Está en la página 1de 152

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA MOTIVACION


E INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Autor: Marbella del V. Pereira de M.


Tutor: Prof. Cira Nelly Morán de T., Msc.

Valera, abril 2011


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA MOTIVACION


E INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Trabajo Especial de Grado para optar al Grado de Especialista en


Planificación Educacional

Autor: Marbella del V. Pereira de M.


Tutor: Prof. Cira Nelly Morán de T., Msc.

Valera, abril 2011


Ciudadano (a)
M Sc. Norma Medina
Decana de Investigación y Postgrado
De la Universidad Valle del Momboy
Presente.-

Me dirijo a usted en la oportunidad de informarle que el Trabajo


Especial de Grado que presenta la Lic. MARBELLA DEL VALLE PEREIRA
DE MÁRQUEZ, C. I. 14.623.233, intitulado ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
PARA LA MOTIVACION E INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE, lo considero listo para ser presentado y
defendido por ante el jurado evaluador que la Universidad convenga en nombrar
para tal fin.

En tal sentido, solicito formalmente señalar la fecha, hora y sitio para efectuar
la defensa correspondiente.

Agradeciendo su atención,

Fecha: 26 / 07 / 2010

Participante Tutor
ÍNDICE GENERAL
pp.

LISTA DE CUADROS.................................................................................. vi
RESUMEN................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN........................................................................................ 1

CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA..................................................................................... 3
Planteamiento del Problema................................................................. 3
Justificación de la Investigación............................................................ 7
Objetivos de la Investigación................................................................. 8
Alcances y Delimitación de la Investigación......................................... 9

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL..................................................... 11


Antecedentes de la Investigación.......................................................... 11
Bases Teóricas……………………………….......................................... 14
61
Operacionalización de Variables…………………………………………

III MARCO METODOLÓGICO................................................................... 62


Tipo de Investigación............................................................................. 62
63
Descripción de la Metodología.............................................................
Población y Muestra............................................................................ 64
67
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos…………………
Validez y confiabilidad del Instrumento............................................... 68
Técnica de Análisis de datos............................................................... 71

IV DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA........................... 72


Conclusiones del diagnóstico............................................................... 84
V LA PROPUESTA................................................................................. 87
Presentación……………………………………………………………….. 87
Justificación………………………………………………………………… 88
Objetivos de la Propuesta………………………………………………. 88
Estructura de la Propuesta………………………………………………... 89
Factibilidad de la Propuesta……………………………………………. 91
Plan de Actividades……………………………………………………… 93
Actividades Pedagógicas………………………………………………… 98

VI CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES…………………………. 105


Conclusiones………………………………………………………………… 105
Recomendaciones………………………………………………………….. 106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 108


ANEXOS…………………………………………………………………………. 112
A Cuestionario aplicado a los docentes.......................................... 113
B Cuestionario aplicado a los estudiantes...................................... 117
C Formatos para la revisión y validación de los instrumentos
de recolección de datos.............................................................. 121
D Validación del instrumento de docentes……………................... 131
E Validación del instrumento de estudiantes…………................... 133
F Confiabilidad del instrumento a docentes……………….............. 135
G Confiabilidad del instrumento a estudiantes…………….............. 137
H Lecturas Reflexivas………………………………………………… 139
I Dinámicas Motivacionales………………………………………... 142
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de Variables................................................... 61
2 Distribución de la población........................................................... 64
3 Distribución de la Muestra…………………………………………….. 67
4 Distribución de frecuencias y porcentajes de los indicadores:
Atención del estudiante, discusión de los objetivos y
conocimientos previos………………………………………………… 73
5 Distribución de frecuencias y porcentajes de los indicadores:
Predisposición, Material Significativo, Significatividad lógica…. 74
6 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador:
Preferencias…………………………………………………………….. 76
7 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador:
Comodidad……………………………………………………………… 77
8 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Carisma
de los profesores……………………………………………………… 78
9 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Interés… 78
10 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Sesiones
escolares………………………………………………………………… 79
11 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Aprender
jugando………………………………………………………………… 80
12 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador:
Actividades en la casa………………………………………………. 81
13 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Sala de
computación…………………………………………………………… 82
14 Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Recursos 83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA MOTIVACION


E INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Autor: Marbella del V. Pereira de M.


Tutor: Prof. Cira Nelly Morán de T., Msc.
Fecha: Abril 2011

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito proponer un plan de


actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e
integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso de
aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a la
Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.
La investigación se desarrolló bajo la modalidad de un proyecto factible apoyado
en un estudio de campo de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por
06 docentes y 50 estudiantes. La técnica a emplear en esta investigación, fue la
encuesta. El instrumento a utilizar, fue el formato de cuestionario. La validación
de los instrumentos fue sometida a juicio de expertos, donde se obtuvo un
coeficiente de proporción de rangos igual a 0,98 para la prueba de los docentes
y 0,97 para los estudiantes, cuyos respectivos valores indican que las dos
pruebas presentan una validez excelente. Para determinar la confiabilidad del
mismo, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, donde se obtuvo r = 0,9825
para los docentes y 0.9945, para los estudiantes, lo que indica que dichos
instrumentos son de alta confiabilidad. Los resultados obtenidos fueron
tabulados mediante métodos estadísticos. Entre los hallazgos más importantes
encontrados, se tiene que los profesores desconocen que pueden mejorar el
nivel motivacional y la interacción de los estudiantes de la institución educativa
utilizando la risa, el canto, los juegos y todo aquello que les genere simpatía por
el estudio como actividad pedagógica, a fin de optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje; asimismo, siempre marcan la pauta para el trabajo
conjunto, rara vez la opinión o construcción de los estudiantes es tomada en
cuenta para tal fin, de igual manera, se evidencia que los docentes no explicitan
la utilidad de lo aprendido en otras áreas o actividades de modo que los
estudiantes hagan la transferencia del aprendizaje.

Descriptores: Actividades pedagógicas, motivación, integración, estudiantes,


Educación Primaria, proceso de aprendizaje.
INTRODUCCIÓN

La motivación, es un componente que está en todo suceso de instrucción y


en todo procedimiento, de cualquier forma, intrínseca o extrínseca. Tapia (citado
por Lamas Rojas, 2008), sugiere que la motivación parece incidir sobre la forma
de pensar y con ello sobre el aprendizaje. En este sentido, se entiende que las
diferentes acciones motivacionales poseen resultados distintos para el
aprendizaje. Por ello, es posible que el estudiante motivado intrínsecamente
actúe en actividades nada más por participar, solamente por realizar la tarea; al
contrario, se cree más factible que un estudiante motivado extrínsecamente,
ejecute algunas acciones con la finalidad de lograr premios.
En esta perspectiva, las actividades pedagógicas para la motivación e
integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, son acciones
que sirven para crear y mantener un ambiente adecuado para el estudio, y están
dirigidas a que el estudiante desarrolle y mantenga un estado interno apropiado
que le permita establecer metas, concentrarse y desarrollar estrategias de auto-
control y de evaluación de su trabajo.
Además, el desarrollo de actividades pedagógicas para la motivación e
integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, se encauzan a
que el estudiante reflexione, desarrolle seguridad en sus potencialidades y
destrezas, posea una estimulación que le permita participar en actividades
motivantes, interesantes, que ofrezcan una retroalimentación apropiada, y
faculten a los sujetos experimentar su propia forma de hacerla. Al respecto,
Dweck y Elliot (citados por Villavicencio, 2004), señalan que
Estas estrategias fortalecen en el estudiante su voluntad, el querer
aprender, y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias,
convicciones) positivo sobre sí mismo y su capacidad para aprender.
Asimismo, si el estudiante/a no está familiarizado con esta forma de
enseñanza y aprendizaje, estas estrategias son fundamentales para
fortalecer la actitud hacia el aprendizaje autónomo. (p. 5)
Por tal razón, es importante organizar en el estudiante un clima de
participación, haciéndoles ver la trascendencia de la lectura y las estrategias
para tratar de comprender los textos, motivándolos a indagar las ideas
principales y secundarias empleando el subrayado, resumen, conocer lo que
saben de la lectura, si le es familiar el tema, situarlos en los objetivos que se
tienen al realizar esa lectura y promover una dramatización para que todos
tomen parte, implicarse en lo que están haciendo para comprobar si logran
descubrir las ideas del texto con facilidad o si por el contrario les es difícil, guiar
discusiones en el aula con los principiantes más eficaces para que orienten a
sus compañeros con desventajas, todo con la finalidad de estimular con ello un
aprendizaje más significativo y relevante.
De allí, que el objeto de este estudio se centra en proponer un plan de
actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e
integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso de
aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, Parroquia Mesa
Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.
Para la presentación y organización del trabajo, se ha estructurado en los
siguientes capítulos: El Capítulo I, contiene el planteamiento del problema,
justificación, objetivos general y específico, alcances y delimitación de la
investigación. En el Capítulo II, se plantean las investigaciones previas referidas
a estudios similares a la temática en estudio, bases teóricas y operacionalización
de las variables. En el Capítulo III, se expone el Marco Metodológico, con el tipo
de investigación, fases, población, instrumento de recolección de datos, validez,
confiabilidad y procesamiento de datos. Del mismo modo, en el Capítulo IV, se
presenta el análisis de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento y las
conclusiones del diagnóstico. De la misma manera, el Capítulo V, La Propuesta,
donde se describe la presentación, justificación, fundamentación, objetivos,
estructura, factibilidad y el plan de acción. El Capítulo VI, contiene las
recomendaciones, materiales de referencias y anexos pertenecientes al estudio
realizado.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La motivación en el aula ha sido estudiada en el tiempo como un


componente trascendental en la enseñanza, puesto que se puntualiza como
razón del aprendizaje, en esta perspectiva, para muchos la palabra motivación
se relaciona con éxitos, beneficios, provechos, adelantos, en cambio
desmotivación se corresponde con pereza y desinterés, fracaso, entre otros, de
lo que se deriva, alta motivación alto rendimiento del trabajo.
En este contexto, la motivación tiene que ver con los argumentos que
subyacen a una conducta, los cuales pueden ser examinados por una parte,
indagando por qué una persona presenta ciertas manifestaciones conductuales;
por otra parte, preguntando cómo se llevan a cabo tales expresiones
conductuales, que es un aspecto de logro, puesto que el porqué de una
conducta, es decir, la motivación, ha de tener relaciones eficaces y ajustadas:
tiene que haber buenas razones para la ocurrencia de esa conducta de la forma
en que se origina y en los contextos en los que sucede.
Dentro de este orden de ideas, según el humanista Carl Roger (1992: 45),
“los niños tienen una necesidad o tendencia placentera hacia el aprendizaje, y
que estas tendencias harán el aprendizaje una experiencia agradable, siempre y
cuando esas tendencias espontáneas se realicen en su vida”. Por tal razón, se
deben establecer prácticas que consigan identificar al niño con el trabajo
escolar, creando cierta relación del tema mostrado con su vida, para que le
encuentre sentido e importancia a su labor docente.
Dentro de este contexto, la motivación es un proceso psicológico presente
en el ser humano, con el objetivo primordial de buscar y orientarlo hacia la
satisfacción de sus necesidades, aún sean de índoles biológicas, económicas,
sociales, culturales, por ello, es el docente quien se encarga de mover o
impulsar el desarrollo de sus capacidades y destrezas que ayudan al educando
a encontrar respuestas y dar soluciones a los problemas que se confrontan, de
esta manera se encuentra la motivación como la confrontación de experiencias
que generen la satisfacción de las necesidades y logro de la realización de los
objetivos propuestos, de allí, que se considera como un factor esencial para el
impulso de la conducta y por tanto, es importante para un aprendizaje de
calidad. En tal sentido, Presas y Pino (2005: 99), señalan que la motivación “es
el impulso que moviliza los esquemas cognitivos para relacionar los nuevos
conocimientos con los que ya se poseen para que se produzcan aprendizajes
significativos”.
Desde esta perspectiva, es significativo contemplar lo esencial que es para
la buena marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje que se alcancen
niveles extraordinarios de motivación en el aula, para lo que se deben organizar
circunstancias especiales y especificas, sin los cuales todo intento que ejecuten
tanto estudiante como docentes, pueden resultar ineficaces o verse reducidas
las metas presentadas.
Sobre la base de lo expuesto, el educador debe potenciar actividades
pedagógicas que favorezcan la calidad del aprendizaje. Al respecto, Bixio
(2001: 48), señala que las mismas son “el conjunto de las acciones que realiza
el docente con clara y explícita intencionalidad didáctica”. Por consiguiente, la
enseñanza desde una perspectiva estratégica, implica que el profesor desarrolle
acciones que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes.
En tal sentido, la mediación docente en el empleo de actividades didácticas
utilizadas en la enseñanza de ciertos contenidos, va más allá de una operación
transitiva, es algo más que transferir conocimientos, significa incrementar al
máximo las potencialidades del individuo. Por ello, el papel del docente será
encaminar los aprendizajes organizando ambientes y entornos de interacción.
Enseñar sería así intercambiar, compartir, desafiar, argumentar ideas y por
medio de estas acciones hacer que la persona propague los conocimientos
logrados y forme nuevas estructuras mentales.
     De este modo, las actividades didácticas aplicadas para la enseñanza como
acción reflexiva, no es solo aclarar conceptos o ofrecer nuevos significados, es
planificar y originar escenarios en las que el estudiante ordene sus prácticas,
agrupe sus ideas, examine sus procesos y formule sus pensamientos.
Desde este punto de vista, en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”,
perteneciente a la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas
del estado Mérida, se observa que la planificación no se realiza conjuntamente
con los miembros de la comunidad escolar, de la misma manera, se percibe que
no se planifican actividades pedagógicas que promuevan un aprendizaje basado
en un procesamiento profundo de la información, donde se emplee preguntas,
ejercicios, ejemplos, explicaciones alternativas, y en general, presente
actividades donde el estudiante analice, reflexione, realice actividades
interesantes y novedosas.
Así como también se percibe que en los niños y niñas se advierte poca
colaboración en las actividades diarias, no interactúan en las clases, no se
preocupan por desarrollar las actividades escolares, lo que hace preveer,
presuntamente que existen problemas de timidez y desmotivación, porque la
meta a desarrollar es muy complicada y supone mayor esfuerzo físico y mental,
del que él posee y cree que posee; además, siempre son los mismos
estudiantes los que participan, los demás son poco participativos; se nota en
ellos que no se sienten a gusto en las clases, porque no le encuentran interés o
importancia a la tarea.
Es probable que la desmotivación se deba a la falta de estimulación y el
desconocimiento de estrategias que motiven al niño, que en ocasiones es
un .factor que determina desde temprana edad el escaso interés que muestran
los niños por realizar actividades escolares. De igual manera, la falta de
colaboración y el desinterés de muchos representantes podrían incidir en la
desmotivación del docente al no recibir la ayuda en los hogares, para la
realización de las actividades escolares.
Por consiguiente, el desconocimiento del docente acerca de cómo plantear la
motivación en el aula, ha traído como consecuencia que el aprendizaje del niño
sea severo, que sus experiencias y situaciones cotidianas pasen inadvertidas en
su ambiente de aprendizaje y que no sean empleados los recursos que motiven
y ayuden a la construcción de dicho proceso.
De acuerdo con lo anterior, se hace necesario que el docente conozca
actividades pedagógicas, lo cual permitirá grandes probabilidades de favorecer
situaciones de aprendizaje que tengan una carga emotiva más característica y
motivante para el niño. En consecuencia, estos nuevos conocimientos le
ofrecerán al docente la posibilidad de motivar, regular, debatir y disponer su
cooperación en el proceso de aprendizaje en el niño.
Ante esta realidad surgen preguntas como las siguientes: ¿Cómo es el
ambiente de aprendizaje utilizado por el docente de Educación Primaria para la
motivación e integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la U.
E. Bol. “San José”?,
¿Cuáles son las orientaciones del proceso de aprendizaje, a fin de que el
estudiante se convierta en un participante activo?,
¿Cuál es la viabilidad de la realización de un plan de actividades
pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e integración de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana
“San José”?,
¿Diseñar un plan de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes
permitirá la motivación e integración de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, Parroquia Mesa
Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida?
Justificación de la Investigación

La investigación se justifica, porque el docente que sabe motivar


apropiadamente, tendrá mayores probabilidades de establecer el clima
conveniente para que los estudiantes no se sientan solos, aprendan sin darse
cuenta, se involucren en las labores propuestas tanto a nivel individual como
grupal, disminuyan el miedo a los fundamentos técnicos y tengan una mayor
prolongación a lo largo del proceso formativo.
En este orden de ideas, el propósito de la misma es crear condiciones para
que los docentes de la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, tengan una
mayor motivación para enfrentar y abordar actividades que favorecen el
rendimiento escolar. Así como también, por la desmotivación que presentan
algunos estudiantes para mantener una actitud propicia para el aprendizaje.
También a nivel de la planificación del proceso de aprendizaje, el presente
estudio permitirá incentivar la motivación para conseguir aprender en articulación
con contenidos o acciones específicas proponiendo emoción, provocando
curiosidad, discrepancia, expresando objetivos de aprendizaje y facilitando
retroalimentación informativa que ayude al estudiante a aprender con reflexión,
prudencia y firmeza.
Además, se hace necesario el desarrollo de actividades pedagógicas
innovadoras en el contexto educativo de Educación Primaria que favorezcan en
gran medida al desarrollo apropiado de las acciones en aras de lograr mayor
provecho y disminuir los posibles roces entre el docente y los estudiantes y entre
ellos mismos, crear el contexto adecuado para la ejecución de trabajos
escolares, ayudar a generar relaciones amables entre grupo, sobre la base del
respeto mutuo.
Igualmente, el estudio constituye un aporte al conocimiento teórico, práctico
y vivencial del docente sobre cómo generar espacios que coadyuven a la
consecución de los logros establecidos en el quehacer pedagógico, fomentando
así las relaciones afectivas como base fundamental en los procesos de
comunicación, que favorezcan el amplio desarrollo de las relaciones
interpersonales de los educandos y por ende su motivación al aprendizaje.
De la misma forma, presenta relevancia social por cuanto una mejora en el
desempeño del aula se refleja también fuera de ella; el niño que es exitoso en
la actividad escolar, tendrá una mejor y mayor motivación para enfrentar y
abordar actividades fuera del ámbito escolar. Asimismo, presenta relevancia
educativa, puesto que aportará conocimientos al docente en relación a cómo
estimular la voluntad de aprender en los estudiantes y cómo lograr mantener,
dirigir la atención durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, los aportes de la investigación, a nivel de la planificación
educacional, serán de gran utilidad, puesto que en su aplicación contribuirá
significativamente a formar ciudadanos que participen activamente en los
procesos sociales, políticos, culturales y económicos de las respectivas regiones
del país.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la


motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso
de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a
la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el ambiente de aprendizaje utilizado por el docente de


Educación Primaria para la motivación e integración de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”.
Analizar las orientaciones del proceso de aprendizaje, a fin de que el
estudiante se convierta en un participante activo.
Establecer la viabilidad de la realización de un plan de actividades
pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e integración de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana
“San José”.
Diseñar un plan de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para
la motivación e integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la
Unidad Educativa Bolivariana “San José”, Parroquia Mesa Bolívar del municipio
Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.

Alcances y Delimitación de la Investigación


Alcances

Desde el punto de vista educativo, se pretende que el educador de la


Unidad Educativa Bolivariana “San José”, despierte el interés del estudiante por
aprender a través de la experiencia en vía de obtener la efectividad en la
estimulación del desarrollo de nuevos conocimientos y la enseñanza aprendizaje
se mantenga en el estudiante.
Así como también, en un plano pedagógico, inducir motivos en los
estudiantes en lo que respecta a sus aprendizajes para aplicarlos en clase
dando significado a las tares escolares y proveyéndolas de un fin, con objeto de
que los estudiantes desarrollen un gusto por la actividad escolar, además de
contribuir mediante el manejo de sus actuaciones y mensajes por ejemplo en el
nivel de involucramiento de los estudiantes en la tarea, el tono afectivo de la
situación,  a los sentimientos de éxito e interés así como a las sensaciones de
influencia y afiliación al grupo. 

Delimitación
El presente estudio se ejecutó en la Unidad Educativa Bolivariana “San
José”, perteneciente a la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto
Salinas del estado Mérida. En el mismo, se propone un plan de actividades
pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e integración de los
estudiantes de Educación Primaria en el proceso de aprendizaje en la Unidad
Educativa antes mencionada. El tiempo programado para realizar el estudio
abarcará desde enero a julio 2010.
La línea de investigación en la que se enmarca el presente estudio, está
orientada hacia la calidad de la educación, en el campo de la didáctica, por
cuanto esta ciencia, se interesa en fenómenos que tienen como especificidad los
conocimientos buscados, y la manera como son empleados para la satisfacción
de las necesidades de los hombres que viven en sociedad.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El capítulo comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema


de investigación planteado, al integrar un marco teórico o de referencia. En este
sentido, según la Universidad Nacional Abierta (U.N.A.) (2002), aquí se detallan
las actividades que la investigadora lleva a cabo para tal efecto: detección,
obtención y consulta de la literatura pertinente; extracción y recopilación de la
información de interés y construcción del marco teórico.

