Está en la página 1de 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE


CONTROLES DE SEGURIDAD DEL ELEVADOR
DE CANGILONES BASADO EN EL
WATCHDOG TIMER

CASO: ÁREA DE SILOS DE RECEPCIÓN 1 DE LA EMPRESA ALIMENTOS


POLAR COMERCIALCHIVACOA, MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en


Tecnología Mecánica Mención Mantenimiento

Autor: Br. Deyson Abbdiel, Oviedo Mendoza


Tutor Metodológico: Lcda. Yaritza Pinto
Tutor: Ing.: Yumicar Morillo

San Felipe, Noviembre 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE


CONTROLES DE SEGURIDAD DEL ELEVADOR
DE CANGILONES BASADO EN EL
WATCHDOG TIMER

CASO: ÁREA DE SILOS DE RECEPCIÓN 1 DE LA EMPRESA ALIMENTOS


POLAR COMERCIALCHIVACOA, MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en


Tecnología Mecánica Mención Mantenimiento

San Felipe, Noviembre 2020

ii
INDICE GENERAL

Pp.

LISTA DE CUADROS….……………………………………………………. v
LISTA DE FIGURAS.……………………………………………………...... vii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………. viii
RESUMEN……………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema…………………………………………. 2
Objetivos de la Investigación…………………………………………….. 4
Objetivo General……………………………………………………… 4
Objetivos Específicos………………………………………………… 4
Justificación de la Investigación…………………………………………. 5

II. MARCO REFERENCIAL


Reseña Histórica del Problema…………………………………………… 7
Antecedentes de la Investigación………………………………………… 8
Bases Teórica…………………………………………………………….. 12
Reingeniería de Sistemas……………………………………………… 12
Rediseño………………………………………………………………. 12
Indicadores de Desempeño Posteriores al Rediseño………………….. 13
Sistema de Poleas y Cilindros Neumáticos………………………….... 13
Polea……………………………………………………………….. 13
Cilindros Neumáticos o Actuadores Neumáticos………………….. 14
a. Cilindros de Simple Efecto……………………………………… 14
b. Cilindros de Doble Efecto……………………….……………… 16
Ventajas de los Cilindros Neumáticos………………….……………... 16
Factibilidad………………………………………………….………… 17
Bases Legales………………………………………………….…………. 19
Operacionalización de las Variables……………………………………... 21
Definición de Términos Básicos………………..………………………… 23

III. MARCO METODOLÓGICO


Modalidad de la Investigación...…………..…….………………………... 25
Diseño de la Investigación.........................……………………………….. 26
Tipo de Investigación…………………..………………………………… 26
Procedimientos de la Investigación……………………………………….. 27
Población y Muestra……………………………………………………… 29
Técnica e Instrumento de Recolección…………………………………… 30
Validez y Confiabilidad del Instrumento………………………………… 32

iii
Técnica de Análisis de Datos…………………………………………….. 33

IV. RESULTADOS
Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados……………….. 35
Resultados del Cuestionario……………………………………………… 38
Conclusiones del Estudio Diagnóstico…………………………………… 50
Fases de Alternativas de Solución……………………………………….. 52
Fase de Propuesta………………………………………………………… 52
Objetivos de la Propuesta………………………………………………… 52
Justificación de la Propuesta……………………………………………… 53
Alcances………………………………………………………………….. 54
Delimitación.……………………………………………………………… 54
Desarrollo de la Propuesta………………………………………………... 54
Fase 1. Presentación de la propuesta a la gerencia y trabajadores de la 55
empresa alimentos polar comercial Chivacoa……..…………………..
Fase 2. Rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de las 56
máquinas enfardadoras……………..………………………………….
Fase 3. Acondicionamiento del sistema de montaje de rollo de papel 59
kraf de las máquinas enfardadoras……………………………………..
Factibilidad de la Propuesta………………………………………………. 60
1. Producto en el Mercado…………………………………………….. 61
2. Estudio Técnico……………………………………………………... 62
3. Estudio Financiero………………………………………………….. 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………… 68
Recomendaciones………………………………………………………… 68

REFERENCIAS……………………………………………………………… 70

ANEXO
1. Cronograma de Actividades…………………………………………….. 74
2. Instrumento: Cuestionario………………………………………………. 75
3. Logotipo de la Empresa………………………………………………… 78
4. Instrumentos de Validación…………………………………………….. 80
5. Calculo de Confiabilidad a través del Coeficiente de Kuder–Richardson 87
(KR-20)………………………………………………………………….

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1. Operacionalización de Variables……………………………………. 22

2. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 38


muestra con relación a la Dimensión: Conocimientos e indicador:
definición……………………………………………………………
.
3. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 39
muestra con relación a la Dimensión: Conocimientos e indicador:
niveles de impacto…………………………………………………..

4. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 40


muestra con relación a la Dimensión: Conocimientos e indicador:
tipos de indicadores de desempeño posterior al rediseño…………..

5. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 41


muestra con relación a la Dimensión: Técnica-operativa e
indicador: conformación del sistema………………………………..

6. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 43


muestra con relación a la Dimensión: Técnica-operativa e
indicador: tipos de cilindros neumáticos……………………………

7. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 45


muestra con relación a la Dimensión: Técnica-operativa e
indicador: ventajas de los cilindros neumáticos…………………….

8. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 46


muestra con relación a la Dimensión: Factibilidad Mercado e
indicador: Talento humano………………………………………….

9. Frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas por la 48


muestra con relación a la Dimensión: Recurso e indicador:
Recursos materiales…………………………………………………

10. Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas 49


por la muestra con relación a la Dimensión: Financiera e indicador:
Costo………………………………………………………………...

11. Presupuesto Estimado para cancelar Honorarios del Especialista…. 65

v
12. Presupuesto para la adquisición de Material Mecánico para el 66
desarrollo del plan estratégico……………………………………….

13. Presupuesto para los Gastos Logísticos del Plan…………………. 66

14. Costos Totales……………………………………………………… 67

vi
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.

1. Cinco niveles de reconfiguración inducida por la introducción de TI 12


(Venkatraman, 1991)……………………………………………………

2. Cilindro de Simple Efecto con Válvula 3/2 accionado con 14


Pulsador y Retorno por Muelle. ……………………………………..

3. Cilindro de Simple Efecto con Válvula 3/2. Posición Inicial………… 15

4. Cilindro de Simple Efecto con Válvula 3/2 .Posición 15


Final………….

5. Cilindros de Doble Efecto……………………………………………. 16

6. Vista Frontal Izquierda de la Máquina Enfardadora…………………. 36

7. Vista Frontal Derecha de la Máquina Enfardadora…………………… 36

8. Vista Frontal Derecha de la Máquina 37


Enfardadora…………………...

9. Vista Lateral Izquierda de la Máquina Enfardadora………………….. 37

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp.

1. Representación gráfica porcentual del Indicador: conocimiento……. 38

2. Representación gráfica porcentual del Indicador: conocimiento……. 38

3. Representación gráfica porcentual del Indicador: niveles de impacto 39

4. Representación gráfica porcentual del Indicador: tipos de indicador 40


de desempeño posterior al rediseño…………………………………

5. Representación gráfica porcentual del Indicador: conformación del 42


sistema………………………………………………………………

6. Representación gráfica porcentual del Indicador: tipos de cilindros 43


neumáticos…………………………………………………………..

7. Representación gráfica porcentual del Indicador: tipos de cilindros 43


neumáticos………………………………………………………….

8. Representación gráfica porcentual del Indicador: ventajas de los 46


cilindros neumáticos………………………………………………..

9. Representación gráfica porcentual del Indicador: talento humano…. 47

10. Representación gráfica porcentual del Indicador: recursos 48


materiales…………………………………………………………...

11. Representación gráfica porcentual del Indicador: costo………….. 49

12. Proceso general de Rediseño………………………………………. 64

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE


CONTROLES DE SEGURIDAD DEL ELEVADOR
DE CANGILONES BASADO EN EL
WATCHDOG TIMER

CASO: ÁREA DE SILOS DE RECEPCIÓN 1 DE LA EMPRESA ALIMENTOS


POLAR COMERCIALCHIVACOA, MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Autor: Br. Deyson Abbdiel, Oviedo Mendoza


Tutor: MSc. Ing. Yumicar Morillo
Mes y Año: Noviembre 2020

RESUMEN

La investigación estuvo enmarcado en un diseño no experimental de tipo campo con


carácter descriptivo apoyada en la modalidad de proyecto factible. Cuyas fases fueron
tres (03) Fase I. Diagnóstico, Fase II. Factibilidad y Fase III. Diseño de la Propuesta.
La población y muestra estuvo conformada por seis (06) operadores quienes manejan
la máquina enfardadora. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y el
instrumento un cuestionario contentivo de once (11) ítems redactados con preguntas
cerradas de respuestas dicotómicas (Si, No). La validez del instrumento fue sometida
a juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo a través del Coeficiente de Kuder–
Richardson (KR-20) rtt = 0,836 lo que indica que el instrumento es altamente
confiable. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva lo que
permitió presentarlos mediante la elaboración de tablas de frecuencia y gráficos de
barras con el fin de visualizarlos más claramente y poder analizarlos con mayor
facilidad. Dentro de las conclusiones se destaca la necesidad del rediseño del sistema
de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras. Por lo que se
recomienda la necesidad de ser examinado, ensayado y chequeado por el personal
especializado y deben disponer de todos los equipos de medición requeridos para
descartar cualquier falla que pueda presentarse.

Palabras clave: sistema de montaje, máquina enfardadora, sistema de poleas y


cilindro neumático.

ix
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este trabajo de grado surge como la respuesta a la necesidad de


diseñar un sistema de automatización e integración SCADA del Silo 5 tomando como
eje la utilización de un PLC de la Familia Micrologix de la marca Allen Bradley el
cual se programó íntegramente así como las diferentes subrutinas para cada equipos y
para la comunicación ,programación de alarmas y bits de estado de cada equipo, con
lo cual se obtiene una mejora en el abastecimiento y disponibilidad de material en los
diferentes equipos de despacho de cemento, disminuyendo así también tiempos de
parada, mejorando la productividad y manejando de manera correcta el vaciado del
silo.
Siendo la automatización de procesos una parte fundamental del proceso de
manufactura y despacho del producto final, se desarrolló este trabajo tomando
aspectos principales como instrumentación y control automático y en secuencia de las
compuertas de dosificación de cemento granel hacia el transporte de aerodeslizadores
y elevadores de cangilones con destino hacia las tolvas.
En el Capítulo II se describe el Marco referencial conformado por: la reseña
histórica del problema, antecedentes que guardan relación con la investigación, bases
teóricas, bases legales, operacionalización de las variables y definiciones de términos
básicos. El Capítulo III, e presenta el marco metodológico como guía para el
desarrollo del estudio, este se encuentra estructurado por modalidad, diseño, tipo de
investigación, procedimientos,población, muestra, técnica e instrumento de
recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento, técnica de análisis de
datos.
El Capítulo IV exhibe el Análisis e interpretación de los resultados, resultados
del cuestionario, conclusiones del estudio, diagnóstico, fases de alternativas de
solución, fase de propuesta estructurada por: objetivos, justificación, alcances,
delimitaciones, desarrollo de la propuesta y factibilidad de la Propuesta (Producto en

x
el Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero). Finalmente se incluyen las
referencias consultadas y los anexos.

CAPÍTULO I

ELPROBLEMA

Contextualización del Problema

En el mundo de hoy las empresas y organizaciones son completamente


dependientes de la tecnología para llevar a cabo sus objetivos. Las informaciones
críticas son almacenadas, procesadas y transmitidas en formato digital. En un
entorno en que el desarrollo tecnológico ha posibilitado la conexión a Internet
desde cualquier lugar y mediante múltiples dispositivos electrónicos, los sistemas
informáticos se encuentran constantemente expuestos a múltiples amenazas.

Los diferentes ataques a los activos informáticos pueden provocar la pérdida de


la disponibilidad, confidencialidad o integridad de la información; lo cual
generalmente implica graves consecuencias para las empresas y en muchas
ocasiones se ocasionan daños irreparables. Según datos estadísticos (1), las
pérdidas promedio de las instituciones, debido a incidentes de seguridad
informática, fueron de 234 mil dólares en el año 2009. Teniendo en cuenta
además el crecimiento exponencial de los programas malignos, los cuales
aumentan por decenas de miles diariamente (2)(3), las más de 8 mil nuevas
vulnerabilidades de sistemas operativos y aplicaciones descubiertas anualmente
(4)(5), y la organización cada vez más estructurada de los atacantes informáticos
(6); es evidente la necesidad de garantizar la seguridad informática de las
instituciones, mediante un adecuado proceso de gestión de todas las medidas
necesarias.

Los controles de seguridad informática a establecer son muchos y muy variados.


El estándar ISO/IEC 27001 propone más de 130 controles que están relacionados
con aplicaciones, dispositivos tecnológicos, recursos humanos y cuestiones
organizativas. La gran cantidad y variedad de controles que es necesario
implementar, en un entorno donde la tecnología evoluciona a una gran velocidad,
hace que la gestión de la seguridad informática sea un proceso complejo, en el
que hay que lograr una adecuada armonía entre tecnología, personas y
procedimientos (7).

xi
Una de las vías para lograr que la gestión de la seguridad informática sea un
proceso menos complejo y más efectivo, en un entorno de constantes amenazas
de seguridad, y teniendo en cuenta la gran cantidad de medidas a implementar;
es la automatización de controles de seguridad informática. En las diferentes
secciones del presente trabajo se analizan los conceptos de gestión de la
seguridad informática y de automatización en este contexto, se valoran las
investigaciones previas en esta temática, se estudian los sistemas SIEM y su
potencial de automatización, y finalmente se propone un modelo para la gestión
automatizada e integrada de controles de seguridad informática; así como una
metodología para su aplicación y una posible implementación del mismo
utilizando un sistema SIEM basado en software libre.

