abrasivos.
Sistema propulsor
Es encargado de dar movimiento a la tambora o catalina motriz en dependencias
del sistema de transmisión que se utilice. Suele ocupar muy poco espacio se
sitúa la parte superior del equipo. Para prevenir accidentes siempre se coloca un
freno que evita la reversión del movimiento de las partes móviles y la caída de la
carga nuevamente en el fondo del equipo.
Sistema de atezado
El sistema de atezado que se utiliza los elevadores de cangilones es de tornillo o
muelle. El sistema se sitúa sobre las chumaceras de la tambora o catalina y fijo
a las paredes laterales de la sesión inferior del armazón metálica. La regulación
del atezado se halla en un rango de 200 a 500 mm.
Fuente
Anuriev, V. S. "Manual del Constructor de Maquinarias". En tres tomos.
Editorial Mashinoestroenie. Moscú, 1982.
Oriol Guerra, José M. "Conferencia de Máquinas Transportadoras",
(Ciudad de la Habana): Editorial Pueblo y Educación, 1988.
Oriol Guerra, José M. "Máquina Transportadora" (Ciudad Habana):
Editorial Pueblo y Educación, 1993.
Oriol Guerra, José M. "Máquinas de transporte continuo" Tomo I, (Ciudad
Habana): Editorial Pueblo y Educación, 1988.
Shubin, V:S: "Diseño de Maquinaria Industrial". Tomo II , Ciudad Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1984
Transportadores de Cangilones’’ – Departamento de Ingeniería
Mecánica. Madrid 2003.
Watchdog Timer
#include <avr/wdt.h>
1 wdt_enable(WDTO_4S);
El temporizador de vigilancia se puede habilitar con diferentes
configuraciones de tiempo. El ajuste de tiempo es el tiempo entre el reinicio
del perro guardián y la alimentación. El tiempo debe ser mayor que el tiempo
necesario para que el ciclo del programa vuelva a funcionar. Se puede
configurar un máximo de 8 segundos y un mínimo de 15 mseg.
1 wdt_reset();
1 #include <avr/wdt.h>
2
3 void setup(){
5 wdt_enable(WDTO_2S);
6 }
7
8 void loop(){
10
11 wdt_reset();
12 }
Flujo de programa:
2 #include "nRF24L01.h"
3 #include "RF24.h"
4 #include "LowPower.h"
5
6 RF24 radio(9,10);
7
9
10 void setup() {
12 wdt_enable(WDTO_8S);
13
15 radio.begin();
16 radio.setRetries(15,15);
17 radio.setPayloadSize(30);
18 radio.setPALevel(RF24_PA_MAX);
19 radio.setDataRate(RF24_250KBPS);
20
21 radio.openWritingPipe(pipe);
22 radio.stopListening();
23 }
24
25 void loop() {
27 radio.powerUp();
28 delay(5);
29 radio.write(Temperature,sizeof(double));
30
Factibilidad
Factibilidad Técnica
Factibilidad Financiera
Bases Legales
Artículo 1: Esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho
social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras,
creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de
los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado
democrático y social de derecho y de justicia.
Sistema de Variables
Desde este punto de vista para la presente investigación fue necesario definir
las variables, que en este caso y de acuerdo con los objetivos específicos previstos,
se establecieron nominalmente según: Estrategias Motivacionales y Factibilidad de
la propuesta, definiéndose también conceptualmente y operacionalizándose en sus
dimensiones e indicadores componentes como se muestra en el cuadro 1, a
continuación:
Cuadro 1.
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer el rediseño del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a través de un sistema de
polea y cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy.
Objetivos Específicos Variables Conceptos Dimensiones Indicadores Ítems. Inst.
Diagnosticar la situación Reparación mayor o la .- Definición 1-2
actual del sistema de montaje del modificación de un elemento
rollo de papel kraf de las maquinas del equipo, aparato o .- Niveles de impacto 3
enfardadoras ubicadas en el área de Rediseño maquinaria que tienda a corregir Conocimientos
empaque de harina en la empresa su diseño original y que a su vez .- Tipos de 4
alimentos polar comercial conserve su funcionamiento indicadores de
Chivacoa, municipio Bruzual, básico, logrando con esto un desempeño posterior
estado Yaracuy. impacto económico industrial al rediseño. C
(Felipe 2005, p.32) U
sistema de Conjunto de poleas y cilindros .- Conformación del 5 E
polea y neumáticos organizados y Técnica-operativa sistema S
22
Condiciones de Trabajo: referido al medio físico en general dentro del cual se debe
desempeñarse el puesto.
