Está en la página 1de 44

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

MEDICIÓN DE PRESIONES

INFORME TÉCNICO N° 1

CURSO Y SECCIÓN:
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I - B

PROFESOR:
ING. ANTONIO ARÉVALO DUEÑAS

LIMA-PERÚ
2 016 - I
I

ÍNDICE

PÁG.
PRÓLOGO................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................2


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................2
1.3 ALCANCES...................................................................................................3
1.4 RECURSOS..................................................................................................3

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 PRESIÓN.......................................................................................................4
2.2 PRESIÓN ABSOLUTA ( Pabs).......................................................................4
2.3 PRESIÓN MANOMÉTRICA ( Pman)..............................................................5
2.4 TIPOS DE PRESIÓN.....................................................................................5
2.5 TUBO DE PITOT...........................................................................................6
2.6 MÉTODOS PARA MEDICIÓN DE PRESIONES............................................7
2.7 MANÓMETROS DE COLUMNA LÍQUIDA.....................................................8
2.8 MANÓMETROS PARA MEDIR PRESIONES PEQUEÑAS...........................8
2.9 MICRO MANÓMETROS................................................................................9
2.10 MANÓMETROS DE DEFORMACIÓN SÓLIDA...........................................10
2.11 PRINCIPIO DE PASCAL..............................................................................11
2.12 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD..................................................................11
2.13 FLUJO......................................................................................................... 12

CAPÍTULO III: ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

3.1 CALIBRADOR DE PESO MUERTO............................................................15


3.2 MANÓMETRO BOURDON..........................................................................16
3.3 VENTILADOR..............................................................................................17
II

3.4 MANÓMETRO INCLINADO.........................................................................17


3.5 MICRO MANÓMETRO DE ALTURA CONSTANTE.....................................18
3.6 TUBO DE PITOT.........................................................................................19
3.7 TACÓMETRO..............................................................................................20
3.8 OTROS EQUIPOS E INSTRUMENTOS......................................................20

CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

4.1 CALIBRACIÓN DEL MANÓMETRO TIPO BOURDON................................22


4.2 MEDICIÓN DE PRESIONES DINÁMICAS EN UNA SECCIÓN CIRCULAR 24
4.3 MEDICIÓN DE PRESIONES ESTÁTICAS EN TUBERÍAS..........................25

CAPÍTULO V: CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 DATOS EXPERIMENTALES GENERALES.................................................26


5.2 CALIBRACIÓN DEL MANÓMETRO TIPO BOURDON................................27
5.3 MEDICIÓN DE PRESIONES DINÁMICAS EN UNA SECCIÓN CIRCULAR 30
5.4 MEDICIÓN DE PRESIONES ESTÁTICAS EN TUBERÍAS..........................32

OBSERVACIONES.................................................................................................34
CONCLUSIONES...................................................................................................35
RECOMENDACIONES...........................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................37
ANEXOS.................................................................................................................38
1

PRÓLOGO

El presente informe tiene como objetivo principal, describir la experiencia

“Medición de presiones”, la cual consta de tres partes, primero, la calibración de un

manómetro Bourdon usando un calibrador de peso muerto, segundo, la medición de

longitudes y presiones estáticas en determinados puntos de las tuberías de succión

y descarga de un ventilador, tercero, la medición de presiones dinámicas a lo largo

del diámetro de la sección de una tubería usando un tubo de Pitot.

En el Capítulo I, se presenta la introducción, que abarca el planteamiento

de objetivos, alcances y recursos utilizados para el desarrollo de la experiencia.

Luego en el Capítulo II, presentamos el fundamento teórico donde se

describirán los conceptos que debemos conocer necesariamente para el

entendimiento del trabajo realizado durante la experiencia.

En el Capítulo III, se presentan las especificaciones de equipos, aparatos e

instrumentos utilizados para el desarrollo de la experiencia.

Luego en el Capítulo IV, presentamos el procedimiento seguido para el

desarrollo de la experiencia.

Finalmente en el Capítulo V, se presentan los datos experimentales

obtenidos durante el desarrollo de la experiencia, los cálculos y gráficos realizados.