 La realización de mejoras en la automatización e integración de equipos industriales


hacia una nueva plataforma SCADA permite desarrollar de manera más efectiva
estrategias de control para una operación y mantenimiento eficientes los cuales
permitan obtener el mayor rendimiento de los equipos sin paradas por mantenimiento
correctivo ,con la finalidad de solo realizar mantenimiento preventivo. En vista de
esto el siguiente trabajo de tesis se enfoca en el desarrollo de la automatización e
integración SCADA del Silo Nro. 5 el cual por tener una operación manual y por
tener extensos tiempos de parada y arranque lo cual dificulta el despacho de materia
prima hacia las ensacadoras automáticas, lo cual motivo este trabajo de grado.

Sin embargo, a pesar de lo planteado y que Alimentos Polar Comercial C.A.


(APC– Planta Chivacoa), perteneciente a la División de Alimentos del Grupo de
EMPRESAS POLAR, empresa privada que se dedica a la manufactura de productos
alimenticios para consumo humano y animal. Ubicada en la Carretera Panamericana
vía Nirgua – La Encrucijada Chivacoa, Municipio Bruzual, Estado Yaracuy cuya

misión es Satisfacer las necesidades de consumidores, clientes,


compañías vendedoras, concesionarios, distribuidores,
accionistas, trabajadores y suplidores, a través de nuestros
productos y de la gestión de nuestros negocios, garantizando
los más altos estándares de calidad, eficiencia y
competitividad, con la mejor relación precio/valor, alta

xii
rentabilidad y crecimiento sostenido, contribuyendo con el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y el
desarrollo del país.

;actualmente, El proceso cuenta con dos elevadores de


cangilones, estos equipos se utilizan en las operaciones de recepción y
transferencia de materia prima. En ambos elevadores existe un
sistema de protección que detiene el proceso en el caso de que se
reduzca considerablemente la velocidad, puesto que esto significa que
el equipo no esta funcionando adecuadamente, por lo que el operador
debe verificar cual fue la causa de la parada para solucionarla e iniciar
el proceso nuevamente.

en el área de empaque de harina de maíz, se sitúa una maquinaria enfardadora


de data muy antigua (1963) y cien (100%) automática,que presenta
inconvenientesde tipo mecánico, dado que en su combinaciónse encuentran dos (02)
sujetadores del rollo de papel KRAF, cuya función es: el primero impide que el rollo
de papel KRAF no se desprenda y baje al suelo, el segundo lo centra para que los
fardos de paquetes de (20) unidades de un (01) kilogramo de harina precocida de la
marca PAN (Productos de alimentos nacional) salgan sellados completamente.

Siendo un Sistema automatizado un conjunto de amplias ventajas para el control de


un proceso se observó que el problema encontrado parte simplemente de la
integración del controlador ya que este es obsoleto y presenta fallos constantes de red
y adquisición de datos ,el cual ocasiona malestar al operar los equipos ya que se
presentan fallos de cableado ,arranque en secuencia así como desgaste mecánico de
los diferentes actuadores ,como moto reductores, así como la versatilidad para poder
realizar la integración del mismo a las nuevas plataformas de Adquisición de Datos,
también se observó una gran pérdida de información tanto de eventos y de alarmas la
cual no favorece tanto mantenimiento preventivo como correctivo0

xiii
, está generando en los operadores de la máquina: estrés laboral,agotamiento
físico-mental,incertidumbre, baja motivación, que solo se trabaje por el salario y
elcumplimiento mínimo de la fabricación y en la máquina el desgaste continuo de sus ejes y
la baja de producción .
En función de lo planteado, surgen las siguientes interrogantes:¿Cómo
diagnosticar la situación actual del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las
maquinas enfardadoras ubicadas en el área de empaque de harina en la empresa
alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy?; ¿Cuál será
la factibilidad de mercado,técnica y financiera del rediseño del sistema de montaje del
rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a través de un sistema de polea y
cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina en la empresa alimentos polar
comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy?; ¿ De qué manera se puede
rediseñar el sistema de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a
través de un sistema de polea y cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina
en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado
Yaracuy?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el rediseño del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las
maquinas enfardadoras a través de un sistema de polea y cilindros neumáticos, en el
área de empaque de harina en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa,
municipio Bruzual, estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema de montaje del rollo de papel kraf
de las maquinas enfardadoras ubicadas en el área de empaque de harina en la empresa
alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy.

xiv
.Determinar la factibilidad técnica y financiera del rediseño del sistema de
montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a través de un sistema
de polea y cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina en la empresa
alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy.
Diseñar la propuesta de rediseño del sistema de montaje del rollo de papel kraf
de las maquinas enfardadoras a través de un sistema de polea y cilindros neumáticos,
en el área de empaque de harina en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa,
municipio Bruzual, estado Yaracuy.

Justificación de la Investigación

Debido a que este proceso se realizaba de manera manual provocando


inconvenientes tanto en el área de operaciones como en el área de mantenimiento
aparece la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de Control del Proceso
aprovechando la pausa por mantenimiento anual. El mejor camino para conseguirlo
es realizando una mejora integral, automatizando todo el sistema de transporte y
extracción, lo cual justifica realizar el diseño e implementación de esta solución
automatizada.. De ahí que el objetivo general de la presente investigación busca
proponer el rediseño del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas
enfardadoras a través de un sistema de polea y cilindros neumáticos, en el área de
empaque de harina en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa, municipio
Bruzual, estado Yaracuy para el logro de una mejor calidad, eficiencia y
productividad.
Por tanto, el estudio se justifica en torno al valor Teórico, El aporte académico a
este tipo de proyectos es crear bases para una nueva mentalidad en donde la automatización
de procesos brinde mejor calidad de vida a las personas del entorno, sea un objetivo
principal; crear sistemas seguros que puedan monitorearse en cualquier momento a distancia
y en donde los nuevos prototipos no destruyan sino que colaboren con el medio ambiente
haciendo un aporte hacia una nueva misión de la ingeniería.. .
En lo Práctico, este estudio se realizará con el fin Con la nueva llegada de nuevas

xv
buses industriales así como una mejora creciente en las familias de controladores el uso y
aprovechamiento de estos va en aumento ya que estos permiten aprovechar de mejor manera
la energía consumida involucrada en los procesos así como el tiempo con el cual se llevan a
cabo diferentes procesos industriales. Por lo cual estas nuevas tecnologías son unas grandes
herramientas para el proceso de desarrollo de nuevas aplicaciones Desde el punto de vista
Metodológico, el presente estudio es relevante debido a que se constituirá en un
antecedente para futuras investigaciones de campo o propuestas que estén
relacionadas con el rediseño de sistemas de las maquinas enfardadoras a través de un
sistema de polea y cilindros neumáticos
.Finalmente el Trabajo Especial de Grado se justifica, porque fundamenta sus
procesos sobre la base de los lineamientos del Plan de Ciencia y Tecnología, 2005-
2030, en estrecha relación con la Misión Ciencia. Todo ello, con la finalidad de
generar las bases para el cambio de una investigación que propicie la independencia
científica y tecnológica a partir de la vinculación de la Institución con los entes
rectores de la investigación en Venezuela y con el entorno social.
Tomando en cuenta lo precedente, esta investigación se inserta de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Áreas y Líneas de Investigación del Instituto
Universitario de Tecnología “Antonio José De Sucre” (2013), en la Línea de
Investigación: Electricidad, Mención Mantenimiento. Área Temática: Electricidad,
mención Mantenimiento. Línea Matriz: Diseño Electrónico. Línea Potencial: 1 2.2.-
Líneas de alimentación, transmisión y distribución y . Ante este escenario, la finalidad es
abordar cooperativa e interdisciplinariamente un área del conocimiento o contribuir a
la solución de problemas que afectan a una región o grupo social, de acuerdo con las
expectativas e intereses de la comunidad educativa relacionada.

xvi
xvii
CAPÍTULO II

MARCOREFERENCIAL

Reseña Histórica del Problema


Aún a finales de la década de  los cincuenta, vivir cerca de un
molino era todo un privilegio a la hora de preparar unas ricas
arepas. El conocido pan venezolano requería de una pre-
elaboración muy primitiva antes de llegar a las mesas y estómagos
de los consumidores. Los granos de maíz se cocían en las casas y
una vez que presentaban un aspecto blanco y humeantes el insigne
interesado debía trasladarse al centro de molienda más cercano
hacer una resignada  cola y esperar que se moliera el cereal, el cual
era luego recibido en forma de una blanca bola de masa, desde
luego colocada en el mismo recipiente en que  había sido
entregado a los encargados del lugar. Otro sistema, tan agotador
como el  anterior, era el de los molinos caseros o manuales, lo que
implicaba una dura y adicional faena para las amas de casa.

El tradicional alimento en su forma de preparación artesanal,


todavía muy distante a la producción industrial a la que luego fue
sometido, representaba  para  el país  un interesante motor del
desarrollo microeconómico. Cifras sobre el proceso
industrializador indican que para 1964 existían en Venezuela
alrededor de 725 pilones de maíz. En 1967, tres años después, sólo
quedaban 489 unidades productras de ese tipo. Y por supuesto, 
para principios de los años setenta, los molinos o pilones
artesanales pasaron a ser piezas de museos,  debido al auge
tomado por el ahora ya tradicional  grano pre-cocido y
empaquetado: Harina Pan.

Dos leyendas, una negra y otra dorada, existen sobre el  “nutritivo”
invento alimentario. La primera atribuye el descubrimiento de
preparar una harina pre-cocida a la que agregándole un poco de
agua puede convertirse en masa para elaborar las tradicionales
arepas, hallacas, polentas, bollos pelones, hallaquitas aliñadas,
pasteles, y pare usted de contar, al ingeniero venezolano Luis
Caballero Mejías. El caso es que para la época, cuando todavía el
país estaba neo-nato en lo que a patente industrial y registro de
invento se refiere, el proceso cayó en manos de Lorenzo Mendoza,
quien tuvo la misma intuición que le permitió ver en la industria
cervecera un negocio sin desperdicios. Sin pensarlo dos veces y
con los recursos económicos necesarios, el líder de la familia Polar
puso en marcha la industrialización del “Pan” de los  venezolanos.
La segunda versión, o “leyenda dorada”,  es la versión oficial del
holding, y refiere que ante el peligro de desaparecer que corría la
tradicional arepa  frente al crecimiento y expansión de la industria
de la panificación, la cual  venía ganando mercado y paladares a
través de  sus numerosos puntos de ventas o panaderías, los
fundadores de Polar se decidieron a rescatar el alimento ancestral
de los sacrosantos desayunos del pueblo venezolano. Agricultores,
especialistas en cereales, en genética, todos bajo los auspicios y la
filosofía del hasta entonces conglomerado cervecero, se dieron cita
en la hacienda La Cruz de Hierro en Turmero, estado Aragua,
donde se había constituido Remavenca, la primera empresa
procesadora de cereales para la elaboración de la cerveza, y allí
nació la ahora indispensable mezcla. Imponer el nuevo producto
no  fue “soplar y hacer botellas”, como dice el refrán popular.

Sea cual sea el origen del invento, sacar de las mentes de los más
conservadores la frescura del antiguo proceso fue un trabajo
arduo y progresivo. Sin embargo,  la calidad del producto se
impuso en los hábitos alimentarios,  en particular porque la arepa
no perdió su sabor ni su color tradicionales.
La positiva experiencia publicitaria  que dejó excelentes resultados
en el mercadeo de la cerveza, sirvió  de mucho para fijar en el justo
y en el pensamiento de los compradores la práctica mezcla. Por
primera vez una industria nacional utilizaba las técnicas de venta
directa.  La animadora y locutora de medios audiovisuales, Cecilia
Martínez, emprendió toda una cruzada por el territorio nacional 
con un “batallón” de jóvenes demostradoras para probarle al
público que con  esa fina sustancia se preparaba arepas tan ricas
como las obtenidas de la masa elaborada en los molinos. El
marketing incluyó programas de televisión y ferias hasta en la más
apartada ciudad del interior, donde la animadora o alguna
demostradora debían preparar en presencia del público el
conocido manjar.
La tecnología siguió siendo aprovechada por los Mendoza Fleury, y
cuando a mediados de los sesenta se introduce en la televisión
el videotape, el cual facilitó idear los comerciales grabados, lo cual
permitía repetir  innumerable cantidad de veces al día a través de
la pantalla pequeña el proceso de preparación de las arepas con 
“panharina”.
El crecimiento de la demanda por sus dos principales productos,
brindó a Empresas Polar la oportunidad de instalar una segunda
planta  para la producción de maíz precocido. Surgió entonces
Promasa, ubicada en la encrucijada de Chivacoa, en el estado
Yaracuy. Acá las posibilidades de seguir explotando las facultades
alimentarias de los cereales, dieron  nuevas oportunidades de
negocios. Promasa desarrollo dentro de su complejo  un parque
industrial integral. En 1970, además del flake cervecero y la harina
precocida,  el proceso incluyó aceites de maíz y ajonjolí, así como
alimentos concentrados para animales, lo cual dio al mercado la
marca Procría  que desplazó de su plena hegemonía a Protinal,
propiedad del otro Mendoza importante en la historia de la
conformación de los capitales Picapiedras en Venezuela. Y es que
la fábrica de Chivacoa, se convirtió en la planta más grande de la
agroindustria  nacional. El estilo agresivo de penetrar el mercado
con sus productos siguió dando a Polar excelentes ventajas sobre
sus competidores. Agroindustriales tradicionales  como el Grupo
Branger con su aceite Branca perdieron progresivamente las
riendas del negocio ante la audacia e inversiones en tecnología de
las empresas Polar.