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
49
sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.88). En base a lo
planteado, el tipo de investigación fue de campo, la cual según Arias (2006):
Procedimientos
Plantea la finalidad de detectar las necesidades que presentan el objeto de estudio, siendo el
factor clave para la realización de la investigación. Indica Gómez (2006) “el diagnóstico es
un proceso reflexivo que permite reconocer la existencia de un problema, la importancia que
tiene, los elementos que influyen lo cual va a determinar el qué y cómo.” (p. 25).
Al respecto, esta fase se delimitó la idea de este proyecto, lo cual se basó en el objetivo de
proponer Estrategias Gerenciales para el Fortalecimiento del Clima Organizacional en la
Contraloría del Municipio Independencia Estado Yaracuy; en síntesis, para cumplir con esta
fase se resume a Rodríguez, Gil y García (2006), y ejecutarán los siguientes procedimientos:
Estudio de Campo: Diseño y Elaboración del Instrumento.
Aplicación de los instrumentos a los sujetos de estudio que integran la
muestra.
Presentar los resultados obtenidos, mediante cuadros y gráficos, además
el uso de estadísticos descriptivos.
Inferir conclusiones sobre los resultados obtenidos.
Planificación
50
polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy ; consecutivamente se
definieron los objetivos de la investigación y se realizó un plan preliminar de trabajo.
Recolección de Información
Documentación
Aplicación de Instrumentos
Organización de la Información
Análisis de la Información
51
La información recolectada ha servido de basa para analizar la situación actual
del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras esta recolección
se llevó a cabo por medio del resumen de las entrevistas realizadas. Esta fase
corresponde con la fase diagnóstico y fase de alternativas de solución del manual de
Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de
Sucre.
(c) Fase de
Propuesta.
Las actividades realizadas para este trabajo especial de grado, se explica por
medio de un diagrama de Gantt, el cual expone cada una de las actividades y fases de
la investigación. (Ver Anexo 1)
Población y Muestra
Población
La población de un estudio representa al conjunto de elementos que se encuentran inmersos
en el área o problema que va a ser analizado; ésta se determina a través de las características
que la conforman según el problema planteado. En este sentido, Balestrini, (2006), señala que
la misma se refiere a “cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y
conocer sus características, o una de ellas para lo cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación”. (p.122). De esto, se puede deducir, que una población es la
representación de un conjunto de cosas, individuos, entre otros, que concuerdan con una
determinada característica.
De esta manera la población estará conformada por los catorce (14) empleados adscritos a la
Contraloría del Municipio Independencia Estado Yaracuy.
Muestra
Al igual que la población, dentro de un estudio se hace necesario el establecimiento de una
muestra que permita conocer los aspectos más relevantes de la problemática planteada; por
ello, ésta es conceptualizada como una parte representativa de una población, cuyas
características deben producirse en ella, lo más exactamente posible. Según Balestrini,
(2006), la muestra “es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del Universo”. (p.123).
Con relación, a la muestra, el autor citado plantea “cuando la población es pequeña y finita,
se toma la totalidad de la población, es decir, todos los individuos que la integran, de tipo
censal” (p. 124) Es así, como la población seleccionada para esta investigación, está
conformada estuvo conformada por los catorce (14) empleados adscritos ala Contraloría del
Municipio Independencia Estado Yaracuy.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos, se encuentran representadas por todas aquellas
herramientas que permiten la obtención de información necesaria para realizar la
investigación del problema que está en estudio mediante la utilización de instrumentos que se
diseñaron de acuerdo a la técnica a seguir. En tal sentido, a Arias (2009) enuncia que, son “la
expresión operativa del diseño de la investigación, la especificación concreta de cómo se hará
la investigación” (p.182).
De esta manera, para este estudio se consideró como técnica: la encuesta, según Hurtado
(2004), expresa que “es la investigación efectuada por medio de instrumentos aplicados a
poblaciones grandes o pequeñas, a través de preguntas dirigidas a recolectar su opinión sobre
un hecho determinado” (p.146). Esta técnica permitió al investigador recopilar información
53
de manera rápida y precisa.