Antecedentes de la Investigación

Esta parte de la investigación, está relacionada con la revisión bibliográfica


de trabajos especiales de grado, de ascensos, de tesis realizadas previamente y
los cuales tienen vinculación de manera directa con el problema planteado.
Arteaga (2005), realizó una investigación titulada “El perfil motivacional del
docente como gerente del aula en las escuelas básicas del municipio San
Francisco del estado Zulia”, la cual tuvo por objetivo diseñar un modelo de perfil
motivacional ideal del docente como gerente del aula en las Escuelas Básicas,
para aplicarlo y compararlo con el perfil motivacional real de tales docentes.
Para ello, utilizó una investigación de tipo proyecto factible apoyado en un
estudio de campo de carácter descriptivo. La muestra estuvo conformada por
127 docentes. La recolección de datos fue a través de un cuestionario con una
escala tipo Likert. La validez de contenido fue sometida al juicio de cinco
expertos y la confiabilidad utilizando el método de Alfa Cronbach. En las
conclusiones, el autor obtuvo que la motivación de filiación priva sobre la
motivación al logro y al poder. Recomienda a los docentes, mostrar una gran
preferencia por la filiación al trabajo basándose en las teorías de MaClelland y
de Chiavenato, motivacional y de inteligencia respectivamente.
Este estudio se vincula con la presente investigación, puesto que ambas
autoras, consideran que los mensajes que les transmite el profesor de sus
actuaciones y de las informaciones que le da sobre su desempeño, tienen
relación directa con su perfil motivacional.
Por su parte, Cáceres (2006), realizó una investigación titulada ”La
motivación y la acción educativa en estudiantes de II Etapa de Educación Básica
en la U. E. Francisco de Asís, en Santa Cruz de Mora”. Tuvo por objetivo
analizar cómo la motivación influye sobre la acción educativa en estudiantes de
II Etapa de Educación Básica en la U. E. Francisco de Asís, en Santa Cruz de
Mora. Fue un estudio de campo, de carácter descriptivo; la muestra estuvo
conformada por 109 estudiantes y 6 docentes. La recolección de los datos fue a
través de un cuestionario. La validez fue de contenido, se sometió al juicio de
cinco expertos. La autora concluyó, que los docentes se ocupan y se preocupan
más por cumplir con la planificación, es decir, con las metas orientadas a la
enseñanza que por la consecución de los objetivos previstos y el logro de las
competencias requeridas. Recomienda a los docentes que deben implementar
actividades motivacionales que permitan fortalecer el potencial creativo de los
estudiantes.
La investigación se relaciona con la presente investigación, por cuanto
intenta conocer la influencia de la motivación en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de Educación Primaria y permite que los mismos se mantengan
conocedores de los procedimientos, pasos y materiales que facilitan su propio
aprendizaje.
Igualmente, Miranda (2007), realizó un trabajo de investigación titulada
”Estrategias para incrementar la motivación hacia el aprendizaje en los
estudiantes de la II Etapa de Educación Primaria, en la U. E. El Peñón, del
municipio Tovar, del estado Mérida”, tuvo como objetivo proponer estrategias de
motivación para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en los
estudiantes. El estudio de acuerdo con sus características respondió a la
modalidad de Proyecto Factible, apoyada en una investigación de campo de
carácter descriptivo; la muestra estuvo conformada por 16 docentes. Como
instrumentos para la recolección de datos se utilizó un cuestionario. Para el
análisis de los datos, se utilizó estadística descriptiva: media, desviación típica y
mediana. El autor llego a la conclusión, que los docentes al diseñar estas
estrategias no toman en cuenta los elementos más favorables de la tarea a
enseñar, al plantear la actividad de manera inadecuada lo que provoca es la
falta de interés y escasa disposición hacia el aprendizaje. Recomienda influir
directamente en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de
manera positiva y por ende en el rendimiento de los docentes y de los
estudiantes, a través de una acción docente motivada y con gran interés en el
logro de los objetivos.
La investigación se relaciona con el estudio, porque ambas se proponen
diseñar estrategias dirigidas a mejorar la motivación del docente en el desarrollo
del proceso de enseñanza y aprendizaje y en consecuencia elevar el nivel de
desempeño de los docentes.
De la misma manera, Mendoza (2008), realizó un trabajo titulado “La
influencia de la motivación del docente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje” en las escuelas del Municipio Francisco Javier Pulgar del Estado
Zulia. Tuvo por objetivo determinar cómo la motivación del docente influye en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, realizó un estudio de campo de
carácter descriptivo, en una muestra constituida por 18 docentes de la
mencionada institución. La recolección de datos fue a través de un cuestionario
con una escala tipo Likert. La validez de contenido fue sometida al juicio de
cinco expertos y la confiabilidad utilizando el método de Alfa Cronbach. Una vez
analizados los resultados obtenidos, se evidenció que los docentes no
manifestaron tener presente los factores extrínsecos, supervisiones, condiciones
de trabajo, relaciones interpersonales, posición, seguridad, vida personal con su
contexto laboral. De igual manera, se exteriorizó que los docentes carecen
también de factores motivacionales como logro, reconocimientos,
responsabilidad, crecimiento y progreso en las organizaciones educativas en las
cuales laboran, por lo que se puede afirmar que el nivel motivacional de los
mismos es bajo.
El estudio se relaciona con la investigación, por cuanto el docente
motivado, resalta su actuación y los comportamientos que enseña, así como los
mensajes que transmite a los estudiantes y la manera en que organiza la clase.
Las investigaciones mencionadas anteriormente, evidencian la necesidad
de llevar a cabo la presente investigación, puesto que los docentes de
Educación Primaria, deben reconocer la importancia que poseen las actividades
pedagógicas para la motivación e integración de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje.

Teorías que Sustentan la Investigación

La presente investigación exige el abordaje de varios aspectos, que


identificados con el proceso educativo facilitan la comprensión y orientación en
atención a los objetivos, metas y alcances del estudio. Al respecto, se analiza:

Actividades Pedagógicas

En el área de la educación, las actividades, según Agudelo y Flores (2000:


40), son “las ejercitaciones que diseñadas, planificadas, tienen la finalidad que
los estudiantes logren detenidamente objetivos propuestos”.
En este sentido, las actividades son mecanismos de trabajo de la clase que
implica a los educandos en interpretar, maniobrar, crear o interactuar en el
lenguaje objeto mientras su atención está encausada especialmente en el
significado más que en la forma, de allí que al ser establecidas y programadas
por el docente, facilitan el aprendizaje de los estudiantes.
Las tendencias actuales llevan a considerar, así mismo, que las actividades
son el medio para movilizar el entramado de comunicaciones que se pueden
establecer en clase; las relaciones que allí se crean definen los diferentes
papeles del profesorado y el alumnado. De este modo, las actividades y las
secuencias que forman, tendrán unos y otros efectos educativos en función de
las características específicas de las relaciones que posibilitan.
Visto de esta forma, las actividades pedagógicas realzan la práctica
docente, por cuanto se hallan en permanente relación con las particularidades
personales y destrezas competentes del docente, sin dejar de lado otros
elementos como las características del grupo, circunstancias físicas del salón de
clase, el contenido a ejercitar y el período.
Desde este punto de vista, las actividades pedagógicas abarcan tanto las
actuaciones del docente y del estudiante como las interacciones que de ellas se
derivan. La manera de relacionarse en clase y el grado de participación de
docentes y estudiantes, estará en función de la concepción del aprendizaje que
se aplique.
Cabe destacar, que la planificación de las actividades pedagógicas, está
centrada en la interacción entre los contenidos, los ejes transversales, el
docente y el estudiante. Las actividades están inmersas en los procesos
didácticos, contribuyen al logro de las competencias, a la construcción de los
aprendizajes por parte de los estudiantes y favorece la función mediadora del
docente.
De este modo, las actividades pedagógicas ocupan un lugar principal en el
proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que el docente las planifica y
ejecuta, para posibilitar la edificación del conocimiento, además, son las
mediaciones constituidas por el profesor por medio de las cuales intenta realizar
su objetivo.
Organización de las Actividades Pedagógicas. Los maestros deben
ayudar a los niños a sentir confianza en sí mismos y preocuparse por
prepararlos para enfrentarse a la vida, es decir, deben en su programación de
actividades pedagógicas tener en cuenta todas las facetas del niño, por lo que
en su planificación debe tener en cuenta el desarrollo cognoscitivo o mental,
físico, emocional, social.
Es decir, que es necesario planificar actividades que satisfagan todas las
áreas (emocional, social, física, entre otras), para que se sientan queridos,
reposados, admitidos socialmente y entendidos. Evidentemente, para que un
niño pueda desarrollar toda su capacidad, necesita satisfacer todas y cada una
de estas áreas, por lo que la programación escolar además deberá contener
alimentación, recreación, diversiones individuales o grupales, juegos al aire libre
que le permitan desarrollar sus músculos, recursos de aprendizaje y juegos que
le apoyen a detectar destrezas creativas y mentales.
Según Verna (2003), estas áreas no son independientes sino que están
relacionadas entre sí, y una deficiencia en una de ellas puede crear
insatisfacciones en las demás. Pero para estructurar y organizar actividades
pedagógicas, se debe conocer, entender y comprender por parte del maestro
qué es lo que quiere conseguir con esta población entre este rango de edad. Sin
duda, esto es importante debido a que son las metas las que permiten
direccionar las actividades pedagógicas durante la jornada escolar.
Dicho de otro modo, el docente al elaborar su plan de actividades, debe
tener en cuenta los fines que persigue el niño pequeño, la razón de la acción
seleccionada, las particularidades de la edad, la información concerniente a
cada niño, asimismo, en todo el proceso de planificación, el maestro investigará
la forma de que el niño pueda sentirse interesado desde el mismo instante en
que empieza la faena escolar, por lo que la organización del aula, del plan diario
o semanal y la elección de las experiencias de aprendizaje de los niños, es
primordial antes del comienzo de clases.
Según el mismo autor (ob. cit), hay diez (10) metas que el maestro deberá
tener en cuenta, por lo que es necesario también aclarar que el educador debe
siempre tener a consideración las etapas evolutivas y lo que compete en cada
una de ellas, para que a la hora de planificar las actividades tengan coherencia
con las capacidades evolutivas del niño. Las metas son:
1. Que crezca independiente: El maestro a la hora de preparar su programa
debe considerar los materiales y guías para los niños, además de que el objetivo
principal es ayudar a que cada escolar aprenda a hacer las cosas por sí mismo,
que tome decisiones y elecciones.
2. Que aprenda a dar y compartir, pero también recibir afecto: El maestro
ayudará a que se sienta seguro y querido en ese nuevo ambiente. El maestro
hará planes de trabajar con aquellos niños en cuyos hogares no se fomente el
sentimiento del amor y de la seguridad, teniendo en cuenta la vinculación de los
padres en este proceso.
3. Que aprenda a relacionarse con los demás: El maestro debe hacer todo lo
posible para que la experiencia de la escuela sea lo más positiva posible y feliz,
es decir, el deberá ayudarles a través de técnicas de interacción desarrollarse
socialmente y tener experiencias positivas con los demás.
4. Que desarrolle el autocontrol: Lo que se busca en esta meta es que el niño
aprenda a ser autodisciplinado, a orientarse y dirigirse a sí mismo; en este
proceso es fundamental el seguimiento del maestro en el sentido que explicará
al niño sus respuestas apropiadas a medida que éste logra entendimiento,
desarrollará también una base sana en su comportamiento.
5. Que aprenda los roles humanos no sexistas: Los maestros deben estar
atentos constantemente, para establecer expectativas y establecer lineamientos
que animen a los niños de ambos sexos a desarrollar todos los aspectos de sus
personalidades y sus talentos.
6. Que comience a entender su cuerpo: El maestro debe llevar a cabo un
programa que ayude a los niños a entender sus cuerpos, cuidarlos y
alimentarlos ellos mismos. La salud, higiene y nutrición son muy importantes.
7. Que practique y aprenda las habilidades motrices mayores y menores: En la
programación de las actividades, el maestro deberá hacer que el niño desarrolle
su motricidad fina y gruesa.
8. Que aprenda a entender y controlar el mundo físico: El maestro buscará a
través de las actividades desarrollar la inteligencia, curiosidad, pensamiento,
razonamiento y captación en el niño. Además, debe proporcionar experiencias,
actitudes que den sentido a la vida y al aprendizaje.
9. Que aprenda nuevas palabras y entienda a otros: El maestro debe aprovechar
toda oportunidad para fomentar el uso de lenguaje en el niño, y que entienda la
manera de hablar de los demás.
10. Que desarrolle un sentido positivo de su relación con el mundo: Las primeras
experiencias escolares, por ser las iniciales que recibe el niño, deben ser felices
y positivas. Un ambiente que sea interesante, contribuirá al impulso que tiene el
niño de aprender
Estas diez metas permitirán que el maestro prepare su plan de trabajo, en
donde se busca desarrollar las áreas físicas, mentales, emocionales, sociales y
creativas. Asimismo, debe ser flexible, por lo que la determinación de las metas
en el plan deberán responder a las necesidades específicas de cada niño, es
decir, tener en cuenta las diferencias individuales y planear con base en ellas.
Dentro de este orden de ideas, cuando se realiza la planificación, es
necesario tomar en cuenta las metas antes mencionadas y atender los
intereses, motivaciones y destrezas de los niños y niñas, con la finalidad de que
obtengan un impacto significativo en su aprendizaje
De esta manera, para planificar, es preciso saber sobre desarrollo infantil y
cómo aprende el niño, asimismo, implica organizar actividades y tener
materiales de aprendizaje adecuados según los rangos de edad, darles a los
niños una sensación de seguridad mediante ocupaciones previsibles e idear un
currículo que satisfaga sus necesidades.
De allí pues, que quien planifica debe preguntar a qué aprendizaje se
pretende que los alumnos alcancen, a través de qué contextos de aprendizaje
podrá conseguirse dichos aprendizajes, qué materiales se utilizará para ello,
cómo se valorará si ciertamente los estudiantes han aprendido dichos objetivos.
El maestro debe tener en cuenta que las actividades programadas pueden
dividirse para distintas secciones, lo cual permitirá que el niño pueda tener un
aprendizaje adecuado del tema a tratar. En el caso de que se vaya a tocar un
tema y el profesor se da cuenta de que ya no le da tiempo para ello, se sugiere
utilizar ese tiempo en otra actividad más corta y dejar el tema para el siguiente
día cuando lo pueda tratar con el tiempo adecuado.
En estas perspectivas, las programaciones son un soporte que auxilian al
docente a organizar y acomodar sus clases, conservando claro que hará en un
lapso establecido, conlleva el inicio, desarrollo y cierre de las acciones diarias.
Así sabrá ¿cómo, cuándo y qué enseñar? optimizando mejor su tiempo y
disponerse para atender a cada estudiante según su entorno social. Además de
coordinar las actividades, podrá ver que recursos tiene al alcance y como
acomodarlos a la realidad misma de sus alumnos.
Formato de actividades pedagógicas. Para la planificación de las
actividades pedagógicas, según Alonso (1998), existe un formato que
establece los siguientes aspectos:
Título de la actividad: Explicita de qué trata la actividad. Se suele
poner un nombre atractivo para los niños y niñas, de manera que
sirva de motivación para la acción pedagógica.
Área: Se refiere a las áreas de desarrollo del niño hacia las cuales
está enfocada la actividad (área cognitiva, social, emocional,
psicomotora, del lenguaje). Puede haber actividades donde se
relacionen varias áreas.
Temas: Son los distintos aspectos que actualiza la actividad para
alcanzar las diferentes áreas de desarrollo.
Objetivos: Fines o propósitos de la actividad.
Sujetos: Participantes de la actividad (niños, niñas, jóvenes, adultos y
padres)
Edad: Niños en edades comprendidas entre los 3 y los 12 años.
Materiales: Objetos necesarios para realizar la actividad (adquiridos o
elaborados).
Procedimiento: Son los pasos necesarios para realizar la actividad. Se
deben presentar de manera ordenada y secuencial, de modo que los
niños, los ejecuten de manera eficiente y disfruten la actividad.
Sugerencias Primarias para la implementación de la actividad: Son el
resultado de las diferentes puestas en práctica de las actividades.
Pretenden recoger los aspectos esenciales para el éxito de cada
actividad.
Evaluación de los resultados: Da la base para ajustar y precisar la
pertinencia o no de las actividades, cada una de las cuales es
evaluada, analizada y discutida por separado. (p. 3)
Dentro de este marco, dada las particularidades y origen de los planes y
proyectos de aprendizaje en la Educación Primaria Bolivariana, no existe un
formato único para plasmar esta información, cada docente podrá proyectar su
formato, adaptándolo a las características de su grupo, el ambiente, el tipo de
plan. Lo significativo es que se conserven los elementos antes indicados y que
exista relación entre cada uno de ellos.
Es de hacer notar, que el conjunto de actividades pedagógicas debe
obedecer a una marcada orientación lúdico-artística, con el fin de propiciar el
amor por el arte, estética y búsqueda del equilibrio psicológico en los niños y
niñas. La literatura, por ejemplo, despierta la creatividad, imaginación, amor por
la lectura, además de imprimir valores ético-morales en el espíritu infantil. Algo
similar ocurre con la música, nutriente por excelencia del alma humana y que de
hecho acompaña numerosas experiencias vitales. Con respecto al juego, se
insiste en que es una actividad valiosa por sí misma, por la satisfacción que
produce y que es central en el desarrollo humano en cualquier etapa de la vida.
Igualmente, y de manera implícita, este modelo de actividades pone énfasis en
privilegiar valores como la participación, solidaridad, tolerancia, compañerismo,
sensibilidad, entre otros, los cuales se ejercitan y practican a través del trabajo
colectivo y la participación guiada, dándose de manera espontánea una
interacción muy valiosa de diálogos y trabajos colectivos altamente
constructivos entre todos los participantes, es decir, niños y niña, madres y
docentes.
Según lo descrito, es importante planificar acciones sobre el juego de
roles, música, modelado, pintura, expresión corporal y literatura, entre otras, por
cuanto la actividad lúdica y plástica impulsa en los niños y niñas un estado
animado e indiferente, y acrecienta su bienestar físico y psicológico.

La Planificación
El maestro a la hora de realizar la planificación de actividades, según Verna
(2003), debe tener en consideración los siguientes aspectos: (a) Las metas del
niño pequeño. (b) El motivo de la actividad autoseleccionada. (c) Las
características de la edad. (d) La información referente a cada niño.
En este sentido, cuando se elabora la programación, es importante que los
educadores atiendan los intereses y necesidades, la edad, entre otros, para
organizar, plantear, efectuar acciones y actividades que permitan el desarrollo
del proceso de aprendizaje.
En todo el proceso de la planificación, el maestro buscará la manera de que
el niño pueda sentirse agradable desde el mismo momento en que comienza la
jornada escolar, por lo que la preparación del aula, del plan diario y la
escogencia de las experiencias de aprendizaje de los niños, son fundamentales
en la etapa previa de iniciación de clases.
De manera que los aspectos a tener en cuenta en la elaboración del plan de
clases se ajustarán por el docente a su estilo pedagógico, así como cuidará la
organización de la introducción, desarrollo y conclusiones de la clase. Además,
puede incluir otros elementos que se considere indispensable como el tiempo o
el espacio de cierta labor, y los ajustes a las particularidades de distintos grupos.
1. Preparación del aula de clases. Éste es un aspecto fundamental dentro
de la planificación, puesto que la manera como se adecue el espacio posibilitará
en gran medida mejores resultados dentro de las actividades pedagógicas. En
este sentido, la preparación cuidadosa del aula, de los espacios para guardar
objetos y del equipo, puede facilitar el trato de los niños con el maestro, y ayudar
a que éstos tengan una actitud favorable en todo el proceso de aprendizaje. Por
otra parte, un aula grande es mucho más conveniente, por cuanto facilita la
supervisión de la enseñanza, ésta puede contar con divisiones o zonas de
aprendizaje. En la distribución debe buscarse un lugar estratégico para colocar
las carteleras que indiquen el tema a tratar, el horario para que la profesora
todos los días al iniciar la actividad de rutina explique en lo que se trabajará, y el
calendario para tomar conciencia de lo tratado el día de ayer, y lo que ha de
tratarse el día de hoy y mañana. En esta distribución del aula también debe
considerarse el lugar donde el niño debe comer, arreglarse si se tiene el
programa de doble jornada, guardar sus pertenencias, ubicar estantes y otros
muebles que sirvan para dividir y guardar materiales, éstos deben ser bajos para
que los niños puedan sacar y guardar los materiales, lo que indudablemente
permitirá el desarrollo de su independencia.
Lo que quiere decir que el aula debe estar pensada como un espacio para
explorar, curiosear, como condición esencial para que el niño pueda precisar,
identificar intereses y posteriormente pueda decirlos oralmente con ninguna,
poca o mucha ayuda del docente. También, al organizar y proponer los rincones
o sectores de aula, estos deben ser adjudicados en función del espacio que se
tiene con sus correspondientes recursos y mobiliario.
2. Planeación del horario de actividades. Para determinar el horario de
actividades es preciso tener en cuenta el tipo de jornada que hay en la
institución; esto es muy importante porque no todos los centros educativos,
tienen jornada hasta la tarde. Al tener presente la recomendación anterior, hay
que decir que el horario constituye la estructura dentro de la cual trabajan
maestro y estudiante. La planificación se diseña en secuencia de actividades,
permitiendo poco a poco que el niño se vaya vinculando fácilmente en su
proceso de aprendizaje, lo cual le permite ir respondiendo de manera positiva y
acertada a las actividades programadas. Por lo planteado, es necesario
establecer los horarios de trabajo en los rincones de aprendizaje, la duración de
las actividades dependerá de la edad del niño, puede ser 20 a 45 minutos.
También, las actividades serán planteadas de acuerdo a los objetivos educativos
o a la propuesta metodológica de los docentes.
Si se observa que la rutina de actividades ha permitido responder a las
necesidades del grupo de niños, el maestro(a) lo mantendrá y hará que el niño lo
vaya interiorizando como parte de su actividad en el salón de clase. Sin
embargo, si el resultado es lo contrario, el maestro(a) deberá replantear la rutina
o actividad que a los niños no les ha gustado, y definir otra que los lleve a
trabajar durante la jornada escolar.
Es por eso, que el docente debe estar atento observando a los estudiantes
para ver si las actividades que están ejecutando son de interés para ellos para
ayudarlos a seguir avanzando, en cambio si no les interesan, entonces debe
plantearles retos y estrategias para que progrese y avance.

La Motivación

La motivación, es una atracción hacia un objetivo que supone una acción


por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese
objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones,
incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el
motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del
profesor. También decir que la falta de motivación por parte del estudiante,
queda a veces fuera del alcance del profesor.
Por lo tanto, es necesario poner en práctica en el aula variadas estrategias
claves interesantes y que llevan a la meta de motivar a los alumnos y alumnas,
tales como aprovechar bien el tiempo de estudio, valorar y considerar el
esfuerzo, hacer las cosas bien hechas, hacer un buen trabajo y estudio y
alcanzar metas, para obtener seguridad y felicidad.
Los tipos de motivación. Antes de explicar los distintos tipos de
motivación, Muñoz Pedrosa (2009), comenta que éstos se basan en los factores
internos y externos que engloban al estudiante. El mismo autor, clasifica la
motivación en cuatro tipos:

Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en


ese momento se está estudiando despierta el interés. El estudiante se
ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.
Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar
aprender y conseguirlo, se va formando una idea positiva de
nosotros mismos, que ayudará a continuar con los aprendizajes. Las
experiencias que tienen los estudiantes van formando poco a poco el
autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación,
guiado siempre por un espíritu positivo.
Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y
aprobación que se recibe por parte de las personas que el estudiante
considera superiores a él. La motivación social manifiesta en parte
una relación de dependencia hacia esas personas.
Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este
caso, se habla de los premios, regalos que se reciben cuando se han
conseguido los resultados esperados. (p. 6)

