Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE


ALBACETE

ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUIDOS

MEMORIA DE PRÁCTICAS

MIGUEL ÁNGEL RUEDA MARTÍNEZ 2ºMEC


Mayo, 2021
1 MEMORIA DE PRÁCTICAS

ÍNDICE

PRÁCTICA 1. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA. MEDIDAS DE LA PRESIÓN ESTÁTICA,


DINÁMICA Y TOTAL. ......................................................................................................... 3
1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA .................................................................................. 3
1.3. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................... 3
1.3.1. Materiales y equipos ...................................................................................... 3
1.3.2. Ecuaciones a utilizar. ...................................................................................... 5
1.3.3. Método experimental..................................................................................... 6
1.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 8
1.4.1. Resultados ...................................................................................................... 8
1.4.2. Discusión de los resultados .......................................................................... 12
1.5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 15
1.6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 15
PRÁCTICA 2. CANTIDAD DE MOVIMIENTO ................................................................... 17
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17
2.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 17
2.3. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................ 17
2.3.1. Materiales y equipos .................................................................................... 17
2.3.2. Ecuaciones a utilizar. .................................................................................... 20
2.3.3. Método experimental................................................................................... 21
2.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 23
2.4.1. Resultados .................................................................................................... 23
2.4.2. Discusión de los resultados .......................................................................... 27
2.5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 32
2.6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 32
PRÁCTICA 3. PÉRDIDAS DE CARGA ................................................................................ 33
3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 33
3.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 33
3.3. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................ 34
3.3.1. Materiales y equipos .................................................................................... 34
2 MEMORIA DE PRÁCTICAS

3.3.2. Ecuaciones a utilizar. .................................................................................... 35


3.3.3. Método experimental................................................................................... 36
3.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 38
3.4.1. Resultados .................................................................................................... 38
3.4.2. Discusión de los resultados .......................................................................... 41
3.5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 45
3.6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 45
3 MEMORIA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA. MEDIDAS


DE LA PRESIÓN ESTÁTICA, DINÁMICA Y TOTAL.

1.1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica se va a utilizar el Teorema de Bernoulli para calcular velocidades de
forma teórica. Posteriormente se compararán dichos valores con los obtenidos
experimentalmente en el laboratorio con los aparatos de medida correspondientes, que
nos facilitarán presiones (estáticas y totales), tiempo de llenado, caudal y volumen.

1.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA


El objetivo principal de la práctica es familiarizarse con los conceptos de presión estática,
dinámica y total, así como el instrumental qué permite medirlas. Los objetivos
secundarios son los siguientes:

 Visualización de la ecuación de la Energía del Teorema de Bernoulli: se


pretende, aparte de consolidar los conocimienos teóricos acerca del Teorema de
Bernoulli, comprobar experimentalmente el cumplimiento de la ecuación de la
energía entre dos puntos a lo largo de una corriente de agua.
 Medición y contraste de velocidades: calcular la velocidad teórica mediante el
Teorema de Bernoulli, obtener los valores de velocidad real a través de los datos
obtenidos con los elementos del laboratorio y contrastar ambos resultados.
 Visualización de las Transformaciones energéticas: ver cómo varían distintas
magnitudes como presión, velocidad o tiempo cuando se altera el entorno y las
condiciones de un fluido.

1.3. MATERIAL Y MÉTODOS


1.3.1. Materiales y equipos
La práctica se realizará en un panel de ensayos, además de otros componentes del circuito:

-Alimentador de caudal (bomba sumergible): Esta bomba, en vez de extraer, empuja


el agua durante el proceso de bombeo, esto hace que se eviten pérdidas al extraer el
líquido hacia la bomba ya que está sumergida, además de evitar el sobrecalentamiento del
motor.
4 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Tubo de Venturi: se trata de una tubería de


conducción con distintas secciones (5 en nuestro caso).
El tubo de Venturi se utiliza para medir la velocidad de
un fluido incompresible.

Figura 1. Tubo de Venturi con 5 secciones.

-Piezas especiales: entre estas se encuentran piezas que


unen el resto de componentes (como curvas, codos,
tuberías…), así como piezas que bloquean/permiten el
paso de caudal por el circuito, como por ejemplo
válvulas.

Figura 2. Codo, tuberías y manivela.

-Tubo de Pitot: Sirve para medir la presión de estancamiento (P.estática + P.dinámica).


Está conectado al piezómetro de medida de presión total y a la tubería por donde circula
el fluido.

-Tubos piezométricos: dichos aparatos de medida están conectados por uno de sus
extremos al tubo de Venturi y al tubo de Pitot para la medida de la presión estática puntual
y total del fluido a través de cada una de las cinco secciones.

Figura 3. Tubos piezométricos para Figura 4. Tubo piezométrico


la medida de presión estática de conectado al tubo de Pitot para la
cada sección. medida de presión total.
5 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Depósito tarado: incluye un medidor de volumen para la


medida de los litros correspondientes al volumen de control
elegido.

-Cronómetro: para medir el tiempo de llenado.

Figura 5. Medidor de volumen del depósito.

1.3.2. Ecuaciones a utilizar.


Para el desarrollo correcto de los cálculos se han de utilizar las siguientes
expresiones/fórmulas:

-Ecuación de la energía: según el principio de Bernoulli, dentro de un flujo horizontal


de fluido, los puntos de mayor velocidad del fluido tendrán menor presión que los de
menor velocidad. Es decir, la ecuación de la energía de Bernoulli describe la relación
entre la presión y la velocidad entro dos puntos a lo largo de una línea de corriente:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + 𝐻𝑅 (1)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Siendo:

𝒁 = altura de posición respecto al plano de referencia. 𝑯𝑹 = pérdidas de carga.


𝑷
= altura de presión / presión estática.
𝜸

𝑽𝟐
= altura cinética / presión dinámica.
𝟐𝒈

-Sección de una circunferencia: -Método volumétrico:


𝐷 𝑉
𝑆= 𝜋2 (2) 𝑄= (3)
2 𝑡

Siendo: Siendo:

𝑫 = diámetro de la sección. 𝑽 = volumen de control.

𝒕 = tiempo de llenado.
6 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Caudal (Ec. Continuidad): -Presión de estancamiento:

𝑄 = 𝑉∙𝑆 (4) 𝑃. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃. 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝑃. 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 (5)

Siendo:

𝒗 = velocidad del fluido.

-Velocidad teórica: 𝑉 = √2𝑔ℎ (6)

Siendo: 𝒈 = aceleración de la gravedad.

𝒉 = presión dinámica en metros columna de fluido.

1.3.3. Método experimental


Se comprueba el estado de las válvulas del sistema, dejando las válvulas de la parte
superior abiertas para que fluya el caudal. Se pone en marcha la bomba sumergible para
alimentar el caudal del circuito, este se debe dejar en marcha durante unos segundos hasta
alcanzar el funcionamiento de régimen para así evitar partículas de aire o burbujas que
dificulten la posterior toma de medidas.

A partir de ese momento, se registrarán tres medidas:

1. Presión estática.
2. Presión total.
3. Tiempo de llenado.

Presión estática: se medirá la presión estática en el eje de la tubería. Dicha presión se


tomará a partir de las medidas facilitadas por los cinco “piezómetros medida de presión
estática” (Fig.6). Cada piezómetro estará conectado a cada una de las cinco secciones del
Venturi, por lo que se obtendrán cinco valores diferentes en milímetros columna de agua
(mm columna).

Presión total: se obtendrá a través del conjunto formado por el “piezómetro medida
presión total” (Fig.6), tubo de Pitot de la Fig.4 y la tubería. Para poder medir la presión
total en cada sección, primeramente hay que situar el extremo del tubo de Pitot en el
centro de la sección a analizar. Una vez realizado este paso se procede a mirar el valor de
presión total indicado por el piezómetro. Repetir estos dos pasos para las cinco secciones.

Tiempo de llenado: para hallar el caudal mediante el método volumétrico (Ec.3) son
necesarios el volumen de control (que será de 10 L para todas las tomas) y el tiempo de
llenado del mismo. Cuando el medidor de volumen de la Fig.5 llegue a 20 L, se pondrá
en marcha el cronómetro hasta que el depósito llegue a los 30 L (se realiza de esta manera
para que obtener menor error en el resultado final).
7 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Se realizarán tres tomas con caudales diferentes regulados mediante la válvula ubicada
a la salida de la bomba. Se recomienda apuntar dichos valores en la tabla antes de
continuar con la siguiente toma.