La elaboración del presente trabajo servirá para evidenciar el desarrollo de

la experiencia “Medición de presiones” y a la vez también permitirá al lector

comprender los detalles ingenieriles a considerar en la misma.


2 2

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la experiencia “Medición de presiones” y analizar los resultados

obtenidos aplicando nuestros conceptos teóricos.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender a utilizar instrumentos como el tacómetro, calibrador de peso

muerto, micro manómetro, manómetro de columna de aceite, entre otros.

 Obtener las curvas de calibración, corrección y error para en la

calibración de un manómetro Bourdon con ayuda de un calibrador de

peso muerto.

 Obtener el perfil de velocidades en una sección de tubería con ayuda de

un tubo de Pitot y la medición de presiones dinámicas.

 Obtener la gráfica variación de las presiones estáticas, dinámicas y

totales a lo largo de las tuberías de succión y descarga de un ventilador,

mediante el cálculo de la velocidad media y la medición de presiones

estáticas con ayuda de un micro manómetro.


3

 Analizar si los datos experimentales y cálculos realizados se alinean a

los conceptos teóricos impartidos en los cursos de Mecánica de Fluidos I

y Termodinámica I.

1.3 ALCANCES

 Se describirán los equipos, aparatos e instrumentos utilizados.

 Se describirán los procedimientos seguidos durante la experiencia en el

laboratorio.

 Se presentarán los datos experimentales obtenidos.

 Se presentarán los cálculos realizados.

 Se brindarán observaciones, conclusiones y recomendaciones.

1.4 RECURSOS

 Laptop: Se usó para la elaboración de cálculos y gráficos, revisión de

información técnica (páginas web, libros digitales, etc.) y elaboración del

informe.

 Equipos, aparatos e instrumentos del laboratorio: Estos se describen en

el Capítulo III.

 Recursos humanos: Se necesitó la colaboración de los miembros del

equipo.

 Documentación: Se necesitaron apuntes del curso de Mecánica de

Fluidos I y documentación citada en la bibliografía.


42 2

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 PRESIÓN

La presión se define como la cantidad de fuerza normal que se ejerce sobre

una unidad de área de una sustancia, o sobre una superficie. Se enuncia por medio

de la siguiente ecuación:

FN
P= … (1)
A
Donde:

P : Presión [Pa]

FN : Fuerza normal [N]

A : Área de la sustancia o superficie [m2]

A continuación se muestran unas equivalencias con otras unidades de

medida que se utilizaron en el presente informe.

1 atm = 101 325 Pa = 14,7 lb/in2 = 760 mmHg (a 0°C) = 10,3 mH2O (a 0°C)

2.2 PRESIÓN ABSOLUTA ( P|¿|¿)

Cuando el nivel de referencia para la medición de una presión es el cero

absoluto es decir la ausencia total de moléculas que son los agentes de la presión,
5

la presión así medida se llama absoluta. La presión absoluta se mide

indirectamente midiendo la presión atmosférica por medio de un instrumento

llamado barómetro, luego la presión absoluta será igual a la suma de presión

manométrica y la presión barométrica.

P|¿|= P atm
… (2)
+ Pman ¿

Donde:

P|¿|¿ : Presión absoluta [Pa]

Patm: Presión atmosférica [Pa]

Pman : Presión manométrica [Pa]

2.3 PRESIÓN MANOMÉTRICA ( Pman)

Es aquella que toma como nivel de referencia para ser medida la presión

atmosférica. Esta puede tomar valores negativos (vacío). Por lo general los

dispositivos medidores de presión utilizan la presión atmosférica.

2.4 TIPOS DE PRESIÓN

2.4.1 Presión Estática ( P E)

Es la presión producida por las moléculas del fluido que están en

reposo sobre las paredes del recipiente; esta presión se mide con un

instrumento viajando a la misma velocidad del flujo, lo cual no es práctico,

por ende se mide insertando un tubo estático que sea perpendicular a la

dirección del flujo, también se utilizan piezómetros.


6

2.4.2 Presión Dinámica ( P D)

Se manifiesta con una fuerza que ofrece un fluido en movimiento,

sobre un área perpendicular a la dirección del movimiento.