Sin embargo, De todas las aventuras emprendidas en el renglón


alimentario por  i en Alimentos Polar Comercial Planta Chivacoa en el
área de
empaquetamiento, se encuentra una máquina enfardadora en funcionamiento desde el
año 1963; usada para el apilamiento de veinte (20) paquetes de harina P.A.N de un
(1kg) y enfardado de los mismo, que por el crecimiento progresivo de la sociedad y
demanda del producto (harina precocida P.A.N), presenta en la actualidad
inconvenientes mecánicos porque dentro de su estructura se encuentran dos (02)
sujetadores manuales del rollo de papel KRAF, cuya función es: el primeroimpide
que el rollo de papel KRAF no se desprenda y baje al suelo, el segundolo centra para
que los fardos de harina salgan sellados completamente. Además de este protocolo
que se realiza diariamente, se suma que el peso de papel Kraf es de 310 Kilogramos y
debe levantarse con ayuda de varias personas o en su defecto por un reductor de peso
manual.
Está realidad descrita, está generando en los operadores de la máquina del área
de empaquetamiento: estrés laboral, agotamiento físico-mental, inseguridad, baja
motivación, que solo se trabaje por el salario y el cumplimiento mínimo de la
fabricación. De allí, que el autor de la investigación realizóindagaciones para
determinar si existían estudios previos que pudieran dar solución a la problemática
existente, encontrándose que hasta la presente fecha no se han realizado Trabajos
Especiales de Grados que den alternativas de solución al problema planteado en el
Áreade Empaque de harina en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa,
municipio Bruzual, Estado Yaracuy.

Antecedentes de la Investigación

Boscan (2017), quien elaboró un Trabajo DISEÑO DE UN SISTEMA DE


CONTROL MEDIANTE PLC PARA LAS INSTALACIONES DE AIRE
ACONDICIONADO CENTRAL (AGUA HELADA) E ILUMINACIÓN DE UN EDIFICIO
DE LABORATORIOS U.C.V. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica.
El presente trabajo se presenta el diseño de un sistema para la automatización de los
sistemas de aire acondicionado y luminarias del edificio de laboratorios Lab –Volt ubicado en
el Vigía- Edo. Mérida, con la finalidad de mejorar las condiciones de confort del edificio para
los usuarios controlando la temperatura de los espacios manteniendo una temperatura de 74ºF
y reducir el consumo de energía eléctrica de éste mediante la programación horaria y la
colocación de detectores de presencia, que controlan el encendido iluminación y aire
acondicionado. Mediante la correcta selección de los actuadores y sensores a utilizar para el
control, la elección del Controlador Lógico Programable Telemecanique modelo Twido,
además de los diferentes módulos de ampliación para manejar los procesos, también se
estudiaron las diferentes formas de comunicación remota por vía Ethernet y por vía GSM,
apoyando el diseño con una interfaz humano maquina en donde se podrán visualizar y
manipular las variables implícitas en los mismos.
El estudio de Rangel se consideró como un antecedente para la investigación
actual, debido a que puso de manifiesto cómo el rendimiento laboral puede verse
afectado por factores tales como la capacidad de autodesarrollo, la autoestima, el
reconocimiento social, entre otros factores que están vinculados con el impacto que
genera el rediseño de maquinarias en una empresa. Por ello, fue de gran ayuda para
el fortalecimiento de las bases teóricas en donde se fundamentó este estudio.
De Oliveira, A, y Vásquez, J (1999) en su investigación referente al “Diseño
de un sistema para transporte de afrecho”, su estudio, tuvo como objeto fundamentar
el diseño de un sistema para transportar el afrecho producido por los cuatro molinos
de una planta procesadora de trigo a los silos ubicados en la sección de raciones
balanceadas (RB), con la finalidad de aliviar el problema existente en el
almacenamiento de afrecho. En el diseño plantean diferentes posibilidades y
recomiendan la más adecuada, de acuerdo con las necesidades existentes en aquel
momento.

Se considera útil el estudio realizado, para efectos de este trabajo, por cuanto
su objeto coincide con esta investigación respecto a optimizar el proceso de
almacenamiento y despacho de un producto comercial. En este sentido, también
Contreras E., José R; Martínez G., Jesús A. (2000), realizaron una investigación cuyo
objeto se centró en “la optimización del sistema de transporte de materia prima en
una empresa fabricante de vidrio”. El objetivo principal de este Trabajo Especial de
Grado, consistió en optimizar el sistema de transporte de materia prima.
También se estimó útil para efectos del presente trabajo, el referido estudio,
en cuanto se encontró coincidencia con nuestro estudio.
Finalmente, OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE RECEPCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE MATERIAS PRIMAS AL MOLINO EN
UNA PLANTA DE PASTAS ALIMENTICIAS Tutor Académico: Prof. Rafael D’Andrea.
Tesis, Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Mecánica, Caracas,
2005 Estudio del trabajo. Diagrama de procesos. Diagrama de flujo. Conducción de material
Este trabajo especial de grado obedeció a la necesidad de la empresa seleccionada de
optimizar sus procesos en los aspectos atinentes a la recepción, almacenamiento y
transferencia de materias primas al molino en una planta de pastas alimenticias. El precitado
proyecto fue realizado en la empresa Cargill de Venezuela en su planta de Catia La Mar, y
cuyo objetivo estuvo orientado a evaluar la transferencia de tales materias primas, con el
propósito de formular recomendaciones para incrementar la productividad en la empresa. Se
realizó un estudio descriptivo, lo cual permitió evidenciar en el sitio donde suceden los
hechos, la realidad estudiada. El desarrollo de la investigación se dividió en las siguientes
fases: (a) Se diagnosticó la situación, referida a lo que estaba pasando en la planta respecto al
proceso específico de recepción y transferencia de las materias primas. (b) Se evaluaron las
condiciones de los equipos. (c) Se solicitó información a la Gerencia respectiva en relación
con la factibilidad de los cambios que fueran necesarios, según los resultados del diagnóstico,
que permitieran profundizar las tareas de licitación para su adquisición. Y finalmente (d) Se
generaron los lineamientos de recomendaciones para optimizar el proceso, lo cual conformó
el propósito de esta investigación. Se recomendó a la empresa, independizar las operaciones
de recepción y transferencia, con lo que, no solo se logra aumentar el flujo del proceso sino
que además, permite reducir costos y pasos innecesarios en el proceso.
Este trabajo tiene mucha relación con el estudio metodológicamente, ya que
se refiere al uso de un sistema de polea y cilindros neumáticos cuya función es
transformar la energía acumulada en el aire comprimido en energía mecánica
mediante un movimiento rectilíneo a fin de garantizar la eficiencia y calidad de un
proceso, que para efecto de esta investigación es empaquetar bultos de veinte (20)
unidades de paquetes de un (01) kilogramo de harina precocida de la marca PAN
(Productos de alimentos nacional).
Bases Teóricas

MODELO PARA LA GESTIÓN AUTOMATIZADA E INTEGRADA


DE CONTROLES DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

Con el objetivo de lograr una gestión automatizada e integrada de controles de


seguridad informática, en el presente trabajo se propone el desarrollo de un
modelo basado en los siguientes principios:

1. Automatización: se deben tener en cuenta todos los controles de seguridad


informática automatizables.

2. Integración: la gestión de los controles de seguridad informática debe


realizarse desde un sistema centralizado que permita la monitorización y la
revisión de los mismos.

3. Síntesis: debe realizarse un adecuado proceso de agrupación y síntesis de los


controles automatizables para gestionar un número relativamente pequeño de
controles.

4. Medición objetiva: se debe medir la efectividad de los controles mediante


indicadores objetivos obtenidos de forma automática a partir de los datos
suministrados por las diferentes herramientas de seguridad informática.

5. Mejora continua: la gestión de los controles debe verse como un proceso


dinámico que consta de varias acciones, las cuales conforman un ciclo cerrado
para la mejora continua de los controles de seguridad informática.

6. Generalidad: el modelo debe ser aplicable en una gran variedad de


organizaciones.

Teniendo en cuenta los principios mencionados, el concepto de automatización


definido previamente, los controles de seguridad informática identificados como
automatizables y el potencial de automatización de los sistemas SIEM; se
propone el modelo mostrado en la Figura 2 para la gestión automatizada e
integrada de controles de seguridad informática (GAISI).

Elevadores de cangilones
Los elevadores de cangilones son equipos cuya función es trasladar materiales
verticalmente y están por: Cangilones para el transporte de material, un elemento
sinfín en el cual son colocados los cangilones, este puede ser una banda o una cadena,
una polea superior y otra inferior cuyos ejes de giro están alineados en una línea
vertical o ligeramente desplazados y una caja metálica, en su interior circulan la
banda o cadena y los cangilones, en la sección superior se encuentra la zona de
descarga mientras en la inferior se encuentra la de carga. Debido a la variedad de
dispositivos presentes en los elevadores y considerando la evidente multiplicidad de
materiales, existe una gran variedad de equipos, entre los que se encuentran:
verticales o inclinados, de descarga centrífuga o descarga por gravedad, De
cangilones espaciados o de cangilones continuos, de banda o de cadena y otros de
grandes capacidades. (Ver Figura 1).

Figura 1. Elevador de cangilones. Tomado de:


http://www.dinasal.com/elevadores.htm

Para la selección de un equipo de esta magnitud es necesario tener un


amplio conocimiento no solo de los elevadores sino también el
comportamiento de los materiales involucrados, por lo que es necesario
tener cierta experiencia debido a los factores envueltos en el sistema.
Inicialmente, los elevadores de cangilones se utilizaban para elevar
cereales pero luego se uso se extendió al traslado de otros materiales como
el carbón, cemento, cenizas y otros granos.

2.1.1.1.1. Componentes principales del elevador


Los principales componentes de un elevador son:
La Base.- es la sección inferior del elevador y existen varios
tipos dependiendo del tipo de elevador, el tipo más crítico es el
autosoportado ya que debe tener la capacidad para aguantar el peso
total del equipo, el del material a conducir, además de las vibraciones
presentes durante el funcionamiento del equipo.
Una característica importante de la base son las compuertas
cuya finalidad es permitir la extracción del material acumulado en él.
Otra característica muy importante es que la polea tiene que estar bien
balanceada además de contar con tornillos tensores que también
permitan centrar el elemento sinfín.
La Cabeza.- Es la parte superior del elevador y debe tolerar el
peso total de la polea motriz, del elemento sinfín, los cangilones y el
material a transportar. Para equipos con alturas considerables -mayor
a 15 m- es aconsejable colocar algún dispositivo que evite el
retroceso de

la sección cargada del elemento sinfín en casos de paradas por


forzadas, por falta de corriente eléctrica u otros factores. Para evitar
problemas en el arranque del equipo es recomendable colocar un
mecanismo de trinquete o un motor reductor con freno interno. (Ver
Figura 2)
Figura 2. Cabeza de un elevador
Tomado de: http://www.dagostino-srl.it/elevadores_a_copa.htm

Las Piernas.- Son las secciones que conectan la base con la


cabeza y a través de la cual se mueve el elemento sinfín, por lo que
debe tener dimensiones amplias que permitan una libre circulación del
elemento sinfín en conjunto con los cangilones. Es necesario que las
piernas posean ventanillas para inspección, además, con estas
ventanillas es posible reemplazar los cangilones en caso de ser
necesario. Para los elevadores de banda también es necesario que
dispongan de una sección desarmable en la parte trasera que permita
el corte de dicha banda cuando su estiramiento es excesivo. Si el
elevador es autosoportado es necesario considerar el peso del equipo,
las fuerzas del viento y posibles movimientos sísmicos y otros efectos
que pueden causar la caída del elevador al realizarse los cálculos para
los tornillos de cimentación.

Las Bandas y cadenas.- El elemento sinfín de un elevador


puede estar compuesto por una banda de algodón y goma o de una o
dos cadenas, la escogencia de una u otra opción depende del material
y de la velocidad de operación.
Para los elevadores existen diferentes tipos de bandas, que se
clasifican según los materiales de que están compuesto, como son: de
algodón tejido y protegido contra la humedad, de lona de algodón
recubierto con caucho, de lona reforzada con cuerdas de nylon o
acero. Existen una serie de factores a considerar en la selección de las
bandas, las cuales son:
- La resistencia a la tensión ya que debe ser capaz de
soportar la máxima tensión, incluyendo los efectos por su
propio peso, el peso de los cangilones, el peso del material
y posibles impactos al arranque de la operación
considerando cierto margen de seguridad.
- Resistencia al cizallamiento puesto que debe
evitar el desprendimiento de los tornillos de sujeción
cuando haya tracción ejercida por el peso de los cangilones,
del material y otros impactos, es decir, debe evitarse el
debilitamiento de la banda por los tornillos de sujeción de
los cangilones.
- Estiramiento, esto es un factor importante para
elevadores altos puesto que el valor debe ser mínimo.
- Protección contra la humedad, para esto se cuenta
con los diferentes tipos de recubrimiento enunciados
anteriormente.
- La erosión de la cara exterior de la banda, esto
sucede por el contacto con el material en la zona de carga.
Adicionalmente, las bandas deben ser, por lo menos, 2,5 cm.
más anchos que los cangilones para dar cierto margen de seguridad si
se descarrila la banda, sin embargo, debe ser, por lo menos, 5 cm.
menor que la polea motriz.
- La velocidad de la banda puede oscilar entre los 0,5
hasta 4 m/s, variando acorde al material a transportar, la
forma del cangilón y la producción deseada.
Los Cangilones.- Existen cangilones de varios tipos y se
clasifican según sus características y su selección depende el trabajo
que ejecuten. Las características más importantes son la línea de
máxima capacidad y la proyección horizontal.
Los elevadores suelen tener velocidades relativamente altas y
un paso entre cangilones lo menor posible para obtener la capacidad
máxima de un equipo ya que así se evita la interferencia en la
descarga del material. Se recomienda que el paso de los cangilones
sea, como mínimo, igual que la proyección horizontal del cangilón.
La construcción de los cangilones depende exclusivamente del
fabricante aunque, en general, los diseños de cangilones “rápidos” se
realizan para evitar una descarga prematura además de asegurar una
descarga completa. El diseño de los cangilones depende de la
velocidad de trabajo y de las características del material.