De los tipos de motivación expuestos anteriormente, se le da mucha


importancia a la motivación intrínseca, porque los individuos intrínsecamente
motivados verdaderamente les interesa lo que están haciendo y además
procuran optimizar la manera de hacerlo y se sienten alentadas y realizadas
cuando les sale bien. Además, la motivación extrínseca contrasta de la
intrínseca, en que deriva de las complacencias financieras que se brinden cómo
recompensas a los resultados logrados.
Cómo motivar al estudiante. Para saber como motivar, según Estrada y
Morales (s.f.), en la ponencia sobre Motivación en el aprendizaje, señalan
que se debe tener en cuentas algunos de los siguientes aspectos: (a) Explicar a
los estudiantes los objetivos educativos que se tienen previstos para esa sesión;
(b) Justificar la utilización de los conocimientos que se intenta transmitir con las
actividades que se les va a plantear; (c) Plantearles las actividades de forma
lógica y ordenada; (d) Proponerles actividades que les hagan utilizar distintas
capacidades para su resolución; (e) Tomar los errores como nuevos momentos
de aprendizaje y como momentos enriquecedores; (f) Fomentar la comunicación
entre los estudiantes y las buenas relaciones, realizando tareas de grupo; (g)
Plantear el razonamiento y la comprensión como la mejor herramienta para la
resolución de actividades y conflictos; (h) Aplicar los contenidos y conocimientos
adquiridos a situaciones próximas y cercanas para los estudiantes.
Por los aspectos expresados, para motivar a los estudiantes, se necesita
construir un medio que les admita motivarse a sí mismos, puesto que tiene más
sentido apuntar la atención en el entorno o en la situación de aprendizaje. Para
ello, es importante elegir aquellas acciones o situaciones de aprendizaje que
brinden provocaciones y desafíos por su novedad, variedad; apoyarlos en la
toma de decisiones; promover su compromiso e independencia y desarrollando
destrezas de autocontrol.
Técnicas de  motivación. El resultado de una determinada técnica, según
Tapia (citado por Lamas Rojas, 2008), dependerá de una serie de factores
intrínsecos y extrínsecos al educando y de sus diferencias individuales. Tanto es
así, que en una circunstancia una técnica puede surtir efecto y en otra no. Una
técnica puede sensibilizar a un grupo de estudiantes y otra no. Es necesario
recordar que motivar una clase no es, simplemente, echar mano de la
motivación inicial, expreso preparada, sino que más bien, es un trabajo de
acción continua al lado de la clase y junto a cada estudiante; de ahí la
importancia que tiene el conocimiento de las aptitudes y aspiraciones de cada
uno, al fin de proporcionarle, en la medida de las posibilidades, trabajos que
correspondan a sus posibilidades, necesidades y preferencias.
Tomando en cuenta lo anterior, el maestro debe estar interesado en todo lo
que suceda durante el empleo de la técnica, para poder contribuir de acuerdo a
las necesidades que aparezcan; al mismo tiempo, debe ser tolerante, para
adecuarse a las acontecimientos y hacer cambios que permitan dominar
imprevistos y dificultades que interceptan con los objetivos.
Son innumerables las técnicas de motivación existentes. Y es bueno que así
sea, pues el docente, en cualquier circunstancia, tendrá la oportunidad de echar
mano de una u otra. Seguidamente, según Tapia (2004), algunas de las técnicas
de motivación, son:
1. Técnica de correlación con la realidad: Esta técnica, se confunde también
con la concretización de la enseñanza. La abstracción, la teoría y la definición
representan siempre la culminación o término final del proceso intelectivo del
aprendizaje, nunca su punto inicial o de partida. Consecuentemente, al iniciar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes sobre una unidad didáctica, en lugar
de partir de la abstracción de la teoría para llegar después a los hechos, se debe
seguir el camino inverso. La enseñanza, siempre que sea posible, debe
articularse con los hechos del ambiente o próximo en que viven los estudiantes.
El esquema fundamental de la correlación con la realidad es el siguiente: (a)
Iniciar la lección enfocando objetivamente hechos reales o datos concretos del
ambiente físico o social en que viven los estudiantes y del cual tengan noticia.
(b) Hacer que la teoría brote gradualmente de esos hechos o datos reales,
mediante explicación y discusión dirigida. (c) Una vez formulada la teoría,
aplicarla a los hechos, interpretándolos y explicándolos científicamente.
Por lo antes expuesto, es preciso colocar al estudiante en acercamiento con
la realidad, para motivarse en ella, con el objeto de dominarla mejor, por cuanto
será en ella donde tendrá que vivir y proceder. La instrucción no debe
distanciarse ni estar ignorante a la realidad; antes bien, debe enlazarse con el
ambiente físico y social en el que se encuentra ligado el educando.
2. Técnica del éxito inicial: Los pasos a seguir pueden ser: (a) Planear
pequeñas tareas de fácil ejecución para los estudiantes. (b) Preparar bien a los
estudiantes para ejecutarlas, facilitando las condiciones necesarias para el éxito.
(c) Hacer repetir esas tareas elogiándolos por el éxito.
Es decir, que desde el principio de la clase, el docente debe interesarse por
lograr la disposición y la atención de los estudiantes. Para tal finalidad,
resulta primordial estimular su curiosidad por el contenido que se va a tratar,
por ejemplo, especificándoles una precisada situación, mostrándoles
información extraordinaria y novedosa, proponiéndoles problemas importantes o
precisando los objetivos que se deben conseguir.
3. Técnica del fracaso con rehabilitación: Esta técnica busca crear en la
conciencia de los estudiantes la necesidad de aprender determinados principios,
reglas o normas con los que todavía no están familiarizados. Consiste la técnica
en lo siguiente: (a) Presentar a los estudiantes un problema o proponerles una
tarea para la que no están aún capacitados. Al intentar resolver la tarea sentirán
que les hace falta algo para su resolución. Por este fracaso inicial, se crea en los
estudiantes la conciencia de la necesidad de aprender algo más que les está
faltando. (b) Exponer entonces el principio, regla o norma del que carecían,
explicándolo con toda claridad. (c) Hacer volver a los estudiantes a la tarea
inicial para que lo resuelvan satisfactoriamente. Es la rehabilitación después del
fracaso inicial. (d) Como norma didáctica diremos que no conviene abusar de
esta técnica, evitando llevar a los estudiantes a frecuentes frustraciones.
Desde este punto de vista, es preciso hacer que el estudiante razone y
encaminarlo hacia la reflexión, por cuanto es necesario desarrollar el espíritu
crítico del educando, porque ésta es la exclusiva herramienta capaz de hacerlos
sentir que les hace falta algo para su solucionar problemas.
4. Técnica de la competencia o rivalidad: La competencia puede ser
orientada como: (a) Autosuperación gradual del propio individuo a través de
tareas sucesivas de dificultad progresiva. (b) Emulación de individuos del mismo
grupo o clases. (c) Rivalidad entre grupos equivalentes. La didáctica moderna
recomienda más primera y la tercera, mientras que la didáctica tradicional daba
preferencia a la segunda. Asimismo, la técnica consiste en: (a) Determinar el
sistema del recuento de puntos, designando dos estudiantes como “árbitros”. (b)
Repartir equitativamente y alternadamente las oportunidades entre los individuos
o grupos que compiten. (c) Hacer que el grupo vencido reconozca la victoria del
vencedor y le aplaudan con auténtico espíritu deportivo.
Cabe aclarar que la rivalidad y competencia necesitan al menos de dos
participantes que compitan y se anulen recíprocamente para conseguir el fin del
juego, actuando como equipo para lograr tal objetivo, introduciendo distintos
componentes del medio y requisitos en cuanto a ciertas destrezas.
5. Técnica de la participación activa y directa de los estudiantes: Habrá que
inducir a los discentes a participar con sus sugerencias y su trabajo: (a) En el
planeamiento o programación de las actividades tanto en la clase como fuera de
ella. (b) En la ejecución de trabajos o tareas. (c) En la valoración y juicio de los
resultados obtenidos.
Dentro de la misma idea, el educando debe pasar de ser estático de
contenidos y conocimientos a delegar un papel activo, así como producir ideas,
solventar problemas, elaborar y ejecutar proyectos, construir productos, efectuar
investigaciones y manifestarse de forma conveniente, como parte esencial de su
proceso de aprendizaje.
6. Técnica del trabajo socializado: Adopta distintas formas: (a) Organización
de toda la clase en forma unitaria, en función del trabajo que se va a realizar. (b)
División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario responsables, por
un trabajo y por un informe que deberán presentar a la clase. (c) Subdivisión en
grupos libres y espontáneos, sin organización fija, por los grupos incentivándolos
para que realicen trabajos todavía mejores.
En línea con la idea planteada, el trabajo socializado es muy significativo,
por cuanto se asienta primordialmente en la enseñanza en grupo, donde
cualquier tema es distribuido entre los integrantes del grupo colaborando cada
uno, con una parte de compromiso del todo. Asimismo, se estima que de la
unión de esfuerzos de los estudiantes y de la cooperación entre ellos, sale la
obtención del aprendizaje.
 7. Técnica de trabajo con objetivos reforzados: En primer lugar habrá que
señalar unos objetivos, metas o resultados que la clase ha de alcanzar. (a)
Insistir en la relación directa entre las normas que se deben seguir y los
objetivos propuestos. (b) Iniciar las actividades de los estudiantes y supervisar
su trabajo de cerca. (c) Informar regularmente a los estudiantes de los
resultados que están obteniendo. (d) Emitir una apreciación objetiva de los
resultados obtenidos poniendo de relieve “las marcas” que se vayan superando.
Tal postura implica que es importante especificar explícitamente los
objetivos, fines o resultados que la clase debe alcanzar, detallando el lapso,
espacio, dimensión o extensión del trabajo, de acuerdo al caso.
8. Técnica de la entrevista o del estímulo personal en breves entrevistas
informales: (a) Convencer a los estudiantes de que no están aprovechando bien
su capacidad, o del todo. (b) Mostrarles la posibilidad que tienen de mejorar su
trabajo. (c) Sugerirles un método de estudio, con procedimientos específicos de
trabajo que contribuirán a la mejora deseada. (d) Comprender a los estudiantes
en sus esfuerzos por mejorar el trabajo que efectúan. (e) Elogiar a los
estudiantes por los aciertos conseguidos y por el progreso realizado,
inspirándoles confianza en su propia capacidad.
Dentro de lo posible, es conveniente proponerles a los estudiantes un
procedimiento de estudio, con pasos específicos de trabajo que ayudarán a la
mejora anhelada, además, de acompañar y atender a los mismos con interés y
comprensión en sus esmeros por enriquecer su tarea.
En conclusión, la motivación puede fortalecerse con incentivos o alicientes
exteriores de los cuales los más normales son las adulaciones y los regaños.
Por otra parte, la motivación del aprendizaje, no es un asunto único de
la enseñanza y  del  aprendizaje,  aparece  en todas  las 
concentraciones de la vida humana.
  Formas de motivar a los estudiantes. Algunos estudiantes parecen
entusiasmarse de forma natural por el estudio, pero muchos necesitan o esperan
que sus padres o instructores les inspiren, reten o estimulen. Para algunos
especialistas, el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la
habilidad del profesor para mantener interés de los estudiantes. De hecho,
cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar
en clase será transformado favorable o desfavorablemente dependiendo de lo
que ocurra en clase.
1. Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes. Los estudiantes
aprenden mejor cuando tienen incentivos para satisfacer sus propios motivos
para aprender. En este sentido, puede ser útil que el profesor intente identificar
las necesidades de los estudiantes tanto aquellas de las que estos son
conscientes como de las que no.
Desde esta perspectiva, es muy importante que antes de impartir
contenidos, el docente destine algún tiempo a relacionar el valor de este
aprendizaje vinculándolo con necesidades y deseos de los educandos por
cuanto el ánimo para aprender sería mucho mayor.
2. Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de
aprender. Estudiantes pueden aprender haciendo, construyendo, escribiendo,
diseñando, creando, resolviendo... La pasividad perjudica la motivación y la
curiosidad de los estudiantes. Haga preguntas... Anime a los estudiantes a
sugerir aproximaciones a un problema o a adivinar los resultados de un
experimento...
Debe señalarse que cuando los educandos se convierten en miembros
activos del proceso de aprendizaje, alcanzan un mejor enfoque de ellos mismos.
A medida que los estudiantes recapacitan sobre lo que han aprendido y de qué
forma lo han logrado, ellos desarrollan instrumentos que les permiten volverse
en aprendices valiosos.
3. Pedir a los estudiantes que analicen lo que hace una clase sea más o
menos motivadora. Sería algo así como aprovechar los puntos fuertes y débiles
de la materia y del profesor para que este pueda introducir cambios y
aprovechar todas sus potencialidades. Los estudiantes pueden responder cosas
como: el entusiasmo del profesor, la relevancia y nivel dificultad del material, la
organización del curso, el grado de participación activa de los estudiantes, la
variedad, la relación entre profesor y estudiantes, el uso apropiado, concreto y
inteligible de lo ejemplos y decenas de cosas más.
En este sentido, es importante que los docentes se vean al espejo y en un
proceso de colaboración extenso, puedan decirse como se ven, con sus
fortalezas y debilidades, para que acabado el proceso, puedan generar
propuestas de mejora que sean capaces de diseñar y desarrollar con el apoyo
que consideren conveniente.
4. Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre los estudiantes. Al
parecer según algunas investigaciones las expectativas del profesor tienen un
poderoso efecto en el comportamiento de los estudiantes. Se trata de que el
profesor mantenga expectativas realistas a la hora de desarrollar su trabajo,
hacer presentaciones, dirigir los debates, y hacer exámenes; y al mismo tiempo
dé a los estudiantes oportunidades para tener éxito. Esa combinación puede
funcionar siempre que, según los estudiantes, se dé un equilibrio realista.
Para ello, es indispensable que él mismo se transforme en muestra de
equilibrio de afrontamiento emocional, de destrezas empáticas y de resolución
tranquiliza, prudente y apropiada de los conflictos interpersonales, como fuente
de aprendizaje vicario para sus educandos.
5. Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos. Ayudar a
los estudiantes a evaluar sus progresos, animando o criticando su trabajo,
analizando sus esfuerzos, sus debilidades... Quizás en este tema lo más
importante es animar a los estudiantes a centrarse en un proceso para mejorar
continuadamente, no sólo en una calificación o en un examen.
En consecuencia, es muy importante que el docente trate de mantener una
estructuración de los contenidos a enseñar que sea lo suficientemente clara para
el estudiante y que facilite la comprensión.
6. Comunicar a los estudiantes las exigencias de la asignatura para
aprobarla. Es positivo establecer con claridad lo que se le exige a los
estudiantes para poder superar la asignatura. Incluso ser muy cuidadoso con el
lenguaje. Por ejemplo, en vez de decir "vas muy atrasado" habría que decir a los
estudiantes: "esta es la forma de ir al día.. ¿puedo ayudarte?".
Por tal motivo, es provechoso determinar con claridad lo que se le exige a
los estudiantes para poder superar la asignatura, porque si no se brinda la
información adecuada o no cumple una finalidad, es probable que se obstaculice
la comprensión de la acción en general y, como resultado, se disminuya el
interés en ella y no se practiquen los objetivos que se desean lograr.
7. Fortalecer la automotivación de los estudiantes. Se deben evitar
mensajes que como "exijo", "debes", "deberías" y sustituirlos por "creo que
encontrarás.." "estaría interesado en conocer tu respuesta". La necesidad de
lograr la los automotivación y la autoestima de estudiantes debe estar siempre
muy presente en la mente del profesor.
Tal como se señala en el párrafo anterior, para mejorar la automotivación, es
imperioso imaginar que se es capaz para descubrir diferentes salidas a un
problema, sentir que se posee la potencial y energía necesaria para ejecutar una
determinada tarea, por ello, hay que estar seguros de las propias probabilidades
y pensar que lo que se está haciendo, significa un desarrollo personal y un
ánimo de superación.
8. Evitar crear competencia entre los estudiantes. La competencia produce
ansiedad, lo cual interfiere de forma negativa con el aprendizaje. Es positivo
reducir la tendencia de los estudiantes a compararse con otros estudiantes.
Al respecto, es necesario destacar que los estudiantes están más
interesados, presentan mejor comprensión, crean más trabajo y están más
inclinados a aprender, cuando trabajan cooperativamente en equipos en lugar de
competir individualmente.
9. Ser entusiasta con su asignatura. El entusiasmo del profesor con su
asignatura es crucial para la motivación de los estudiantes. Si un profesor se
convierte en aburrido o apático con su asignatura, los estudiantes también lo
harán. El mejor entusiasmo del profesor es el que se deriva de su confianza, su
identificación con los contenidos y un auténtico placer por enseñar.
En efecto, es importante dar ejemplo a los estudiantes sosteniendo siempre
una actitud positiva y no desatender el sentido del humor, porque el humor sirve
para cambiar el enfoque del problema y a mantenerse sanos, mental y
físicamente.
10. Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes. Explicar cómo el
contenido de la asignatura ayudará a los objetivos educacionales, profesionales
o personales de los estudiantes. Partir de los intereses reales de estos que sean
vinculables con el aprendizaje.
La idea antes mencionada, muestra la importancia de la misma, porque es a
partir de todo este conocimiento sobre los intereses del estudiantes, que el
educador puede propiciar situaciones de aprendizaje que de manera espontánea
mantenga la atención de los educandos.
11. Cuando sea posible, dar alguna posibilidad de elección a los
estudiantes sobre lo que están estudiando. En materia de trabajos, materiales...
unidades alternativas, no sobre los exámenes, pero sí en todo aquello que
refuerce su corresponsabilidad.
En relación a lo planteado, se debe implantar una serie de fines y prioridades y
ser consciente de que el estudio requiere sin pretextos cierto esfuerzo y
constancia, renuncia y privación, y que para llegar a lo último, al éxito, es
imprescindible una dedicación diaria.
12. Incrementar progresivamente la dificultad del material de la asignatura.
Es interesante dar oportunidades a los estudiantes para que tengan éxito al
principio del primer trimestre del curso o semestre. Una vez que hayan triunfado,
es más fácil incrementar la dificultad o el nivel de forma progresiva.
Efectivamente, las tareas deben ser desarrolladas por los educandos
preferentemente de manera grupal, siguiendo la mecánica del aprendizaje: de la
deliberación individual, a la grupal y de esta, a la individual progresada,
asumiendo el tratamiento individual de acuerdo con el desarrollo personal de los
estudiantes.
13. Variar los métodos de enseñanza. La variedad ayuda a despertar la
participación y la motivación de los estudiantes en la asignatura. Se puede
romper la rutina de muchas formas: cambio de papeles, debates, tormentas de
ideas, discusiones, demostraciones, casos de estudio, presentaciones
audiovisuales, invitados externos, trabajo en grupos pequeños...
Tal postura implica que en esta sociedad, ser innovador se armoniza con la
competitividad, puesto que el único fin por desempeñar, es ser el pionero de las
cosas, enseñar recursos, instrumentos y metodologías nuevas capaces de
provocar a todos aquellos que están desencantados o apresados en alguna
rutina.
14. Poner énfasis en el dominio y aprendizaje, más que en las notas. Los
investigadores recomiendan dejar de poner énfasis en las calificaciones
eliminando sistemas complejos de evaluación; también desaconsejan el uso de
las calificaciones para comportamientos no académicos (ej. asistencia o no a
clase). En vez de esto, valorar trabajos escritos, valorar la satisfacción personal
de trabajos realizados, y ayudar a los estudiantes a medir sus progresos.
En síntesis, puede decirse que los estudiantes se sienten motivados al
advertir que el docente maneja con claridad y alegría las diversas actividades
educadoras.
15. Diseñar exámenes que fomenten el tipo de aprendizaje que se desea
que los estudiantes asuman. Si, por ejemplo, los exámenes se basan en
memorizar detalles los estudiantes se centrarán en memorizarlos; si en cambio
sus exámenes ponen énfasis en sintetizar y evaluar la información, los
estudiantes se motivarán para poner la práctica estas habilidades cuando
estudien la asignatura.
De allí la importancia de analizar los objetivos al diseñar exámenes, por
cuando ofrecen al docente información acerca del “qué”, el “cómo” y el “con qué
evaluar”.
16. Evitar utilizar las calificaciones como amenazas. Aludir o amenazar con
bajas notas, puede provocar algunos estudiantes a trabajar duro, pero en otros
estudiantes pueden provocar desde el deseo de autoengañarse o darse excusas
para retrasar el trabajo hasta otros comportamientos contraproducentes.
En este sentido, lo referido significa que al actuar de esta manera, existe
poco compromiso con los estudiantes, con el aprendizaje de ellos, y así, con la
educación, por cuanto se sabe que esto sería atentar contra la dignidad del
educando, como una persona, un ser humano íntegro que por ende tiene
muchas cualidades y características personales que no se tienen que reflejar en
la nota.
17. Dar feedback a los estudiantes tan pronto como sea posible. Devuelva
los exámenes y los trabajos corregidos lo antes posible y reconozca y
recompense pública e inmediatamente los éxitos logrados. Dé indicaciones
sobre lo bien que lo han hecho o cómo pueden mejorar.
Desde este punto de vista, el feedback incluiría la comunicación planificada
entre los docentes y los estudiantes, con la finalidad de dar las soluciones
necesarias para mejorar el desarrollo de las competencias.
18. Recompensar el éxito. Tanto los comentarios positivos o negativos
influyen en la motivación, pero los investigadores indican que los estudiantes
reaccionan mejor a través de un feedback positivo y el éxito. Alabar ayuda a
construir la confianza, capacidad y autoestima de los estudiantes. Es
importante reconocer los esfuerzos, incluso si los resultados no son buenos,
trasmitiendo la confianza del profesor de que serán buenos en el futuro.
Desde esta perspectiva, una forma de recompensar el éxito, sería felicitar,
por cuanto esta acción ayuda a construir la confianza, capacidad y autoestima
de los estudiantes.
19. Presentar a los estudiantes el buen trabajo hecho por sus compañeros.
Compartir con la clase ideas, conocimientos y habilidades de estudiantes
individuales con el resto de la clase. Por ejemplo, copias de los mejores trabajos
o exámenes... Se trata de propiciar hábilmente un reconocimiento social del
trabajo bien hecho en su entorno de compañeros y relaciones.
El análisis de este aspecto, permite concluir que enseñar a los estudiantes el
buen trabajo hecho por sus compañeros, aparte de halagar también facilita la
integración del estudiante en la clase
20. Ser específico, cuando se haga una crítica negativa, nunca a la
persona. Las críticas tienen efectos poderosos y pueden conducir a una
atmósfera negativa en la clase. Cada vez que se identifique una debilidad en los
estudiantes, deje claro que se trata sobre una determinada función o tarea,
nunca al estudiante como persona. Combinar un comentario negativo con otros
aspectos en los cuales el estudiante haya tenido resultados positivos.
Por lo tanto, cuando se reconozca una flaqueza en los estudiantes es
importante retroalimentar al educando en lo que necesita, apoyándolo con cariño
en lo que está más débil.
21. Evitar comentarios degradantes en la clase. Muchos estudiantes
pueden estar ansiosos por su rendimiento o habilidades en la clase. Hay que ser
sensible en la forma en la que se expresa o se comentan tales temas a efectos
de evitar observaciones o comentarios en los que el profesor muestre falta de
interés o que pasen de sus sentimientos relacionados con su fracaso.
Por tal razón, es fundamental que el docente al manifestarse dentro del aula
cuando observa a los estudiantes en la realización de actividades, sepa
reaccionar con palabras, actos y decisiones adecuadas.
22. Evitar ceder y dar las soluciones a los estudiantes para las tareas de
trabajo o deberes para casa. Hay que lograr que piensen por sí mismos y dirigir
la ayuda por otros caminos (ayudarles a construir lo que ya saben, propiciarles
aproximaciones al problema, posibles pasos...). Hay que lograr métodos que
ayuden a los estudiantes a que experimenten el sentimiento y confianza
derivada de que lo pueden lograr por sí mismos, lo que incrementará su
motivación para aprender.
Dentro de este marco, para lograr que los estudiantes piensen por sí
mismos pedir a los mismos, que en equipos de dos o tres, se comuniquen
resumiendo los datos claves y aplicando, evaluando, o explorando las
implicaciones del contenido expuesto.
23. Asignar preguntas de estudio. Al hacer preguntas se contribuirá a
incentivar a los estudiantes a buscar respuestas en lo que leen o estudian.
Encausando esta afirmación, al hacer preguntas a los estudiantes durante
las clases, se estimula su curiosidad, de allí que si los educandos quieren saber
algo, bien sea porque sienten curiosidad o porque les puede ser útil en su vida
diaria, estarán más motivados a aprenderlo y si las preguntas hechas en clase
son de naturaleza inquisitiva, también pueden llevar a una mayor comprensión.
24. Asignar la lectura de los temas al menos dos sesiones antes de que
sea analizada en clase. Dar a los estudiantes un tiempo sobrado para
preparar y atraer su curiosidad hacia los materiales de lectura. "Este...es uno de
mis favoritos... y estaré muy interesado en conocer vuestra opinión".
25. Utilizar el tiempo de clase como tiempo de lectura. Si el profesor está
tratando de provocar un debate y se percata de que pocos estudiantes han
completado las lecturas asignadas, hay que considerar la posibilidad de que los
estudiantes completen su lectura en tiempo de clase, silenciosamente o en voz
alta y discutiendo aquellos puntos importantes.
26. Asignar trabajos escritos a aquellos estudiantes que no completen sus
lecturas. Los que no las han completado al principio de la clase se le asigna un
trabajo escrito y no participan en la discusión de clase. El trabajo escrito no es
evaluado, sino simplemente reconocido. Con estos métodos se puede ir
logrando que los estudiantes finalmente cumplan con las lecturas programadas
durante el curso.
En las características 24, 25 y 26, se necesita darle importancia a la
lectura, porque es un proceso trascendente, debido a que constituye un medio
de información muy imperioso para mejorar la capacidad comunicativa, además,
está presente en todo lo necesario de los niveles educativos y es una acción
trascendental para el aprendizaje escolar.
En conclusión, estas características, son útiles para producir un
compromiso mayor de los educandos en el tema; fomentar habilidades para
escuchar activamente y conseguir que un número mayor de sujetos, participen
en las discusiones de clase.