En cuanto al instrumento de recolección de datos, es uno de los recursos empleados por los
investigadores para conocer de manera resumida y precisa datos sobre el fenómeno o
problemática a estudiar; según Balestrini (2006), “es un medio de comunicación escrito y
básico entre el encuestador y el encuestado” (p. 138)En particular, el instrumento escogido
para esta investigación fue el cuestionario,
De igual modo, éste facilita al investigador la traducción de los objetivos y las variables de
investigación a través de una serie de preguntas particulares, previamente preparadas de
forma cuidadosa, susceptibles de analizarse con relación al problema estudiado. En el
presente trabajo se aplicaráun cuestionario constituido por quince (15) ítems con la opción de
respuestas múltiples: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca.
Confiabilidad
54
expertos, como la prueba piloto, permitió realizar los ajustes necesarios
al instrumento al confirmar que la redacción de los ítems, fue clara,
precisa y de fácil comprensión para la muestra encuestada. En cuanto a
la confiabilidad, esta es entendida por Hurtado y Toro (2007) como “…
uno de los requisitos de la investigación cuantitativa y se fundamenta en
el grado de uniformidad con que los instrumentos de medición cumplen
su finalidad” (p.85).
rtt = n Vt pq
*
n 1 Vt
Donde:
rtt =coeficiente de confiabilidad.
N =número de ítems que contiene el instrumento.
55
Vt = varianza total de la prueba.
pq = sumatoria de la varianza individual de los ítems.
Luego de aplicar la fórmula seleccionada (ver anexo 5) resultó que rtt = 0,836,
valor de confiabilidad, próximo a uno (1), lo que evidencia que el instrumento
seleccionado (cuestionario) es altamente confiable, así como de la consistencia
interna de los reactivos que lo conforman.
56
57
58
REFERENCIAS
59
automatizada “SILMACA”; ubicada en Valle de la Pascua, estado Guárico.
Trabajo Especial de Grado. Universidad de Oriente. Núcleo de Monagas.
Maturín.
60
Pujol, A. y Navarra, J. (2001). Tecnologías de gestión y aprendizaje organizacional,
La Habana, Quinto Taller de Gestión tecnológica en la industria.
61
ANEXOS
62
Anexo 1
Cronograma de Actividades
Las actividades realizadas para este trabajo especial de grado, se explica por medio de un diagrama de Gantt, el
cual expone cada una de las actividades y fases de la investigación.
Cronograma de Actividades
Aplicación de instrumentos
Organización de la
Información
Análisis de la información
Diseño de propuesta
Entrega del borrador
Pre-defensa
Correcciones
Defensa
Entrega Definitiva
Fuente: De las Rosas. (2020)
63
Anexo 2
Instrumento
Cuestionario
64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
CUESTINARIO
El presente instrumento tiene como fin recolectar información para el estudio basado en el
SISTEMA DE MONTAJE DEL ROLLO DE PAPEL KRAF DE LAS MAQUINAS
ENFARDADORAS A TRAVES DE UN SISTEMA DE POLEA Y CILINDROS
NEUMATICOS. CASO: EMPRESA ALIMENTOS POLAR COMERCIAL
CHIVACOA, MUNICIPIOBRUZUAL ESTADO YARACUY.
En este sentido la misma será procesada para fines académicos, lo que
garantiza su carácter netamente confidencial por consiguiente, se le sugiere ser lo más
sincero posible en sus repuestas, seleccionando por cada ítem solo una de las
opciones que se le presentan a continuación:
65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
CUESTIONARIO
El presente cuestionario consta de once (11) preguntas, lea cuidadosamente y responda cada
una de ellas. Para cada pregunta hay cinco posibles respuestas. Marque con una equis (x), solo una, en
aquella que más se ajusta a su punto de vista. Utilice las siguientes alternativas de respuestas:
Nº Ítems Si No
1 ¿Establece usted diferencia entre reingeniería y rediseño?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a
través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos mejorará la eficiencia en el área
2
de empaque de harinas en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio
Bruzual estado Yaracuy?
¿La efectividad del sistema de poleas y cilindro neumáticos para su efectividad debe
3
basarse en los cinco niveles de impacto del rediseño?
¿Es necesario aplicar indicadores de desempeño posterior al rediseño del sistema de
4
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora
5 debe estar conformado por poleas y cilindros neumáticos organizados y relacionados
que interactúan entre sí para lograr un movimiento efectivo de una máquina?
¿Los Cilindros neumáticos o actuadores neumáticos, para el rediseño del sistema de
6 montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora son dispositivos mecánicos
cuyo accionamiento depende de gas comprimido, generalmente de aire?
¿Puede establecer diferencias entre Cilindros de simple efecto y Cilindros de doble
7 efecto al momento de rediseñar el sistema de montaje de rollo de papel kraf de la
máquina enfardadora?:
¿Consideras importante las ventajas de los Cilindros neumáticos o actuadores
8 neumáticos en el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora?