Principios y operación

Un elevador de descarga centrífuga debe de ser vertical o inclinado. Los elevadores


verticales dependen totalmente de la acción de la fuerza centrífuga para dirigir el
material hacia el chute de descarga y debe de ser operado a una velocidad
relativamente alta. Elevadores inclinados con cangilones muy separados o muy
cercanos deben de llevar el chute de descarga bajo la polea conductora. Como éstos no
dependen tanto de la fuerza centrífuga para hacer la descarga, la velocidad de
operación velocidad puede ser menor.
Casi todos los elevadores con descarga centrífuga tienen cangilones espaciados con
fondos redondeados y toman el producto de una fosa o una pila de material en la polea
conducida.
Los cangilones también pueden ser triangulares en secciones transversales e instalados
muy cercanos unos de otros con un claro muy pequeño entre cada uno, conocido como
"elevador de cangilones continuo" y su principal aplicación es la del manejo de
materiales difíciles de transportar a una baja velocidad.
Los primeros elevadores de cangilones fabricados utilizaban cadenas planas con
cangilones metálicos espaciados a pocas pulgadas. Hoy en día en su mayoría son
utilizadas bandas de hule con cangilones plásticos. Se utilizan también poleas de
varios pies de diámetro tanto en el extremo superior y el inferior. La polea superior o
"polea conducida" es puesta en marcha por medio de un motor eléctrico.
Un dispositivo con un principio similar pero con escalones planos es la escalera eléctrica
para humanos o algunos dispositivos instalados en los estacionamientos para el
transporte de los empleados.

Ventajas
 Variedad de manipulación de materiales.
 Amplio rango de capacidades.
 Amplio rango de longitudes de transportación.
 Gran facilidad para la carga y descarga del material.
 Estructura liviana.
 Trazas horizontales y verticales.
 Desgate mínimo y fácil mantenimiento.
 Bajo consumo de energía.
 Posibilidad de transportación por el ramal superior e inferior y si fuera
necesario por ambos a la ves.
 Bajos niveles de ruido.
 Construcción y montaje simple comparado con otros transportadores.

Clasificación
Los transportadores o elevadores de cangilones se pueden clasificar atendiendo
a distintos aspectos, a continuación veremos algunos de ellos:

Según el tipo de carga


 Directamente desde tolva: se emplean para el transporte de materiales
de pedazos grandes y abrasivos. La velocidad desplazamiento del órgano de
tracción es bajo.

 Por degradado: se emplean para el transporte de materiales que no


ofrecen resistencia a la extracción, pulvurulentos y de granulación fina.

según el tipo de descarga


 Centrifuga:

a) Es el tipo más utilizado.

b) Grandes velocidades de desplazamiento (1. 2 y 1. 4 m/s).

c) La carga se efectúa generalmente por dragado del material depositado en la


parte inferior del transportado.

d) La distancia de separación entre cangilones es de dos a tres veces la altura


del cangilón.
 Gravedad o continúa:

a) Baja velocidades de desplazamiento (0. 5 y 1.0 m/s).

b) Se aprovecha al propio peso del material para la descarga del mismo.


Clasificación:

Por gravedad libre: Es necesario desviar el ramal libre del elevador mediante


estrangulamiento o inclinar el propio elevador.

Por gravedad dirigida: Los cangilones se sitúa de forma continua sin separación


entre ellos. La descarga del material se efectúa por el fecto de
la gravedad utilizando la parte inferior del cangilón precedente como tolva de
descarga. La carga se realiza directamente desde la tolva de alimentación.
 Positiva:

El elevador es parecido al de tipo centrifuga salvo que los cangilones están


montados los extremos por dos cordones o torones de cadenas.

La velocidad de los cangilones es lenta y apropiada para materiales livianos,


aireados y pegajosos.

Partes componentes
Los transportadores o elevadores de Cangilones constan de diferentes partes
componentes que permiten el funcionamiento de los mismos, a continuación
relacionamos las principales.

Estructura
Es la encargada de encerrar y sostener todo conjunto. Generalmente está hecha
de planchas de acero de 2 a 4 mm terminando su borde en angulares para
poder unir sus diferentes partes entre sí. Las sesiones se hacen de 2 a 2. 5 m.

El mencionado de las diferentes partes del armazón estén función del ancho y
largo dará sesión transversal y depende del tipo de descarga y de cangilón para
lo cual se va diseñar.

Tamboras y catalinas
Son las encargadas de sostener el órgano de tracción y trasmitir movimiento al
mismo. El diámetro de la tambora motriz ésta función del número de capas y
generalmente en un rango de 400 a 150 mm. El diámetro de la tambora de
atezado es del diámetro de la tambora motriz y suelen construirse de tablillas
transversales con el objetivo evitar que material se deposite en la banda y la
tambora particularmente si el mismo está húmedo.

El diámetro dará Catalina ésta función del paso de la cadena seleccionada y el


número de dientes, que generalmente es de 6 a 20 para los rangos de
velocidades angulares de 4. 75 a 75. 5 r/min. Análogamente el diámetro dará
catalina motriz es igual al dará catalina de atezado.
Órgano de tracción
El órgano de tracción puede ser banda o cadena en dependencias de la
capacidad, altura del elevador y naturaleza del material transportado. Una banda
sostienen los cangilones o menor rigidez y soporta por lo tanto menos esfuerzos
que las cadenas. Sin embargo la banda se comporta muy bien para altas
velocidades y se desgasta menor que las cadenas cuando se manipula
materiales abrasivos.

Las bandas utilizan para elevadores de alta velocidad y de baja y media


capacidad (hasta 80 metros cúbicos/h) elevaciones medias (hasta 30 metros
cúbicos/h) en lo que se manipula materiales pulverizados y de trozos pequeños
con bajo y medio pesos a granel. En los mismos el material puede ser
depositado en el fondo donde es paleado y elevado por los cangilones. Las
velocidades de la banda están en un rango de 0.8 a 2. 5 m/s.

Las cadenas emplean preferentemente en elevadores de alta capacidad (hasta


160 metros cúbicos/h), donde se manipulan materiales muy pesados y que se
elevan a gran altura. También suelen emplearse para manipular materiales muy
calientes u otros materiales que afecten la banda al entrar en contacto con ella.
Las velocidades de las cadenas oscilan entre 0. 4 y 1. 25 m/s.

Cangilones
Esto son los encargados de transportar material, pueden construirse
estampados o soldados, de hierro fundido o maleable. Suelen tener en su borde
delantero un refuerzo metálico para proteger los del rápido desgaste. Existen
cuatro tipos los cuales son:
 Redondeado profundo: tiene un frente a 65º y poseen gran volumen. Se
emplean para manipular materiales a granel, fluidos y secos.
 Redondeado llano: tiene un ángulo frontal del 45 º que los hacen poco
profundos; se emplean para la transportación de materiales a granel,
húmedos, en forma de casos bajos y pocos fluidos. El borde bajo permite la
salida fácil de este tipo de material.
 Ángulo en forma de V: se emplean solamente cuando la descarga es
gravitacional, principalmente en el acarreo de materiales a granel pesados
en trozos medianos y grandes y que sean abrasivos.
 Redondeado con rebordes: se emplean solamente cuando la descarga es
gravitacional, de materiales a granel pesados, en trozos medianos y grandes
y que sean abrasivos.

Sistema propulsor
Es encargado de dar movimiento a la tambora o catalina motriz en dependencias
del sistema de transmisión que se utilice. Suele ocupar muy poco espacio se
sitúa la parte superior del equipo. Para prevenir accidentes siempre se coloca un
freno que evita la reversión del movimiento de las partes móviles y la caída de la
carga nuevamente en el fondo del equipo.

Cuando el freno es de trinquete se coloca en el eje de la tambora o catalina y


cuando este tipo centrifugó se sitúa entre el motor y el reductor.

Sistema de atezado
El sistema de atezado que se utiliza los elevadores de cangilones es de tornillo o
muelle. El sistema se sitúa sobre las chumaceras de la tambora o catalina y fijo
a las paredes laterales de la sesión inferior del armazón metálica. La regulación
del atezado se halla en un rango de 200 a 500 mm.

Fuente
 Anuriev, V. S. "Manual del Constructor de Maquinarias". En tres tomos.
Editorial Mashinoestroenie. Moscú, 1982.
 Oriol Guerra, José M. "Conferencia de Máquinas Transportadoras",
(Ciudad de la Habana): Editorial Pueblo y Educación, 1988.
 Oriol Guerra, José M. "Máquina Transportadora" (Ciudad Habana):
Editorial Pueblo y Educación, 1993.
 Oriol Guerra, José M. "Máquinas de transporte continuo" Tomo I, (Ciudad
Habana): Editorial Pueblo y Educación, 1988.
 Shubin, V:S: "Diseño de Maquinaria Industrial". Tomo II , Ciudad Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1984
 Transportadores de Cangilones’’ – Departamento de Ingeniería
Mecánica. Madrid 2003.

Watchdog Timer

Un temporizador de vigilancia (WDT) es un temporizador de hardware que genera


automáticamente un reinicio del sistema si el programa principal no lo repara
periódicamente (reinicia). El temporizador de vigilancia se sincroniza desde un
oscilador integrado en el chip que funciona a 1 MHz. Este es el valor típico en V CC
= 5V. A menudo se usa para restablecer automáticamente un Arduino que se cuelga
debido a una falla de software o hardware. Algunos sistemas también pueden
referirse a él como una computadora que funciona correctamente (COP). Todas las
placas Arduino tienen hardware de temporizador de vigilancia.
¿Cómo funciona el temporizador de
vigilancia?

l programa principal normalmente tiene un bucle por el que pasa constantemente


realizando diversas funciones. El temporizador de vigilancia se carga con un valor
inicial mayor que el retardo de tiempo del peor de los casos a través del ciclo
principal del programa. Cada vez que pasa por el bucle principal, el código reinicia el
temporizador del perro guardián (a veces llamado "patear" o "alimentar" al perro). Si
ocurre una falla y el programa principal no regresa para reiniciar el temporizador
antes de que llegue a cero, se genera una interrupción para reiniciar el
procesador. Usado de esta manera, el temporizador de vigilancia puede detectar
una falla en un programa arduino desatendido e intentar una acción correctiva con
un reinicio. Normalmente, después del reinicio, también se puede leer un registro
para determinar si el temporizador de vigilancia generó el reinicio o si fue un reinicio
normal. En el arduino, este registro se llama Registro de indicador de reinicio de
Watchdog (WDRF).

¿Cómo programar el temporizador de


vigilancia?
Paso 1: se requiere biblioteca

#include <avr/wdt.h>

esta biblioteca es necesaria para usar el temporizador de vigilancia en


arduino.
Paso 2: Activación / desactivación del temporizador de vigilancia
con intervalo de reinicio

Si el temporizador de vigilancia no es necesario en la aplicación, este módulo


debe apagarse. Si el temporizador de vigilancia está habilitado, se habilitará
en todos los modos de suspensión y, por lo tanto, siempre consumirá
energía. En los modos de sueño más profundos, esto contribuirá
significativamente al consumo total de corriente.

Habilitación del temporizador de vigilancia

Sintaxis: wdt_enable ( WDT Reset Timer );

1 wdt_enable(WDTO_4S);
El temporizador de vigilancia se puede habilitar con diferentes
configuraciones de tiempo. El ajuste de tiempo es el tiempo entre el reinicio
del perro guardián y la alimentación. El tiempo debe ser mayor que el tiempo
necesario para que el ciclo del programa vuelva a funcionar. Se puede
configurar un máximo de 8 segundos y un mínimo de 15 mseg.

abla de configuración de tiempo de Watchdog para diferentes


controladores Arduino

VALOR UMBRAL NOMBRE CONSTANTE APOYADO EN


15 ms WDTO_15MS ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

30 ms WDTO_30MS ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

60 ms WDTO_60MS ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

120 ms WDTO_120MS ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

250 ms WDTO_250MS ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

500 ms WDTO_500MS ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

1s WDTO_1S ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

2s WDTO_2S ATMega 8, 168, 328, 1280, 2560

4s WDTO_4S ATMega 168, 328, 1280, 2560

8s WDTO_8S ATMega 168, 328, 1280, 2560


Desactivación del temporizador de vigilancia
1 wdt_disable();

Paso 3: restablecimiento del temporizador de vigilancia

Esta función debe llamarse al principio de loop () . Restablece el conteo del


temporizador de vigilancia. Si el bucle del programa se bloquea y no se puede
restablecer, el temporizador de vigilancia restablecerá el arduino y evitará el
problema de bloqueo del controlador debido a ruido o falla lógica.

1 wdt_reset();

Paso 4: Código Arduino básico para el temporizador de vigilancia

wdt_reset () es necesario para incluirlo en todas las operaciones que


consumen mucho tiempo. Por ejemplo, si tiene un ciclo de transmisión de
datos en su bucle principal, y este ciclo dura un par de segundos, debe
poner wdt_reset (); allí también, o su placa puede reiniciarse durante la
transmisión.