Estrategias para la integración de los estudiantes en el proceso de


aprendizaje

Las principales estrategias que se pueden utilizar en las aulas para la


integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, según Parrilla
(1992), se dividen en estrategias de aprendizaje, estrategias conductuales, y
estrategias centradas en contenidos curriculares.
1. Estrategias de aprendizaje.
Métodos Cooperativos: Se trata de una serie de métodos instruccionales en
los cuales se les anima a los estudiantes o se les pide, que trabajen juntos en
tareas académicas. El aprendizaje se realiza en base a la interacción entre
compañeros. Estos métodos en los últimos años han experimentado una gran
popularidad, debido a: (a) Su viabilidad ante grupos de estudiantes
heterogéneos, que asumen que los grupos de aprendizaje incrementan la
socialización y el aprendizaje de los estudiantes, así como el tiempo del profesor
para atender a las diferencias individuales. (b) Su flexibilidad, puesto que puede
usarse con estudiantes de cualquier edad, en cualquier materia, entre otros.
Los métodos de aprendizaje cooperativos pueden ser tan simples como
tener a estudiantes sentados para discutir o ayudarse uno al otro en las tareas
de clase, o pueden ser bastante complejos. Pueden usar recompensas grupales,
como los grupos de contingencia, (recompensa a los grupos en función de los
logros de su grupo), o pueden no hacerlo. El cambio en la estructura de
recompensas interpersonales es otro rasgo esencial en la caracterización de la
enseñanza cooperativa. Esta estructura hace referencia a las consecuencias
para un estudiante de los resultados de sus compañeros. El éxito del grupo
depende del aprendizaje individual de cada miembro, es por lo que todos están
motivados para intentar asegurar que los componentes del grupo dominen el
material que está siendo tratado. Otro elemento diferenciador del aprendizaje
cooperativo, es la estructura de autoridad que se mantiene en la clase.
Esta estructura hace referencia al control que los estudiantes ejercen sobre
sus propias actividades, como opuesto al control ejercido por los
profesores.
 En la enseñanza cooperativa, se puede distinguir una estructura
cooperativa de objetivos, caracterizada por la ayuda, y otra por la mutualidad. En
la cooperación mutua es la propia relación con un objetivo compartido lo que une
a los estudiantes. Sin embargo, en las estrategias de ayuda la cooperación se
produce para ayudar a otros estudiantes a conseguir la aportación individual que
realiza cada miembro al grupo. Las ventajas de este tipo de trabajo para la
integración escolares, según Parrilla (2002), son: (a) Se produce una
revalorización del aprendizaje por los estudiantes que supera el valor individual
que tradicionalmente se otorga al mismo. (b) Motiva a los estudiantes a
ayudarse unos a otros, ya que el resultado final es un producto del grupo,
cuando un estudiante debe ayudar a otro, a la vez, aprende al hacerlo. (c) Los
estudiantes se proporcionan atención y ayuda individual inmediata unos a otros
dentro del propio grupo.
Tutorías.  Las estrategias de enseñanza entre estudiantes o tutorías entre
iguales, suponen otra novedosa contribución a los estudios sobre integración. Su
principal característica diferenciadora es que va ser un estudiante el que haga
las funciones de profesor. Suponen trasladar parte del énfasis de la integración
desde el profesor hasta el estudiante, la búsqueda de estrategias de enseñanza
individualizada y la búsqueda de soluciones al problema del apoyo instructivo al
estudiante integrado. A continuación, tres tipos de estudios o estrategias: (a) La
tutoría entre iguales: es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias
individuales en base a una relación entre los participantes. Suelen ser dos
compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor
y el otro de estudiante. El tutor enseña y el estudiante aprende. (b) Tutoría entre
compañeros de distinta edad: es una variante de la tutoría entre iguales. Es
condición indispensable que exista diferencia de edad entre el tutor y su
estudiante, y que la ayuda ocurra invariablemente en forma de interacción
diádica. (c) Tutoría con inversión de roles: es el propio estudiante el que realiza
las funciones de tutor de los estudiantes ordinarios.  
En otras palabras, en las estrategias de aprendizaje, la finalidad de estos
agrupamientos es brindar a los estudiantes una enseñanza más individual y
conservar o mejorar su motivación para el estudio. La actividad se organiza
de forma que los equipos trabajen paralelamente con un período determinado
de antemano para cada tarea, después, se propone una explicación verbal de
un estudiante por grupo, escogido por sus integrantes.
 2. Estrategias conductuales.
Estas estrategias hay que enmarcarlas dentro de un constructo más amplio,
el de la socialización, que abarca las destrezas y habilidades sociales. Para la
identificación de éstas, se han utilizado tres métodos: las mediciones
sociométricas, las valoraciones del profesor y la observación en el medio natural
del aula. Las técnicas que se han empleado para mediar en los resultados
sociales de la integración escolar, según Parrilla (1992), son:
Manipulación de antecedentes: consiste en manipular acontecimientos para
que se produzca una interacción social. Tienen la ventaja de que la provocación
puede ser llevada a cabo tanto por un estudiante como por el profesor. Su
aplicación es para aquellos estudiantes que aunque poseen las destrezas
sociales necesarias para la integración no la utilizan, así como para aquellos
estudiantes integrados que no son aceptados por sus compañeros por no
interactuar con ellos.
Manipulación de consecuencias: consiste en ofrecer una consecuencia al
estudiante en virtud de su conducta social. Las estrategias más utilizadas para
manipular las consecuencias, según Parrilla (1992), son: (a) El refuerzo social
contingente, que se lleva a cabo cuando el profesor o un estudiante
sistemáticamente refuerzan en público al niño objetivo cuando éste interactúa
apropiadamente o coopera con sus compañeros. (b) Los programas de refuerzo
en base a fichas o puntos, consisten en administrar al estudiante puntos o fichas
cuando éste tiene intercambios o actuaciones sociales apropiadas con sus
compañeros. Cada uno de los comportamientos-objetivos tiene un determinado
valor en fichas. Estas además tienen un valor simbólico que permite canjearlas
por algún premio o regalo. En estos programas el comportamiento no apropiado
suele ser castigado según el coste de las fichas. (c) Las contingencias grupales,
consisten en aplicar consecuencias a todo el grupo en base a las conductas de
los niños.
Modelado: consiste en exponer al estudiante objetivo a la conducta de un
modelo, reforzando la conducta del modelo y la imitación. Se ha utilizado con un
objetivo triple: aprendizaje de nuevas destrezas sociales, inhibición o
desinhibición de comportamientos o conductas que presenta el estudiante, y la
reaparición de destrezas que el estudiante observador posee pero no utiliza. Se
pueden distinguir dos tipos básicos de influencia modeladora: a través de vídeos
o películas y el modelado a través de situaciones reales.
Dentro de este marco, las estrategias conductuales se relacionan con los
propósitos de socialización, que engloba las aptitudes y hábitos sociales. La
adecuación o no a las normas de trabajo convenidas en clase, permiten a los
estudiantes que no son admitidos por sus compañeros, interactuar con ellos, por
ejemplo, en la integración de equipos.
 3. Estrategias centradas en contenidos curriculares
Esta vía para promover las interacciones entre estudiantes, consiste en
formar a los estudiantes para ello. El objetivo es modificar las actitudes y
comportamientos de los estudiantes. Algunas líneas de trabajo en este sentido,
según Parrilla (1992), podrían ser las siguientes:

Consideración de los objetivos y contenidos como elementos


indicativos de referencia y no como un programa cerrado de metas a
conseguir y de metas a desarrollar.
Articulación de los contenidos alrededor de macro-actividades
con sentido explícito e interesante para el estudiante concreto.
La participación efectiva del alumnado en las decisiones
didácticas a través de diferentes instrumentos, tanto en lo que se
refiere al temario y su desarrollo como a las actividades, normas de
trabajo.
Desarrollo de actividades de autorregulación del aprendizaje por
el propio estudiante, individualmente o en cooperación, a través de
diferentes estrategias e instrumentos.
Seguimiento cotidiano por el profesorado del proceso de
aprendizaje a través del equipo educativo y, en el aula, por medio de
instrumentos como la observación sistemática, el diario de clase...
Alternancia de las relaciones de comunicación en el aula entre
períodos de trabajo cooperativo, trabajo individual...
Elaboración de materiales didácticos multimedia.
Articulación de los recursos del centro y del entorno con la
programación didáctica realizada.
Flexibilidad en la gestión del espacio y del tiempo de aprendizaje
previsto para adecuarlos a los ritmos reales, tanto del colectivo como
de las personas. (p. 3)

Dentro de este marco, las estrategias centradas en contenidos curriculares,


intentan promover las interacciones entre todos los estudiantes, por medio de la
cooperación en torno a macro-actividades, turnando las relaciones de
comunicación en el salón de clases entre lapsos de trabajo cooperativo, trabajo
individual.

El Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo, de acuerdo con Mestre (s.f.: 4), “es la utilización


instruccional de pequeños grupos de manera que los estudiantes trabajen juntos
para maximizar su propio aprendizaje y el del resto”. La idea es simple. Los
miembros de un aula se dividen en pequeños grupos después de recibir
información instrucciones del profesor. Entonces ellos trabajan a través de las
asignaciones hasta que todos los miembros del grupo la han entendido y
completado con éxito.
En este sentido, el aprendizaje cooperativo es una manera de aprender que
se encuadra dentro de los variados modos de trabajo en grupo, y que se
distingue como una metodología dinámica y experiencial dentro de un
paradigma interaccionista de enseñar y aprender.
En las situaciones de aprendizaje cooperativo, existe una interdependencia
positiva entre la obtención de los objetivos de los estudiantes; los estudiantes
perciben que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje si y sólo si otros
estudiantes del grupo también alcanzan sus objetivos. Dentro de este marco,
Santamaría (2004: 3), señala que “El aprendizaje cooperativo, es una estrategia
para lograr incorporar a estudiantes de diversos niveles y habilidades dentro de
un mismo salón”. El trabajo en grupo o en equipo, se torna de vital importancia
dentro de este enfoque pedagógico. Como todo modelo, debe tomarse como
una guía e irse implementando con flexibilidad, ajustándose y modificándose en
forma continua para lograr el mayor beneficio. Se hace evidente que en toda
actividad social el trabajo en equipo toma gran relevancia. Este enfoque facilita
el aprendizaje no solo en áreas exactamente académicas sino que conduce a
que el estudiante se adiestre en la colaboración con sus pares en la ejecución
de cualquier proyecto y en la toma de responsabilidad ante compañeros y
supervisores.
Según lo descrito, el aprendizaje cooperativo en pequeños grupos, admite
aprovechar la variedad de estudiantes presentes en el salón de clases y
emprender relaciones multiculturales eficaces, además, esta metodología de
enseñanza y aprendizaje, se distingue por ser un enfoque de intercambio de
organización del trabajo en el aula, donde los educandos aprenden unos de
otros así como de su docente y del medio.
Para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo, Santamaría (2004), indica
que el docente debe considerar los siguientes pasos para la planificación,
estructuración y manejo de las actividades:

- Especificar los objetivos del tema a tratar. - Establecer con prioridad


la forma en que se conformarán los grupos de trabajo. - Explicar
con claridad a los estudiantes la actividad de aprendizaje que se
persigue y la interrelación grupal deseada. - Supervisar en forma
continua la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e
intervenir para enseñar destrezas de colaboración y asistir en el
aprendizaje académico cuando surja la necesidad. - Evaluar los
logros de los estudiantes y participar en la discusión del grupo sobre
la forma en que colaboraron. (p. 4)

Dentro de este orden de ideas, la intención del aprendizaje cooperativo es


que cada estudiante aprenda sobre sí mismo y sobre los demás, de allí que
centralizar la valoración en actuaciones cooperativas en lugar de competitivas,
favorecerá especialmente a los educandos con más inconvenientes.
Se enseña a los niños a solicitar ayuda a sus compañeros. Asimismo, a
manejar el "feedback" como herramienta de refuerzo y apoyo. Se espera que
interactúen entre sí, que compartan ideas y materiales, apoyo y alegría en los
logros académicos de unos y otros, que elaboren y expresen conceptos y
estrategias aprendidas. La evaluación participativa es el sistema recomendado.
A continuación, consideraciones que Santamaría (2004: 7), señala sobre los
puntos referidos anteriormente:
1. Sobre los Objetivos.
1.1 . Considerar dos tipos de objetivos:
El objetivo académico específico, de acuerdo al nivel de los estudiantes y al
nivel de instrucción.
El objetivo relacionado a las destrezas cooperativas detallando qué aspectos
de la relación interpersonal y de pequeño grupo se van a enfatizar en la lección.
Es necesario especificar el aspecto de cooperación como un objetivo más del
proceso de aprendizaje.
Lo que significa que los objetivos deben ser relativos a los aprendizajes
esperados en relación con el contenido curricular, por lo que se debe contemplar
el nivel conceptual y la exaltación de los estudiantes, los conocimientos previos y
el propio sentido de los recursos.
2. Sobre los Grupos:
2.1. ¿Cuántos integrantes?
Preferiblemente pocos, entre 2 y 6, para asegurar que todos tengan la
oportunidad de participar activamente. Cuando los integrantes no tienen
experiencia en trabajo cooperativo, el tiempo es corto o los materiales escasos,
el grupo debe ser de 2 ó 3.
2.2 Composición del grupo:¿homogéneo o heterogéneo?*
Criterio basado en nivel de habilidad, sexo, condiciones socio-económicas,
entre otros factores. Cuando se trabaja sobre una destreza específica (eje. en el
área de matemática; la multiplicación) se recomienda grupos homogéneos.
Cuando se trabaja en objetivos relacionados con la solución de problemas y/o
aprendizaje de conceptos básicos, los grupos heterogéneos son más
adecuados. Cuando el maestro tenga dudas, se recomienda establecer grupos
heterogéneos. La selección al azar puede resultar efectiva.
2.3 ¿Por cuánto tiempo se mantendrá un mismo equipo?
Variable: durante un día, durante la elaboración de un proyecto, durante la
mitad del año escolar, durante todo el año. Usualmente, se recomienda rotarlos
cada 2 ó 3 semanas.
En este caso, es conveniente que la distribución de los grupos abarque un
máximo de 6 personas por equipos de trabajo, donde se puede variar de dos a
seis. Los grupos de trabajo también deben ser diversos, ubicando estudiantes de
alto, medio y bajo rendimiento académico dentro del mismo grupo.
3. Adecuación del salón:
Durante el trabajo grupal, los miembros del grupo deben estar sentados lo
suficientemente cerca como para poder compartir ideas y materiales en voz baja
y mantener contacto visual. En general, se recomienda en forma de círculo. El
maestro debe poder desplazarse cómodamente entre los grupos.
En este sentido, la adecuación del aula, debe ser organizada de forma que
el docente pueda trasladarse con facilidad, pero sobretodo que los estudiantes
puedan trabajar cara a cara, que se encuentren lo adecuadamente próximos
para conversar en voz baja y armónicamente.
4. Material de trabajo:
Deberá ser distribuido de forma que cada estudiante tenga parte de lo
necesario para completar la tarea, teniendo claro que es una labor de "uno con
todos y todos con uno". Puede distribuirse un paquete de materiales por grupo,
repartiéndolo para que cada miembro tenga una parte.
En otras palabras, el docente dependiendo del grado de madurez y destreza
de los estudiantes, repartirá y asignará los recursos dentro del grupo.
5. Asignación de roles: La interrelación cooperativa puede también
desarrollarse a través de la asignación de roles complementarios y de
interconexión entre los miembros del grupo. Por ejemplo: el encargado de
elaborar el resumen del tema; el que se asegurará que todos los miembros
puedan explicar cómo llegaron a una conclusión; el que corregirá errores en la
presentación final del trabajo del equipo. La asignación de tales roles a los
estudiantes es un método efectivo de enseñarles destrezas cooperativas y
estimular interdependencia.
En resumidas cuentas, el docente al planificar la sesión debe de imaginar los
puestos que ejercerán los estudiantes, pero cabe indicar que entre ellos mismos,
han reconocido las destrezas relevantes de cada uno, por lo cual les gusta
participar ese papel.
Potencialidades del aprendizaje cooperativo: Mestre (s.f.), indica que una
de las fuentes de resistencia al uso de los grupos de aprendizaje cooperativo, es
la falta de convicción de que el aprendizaje cooperativo funciona mejor que los
esfuerzos competitivos o individualistas. De la investigación, se conoce que la
cooperación, en comparación con los esfuerzos competitivos e individualistas,
típicamente trae como resultado: un más alto logro y mayor productividad; más
relaciones de ayuda y mayor salud psicológica, competencia social y autoestima.
Efectivamente, cuando se trabaja con un esquema individualista y
competitivo, se evalúa a los estudiantes con pruebas basadas en el criterio, y
cada uno de ellos trabaja sus materiales o textos, ignorando a los demás. La
comunicación entre compañeros de clase no sólo es desestimada, sino
castigada. 
En tal sentido, el más potente efecto que la cooperación tiene en múltiples
salidas, hace al aprendizaje cooperativo una de las herramientas que tienen los
educadores. Cuando se describe un curso que utiliza grupos de aprendizaje
cooperativo, se quiere destacar que una parte significativa del trabajo requerido
para el curso (en el aula, laboratorios, en casa), involucra estudiantes en
interacción regular con los miembros de su grupo. Es decir, que el curso es
estructurado de manera que los estudiantes participan en una cantidad
significativa de trabajo grupal; donde los estudiantes necesitan comunicarse con
los demás regularmente y a menudo.
Por tal razón, a través de la cooperación los estudiantes se apoyan entre
ellos para obtener sólidamente los conocimientos de la materia en estudio,
puesto que además de desarrollar destrezas de trabajo en grupo, comparten
todos los materiales, logros, fines.
Asimismo, el mismo autor, señala que durante el intento de comunicar ideas
a otros miembros de su grupo, los estudiantes deben aclarar su forma de pensar
acerca de un problema o concepto. Esta discusión debe ocurrir con la suficiente
regularidad y a un nivel tal que los estudiantes comiencen a reconocer y corregir
sus propios errores. Se debe estimular el desarrollo por parte de los estudiantes
de un sentido de pertenencia al grupo. A veces, se les solicita a los miembros
del grupo el seleccionar un nombre para su grupo. Las actividades que requieren
la entrada en funciones del grupo son identificadas más por el nombre del grupo
que por los nombres de individuos. Cuando los miembros tienen dudas, deben
referirse a su grupo o pedir lo que el grupo intenta encontrar.
Por tal motivo, es necesario hacer sentir al niño que sus ideas y conceptos
son apreciados, de allí que sea importante tomar en cuenta primordialmente
dentro del hogar y, una vez que el niño va obteniendo confianza, se le impulsa a
que haga lo mismo en otros contextos (escuela, grupo de amigos…)
Las actividades del curso, son diseñadas de manera que el espíritu de
cooperación permee cada faceta del curso. Se espera que los miembros del
grupo sean de alguna manera responsable de cada uno. Otra estrategia, según
Mestre (s.f), es hacer que los estudiantes realicen una prueba individualmente, y
luego reunirse en grupos para hacer de nuevo la misma prueba usando su
conocimiento colectivo; en la mayoría de los casos, la nota del grupo es más alta
que cualquiera de las individuales. Mientras que el desempeño de un individuo
puede ayudar al grupo, una actuación no adecuada puede dañar al grupo. De
esta manera, transcurren las cosas en la vida real (familias, equipos de
proyectos de trabajo, deportes). Si un miembro de la familia o el equipo se
destacan, todos se benefician; si uno de ellos falla, todos son penalizados por
las consecuencias naturales del error de una persona.
En conclusión, los equipos de aprendizaje colaborativo, proveen al estudiante
de destrezas que le colaboran a interactuar con sus pares, a la vez que le
suministran habilidades para construir, detectar, transformar y ampliar los
contenidos; así como socializar de manera plena con los sujetos que se
encuentran en su medio. El intercambio de ideas, los análisis y disputas que se
dan en lo interno de un grupo de trabajo, acrecientan en mayor grado y menor
período de tiempo, que cuando se pretende llegar a soluciones por sí mismo.
Características del aprendizaje cooperativo: Cuando se habla de
aprendizaje cooperativo, según Vidakovic (citado por Mestre, s.f.), se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos: (a) Una parte significativa del trabajo es
realizado en grupos cooperativos; (b) La existencia de un espíritu de pertenencia
al grupo; (c) Los miembros del equipo comparten un sentimiento de
responsabilidad; (d) La membresía del grupo es permanente y estable; (e) El
trabajo grupal es incluido en el proceso de evaluación.
En resumidas cuentas, los estudiantes trabajan en pequeños grupos de entre
dos y cinco integrantes; desarrollan conductas cooperativas, son realmente
interdependientes. Las acciones se estructuran de tal manera que los
educandos se necesitan los unos a los otros para completar sus tareas de
aprendizaje y son valorados personalmente y son cumplidores de su trabajo y
aprendizaje.
Recientes estudios en aprendizaje cooperativo, para Vidakovic (citado por
Mestre, s.f.), indican que no es posible separar el aspecto social del educacional.
Durante el trabajo conjunto en pequeños grupos, los estudiantes se enrolan en
dos tipos de resolución de problemas. Por un lado, intentan resolver los
problemas de manera correcta, y por el otro tienen que resolver el problema de
trabajar en conjunto de manera productiva.
Se quiere con ello significar, que el aprendizaje cooperativo en la solución de
problemas, facilita que los estudiantes enuncien y demuestren propuestas de
solución para ser juzgadas por los otros compañeros con el objeto de compartir
conceptos que les admitan experimentar nuevas enmiendas y, con ello,
desarrollar nuevos entendimientos.
Al respecto, aunque Piaget no escribió extensamente sobre el tópico de la
interacción social, su trabajo contiene cierto número de implicaciones
concernientes con el papel de este tipo de experiencia, particularmente con la
importancia de las interacciones entre sujetos en el proceso de aprendizaje.
Piaget indicó que las oportunidades para aumentar la capacidad para ver los
puntos de vista de otros son mucho más comunes cuando los aprendices
discuten las cosas con otros. Los sujetos que desean comunicarse y ser
comprendidos deben adaptarse a las necesidades informativas del que escucha.
Cada persona debe enfrentar la realidad de las diferentes perspectivas humanas
cuando están involucrados en la discusión de un grupo activo.
En la misma vertiente, para el mejoramiento de la comunicación pedagógica,
sin dudas es indispensable que el docente tenga claridad conceptual sobre este
significativo proceso humano, principalmente en lo que corresponde al área
educativa, pero no alcanzaría con el conocimiento acentuado de estas asuntos
teóricamente, sino que se hace más trascendente aún el dominio práctico de
medios de comunicación por parte del maestro para comunicarse con sus
estudiantes de manera conveniente. Al mismo tiempo, es inevitable el continuo
razonamiento autovalorativo sobre cómo se constituye la comunicación con el
educando y grupo en general, por cuanto el autoconocimiento de los propios
atributos personales que pueden beneficiar u dificultar el proceso comunicativo
en la educación, ayudaría a la eliminación de las trascendentales faltas que
pueden ejecutarse y, asimismo, permitiría desarrollar las peculiaridades que lo
apoyan.
Por otra parte, la cooperación con otros estudiantes en la discusión ayuda al
sujeto a aprender cómo tomar en cuenta los diferentes puntos de vista. Cuando
los estudiantes comparten un objetivo, el resultado de tratar de alcanzarlo,
debido a las diferentes perspectivas, conducen al conflicto cognitivo.
Resolver tales conflictos llevan directamente al desarrollo cognitivo.
En este sentido, se comprende que los estudiantes colaboran entre sí
teniendo como finalidad una tarea común; aprenden a atenderse, a respetar
turnos, y a distribuir el trabajo.