¿Consideras factible que el talento humano (operadores de máquina) están en
9 disposición de participar en elrediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de
la máquina enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos?
La Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy
¿tendrá la factibilidad técnica en cuanto a los recursos materiales físicos y tecnológicos
10 para el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos en el área de
empaque de harinas?.
¿Estás en disposición de contribuir económicamente para el rediseño del sistema de
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a través de un sistema de
11
poleas y cilindro neumáticos en el área de empaque de harinas en la Empresa Alimentos
Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy?
66
Anexo 3
Logotipo de la empresa
67
Fuente: empresa Alimentos Polar Comercial, de la Planta Chivacoa municipio Bruzual del
estado Yaracuy (2019)
68
Anexo 4
.
Instrumentos de Validación
69
Sistema de poleas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
Atentamente.-
70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
Experto:
Título:
Mención:
Egresado de la Universidad
Lugar de Trabajo:
Cargo que desempeña
Firma
71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
OBSERVACIONES:
72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
CUESTINARIO
El presente instrumento tiene como fin recolectar información para el estudio basado
en la“SISTEMA DE MONTAJE DEL ROLLO DE PAPEL KRAF DE LAS
MAQUINAS ENFARDADORAS A TRAVES DE UN SISTEMA DE POLEA Y
CILINDROS NEUMATICOSCASO: EMPRESA ALIMENTOS POLAR
COMERCIAL CHIVACOA, MUNICIPIOBRUZUAL ESTADO YARACUY”.
En este sentido la misma será procesada para fines académicos, lo que
garantiza su carácter netamente confidencial por consiguiente, se le sugiere ser lo más
sincero posible en sus repuestas, seleccionando por cada ítem solo una de las
opciones que se le presentan a continuación:
73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE
CUESTIONARIO
El presente cuestionario consta de once (11) preguntas, lea cuidadosamente y responda cada
una de ellas. Para cada pregunta hay cinco posibles respuestas. Marque con una equis (x), solo una, en
aquella que más se ajusta a su punto de vista. Utilice las siguientes alternativas de respuestas:
Nº Ítems Si No
1 ¿Establece usted diferencia entre reingeniería y rediseño?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a
través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos mejorará la eficiencia en el área
2
de empaque de harinas en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio
Bruzual estado Yaracuy?
¿La efectividad del sistema de poleas y cilindro neumáticos para su efectividad debe
3
basarse en los cinco niveles de impacto del rediseño?
¿Es necesario aplicar indicadores de desempeño posterior al rediseño del sistema de
4
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora
5 debe estar conformado por poleas y cilindros neumáticos organizados y relacionados
que interactúan entre sí para lograr un movimiento efectivo de una máquina?
¿Los Cilindros neumáticos o actuadores neumáticos, para el rediseño del sistema de
6 montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora son dispositivos mecánicos
cuyo accionamiento depende de gas comprimido, generalmente de aire?
¿Puede establecer diferencias entre Cilindros de simple efecto y Cilindros de doble
7 efecto al momento de rediseñar el sistema de montaje de rollo de papel kraf de la
máquina enfardadora?:
¿Consideras importante las ventajas de los Cilindros neumáticos o actuadores
8 neumáticos en el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora?
¿Consideras factible que el talento humano (operadores de máquina) están en
9 disposición de participar en elrediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de
la máquina enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos?
La Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy
¿tendrá la factibilidad técnica en cuanto a los recursos materiales físicos y tecnológicos
10 para el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos en el área de
empaque de harinas?.
¿Estás en disposición de contribuir económicamente para el rediseño del sistema de
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a través de un sistema de
11
poleas y cilindro neumáticos en el área de empaque de harinas en la Empresa Alimentos
Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy?
74
Cuadro 1.
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la
máquina enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos en el área de empaque de
harinas en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy.
75
ANEXO 5
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
76
Matriz de Ítem por Sujeto para el cálculo Coeficiente de Kuder–Richardson (KR-20)
ITEM
ítem
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
2 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 05
3 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 06
4 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 06
5 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 08
6 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 09
P 1 0,83 0,5 0,67 0,5 0,5 0,67 0,67 0,5 0,83 0,83 Vt=8,72
q(1-p) 0 0,17 0,5 0,33 0,5 0,5 0,33 0,33 0,5 0,17 0,17
Pq 0,0 0,14 0,25 0,22 0,25 0,25 0,22 0,22 0,25 0,14 0,14 pq =2,08
rtt = n Vt pq
*
n 1 Vt
rtt = 11 8,72-2,08
*
11-1 8,72
77
. RICHARDSON, Robert. 14th Annual Computer Crime and Security Survey
[online]. Computer Security Institute (CSI), 2009. [Accessed 10 April 2010].