Al elegir un umbral, tenga en cuenta todos los valores relacionados con el


tiempo y la temporización: retrasos, umbrales de función, tiempos de espera
del bus y velocidad. El valor umbral siempre debe ser mayor que el valor más
grande, al menos 1,5 veces mayor en la mayoría de los casos. Sin embargo,
esto depende de su aplicación.

Otra cosa a tener en cuenta es que restablecerá el MCU, pero no otro


hardware en su proyecto, por lo que debe hacerlo manualmente durante la
inicialización de Arduino; si tiene dicho hardware, seguro.

Obtendrá el mismo contenido de RAM después de reiniciar el temporizador de


Watchdog.

1 #include <avr/wdt.h>

2  

3 void setup(){

4    //watchdog timer with 2 Seconds time out

5    wdt_enable(WDTO_2S);
6 }

7  

8 void loop(){

9    //do stuff here

10  

11    wdt_reset();

12 }

¿Cuáles son los otros usos de Watchdog


Timer?
El temporizador de vigilancia no solo se usa para manejar los problemas de
bloqueo del controlador, sino que también se puede usar como herramienta
de ahorro de energía. El temporizador de vigilancia sigue funcionando en los
modos de apagado del controlador.

Para reactivar periódicamente el controlador y volver a dormir es posible


utilizando el reinicio de Watchdog. En aplicaciones de teledetección.

Ejemplo: temporizador de vigilancia para ahorrar energía en una


aplicación de detección de datos remota

Tomemos un caso de monitoreo de temperatura usando el módulo


inalámbrico nRF24L01 y el sensor de temperatura LM35. En esto queremos
actualizaciones de temperatura cada 8 segundos y operar el controlador con
baterías.

Flujo de programa:

1. Configure el temporizador de vigilancia en 8 segundos


2. Leer datos de temperatura
3. Enviar usando nRF24L01
4. Corriente cortada
5. Watchdog Timer reiniciará automáticamente la CPU después de 8
segundos. Como no estamos reiniciando el tiempo WDT en el programa usando
WDT_reset ();
Código Arduino para detección remota con
ahorro de energía usando el temporizador
Watchdog
1 #include <SPI.h>

2 #include "nRF24L01.h"

3 #include "RF24.h"

4 #include "LowPower.h"

5  

6 RF24 radio(9,10);

7  

8 const uint64_t pipe = 0xF0F0F0F0E1LL;

9  

10 void setup() {

11   //Setup Watchdog Timer with 8 Seconds Reset

12   wdt_enable(WDTO_8S);

13   

14   //Setup Wireless nRF24L01 Radio

15   radio.begin();

16   radio.setRetries(15,15);

17   radio.setPayloadSize(30);

18   radio.setPALevel(RF24_PA_MAX);

19   radio.setDataRate(RF24_250KBPS);

20  

21   radio.openWritingPipe(pipe);

22   radio.stopListening();

23 }

24  

25 void loop() {

26     double Temperature = ((5.0/1024.0) * analogRead(A0)) * 100;

27     radio.powerUp();

28     delay(5);

29     radio.write(Temperature,sizeof(double));

30  

31   //Turn off Radio


De esta manera podemos utilizar el temporizador Watchdog en
Arduino. Resumamos lo que hemos aprendido

Factibilidad

La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para


llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Según Fernández (2010): “se
entiende por ello a las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”.
(p.9). es decir que sirve para determinar la existencia de los recursos humanos,
materiales y tecnológicos para el logro de esta propuesta relacionada con las
estrategias motivacionales dirigidas al personal que labora en la Casa de los Niños
“Los Manguitos” adscrita a la Fundación “El Niño Simón” del estado Yaracuy, lo cual
será calculado a lo largo de este trabajo. La misma generalmente se determina en
relación a:

Factibilidad Técnica

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones


tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Al respecto, Baca,
(2010), “El estudio técnico es aquel que presenta una determinación de la
localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo,
administrativo y legal” (P, 89).
Mediante el cálculo de la factibilidad técnica se determinará si se cuenta con
los equipos tecnológicos para la puesta en marcha de la propuesta de estrategias
motivacionales dirigidas al personal que labora en la Casa de los Niños “Los
Manguitos” adscrita a la Fundación “El Niño Simón” del estado Yaracuy.

Factibilidad Financiera

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa tomando


como parte fundamental la evaluación de un proyecto de inversión, logrando así el
objetivo de ser sustentable, viable y rentable en el tiempo. Para, Hernández, (2005),
lo define como “una técnica evaluada del comportamiento operativo mediante una
empresa, facilitando su diagnóstico ante la situación actual y predicción de cualquier
acontecimiento a futuro; a su vez está orientado hacia la consecución de objetivos
preestablecidos” (P, 32).
Lo que desea transmitir; mediante el diagnóstico, es poder tener los objetivos
claros y precisos de los estados financieros su viabilidad del proyecto, ejecución y
operación, con respecto a la propuesta de estrategias motivacionales dirigidas al
personal que labora en la Casa de los Niños “Los Manguitos” adscrita a la
Fundación “El Niño Simón” del estado Yaracuy.

Bases Legales

Los aspectos legales que fundamentan esta investigación están contemplados en


los siguientes instrumentos jurídicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El artículo 117 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


establece; la necesidad que tienen las personas de obtener y gozar de servicios de calidad,
con una debida información acerca de ellos.

Ley Orgánica de Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012)

Artículo 1: Esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho
social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras,
creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de
los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado
democrático y social de derecho y de justicia.

Artículo 26: Toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar de


acuerdo a sus capacidades y aptitudes, y obtener una ocupación productiva,
debidamente remunerada, que le proporcione una existencia digna y decorosa.
Las personas con discapacidad tienen igual derecho y deber, de conformidad
con lo establecido en la ley que rige la materia.
Artículo 353. Los trabajadores y trabajadoras, sin distinción alguna y sin
necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa
de sus derechos e intereses, así como afiliarse o no a ellas de conformidad
con esta Ley.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)

Artículo 4.Las disposiciones de esta Ley son aplicables a los trabajos


efectuados bajo relación de dependencia por cuenta de un empleador o
empleadora, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga
o no fines de lucro, sean públicos o privados existentes o que se
establezcan en el territorio de la República, y en general toda prestación de
servicios personales donde haya patronos o patronas y trabajadores o
trabajadoras, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones
expresamente establecidas por la ley. Quedan expresamente incluidos en el
ámbito de aplicación de esta Ley el trabajo a domicilio, doméstico y de
conserjería.

Artículo 39.Los empleadores y empleadoras, así como las cooperativas y


las otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicio, deben organizar un servicio propio o mancomunado de Seguridad
y Salud en el Trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de
carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de esta Ley.

Artículo 46.En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de


explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o
privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral,
órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta
regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 53.Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a


desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para
el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice
condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas.

El enfoque y el objetivo es blindar desde las legislaciones venezolanas vigente


al Proponer el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos en el área de
empaque de harinas en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio
Bruzual estado Yaracuy, partiendo del análisis de las actividades actuales, para el
mantenimiento de una información precisa que será útil en el aprovisionamiento de
productos, con el fin de disminuir las pérdidas a la empresa.

Sistema de Variables

En lo referente a las variables, se puede establecer que en una investigación


es necesario establecerlas a fin de clarificar el fenómeno en estudio, en este sentido
Ballestrini (2008), las define como “…una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse” (p. 113), lo que indica que existen
variados valores en este concepto, los cuales deben ser medidos. Asimismo,
Hurtado (2006), argumenta al respecto:

Las propiedades del fenómeno que estudiamos se denominan variables


que pueden descomponerse en dimensiones y son visibles mediante
indicadores: acciones observables a través de las cuales se infieren las
propiedades de los sujetos o fenómenos de estudios. Indican las
actividades y operaciones necesarias para medir las variables o
conceptos teóricos. (p. 39)

Desde este punto de vista para la presente investigación fue necesario definir
las variables, que en este caso y de acuerdo con los objetivos específicos previstos,
se establecieron nominalmente según: Estrategias Motivacionales y Factibilidad de
la propuesta, definiéndose también conceptualmente y operacionalizándose en sus
dimensiones e indicadores componentes como se muestra en el cuadro 1, a
continuación:
Cuadro 1.

Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer el rediseño del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras a través de un sistema de
polea y cilindros neumáticos, en el área de empaque de harina en la empresa alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy.
Objetivos Específicos Variables Conceptos Dimensiones Indicadores Ítems. Inst.
Diagnosticar la situación Reparación mayor o la .- Definición 1-2
actual del sistema de montaje del modificación de un elemento
rollo de papel kraf de las maquinas del equipo, aparato o .- Niveles de impacto 3
enfardadoras ubicadas en el área de Rediseño maquinaria que tienda a corregir Conocimientos
empaque de harina en la empresa su diseño original y que a su vez .- Tipos de 4
alimentos polar comercial conserve su funcionamiento indicadores de
Chivacoa, municipio Bruzual, básico, logrando con esto un desempeño posterior
estado Yaracuy. impacto económico industrial al rediseño. C
(Felipe 2005, p.32) U
sistema de Conjunto de poleas y cilindros .- Conformación del 5 E
polea y neumáticos organizados y Técnica-operativa sistema S
22

cilindros relacionadas que interactúan .- Tipos de cilindros 6-7 T


neumáticos entre sí para lograr un el neumáticos I
movimiento efectivo de una .- Ventajas de los 8 O
máquina. (Felipe 2005, p.38) cilindros neumáticos N
Determinar la factibilidad Factibilidad Se refiere a la disponibilidad de Mercado .- Talento humano. 9 A
de mercado, técnica y financiera los recursos para llevar a cabo Técnica .- Recursos 10 R
del rediseño del sistema de montaje los objetivos o metas señaladas, Financiera materiales. I
del rollo de papel kraf de las es decir, si es posible cumplir .- Costo. 11 O
maquinas enfardadoras a través de con las metas que se tienen en
un sistema de polea y cilindros un proyecto tomando en cuenta
neumáticos, en el área de empaque los recursos con los que cuenta
de harina en la empresa alimentos para su realización. (Jiménez
polar comercial Chivacoa, 2007, p.48)
municipio Bruzual, estado
Yaracuy.
Fuente: Elaborado por De las Rosas, (2020).
Definición de Términos Básicos

Calidad: se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades


implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad.

Condiciones de Trabajo: referido al medio físico en general dentro del cual se debe
desempeñarse el puesto.

Meta: expresión general de fin genérico de una organización, que idealmente,


acuerda con los valores y expectativas y establece el alcance y las fronteras de una
organización.

Sistema: es "un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al


menos alguno de los demás componentes"; puede ser material o conceptual

Trabajo: actividades humanas dirigidas a transformar la naturaleza, con el propósito


de satisfacer una necesidad.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología se constituyó en un plan organizativo de la presente


investigación al tipo, descripción de la metodología, población, muestra, así como
las técnicas e instrumentos para la recolección de información, validez y
confiabilidad y la tabulación de los datos obtenidos por medio de la aplicación de
dichos instrumentos. Al respecto, Arias (2006) menciona: “La metodología del
proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas, y los procedimientos que
serán utilizados para llevar a cabo la indagación”. (p.47)
Se entiende entonces que el marco metodológico dicta las pautas o
segmentos que deben ser incluidos en esta parte del trabajo, específicamente con la
modalidad de la investigación, y los instrumentos utilizados para el levantamiento de
la información. Asimismo, Tamayo y Tamayo (2007), define la metodología como:
“Una serie de procedimientos ordenados, con la finalidad de establecer lo
significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales va dirigido el interés de la
investigación”. (p.65)
Por consiguiente, el autor señala que los métodos, técnicas y procedimientos
aplicados debieron escribirse de modo que el lector tenga una visión clara de lo que
se hizo, por qué y cómo se realizó, con suficiente detalle para permitir la réplica del
estudio. Además, fue necesario mencionar las razones por la cuales se seleccionó
dicha metodología, su adecuación al problema de estudio y sus limitaciones. Por
tanto, en este apartado se comprende los aspectos metodológicos más relevantes
que se seguirán en el contexto objeto de estudio.
Modalidad de la Investigación

La investigación se enmarcó dentro de los parámetros de una Investigación


Proyectiva y de acuerdo a Hurtado (ob.cit, p.314) “la investigación
proyectiva involucra creación, diseño, elaboración de planes o de
proyectos…” cuya propuesta esté “fundamentada en un proceso sistemático
de búsqueda e indagación…”. En este tipo de investigación pueden incluirse
el proyecto factible que para Para el Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre” el
consiste en la propuesta de un modelo funcional viable. O
de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de
satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo
48
social, persona en particular, entre otros”.
Así mismo establece que en esta
categoría se incluyen todas las investigaciones que conllevan al diseño o
creación de un producto como, por ejemplo, proyectos agropecuarios, de
obras civiles, de electricidad, de seguridad industrial, de administración, de
riesgos y seguros, servicios turísticos, etc. En este ámbito también se
incorporan los proyectos tendentes a la modificación, transformación,
optimización de máquinas, procesos, métodos ya existentes que conduzcan
a aspectos innovadores y evolutivos en las disciplinas tecnológicas, del agro
y del mar, y de las ciencias sociales.
En este sentido, se pretendió dar respuesta a una problemática institucional a
través de la propuesta de un plan de estrategias motivacionales para el personal de
la Casa de los Niños “Los Manguitos” adscrita a la Fundación “El Niño Simón”
Municipio Autónomo Urachiche Estado Yaracuy, Año 2019.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación para Palella y Martins (2010): “se refiere a la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio” (p.86). De esta manera, la investigación se
enmarcó en un diseño no experimental, en virtud de que se realizó sin manipular en
forma deliberada ninguna variable. Es decir, el investigador no sustituyó
intencionalmente las variables independientes. Se observaron los hechos tal y como
se presentaron en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos.
Por tanto, para Palella y Martins (ob.cit): “en este diseño no se construye una
situación específica si no que se observan las que existen. Las variables
independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir
sobre ellas para modificarlas”. (p.86)

Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere de acuerdo a Palella y Martins (2010) “a la


clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y

49
sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.88). En base a lo
planteado, el tipo de investigación fue de campo, la cual según Arias (2006):

investigación de campo posibilita el análisis sistemático de


un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y
efectos, comprender su naturaleza y elementos que lo conforman, o predecir
su ocurrencia. Una de las características básicas de este diseño es que los
datos o información se recaban directamente de la realidad, por tanto reúnen
la condición de ser originales, es decir provenientes de fuentes primarias.
Puede ser de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo.