La presión dinámica en la cantidad definida por la siguiente fórmula:

P D=1/2 ∙ ρ v 2 … (3)

Donde:

PD : Presión dinámica [Pa]

ρ : Densidad del fluido [Kg/m3]

v : Velocidad del fluido [m/s]

2.4.3 Presión Total ( PT )

Es la suma de la presión estática y dinámica ejercida sobre una

superficie perpendicular al desplazamiento. Se mide mediante un tubo de

impacto.

PT =PE + P D … (4)

2.5 TUBO DE PITOT

El tubo de Pitot es quizá la forma más antigua de medir la presión diferencial

y también conocer la velocidad de circulación de un fluido en una tubería. Consiste

en un pequeño tubo con la entrada orientada en contra del sentido de la corriente

del fluido. La velocidad del fluido en la entrada del tubo se hace nula, al ser un

punto de estancamiento, convirtiendo su energía cinética en energía de presión, lo

que da lugar a un aumento de presión dentro del tubo de Pitot.


7

Fig. 2.1 Tubo de Pitot


Fuente: www.academiatesto.com.ar

La abertura del tubo de Pitot registra la presión total y la transmite a la conexión (a)

de la sonda de presión. La presión puramente estática se registra a través de las

rendijas laterales y se transmite a la conexión (b). La presión diferencial resultante

es la presión dinámica que depende de la velocidad. Esta luego se analiza y se

visualiza. Como las sondas térmicas, el tubo de Pitot tiene una respuesta a los

flujos turbulentos superior a la de una sonda de paletas. Por ello también se debe

seleccionar una vía de entrada y salida de flujo sin perturbaciones cuando se

realice una medición mediante tubo de Pitot

2.6 MÉTODOS PARA MEDICIÓN DE PRESIONES

Existen tres métodos comunes para la medición de presiones:

 Equilibrando la presión medida con una columna líquida.

 Deformación sólida ocasionada por la presión que se mide.

 Método común de una fuerza sobre un área.


8

2.7 MANÓMETROS DE COLUMNA LÍQUIDA

2.7.1 Manómetros de tubo en “U”

Es un tipo de manómetro de columna líquida donde se utilizan

diversos líquidos como: agua, aceite, tetracloruro de carbono, mercurio, etc.

Sirve para medir presiones manométricas de determinadas líneas de presión

o diferencia de presión entre dos líneas distintas. Se tiene la siguiente

relación entre la entrada y la salida para condiciones estáticas:

P1−P2= ρgh … (5)

Donde:

P1 , P2 : Presiones en las líneas 1 y 2 [Pa]

ρ : Densidad de la masa de líquido del manómetro [Kg/m3]

g : Aceleración de la gravedad [m/s2]

h : Diferencia de alturas [m]

2.8 MANÓMETROS PARA MEDIR PRESIONES PEQUEÑAS

2.8.1 Manómetros inclinados

Para aumentar la sensibilidad, el manómetro puede inclinarse con

respecto a la gravedad, siendo así mayor el movimiento del líquido a lo

largo del tubo para un cambio dado de altura vertical. A este tipo de

manómetro se le conoce también como manómetro de tiro, se puede

corregir la escala calibrada por los ligeros cambios en el nivel de la cubeta,

de manera que no es necesario poner a cero la escala para hacer la

lectura.
9

Fig. 2.2 Manómetro Inclinado


Fuente: fluidos.eia.edu.co

2.9 MICRO MANÓMETROS

Para aumentar Utilizados para medir presiones extremadamente

pequeñas, es una variante del principio del manómetro inclinado. En estos tipos de

manómetros se utilizan tornillos micrométricos que facilita la lectura de las

pequeñas presiones. Los tipos más comunes son:

 Micro manómetro de Contacto Eléctrico

 Micro manómetro de Puntas

 Micro manómetro de altura constante

2.9.1 Micro manómetros de altura constante

Este tipo de micro manómetro funciona con un tornillo micrométrico, el cual

se ajusta de manera de retornar el menisco líquido en un tubo inclinado a una

marca preestablecida. Debido a la alta relación de diámetros, no hay variación

apreciable en el nivel líquido del depósito.