Available from: http://gocsi.com/survey.
78
12. EDWARDS, W. Keith, POOLE, Erika Shehan and STOLL, Jennifer. Security
automation considered harmful? In: Proceedings of the 2007 Workshop on New
Security Paradigms - NSPW '07. New Hampshire, 2008. pp. 33.
13. SANS. Twenty Critical Controls for Effective Cyber Defense: Consensus Audit
Guidelines [online]. August 2011. Available from: http://www.sans.org/critical-
security-controls/cag3.pdf.
14. SANS - Tools for the implementation of the Twenty Critical Controls. In:
[online]. Available from: http://www.sans.org/critical-security-controls/user-
tools.php.
20. TIAN, H.T., HUANG, L.S., ZHOU, Z. and LUO, Y.L. Arm up administrators:
automated vulnerability management. In: 7th International Symposium on
Parallel Architectures, Algorithms and Networks, 2004. Proceedings. Hong Kong,
China, 2004. pp. 587-593.
79
22. AL-AYED, A., FURNELL, S.M., ZHAO, D. and DOWLAND, P.S. An automated
framework for managing security vulnerabilities. In: Information Management &
Computer Security. 2005, Vol. 13, no. 2, pp. 156-166.
24. LOPES, Miguel, COSTA, Antonio and DIAS, Bruno. Automated network
services configuration management. In: 2009 IFIP/IEEE International Symposium
on Integrated Network Management-Workshops . New York, NY, USA, June 2009.
pp. 140-143.
29. NICOLETT, Mark and KAVANAGH, Kelly M. Critical Capabilities for Security
Information and Event Management Technology [online]. May 2011. : Gartner.
[Accessed 18 August 2011]. Available
from: http://www.arcsight.com/library/download/Gartner-SIEM-Critical-
Capabilities-for-SIEM-2011/.
30. MILLER, David R., HARRIS, Shon, HARPER, Allen A., VANDYKE, Stephen and
BLASK, Chris. Security Information and Event Management (SIEM)
Implementation. : McGraw-Hill, 2011.
31. NICOLETT, Mark and KAVANAGH, Kelly M. Magic Quadrant for Security
Information and Event Management [online]. May 2011. : Gartner.
[Accessed 17 August 2011]. Available
from: http://www.arcsight.com/collateral/whitepapers/Gartner_Magic_Quadrant_
2011.pdf.
32. RICHARDSON, Robert. CSI 15th Annual Computer Crime and Security Survey
[online]. Computer Security Institute (CSI), 2011.
[Accessed 22 December 2011]. Available from: http://gocsi.com/survey.
80
33. SHENK, Jerry. SANS Sixth Annual Log Management Survey Report [online].
SANS, 2010. [Accessed 5 May 2011]. Available
from: http://www.sans.org/reading_room/analysts_program/logmgtsurvey-
2010.pdf.
34. CHUVAKIN, Anton. SIEM: Moving Beyond Compliance [online]. 2010. : RSA.
[Accessed 14 September 2011]. Available
from: http://www.rsa.com/content_library.aspx.
36. JAQUITH, Andrew. Security metrics: replacing fear, uncertainty, and doubt.
Addison-Wesley, 2007.
39. CIS. CIS Security Metrics [online]. 2010. : Center for Internet Security.
[Accessed 26 April 2011]. Available from: http://benchmarks.cisecurity.org/en-
us/?route=downloads.metrics.
42. SAVOLA, Reijo. Towards a security metrics taxonomy for the information and
communication technology industry. In: Proceedings of the International
Conference on Software Engineering Advances. , 2007.
81
45. RSA-EMC enVision. [online]. [Accessed 17 April 2012]. Available
from: http://www.emc.com/security/rsa-envision.htm.
82
http://www.dinasal.com/barredor.htm (en línea, 2005/10/10/)
D’Agostino SRL, Transportadora a rosca. Disponible
http://www.dagostino-srl.it/transportadoras_a_rosca.htm (en línea,
2005/ 10/10/ Wikipedia, Controladorlógico programable.
Disponible
http://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_l%C3%B3gico_programable (en
línea, 2005/10/10/)
83