Los piezómetros de las figuras 3 y 4 se encuentran a cierta altura (24cm y 16cm


respectivamente) con respecto al sistema de referencia, por lo que, una vez apuntadas
todas las medidas de presión, habrá que corregir dichos valores añadiendo las alturas
correspondientes a cada piezómetro, puesto que se miden en metros columna de agua.

Figura 6. Alturas de los 6


piezómetros con respecto
al eje de referencia.

Una vez corregidas las presiones estática y total se procederá al cálculo de la presión
dinámica para cada sección, la cual necesitaremos para el cálculo de la velocidad teórica.

Uno de los objetivos de esta práctica es el “contraste de velocidades” (véase apartado


1.2). Para ello se va a proceder al cálculo de:

1. Velocidad teórica.
2. Velocidad real.

Velocidad teórica: para calcular los valores de velocidad teórica en cada una de las cinco
secciones se hace uso de la Ec.6. Como puede verse en dicha expresión, la velocidad
depende únicamente de la presión dinámica recogida por el tubo de Pitot y el piezómetro.
Esta es una aplicación de la ecuación de la energía de Bernoulli (Ec.1) aplicada a la salida
por un orificio:
8 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Figura 7. Demostración de
la expresión de la velocidad
en la salida por un orificio.

Velocidad real: la velocidad real en cada sección del tubo depende del caudal circulante
calculado anteriormente con las medidas de tiempo y volumen, para ello se ha de utilizar
la Ec.4.

*Nota: Los valores obtenidos de estas dos velocidades deben ser similares, aunque es
muy probable que el valor de la velocidad real varíe unas décimas de la velocidad teórica,
puesto que a la hora de medir experimentalmente siempre se comete un error que luego
afectará en los resultados.

1.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


1.4.1. Resultados
Los datos obtenidos experimentalmente en la toma 1/sección 1 han sido los siguientes:

Tiempo (s)

𝒕𝟏 34,74

𝒕𝟐 34,45

Punto de Presión Presión total Presión Presión total Presión


sección estática (mm) estática corregida dinámica
(mm) (mm) corregida (mm) (mm)
(mm)

28,4 220 305 460 465 5


9 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Para el cálculo de las velocidades real y teórica, calculamos el tiempo promedio de


llenado:

𝑡1 = 34,74𝑠 Calculamos la media 𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 34,595𝑠


𝑡2 = 34,45𝑠 de los dos

-Calculamos el caudal con el método volumétrico (Ec.3) usando los 10 L de volumen de


control:

10
𝑄= = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟖𝟗𝟎𝟓𝟗 𝒎𝟑 /𝒔
34.595

-Una vez calculado el caudal circulante por la sección 1, hallamos la velocidad real con
la ecuación de continuidad (Ec.4):

28,4 2
Primero calculamos la sección 1 (Ec.2): 𝑆1 = 𝜋 ∙ ( ) = 633,47𝑚𝑚2
2

633,47 0,00029
0.00029 = 𝑉 ∙  Despejando la velocidad: 𝑉 = 633,47∙10−6
1000000

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝟎, 𝟒𝟓𝟔 𝒎/𝒔

-Para el cálculo de la velocidad teórica vamos a necesitar la presión dinámica:


𝑃𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎  𝑃𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 = 465 − 460 = 5 𝑚𝑚

*Presiones total y estática corregidas.

-Una vez obtenida la presión dinámica en dicho punto, hacemos uso de la Ec.6:

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = √2𝑔 ∙ (5 ∙ 1000)

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝟎, 𝟑𝟏 𝒎/𝒔

Realizando mismo proceso y las mismas operaciones que se han utilizado para la primera
toma en la sección de 28,4 mm, se han obtenido los siguientes resultados para las tres:
10 MEMORIA DE PRÁCTICAS

TOMA 1
Tiempo (s) Caudal (m^3/s)
t1 34,74 0,000289059
t2 34,45
t medio 34,595

Punto de Presión Presión Presión Presión total Presión


sección estática total estática corregida dinámica
(mm) (mm) (mm) corregida (mm) (mm)
(mm)
28,4 220 305 460 465 5
14 35 290 275 450 175
17,2 125 290 365 450 85
24,2 135 288 375 448 73
28,4 175 280 415 440 25

Velocidad teórica (m/s) Velocidad real (m/s) Secciones


(mm^2)

0,3132092 0,456310218 1 633,4706


1,8529706 1,87776311 2 153,938
1,2913946 1,244056143 3 232,3521
1,1967707 0,62844336 4 459,9605
0,7003571 0,456310218 5 633,4706

TOMA 2
Tiempo (s) Caudal (m^3/s)
t1 33,72 0,000296
t2 33,8
t medio 33,76

Punto de Presión Presión Presión Presión total Presión


sección estática total estática corregida dinámica
(mm) (mm) (mm) corregida (mm) (mm)
(mm)
28,4 265 355 505 515 10
14 67 350 307 510 203
17,2 165 344 405 504 99
24,2 215 337 455 497 42
28,4 225 331 465 491 26
11 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Velocidad teórica (m/s) Velocidad real (m/s) Secciones


(mm^2)
0,4429447 0,4675963 1 633,4706
1,9957104 1,9242066 2 153,938
1,3936929 1,2748259 3 232,3521
0,9077665 0,6439869 4 459,9605
0,7142269 0,4675963 5 633,4706

TOMA 3
Tiempo (s) Caudal (m^3/s)
t1 35,06 0,000284
t2 35,4
t medio 35,23

Punto de Presión Presión Presión Presión total Presión


sección estática total estática corregida dinámica
(mm) (mm) (mm) corregida (mm) (mm)
(mm)
28,4 185 273 425 433 8
14 12 269 252 429 177
17,2 97 260 337 420 83
24,2 139 259 379 419 40
28,4 147 252 387 412 25

Velocidad teórica (m/s) Velocidad real (m/s) Secciones


(mm^2)
0,396182 0,4480855 1 633,47061
1,863529 1,8439175 2 153,93801
1,276111 1,2216328 3 232,35214
0,885889 0,617116 4 459,96048
0,700357 0,4480855 5 633,47061
12 MEMORIA DE PRÁCTICAS

1.4.2. Discusión de los resultados


-Como se puede ver en la tabla de velocidades de cada toma, los resultados de la
velocidad real del fluido en cada sección corresponden con los resultados de velocidad
teórica. Como era de esperar, no son exactamente iguales, puesto que el método utilizado
para medir las presiones y el tiempo en el laboratorio no es muy preciso, lo que conduce
a un cierto error cometido que se refleja en los resultados finales, así como aparece en el
siguiente gráfico:

Gráfica 1. Velocidades real y teórica de las tomas 3 y 2.

Tal y como muestran estos dos gráficos, los valores de ambas velocidades tienden a ser
iguales, exceptuando ese hueco de separación entre las dos. Dicho error entre ambos
gráficos se debe al hecho de no haber tenido en cuenta las pérdidas por fricción a lo largo
de la tubería, además del error cometido al medir presiones y tiempo.

-Utilizando el método volumétrico para los caudales (Ec.3) se ha visto que el caudal
depende del tiempo (inversamente proporcional) y del volumen de control (directamente
proporcional). En el caso de esta práctica, el volumen no influye en los caudales porque
en los tres ensayos se ha utilizado el mismo (10 L), luego la magnitud responsable de la
variación de caudal es el tiempo:

Gráfica 2: Relación
Relación Q/T
caudal/tiempo en
0,0003 cada toma.
0,000295

0,00029

0,000285
Caudal
0,00028

0,000275
34,595 33,76 35,23
13 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Según aparece en la Gráfica 2, a medida que aumenta el tiempo, el caudal disminuye y


viceversa. Esto tiene sentido ya que si el depósito tarda mucho tiempo en llenarse hasta
llegar a los 10 litros, quiere decir que dicho recipiente está recibiendo pocos litros de agua
por unidad de segundo (L/s), luego Q será pequeño.

Si hablamos en términos de velocidad, como por continuidad (Ec.4) la velocidad es


directamente proporcional a Q, podemos afirmar que, de forma análoga, cuanto mayor
sea el tiempo de llenado menor será la velocidad del fluido:

Sección 1 (28,4 mm)


0,47

0,465
Velocidad real (m/s)

0,46

0,455

0,45
Velocidad (real)
0,445

0,44

0,435
34,595 33,76 35,23
Tiempo (s)

Gráfica 3: Variación de la velocidad frente al tiempo en la sección 1 en cada toma.

