Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO

GALLEGOSHOSPITAL MILITAR DE MARACAY “CNEL. ELBANO PAREDES VIVAS”

MEDICINA GENERAL IV- 4TO AÑO DE MEDICINA

DELIRIO

Monitor: Bachilleres:

-Dra. Bordones, Slave. -Acosta Gustavo.29.872.763

-Díaz Ramón.30.005.621

-Oliveros Lizmar.29.557.108

-Velásquez María.28.442.068

Maracay, junio 2023


INTRODUCCIÓN

El delirio (delirium en la literatura anglosajona) osíndrome confusional agudo es un grave


trastorno neuropsiquiátrico de origen orgánico que se caracteriza por la aparición de
alteraciones de conciencia y de las funciones cognitivas y suele tener un curso fluctuante. Es de
carácter agudo, se manifiesta habitualmente en horas o días, y de origen orgánico, se produce
en el contexto de una enfermedad médica general o a consecuencia del uso o la abstinencia de
determinadas sustancias. Sus manifestaciones más características incluyen alteraciones de la
atención (inatención o hipervigilancia)
DEFINICIÓN:

Sindrome de causa orgánica que se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia y de
la atención, así como de diversas funciones cognitivas, como la memoria, orientación,
pensamiento, lenguaje o percepción.

Trastorno en la conciencia y cognición, y esta alteración no parte de una involución del cerebro
como ocurre en la demencia. Existe una alteración que lleva al cerebro a un estado de noxa que
no le permite reparar ni funcionar y lo lleva a la alteración en la consciencia.

Usualmente es confundido con depresión, ansiedad y demencia, por lo que comparte algunas
características, debemos saber diferenciar el delirium de estas 3 patologías.

¿Cuándo pensar que mi paciente tiene unepisodio de delirium?

1) Empeoramiento rápido y fluctuante de laconcentración.

2) Alteración del estado de consciencia.

3) Cognición deteriorada.

Y que estas características se produzcan en horas o días.

ETIOLOGÍA

Se pueden agrupar en dos grupos principales:

1) Inducido por sustancias psicoactivas y abstinencia a esas drogas.

2) Inducido por condiciones médicas generales; aquí la mayoría de las causas son infecciosas,
traumáticas, metabólicas, hepato-renales, convulsiones, TEC y cirugías.
CLASIFICACIÓN

Delirium Hiperactivo: 30% de los casos, el paciente está agitado, inquieto, alucinando, agresivo,
desesperado, con mucho movimiento, es el delirium con mejor pronóstico, ya que, al ser tan
ruidoso, uno se da cuenta más fácil del estado del paciente. Se asocia con el uso de
benzodiacepinas y sobresedación.

Subtipos:

a. Confusión

b. Agitación

c. Alucinaciones

d. Mioclonias

e. Cambios afectivos (estado de ánimo)


Delirium hipoactivo: 25% de los casos, el paciente está quieto, inhibido, no habla, es casi
estuporoso, nadie se da cuenta del estado del paciente y puede estar séptico y llegando ala
muerte, por esta razón tiene peor pronóstico.

Subtipos:

a. Confusión

b. Somnolencia

c. Inhibición

d. Disminución de la motricidad

e. Disminución de la mímica facial

Delirium mixto: 45% de los casos, es la unión o fluctuación entre estos 2 tipos de delirium
(hipoactivo en el día necesitando incluso estímulos dolorosos, hiperactivo en la noche que no
deja estar tranquilo o viceversa.

CLÍNICA

1) Fluctuación en la habilidad de concentrarsey para mantener la atención.

2) Distracción fácil y empeoramiento de la memoria.

3) Desorientación, alteración de la conciencia y confusión.

4) Cambios emocionales de ansiedad, miedo, rabia, euforia con cambios motores y


alucinaciones (A diferencia de la manía, no es el principal hallazgo, es un síntoma pequeño que
acompaña a los demás).

5) Pueden aparecer los trastornos perceptivos (visuales, auditivos).

6) Sueños fragmentados, desorganizados e incluso pesadillas que pueden cambiar el ciclo


vigilia/sueño.

MANEJO Y TRATAMIENTO

1. Medidas preventivas dirigidas a evitar los factores de riesgos.

2. Identificación y tratamiento de las causas subyacentes.

3. Control de síntomas. Cuando el soporte familiar y las medidas medioambientales son


insuficientes para controlar la sintomatología del delirium, se recurre a las medidas
farmacológicas.
4. Puede requerir tto farmacológico son la psicosis y el insomnio. Los neurolépticos han
demostrado ser los fármacos de elección para el tto de estos síntomas.

5. Las benzodiacepinas constituyen la medicación indicada en situaciones específicas, como


los cuadros de delirium secundarios a síndrome de abstinencia por sedantes o alcohol, y el
control del insomnio.
CONCLUSIÓN

El delirio es un estado de disfunción mental, de corta duración, habitualmente reversible que


afecta la atención y las funciones cognitivas.

Puede desencadenarse a partir de múltiples condiciones en los diferentes servicios de


asistencia sanitaria, desde la atención domiciliar, internamientos, post quirúrgicos y servicios
de cuidados paliativos.

Existen estrategias de prevención y medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas


para el manejo del delirio que varían dependiendo del origen del mismo.

También podría gustarte