Procedimientos

(a) Fase de Diagnostico

Plantea la finalidad de detectar las necesidades que presentan el objeto de estudio, siendo el
factor clave para la realización de la investigación. Indica Gómez (2006) “el diagnóstico es
un proceso reflexivo que permite reconocer la existencia de un problema, la importancia que
tiene, los elementos que influyen lo cual va a determinar el qué y cómo.” (p. 25).
Al respecto, esta fase se delimitó la idea de este proyecto, lo cual se basó en el objetivo de
proponer Estrategias Gerenciales para el Fortalecimiento del Clima Organizacional en la
Contraloría del Municipio Independencia Estado Yaracuy; en síntesis, para cumplir con esta
fase se resume a Rodríguez, Gil y García (2006), y ejecutarán los siguientes procedimientos:
 Estudio de Campo: Diseño y Elaboración del Instrumento.
 Aplicación de los instrumentos a los sujetos de estudio que integran la
muestra.
 Presentar los resultados obtenidos, mediante cuadros y gráficos, además
el uso de estadísticos descriptivos.
 Inferir conclusiones sobre los resultados obtenidos.

Planificación

En la primera fase de la investigación, se comenzó por definir el título del


trabajo de investigación, en base a la problemática observada en la empresa alimentos

50
polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy ; consecutivamente se
definieron los objetivos de la investigación y se realizó un plan preliminar de trabajo.

Recolección de Información

Documentación

El siguiente paso fue la recolección de información en la biblioteca del


instituto buscando los diferentes tipos de trabajo de grado de rediseño que se
asemejan a la propuesta empleada a esta investigación, también se realizó revisión
bibliográfica para obtener las bases legales y teóricas así como también los
antecedentes de la institución donde era ejecutada la propuesta.

Aplicación de Instrumentos

En esta etapa se realizó una observación directa al sistema de montaje del


rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras en el área de empaque de harina en
la empresa alimentos polar comercial Chivacoa, municipio Bruzual, estado Yaracuy
con la ayuda de un cuaderno de notas y también con la ayuda de la cámara
fotográfica para diagnosticar la situación actual de las maquinas enfardadoras y
también se utilizó la técnica de la entrevista al personal del área.

Organización de la Información

En esta fase se organiza, cataloga, clasifica, codifica y jerarquiza la


información recolectada mediante la revisión bibliográfica así como la obtenida por la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos como la información obtenida
de la observación directa, revisión bibliográfica y la entrevista.

Análisis de la Información

51
La información recolectada ha servido de basa para analizar la situación actual
del sistema de montaje del rollo de papel kraf de las maquinas enfardadoras esta recolección
se llevó a cabo por medio del resumen de las entrevistas realizadas. Esta fase
corresponde con la fase diagnóstico y fase de alternativas de solución del manual de
Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de
Sucre.

(b) Fase de Alternativas de Solución

(c) Fase de
Propuesta.

Fase II Alternativas de Solución. Se presentan las posibles alternativas que


podrían llevar a la solución del problema presente en la Distribuidora Guillen
Contreras C.A, de esta manera se propuso un plan de estrategias gerenciales para
la conformación de equipos de alto desempeño. Para recolectar la información se
implementó dos tipos de técnicas; observación no estructurada (hoja de
observación) y una entrevista (guía de entrevista). Luego se analizaron los
resultados en la que se determinaron mayor confiabilidad de la problemática
planteada y posteriormente se determinó el nivel de los conocimientos en los
mismos trabajadores sobre las estrategias gerenciales para para la conformación de
equipos de alto desempeño y así expresar las alternativas de solución mediante la
propuesta.
Fase III Propuesta. Luego de observar los resultados obtenidos en el
diagnóstico y las alternativas de solución se procedió a elaborar una propuesta
adecuada sobre un plan de estrategias gerenciales para la conformación de equipos
de alto desempeño en el departamento de administración de la Distribuidora Guillen
Contreras C.A, ubicada en la Parroquia El Llano, Municipio Tovar del Estado Mérida.
52
.Cronograma de Actividades

Las actividades realizadas para este trabajo especial de grado, se explica por
medio de un diagrama de Gantt, el cual expone cada una de las actividades y fases de
la investigación. (Ver Anexo 1)

Población y Muestra

Población
La población de un estudio representa al conjunto de elementos que se encuentran inmersos
en el área o problema que va a ser analizado; ésta se determina a través de las características
que la conforman según el problema planteado. En este sentido, Balestrini, (2006), señala que
la misma se refiere a “cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y
conocer sus características, o una de ellas para lo cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación”. (p.122). De esto, se puede deducir, que una población es la
representación de un conjunto de cosas, individuos, entre otros, que concuerdan con una
determinada característica.
De esta manera la población estará conformada por los catorce (14) empleados adscritos a la
Contraloría del Municipio Independencia Estado Yaracuy.

Muestra
Al igual que la población, dentro de un estudio se hace necesario el establecimiento de una
muestra que permita conocer los aspectos más relevantes de la problemática planteada; por
ello, ésta es conceptualizada como una parte representativa de una población, cuyas
características deben producirse en ella, lo más exactamente posible. Según Balestrini,
(2006), la muestra “es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del Universo”. (p.123).
Con relación, a la muestra, el autor citado plantea “cuando la población es pequeña y finita,
se toma la totalidad de la población, es decir, todos los individuos que la integran, de tipo
censal” (p. 124) Es así, como la población seleccionada para esta investigación, está
conformada estuvo conformada por los catorce (14) empleados adscritos ala Contraloría del
Municipio Independencia Estado Yaracuy.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos, se encuentran representadas por todas aquellas
herramientas que permiten la obtención de información necesaria para realizar la
investigación del problema que está en estudio mediante la utilización de instrumentos que se
diseñaron de acuerdo a la técnica a seguir. En tal sentido, a Arias (2009) enuncia que, son “la
expresión operativa del diseño de la investigación, la especificación concreta de cómo se hará
la investigación” (p.182).
De esta manera, para este estudio se consideró como técnica: la encuesta, según Hurtado
(2004), expresa que “es la investigación efectuada por medio de instrumentos aplicados a
poblaciones grandes o pequeñas, a través de preguntas dirigidas a recolectar su opinión sobre
un hecho determinado” (p.146). Esta técnica permitió al investigador recopilar información

53
de manera rápida y precisa.
En cuanto al instrumento de recolección de datos, es uno de los recursos empleados por los
investigadores para conocer de manera resumida y precisa datos sobre el fenómeno o
problemática a estudiar; según Balestrini (2006), “es un medio de comunicación escrito y
básico entre el encuestador y el encuestado” (p. 138)En particular, el instrumento escogido
para esta investigación fue el cuestionario,
De igual modo, éste facilita al investigador la traducción de los objetivos y las variables de
investigación a través de una serie de preguntas particulares, previamente preparadas de
forma cuidadosa, susceptibles de analizarse con relación al problema estudiado. En el
presente trabajo se aplicaráun cuestionario constituido por quince (15) ítems con la opción de
respuestas múltiples: siempre, casi siempre, algunas veces y nunca.

Validez y Confiabilidad del Instrumento


Validez

La validez de un instrumento es uno de los aspectos a considerar a la hora de verificar la


complejidad de la información que se desea obtener, el criterio en el cual se basa la
investigación y la validez del constructo. Dependiendo del tipo de investigación y de la
factibilidad de aplicación de las diversas técnicas se establece el tipo o tipos de validación
más adecuados al estudio. En relación a ésta, Arias (2009) señala que la misma, “se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243).
Asimismo, en cuanto al tipo de validez que se empleó en esta investigación, se decidió usar la
validez de criterio, definida por el autor citado anteriormente, como “aquella en la cual se
compara el instrumento con algún criterio externo; el cual, a su vez, se corresponde con un
estándar con el que se juzga la validez el instrumento.” (p. 244). Por ello, a efecto de lograr la
validez del instrumento, se empleó el Criterio de Juicio de Expertos, con el fin de conocer sus
opiniones en cuanto a: contenido, claridad, pertinencia y coherencia de los ítems y las
posibles observaciones que presentaría el instrumento. Cabe destacar, que el mismo estuvo
integrado por tres (03) Magister en Gerencia de Recursos Humanos.

Confiabilidad

Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto a


empleados y directivos de otra Contraloría Municipal, con características similares a
la del estudio. Es importante destacar, que estos no forman parte del universo en
estudio, sin embargo sus opiniones permitieron conocer si los ítems son
comprensibles, claros y ambiguos, así como también corroborar si el tiempo
empleado en responder el cuestionario es el adecuado, todo esto con el fin de
mejorar el instrumento definitivo.
Es importante señalar que tanto las observaciones realizadas por los

54
expertos, como la prueba piloto, permitió realizar los ajustes necesarios
al instrumento al confirmar que la redacción de los ítems, fue clara,
precisa y de fácil comprensión para la muestra encuestada. En cuanto a
la confiabilidad, esta es entendida por Hurtado y Toro (2007) como “…
uno de los requisitos de la investigación cuantitativa y se fundamenta en
el grado de uniformidad con que los instrumentos de medición cumplen
su finalidad” (p.85).

De ahí que, para determinar, la confiabilidad del instrumento, se aplicó el


Coeficiente de Kuder–Richardson (KR-20) que es el estimado de homogeneidad
usado para instrumentos que tienen formatos de respuestas dicotómicas, (Si - No o
Falso - Verdadero), la técnica se establece en una correlación que es basada sobre la
consistencia de respuestas a todos los ítems de un test que es administrado una vez.
Para el cálculo de la confiabilidad por el método señalado los aciertos son
contabilizados con 1 punto y con 0 para los desaciertos, siendo el mínimo aceptable
del puntaje de KR-20 es 0.70.
En este sentido, se procedió a calcular la confiabilidad por el método
K-R20, de la siguiente manera: en primer lugar, para cada ítem se computó
p, que es la proporción de sujetos que pasaron un ítem sobre el total de
sujetos; luego, se calculó q, que es igual a 1 - p; se multiplicó pq; y
finalmente se sumaron todos los valores de pq. El resultado obtenido es la
sumatoria de la varianza individual de los ítems, o sea, pq; en segundo

lugar, se calculo la varianza total (V t); y, en tercer lugar, se aplicó la


fórmula KR-20:

rtt = n Vt   pq
 *
n 1 Vt

Donde:
rtt =coeficiente de confiabilidad.
N =número de ítems que contiene el instrumento.

55
Vt = varianza total de la prueba.
pq = sumatoria de la varianza individual de los ítems.
Luego de aplicar la fórmula seleccionada (ver anexo 5) resultó que rtt = 0,836,
valor de confiabilidad, próximo a uno (1), lo que evidencia que el instrumento
seleccionado (cuestionario) es altamente confiable, así como de la consistencia
interna de los reactivos que lo conforman.

Técnicas de Análisis de Datos


Para el análisis de los datos, se empleó el método cuantitativo, definido por Hurtado (ob.cit.),
como “aquél que se utiliza con la finalidad de obtener resultados estadísticos, que permitan
reflejar la información obtenida”.
(p.144). De igual modo, los datos obtenidos se procesarán de manera automatizada, aplicando
el análisis estadístico porcentual; el cual permitirá elaborar tablas de distribución de
frecuencia, para luego presentar los gráficos de barra, permitiendo una mejor visualización de
las dimensiones e indicadores, para facilitar el análisis e interpretación.

56
57
58
REFERENCIAS

Aguirre, S. (2012). Marco metodológico para el desarrollo de proyectos de


mejoramientoyrediseño de procesos.AD-Minister, nº 10.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Arcila, L. (2017). Creación de un sistema de poleas y cilindros neumáticos para el


empaquetado de Sacos de harina de trigo de 45 Kilos en Molinos Venezolanos
CA, Sector Pozo Nuevo, Chivacoa, Yaracuy. Trabajo Especial de Grado.
Instituto Universitario “Antonio José de Sucre”, Extensión Barquisimeto,
estado Lara.

Baca, G. (2011). Evaluación de proyecto. 5ta edición. Mc Graw-Hill.

Betancourt, M. (2017). Análisis de las transformaciones en el aparato productivo de


la Empresa Polar Comercial C.A.de Maturín Estado Monagas. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”,
Barquisimeto estado Lara.

Cameron, N. y Braiden, P.(2004). Using business process re-engineering for the


development of production efficiency in companies making engineered to
order products. International Journal of Production Economics, vol. 89, nº 3.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 (Extraordinaria). Marzo 24,
2000.

Davenport, T. y Short, J. (1990). The new industrial engineering: Information


technologyandbusinessprocessredesign.SloanManagementReview,vol.31,nº 4.

Fernández, T. (2008). Metodología de la investigación. México McGraw-Hill, 3da.


Edición.