-Siguiendo con la ecuación de continuidad, la sección por la que pasa un fluido también
influye en su velocidad, por lo que siguiendo dicha expresión, los valores obtenidos de
velocidad real en todas las secciones según el procedimiento utilizado en el apartado 1.4.1
deberían ser cada vez mayores según disminuimos el diámetro del tubo de Venturi:

Velocidad real toma 2 (m/s)


2,5

1,5

0,5

0
633,4706109 153,938008 232,3521443 459,9604847 633,4706109

Gráfica 4: Variación de la velocidad real con respecto a la sección (toma 2).


14 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Como se muestra en el gráfico anterior, la velocidad es máxima en la zona de menor


sección (14 mm) y mínima en la zona de mayor sección (28,4 mm), por lo que se cumple
la ecuación de la continuidad (lo mismo ocurre con las otras dos tomas).

-En cuanto a la presión estática, dinámica y total, la sección también juega un papel
muy importante. La presión dinámica, según Bernoulli (Ec.1) depende de la velocidad y
de la gravedad, como la velocidad (tanto real como teórica) depende de la sección, cuanto
mayor sea la sección, menor será la velocidad y por tanto, menor será la presión dinámica.

La presión dinámica está estrechamente relacionada con la presión total (presión de


estancamiento) y estática (Ec.5). Como la presión total permanece constante a lo largo de
la trayectoria del fluido, quiere decir que la presión estática (independiente de la
velocidad) tendrá que compensarse de alguna manera con la presión dinámica para que
se cumpla dicho factor. Esto se puede ver claramente en los siguientes gráficos de
resultados de las tomas 2 y 3:

Presiones toma 3
500

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5

Presión estática corregida (mm) Presión total corregida (mm)


Presión dinámica (mm)

Presiones toma 2
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5

Presión estática corregida (mm) Presión total corregida (mm)


Presión dinámica (mm)

Gráfica 5: Presión estática, dinámica y total de las tomas 3 y 2.


15 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Claramente, la línea que resulta de la suma de las dos presiones es constante, aunque no
del todo debido a los errores de medida cometidos en el laboratorio.

1.5. CONCLUSIONES
El análisis de los resultados obtenidos conduce a las siguientes conclusiones acerca de
esta práctica:

 La presencia de presión dinámica provoca un efecto de disminución de la presión


del fluido (presión estática) en las regiones donde aumenta la velocidad del flujo.
La presión de velocidad está estrechamente relacionada con las pérdidas de
presión debido a los efectos viscosos de la tubería (aunque ese tema se tratará en
la práctica 3).
 Si el agua estuviera en reposo (V=0), la presión dinámica sería nula, por lo que la
presión estática sería igual a la presión total.
 La sección es uno de los factores responsables de la variación de presión
dinámica, y como consecuencia, de la presión estática y total.
 Cuanto más caudaloso sea el fluido y a más velocidad fluya, menor tiempo
tardará en llenarse el depósito.
 Los resultados obtenidos experimentalmente se corresponden con los calculados
analíticamente.

1.6. BIBLIOGRAFÍA
[1] Departamento de mecánica de fluidos de la ETSIIAB, Tema 3: Ecuaciones
fundamentales de flujo.

[2]
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/23_teore
ma_de_bernoulli.html#:~:text=El%20teorema%20de%20Bernoulli%20es,esta%20ha%2
0de%20permancer%20constante.

[3] https://eddypump.com/es/education/what-to-know-about-submersible-pumps/

[4] http://laplace.us.es/wiki/index.php/Tubo_de_Venturi

[5] http://www.fao.org/3/t0848s/t0848s06.htm#:~:text=partir%20de%20modelos.-
,M%C3%A9todos%20volum%C3%A9tricos,un%20recipiente%20de%20volumen%20
conocido.&text=La%20variaci%C3%B3n%20entre%20diversas%20mediciones,la%20
precisi%C3%B3n%20de%20los%20resultados.

[6] https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-
bernoullis-equation
16 MEMORIA DE PRÁCTICAS

[7] https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-presion-dinamica-presion-de-
velocidad-definicion/
17 MEMORIA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 2. CANTIDAD DE MOVIMIENTO

2.1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica se va a realizar el análisis de fuerzas que actúan sobre dos tipos de
superficie a través de un chorro de agua mediante la ecuación de la Cantidad de
Movimiento. Además, se calculará la fuerza teórica necesaria para mantener en equilibrio
dichas superficies y se contrastará con las mediciones reales de dicha fuerza.

2.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA


El objetivo principal de la práctica es familiarizarse con la ecuación de la Cantidad de
Movimiento, así como la demostración de la misma, además de conocer el instrumental
necesario para medir las fuerzas de impacto de un chorro de fluido sobre una superficie.
Los objetivos secundarios son los siguientes:

 Demostración de la Ecuación de Cantidad de Movimiento: comprobar


experimental y analíticamente que la conservación de la cantidad de movimiento
entre puntos de entrada y salida no uniformes se cumple.
 Aplicación de la metodología de cálculo de la Ecuación de Cantidad de
Movimiento: se aprenderá a obtener experimental y analíticamente las
magnitudes necesarias para el desarrollo de dicha ecuación, así como el
planteamiento del análisis de fuerzas correspondiente para cada superficie.
 Contrastar fuerza teórica y fuerza medida: Una vez aplicada la metodología
de cálculo de las fuerzas teórica y real (medida), se contrastarán los resultados
obtenidos a través de gráficos, tablas, ecuaciones, conceptos, etc… y se
comprobará si son acordes con la teoría o, en caso contrario, se evaluarán posibles
errores cometidos durante el desarrollo de la práctica.

2.3. MATERIAL Y MÉTODOS


2.3.1. Materiales y equipos
1) Mismo módulo de ensayos utilizado en la práctica 1, el cual incluye el alimentador
de caudal (bomba sumergible), el depósito tarado con el medidor de volumen, los
cronómetros y la llave principal.
18 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Esta última tendrá una función muy importante durante la práctica, puesto que será la
encargada de regular la fuerza con la que impactará el chorro al objeto en cuestión, por lo
que será determinante para los datos obtenidos de caudal, velocidad y fuerza.

Figura 1. Llave principal reguladora del caudal entrante.

2) Equipo para el estudio del impacto de un chorro en vertical sobre un cuerpo de rebote.
Las fuerzas de impulso (no de reacción) ejercidas sobre el cuerpo se miden mediante un
mecanismo de palanca sujeto a un muelle y un peso situado en la parte superior del
equipo:

-Pesas: discos tarados con medidas en


Newton, se colocan en un cilindro alargado
situado en la parte superior del equipo.

Figura 2. Pesas cilíndricas con distinto peso en


Newton.

-Mecanismo de palanca: mecanismo unido a la base donde se sitúan las pesas. Está
formado por un muelle, una palanca sujeta al mismo y un indicador que muestra la
posición de equilibrio del objeto, además de una rosca para equilibrar el indicador.

Figura 3. (De abajo hacia arriba) rosca,


muelle, palanca, base de las pesas.

(A la derecha) indicador de la posición de


equilibrio.

(Conjunto) mecanismo de palanca.


19 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Cuerpos de rebote: objetos para el estudio de la


fuerza de acción del chorro de agua (plano y
semiesférico)

Figura 4. Cuerpo de rebote semiesférico.

-Tobera: tubería con distinta sección de entrada que de


salida cuya función es variar la velocidad con la que sale
el fluido por dicha tubería.

-Depósito de plexiglás: recipiente donde se encuentran


la tobera y el cuerpo de rebote que evita la salida del
fluido hacia el exterior.

-Conexión de salida: tubería conectada al equipo que


expulsa el agua hacía el depósito tarado con el medidor
de volumen.

-Conexión de entrada: tubería conectada al equipo y a


la bomba sumergible que otorga el caudal de entrada al
mismo.

-Placa base: sirve de soporte del equipo.

Figura 5. Tobera de sección


de salida 0,000089147 𝑚2

Figura 6. (Parte inferior) placa base.

(Mitad) Conexiones de entrada y de salida.

(Parte superior) Depósito de plexiglás.


20 MEMORIA DE PRÁCTICAS

2.3.2. Ecuaciones a utilizar.


Antes de plantear las expresiones a utilizar en esta práctica es necesario definir
brevemente los siguientes conceptos:

 Cantidad de movimiento: la cantidad de movimiento o momento de un cuerpo es


el producto de la masa y la velocidad. La cantidad de movimiento da la medida
de la dificultad de llevar un objeto en movimiento hasta el reposo. Es una
magnitud vectorial, por lo que tiene dirección y sentido.
 Fuerza neta: es la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre una partícula o
cuerpo, en el caso de la práctica, uno plano y otro semiesférico.