Proceso de Aprendizaje

Se entiende el aprendizaje como un proceso que se produce a partir de la


actividad del sujeto, desde sus conocimientos previos, acervo personal y
comunitario. El aprendizaje se produce fundamentalmente en la medida en que
el sujeto actúa, se pregunta y reflexiona.
Es decir, que el aprendizaje no es un sencillo entendimiento dócil de
información, el individuo la modifica y organiza e interacciona con los recursos
de estudio y el enunciado externo interrelaciona e interactúa con los
conocimientos previos y las particularidades propias del estudiante.
La base de toda educación posible es la persona con un acervo, su forma de
hablar, pensar, la reivindicación de su capacidad para planificar, tomar
decisiones, expresar emociones, aceptarse y respetarse a sí mismo en un clima
de aceptación y respeto al otro.
En las experiencias previas a la escuela, en la calle, en su casa, a través de
los medios de comunicación, todo niño que acude a la escuela ha construido y
sigue construyendo significados, explicaciones. Durante los primeros años de la
vida ha conformado los rasgos sustantivos de la personalidad, una imagen del
mundo en que le toca y le tocará vivir. No es pues (no puede ser) recipiente
vacío.
Es sobre la base de estos saberes que el niño puede construir nuevos
conocimientos y redes de conceptos. Cuando se habla en la escuela de los
números, animales o arte, ya el niño tiene un conocimiento previo y práctico
sobre ellos. Si la práctica pedagógica niega tales saberes, la capacidad de
comprensión del niño es agredida y vulnerada.
Los niños, tradicionalmente, han aprendido en la escuela a aceptar de forma
pasiva que lo que se espera de ellos es una repetición mecánica de lo que los
adultos dicen y se ha demostrado con ello su gran habilidad para memorizar y
descubrir las intenciones de los otros. La escuela es su modelo más
conservador, interpreta que aprender es demostrar habilidad memorística.
Si los niños no pueden hacer suyo el conocimiento (y esto es sólo posible
cuando existe una confrontación con lo que saben y un reacomodo de lo que
saben) el aprendizaje es vacío. De esta manera, ha transcurrido el hacer escolar
del niño, no sólo en sus primeras etapas sino durante todo el proceso. Bajo esta
dinámica, se convence a los niños de que todo cuanto ellos hagan, digan o
repitan en la escuela no tiene absolutamente nada que ver con su vida. En
palabras de Tonucci (2003), se aprenden muchas cosas pero se continúa
viviendo como si no se conocieran.
El aprendizaje es un proceso que no es sólo cognitivo, es una actividad de
todo el cuerpo. Involucra al conjunto de la persona y sus capacidades. Además
es un proceso social, en tanto ocurre en la interacción con las personas. La
dinámica pedagógica tradicional niega la posibilidad de que el niño tenga
algo más que cabeza. Todas las actividades pensadas y desarrolladas en la
escuela y que tienen importancia dentro del sistema escolar son las que
potencian y desarrollan la actividad cognitivo intelectual.
En función de esto el niño debe permanecer callado, sentado, obediente,
siguiendo las prescripciones del maestro sin movimiento. Por lo general en la
escuela, se le exige a los niños la disciplina y rigidez corporal que los adultos no
son capaces de mantener en situaciones similares a las que les demandas.
Siéntate derecho, no voltees, atiende.
En efecto, para Tonucci (2003), el niño vive la escuela como una constante
negación de la corporalidad, los ojos son para mirar al maestro y al pizarrón, sus
manos para escribir, sus oídos para escuchar sólo al maestro, el resto del
cuerpo no tiene ninguna función que importe o interese a la escuela. La actividad
y la interacción, hacer y compartir son dos características inseparables de un
verdadero proceso de aprendizaje.
De allí, que para lograr aprendizajes significativos los docentes deben hacer
partícipe a los estudiantes de la planificación y desarrollo de actividades,
permitiéndoles indagar, descubrir, manipular, equivocarse e intentar de nuevo
lograr la tarea o actividad. De igual manera, deben tener presente que sólo se
aprende lo que interesa y lo aprendido completa y da sentido a toda la situación,
dando con ello satisfacción a una tendencia natural que tiende a reintegrar los
elementos a un todo.
Aprendizajes del Estudiante. Ausubel (citado por Coll 1990), plantea que
un aprendizaje es significativo cuando se relaciona con lo que el estudiante ya
sabe, es decir, con los conocimientos previos. Lo que se puede deducir es que
un aprendizaje será significativo cuando puede incorporarse a las estructuras
cognoscitivas que posee el niño, y esto se hará posible si los nuevos saberes se
pueden relacionar, no arbitrariamente, con los ya poseídos.
Por consiguiente, para que se produzca el aprendizaje significativo según
Coll (1990), son necesarias ciertas condiciones: (a) es necesario que el
estudiante esté predispuesto y motivado hacia la aprehensión de esa nueva
información, (b) el material que se vaya a aprender debe ser potencialmente
significativo, es decir que se pueda relacionar con su estructura cognoscitiva, (c)
todo esto depende del material que se va a aprender y de la estructura
cognoscitiva del estudiante, (d) en cuanto al material, es necesario que posea
una significatividad lógica y que pueda relacionarse con ideas pertinentes que se
encuentran dentro del dominio de la capacidad del aprendizaje humano.
Por tanto, este tipo de aprendizaje es funcional, puesto que el estudiante
podrá aplicar estos nuevos conocimientos en cualquier oportunidad de su vida
que así lo amerite. De allí que muchos especialistas consideran que el
aprendizaje es significativo, cuando el haber aprendido algo favorece el
aprendizaje anterior y se integra a este para desarrollar nuevas capacidades que
permitan resolver diversas situaciones presentadas al estudiante, es decir,
cuando se da el proceso de transferencia.

La Orientación del Proceso de Aprendizaje

La orientación del proceso de aprendizaje, debe basarse en situaciones


que orienten al estudiante a buscar la verdad o el conocimiento a través del
descubrimiento y de la investigación. De esta manera, el estudiante se convierte
en un participante activo, en un investigador que plantea problemas y trata de
hallarles soluciones.
En este proceso de aprendizaje caracterizado por el deseo de búsqueda,
indagación, participación; guiado por preguntas, hipótesis o problemas, el
maestro juega un papel fundamental para orientar a los estudiantes. De las
experiencias y oportunidades que brinde, dependerá la participación activa y
segura de los mismos, puesto que ellos aprenden al máximo cuando participan
activamente en la situación de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, en la
orientación del proceso de aprendizaje, para Serrano (2002), el docente debe
partir de las siguientes premisas: (a) Propiciar y mantener la atención del
estudiante. (b) Discutir con los mismos acerca de los objetivos a lograr. (c) Partir
de las experiencias y conocimientos previos que posee y trae al proceso. Para
ello, las situaciones de aprendizaje presentadas deben ser interesantes y
significativas para la vida del estudiante.
1. Propiciar y mantener la atención: Los esfuerzos del maestro para
despertar la atención del estudiante deben comenzar por el conocimiento de la
etapa de desarrollo en que éste se encuentra, por cuanto que le brinda al
docente la posibilidad de conocer cuáles son sus intereses, motivaciones,
deseos, sentimientos y la estructura cognoscitiva que posee, conformada por la
forma como organiza su conocimiento y experiencias, los instrumentos de
asimilación de que dispone, entre otros. Es a partir de todo este conocimiento,
que el educador puede propiciar situaciones de aprendizaje que de manera
espontánea mantenga la atención de los estudiantes. El docente no debe
intentar adoptar medidas didácticas que provoquen exclusivamente el
surgimiento de la atención. Esta debe desarrollarse junto con otras actividades
intelectuales. El fomento de la atención deriva de un proceso de actividades, las
cuales exigen observar, pensar, reflexionar y actuar, es decir, un proceso en
donde el estudiante sea intelectualmente activo.
La atención de los estudiantes de los primeros grados se mantiene
relativamente por poco tiempo. Éstos se cansan rápidamente y se distraen con
facilidad. Según Tomaschewski (2003: 70), “la causa se encuentra en la
debilidad fisiológica de los ganglios cerebrales que no están maduros todavía”.
El docente, a pesar de que no puede cambiar el desarrollo biológico del
estudiante debido a que éste depende del estado de desarrollo del sistema
nervioso central, siempre le es posible ayudarlo a fijar su atención mediante una
inteligente dirección didáctica. Las razones por las que muchas veces los
niños se cansan y se distraen derivan de las actividades poco interesantes que
se realizan durante las clases, de su casi nula participación en su propio proceso
de aprendizaje, del papel que el docente le asigna en dicho proceso, al
considerarlo como un “depositario” de conocimientos debido a que no sabe y
que por lo tanto se instruirá gracias a su labor como adulto y poseedor del saber.
El maestro puede ayudar a propiciar el desarrollo de la atención en el
estudiante, en primer lugar, al propiciar situaciones en las que aquellos
reconozcan lo necesario y útil de lo que aprenden y que relacionen lo nuevo con
lo ya conocido. Debe conocer profundamente a los estudiantes que tiene a su
cargo para apelar a sus intereses y a sus experiencias previas. Por ejemplo:
puede introducir la clase sobre las hojas preguntándole al estudiante lo
siguiente: ¿Te gustaría saber porqué las hojas se caen de los árboles?. En una
clase sobre la célula, puede despertar el interés del estudiante preguntándole:
¿Te agradaría conocer cómo está constituido cada tejido de tu cuerpo? Del
mismo modo, en matemática antes de comenzar a enseñar a los niños de los
primeros años a resolver operaciones de suma, resta, multiplicación y división, lo
ideal sería conversar con ellos sobre los cálculos efectivos que hacen con dinero
cuando van a comprar al abasto, al supermercado, a la cantina de la escuela,
entre otros., para que luego, ellos puedan establecer la relación que existe entre
esos cálculos que hacen con dinero y las famosas cuentas escolares que deben
aprender.
No hay que olvidar que todos los niños traen a su proceso de aprendizaje
un cúmulo de experiencias potencialmente útiles para la construcción de nuevos
aprendizajes. Por otra parte, al partir de los intereses de los estudiantes y al
propiciar su participación activa en la realización de actividades prácticas, se
hacen las situaciones de aprendizaje más placenteras para ellos. Esto permite,
que reconozcan lo provechoso de lo que aprenden, relacionen el conocimiento
nuevo con lo ya conocido y que participen en la planificación de sus propias
situaciones de aprendizaje.
Todo esto, constituye condición indispensable para despertar su atención y
mantenerla, sin necesidad de que el docente tenga que utilizar de manera rígida
esa variada gama de técnicas didácticas que muchos autores recomiendan para
“motivarlos”, porque se supone erróneamente que el aprendizaje no es nunca
satisfactorio para el estudiante, sino que es algo que se hace para obtener
gratificación, y porque se estima, peor aún, que el estudiante no tiene ningún
interés real en conocer el mundo, comprenderlo y hacerlo suyo. Por lo tanto, el
mantener la atención centrada en su aprendizaje, depende fundamentalmente
de la forma como el docente oriente el proceso, de cómo se conciba al
estudiante, del respeto que se demuestre hacia él, de que cada situación de
aprendizaje le sea agradable y significativa y de que sea una actividad
compartida recíprocamente entre profesor y estudiantes.
2. Discutir con los estudiantes acerca de los objetivos a lograr: Cuando se
inicia el proceso de enseñanza y aprendizaje en la clase, el estudiante debe
saber de una y otra manera qué es lo que se desea que él realice como
indicador de que el aprendizaje ha tenido lugar. Cuando se estudian los
decimales, por ejemplo, para el escolar no es obvio, que durante la clases lo que
se espera que él aprenda es: leer decimales, escribirlos, sumarlos, o acaso todo
lo anterior. Debe evitarse que el estudiante tenga que adivinar acerca de lo que
tiene en mente su maestro; es necesario comunicárselo.
La discusión con los escolares acerca del objetivo de la clase, sirve para
evitar que ellos se desvíen por completo de su curso y les orientará acerca de lo
que tienen que aprender. Para que puedan ser comunicados y discutidos
eficientemente los objetivos, deben presentarse con palabras e ilustraciones, de
tal manera, que el estudiante pueda comprender fácilmente. Conviene tener
presente esta condición en el momento de planificar las situaciones de
aprendizaje.
3. Partir de las experiencias y conocimientos previos que el estudiante
posee y trae al proceso: Si se entiende el aprendizaje como un proceso de
construcción del conocimiento a través de los instrumentos de asimilación que el
individuo posee, de las experiencias que desarrolla y de los conflictos afectivos
que vive, no se puede considerar que cada vez que el estudiante está inmerso
en el proceso de aprendizaje aprende algo totalmente nuevo para él, diferente
de lo que ha aprendido hasta ese momento. Todo lo contrario, cada vez que se
aprende algo, se hace gracias a las relaciones que se establecen entre el
conocimiento que brindan las situaciones de aprendizaje y las experiencias y
conocimientos previos que se poseen.
Por consiguiente, la función del docente es propiciar las condiciones para
que el estudiante durante su proceso de aprendizaje, haga consciente toda su
experiencia y conocimientos que tiene del mundo, para relacionarlo con lo que
va a aprender. Todo aprendizaje nuevo es, a fin de cuentas, una combinación de
ideas. En el momento del aprendizaje, las capacidades ya adquiridas, deben ser
completamente accesibles para que participen en el proceso de aprendizaje.
Para ello, el maestro debe tener habilidades para incitar al estudiante a pensar,
recordar, relacionar con sus conocimientos almacenados en la “memoria a largo
plazo”, llamada así por Smith (1982).
Una manera de facilitar esto, es a través de preguntas interesantes. Por
ejemplo, cuando se les enseña a los niños la relación de las lluvias con las
montañas, puede preguntárseles: ¿recuerdan cómo es el aire de una nube
cuando ésta viaja sobre la tierra en el verano? (es caliente). Puede hacerse otra
pregunta ¿conoces la temperatura de la tierra en lo alto de una montaña? (baja).
Si se vive en la montaña o cerca de ella, recurrir a su experiencia personal
directa, por ejemplo, ¿cómo es la temperatura en las montañas andinas? Estas
preguntas hacen que los estudiantes recuerden ideas y experiencias
previamente aprendidas, y que naturalmente se produzca una cadena de
relaciones entre aprendizajes, que culminará en la adquisición de un nuevo
conocimiento concerniente a los efectos que tiene el enfriamiento de las nubes.
Otra manera podría ser, plantearle a los estudiantes situaciones en las cuales
ellos estén directamente involucrados, porque además de comprender el tópico
objeto de estudio con mayor facilidad y de relacionar el conocimiento nuevo con
su experiencia personal, les permite comprender que su aprendizaje escolar
tiene un referente real, es decir, que lo que aprende en la escuela tiene que ver
con los hechos, acontecimientos, fenómenos, seres y objetos que ocurren o
están en su entorno de vida.
Si uno de los objetivos del proceso enseñanza y aprendizaje, es orientar a
los escolares para que aprendan a pensar críticamente, reflexionar y a resolver
los problemas que se les presentan, es evidente, que la actividad mental que
realizan depende de su participación real y efectiva en las situaciones de
aprendizaje orientadas por el docente. Si la función del educador está centrada
en facilitar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, la orientación de este
proceso debe estar dirigida a conducir los estudiantes que descubran por sí
mismos los conceptos, reglas, principios, relaciones existentes, hechos, entre
otros.
Generalmente, puede hacerse al organizar situaciones de aprendizaje
donde los escolares participen activamente, mediante el uso de preguntas,
trabajos escritos, entre otros, con el objeto de que el aprendiz piense en ellos,
razone, organice datos, analice y elabore conclusiones lógicas, a fin de
establecer las combinaciones deseadas de conceptos, reglas, hasta formar el
nuevo principio que se desea que aprenda. Todas estas interrogantes sucesivas
desempeñan la función de guiar al estudiante en su aprendizaje, estimular la
manera de pensar y ayudarlo a analizar los fenómenos observados para
establecer la existencia de relaciones entre ellos.
Según Witrock (2003: 14), “la cantidad y calidad de las preguntas
formuladas en las situaciones de aprendizaje dependerán del contenido y de las
capacidades que se desea que el estudiante aprenda”. Es muy importante el
aprendizaje de esta manera, por cuanto que en la medida en que el estudiante
descubre la respuesta por sí mismo, tal aprendizaje por descubrimiento sería
más permanente en él.
De igual modo, la cantidad de preguntas variará también en razón del
propio estudiante. Algunos requieren menos orientación que otros. Por lo tanto,
es un hecho que comprenden más rápidamente y que tal vez su experiencia
previa es más rica. Consecuentemente, las situaciones de aprendizaje
planteadas deben adaptarse a cada estudiante en particular de acuerdo a su
propio ritmo de aprendizaje, a su experiencia y a sus intereses.
La orientación del proceso enseñanza y aprendizaje, se realiza al
establecer relación entre la teoría y la práctica, por cuanto que este enlace es
una condición necesaria de dicho proceso. Solamente, cuando los estudiantes
adquieren la idea de que todo lo que aprenden en las clases no está destinado
sólo para la escuela sino también para la vida, se les desarrolla su interés por la
ciencia y, de este modo, las clases alcanzan su máxima efectividad.
Cuadro 1
Operacionalización de Variables

Objetivo General: Proponer un plan de actividades pedagógicas dirigidas a los


docentes para la motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en
el proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente
a la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.

Ítems
Objetivos Varia- Dimen-
Indicadores
Específicos bles siones Doc. Alum
1. Diagnosticar el
ambiente de aprendizaje - Preferencias - 1
utilizado por el docente de - Comodidad - 2
Educación Primaria para la - Carisma de
motivación e integración
Motivación Ambiente los
de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje en e de profesores - 3
la U. E. Bol. “San José”. integración aprendizaje - Interés - 4
2. Analizar las de los - Sesiones
orientaciones del proceso estudiantes escolares - 5
de aprendizaje, a fin de
que el estudiante se
convierta en un - Aprender
participante activo. jugando - 6
3. Establecer la viabilidad - Actividades
de la realización de un
Metodología en la casa - 7
plan de actividades
pedagógicas dirigidas a los - Sala de
docentes para la computación - 8
motivación e integración - Recursos - 9
de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje en
la U. E. Bol. “San José”. - Atención del
4. Diseñar un plan de Orientaciones estudiante 1,2 -
actividades pedagógicas del - Discusión de
dirigidas a los docentes proceso los objetivos 3,4 -
para la motivación e
Proceso - Conocimientos
integración de los
estudiantes en el proceso de previos. 5,6 -
de aprendizaje en la U. E. aprendizaje
Bol. “San José”, Parroquia
Mesa Bolívar del municipio - Predisposición 7,8 -
Antonio Pinto Salinas del - Material
estado Mérida. Condiciones Significativo 9,10 -
- Significatividad
lógica 11,12 -
Nota: Pereira (2010).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La investigación fue de campo con carácter descriptivo, operacionalizada en


la modalidad de proyecto factible, el cual, según el manual de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2003: 7), “un proyecto factible
consiste, en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un método
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales,…”. De acuerdo a lo anterior, el proyecto es
factible porque consiste en el estudio y diseño de un plan de actividades
pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e integración de los
estudiantes de Educación Primaria en el proceso de aprendizaje en la Unidad
Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a la Parroquia Mesa Bolívar del
municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida, el cual sirve de complemento
para que a través del trabajo colectivo y la participación guiada, se dé
espontáneamente una interacción muy valiosa de diálogos y trabajos altamente
constructivos entre todos los participantes, es decir, niños y niña, madres y
docentes.
Con respecto a la investigación de campo, Arias (2004: 28), la define como
“la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna”. De esta forma, el diseño de campo permite recopilar datos
directamente de los estudiantes de Educación Primaria en la Unidad Educativa
Bolivariana “San José”.
De la misma forma, en atención a los objetivos planteados en el presente
trabajo de investigación, se sitúa la misma en un nivel descriptivo, la cual según
Arias (2004), consiste en orientar descripciones y trabajos sobre realidades de
hechos y su característica fundamental es presentar una interpretación correcta
de los mismos. Dentro del mismo orden de ideas, la investigación permite la
descripción de forma detallada de las actividades pedagógicas para la
motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en la
institución objeto de estudio.

Descripción de la Metodología

El diseño se refiere a las fases utilizadas para responder a las interrogantes


que se formularon; según Ramírez (2003: 79), "Corresponde a los momentos,
etapas o fases que el investigador cumple de manera coherente y lógica". Al
respecto, la investigación consta de las siguientes tres fases Primarias:
Fase l. Diagnóstico. Permitió efectuar el diagnóstico de las necesidades,
mediante la aplicación del instrumento a la muestra seleccionada, para verificar
que dichos datos permitan la comprobación de los supuestos formulados y los
objetivos propuestos. El análisis de datos, evidenció la necesidad de la
elaboración de un plan de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para
la motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en el
proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”,
perteneciente a la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas
del estado Mérida.
Fase II. Factibilidad. Se determinó la factibilidad de llevar a cabo un plan
de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e
integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso de
aprendizaje en la U. E. Bolivariana “San José”, perteneciente a la Parroquia
Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.
Fase III. Diseño. La modalidad de intervención a utilizar para llevar a la
práctica el plan de actividades pedagógicas, será el taller, el cual abarcará los
objetivos, estrategias de evaluación sugeridas, recursos y estrategias
metodológicas (posibles actividades de facilitador y los participantes).

Población y Muestra
Población

La población es la totalidad de los sujetos escogidos para efectuar o


realizar una investigación, esta debe tener características homogéneas que
puedan permitir al investigador inferir conclusiones generales. En este sentido,
Hernández, Fernández y Baptista (2003: 39), la definen como “el subconjunto
del universo que poseen características propias y similares, pero con la
diferencia, de que se refiere a conjuntos limitados por el ámbito de estudio”. La
población objeto de estudio, estuvo conformada por los estudiantes de 4to., 5to.
y 6to. grado de Educación Primaria perteneciente a la institución en estudio, los
cuales contemplan un total de 104 sujetos, como se observa en el cuadro

Cuadro 2
Distribución de la Población
Grado Sección Docentes Estudiantes
4º A 01 15
B 01 15
5º A 01 16
B 01 18
6º A 01 16
B 01 18
TOTAL 06 98
Nota. Datos de la Dirección de la U. E. Bolivariana “San José”, (2010).
Para el caso de esta investigación, la muestra tuvo como objeto de estudio
los estudiantes de 4to., 5to. y 6to. grado de Educación Primaria de la Unidad
Educativa Bolivariana “San José”, debido a que la población de docentes es
pequeña.
Muestra

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003: 202), “la muestra


es en esencia, un subgrupo de población, es decir, un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que se llama población”. Para la muestra de la población de estudiantes, se
utilizó la siguiente fórmula propuesta por Sierra (2003), para universos finitos:

4.N.P.q
n = ─────────────
E2 (n-1) + 4.p.q

Donde:
n = Tamaño de la selección a determinar.
4 = Valor constante
P = Probabilidad de éxito = 50%
q = Probabilidad de fracaso 50%
N = Tamaño de la población
E = Nivel de error seleccionado por el investigador; en este caso: 5% = 0,05

Al sustituir los datos en la fórmula, se tiene que:

4X98X50X50 980.000
n = ───────────────── = ───────────────── = 49.7
102 (98 -1) + 4X50X50 19.700
Cuyo valor aproximado es de n = 50 elementos. Para la escogencia de los
elementos que integraron la muestra, se requirió un procedimiento de muestreo
probabilística estatificado, que según Sierra (2003: 212), consiste en “dividir la
población en estratos y se elige una selección para cada estrato". En este
sentido, se calculó el tamaño de muestra para cada sección, para ello se hizo
uso de la fórmula de Shiffer citado por Busot (2005), como se indica

nh
n1 = ──── . n
N

n1 = Estrato a determinar
n = Tamaño adecuado de la muestra
nh= Tamaño de estrato poblacional
N= Tamaño de la Población

Al sustituir los datos, se tiene que:

15 15
n1 = ───── .50 = 8 n2 = ───── . 50 = 8
98 98

16 18
N3 = ───── . 50 = 8 n4 = ───── . 50 = 9
98 98

16 18
N5 = ───── . 50 = 8 n6 = ───── . 50 = 9
98 98

Por consiguiente, sobre la base de 50 estudiantes que fue el tamaño


muestral, se calculó la muestra de ellos en cada sección o estrato, como indica
el cuadro 3

Cuadro 3
Distribución de la Muestra

Grado Sección Muestra Estudiantes


4º A 8
B 8
5º A 8
B 9
6º A 8
B 9
TOTAL 50
Nota: Datos calculados por Pereira (2010).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), luego de tener el tamaño


muestral, se seleccionaron los estudiantes que integraron el estudio de forma
aleatoria simple sin reposición, se utilizó el método de la tómbola, es decir,
numerar todos los elementos muestrales del 1 al n. Hacer fichas, una por cada
elemento, revolverlas en una caja, sacar n fichas, según el tamaño de la
muestra. Los números elegidos al azar, conformaron la muestra.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos según Bisquera (2002: 86), son:


“aquellos medios técnicos que se utilizan para registrar las observaciones o
facilitar el tratamiento experimental”. Se refiere el autor, al manejo de ciertas
técnicas que facilitan el proceso de investigación con el fin de obtener
información necesaria para el logro de los objetivos. La técnica a utilizar en la
recolección de los datos de los docentes y estudiantes, fue la encuesta. En
relación con lo planteado, Méndez (2001: 106), sostiene que: “la encuesta
permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los
individuos con relación a su objeto de investigación”. La misma, se empleó
debido al tipo de variable y población objeto de estudio.
El instrumento para recolectar los datos, fue el cuestionario, que según
López (2002: 125), es definido como “Un instrumento para obtener respuesta a
las preguntas”. Para ello, se utilizó un formulario impreso que ellos llenan por sí
mismo. Dicho instrumento permite determinar la disposición de los docentes y
estudiantes respecto a la problemática planteada y recoger la información
necesaria para estructurar la investigación de manera lógica secuencial de
acuerdo a las variables del estudio. El mismo comprende preguntas, con cinco
opciones o alternativas de respuesta, para registrar y presentar la información
suministrada de la siguiente forma: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas
Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N), donde las dos primeras (S y CS)
serán consideradas como respuestas positivas o favorables, la intermedia (AV),
como indecisa y las dos últimas (CN y N), como negativas o desfavorables.
(Anexo A) (Anexo B)

Validez y Confiabilidad del Instrumento


Validez

Para determinar la validez de cada ítem, validez de contenido de los


instrumentos y el nivel de concordancia entre los jueces, según Hernández
(citado por López 2002), se utilizó el método de Juicio de Expertos, algoritmo
denominado Coeficiente de Proporción de Rangos (CPR), que queda expresado
mediante la siguiente fórmula:
∑ Validez
CPR = ─────────
Nº Ítem

Donde:
CPR = Coeficiente de Proporción de Rangos
∑ = Suma de la validez de cada ítem
Nº = Número de ítems

Sustituyendo los datos en el estrato docente, se obtuvo

11.76
CPR = ──────── = 0,98
12

Sustituyendo los datos en el estrato estudiantes, se obtuvo

8.76
CPR = ──────── = 0,97
9

El Coeficiente de Proporción de Rangos, se define como el algoritmo que


permite calcular la validez de contenido de cada ítem, la validez de contenido de
todo instrumento y el nivel de concordancia entre los jueces que validaron la
prueba. El CPR se interpreta de la siguiente manera:

Menor que 0.80, validez y concordancia inaceptables.


