Está en la página 1de 7

Tema 14: Teorías sobre el origen de la sociedad y el Estado.

1. ¿Qué es el poder político?


Potere (lat.): ser capaz de. El poder político es la capacidad
para ordenar la conducta de las personas en la sociedad.
En una sociedad democrática, el poder se articula a través del derecho.
Todo ser humano necesita vivir en sociedad, y toda sociedad necesita
organizarse. Por eso el poder político nace de la propia naturaleza humana.
“Político” proviene de “polis” (gr.): ciudad-estado.
“Legal” es la conducta que se ajusta a lo que dicen las leyes positivas.
El derecho positivo tiene las siguientes características:
- Generalidad: Las normas jurídicas se dictan para todos los casos, sin privilegios
(“Todos somos iguales ante la ley”, “Las leyes son iguales para todos”)
- Imperatividad: las normas jurídicas son órdenes que se deben obedecer.
- Coactividad: El Estado aplica sanciones en caso de incumplimiento.
El Estado tiene el monopolio de la violencia legítima.
Las leyes, para ser legítimas, deben ser justas: orientadas al
bien común y respetuosas de los derechos humanos.
No son legítimas leyes que discriminen a
alguien, o que produzcan injusticias.
La legalidad debe estar basada en la legitimidad, de la cual hay dos tipos: de origen y de
ejercicio.
Legitimidad de origen: Se tiene si el poder se ha adquirido de una manera legítima (p.ej.: ganando unas elecciones).
Legitimidad de ejercicio: se tiene si el poder ya adquirido se ejerce de manera legítima (respetando derechos y leyes)
La legitimidad de origen no presupone la legitimidad de
ejercicio, la cual debe demostrarse en la práctica.

2. ¿Qué es el Estado?
Es una forma de organización política: un pueblo que organiza
jurídicamente su soberanía en un territorio para garantizar el bien común.
El pueblo es el conjunto de ciudadanos (habitantes de pleno
derecho), unidos por el vínculo de la nacionalidad.
La población son todas las personas que residen en el territorio, tengan nacionalidad o no.
La soberanía es la fuente del poder político, que en el caso de las democracias reside en el pueblo.
“Estado” es un régimen jurídico. “Nación” es un concepto cultural. Puede haber un
estado con varias naciones, como el Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia…)
La democracia establece mecanismos de control del poder. Sin esos
mecanismos un Estado no funciona democráticamente:
1. Separación de poderes: legislativo (Parlamento que crea leyes), ejecutivo
(Gobierno que ejecuta las leyes) y judicial (sanciona los incumplimientos).
2. El imperio de la ley: el poder político está sometido a las leyes, con el ppio de igualdad formal (todos los
ciudadanos son iguales ante la ley), el de igualdad material (los servicios públicos deben garantizar un mínimo
vital), y el ppio de seguridad jurídica (uno debe poder prever las consecuencias jurídicas de sus actos).
3. La Constitución, el marco legal del cual no puede salirse el
gobernante.
4. La separación Estado – Iglesia: el Estado debe ser neutral en
cuestiones religiosas, salvo si alguna creencia vulnera las leyes y
derechos.

Hay dos formas de ejercer la democracia:


- Democracia directa: sin representantes. Los ciudadanos se reúnen y
votan. Muy difícil sin son muchos. Requiere atención continua.
- Democracia representativa: los ciudadanos eligen a quien les
represente cada cierto tiempo (4 años). Peligro: alejamiento de la
política del ciudadano.

La democracia puede adoptar dos formas políticas:


- Monarquía parlamentaria: el rey es el jefe del Estado
(“reina, pero no gobierna”). Tiene funciones simbólicas
y representativas.
- República: el jefe de Estado (presidente) es elegido por
votación, y tiene poderes de gestión.
En el siglo XX los medios de comunicación se han desarrollado como
nunca, de forma que se habla de ellos como “el cuarto poder”.
La sociedad del siglo XXI es una sociedad de la información debido al desarrollo de las
TIC. Nunca antes la información ha sido tan fácil, rápida y omnidireccional.