Si cambia la velocidad a la entrada y a la salida es que hay aceleración, y si existe una


aceleración significa que hay una fuerza neta actuando sobre el objeto en cuestión, como
se puede ver en la siguiente figura:

Figura 7. Fuerzas resultantes a causa de la


variación de la velocidad del flujo en una
tobera.

Estos factores nos llevan a la siguiente relación:

-Ecuación de la Cantidad de Movimiento: ∑ 𝐹⃗ = 𝛽 𝑚̇ ∙ (𝑉


⃗⃗2 − 𝑉
⃗⃗1 ) (6)

Siendo:

⃗⃗ = vector fuerza/s que actúa/n sobre el objeto (N).


𝑭

𝜷 = factor de corrección de la cantidad de movimiento (adimensional).

𝒎̇ = flujo másico (Kg/s).

⃗𝑽⃗𝟐 = vector velocidad de salida del fluido (m/s).

⃗𝑽⃗𝟏 = vector velocidad de entrada del fluido (m/s).


21 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Flujo másico: 𝑚̇ = 𝜌 ∙ 𝑄 (7)

Siendo:

𝝆 = densidad (kg/m3 )

𝑸 = Caudal volumétrico (m3 /s)


-Ecuación de la Continuidad: (4)

-Método volumétrico: (3)

-Sección de una circunferencia: (2)

*Nota: Las últimas tres expresiones ya se vieron en la práctica 1, para verlas más
detalladamente véase el apartado 1.3.2 (Pág 4).

2.3.3. Método experimental


Antes de comenzar con el experimento se dará lugar a la preparación del equipo para
que luego esté todo en orden a la hora de poner en marcha la bomba:

• Preparación: primeramente se ha de montar el cuerpo de rebote a analizar, para ello


se desmontará la tapa del depósito de la Fig. 6, se atornillará el cuerpo en cuestión y se
volverá a cerrar la tapa.

Como al añadir el objeto se está añadiendo un peso extra al mecanismo, el indicador


deberá de ser ajustado hasta la posición de equilibro con la rosca de ajuste. Cabe
destacar que este proceso hay que realizarlo sin colocar pesas sobre el sistema de
medición.

• Ensayo: después de comprobar que todo esté ajustado y en orden, se realizarán los
siguientes pasos:

1. Añadir el peso deseado para el ensayo con las pesas de la Fig. 2.


2. Poner en marcha la bomba y abrir progresivamente la llave principal (Fig. 1). Se
deberá de regular la apertura de la llave hasta que el indicador de la parte
superior del equipo índice la posición de equilibrio.
3. Cerrar el grifo del depósito tarado del módulo de ensayos para calcular el caudal
entrante.
22 MEMORIA DE PRÁCTICAS

A partir de ese momento, se registrarán dos medidas:

1. Peso añadido.
2. Tiempo de llenado.

-Peso añadido: (fuerza real) se tomará nota del valor en Newton del peso colocado en la
parte superior del mecanismo.

-Tiempo de llenado: Se medirá con dos cronómetros el tiempo de llenado del depósito
volumétrico de 20 a 30 litros, por lo que el volumen de control que se utilizará será
también de 10 litros. De los dos valores de tiempo para cada toma se calculará el tiempo
promedio.

Antes de proceder a la obtención analítica de datos, se debe de repetir el ensayo para el


cuerpo plano y el cuerpo esférico hasta obtener al menos 6 medidas de caudal necesario
para contrarrestar 6 pesos distintos comprendidos entre 0,5 N 6 N.

Una vez obtenidos todos los datos necesarios en todos los ensayos, se procederá al cálculo
analítico de las siguientes magnitudes:

1. Caudal/flujo volumétrico.
2. Velocidad.
3. Fuerza teórica.

-Caudal: partiendo de los datos de tiempo y volumen de control, se hallará el flujo


volumétrico necesario para contrarrestar cada peso a través del Método Volumétrico
(Ec.3). Como se matizó anteriormente, se utilizará en todas las tomas un volumen de
control de 10 L.

-Velocidad: según la Ecuación de la Cantidad de Movimiento (Ec.6), una de las


magnitudes de las que depende el sumatorio de fuerzas que actúan sobre un objeto es el
vector velocidad de entrada y de salida. Como en nuestro caso la velocidad es un vector,
significa que son necesarios su dirección, sentido y módulo.

Para hallar el módulo de el vector velocidad, ya sea de entrada o de salida, se hará uso de
la Ecuación de la Continuidad utilizada en la práctica anterior (Ec.4). Para ello son
necesarios los valores de caudal (previamente obtenido) y de la sección de la tobera (de
la cual disponemos como dato en el guion).

Para saber la dirección y sentido en el que actúa el vector velocidad, se realizará un


análisis de fuerzas con un esquema donde se visualizará en qué sentido y en qué dirección
actúan los vectores velocidad a la entrada y a la salida del objeto.
23 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Fuerza teórica: es la fuerza de impulso con la que incide el chorro del agua sobre el
⃗⃗1 y 𝑉
objeto. Una vez conocidos los valores de Q, ρ, 𝑉 ⃗⃗2 se puede calcular echando mano
de la Ecuación de la Cantidad de Movimiento.

*Nota: Los valores obtenidos de fuerza real y teórica deben ser similares, aunque es muy
probable que el valor de la fuerza real varíe unas décimas de la fuerza teórica, puesto que
a la hora de medir experimentalmente siempre se comete un error que luego afectará en
los resultados.

2.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


2.4.1. Resultados

CUERPO PLANO:
Los datos obtenidos experimentalmente para el peso de 1 N han sido los siguientes:

Volumen de Fuerza real Tiempo 1 Tiempo 2


control (N) (s) (s)
(L)

10 1 34,77 34,96

Para el cálculo del caudal, empezamos por hallar el tiempo promedio de llenado:

𝑡1 = 34,77 𝑠
Calculamos la media 𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 34,86 𝑠
𝑡2 = 34,96 𝑠 de los dos

-Calculamos el caudal con el método volumétrico (Ec.3) usando los 10 L de volumen de


control:

10
𝑄= = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟖𝟔𝟖𝟔 𝒎𝟑 /𝒔
34,86
24 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Una vez conocido el valor del caudal, pasamos a hallar las velocidades de entrada y de
salida del chorro al chocar contra la superficie plana. Para ello es necesario plantear un
análisis de fuerzas, puesto que son magnitudes vectoriales:

Figura 8. Esquema de fuerzas sobre


una placa plana

⃗⃗1 y 𝑉
Llamemos, por comodidad, a 𝑤1 y 𝑤2 , 𝑉 ⃗⃗2. Primeramente (sabiendo que Atobera =
= 0,000089147 m2 ), calculamos el módulo de la velocidad con la Ecuación de la
continuidad:
0,00028686
0,00028686 = 𝑉 ∙ 0,000089147  Despejando la velocidad: 𝑉 = 0,000089147

𝑉 = 𝟑, 𝟐𝟏𝟕𝟖 𝒎/𝒔

-Por último, vamos a calcular el valor de la fuerza que incide sobre el objeto con la
Ecuación de la Cantidad de Movimiento:

Según se aprecia en la Fig. 8 (tomando como positivos eje vertical hacia arriba y eje
horizontal hacia la derecha), el vector fuerza sólo tiene componente vertical, por lo que
únicamente necesitamos 𝑉 ⃗⃗1, ya que el vector 𝑉
⃗⃗2 no tiene componente vertical y es igual a
0.

Para hallar el flujo másico (ṁ), la única magnitud que nos falta es la densidad del fluido,
pero como se trata de agua sabemos que ρagua = 1000 kg/m3 .