10

Fig. 2.3 Micro manómetro de altura constante


Fuente: Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

2.10 MANÓMETROS DE DEFORMACIÓN SÓLIDA

2.10.1 Manómetro de Bourdon

El manómetro de Bourdon es el más característico de este tipo de

manómetros. Son muy utilizados y son de gran alcance. Estos manómetros

están constituidos por un elemento curvo hueco (transductor elástico)

llamado tubo de Bourdon el cual es la base de muchos aparatos para medir

presión y también se usa mucho en los termómetros eléctricos.

Fig. 2.4 Manómetro Bourdon


Fuente: www.sapiensman.com
11

2.11 PRINCIPIO DE PASCAL

Establece que la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y

en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite

con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

F1 F 2
= … (6)
A1 A2

Donde:

F 1 , F2 : Fuerzas ejercidas en los émbolos [N]

A1 , A 2 : Áreas de los émbolos [m2]

Fig. 2.5 Funcionamiento del Principio de Pascal


Fuente: www.wikipedia.org

2.12 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio

de conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de

permanecer constante a lo largo de toda la conducción.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del

conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos

de una misma tubería se debe cumplir que:


12

Q= A 1 . V 1= A2 . V 2 … (7)

Donde:

Q : Caudal [m3/s]

V 1 ,V 2 : Velocidades del flujo en los puntos 1 y 2 [m/s]

A1 , A 2 : Áreas transversales en los puntos 1 y 2 [m2]

Fig. 2.6 Velocidades en una tubería de sección variable


Fuente: e-ducativa.catedu.es

2.13 FLUJO

Es determinada cantidad de fluido que se moviliza de un lugar a otro.

Tenemos algunos de los siguientes tipos de flujos.

2.13.1 Flujo laminar

Es aquel en el cual las partículas se movilizan de manera ordenada,

formando especie de láminas. Es un flujo lento donde predominan las

fuerzas viscosas.

2.13.2 Flujo turbulento

Es aquel en el cual las partículas describen trayectorias erráticas y

caóticas.
13

Fig. 2.7 Flujo laminar y turbulento


Fuente: www.wikipedia.org

Fig. 2.8 Perfil de velocidades y listones circulares para cálculo aproximado de


velocidad promedio
Fuente: www.wikipedia.org

En caso de tener como datos las velocidades que forman el perfil de

velocidades, se puede calcular la Velocidad promedio de la siguiente manera:

Tomamos un diferencial de área ( Ai ¿ por el cual circula un diferencial de

caudal ( ∆Q).

∆ Q=V . ∆ A=V . A i=V .2 πr ∆ r=V . π . (r 2j +1−r 2j ) … (8)


14

Como se aprecia en la ecuación (8), el diferencial de área también puede

calcularse como la diferencia de las áreas de las circunferencias que la limitan.

Para el caso de la experiencia donde tendremos “n” puntos, se aproximará

el caudal mediante la expresión siguiente:

i=n

i =n ∑ V i . Ai
i=1
Q=∑ V i . A i= A . V m  V m = i=n … (9)
i=1
∑ . Ai
i=1

Donde:

Q : Caudal [m3/s]

Vi : Velocidades consideradas para cada listón circular [m/s]

Ai : Áreas de los listones circulares [m2]

Vm : Velocidad promedio [m/s]


15

CAPÍTULO III
ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

3.1 CALIBRADOR DE PESO MUERTO

El comprobador de peso muerto consiste en una bomba de aceite o de fluido

hidráulico con dos conexiones de salida, una conectada al manómetro patrón que

se está comprobando, y la otra a un cuerpo de cilindro dentro del cual desliza un

pistón de sección calibrada que incorpora un juego de pesas.

Fig. 3.1 Calibrador de peso muerto AMSLER


Fuente: Propia
16

La calibración se lleva a cabo accionando la bomba hasta levantar el pistón

con las pesas y haciendo girar éstas con la mano; su giro libre indica que la presión

es la adecuada, ya que el conjunto pistón-pesas está flotando sin roces.

Una pequeña válvula de alivio de paso fino y una válvula de desplazamiento,

permiten fijar exactamente la presión deseada cuando se cambian las pesas en la

misma prueba para obtener distintas presiones, o cuando se da inadvertidamente

una presión excesiva.