Mayor de 0.80 y menor que 0.90, buena validez y concordancia.
Mayor de 0.90 hasta un máximo de 1.00, excelente validez y
concordancia.
El procesamiento de la información, se efectuó a través del paquete
estadístico computarizado denominado Statistical Package for the Social
Sciences versión 10.0 (SPSS), donde para la elaboración y llenado de la base
de datos se transformaron las variables intervinientes en forma categórica.
(Norusis, 2002).
Como resultado de la validación de la prueba aplicada a los docentes, se
obtuvo un coeficiente de proporción de rangos igual a 0,98; de la misma manera,
el resultado de la validación de la prueba aplicada a los estudiantes fue igual a
0,97 cuyos respectivos valores indican que las pruebas presentan una
excelente validez y concordancia entre los ítems. (Anexo C y D).

Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003: 57) "la confiabilidad de un


instrumento de medición, se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto, produce igual resultado". Para determinar la confiabilidad
del instrumento, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach. Su ventaja reside en
que no es necesario dividir en dos mediciones, simplemente se aplica la
medición y se calcula el coeficiente. Como criterios de confiabilidad, los autores
estiman los siguientes:

Intervalo Criterios

De 0,0 a 0,28 Rehacer el instrumento


De 0,29 a 0,49 Revisión de reactivos
De 0,50 a 0,74 Instrumento confiable
De 0,75 a 1 Instrumento de alta confiabilidad

Como resultado de la confiabilidad aplicada a la prueba de los docentes, se


obtuvo r = 0,9825; de la misma forma, el resultado de la confiabilidad aplicada a
la prueba de los estudiantes, fue r = 0,9945; cual se interpreta como
instrumentos de alta confiabilidad (Anexo E y F).

Técnicas de Análisis de Datos

Concluida la aplicación de los cuestionarios, se procedió a tabular y


cuantificar los datos obtenidos producto de las respuestas manifestadas por los
docentes y estudiantes de Educación Primaria en el proceso de aprendizaje en
la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a la Parroquia Mesa
Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.
La información obtenida, fue procesada en forma manual, determinando
para ello la frecuencia y los porcentajes para cada uno de los ítems, esto
permitió establecer criterios entre las distintas respuestas emitidas por los
sujetos encuestados.
A partir de allí, se procedió a realizar el correspondiente análisis, utilizando
para ello la técnica de relación porcentual para cada uno de los ítems del
instrumento aplicado a los docentes y estudiantes de Educación Primaria en el
proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”,
perteneciente a la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas
del estado Mérida.
CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis de los Resultados

En el capítulo, se hace un exhaustivo análisis de interpretación de la


información obtenida durante la fase de recolección de datos, producto de la
aplicación de los cuestionarios dirigidos a los docentes y estudiantes de
Educación Primaria en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”,
perteneciente a la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas
del estado Mérida.
En el análisis cualitativo de los datos del estudio donde se detallan los
resultados de cada ítem en frecuencia absoluta que a continuación es
desarrollado, se apoya en la identificación de las principales tendencias
observadas una vez aplicado el instrumento, de acuerdo a la variable,
dimensiones e indicadores, así como cada uno de los ítems formulados para los
mismos.
De la misma manera, se dan a conocer detenidamente los resultados del
cuestionario aplicado, cuya finalidad se fundamenta en la obtención de
información acerca de la situación actual de la motivación e integración de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje en la institución implicada en el
estudio.
En este caso, el análisis es expresado mediante tabla, en las cuales se
identifican la frecuencias absolutas para cada uno de los ítems que conformaron
el cuestionario, ordenadas todas en términos de la relación que se da entre
resultados obtenidos y la variable, dimensiones e indicadores de lo cual se
determinó lo que sigue a continuación:
Cuadro 4
Distribución de frecuencias y porcentajes de los indicadores: Atención del
estudiante, discusión de los objetivos y conocimientos previos

Nº Items
ALTERNATIVAS
S CS AV CN N
1 Fomenta la atención en el F 0 2 2 4 1
estudiante a través de % 0.0 22.2 22.2 44.4 11.1
actividades de observación
2 Realiza actividades F 0 2 1 4 2
interesantes para captar la % 0.0 22.2 11.1 44.4 22.2
atención del estudiante
3 Orienta a los estudiantes F 0 2 2 3 2
acerca de lo que tienen que % 0.0 22.2 22.2 33.3 22.2
aprender
4 Para discutir los contenidos F 0 3 1 4 1
programáticos presenta % 0.0 33.3 11.1 44.4 11.1
objetos ilustrados para que el
estudiante pueda
comprender fácilmente
5 El estudiante hace uso de F 0 2 3 3 1
toda su experiencia para % 0.0 22.2 33.3 33.3 11.1
relacionarlo con lo que va a
aprender
6 Le permite al estudiante que F 0 3 1 4 1
establezca relaciones entre % 0.0 33.3 11.1 44.4 11.1
lo que aprende y los
conocimientos previos que
posee
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los docentes, (2010).

En el ítem 1 el 44.4% exponen que casi nunca fomentan la atención a


través de actividades de observación; igual, en el ítem 2 el 44.4% manifiestan
que casi nunca realizan actividades interesantes para captar la atención del
estudiante; de la misma manera, en el ítem 3 el 33.3% declaran que casi nunca
orientan a los estudiantes acerca de lo que tienen que aprender; en el ítem 4 el
44.4% expresan que casi nunca para discutir los contenidos programáticos
presentan objetos ilustrados para que el estudiante pueda comprender
fácilmente. En el ítem 5 el 33.3% expresan que casi nunca los estudiantes hacen
uso de toda su experiencia para relacionarlo con lo que va aprender; en el ítem 6
el 44.4% expresan que casi nunca permiten al estudiante establecer relaciones
entre lo que aprende y los conocimientos previos que posee.
De las respuestas aportadas, se infiere que a los docentes encuestados,
se les dificultan la organización de situaciones escolares que ofrezcan las
condiciones para que los estudiantes relacionen lo aprendido con nueva
información y hagan uso de estos aprendizajes en diversos ambientes. Tal como
lo señala Serrano (2002), el maestro debe propiciar situaciones escolares en las
que el estudiante manifieste lo que sabe de lo que ha aprendido, es decir,
mantener el interés de los estudiantes en el aprendizaje e implementar
destrezas, estrategias automotivadas, requiere que los estudiantes se conozcan
a sí mismos, los logros que son importantes para ellos, sus estados afectivos,
temores y deseos, sus competencias y habilidades en el aprendizaje; permite la
internalización de conocimientos y la utilización de los mismos en su
cotidianidad, pero al mismo tiempo, exige lo mismo al docente.

Cuadro 5
Distribución de frecuencias y porcentajes de los indicadores:
Predisposición, Material Significativo, Significatividad lógica.

A
Nº Items LTERNATIVAS

S CS AV CN N
7 Facilita para que el estudiante F 0 1 3 4 1
tenga disposición hacia la % 0.0 11.1 33.3 44.4 11.1
aprehensión de la nueva
información

8
CuadroEstablece
5 (Cont.)una relación entre lo F 0 2 1 4 2
que se ofrece y lo que se pide % 0.0 22.2 11.1 44.4 22.2
9 Cuida que el material que se F 0 2 2 3 2
vaya a aprender sea % 0.0 22.2 22.2 33.3 22.2
potencialmente significativo
10 El material se puede relacionar 0 1 3 4 1
con su estructura cognoscitiva 0.0 11.1 33.3 44.4 11.1
11 El material puede relacionarse F 0 3 1 4 1
con ideas pertinentes % 0.0 33.3 11.1 44.4 11.1
12 El material a utilizar posee una F 0 2 3 3 1
significatividad lógica % 0.0 22.2 33.3 33.3 11.1
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los docentes, (2010).

A través de estos resultados se determinó en el ítem 7 que el 44.4% de


los docentes en estudio casi nunca facilitan para que el estudiante tenga
disposición hacia la aprehensión de la nueva información; igual, en el ítem 8, el
44.4% casi nunca establecen una relación entre lo que se ofrece y lo que se
pide; asimismo, en el ítem 9, el 33.3% casi nunca cuidan que el material que se
vaya a aprender sea potencialmente significativo; de la misma manera, en el
ítem 10, casi nunca están pendientes que el material se puede relacionar con su
estructura cognoscitiva; de la misma forma, en el ítem 11, el 44.4% casi nunca
cuidan que el material puede relacionarse con ideas pertinentes; igual, en el ítem
12, el 33.3% casi nunca el material a utilizar posee una significatividad lógica.
Para que realmente sea significativo el aprendizaje, éste necesita reunir
varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no
arbitrario y sustancial con lo que el estudiante ya sabe, dependiendo también de
la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la
naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.
Se infiere entonces, que los docentes desconocen la importancia que tiene
que el estudiante posea ideas previas como antecedente necesario para
aprender, puesto que sin ellos, aún cuando el material esté bien elaborado, poco
será lo que el aprendiz logre. Mediante estos hallazgos se observa que aun
cuando Ausubel (1986), argumenta que la construcción de significados,
involucra al estudiante en su totalidad, y no sólo implica su capacidad para
establecer relaciones entre sus conocimientos previos y el nuevo material de
aprendizaje, estos docentes desconocen este hecho.
Razón por la cual se hace necesario y se justifica la elaboración de un plan
de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e
integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso de
aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a la
Parroquia Mesa Bolívar, municipio Antonio P. Salinas del estado Mérida.

Instrumento aplicado a los Estudiantes

Cuadro 6
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Preferencias

Nº PREGUNTA ESCUELA HOGAR TOTAL


F % F % F %
1 Entre la escuela y el
hogar en qué lugar 25 50 25 50 50 100
prefieres estar
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 1, los resultados muestran que el 50% de los estudiantes


encuestados prefieren estar en la escuela porque es un lugar donde se va a
aprender y el otro 50% prefiere estar en el hogar porque en sus casas se siente
más cómodos. En consecuencia del anterior resultado, se puede afirmar que se
precisan actividades pedagógicas que busquen mayor aceptación por parte de
los estudiantes, puesto que tan solo la mitad de los encuestados se siente a
gusto en la escuela cuando por lo menos debe existir un buen porcentaje que se
sienta a satisfacción en la misma.
De acuerdo a los resultados presentados, se evidencia que los docentes de
estos estudiantes, desconocen que Verna (2003), señala que para estructurar y
organizar actividades pedagógicas interesantes, se debe conocer, entender y
comprender por parte del maestro qué es lo que quiere conseguir con esta
población de esta edad. Sin duda, esto es importante debido a que son las
metas las que permiten direccionar las actividades pedagógicas durante la
jornada escolar.

Cuadro 7
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Comodidad

Nº PREGUNTA SI NO TOTAL
F % F % F %
2 En el salón de clases 37,5 75 12,5 25 50 100
te sientes cómodo
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 2, los resultados muestran que el 75% de los estudiantes


encuestados responden afirmativamente porque se recrean y el otro 25% de los
estudiantes encuestados responden no, porque no quieren estar en el aula.
Ante este resultado, se prioriza la ambientación del aula de clases para que los
estudiantes se sientan cómodos en su totalidad, así mismo programar
actividades donde el grupo de estudiantes pueda con mayor facilidad sentirse
cómodo y deseen estar en ella.
A través de estas respuestas, se infiere, que los docentes desconocen que
Verna (2003), afirma que la preparación del aula de clases, es un aspecto
fundamental dentro de la planificación, puesto que la manera como se adecue el
espacio posibilitará en gran medida mejores resultados dentro de las actividades
pedagógicas.

Cuadro 8
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Carisma de los
profesores

Nº PREGUNTA SI NO TOTAL
F % F % F %
3 Te gustan tus 50 100 0 0 50 100
profesores
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 3, el resultado que muestra esta pregunta es de un 100%


afirmativo, porque los estudiantes encuestados manifiestan que el carisma de
los profesores es aceptable en su totalidad, además, aprenden de sus
profesores.
Lo mencionado anteriormente, podría incidir en la motivación e integración
de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, si se recuerda lo que señala
Kolakowski (2006), quien afirma que un maestro carismático, para realizar su
labor eficazmente, basta con que tenga un pequeño grupo de alumnos o
aprendices espirituales, a quienes sepa conferir sus dones.

Cuadro 9
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Interés

Nº PREGUNTA ESTUDIAR JUGAR TOTAL


F % F % F %
4 Qué es lo que más te 12,5 25 37,5 75 50 100
gusta hacer en casa

Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 4, el resultado de la encuesta muestra que un 75% de los


encuestados prefiere jugar porque se sienten cansados cuando llegan de clases
y prefieren jugar para luego hacer sus tareas y el otro 25% de los estudiantes
encuestados prefiere estudiar porque les gusta y les parece esa la mejor manera
de sacar provecho al tiempo. Así las cosas, es necesario idear la manera de
involucrar juegos durante las sesiones de clases en las cuales los estudiantes
se sientan más entusiasmados al igual que como si estuvieran en sus casa.
Al respecto, se evidencia que no conocen lo que sostiene Tapia (2004),
quien señala la importancia que tiene el conocimiento de las aptitudes y
aspiraciones de cada uno, al fin de proporcionarle, en la medida de las
posibilidades, trabajos que correspondan a sus posibilidades, necesidades y
preferencias.

Cuadro 10
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Sesiones
escolares

Nº PREGUNTA SI NO TOTAL
F % F % F %
5 Te parece aburrido 12,5 25 37,5 75 50 100
estar en clases
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 5, el 75% de los encuestados manifiesta que las clases no son


aburridas porque se sienten a gusto con lo que les orientan y enseñan sus
profesores, el otro 25% manifiesta que si son aburridas porque no están a gusto
con lo que se les enseña ya que no les parece agradable su estadía en la
escuela. Como se presenta este resultado, se puede inferir aunque un 75% de
los encuestado manifiestan no sentir apatía por las clases, existe un número de
estudiantes que quiere satisfacer más ese apetito por saber las cosas del mundo
que les rodean para así librarse del aburrimiento que le producen las sesiones
escolares, esto a través de la programación de actividades pedagógicas donde
la totalidad del estudiantado pueda sentirse bien durante las clases, haciendo de
este proceso algo agradable.
Estas declaraciones permiten determinar que los estudiantes de la Unidad
Educativa Bolivariana “San José”, en el ambiente del aula, no tienen los niveles
óptimos de motivación en el aula, debido a que no se crean en el ambiente del
aula, condiciones especiales y especificas, para que tanto estudiantes como
profesores, puedan lograr las metas propuestas.
Lo mencionado anteriormente, podría incidir en el ambiente propicio para la
realización de tareas escolares, si se recuerda lo que señala Chóliz Montañés
(2004), quien afirma que la organización del aula, enriquecida con los materiales
didácticos, tecnológicos, con el orden y respeto debido por parte de los
estudiantes, y sumado a la ambientación con dinámicas, Juegos, rondas, entre
otros, contribuyen en gran medida al desarrollo adecuado de las actividades en
aras de obtener mayor provecho y minimizar las posibles fricciones entre el
profesor y los estudiantes( generadas por una metodología de imposición,
represión y castigo) y entre ellos mismos, ayuda a gestar relaciones cordiales
entre grupo, sobre la base del respeto mutuo y el reconocimiento de las
necesidades de valores y la armonía grupal.

Cuadro 11
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Aprender
jugando

Nº PREGUNTA SI NO TOTAL
F % F % F %
6 Te gustaría aprender 50 100 0 0 50 100
jugando
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).
Mediante los resultados obtenidos se observa que en el ítem 6, que el
100% de los estudiantes encuestados manifiestan que si les gustaría aprender
jugando, porque el juego es muy divertido y a través de él se aprende mejor.
Considerando lo anterior, se concluye que los estudiantes prefieren una
metodología diferente que favorezca los lazos de amistad y una mejor
comprensión de los temas a través del juego y la dinamización de la lúdica
donde se sientan protagonistas de su quehacer como estudiantes y procuren
con esto crear hábitos que faciliten una mejor comprensión de los temas
propuestos durante las clases.
Por este motivo, se percibe que desconocen lo que anuncia Medina (1997),
quien concluye que el juego encierra una actividad cognitiva gratificante y
placentera. Al respecto, el precitado autor, refiere que la actividad lúdica es una
propuesta de trabajo pedagógico que coloca al centro de sus acciones la
formación del pensamiento, donde se desarrolla la imaginación, lo lúdico tiene
que ver con la comunicación, la sociabilidad, la afectividad, la identidad, la
autonomía y creatividad que da origen al pensamiento, comunicacional, ético,
concreto y complejo.

Cuadro 12
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Actividades en la casa
Nº PREGUNTA ESTUDIAR JUGAR TOTAL
F % F % F %
7 Cuando llegas a la 12,5 25 37,5 75 50 100
casa después de ir al
colegio qué
actividades realizas
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 7, los encuestados manifiestan en un 75% que les gusta jugar


porque con el juego se recrean y se relajan y un 25% muestra que estudian
cuando llegan a casa porque les gusta hacer sus tareas y repasar lo que antes
vieron. Por tanto, es necesario que los maestros ahonden más en las
actividades pedagógicas, es decir, que planteen estrategias basadas en el juego
para que las jornadas de clases sean efectuadas con placer y agrado por parte
de los estudiantes.
En este sentido, se observa que no tienen conocimiento sobre lo que opina
Tapia (2004), quien señala que es necesario despertar en los estudiantes su
atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio, plantear estrategias
basadas en el juego, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y
cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto
actuarán en el espíritu de los alumnos como justificación de todo esfuerzo y
trabajo para aprender.

Cuadro 13
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Sala de computación
Nº PREGUNTA SI NO TOTAL
F % F % F %
8 En tú colegio utilizan 0 0 50 100 50 100
la sala de
computación
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 8, el 100% de los encuestados manifiestan no utilizar la sala de


computación porque en la sede no hay aula de informática así como tampoco
hay fluido eléctrico. Se hace necesario que los estudiantes, tengan a mano las
herramientas informáticas mas ahora cuando este tiempo actual lo requiere, más
aún valorando el gran potencial lúdico-pedagógico de estas herramientas.
Al respecto, se evidencia que no conocen lo que sostiene Sigg (1999), quien
manifiesta que a pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos la gran
mayoría de los alumnos están quedando rezagados en cuanto al uso de los
mismos, debido a las carencias de las instituciones en lo que a ello se refiere y a
los bajos presupuestos dedicados a dotar de equipos, laboratorios y materiales
al sector educativo, especialmente al nivel de básica.

Cuadro 14
Distribución de frecuencias y porcentajes del indicador: Recursos

Nº PREGUNTA LIBROS GRABADORAS TOTAL


F % F % F %
9 Qué otras 37,5 75 12,5 25 50 100
herramientas utilizan
para aprender
Nota: Datos tomados del instrumento aplicado a los estudiantes, (2010).

En el ítem 9, los resultados muestran que un 75% utilizan para aprender


los libros y un 25% la grabadora, porque son las únicas herramientas con las
que cuentan. Considerando que normalmente en un aula de clases el docente
debe contar con todos los recursos antes mencionados, también los estudiantes
siempre encontraran variedad en como concebir la información y la facilidad de
su aprendizaje así que no basta solo con los libros y la grabadora, puesto que
los medios audiovisuales, permiten una mayor agradabilidad, mayor
comprensión y mayor retentiva de lo expuesto.
Por medio de estas declaraciones se infiere, que los estudiantes de
Educación Primaria de la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, realizan su
labor de estudio sin una adecuada metodología que les permita mantenerse
motivados e integrados al proceso de aprendizaje, por cuanto buena parte de las
prácticas de motivación de los maestros son de índole conductista.
Al respecto, Pérez (2000), señala que aprender jugando, estudiar cuando
llegan a casa, utilizar la sala de computación y emplear variados recursos,
forman parte de la metodología, la cual es un factor determinante, en cualquiera
autonomía, para que los estudiantes aprendan a investigar y elaboren sus
respuestas a los diferentes problemas.