Aplicando las Ecuaciones 6 y 7, y tomando β = 1:

𝐹⃗ = 𝛽 𝑚̇ ∙ (𝑉
⃗⃗2 − 𝑉
⃗⃗1 )

𝐹⃗ = 𝛽 ∙ 𝑄 ∙ 𝜌 ∙ (𝑉
⃗⃗2 − 𝑉
⃗⃗1 )  Sustituyendo: 𝐹⃗ = 1 ∙ 0,00028686 ∙ 1000 ∙ (0 − 3,2178)

𝐹⃗ = −0,92 𝑁  Valor de la fuerza teórica: 𝐹𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝟎, 𝟗𝟐 𝑵

Realizando este mismo proceso con 5 pesos distintos más, los resultados han sido los que
se muestran en la siguiente tabla:
25 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Fuerza real Tiempo (s) Caudal Velocidades Fuerza teórica


(N) (𝐦𝟑 /s) (m/s) (N)

0,5 40,82 0,00024498 2,75 0,67


1 34,86 0,00028686 3,22 0,92
1,5 26,08 0,00038344 4,30 1,65
2 23,92 0,00041806 4,69 1,96
2,5 22,27 0,00044903 5,03 2,26
3 20,25 0,00049383 5,54 2,73

CUERPO SEMIESFÉRICO:
Los datos obtenidos experimentalmente para el peso de 1 N han sido los siguientes:

Volumen de Fuerza real Tiempo 1 Tiempo 2


control (N) (s) (s)
(L)

10 1 47,01 47,47

Para el cálculo del caudal, empezamos por hallar el tiempo promedio de llenado:

𝑡1 = 47,01 𝑠
Calculamos la media 𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 47,24 𝑠
𝑡2 = 47,47 𝑠 de los dos

-Calculamos el caudal con el método volumétrico (Ec.3) usando los 10 L de volumen de


control:

10
𝑄= = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟏𝟏𝟔𝟗 𝒎𝟑 /𝒔
47,24

-Una vez conocido el valor del caudal, al igual que con la


plana, pasamos a hallar las velocidades de entrada y de salida
del chorro al chocar contra la superficie semiesférica. Para
ello es necesario plantear otro análisis de fuerzas diferente:

Figura 9. Esquema de fuerzas sobre una placa semiesférica


26 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Calculamos el módulo de la velocidad con la Ecuación de la continuidad:


0,00021169
0,00021169 = 𝑉 ∙ 0,000089147  Despejando la velocidad: 𝑉 = 0,000089147

𝑉 = 𝟐, 𝟑𝟕 𝒎/𝒔

-Calculamos la fuerza teórica:

A diferencia de la placa plana, los vectores 𝑉 ⃗⃗1 y 𝑉


⃗⃗2 si tienen componente vertical y en
⃗⃗1 en sentido positivo y 𝑉
sentido contrario uno con el otro (𝑉 ⃗⃗2 en sentido negativo), por lo
que hay que tenerlos en cuenta para calcular la fuerza.

Aplicando las Ecuaciones 6 y 7, y tomando β = 1:

𝐹⃗ = 𝛽 𝑚̇ ∙ (𝑉
⃗⃗2 − 𝑉
⃗⃗1 )

𝐹⃗ = 𝛽 ∙ 𝑄 ∙ 𝜌 ∙ (𝑉
⃗⃗2 − 𝑉
⃗⃗1 )

Sustituyendo: 𝐹⃗ = 1 ∙ 0,00021169 ∙ 1000 ∙ (−2,37 − 2,37)

𝐹⃗ = −1,0053 𝑁  Valor de la fuerza teórica: 𝐹𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟓𝟑 𝑵

Realizando este mismo proceso con 11 pesos distintos más, los resultados han sido los
que se muestran en la siguiente tabla:

Fuerza real Tiempo (s) Caudal Velocidades Fuerza teórica


(N) (𝐦𝟑 /s) (m/s) (N)

0,5 54,007 0,00018516 2,08 0,77


1 47,24 0,00021169 2,37 1,005
1,5 37,93 0,00026364 2,96 1,56
2 31,65 0,00031596 3,54 2,24
2,5 30,02 0,00033311 3,74 2,49
3 27,42 0,0003647 4,09 2,98
3,5 26,5 0,00037736 4,23 3,19
4 23,95 0,00041754 4,68 3,91
4,5 22,9 4,8984399 4,90 4,28
5 21,6 5,1932534 5,19 4,80
5,5 20,98 5,3467242 5,35 5,10
6 19,81 5,6625075 5,66 5,72
27 MEMORIA DE PRÁCTICAS

2.4.2. Discusión de los resultados


Al equilibrar previamente el objeto hasta conseguir la posición de equilibrio, significa
que el sumatorio del vector peso con el vector fuerza (impulso del chorro sobre el cuerpo)
es igual a cero. Esto significa que el valor de fuerza calculado mediante la Ecuación de la
Cantidad de Movimiento (fuerza teórica) debe ser igual que el valor de la fuerza que
ejercen las pesas sobre el álabe (fuerza real). De esta manera, como las dos son vectores
con la misma dirección pero con sentido contrario, el cuerpo queda en equilibrio cuando
la fuerza del chorro de agua a la que es sometido es igual al peso que marcan las pesas.

Cuerpo plano
3,5

2,5

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5 6

Fuerza real (N) Fuerza teórica (N)

Gráfica 1: Relación de fuerzas real y teórica para cada ensayo en el cuerpo plano.

Cuerpo semicircular
7

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuerza real (N) Fuerza teórica (N)

Gráfica 2: Relación de fuerzas real y teórica para cada ensayo en el cuerpo semicircular.
28 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Observando los resultados en ambos cuerpos, la fuerza teórica en ambos cuerpos se


corresponde con los resultados esperados. En todas las tomas la fuerza teórica calculada
es muy similar a la real, aunque cabe remarcar que no es exactamente igual debido a los
errores cometidos en la toma de medidas del laboratorio, por eso las dos curvas presentan
diversos espacios de separación entre ellas.

Cuando se reguló la llave principal para colocar en posición de equilibrio el cuerpo se


cometieron fallos ya que es imposible mantener el cuerpo perfectamente en equilibrio a
mano. Además, al igual que ocurrió en la práctica anterior, los tiempos no se midieron de
forma exacta, provocando fallos en los resultados de la fuerza teórica.

-En cuanto a la relación Fuerza-Velocidad en los dos cuerpos:

Cuerpo Plano
3
2,5
2
Fuerza (N)

1,5
1 Fuerza teórica (N)
0,5
0
0 1 2 3 4 5 6
Velocidad (m/s)

Gráfica 3: Relación de fuerza y velocidad para el cuerpo plano.

Cuerpo semiesférico
7

5
Fuerza (N)

3
Fuerza teórica (N)
2

0
0 1 2 3 4 5 6
Velocidad (m/s)

Gráfica 4: Relación de fuerza y velocidad para el cuerpo semiesférico.


29 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Como se ve en las gráficas 3 y 4, a cuanta más velocidad fluya el chorro de agua, con más
fuerza va a impactar sobre la superficie. Si nos fijamos en la Ecuación de la Cantidad de
Movimiento, la fuerza es directamente proporcional a la velocidad, por lo que según los
datos obtenidos experimentalmente, esta relación es cierta y se cumple en la realidad.

-Viendo la relación Fuerza-Caudal:

Cuerpo Plano
3

2,5

2
Fuerza (N)

1,5
Fuerza teórica (N)
1

0,5

0
0 0,0001 0,0002 0,0003 0,0004 0,0005 0,0006
Caudal (m3/s)

Gráfica 5: Relación de fuerza y caudal para el cuerpo plano.

Cuerpo semiesférico
7
6
5
Fuerza (N)

4
3
Fuerza teórica (N)
2
1
0
0 0,0001 0,0002 0,0003 0,0004 0,0005 0,0006
Caudal (m3/s)

Gráfica 6: Relación de fuerza y caudal para el cuerpo semiesférico.

Al igual que se explicó en la práctica 1, por continuidad (Ec.4) el caudal es directamente


proporcional a la velocidad. Al igual que ocurre en las gráficas 3 y 4, análogamente la
fuerza tiene que ser también directamente proporcional al caudal, como también se puede
ver si nos fijamos en la Ecuación de la Cantidad de Movimiento. Si observamos los
30 MEMORIA DE PRÁCTICAS

resultados obtenidos para los dos cuerpos en las gráficas 5 y 6 vemos que efectivamente
que esta relación se cumple también para el caudal.

En una tobera, el caudal que entra por la sección grande y el caudal que sale por la sección
pequeña es constante, lo que provoca que el fluido salga con más velocidad e impacte con
más fuerza contra la superficie. Como es obvio, si el flujo que pasa por dicha tobera es
más caudaloso, este saldrá con más velocidad y por lo tanto, con más fuerza.

-Viendo la relación Fuerza-Tiempo:

Cuerpo Plano
3

2,5

2
Fuerza (N)

1,5
Fuerza teórica (N)
1

0,5

0
0 10 20 30 40 50
Tiempo (s)

Gráfica 7: Relación de fuerza y tiempo para el cuerpo plano.