3. Los orígenes históricos del Estado.


Los Estados nacionales nacieron entre los siglos XV-XVII en Europa
Primero eran Estados absolutos (XVI-XVII): el poder residía en el monarca, que dictaba las leyes. Eran
monarcas absolutos. Gobernaba sobre súbditos, no ciudadanos.
Durante el s. XVIII los poderes del monarca se fueron moderando en favor de diversos Parlamentos o
Asambleas. Es el Estado liberal, fruto de las revoluciones liberales (1688 en UK, 1787 EEUU, 1789 Francia),
primeras formulaciones del Estado de derecho. La soberanía va pasando a manos del pueblo.
Los súbditos se convierten en ciudadanos.
En el Estado de derecho inspirado en el liberalismo político (John Locke, s. XVII; John Stuart Mill, s. XIX), el gobernante
no tiene un poder absoluto. Su poder está limitado para impedir abusos. El límite son los derechos civiles y políticos de
los ciudadanos (libertad, propiedad, creencias, etc.)
La Constitución de EEUU (1787) se basó en esta idea.
Adam Smith (s.XVIII) aplicó las ideas liberales a la economía: el Estado debe intervenir
lo mínimo en la economía (liberalismo económico), es un “Estado mínimo”.
En el siglo XX se construyen Estado totalitarios: son antidemocráticos y no establecen límites
al poder de los gobernantes. Históricamente, el primero fue el Estado socialista fruto de la
revolución comunista de 1917 que transformó Rusia en la URSS, vigente hasta 1991.
Ese modelo de estado se extendió a muchos otros países durante la segunda mitad del siglo
XX (China, Yugoslavia, Rumanía, Cuba, Vietnam del norte, Corea del norte..). Hoy sobreviven
algunos (China, Cuba, Corea del norte).
El fascismo fue otra ideología totalitaria del s. XX. Construyó estados
totalitarios en Alemania (Hitler), Italia (Mussolini) y España (Franco).
El fascismo plantea una teoría organicista de la sociedad: la compara con un organismo en el
cual cada uno debe cumplir su función. El individuo se subordina al colectivo, como en el
totalitarismo soviético.
Los totalitarismos fascista y comunista subordinan el individuo a algo (Estado,
patria, raza, sociedad…). La democracia se base en la defensa de los derechos
individuales frente a entidades colectivas (la patria, la raza, la clase social…).
El Estado de bienestar es una evolución del Estado liberal de derecho, que pretende
cubrir las necesidades básicas del ciudadano (salud, educación, etc.)
Se desarrolló en Europa en el s. XX.
A final del s.XX el Estado de Bienestar entró en crisis, por:
- Alto coste de los servicios públicos, que implican altos impuestos.
- Abuso del Estado de bienestar con fines electoralistas (populismo).
- Realidad económica globalizada, que con frecuencia hace
necesarias medidas impopulares: lo gobernantes deben legislar
mirando esa red global.

4. Teorías filosóficas sobre el origen del poder.


Aristóteles (IV aC) afirma que “el hombre es un animal político”: necesita vivir en
sociedad para desarrollarse. Por tanto, es necesario organizar un Estado (polis).
Thomas Hobbes (XVI-XVII) afirma que “el hombre es un lobo para el hombre”: es necesario un
poder fuerte y unas leyes firmes que mantengan una convivencia pacífica. En ausencia de leyes
volvería la ley del más fuerte, algo invivible que quisimos dejar atrás con un contrato social.

El contrato social es la idea de que el poder político se origina en el consentimiento


(explícito o no) de los gobernados.

John Locke (XVII) afirma que el Estado debe respetar los derechos naturales del individuo
(propiedad, vida, creencias, etc). Sin leyes esos derechos son más vulnerables.

También podría gustarte