3.2 MANÓMETRO BOURDON

El principio de medida en el que se basa este instrumento es el

sensor conocido como tubo Bourdon. El sistema de medida está formado

por un tubo aplanado de bronce o acero, cerrado, en forma de “C” de ¾ de

circunferencia para la medición de bajas presiones, o enrollado en forma

espiral para la medición de bajas presiones y que tiende a enderezarse

proporcionalmente al aumento de la presión; este movimiento se transmite

mediante un elemento transmisor y multiplicador que mueve la aguja

indicadora sobre una escala graduada. La forma, el material y el espesor de

las paredes dependen de la presión que se quiera medir.


17

Fig. 3.2 Manómetro Bourdon WIKA de 0 a 600 psi, aproximación de 10 psi

Fuente: Propia

3.3 VENTILADOR

Esta máquina al encenderla gira con una velocidad angular

determinada (medida en r.p.m. con ayuda del tacómetro) la cual nos permite

mediante la tubería bridada de succión permitir el paso del aire por los

puntos donde deseamos medir la presión y también el diagrama de

velocidades del flujo.

Fig. 3.3 Ventilador de 2 HP, 4 500 r.p.m. máx.

Fuente: Propia

3.4 MANÓMETRO INCLINADO

El manómetro inclinado es un instrumento utilizado para la medición de la

presión en los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre

el fluido y la presión local. Principalmente cuando la presión medida es muy


18

pequeña, por ejemplo, menos de 100mm de la columna liquida. Por esto se mide la

distancia inclinada que es mucho más grande (mayor escala).

El manómetro inclinado usado en la experiencia tenía en su longitud

inclinada un rango de 0 a 1 pulg. H 2O con aproximación de 0,01 pulg. H2O y en su

longitud vertical un rango de 1 a 10 pulg. H 20 con aproximación de 0,1 pulg. H20. El

máximo de presión permitida por el instrumento es de 100 psi (690 kPa) y el

máximo de temperatura permitida es de 65 °C.

Fig. 3.4 Manómetro inclinado DWYER

Fuente: Propia

3.5 MICRO MANÓMETRO DE ALTURA CONSTANTE


19

Este tipo de micro manómetro funciona ajustando el nivel en el punto “0”,

luego se conecta el manómetro a línea de presión para ver cómo se produce una

columna en la rama. El menisco formado se regresa mediante el tornillo

micrométrico al punto “0” de referencia. La presión leída en el tornillo micrométrico

corresponde a la medición buscada.

Fig. 3.5 Micro manómetro de altura constante

Fuente: Propia

3.6 TUBO DE PITOT

Se utiliza mucho para medir la velocidad del viento en aparatos aéreos y

para medir las velocidades de aire y gases en aplicaciones industriales. Los tubos

de Pitot miden la velocidad en un punto dado de la corriente de flujo y no la media

de la velocidad del viento.


20

Fig. 3.6 Tubo de Pitot

Fuente: Propia

3.7 TACÓMETRO

Un tacómetro es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje,

normalmente la velocidad de giro de un motor. Se mide en revoluciones por minuto

(r.p.m.). Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros digitales, por

su mayor precisión.

Fig. 3.7 Tacómetro

Fuente: Propia
21

3.8 OTROS EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Fig. 3.8 Tuberías de succión y descarga

Fuente: Propia

Fig. 3.9 Llave mixta ½”

Fuente: www.wikipedia.org

Fig. 3.10 Flexómetro de 3m


22

Fuente: www.wikipedia.org

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA

4.1 CALIBRACIÓN DEL MANÓMETRO TIPO BOURDON

1. Colocamos el maletín del calibrador de peso muerto sobre la mesa y

retiramos la caja superior desajustando las perillas.

2. Procedemos a verificar que el plano de trabajo este nivelado, para esto

debemos lograr colocar la burbuja del indicador exactamente en el

centro del nivel circular de la base del calibrador.


23

Válvula A
Válvula B

Nivel circular

Fig. 4.1 Válvulas reguladoras y nivel circular.


Fuente: Propia

3. Retiramos las pesas y verificamos que las válvulas estén

completamente cerradas. Abrimos lentamente la válvula reguladora A

para que el aceite pase al émbolo de tornillo.