Cuerpo semiesférico
7

5
Fuerza (N)

3
Fuerza teórica (N)
2

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (s)

Gráfica 8: Relación de fuerza y tiempo para el cuerpo semiesférico.


31 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Con el tiempo ocurre lo contrario, cuando se utilizó el Método Volumétrico para calcular
el caudal (Ec.3) se comprobó que el tiempo de llenado es inversamente proporcional al
caudal. Como se ve en las gráficas 7 y 8, con la fuerza ocurre lo mismo, es decir, si la
fuerza con la que impacta el chorro es muy grande, quiere decir que el caudal que entra
al depósito volumétrico también es de gran cantidad, por lo que el tiempo que se tardará
en llenar los 10 litros de volumen de control será muy pequeño, y viceversa.

Observando los resultados de tiempo y fuerza en las tablas y en las gráficas 7 y 8, también
podemos afirmar que se cumplen conforme a lo esperado.

Cabe destacar que la relación de proporcionalidad entre la fuerza y entre estas tres
magnitudes (Q, V y T) se cumple de igual manera para las dos superficies, es decir, es
independiente de la superficie con la que choca el fluido. Veamos de qué manera afecta
el tipo de superficie a los resultados:

Pesos de 0,5 a 3 N
6

0
1 2 3 4 5 6

Velocidades plano (m/s) Velocidades semiesférico (m/s)

Gráfica 9: Relación de velocidades en las dos superficies para fuerzas de 0,5 N a 3N.

Como se puede ver en la gráfica 10, las velocidades con las que impacta el chorro de agua
sobre la placa plana son mayores que con las que incide sobre la placa semiesférica para
todos los pesos. Veamos por qué sucede esto:

La placa plana es un cuerpo totalmente romo, la dirección con la que choca el flujo de
agua es perpendicular a la superficie en todos los puntos. Esto hace que el cuerpo oponga
mucha resistencia para que el flujo lo recorra. En cambio, la superficie de la placa
semiesférica hace que el flujo la recorra con mucha más facilidad que en el caso de la
plana.
32 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Durante los ensayos se ha regulado el caudal entrante (y como consecuencia la velocidad)


para conseguir que la fuerza incidente en cada objeto contrarreste a la del peso y este se
quede en posición de equilibrio. Esto se puede entender como que el cuerpo semiesférico
va a necesitar menos caudal entrante que el plano para conseguir su posición de equilibrio,
lo que conlleva a que el cuerpo semiesférico va a soportar más fuerza que el plano.

2.5. CONCLUSIONES
El análisis de los resultados obtenidos conduce a las siguientes conclusiones acerca de
esta práctica:

 En el caso de esta práctica, la sección de salida de la tobera no ha sido


determinante en los resultados de las fuerzas, puesto ha sido la misma para todos
los ensayos.
 A mayor caudal y mayor velocidad, mayor fuerza de incidencia sobre el objeto.
 A menor tiempo de llenado del depósito, mayor fuerza de incidencia sobre el
objeto.
 Las relaciones de proporcionalidad entre la fuerza y las magnitudes de V, Q y T
no dependen del tipo de superficie, formando el mismo tipo de curva en cada caso
(Gráficas del 1 al 8).
 El objeto con la superficie semicircular soporta más fuerza que el objeto con
la superficie plana.
 Los resultados obtenidos experimentalmente se corresponden con los calculados
analíticamente.

2.6. BIBLIOGRAFÍA
[1] Departamento de mecánica de fluidos de la ETSIIAB, Tema 3: Ecuaciones
fundamentales de flujo.

[2] 2011, Microsoft Power Point – fluidos 3. Ecuaciones fundamentales de un flujo, José
Agüera Soriano, enlace: http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%203.pdf.

[3] Módulo 1: Mecánica Cantidad de Movimiento (momentum), enlace:


https://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/01-Mecanica/06-
Cantidad_de_movimiento.pdf
33 MEMORIA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 3. PÉRDIDAS DE CARGA

3.1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica se van a analizar las pérdidas de carga de un sistema de tuberías que
incluye un elemento longitudinal y dos codos de 90º, entre otros. A través de diversas
expresiones (Reynolds, Blasius, Karman-Prandtl, Colebrook, etc…), se calculará y se
representará en un diagrama de Moody la rugosidad absoluta del tramo longitudinal y el
coeficiente de pérdida de carga singular de los dos codos.

Finalmente se compararán los datos teóricos con los resultados obtenidos a partir de las
medidas realizadas en el laboratorio.

3.2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA


El objetivo principal de la práctica comprobar que las ecuaciones de pérdidas de carga
continuas y singulares se cumplen para los tramos de tubería analizados. Los objetivos
secundarios son los siguientes:

 Determinar de forma experimental las pérdidas de carga en tramos


longitudinales de tubería: se medirán en el laboratorio los valores necesarios
para calcular analíticamente las pérdidas de carga con las expresiones del apartado
3.3.2.
 Cálculo de pérdida de carga de elementos singulares (codos,
ensanchamientos y estrechamientos de sección, etc…): se realizarán también
medidas en el laboratorio para calcular analíticamente el coeficiente de pérdida de
carga singular para dos codos de 90º.
 Comparación de resultados experimentales con los resultados teóricos: se
compararán los resultados medidos con los datos teóricos de un tramo longitudinal
de PVC y de dos codos de 90º. De esta manera se demostrarán las ecuaciones de
pérdida de carga.
 Representación gráfica de los valores obtenidos: Se representarán el factor de
fricción, el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería lisa en el
diagrama de Moody.
 Familiarización con el material de laboratorio necesario para la práctica.
34 MEMORIA DE PRÁCTICAS

3.3. MATERIAL Y MÉTODOS


3.3.1. Materiales y equipos
1) Módulo de ensayos básico que incluye un alimentador de caudal (bomba
sumergible), un depósito tarado con el medidor de volumen, los cronómetros y la
llave principal.

2) Banco de ensayos necesario para determinar las


pérdidas de carga, conectado al módulo de
ensayos básico. El panel de ensayos está formado
por un sistema de tuberías de PVC con trayectos,
grosores y elementos singulares distintos como
codos de 90º, bifurcaciones y cambios de
dirección. Además, el panel contiene dos
manómetros unidos a dos tubos que se conectan
a distintos elementos del sistema de tuberías para
medir la diferencia de presiones que hay entre
ambos puntos. El caudal circulante se regula
mediante válvulas de cierre que sirven para
cerrar los trayectos parciales del sistema.

En el panel de ensayos también se pueden


encontrar otros elementos como cámaras anulares
con empalmes de presión, un bastidor de tubos de
acero con pies de ventosa y otros objetos de
medición. Figura 2. Manómetro de tubo de nivel.

Figura 1. Sistema de tuberías de PVC con distintos elementos y válvulas de cierre.


35 MEMORIA DE PRÁCTICAS

3.3.2. Ecuaciones a utilizar.


Las ecuaciones necesarias para el cálculo del factor de fricción (f) en tuberías
dependiendo del régimen en el que fluya el fluido son las siguientes:

RÉGIMEN LAMINAR:
64
𝑓 = 𝑅𝑒 (8)
𝐷

Siendo: 𝑹𝒆𝑫 = número de Reynolds (adimensional).

RÉGIMEN TURBULENTO:

*Para tubería hidráulicamente lisa (sin rugosidad relativa):


0,3164
-Blasius: 𝑓 = para 2300 < 𝑅𝑒𝐷 < 105 (9)
𝑅𝑒𝐷 1/4

1 2,51
-Karman-Prandtl: = −2 𝑙𝑜𝑔 ( ) para cualquier 𝑅𝑒𝐷 (10)
√𝑓 𝑅𝑒𝐷 √𝑓

*Para tubería con dominio de rugosidad (con rugosidad relativa):


1 𝑘/𝐷
-Nikuradse: = −2 𝑙𝑜𝑔 ( 3,7 ) (11)
√𝑓

Siendo: 𝒌/𝑫 = rugosidad relativa (adimensional)

*Con influencia de rugosidad relativa y de Reynolds:

1 𝑘/𝐷 2,51
-Colebrook: = −2 𝑙𝑜𝑔 ( 3,7 + ) (12)
√𝑓 𝑅𝑒𝐷 √𝑓

Ecuaciones para calcular el número de Reynolds, pérdidas de carga y el coeficiente de


pérdida de carga singular:

-Pérdida de carga medida: 𝐻𝑟 = ℎ1 − ℎ2 (13)

Siendo: 𝑯𝒓 = Pérdida de carga medida (m)