Felipe, A. (2005). Fabricación Mecánica. Ejecución de procesos de mecanizado,


conformado y montaje. (2° Edición). Ediciones Paraninto. España.

Fisher, B. (1996). Reengineering your business process. Journal of Systems


Management, vol. 47, nº 1.

González, A. (2016). Instalación de un sistema de poleas y cilindros neumáticos para


el empaque de veinte (20) unidades de paquetes de un (01) kilogramo de
harina precocida de la marca Doña Goya producida en la Planta

59
automatizada “SILMACA”; ubicada en Valle de la Pascua, estado Guárico.
Trabajo Especial de Grado. Universidad de Oriente. Núcleo de Monagas.
Maturín.

Hammer, M. (1994). Reingeniería, Editorial Norma.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación


(6ta. ed.). México: Editorial Interamericana McGraw-Hill.

Hibbeler, RC (2007). Ingeniería Mecánica: Estática (11 ed.). Nueva Jersey: Pearson


Prentice Hall. ISBN   0-13-221500-4 .

Hitt, M., Ireland, D. y Hoskisson, E. (2012). Administración estratégica:


competitividad y globalización. (9a. ed.). México: Cengage Learning Editores,
S.A.

Hurtado, A. (2007). Proceso metodológico en la investigación. (Como hacer un


diseño de investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas. Caracas,
Venezuela.

Jiménez, W. (2007). Programa Instruccional, Formulación y Evaluación de


Proyectos Factibles. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Subdirección de
Investigación y Postgrado. Barquisimeto.

Ley Orgánica del Trabajo. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.152 (Extraordinaria), 30-04 -2012.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.236
(Extraordinaria), 26 -07-05.

Namakforoosh, M. (2008). Metodología de la investigación. (2da ed.). México:


Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Palella, S. y Martins, P. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas: FEDUPEL.

Pérez, J. (2012). Qué son las Bases Teóricas de la investigación. [Documento en


Línea]. Disponible: http://metodologiadela- investigacion-
2011.blogspot.com/2012/04/bases-teoricas.html [Consulta: 2014, Junio 21].

Pérez, J. y Gardey. A. (2008). Definicion.de: Definición de sistema


(https://definicion.de/sistema/).

60
Pujol, A. y Navarra, J. (2001). Tecnologías de gestión y aprendizaje organizacional,
La Habana, Quinto Taller de Gestión tecnológica en la industria.

Proyecto UCANet (2000-2001): Organizaciones Virtuales (Consulta: 20-5-2003).

Rangel. L. (2016). Rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación,


personalidad y percepción de factores psicosociales posterioresa un rediseño de
maquinarias industriales.Trabajo Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
España.

Sabino, C. (2008). El proceso de investigación. Caracas: PANAPO.

Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. España. Morata.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ts edc) Caracas.

Venkatraman, N. (1991). IT-induced business reconfiguration.The Corporation of the


1990s. Information Technology and Organizational Transformation. Oxford
University Press, NewYork.

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (2013). Áreas y Líneas


de Investigación del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de
Sucre”. Caracas. Autor.

Iranzo, C. (1994). Los actores sociales ante la reestructuración productiva en


Venezuela: consecuencias sobre el mercado de trabajo y el movimiento
sindical, en NEFFA, J. “Nuevo paradigma productivo, flexibilidad y respuestas
sindicales en América Latina”, Buenos Aires, PIETTE/CONICET, Asociación
Trabajo y Sociedad.

61
ANEXOS

62
Anexo 1
Cronograma de Actividades

Las actividades realizadas para este trabajo especial de grado, se explica por medio de un diagrama de Gantt, el
cual expone cada una de las actividades y fases de la investigación.

Cronograma de Actividades

Actividad o Fases Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


Planificación
Aprobación de Titulo
Recolección de Información
Documentación
74

Aplicación de instrumentos
Organización de la
Información
Análisis de la información
Diseño de propuesta
Entrega del borrador
Pre-defensa
Correcciones
Defensa
Entrega Definitiva
Fuente: De las Rosas. (2020)

Leyenda: Actividad cumplida Actividad pendiente:

63
Anexo 2

Instrumento
Cuestionario

64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

CUESTINARIO

El presente instrumento tiene como fin recolectar información para el estudio basado en el
SISTEMA DE MONTAJE DEL ROLLO DE PAPEL KRAF DE LAS MAQUINAS
ENFARDADORAS A TRAVES DE UN SISTEMA DE POLEA Y CILINDROS
NEUMATICOS. CASO: EMPRESA ALIMENTOS POLAR COMERCIAL
CHIVACOA, MUNICIPIOBRUZUAL ESTADO YARACUY.
En este sentido la misma será procesada para fines académicos, lo que
garantiza su carácter netamente confidencial por consiguiente, se le sugiere ser lo más
sincero posible en sus repuestas, seleccionando por cada ítem solo una de las
opciones que se le presentan a continuación:

Autor: Br. Eduardo Marcelo de las Rosas Bolívar

65
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

CUESTIONARIO

El presente cuestionario consta de once (11) preguntas, lea cuidadosamente y responda cada
una de ellas. Para cada pregunta hay cinco posibles respuestas. Marque con una equis (x), solo una, en
aquella que más se ajusta a su punto de vista. Utilice las siguientes alternativas de respuestas:

Nº Ítems Si No
1 ¿Establece usted diferencia entre reingeniería y rediseño?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a
través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos mejorará la eficiencia en el área
2
de empaque de harinas en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio
Bruzual estado Yaracuy?
¿La efectividad del sistema de poleas y cilindro neumáticos para su efectividad debe
3
basarse en los cinco niveles de impacto del rediseño?
¿Es necesario aplicar indicadores de desempeño posterior al rediseño del sistema de
4
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora
5 debe estar conformado por poleas y cilindros neumáticos organizados y relacionados
que interactúan entre sí para lograr un movimiento efectivo de una máquina?
¿Los Cilindros neumáticos o actuadores neumáticos, para el rediseño del sistema de
6 montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora son dispositivos mecánicos
cuyo accionamiento depende de gas comprimido, generalmente de aire?
¿Puede establecer diferencias entre Cilindros de simple efecto y Cilindros de doble
7 efecto al momento de rediseñar el sistema de montaje de rollo de papel kraf de la
máquina enfardadora?:
¿Consideras importante las ventajas de los Cilindros neumáticos o actuadores
8 neumáticos en el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora?
¿Consideras factible que el talento humano (operadores de máquina) están en
9 disposición de participar en elrediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de
la máquina enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos?
La Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy
¿tendrá la factibilidad técnica en cuanto a los recursos materiales físicos y tecnológicos
10 para el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos en el área de
empaque de harinas?.
¿Estás en disposición de contribuir económicamente para el rediseño del sistema de
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a través de un sistema de
11
poleas y cilindro neumáticos en el área de empaque de harinas en la Empresa Alimentos
Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy?

66
Anexo 3
Logotipo de la empresa

67
Fuente: empresa Alimentos Polar Comercial, de la Planta Chivacoa municipio Bruzual del
estado Yaracuy (2019)

68
Anexo 4
.
Instrumentos de Validación

69

Sistema de poleas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


Estimado (a):

Por medio de la presente, me dirijo a Ud. En la oportunidad de solicitarle su valiosa


colaboración en la validación del presente instrumento, elaborado con la finalidad de
recolectar los datos que servirán para sustentar el trabajo especial de grado, exigido para
optar al título de Técnico Superior Universitario en Mecánica Industrial, el cual lleva por
título “SISTEMA DE MONTAJE DEL ROLLO DE PAPEL KRAF DE LAS
MAQUINAS ENFARDADORAS A TRAVES DE UN SISTEMA DE POLEA Y
CILINDROS NEUMATICOSCASO: EMPRESA ALIMENTOS POLAR
COMERCIAL CHIVACOA, MUNICIPIOBRUZUAL ESTADO YARACUY”.
De ante mano, le agradezco la sugerencia que tenga a bien realizar en función
de la mayor calidad del instrumento, así como también su valiosa colaboración

Atentamente.-

Br. Eduardo de Las Rosas

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Por medio de la presente se puede validar el instrumento que se aplicara para


trabajo especial de grado titulado:“SISTEMA DE MONTAJE DEL ROLLO DE
PAPEL KRAF DE LAS MAQUINAS ENFARDADORAS A TRAVES DE UN
SISTEMA DE POLEA Y CILINDROS NEUMATICOSCASO: EMPRESA
ALIMENTOS POLAR COMERCIAL CHIVACOA, MUNICIPIOBRUZUAL
ESTADO YARACUY”.

Experto:
Título:
Mención:
Egresado de la Universidad
Lugar de Trabajo:
Cargo que desempeña

Para la validación, se establecen los siguientes aspectos:


Claridad, precisión, pertinencia y coherencia, donde los criterios serán los siguientes:
(A) Excelente; (B) Bueno; (C) Regular; (D) Deficiente

Firma

71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Trabajo especial de grado “SISTEMA DE MONTAJE DEL ROLLO DE


PAPEL KRAF DE LAS MAQUINAS ENFARDADORAS A TRAVES DE UN
SISTEMA DE POLEA Y CILINDROS NEUMATICOSCASO: EMPRESA
ALIMENTOS POLAR COMERCIAL CHIVACOA, MUNICIPIOBRUZUAL
ESTADO YARACUY”.
Escala: A: Excelente; B: Bueno; C: Regular; D: Deficiente

ESCALA: REDACCIÓN PRECISIÓN PERTINENCIA COHERENCIA


ITEMS A B C D A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

OBSERVACIONES:

Experto: Firma: Fecha:

72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

CUESTINARIO

El presente instrumento tiene como fin recolectar información para el estudio basado
en la“SISTEMA DE MONTAJE DEL ROLLO DE PAPEL KRAF DE LAS
MAQUINAS ENFARDADORAS A TRAVES DE UN SISTEMA DE POLEA Y
CILINDROS NEUMATICOSCASO: EMPRESA ALIMENTOS POLAR
COMERCIAL CHIVACOA, MUNICIPIOBRUZUAL ESTADO YARACUY”.
En este sentido la misma será procesada para fines académicos, lo que
garantiza su carácter netamente confidencial por consiguiente, se le sugiere ser lo más
sincero posible en sus repuestas, seleccionando por cada ítem solo una de las
opciones que se le presentan a continuación:

Autor: Br. Eduardo Marcelo de las Rosas Bolívar

73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIODETECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉDESUCRE”
EXTENSIÓN SAN FELIPE

CUESTIONARIO

El presente cuestionario consta de once (11) preguntas, lea cuidadosamente y responda cada
una de ellas. Para cada pregunta hay cinco posibles respuestas. Marque con una equis (x), solo una, en
aquella que más se ajusta a su punto de vista. Utilice las siguientes alternativas de respuestas:

Nº Ítems Si No
1 ¿Establece usted diferencia entre reingeniería y rediseño?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a
través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos mejorará la eficiencia en el área
2
de empaque de harinas en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio
Bruzual estado Yaracuy?
¿La efectividad del sistema de poleas y cilindro neumáticos para su efectividad debe
3
basarse en los cinco niveles de impacto del rediseño?
¿Es necesario aplicar indicadores de desempeño posterior al rediseño del sistema de
4
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora?
¿El rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora
5 debe estar conformado por poleas y cilindros neumáticos organizados y relacionados
que interactúan entre sí para lograr un movimiento efectivo de una máquina?
¿Los Cilindros neumáticos o actuadores neumáticos, para el rediseño del sistema de
6 montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora son dispositivos mecánicos
cuyo accionamiento depende de gas comprimido, generalmente de aire?
¿Puede establecer diferencias entre Cilindros de simple efecto y Cilindros de doble
7 efecto al momento de rediseñar el sistema de montaje de rollo de papel kraf de la
máquina enfardadora?:
¿Consideras importante las ventajas de los Cilindros neumáticos o actuadores
8 neumáticos en el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora?
¿Consideras factible que el talento humano (operadores de máquina) están en
9 disposición de participar en elrediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de
la máquina enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos?
La Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy
¿tendrá la factibilidad técnica en cuanto a los recursos materiales físicos y tecnológicos
10 para el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la máquina
enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos en el área de
empaque de harinas?.
¿Estás en disposición de contribuir económicamente para el rediseño del sistema de
montaje de rollo de papel kraf de la máquina enfardadora a través de un sistema de
11
poleas y cilindro neumáticos en el área de empaque de harinas en la Empresa Alimentos
Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy?

74
Cuadro 1.

Operacionalización de Variables

Objetivo General: Proponer el rediseño del sistema de montaje de rollo de papel kraf de la
máquina enfardadora a través de un sistema de poleas y cilindro neumáticos en el área de empaque de
harinas en la Empresa Alimentos Polar Comercial Chivacoa Municipio Bruzual estado Yaracuy.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems.


Diagnosticar la .- Concepto 1-2
necesidad de rediseño del
sistema de montaje de rollo .- Niveles de impacto 3
de papel kraf de las Rediseño Conocimientos
máquinas enfardadora a .- Tipos de
través de un sistema de indicadores de 4
poleas y cilindro neumáticos desempeño posterior
en el área de empaque de al rediseño.
harinas en la Empresa
Alimentos Polar Comercial sistema de .- Conformación del 5
Chivacoa Municipio polea y Técnica- sistema
Bruzual estado Yaracuy. cilindros operativa .- Tipos de cilindros 6-7
neumáticos neumáticos
.- Ventajas de los 8
cilindros neumáticos
Determinar la Factibilidad Mercado .- Talento humano. 9
factibilidad de mercado, Técnica
técnica y financiera del Financiera .- Recursos
rediseño del sistema de materiales. 10
montaje de rollo de papel
kraf de la máquina .- Costo. 11
enfardadora a través de un
sistema de poleas y cilindro
neumáticos en el área de
empaque de harinas en la
Empresa Alimentos Polar
Comercial Chivacoa
Municipio Bruzual estado
Yaracuy.