Conclusiones del Diagnóstico

Una vez analizados los datos provenientes de la aplicación del instrumento y


en consideración con el planteamiento del problema y el desarrollo del marco
teórico que sustenta la investigación, se concluye lo siguiente:
En la motivación e integración de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, se concluye que el
ambiente de aprendizaje no se desarrolla en un ambiente de cooperación, donde
el aprendizaje sea distribuido entre ambos de acuerdo con necesidades
individuales, firmezas, estilos de aprendizaje y particularidades, en el que en
ocasiones, el estudiante haga el rol del docente, además, no sea un simple
recibidor de información y la relación sea de interacción.
Dentro de este marco, desconocen que el ambiente de aprendizaje se debe
extender más allá de las instalaciones escolares y las escuelas cambiarán en los
siguientes aspectos: Disminuirá la importancia de los salones de clase como
únicos lugares de aprendizaje. Aumentará el aprendizaje a distancia. La mayor
parte del aprendizaje tendrá lugar fuera de las instalaciones escolares; por
ejemplo: museos, laboratorios, librerías, entre otros. Las escuelas serán como
nodos abiertos que proporcionarán a los estudiantes un mundo de conocimiento.
Las escuelas serán más accesibles, estarán abiertas más días y horas al año.
Utilizarán más el trabajo cooperativo. Los grupos de alumnos serán más
heterogéneos en términos de edad, etnia, entre otros.
En el mismo orden de ideas, la metodología aplicada en la motivación e
integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la Unidad
Educativa Bolivariana “San José”, no es la más adecuada, por cuanto
escasamente se realizan juegos que sirvan de enlace a los contenidos a tratar;
olvidan que la mejor forma para alentar los buenos hábitos respecto a las tareas
escolares, es halagando los esfuerzos y la independencia, aun si el alumno no lo
hace todo correctamente la primera vez, por ello, cuando se felicite o halague al
niño, hacerlo con frecuencia e inmediatamente, y ser claro acerca de qué es
exactamente lo que lo complace; asimismo, al no poseer sala de computación,
descuidan que es necesario que adapten su trabajo al ritmo del mundo en que
se vive, una sociedad en transformación con gran desarrollo científico,
tecnológico; y desatienden que el material que se vaya a aprender sea
potencialmente significativo .
Por otra parte, al analizar las orientaciones del proceso de aprendizaje, a fin
de que el estudiante se convierta en un participante activo, se deduce que los
docentes siempre marcan la pauta para el trabajo conjunto, rara vez la opinión o
construcción de los estudiantes es tomada en cuenta para tal fin, de igual
manera, se evidencia que los docentes no explicitan la utilidad de lo aprendido
en otras áreas o actividades de modo que los estudiantes hagan la transferencia
del aprendizaje.
Asimismo, en las condiciones básicas para que se produzcan aprendizajes
significativos en los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana “San José”,
los docentes omiten que éste se produce cuando la persona que aprende,
relaciona  los nuevos conocimientos con los que ya posee. Del mismo modo,
olvidan que el  aprendizaje significativo requiere de la confluencia de un cierto
número de condiciones para que pueda darse el proceso de aprender: actitud
favorable del alumno ante la tarea a realizar, material potencialmente
significativo, un ambiente agradable propiciador  de la reflexión, confrontación de
opiniones, creatividad, entre otras.
De la misma manera, se observa un amplio interés por parte de los
docentes a recibir nuevos conocimientos sobre el tema de la motivación, quienes
manifestaron su disposición y entusiasmo para participar en un plan de
actividades pedagógicas como una forma de ampliar los conocimientos,
compartir ideas y experiencias respecto al tema.
También, los docentes encuestados, consideran viable e importante que la
Unidad Educativa Bolivariana “San José”, incentive las actividades pedagógicas,
mediante la aplicación de un plan de actividades que permita intercambiar
opiniones e ideas al respecto, ampliando la visión que los mismos tienen acerca
del tema.
Igualmente, al diseñar un plan de actividades pedagógicas dirigidas a
los docentes para la motivación e integración de los estudiantes de
Educación Primaria en el proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa
Bolivariana “San José”, se planificaron talleres que al mismo tiempo que
proporcionan la adquisición de información pedagógica, brinda también,
oportunidad de llevarla a la práctica empleando, la misma metodología y
contenidos que se desarrollan en el trabajo con los estudiantes.

CAPITULO V
LA PROPUESTA

PLAN DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES


PARA LA MOTIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE
LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Presentación

Teniendo en cuenta que las actividades pedagógicas son un medio


significativo para vincularse y favorecer el aprendizaje de niños y niñas con
diferentes niveles de comprensión y con necesidad de mejorar sus relaciones
interpersonales, se ha diseñado esta propuesta con miras a fortalecer la
motivación y los lazos de integración en los niños y niñas de Educación Primaria
en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a la Parroquia
Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida.
A través de acciones lúdicas como dinámicas, rondas, juegos y concursos
planteados en la misma, los niños y niñas podrán desplegar su potencial de
motivación que favorezca su estimulo durante el proceso de aprendizaje,
mejorando con esto la convivencia y la participación dentro y fuera del contexto
educativo, por lo que se pretende con estas actividades buscar que el
estudiantado participe de forma activa en relación con sus otros compañeros de
aula, los estudiantes de la institución y sus profesores que son las personas que
más cerca se encuentran durante el recorrido del curso.

Justificación de la Propuesta

La actividad pedagógica considerada como el espacio para desarrollar


técnicas y juegos didácticos que generan motivación, aprendizajes significados e
incorporación de valores, constituye en esta propuesta una herramienta Primaria
para fortalecer motivaciones, los lazos afectivos entre compañeros estudiantes y
profesores y padres de familia.
Los estudiantes de Educación Primaria en la Unidad Educativa Bolivariana
“San José”, muestran un comportamiento tímido y desmotivado entre sí en los
procesos de aprendizaje, de ahí la necesidad de implementar una propuesta
con el fin de vivenciar y aplicar actividades pedagógicas innovadoras que
promuevan la motivación para que los estudiantes reconozcan sus fortalezas y
debilidades acerca de sus actitudes y comunicación frente a los diferentes
procesos. Además, permitirá generar un cambio de comportamiento y la forma
como enfrenta las situaciones escolares que en el diario convivir se presentan,
generando un cambio significativo dentro de su formación.
Por otra parte, es responsabilidad del docente fomentar, a través de su
quehacer pedagógico, la motivación en el estudiante y los valores que conlleven
a la práctica de normas de convivencia y permitan mejorar la calidad

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Atender las necesidades de capacitación del docente en actividades


pedagógicas, con el fin de que él adquiera y aplique herramientas lúdicas, que
permitan la motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria
en el proceso de aprendizaje.

Objetivos Específicos

Analizar las funciones de las actividades pedagógicas en el proceso de


aprendizaje.
Identificar las actividades pedagógicas que emplean los docentes para el
aprendizaje de los estudiantes.
Precisar las condiciones mínimas para planificar una actividad pedagógica.
Establecer la importancia de la motivación e integración de los estudiantes
en el proceso de aprendizaje.
Facilitar en los docentes algunas actividades pedagógicas que permitan la
motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso
de aprendizaje.

Estructura de la Propuesta

La naturaleza del plan será del tipo social – educativo, puesto que se
diseñarán actividades pedagógicas en las diferentes dimensiones del desarrollo
educativo de Educación Primaria en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”,
con el fin de estimular el fortalecimiento de la motivación, los lazos de
afectividad, integración y las relaciones interpersonales entre niños, padres y
maestros. El diseño se reseña en las agrupaciones curriculares, que ayudan a
alcanzar un desarrollo en el área de los juegos didácticos que proporcione,
mejore y afiance la conducta beneficiosa de los participantes.
El plan de actividades serán de alta significación, porque su objetivo más
resaltante será proporcionar las soluciones de las debilidades de los docentes
en utilizar actividades pedagógicas que permitan la motivación e integración de
los estudiantes de Educación Primaria en el proceso de aprendizaje, por medio
de la asistencia teórica – práctica. El conocimiento de actividades pedagógicas,
favorece la edificación de niveles de confianza y comprensión, que son las
bases para trascender las limitaciones del trabajo productivo pedagógico; por
tanto, el docente es el gestor de su capacitación, en el logro de su practicidad y
creatividad en el área de las actividades pedagógicas.
Asimismo, las actividades pueden proponerse a otros niveles y modalidades
del sistema educativo; así como también a otras instituciones. Es prioritario
resaltar la trascendencia de la formación de los docentes en actividades
pedagógicas, por cuanto involucra suministrar a éste, de conocimientos en
correspondencia con el área en el cual ejerce su función y el nivel educativo,
concretamente, en el nivel de educación Primaria.
El plan de actividades, estará estructurado por cinco (05) Talleres para un
total de 35 Horas Teóricas – Prácticas con un objetivo general y uno específico
por cada taller, con estrategia, actividades, tiempo, recursos y evaluación que
dan cuerpo a la temática de la capacitación.
Participantes: Los participantes de estas actividades, serán los docentes de
4to., 5to. y 6to. grado de Educación Primaria en la Unidad Educativa Bolivariana
“San José”, perteneciente a la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio
Pinto Salinas del estado Mérida.
Lapso de Ejecución: La ejecución de las actividades se realizará durante el
año escolar 2009-2010, cinco talleres relacionados con el juego de roles y
desarrollo integral. Cada taller tendrá una duración de siete (07) horas y se
desarrollará en el mes de diciembre del presente año escolar.
Material de Apoyo: El material será seleccionado por los facilitadores antes
de iniciar el plan, luego se entregará a cada uno de los participantes por el
respectivo facilitador, el cual contendrá todos los temas planteados en el plan.

Factibilidad de la Propuesta

La puesta en práctica de la presente propuesta es factible, por haber sido


diseñada en un modelo operativo viable y en atención a las necesidades reales,
traducido en las dificultades observadas a través del diagnóstico para que los
docentes de la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, lleven a cabo la
capacitación en actividades pedagógicas que permitan la motivación e
integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso de
aprendizaje.
Factibilidad Institucional: La propuesta es factible, porque las autoridades
educativas conformadas por el Supervisor del Dtto. Escolar Nº 4, directores y
docentes, están dispuestos a operacionalizar esta propuesta, dadas las ventajas
y oportunidades que trae consigo para el mejoramiento del proceso educativo.
Factibilidad Social: El plan tiene como objetivo fundamental el diseño,
desarrollo y evaluación de un plan que está representado por la apropiación de
herramientas lúdicas importantes, que auxilien al participante en el momento de
desempeñarse, para que logren resolver situaciones con efectividad en su
campo laboral. De esa manera, el entorno social será co-partícipe del
mejoramiento de funcionabilidad de la institución.
Factibilidad Técnica: la puesta en práctica de la propuesta para capacitar a
los docentes participantes, dispone de recursos humanos preparados en el área
académica requerida, tales como: La Universidad de los Andes (ULA) y el
Centro Regional de Apoyo al Maestro (CRAM).
Factibilidad Financiera: Financieramente, el plan es factible, por cuanto a
través de conversaciones realizadas con los miembros de la Asociación Civil, se
pudo conocer que ellos se encargarán de gestionar ante la Alcaldía de Pinto
Salinas, los recursos necesarios para solventar los gastos ocasionados en cada
taller.
Asimismo, la Comisión de Educación de la Alcaldía del Municipio Pinto
Salinas, nombró a una persona que se encargará de relacionar diariamente los
gastos, para que remita un informe. Los gastos estimados son los siguientes:

Concepto Total

Recurso materiales 40,00 Bs.F


Refrigerios 300,00 Bs. F
Facilitadores 300,00 Bs. F

Total 640,00 Bs. F


Nota: Datos aportados por Pereira (2010).

Factibilidad Administrativa: El desarrollo de la propuesta, estará a cargo de la


autora de la investigación, quien solicitará los permisos correspondientes ante el
director del plantel, igualmente, enviará oficios a la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad de los Andes (ULA) y al Centro Regional de Apoyo
al Maestro (CRAM), para solicitar la colaboración de los facilitadotes.

PLAN DE ACTIVIDADES
Taller Nº 1
Objetivos Analizar las funciones de las actividades pedagógicas en el
Específicos proceso de aprendizaje.
Contenidos Las actividades pedagógicas en el proceso de aprendizaje.
Estrategia Experiencia vivencial.
Organizar mesas de trabajo con los docentes, con el propósito
de discernir sobre el tema para ampliar o reforzar
conocimientos.
Actividades - Saludo y presentación del plan por parte del investigador.
- Identificar las expectativas de los docentes.
- Establecimiento de Normas
- Discusión general sobre las funciones de las actividades
pedagógicas en el proceso de aprendizaje.
- Almuerzo
- Presentación de conclusiones.
Recursos Humanos:
Autora del trabajo.
Facilitador.
Docentes participantes.
Materiales:
Pizarra, Marcadores, Rotafolio, Hojas blancas, de Papel Bond.
Evaluación Criterios Instrumento
Creatividad Lista de Cotejo
Fluidez (Anexo J)

Taller Nº 2
Objetivos Identificar las actividades pedagógicas que emplean los
Específicos docentes para el aprendizaje de los estudiantes.
Contenidos Función de los objetivos / contenidos explícitos.
La función de interacción y apoyos con materiales necesarios.
Enseñanza por redescubrimiento.
Enseñanza por medio del trabajo.
Enseñanza de conocimientos procedimentales.
Activos y métodos tradicionales (instructivos).
Estrategia Establecer círculos de estudio con el personal docente, a fin de
discernir acerca de las actividades pedagógicas que emplean
los docentes para el aprendizaje de los estudiantes.
Actividades - Lectura Reflexiva “Asamblea en la carpintería” (Anexo H-1)
- Dinámica motivacional “La caja de las sorpresas” (Anexo I-1)
- Organización de los grupos de trabajo (Numerándolos)
- Desarrollo: Identificar las actividades pedagógicas que
emplean los docentes para el aprendizaje de los estudiantes.
- Almuerzo
- Plenaria.
Recursos Humanos:
Autora del trabajo, Facilitador, Docentes participantes.
Materiales:
Pizarra, Marcadores, Rotafolio. Hojas blancas, Papel Bond.
Evaluación Criterios Instrumento
Objetividad Lista de Cotejo
Convivencia (Anexo J)

Taller Nº 3
Objetivos Precisar las condiciones mínimas para planificar una actividad
Específicos pedagógica.
Contenidos Condiciones mínimas para planificar una actividad pedagógica.
Estrategia Organizar mesas de trabajo con los docentes, con el propósito
de discernir sobre el tema para reforzar conocimientos.
Actividades - Lectura Reflexiva sobre “El Profesor Ideal” (Anexo H-2)
- Dinámica grupal (La Canoa). (Anexo I-2)
- Exposición del facilitador sobre las condiciones mínimas para
planificar una actividad pedagógica.
- Discusión general sobre el tema tratado
- Almuerzo
- Presentación de conclusiones sobre el trabajo de los grupos
Recursos Humanos:
Autora del trabajo.
Facilitador.
Docentes participantes.
Materiales:
Pizarra, Marcadores, Rotafolio. Hojas blancas, de Papel Bond.
Evaluación Criterios Instrumento
Coherencia Lista de Cotejo
Participación (Anexo J)

Taller Nº 4
Objetivos Establecer la importancia de la motivación e integración de
Específicos los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Contenidos La motivación e integración de los estudiantes en el proceso
de aprendizaje.
Estrategia Organizar círculos de estudio con el personal docente, a fin
de valorar la importancia de la motivación e integración de
los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Actividades - Saludo a los participantes y expectativas.
- Exposición del facilitador sobre la importancia de la
motivación e integración de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
- Discusión grupal.
- Almuerzo
- Presentación de conclusiones
- Actividad de cierre: juego pedagógico. (La carga eléctrica).
(Anexo I-3)
- Plenaria.
Recursos Humanos:
Autora del trabajo.
Facilitador.
Docentes participantes.
Materiales:
Pizarra, Marcadores, Rotafolio. Hojas blancas, Papel Bond.
Evaluación Criterios Instrumento
Significatividad Lista de Cotejo
Autonomía (Anexo J)

Taller Nº 5
Objetivos Facilitar en los docentes algunas actividades pedagógicas que
Específicos permitan la motivación e integración de los estudiantes de
Educación Primaria en el proceso de aprendizaje.
Contenidos Actividades pedagógicas
Estrategia Establecer círculos de estudio con el personal docente, a fin de
discernir acerca de algunas actividades pedagógicas que
permitan la motivación e integración de los estudiantes de
Educación Primaria en el proceso de aprendizaje.
Actividades Discernir acerca de algunas Actividades Pedagógicas
(Anexo J)
Narración del cuento el lobo y los siete cabritos.
Vivenciando y pintemos los valores.
Vivamos las matemáticas a través de rondas.
Salida de campo al cerro.
Charla del medio ambiente.
Realización de un collage.
Bailando aprendo y me divierto
Recursos Humanos:
Autora del trabajo.
Facilitador.
Docentes participantes.
Materiales:
Pizarra, Marcadores, Rotafolio. Hojas blancas, de Papel Bond.
Evaluación Criterios Instrumento
Pertinencia Lista de Cotejo
Valoración (Anexo J)

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ACTIVIDAD Nº 1

Narración del cuento: el lobo y los siete cabritos

Propósito Pedagógico
Reconocer y vivenciar la importancia de los valores a través de la narración
para analizarla, interpretarla y motivarlos por medio de ella.

Desarrollo
 Primero que todo los niños se organizan en mesa redonda
 Motivación a través de una ronda llamada “la tortuguita”.
 Narración del cuento “el lobo y los siete cabritos”
 Actividad dinámica” alcanzar una estrella” donde los niños se hicieron
participes leyendo y contestando cada pregunta detrás de la estrella.

Metodología
El maestro practicante desarrolla la narración haciendo dinámicas de
preguntas respuestas.

Recursos
Papel, marcadores, cuento, humanos.

Evaluación
Se logra con esta actividad centrar la atención de los niños y niñas
convirtiendo este ambiente participativo, folclórico, relajante, motivante, donde
alcanzaran la interacción con sus compañeros. Además de analizar, argumentar,
interpretar e interpolar la situaciones de la narración.
ACTIVIDAD Nº 2
Vivenciando y pintemos los valores

Propósito Pedagógico
Reconocer la importancia de los valores en nuestra vida. y ser constante en
la práctica de estos.

Desarrollo
Primero se realiza la oración, luego se le dará paso a la actividad de pintar el
aula de clases por medio de rondas, también se hará una pequeña explicación
de como pintar su aula de clases, así se irá trabajando en la interacción del
grupo poniendo en práctica los valores.
Para finalizar la actividad, se implementarán actividades como resolver la sopa
de letras, con los valores y luego socializarlo por medio de dinámicas.

Metodología
La práctica que se inducen a los estudiantes para que efectúen los trabajos
asignados.

Recursos
Pinturas, valdes, escoba, grabadora, CD, brochas,

Evaluación
Con esta actividad se alcanza centrar la atención de los estudiantes
convirtiendo un ambiente participativo, agradable, motivante donde analizan e
interpretan, proponen situaciones.
.

ACTIVIDAD Nº 3
Vivamos las matemáticas a través de rondas

Propósito Pedagógico
Analizar la importancia de las matemáticas, a través de la resolución de
problemas, por medio de la lúdica.

Desarrollo
Esta actividad se realizará a través de una ronda llamada agua de limón, con
el fin de formar grupos. También formarán conjuntos y se harán dinámicas de
preguntas respuestas relacionadas con problemas matemáticos cotidianos.

Metodología
Uso de dinámicas, rondas y juegos para lograr la motivación frente a las
matemáticas.

Recursos
Grabadora.
Copias.
Marcadores.

Evaluación
La evaluación se llevará a cabo en distintas pruebas que van desde escritas
y orales como una compilación de las actividades realizadas por ellos.
.

ACTIVIDAD Nº 4
Salida de campo al cerro

Propósito Pedagógico
Vivenciar y reconocer la importancia de la naturaleza en sus vidas a través de
la observación del entorno

Desarrollo
Ante todo trasladarse con el grupo de estudiante a los cerros aledaños a la
institución.
Abrir espacio para un momento de oración donde los niños y niñas compartan
sus peticiones con sus compañeros.
Después, caminar y anotar lo que más les llama la atención, se harán varias
estaciones para preguntar sobre lo que observaron. Llegando a lo último del
cerro, se hará un compartir y luego se descansa.
Siguiendo con la actividad, las niñas y niños realizarán dibujos, cuentos,
láminas de todo lo que observaron en salida al cerro

Metodología
A través de la observación por el recorrido, compartiendo ideas y
experiencias

Recursos
Lupa, grabadora, cámara, hojas de papel, lapicero.

Evaluación
Desarrollar toda la imaginación en la creación de trabajos creativos.
Aumentando su motivación para adquirir nuevos conocimientos. Por lo cual se
hace significativo en el quehacer de su vida diaria
ACTIVIDAD Nº 5
Charla del Medio Ambiente

Propósito Pedagógico
Determinar y aplicar las estrategias pedagógicas necesarias para que
tomen conciencia del cuidado por el medio ambiente.
Valorar la importancia que tiene el medio ambiente.

Desarrollo
En esta sesión se realizarán lecturas al aire libre; luego se harán dinámicas
para motivar a los estudiantes, así como se construirán carteleras y por último,
escribirán mensajes alusivos al cuidado y protección al medio ambiente.

Metodología
A través de lecturas al aire libre.
Dinámicas para motivar a los estudiantes.
Se utilizarán carteleras.
Mensajes alusivos al cuidado y protección al medio ambiente.

Recursos
Cartulinas, marcadores, grabadora, cámara.

Evaluación
Realizar un proceso de evaluación permanente por lo que permite
comprobar las acciones del aprendizaje pertinente a cada una de las actividades
realizadas; mantenerse atento a las ilustraciones así como a las participaciones
en las lecturas y comentarios al respecto.

ACTIVIDAD Nº 6
Realización de un Collage

Propósito Pedagógico
Valorar la importancia de la creatividad para diseñar un collage.

Desarrollo
Se realizará por medio de la dinámica la pachanga para motivarlos antes de
continuar la actividad. Después se les hará entrega de los materiales para la
elaboración del collage. Los estudiantes demostrarán la creatividad del paisaje,
colocándoles diferentes materiales, también compartirán ideas, cuestionando a
todo momento, además pondrán en práctica muchos valores, compartirán
materiales, y por ultimo harán exposición del collage.

Metodología
Rondas y dinámicas; compartir ideas y hacer uso de la imaginación para
engalanar la actividad.

Recursos
Cartón, cartulina, colbon, tempera, materiales del medio, lentejuelas, lana,
grabadora, cámara, hicopor y escarcha de diferentes colores Cartón cartulina,
colbon, tempera, materiales del medio, lentejuelas, lana, grabadora, cámara,
hicopor y escarcha de diferentes colores

Evaluación
Sumergir a los estudiantes en el mundo artístico, ser participativos durante
toda la sesión.

ACTIVIDAD Nº 7
Bailando aprendo y me divierto

Propósito Pedagógico
Identificar los movimientos y lateralidad y direccionalidad por medio del baile.

Desarrollo
En primer lugar, hacer un dialogo con los estudiantes, también dinámicas
para motivarlos, donde se les coloca canciones apropiada para el tema como la
música folclórica, utilizando el porro.
Aquí por medio del baile, los estudiantes trabajaran la parte de lateralidad.
Los estudiantes animados participaran alegres bailando en parejas,
escuchando las orientaciones.