𝒉𝟏 .= presión manométrica en el punto de entrada (m)

𝒉𝟐 = presión manométrica en el punto de salida (m)


36 MEMORIA DE PRÁCTICAS

8 𝑓 𝐿 𝑄2
-Pérdida de carga para obtener f: 𝐻𝑟 = (14)
𝑔 𝜋2 𝐷5

Siendo: 𝑯𝒓 = Pérdida de carga medida (m) 𝒈 = aceleración de la gravedad (m2 /s)

𝒇= Factor de fricción (m) 𝑸 = Caudal (m3 /s)

𝑳 = Longitud de la tubería (m) 𝑫 = Diámetro de la tubería (m)


4𝑄
-Reynolds: 𝑅𝑒𝐷 = 𝜋 𝐷 𝜐 (15)

Siendo: 𝝊 = Viscosidad cinemática (m2 /s)

𝑉1 2
-Pérdida de carga local: 𝐻𝑟 = 𝐾 (16)
2𝑔

Siendo: 𝑽𝟏 = Velocidad del fluido (m/s)

𝑲 = coeficiente de pérdida de carga singular (adimensional)

Ecuaciones que se vieron en las prácticas anteriores:

-Ecuación de la Continuidad: (4)

-Método volumétrico: (3)

-Sección de una circunferencia: (2)

3.3.3. Método experimental


• Preparación: Como siempre, antes de comenzar se debe de revisar bien la instalación
para comprobar el estado de las válvulas y de la bomba. Las válvulas de cierre del panel
de ensayos deben de estar abiertas (totalmente paralelas a la dirección de la tubería).

•Ensayo: Una vez elegido el tramo de tubería a estudiar y conectados los tubos del
manómetro a dos puntos del mismo (entrada y salida), se pondrá en marcha la bomba, se
regulará el caudal con la llave principal y se abrirá la llave de cierre del tramo elegido. Es
importante que antes de empezar a apuntar las medidas se eliminen las posibles burbujas
que puedan aparecer en los tubos y en los manómetros hasta alcanzar el funcionamiento
de régimen. Una vez esté todo correcto, se registrarán dos medidas:

1) Presiones de entrada y salida.


2) Tiempo de llenado.
37 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Presiones de entrada y salida: se anotarán los


valores de presión de los puntos de entrada y de
salida que marquen los piezómetros en cm
columna de agua. Primero se medirán los del
tramo longitudinal y posteriormente los de un
tramo de dos codos de 90º. Las presiones serán
determinantes para conocer las pérdidas de
energía del elemento en cuestión.
Figura 3. Tubos de entrada y de salida conectados al
manómetro.

-Tiempo de llenado: Se medirá con dos cronómetros el tiempo de llenado del depósito
volumétrico de 20 a 30 litros (volumen de control de 10 litros).

Las medidas de presión y de tiempo se tomarán para tres caudales distintos (regulados
con la llave principal) en ambos tramos. Una vez obtenidos los datos experimentales
necesarios se procederá al cálculo analítico de los siguientes valores:

TRAMO LONGITUDINAL
Conocidos el diámetro interior o diámetro mojado (17 mm), longitud (0,8 m) de las
tuberías y viscosidad cinemática del agua (1,15x10−6 m2 /s), se procederá al cálculo de
las siguientes magnitudes:

-Caudal: A través del Método Volumétrico (Ec.3), utilizado previamente en anteriores


prácticas.

-Pérdida de carga (Hr): es la pérdida de energía entre dos puntos por fricción con las
paredes de la tubería. Se obtiene restando el valor de presión de entrada menos el de salida
y se mide en centímetros columna de agua.

-Factor de fricción (f): Como se trata de un tramo longitudinal, va a existir un factor de


fricción. Este es un coeficiente adimensional que sirve para calcular las pérdidas de carga
por fricción en una tubería (Ec.14).

-Reynolds (𝑹𝒆𝑫 ): El número de Reynolds es un número adimensional que indica el


régimen en el que fluye el fluido, es decir, si fluye en régimen laminar o en régimen
turbulento. Para calcular dicho número se utilizará la Ec.15.

-Rugosidad absoluta (k): Es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y


tamaños que pueden encontrarse en el interior de la tubería, es la variación media del
radio mojado de la tubería y se mide en mm.

-Rugosidad relativa (k/D): Es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la


tunería, puede calcularse desarrollando la fórmula de Colebrook (Ec.12)
38 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Una vez calculados se compararán los valores de rugosidad absoluta del PVC y factor de
fricción teóricos y los obtenidos a partir de las medidas realizadas en el laboratorio
(reales) en cada una de las tres tomas. Además, se representarán en el diagrama de Moody
para una tubería lisa y anotarán las conclusiones que se crean oportunas.

CODO DE 90º
Conocidos los datos de las tuberías necesarios (mismos que en el tramo anterior), se
procederá al cálculo de las siguientes magnitudes:

-Caudal

-Pérdida de carga (Hr): es la pérdida de energía entre dos puntos por cambios bruscos
de dirección del fluido. Se obtiene con la Ec.13.

-Velocidad: para saber el coeficiente de pérdida K hace falta la velocidad del fluido, la
cual se puede calcular por continuidad (Ec.4).

-Coeficiente de pérdida de carga singular (K): La magnitud de la pérdida de carga local


(Ec.16) depende de un factor adimensional que depende del accidente u obstrucción en el
flujo, que en este caso son dos codos de 90º. El resultado que se obtendrá de K con la
Ec.16 será el total, por lo que para saber el coeficiente de pérdida de carga singular de un
solo codo habrá que dividirlo por dos.

Cuando se obtengan los resultados medidos se compararán con el K teórico de un codo,


el cual tiene que estar entre 0,5 y 0,7.

3.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


3.4.1. Resultados

TRAMO LONGITUDINAL:
Los datos medidos del primer caudal y los de la tubería han sido los siguientes:

𝐷 = 0,017 𝑚 Volumen de Tiempo Lectura de Lectura de


control (s) entrada (h1) salida h2
𝐿 = 0,8 𝑚 (L) (m) (m)

𝜐 = 1,15 ∙ 10−6 𝑚2 /𝑠 10 29,2 0,662 0,519


39 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Calculamos el caudal con el método volumétrico (Ec.3) usando los 10 L de volumen de


control:

10
𝑄= = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟒𝟐𝟒𝟕 𝒎𝟑 /𝒔
29,2

-Hallamos las pérdidas de carga con las presiones de entrada y de salida medidos:

Usando la Ec.13: 𝐻𝑟 = 0,662 − 0,519 = 𝟎, 𝟏𝟒𝟑 𝒎

-Nuestro objetivo es calcular la rugosidad relativa, pero para ello debemos saber el factor
de fricción y en qué régimen se mueve el agua:

Desarrollando la ecuación de las pérdidas de carga por fricción en una tubería (Ec.14) nos
queda la siguiente expresión para hallar el factor f:

𝐻𝑟 𝑔 𝜋 2 𝐷5 0,143∙9,8∙𝜋2 ∙0,0175
𝑓= =  𝑓 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟔
8 𝐿 𝑄2 8∙0,8∙0,000342472

Calculamos es número de Reynolds para saber si el régimen es laminar o turbulento


(Ec.15):
4∙0,00034247
𝑅𝑒𝐷 = 𝜋∙0,017∙1,15∙10−6 = 𝟐𝟐𝟑𝟎𝟑, 𝟖𝟖

-Como fluye a un Reynolds mayor a 2300 y menor que 100000, el agua está fluyendo a
régimen turbulento, por lo que utilizaremos Colebrook para calcular la rugosidad relativa.
Desarrollando la Ec.12 llegamos a la siguiente expresión para la rugosidad relativa (k/D):

2,51
𝑘/𝐷 = 3,7 (10−1/(2√𝑓) − )
𝑅𝑒𝐷 √𝑓

2,51
Sustituyendo: 𝑘/𝐷 = 3,7 (10−1/(2√0,026) − 22303,88 )  𝑘/𝐷 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟑𝟕𝟒
√0,026

-Ahora vamos a calcular el factor de fricción teórico con la fórmula de Blasius (Ec.9) y
por último vamos a representar los datos obtenidos en el diagrama de Moody:
0,3164
𝑓 = 223031/4 = 0,026
40 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Diagrama de Moody:

Gráfica 1: Diagrama de Moody para el primer caudal del tramo longitudinal.