Fuente: De las Rosas, (2020).

75
ANEXO 5
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD

Coeficiente de Kuder–Richardson (KR-20)

76
Matriz de Ítem por Sujeto para el cálculo Coeficiente de Kuder–Richardson (KR-20)

ITEM
ítem
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
2 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 05
3 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 06
4 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 06
5 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 08
6 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 09
P 1 0,83 0,5 0,67 0,5 0,5 0,67 0,67 0,5 0,83 0,83 Vt=8,72
q(1-p) 0 0,17 0,5 0,33 0,5 0,5 0,33 0,33 0,5 0,17 0,17
Pq 0,0 0,14 0,25 0,22 0,25 0,25 0,22 0,22 0,25 0,14 0,14 pq =2,08

Leyenda: Aciertos (si)= 1 y desaciertos (no)=0

Sustituyendo los valores correspondientes en la fórmula, tenemos:

rtt = n Vt   pq
 *
n 1 Vt

rtt = 11 8,72-2,08
*
11-1 8,72

rtt = 1,1 0,76


*

rtt = 0,836. De acuerdo a este resultado, se concluye que el instrumento en


estudio (cuestionario) tiene una confiabilidad de consistencia interna “alta”.
Al respecto es importante señalar que este tipo de resultado es esperable en
los casos cuando se utiliza pruebas (n>10 itemes), ya que la confiabilidad de
una media es una función directa de su extensión (número de itemes) del
instrumento.

77
. RICHARDSON, Robert. 14th Annual Computer Crime and Security Survey
[online]. Computer Security Institute (CSI), 2009. [Accessed 10 April 2010].
Available from: http://gocsi.com/survey.

2. SOPHOS. Sophos security threat report [online]. 2011.


[Accessed 17 February 2012]. Available from: http://www.sophos.com/en-
us/security-news-trends/security-trends/security-threat-report -2011.aspx.

3. KASPERSKY LAB. Kaspersky Security Bulletin. Statistics 2011. In: [online].


[Accessed 17 April 2012]. Available
from: http://www.securelist.com/en/analysis/204792216/Kaspersky_Security_Bu
lletin_Statistics_2011.

4. S21SEC. Informe de vulnerabilidades 2011 [online]. S21sec, 2012.


[Accessed 18 April 2012]. Available
from: http://www.s21sec.com/descargas/Informe%20Vulnerabilidades
%202011.pdf.

5. SECUNIA. Secunia yearly report 2011 [online]. Secunia, 2012.


[Accessed 18 April 2012]. Available from: http://secunia.com/?
action=fetch&filename=Secunia_Yearly_Report_2011.pdf.

6. DHANJANI, Nitesh. Hacking: The next generation. Sebastopol (CA): O'Reilly,


2009. ISBN 9780596154578.

7. WERLINGER, Rodrigo, HAWKEY, Kirstie and BEZNOSOV, Konstantin. An


integrated view of human, organizational, and technological challenges of IT
security management. In: Information Management & Computer Security. 2009,
Vol. 17, no. 1, pp. 4-19.

8. ISO/IEC. ISO/IEC 27001: Information technology - Security techniques -


Information security management systems Requirements. 2005. : International
Organization for Standardization (ISO) and International Electrotechnical
Commission (IEC).

9. ISO/IEC. ISO/IEC 27002: Information technology - Security techniques - Code


of practice for information security management. 2005. : International
Organization for Standardization (ISO) and International Electrotechnical
Commission (IEC).

10. NOF, Shimon Y. Springer Handbook of Automation. : Springer, 2009.


ISBN 978-3-540-78830-0.

11. CANO, Jaimy. Un concepto extendido de la mente segura: pensamiento


sistémico en seguridad informática [online]. 2005. : Criptored.
[Accessed 8 October 2008]. Available
from: http://www.criptored.upm.es/guiateoria/gt_m142x.htm.

78
12. EDWARDS, W. Keith, POOLE, Erika Shehan and STOLL, Jennifer. Security
automation considered harmful? In: Proceedings of the 2007 Workshop on New
Security Paradigms - NSPW '07. New Hampshire, 2008. pp. 33.

13. SANS. Twenty Critical Controls for Effective Cyber Defense: Consensus Audit
Guidelines [online]. August 2011. Available from: http://www.sans.org/critical-
security-controls/cag3.pdf.

14. SANS - Tools for the implementation of the Twenty Critical Controls. In:
[online]. Available from: http://www.sans.org/critical-security-controls/user-
tools.php.

15. MONTESINO, Raydel and FENZ, Stefan. Information Security Automation:


How Far Can We Go? In: Sixth International Conference on Availability, Reliability
and Security . Vienna, Austria, August 2011. pp. 280-285.

16. NIST. NIST SP 800-53: Recommended Security Controls for Federal


Information Systems and Organizations [online]. August 2009. : National
Institute of Standards and Technology. [Accessed 2 July 2010]. Available
from: http://csrc.nist.gov/publications/drafts/800-53-rev4/sp800 -53-rev4-
ipd.pdf.

17. HAMDI, Hedi, BOUHOULA, Adel and MOSBAH, Mohamed. A Software


Architecture for Automatic Security Policy Enforcement in Distributed Systems.
In: The International Conference on Emerging Security Information, Systems,
and Technologies (SECUREWARE 2007). Valencia, Spain, 2007. pp. 187-192.

18. HASSAN, Ahmad A. and BAHGAT, Waleed M. A framework for translating a


high level security policy into low level security mechanisms. In: 2009 IEEE/ACS
International Conference on Computer Systems and Applications. Rabat,
Morocco, 2009. pp. 504-511.

19. OUDA, A., LUTFIYYA, H. and BAUER, M. Automatic Policy Mapping to


Management System Configurations. In: 2010 IEEE International Symposium on
Policies for Distributed Systems and Networks . Fairfax, VA, USA, 2010. pp. 87-
94.

20. TIAN, H.T., HUANG, L.S., ZHOU, Z. and LUO, Y.L. Arm up administrators:
automated vulnerability management. In: 7th International Symposium on
Parallel Architectures, Algorithms and Networks, 2004. Proceedings. Hong Kong,
China, 2004. pp. 587-593.

21. SHAHRIAR, Hossain and ZULKERNINE, Mohammad. Automatic Testing of


Program Security Vulnerabilities. In: 2009 33rd Annual IEEE International
Computer Software and Applications Conference. Seattle, Washington, USA,
2009. pp. 550-555.

79
22. AL-AYED, A., FURNELL, S.M., ZHAO, D. and DOWLAND, P.S. An automated
framework for managing security vulnerabilities. In: Information Management &
Computer Security. 2005, Vol. 13, no. 2, pp. 156-166.

23. KOSCHORRECK, Gerhard. Automated Audit of Compliance and Security


Controls. In: 2011 Sixth International Conference on IT Security Incident
Management and IT Forensics. Stuttgart, Germany, May 2011. pp. 137-148.

24. LOPES, Miguel, COSTA, Antonio and DIAS, Bruno. Automated network
services configuration management. In: 2009 IFIP/IEEE International Symposium
on Integrated Network Management-Workshops . New York, NY, USA, June 2009.
pp. 140-143.

25. AGOULMINE, Nazim. Autonomic network management principles: from


concepts to applications. London: Academic, 2010.

26. QUINN, Stephen, WALTERMIRE, David, JOHNSON, Christopher, SCARFONE,


Karen and BANGHART, John. NIST SP 800-126: The Technical Specification for
the Security Content Automation Protocol (SCAP) [online]. 2009. : National
Institute of Standards and Technology. Available
from: http://csrc.nist.gov/publications/nistpubs/800-126/sp800-126.pdf.

27. Federal Desktop Core Configuration (FDCC). In: [online].


[Accessed 2 May 2011]. Available from: http://nvd.nist.gov/fdcc/index.cfm.

28. Center for Internet Security (CIS). In: [online]. [Accessed 2 May 2011].


Available from: http://cisecurity.org.

29. NICOLETT, Mark and KAVANAGH, Kelly M. Critical Capabilities for Security
Information and Event Management Technology [online]. May 2011. : Gartner.
[Accessed 18 August 2011]. Available
from: http://www.arcsight.com/library/download/Gartner-SIEM-Critical-
Capabilities-for-SIEM-2011/.

30. MILLER, David R., HARRIS, Shon, HARPER, Allen A., VANDYKE, Stephen and
BLASK, Chris. Security Information and Event Management (SIEM)
Implementation. : McGraw-Hill, 2011.

31. NICOLETT, Mark and KAVANAGH, Kelly M. Magic Quadrant for Security
Information and Event Management [online]. May 2011. : Gartner.
[Accessed 17 August 2011]. Available
from: http://www.arcsight.com/collateral/whitepapers/Gartner_Magic_Quadrant_
2011.pdf.

32. RICHARDSON, Robert. CSI 15th Annual Computer Crime and Security Survey
[online]. Computer Security Institute (CSI), 2011.
[Accessed 22 December 2011]. Available from: http://gocsi.com/survey.

80
33. SHENK, Jerry. SANS Sixth Annual Log Management Survey Report [online].
SANS, 2010. [Accessed 5 May 2011]. Available
from: http://www.sans.org/reading_room/analysts_program/logmgtsurvey-
2010.pdf.

34. CHUVAKIN, Anton. SIEM: Moving Beyond Compliance [online]. 2010. : RSA.
[Accessed 14 September 2011]. Available
from: http://www.rsa.com/content_library.aspx.

35. MONTESINO, Raydel, FENZ, Stefan and BAJULA, Walter. SIEM-based


framework for security controls automation. In: Information Management &
Computer Security. July 2012, Vol. 20, no. 4.

36. JAQUITH, Andrew. Security metrics: replacing fear, uncertainty, and doubt.
Addison-Wesley, 2007.

37. ISO/IEC. ISO/IEC 27004: Information technology - Security techniques -


Information security management systems Measurements. 2009. : International
Organization for Standardization (ISO) and International Electrotechnical
Commission (IEC).

38. CHEW, Elisabeth, SWANSON, Marianne, STINE, Kevin, BARTOL, Nadya,


BROWN, Anthony and ROBINSON, Will. NIST SP 800-55: Performance
measurement guide for information security [online]. 2008. : National Institute of
Standards and Technology. [Accessed 11 February 2012]. Available
from: http://csrc.nist.gov/publications/nistpubs/800-55-Rev1/SP800-55-
rev1.pdf.

39. CIS. CIS Security Metrics [online]. 2010. : Center for Internet Security.
[Accessed 26 April 2011]. Available from: http://benchmarks.cisecurity.org/en-
us/?route=downloads.metrics.

40. BARABANOV, Rostyslav. 11-007: Information security metrics: state of the


art. Swedish Civil Contingencies Agency (MSB), 2011.

41. HAYDEN, Lance. IT security metrics a practical framework for measuring


security & protecting data. McGraw Hill, 2010.

42. SAVOLA, Reijo. Towards a security metrics taxonomy for the information and
communication technology industry. In: Proceedings of the International
Conference on Software Engineering Advances. , 2007.

43. ArcSight ESM. [online]. [Accessed 17 April 2012]. Available


from: http://www.arcsight.com/products/products-esm/.

44. Q1 Labs - QRadar SIEM. [online]. [Accessed 17 April 2012]. Available


from: http://q1labs.com/products/qradar-siem.aspx.

81
45. RSA-EMC enVision. [online]. [Accessed 17 April 2012]. Available
from: http://www.emc.com/security/rsa-envision.htm.

46. Symantec Security Information Manager. [online]. [Accessed 17 April 2012].


Available from: http://www.symantec.com/security-information-manager.

47. LogLogic Security Event Management. [online]. [Accessed 17 April 2012].


Available from: http://www.loglogic.com/products/security-event-management/.

48. McAfee Enterprise Security Manager. [online]. [Accessed 17 April 2012].


Available from: http://www.mcafee.com/us/products/enterprise-security-
manager.aspx.

49. Novell Sentinel. [online]. [Accessed 17 April 2012]. Available


from: http://www.novell.com/products/sentinel/index.html.

50. OSSIM - Open Source Security Information Management. [online].


[Accessed 17 April 2011]. Available from: http://www.ossim.net.

De Oliveira, A; Vásquez, J (1999). Estudio de optimización del


sistema de transporte de materia prima de una empresa
fabricante de vidrio. Trabajo Especial de Grado. UCV. Facultad
de Ingeniería. Escuela de Ing. Mecánica. Caracas.
DINA S.A.L., Elevador de cangilones de serie Industria.
Disponible
http://www.dinasal.com/elevadores.htm (Consulta, 2005 10/10)
D’Agostino SRL, Elevadores de cangilones. Disponible
http://www.dagostino-srl.it/elevadores_a_copa.htm (Consulta en
línea, 2005/10/10/)
D’Agostino SRL, Transportadores a cadena Disponible
http://www.dagostino-srl.it/transportadoras_a_cadena.htm (en línea, 2005/
10/10)
DINA S.A.L., Transportadores de cadena de serie industrial.
Disponible
http://www.dinasal.com/redler.htm (en línea, 2005 10/10)
DINA S.A.L., Transportadores sinfín de barredor.
Disponible

82
http://www.dinasal.com/barredor.htm (en línea, 2005/10/10/)
D’Agostino SRL, Transportadora a rosca. Disponible
http://www.dagostino-srl.it/transportadoras_a_rosca.htm (en línea,
2005/ 10/10/ Wikipedia, Controladorlógico programable.
Disponible
http://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_l%C3%B3gico_programable (en
línea, 2005/10/10/)

83

También podría gustarte