Recursos
Sombreros.
Faldas
Grabadora
Cámara
Cd

Evaluación
Los estudiantes se destacan brindando mayor interés por el baile
interactuando con alegría y atención a todos los movimientos que se les
orienta.
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al tomar en cuenta los aportes producto del análisis de los resultados


obtenidos, se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones, las cuales
se desarrollaron para dar respuesta a cada uno de los objetivos de la
investigación; en este sentido, se expone lo siguiente:

Conclusiones

Al diagnosticar el ambiente de aprendizaje utilizado por el docente de


Educación Primaria para la motivación e integración de los estudiantes en el
proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, se
concluye que los docentes desconocen que un ambiente placentero constituye
un elemento para prosperar el desarrollo de los niños y niñas ofreciéndoles
mejores probabilidades de expresión y satisfacción en donde se enlaza el gozo,
la actividad creativa y la instrucción.
Al analizar las orientaciones del proceso de aprendizaje, a fin de que el
estudiante se convierta en un participante activo, se deriva que el proceso de
enseñanza-aprendizaje debe encaminarse a alcanzar el desarrollo de destrezas
de aprendizaje y no solo el enseñar conocimientos. El estudiante debe llevar a
cabo una serie de habilidades y técnicas para encauzarse efectivamente ante
cualquier tipo de situación de aprendizaje. El énfasis ha de ser puesto en el
educando para que se convierta en un escolar valioso, que sepa aprender y
solucionar problemas.
Cuando se estableció la viabilidad de la realización de un plan de
actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la motivación e
integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la Unidad
Educativa Bolivariana “San José”, se infiere que se logró detectar que las
condiciones están dadas; en vista de la disponibilidad de los docentes en querer
participar en propuestas que conlleven su mejoramiento profesional.
Al diseñar un plan de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para
la motivación e integración de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la
Unidad Educativa Bolivariana “San José”, Parroquia Mesa Bolívar del municipio
Antonio Pinto Salinas del estado Mérida, se deduce que consciente de la
necesidad de formación adecuada en el área, se planificaron unos talleres para
despertar el interés de los docentes de Educación Primaria, por el aprendizaje
de las actividades pedagógicas para la motivación e integración de los
estudiantes.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por la investigación, se


propone:
Realizar charlas con los maestros donde se traten temas como la lúdica, el
juego, la didáctica, la recreación, entre otros. Todo en beneficio de los
estudiantes de Educación Primaria en la Unidad Educativa Bolivariana “San
José”.
Realizar charlas con los padres de familias para aprovechar el tiempo libre
y hacer uso de la lúdica como estrategia de aprendizaje, puesto que ellos son
quienes imparten la educación en el hogar.
Sensibilizar a los niños sobre la importancia que tiene la educación en su
vida y en su desarrollo personal.
Aprovechar las políticas de extensión que tienen las universidades
regionales, la Misión Sucre, el Centro Regional de Atención al Maestro (CRAM) y
otros organismos para la preparación efectiva de los docentes en aras de lograr
verdaderos educadores en el campo de las actividades pedagógicas.
Poner en práctica los círculos de acción docente que permitan ubicar y dar
respuesta a las condiciones familiares de los estudiantes, asimismo ejercer
controles de seguimiento y orientación a los círculos de acción docentes y
talleres que se ejecuten.
Así como también se invita a los Directores y demás autoridades
educativas, a promover los círculos de Acción Docente, con la finalidad de
suscitar la implementación de diversas habilidades que favorezcan el
aprendizaje de actividades pedagógicas en los alumnos.
Se les sugiere reconocer la importancia que tiene el uso de las actividades
pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Igualmente, se les exhorta a los docentes invitar a todos los sujetos
implicados en el proceso educativo del niño, para que valoricen, desarrollen un
verdadero gusto por las actividades y comprendan su utilidad personal y social.
Con la finalidad de que amplíen sus conocimientos, se le recomienda a los
docentes, constituir grupos de estudio en un espacio de intercambio, donde se le
brinde la posibilidad de evaluar y retroalimentar los conocimientos adquiridos en
los cursos de Actualización, de actividades pedagógicas sobre la base de la
confrontación permanente con los nuevos saberes y la valoración de la
pluralidad de factores que forman parte del proceso constructivo del aprendizaje.
Bajo esta misma intención, se le recomienda a los docentes a su
participación activa en cursos de actualización que los capaciten para interpretar
el proceso de construcción de actividades pedagógicas, y de esta manera, podrá
ejercer de manera eficiente su práctica didáctica.
De la misma forma, se sugiere que ajusten las actividades pedagógicas, de
acuerdo con las necesidades e intereses de los alumnos, de esta forma podrá
ser más productiva la enseñanza y el aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo, A. y Flores, H. (2000). El Proyecto Pedagógico de Aula y la Unidad de
Clase. Editorial Panapo: Venezuela.
Alonso, L. (2003). Protocolos de prácticas de psicología Evolutiva. Mérida:
Cátedra de Psicología Evolutiva. Escuela de Educación. Facultad de
Humanidades, Universidad de los Andes.
Álvarez, D. (2002). La Motivación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
Ponencia presentada en la VI Asamblea Nacional de Educación.
Maracaibo, Estado Zulia.
Arias, G. (2004). El Proyecto de la Investigación. Guía para su elaboración.
Madrid, España. Editorial Episteme ORIAL 38 Edición.
Arteaga, F. (2005). El Perfil Motivacional del Docente como Gerente del
Aula en las Escuelas Primarias del Municipio San Francisco del estado
Zulia. Trabajo Especial de Grado sin publicación. Universidad del Zulia
(LUZ). Maracaibo, Venezuela.
Bisquera, R. (2002). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica CEAC.
Caracas-Venezuela
Bixio, C. (2001). Enseñar a aprender. Ed. Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
Busot, A. (2005). Investigación Educacional. 3ra. Edición. Editorial Universidad
del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Cáceres, M. (2006). La motivación y la acción educativa en Estudiantes de II
Etapa de Educación Primaria en la U. E. Francisco de Asís, en Santa Cruz
de Mora. Trabajo Especial de Grado no publicada. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Núcleo El Vigía. El Vigía, Estado Mérida.
Chóliz Montañés, M. (2004). Psicología de la Motivación. El Proceso
Motivacional. Universidad de Valencia.
Coll, C. (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en
torno al concepto de aprendizaje significativo. Barcelona, España. Editorial
Paidós Educador.
Dweck, C. y Elliot, E. (2002). Activando la Motivación. Nueva York. Editorial
Wiley.
Estrada, M.E. y Morales, J. (s.f.). Motivación en el aprendizaje. http://www.
didactica.umich.mx/XEUAD/ponencias/Ma.%20Elena%20Estrada%20y
%20Janeth%20Morales.doc.
Hernández, R. / Fernández, C. / Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación. México. Editorial Mc Graw - Hill Interamericana.
Kolakowski, L. (2006). Líder carismático, maestro carismático. Conferencia en el
auditorio Máximum de la Universidad de Varsovia.
López, J. (2002). Método e Hipótesis Científicos. 5º Reimpresión. México.
Editorial Trillas.
Méndez, C. (2001). Metodología, Guía para Elaborar Diseños de Investigación.
Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia.
Mendoza, C. (2008). Influencia de la Motivación del Docente en el Proceso de
Enseñanza - aprendizaje” en las escuelas del Municipio Francisco Javier
Pulgar del Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado. Universidad
Experimental Simón Rodríguez., Mérida, Venezuela.
Mestre, U. (s.f.). Algunas herramientas para la educación de adultos:
comunicación educativa y aprendizaje cooperativo. Artículo
Miranda, J. (2007). Estrategias para incrementar la motivación hacia el
aprendizaje en los estudiantes de la II Etapa de educación Primaria, en la
U. E. El Peñón, del Municipio Tovar, del Estado Mérida. Trabajo Especial
de Grado no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Núcleo El Vigía. Núcleo El Vigía. El Vigía, Estado Mérida.
Muñoz Pedrosa, P. (2009). Autoestima y éxito escolar: pautas introductorias.
Temas para la Educación.
Norusis, M. (2002). SPSS for Windows Manual. (Versión 10.0) Chicago. USA
Spss Inc.
Parrilla, A. (1992). El profesor ante la integración escolar: "Investigación y
Formación". Argentina: Editorial Cincel.
Presas, M. y Pino, L. (2005). Vocabulario Básico de la Reforma Educativa
Venezolana. Caracas. Grinsa Editores.
Ramírez, A. (2003). Metodología para Diseño de Investigaciones. México.
Editorial Mc Graw – Hill Interamericana.
Roger, C. (1992). Paradigma humanista en la educación. www. Psicopedagogía.
Com/ artículos
Santamaría, S. (S/F). Principios didácticos, aprendizaje cooperativo y proceso de
enseñanza. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos15/principios-didacticos/principios-
didacticos.shtml
Serrano de M. María (2002). El Proceso de Enseñanza y aprendizaje.
Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Consejo de
Estudios de Postgrado. Mérida, Venezuela.
Sierra, R. (2003). Ciencias Sociales, Análisis Estadístico y Modelos
Matemáticos. Teorías y Ejercicios. Madrid, España. Editorial Paraninfo.
Sigg m. L. (1999). Planificación y Producción de Materiales Audiovisuales.
México Trillas.
Tomaschewski, K. (2003). Didáctica General. México. Editorial Grijalbo.
Tonucci, F. (2003). ¿Enseñar o Aprender?. Cooperativa de Laboratorio
Educativo. Caracas.
Villavicencio, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Perú.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2003). Manual de
Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctoral.
Caracas, Venezuela.
Verna, H. (2003). Organización de las Actividades Pedagógicas. Buenos Aires.
Editorial La Crujía.
Witrock, M. (2003). Manual de Investigación en Enseñar. Tercera edición.
New York. Editorial Paidós/MEC.
ANEXOS
ANEXO A

CUESTIONARIO A APLICAR A LOS DOCENTES

Estimado Colega:
Con el propósito de contribuir en el mejoramiento de las actividades
pedagógicas, se acude respetuosamente a usted, para solicitar su colaboración
en cuanto a suministrar respuestas a cada uno de los ítems del instrumento
anexo.
La solicitud está relacionada con la realización de investigación titulada:
“Actividades pedagógicas para la motivación e integración de los estudiantes de
Educación Primaria en el proceso de aprendizaje”.
Un estudio que se está realizando para optar al título de Especialista en
Planificación Educacional
Las respuestas suministradas serán de gran utilidad para el logro de los
objetivos de la investigación.
En el instrumento anexo, se ofrecen todas las instrucciones necesarias
para su llenado, el cual puede realizarse utilizando una “x” para las interrogantes
en las cuales se exija la elección de alternativa (s).
Teniendo la seguridad de contar con su valiosa colaboración,

Atentamente,

Lic. Marbella Pereira

CUESTIONARIO
La aplicación del presente cuestionario tiene como objetivo diagnosticar las
actividades pedagógicas para la motivación e integración de los estudiantes de
Educación Primaria en el proceso de aprendizaje.

Instrucciones

El presente instrumento está conformado por 12 ítems, por favor lea


cuidadosamente cada pregunta.

1. Solo debe marcar una equis (X), en la alternativa que usted considere que
más se adapta a su realidad.

2. Sea sincero al responder las preguntas.

Alternativas
Nº Planteamiento 5 4 3 2 1
S CS AV CN N
1 Fomenta la atención en el estudiante a
través de actividades de observación
2 Realiza actividades interesantes para
captar la atención del estudiante
3 Orienta a los estudiantes acerca de lo que
tienen que aprender
4 Para discutir los contenidos programáticos
presenta objetos ilustrados para que el
estudiante pueda comprender fácilmente
5 El estudiante hace uso de toda su
experiencia para relacionarlo con lo que va
a aprender
6 Le permite al estudiante que establezca
relaciones entre lo que aprende y los
conocimientos previos que posee
7 Facilita para que el estudiante tenga
disposición hacia la aprehensión de la
nueva información
8 Establece una relación entre lo que se
ofrece y lo que se pide
9 Cuida que el material que se vaya a
aprender sea potencialmente significativo
10 El material se puede relacionar con su
estructura cognoscitiva
11 El material puede relacionarse con ideas
pertinentes
12 El material a utilizar posee una
significatividad lógica
ANEXO B

CUESTIONARIO A APLICAR A LOS ESTUDIANTES

Estimado Estudiante:
Con el propósito de contribuir en el mejoramiento de las actividades
pedagógicas, se acude respetuosamente a usted, para solicitar su colaboración
en cuanto a suministrar respuestas a cada uno de los ítems del instrumento
anexo.
La solicitud está relacionada con la realización de investigación titulada:
“Actividades pedagógicas para la motivación e integración de los estudiantes
de Educación Primaria en el proceso de aprendizaje”.
Un estudio que se está realizando para optar al título de Especialista en
Planificación Educacional
Las respuestas suministradas serán de gran utilidad para el logro de los
objetivos de la investigación.
En el instrumento anexo, se ofrecen todas las instrucciones necesarias
para su llenado, el cual puede realizarse utilizando una “x” para las interrogantes
en las cuales se exija la elección de alternativa (s).
Teniendo la seguridad de contar con su valiosa colaboración,

Atentamente,

Lic. Marbella Pereira

CUESTIONARIO
La aplicación del presente cuestionario tiene como objetivo diagnosticar las
actividades pedagógicas para la motivación e integración de los estudiantes de
Educación Primaria en el proceso de aprendizaje.

Instrucciones

El presente instrumento está conformado por nueve (09) ítems, por favor lea
cuidadosamente cada pregunta.

1. Solo debe marcar una equis (X), en la alternativa que usted considere que
más se adapta a su realidad.

2. Sea sincero al responder las preguntas.

1. ¿Entre la escuela y el hogar en qué lugar prefieres estar?


Escuela____ Hogar____
¿Por qué?

2. ¿En el salón de clases te sientes cómodo(a)?


Si___ No____
Por qué

3 ¿Te gustan tus profesores?


Si___ No____

4 ¿Qué es lo más te gusta hacer en casa?


Jugar____ estudiar_____ otro Cual?
¿Por qué

5. ¿Te parece aburrido dar clases? Si____ No____


¿Por qué?

6. ¿Te gustaría aprender jugando?


Si___ No____ Por qué

7 ¿Cuándo llegas a la casa después de ir al colegio que actividades realizas?


Estudiar____ Jugar____ Trabajar_____ Otra_____

8. ¿En tu colegio utilizan la sala de computación?


Si___ No____

9. ¿Qué otras herramientas utilizan para aprender?


Libros____ Televisor____ Dvd____ Grabadora_____ Juego_____
Ninguna de las anteriores_____
ANEXO C

COMUNICACIÓN Y FORMATO
DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Santa Cruz de Mora, ____de ____________ de 2010


Estimado Colega:
___________________________________
Presente.

La presente tiene como objetivo solicitar su colaboración en la revisión de la


propuesta de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la
motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso
de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a
la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida;
esto forma parte del proceso de investigación del trabajo que presentaré ante la
Valle del Momboy, para optar al Grado de Especialista en Planificación
Educacional.
Usted fue seleccionado (a) como corrector de esta propuesta, por
considerarse que tiene méritos profesionales que le permitirán establecer
criterios imparciales para aportar una información más objetiva sobre la misma
a través de sus observaciones.

Sin más a que hacer referencia y agradeciendo su colaboración;

Atentamente:

__________________
Marbella Pereira

Anexo: Copia de Instrumento y Formato de Validación

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(Del cuestionario para docentes)

Nombre del Evaluador:

____________________________________________________________

Título:

____________________________________________________________

Cargo que desempeña:

____________________________________________________________

ÍTEMS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________

FIRMA: _______________________________
C.I. Nº:

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(Del cuestionario para los estudiantes)

Nombre del Evaluador:

____________________________________________________________

Título:

____________________________________________________________

Cargo que desempeña:

____________________________________________________________

ÍTEMS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________

FIRMA: _______________________________
C.I. Nº:

Santa Cruz de Mora, ____de ____________ de 2010


Estimado Colega:
___________________________________
Presente.

La presente tiene como objetivo solicitar su colaboración en la revisión de la


propuesta de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la
motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso
de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a
la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida;
esto forma parte del proceso de investigación del trabajo que presentaré ante la
Valle del Momboy, para optar al Grado de Especialista en Planificación
Educacional.
Usted fue seleccionado (a) como corrector de esta propuesta, por
considerarse que tiene méritos profesionales que le permitirán establecer
criterios imparciales para aportar una información más objetiva sobre la misma
a través de sus observaciones .

Sin más a que hacer referencia y agradeciendo su colaboración;

Atentamente:

__________________
Marbella Pereira

Anexo: Copia de Instrumento y Formato de Validación

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(Del cuestionario para docentes)

Nombre del Evaluador:

____________________________________________________________

Título:

____________________________________________________________

Cargo que desempeña:

____________________________________________________________

ÍTEMS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________

FIRMA: _______________________________
C.I. Nº:

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(Del cuestionario para los estudiantes)

Nombre del Evaluador:

____________________________________________________________

Título:

____________________________________________________________

Cargo que desempeña:

____________________________________________________________

ÍTEMS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________

FIRMA: _______________________________
C.I. Nº:

Santa Cruz de Mora, ____de ____________ de 2010


Estimado Colega:
___________________________________
Presente.

La presente tiene como objetivo solicitar su colaboración en la revisión de la


propuesta de actividades pedagógicas dirigidas a los docentes para la
motivación e integración de los estudiantes de Educación Primaria en el proceso
de aprendizaje en la Unidad Educativa Bolivariana “San José”, perteneciente a
la Parroquia Mesa Bolívar del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida;
esto forma parte del proceso de investigación del trabajo que presentaré ante la
Valle del Momboy, para optar al Grado de Especialista en Planificación
Educacional.
Usted fue seleccionado (a) como corrector de esta propuesta, por
considerarse que tiene méritos profesionales que le permitirán establecer
criterios imparciales para aportar una información más objetiva sobre la misma
a través de sus observaciones .

Sin más a que hacer referencia y agradeciendo su colaboración;

Atentamente:

__________________
Marbella Pereira

Anexo: Copia de Instrumento y Formato de Validación

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(Del cuestionario para docentes)

Nombre del Evaluador:

____________________________________________________________

Título:

____________________________________________________________

Cargo que desempeña:

____________________________________________________________

ÍTEMS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________

FIRMA: _______________________________
C.I. Nº:

FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(Del cuestionario para los estudiantes)

Nombre del Evaluador:

____________________________________________________________

Título:

____________________________________________________________

Cargo que desempeña:

____________________________________________________________

ÍTEMS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE


4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Observaciones:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________

FIRMA: _______________________________
C.I. Nº:
ANEXO D

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Datos y Resultados en el Cálculo para la Validez y concordancia del


instrumento aplicado a los docentes

Ítems Juez 1 Juez 2 Juez 3 ∑ri PRi PPRi Pe


01 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
02 3 4 4 11 4,00 0.88 0,045974
03 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
04 3 4 4 11 4,00 0.88 0,045974
05 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
06 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
07 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
08 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
09 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
10 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
11 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
12 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974

∑ PPri = 11.76
CPR = 0,98 Indicador de validez Excelente

Nota: Datos obtenidos de la validación de los Jueces, (2010).


ANEXO E

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES

Datos y Resultados en el Cálculo para la Validez y concordancia del


instrumento aplicado a los estudiantes

Ítems Juez 1 Juez 2 Juez 3 ∑ri PRi PPRi Pe


01 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
02 3 4 4 11 4,00 0.88 0,045974
03 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
04 3 4 4 11 4,00 0.88 0,045974
05 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
06 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
07 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
08 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974
09 4 4 4 12 4,00 1.00 0,045974

∑ PPri = 08.76
CPR = 0,97 Indicador de validez Excelente

Nota: Datos obtenidos de la validación de los Jueces, (2010).


ANEXO F

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Confiabilidad del instrumento aplicado a los docentes


RELIABILITY ANALYSIS - SCALE ALPH

Scale Mean If Scale Variance Correted Alpha


Item Deleted If Item Deleted Item – Total If Item
Correlation Deleted
1 45,7500 40,4709 ,1792 ,5771
2 46,3636 39,7717 ,1109 ,5858
3 46,7273 39,1332 ,1475 ,5809
4 46,3636 42,0973 - ,0724 ,6117
5 45,5455 41,4165 - ,0363 ,6113
6 45,4773 42,0692 - ,1188 ,6503
7 45,7500 40,4709 ,1792 ,5771
8 46,3636 42,0973 - ,0724 ,6117
9 45,5455 41,4165 - ,0363 ,6113
10 45,4773 42,0692 - ,1188 ,6503
11 45,7500 40,4709 ,1792 ,5771
12 46,3636 42,0973 - ,0724 ,6117

Reliability Coefficients
N° of cases = 10,0 N° of Items = 12
Coeficiente de Confiabilidad (Alpha) = 0.9825
ANEXO G

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES


Confiabilidad del instrumento aplicado a los estudiantes

RELIABILITY ANALYSIS - SCALE ALPH

Scale Mean If Scale Variance Correted Alpha


Item Deleted If Item Deleted Item – Total If Item
Correlation Deleted
1 45,7500 40,4709 ,1792 ,5771
2 46,3636 39,7717 ,1109 ,5858
3 46,7273 39,1332 ,1475 ,5809
4 46,3636 42,0973 - ,0724 ,6117
5 45,5455 41,4165 - ,0363 ,6113
6 45,4773 42,0692 - ,1188 ,6503
7 45,7500 40,4709 ,1792 ,5771
8 46,3636 42,0973 - ,0724 ,6117
9 45,5455 41,4165 - ,0363 ,6113

Reliability Coefficients
N° of cases = 10,0 N° of Items = 09
Coeficiente de Confiabilidad (Alpha) = 0.9945
ANEXO H

LECTURAS REFLEXIVAS
ANEXO I

DINÁMICAS MOTIVACIONALES
LA CAJA DE LAS SORPRESAS

OBJETIVO: Compartir - intercambiar aptitudes.


PARTICIPANTES: 30 a 40 personas.
RECURSOS HUMANO: caja, papel, lapicero.
INSTRUCCIONES: - Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con
una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas
tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, entre otros.) - Los
participantes en círculo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada
señal (puede ser una música, que se detiene súbitamente). - La persona que
tenga la caja en el momento en que se haya dado la señal. o se haya detenido la
música, deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. - El juego
continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante que
realiza la actividad, seguirá orientando el juego.

LA CANOA

INTEGRANTES: Más de 10 personas.


OPORTUNIDAD: Para cualquier grupo que lleve compartiendo más de medio
año.
OBJETIVO: Despertar en el individuo interés por las diversas actividades de
motricidad. En el grupo al que pertenezco vamos a formar un círculo de allí; que
repetiremos el siguiente aparte: Pilotea la canoa, Paula que nos vamos a voltear
que este río, esta creciendo y te voy a canaletear Ay! Paula, Ay! Paula, te voy a
canaletear. Seguidamente de leerla y haberla aprendido vamos a cantarla en
rondas realizando una serie de movimientos con nuestro cuerpo. Y así se realiza
sucesivamente hasta que uno de los dos grupos se equivoque y que a su vez no
posea cierta coordinación.
LA CARGA ELECTRICA

INTEGRANTES: Más de 10 personas.


OBJETIVOS: Integrar , divertir.
1. El animador pide que se retire un voluntario del círculo que han formado los
jugadores.
2. En ausencia de este explica que durante el juego todos deben permanecer en
silencio y que uno de ellos " tendrá carga eléctrica".
3. Cuando el voluntario coloque su mano sobre la cabeza de quien tenga la
carga eléctrica todos deberán gritar y hacer gestos.
4. Se llama al voluntario y el animador le explica: " Uno de los presentes tiene
carga eléctrica: Concéntrese y vaya tocando la cabeza de cada uno para
descubrir quien tiene la carga eléctrica. Cuando lo descubra, avise".
NOTA: Cuando la persona toque al designado con la carga eléctrica, todos
deberán pegar un grito.
ANEXO J

LISTAS DE COTEJO PARA EVALUAR LOS TALLERES


Lista de Cotejo
Taller 1
Nº Indicadores Si No
1 Asiste puntualmente
2 Toma iniciativa
3 Incorpora nuevas ideas
4 Muestra receptividad hacia los cambios
5 Tiene facilidad para expresar ideas
6 Posee vocabulario abundante
7 Suministra suficiente información

Lista de Cotejo
Taller 2

Nº Indicadores Si No
1 Asiste puntualmente
2 Emite juicios reale sobre su trabajo
3 Actua responsablemente en la solución de problemas
4 Asume el cumplimiento de tareas
5 Expresa sus ideas y escucha con interés
6 Acepta la opinión de los demás.
7 Colabora con sus compañeros.
Lista de Cotejo
Taller 3

Nº Indicadores Si No
1 Asiste puntualmente
2 Le da sentido a lo que está haciendo
3 Se organiza para realizar los trabajos
4 Interviene en discusiones
5 Propone ideas
6 Coopera en la realización de trabajos
7 Actua y se involucra en la situación

Lista de Cotejo
Taller 4

Nº Indicadores Si No
1 Asiste puntualmente
2 Demuestra interés en la actividad a desarrollar
3 Relaciona la información con lo que ya conoce
4 Aplica lo aprendido a situaciones nuevas
5 Muestra confianza en sí mismo
6 Se expresa libremente
7 Toma decisiones y las ajusta
Lista de Cotejo
Taller 5
Nº Indicadores Si No
1 Asiste puntualmente
2 Relaciona las ideas con un tema
3 Propone ideas
4 Emite juicios basados en la observaci
5 Respeta y cumple normas sociales
6 Utiliza racionalmente los recursos
7 Trabaja organizadamente.

También podría gustarte