Los resultados obtenidos para las tres tomas utilizando el procedimiento anterior son:

Pérdidas de f. fricción Caudal Reynolds Rugosidad Rugosidad


carga () (𝐦𝟑 /s) () relativa absoluta
(m) () (mm)
0,143 0,026 0,00034247 22303,88 0,0004374 0,007435199
0,1 0,024 0,00029577 19262,75 -0,000693 -0,011773273
0,157 0,027 0,00035112 22867,75 0,0010523 0,017888312

ELEMENTO SINGULAR (CODO DE 90º)


Los datos medidos del primer caudal y los de la tubería han sido los siguientes:

𝐷 = 0,017 𝑚 Volumen de Tiempo Lectura de Lectura de


control (s) entrada (h1) salida h2
𝐿 = 0,8 𝑚 (L) (m) (m)

𝜐 = 1,15 ∙ 10−6 𝑚2 /𝑠 10 28,41 0,655 0,497


41 MEMORIA DE PRÁCTICAS

-Calculamos el caudal con el método volumétrico (Ec.3) usando los 10 L de volumen de


control:

10
𝑄= = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟓𝟐 𝒎𝟑 /𝒔
28,41

-Hallamos las pérdidas de carga con las presiones de entrada y de salida medidos:

Usando la Ec.13: 𝐻𝑟 = 0,655 − 0,497 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟖 𝒎

-Para hallar el coeficiente de pérdida de carga singular necesitamos la velocidad, que por
continuidad podemos calcularla (Ec.4):

0,000352
𝑉= = 𝟏, 𝟓𝟓 𝒎/𝒔
0,017 2
𝜋∙( 2 )

Ahora, desarrollando la ecuación 16 para hallar el coeficiente K nos queda:


𝐻𝑟 2𝑔 0,158∙2∙9,81
𝐾= =  𝐾 = 𝟏, 𝟐𝟗
𝑉1 2 1,552

-Como K=1,29 es el coeficiente para los dos codos y queremos calcular el de uno (puesto
que son iguales), dividiendo por dos tenemos:

𝐾 = 𝟎, 𝟔𝟒𝟒

Los resultados obtenidos para las tres tomas utilizando el procedimiento anterior son:

Pérdidas de Caudal Velocidad Coeficiente K Coeficiente K


carga (𝐦𝟑 /s) (m/s) dos codos codo
(m) () ()
0,158 0,000352 1,55 1,29 0,64
0,212 0,0004219 1,86 1,20 0,60
0,221 0,0004365 1,92 1,17 0,59

3.4.2. Discusión de los resultados

TRAMO LONGITUDINAL:
Como se puede ver en la tabla de resultados, la rugosidad absoluta medida del primer
caudal satisface el objetivo que perseguíamos, que es que k experimental fuera igual o
similar que la rugosidad absoluta teórica del PVC, la cual es igual 0,007 mm. En cambio,
los valores de k medidos de los caudales 2 y 3 no se corresponden con los resultados
42 MEMORIA DE PRÁCTICAS

esperados, puesto que la segunda sale una rugosidad relativa negativa (no se puede dar en
la realidad) y la tercera nos da un valor muy alto de rugosidad, lo cual se aleja mucho de
0,007 mm.

Esto es debido a los fallos cometidos en la medición de las presiones y el tiempo de


llenado, por algún motivo no fueron muy precisos y eso ocasionó dichos errores en el
desarrollo analítico. Por estas razones nos vamos a analizar solamente los resultados del
primer y tercer caudal.

f real y teórico
0,0276
0,0274
0,0272
0,027
0,0268
0,0266
0,0264
0,0262
0,026
0,0258
0,0256
0 0,5 1 1,5 2 2,5

Gráfica 2: Representación de Blasius (azul) y f medido (naranja) para los caudales 1 y 3.

-Como vemos en el gráfico, el factor de fricción medido es muy similar al obtenido


mediante la fórmula de Blasius (Ec.9), por lo que los resultados son correctos aunque
haya ese pequeño error que hace que ambas líneas no se superpongan.

-En cuanto a las pérdidas de carga podemos discutir varios conceptos:

Relación Hr/Q
0,158
0,156
0,154
0,152
Hr (m)

0,15
0,148
0,146
0,144
0,142
0,0003420,0003430,0003440,0003450,0003460,0003470,0003480,000349 0,00035 0,0003510,000352
Q (m3/s)

Gráfica 3: Relación Hr / Q en los caudales 1 y 3 en un tramo longitudinal de tubería.


43 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Como era de esperar, las perdidas por fricción en un tramo longitudinal de tubería
aumentan conforme aumenta el caudal circulante. Experimentalmente, cuanto más
abrimos la llave principal, más litros por segundo pasan por la tubería, y como en este
caso la sección es la misma en las tres tomas, más cantidad de agua va a pasar por la
tubería y esto hará que se produzca mucho más rozamiento con la tubería (gráfica 4), que
se traducirá en una mayor pérdida de energía.

Analíticamente, si nos fijamos en la expresión de las pérdidas de carga en función del


factor de fricción (Ec.14), vemos que el caudal está elevado al cuadrado y que junto con
el factor de fricción (gráficas 3 y 5) son directamente proporcionales a las pérdidas de
carga, por lo que un pequeño aumento de estas dos magnitudes se va a traducir en un
aumento considerable de las pérdidas de carga.

Relación Hr/k
0,158
0,156
0,154
0,152
Hr (m)

0,15
0,148
0,146
0,144
0,142
0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014 0,016 0,018 0,02
k

Gráfica 4: Relación Hr / k en los caudales 1 y 3 en un tramo longitudinal de tubería.

Relación Hr/f
0,158
0,156
0,154
0,152
Hr (m)

0,15
0,148
0,146
0,144
0,142
0,026 0,0262 0,0264 0,0266 0,0268 0,027 0,0272 0,0274 0,0276
f

Gráfica 5: Relación Hr / f en los caudales 1 y 3 en un tramo longitudinal de tubería.


44 MEMORIA DE PRÁCTICAS

Por último, si nos fijamos en el diagrama de Moody en la gráfica 1, podemos ver cómo
los valores de rugosidad relativa se corresponden con los teóricos para un régimen
turbulento y con un factor de fricción con influencia de rugosidad y de Reynolds según
dicho diagrama.

ELEMENTO SINGULAR (CODO DE 90º)


En los codos no aparece factor de fricción, puesto que las pérdidas locales son producidas
por causas ajenas a la fricción, como pueden ser el cambio brusco de dirección del fluido,
ensanchamiento, estrechamiento, etc…

Las pérdidas de carga de los elementos singulares se calculan con la Ec.16. Como vemos
en dicha expresión, las pérdidas dependen de la velocidad del fluido, veamos cómo
afectan en los resultados experimentales:

Relación Hr/V
0,25

0,2

0,15
Hr (m)

0,1

0,05

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
V (m/s)

Gráfica 6: Relación Hr / V en dos codos de 90º.

Efectivamente, la velocidad es determinante en las pérdidas locales, ocurre de igual


manera que en el tramo longitudinal, es decir, con poco que aumente la velocidad /
caudal, las pérdidas locales van a aumentar considerablemente.

En cuanto al coeficiente K viendo los resultados obtenidos podemos afirmar a diferencia


del tramo anterior que los valores medidos son correctos y se corresponden con los
reales. Los tres caudales tienen coeficientes comprendidos entre 0,5 y 0,7, que son los
teóricos previstos para un codo de 90º.
45 MEMORIA DE PRÁCTICAS

3.5. CONCLUSIONES
El análisis de los resultados obtenidos conduce a las siguientes conclusiones acerca de
esta práctica:

 Los datos medidos en los caudales 2 y 3 del tramo longitudinal son erróneos
debido a que la rugosidad del segundo sale negativa y a que la rugosidad absoluta
del tercero es muy alta en comparación con la esperada para una tubería de PVC.
 El factor de fricción medido corresponde al factor de corrección por Blasius.
 En ambos tramos, el caudal y la velocidad son muy determinantes en el efecto
rugoso del fluido con las paredes de la tubería.
 EL coeficiente de pérdida de carga medido es válido para el teórico en los codos
de 90º.

3.6. BIBLIOGRAFÍA
[1] Departamento de mecánica de fluidos de la ETSIIAB, Temas 6 / 7: Flujo en tuberías.
Pérdidas por fricción / Flujo en tuberías. Pérdidas locales .

[2] https://lopei.files.wordpress.com/2010/06/practica-6.pdf

[3] https://www.hidraulicafacil.com/2017/07/perdida-de-carga-localizada-o-en.html

También podría gustarte