4. Cerramos la válvula A y se procede a abrir la válvula B, observamos

que el émbolo de tornillo baja empujando el aceite hacia cámara del

pistón y hacia la boquilla de salida cuando el aceite llegue a un

determinado nivel se procede a colocar el manómetro de Bourdon.

Primero ajustamos el manómetro manualmente, luego lo ajustamos

completamente con la llave de ½” mixta.

5. Giramos la válvula principal hasta alinear el tornillo de referencia y el filo

inferior de referencia del pistón. Empezamos con una presión de 5 psi

debido al peso del pistón y al área de contacto con el aceite.


24

Fig. 4.2 Tornillo de referencia

Fuente: Propia

6. Repetimos el proceso de medición aumentando la presión en el pistón

de 20 en 20 psi por medio de un juego de pesas graduadas, empezando

con una presión de 10 psi hasta llegar a 490 psi. Posteriormente,

anotamos la lectura del manómetro para cada presión.

7. Al llegar a los 490 psi de presión, se repite el proceso en forma

descendente hasta llegar a los 10 psi.

8. Finalmente para retirar el manómetro, se abre la válvula reguladora B

que permite el paso de aceite del pistón al émbolo de tornillo

succionando todo el acetite para evitar que se derrame al retirar el

manómetro.

4.2 MEDICIÓN DE PRESIONES DINÁMICAS EN UNA SECCIÓN CIRCULAR

1. Primero debemos asegurarnos de que el tubo de Pitot este en un punto

inicial antes de iniciar la medición. Luego debemos encender el motor

para producir un flujo de aire a través de las tuberías.


25

2. Para la experiencia se utiliza un manómetro de columna de aceite con 2

puntos de conexión, el de la izquierda medirá la presión total mientras

que el de la derecha la presión estática. Se anotarán las alturas

correspondientes en el punto inicial, para luego desplazar el Tubo de

Pitot por 11 posiciones a lo largo del diámetro interior de la tubería.

3. Anotamos las alturas marcadas por los manómetros en cada punto.

También medimos las condiciones ambientales: Temperatura, presión y

humedad.

P. Total P. Estática

Fig. 4.3 Conexión de mangueras para presiones totales y estáticas

Fuente: Propia

4.3 MEDICIÓN DE PRESIONES ESTÁTICAS EN TUBERÍAS

1. Primero encendemos el motor eléctrico del ventilador que producirá las

presiones que mediremos a lo largo de las tuberías.

2. Para empezar con las mediciones, verificamos que la base del

manómetro inclinado DWYER esté nivelada haciendo que la burbuja de

nivel quede centrada.


26

3. Ahora calibramos el nivel de referencia del fluido interior y para lograrlo

usamos la perilla blanca del instrumento. La giramos hasta que la parte

inferior del menisco del fluido este alineada al “0” marcado en el

manómetro.

P (+) P (-)

Fig. 4.4 Conexión de mangueras para presiones positivas y negativas.

Fuente: Propia

4. Procedemos a medir las presiones estáticas para cada punto marcado

en las tuberías de succión y descarga. Para ello conectamos un extremo

de la manguera al punto de medición y el otro extremo al manómetro. Se

conectará al lado izquierdo si la presión es positiva, en caso contrario al

lado derecho. Tener en cuenta que del punto 0 al 7 la presión es

negativa (succión) y del punto 8 al 18 la presión es positiva (descarga).


27

CAPÍTULO V
CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 DATOS EXPERIMENTALES GENERALES

 Usando los termómetros de bulbo seco y bulbo húmedo.

Temperatura de bulbo seco: T b .s . =80 ° F=26,54 ° C

Temperatura de bulbo húmedo: T b .h ..=78 ° F=25,53 ° C

 Usando el barómetro.

Presión atmosférica: Patm =758,7 mmHg

 Usando la carta psicométrica.

Humedad Relativa: H . R .=88 %

Volumen específico: v aire=0,878m 3 /kg

 Usando el medidor electrónico.

Temperatura: T =26,95 ° C

Humedad Relativa: H . R .=73 %

 Calculamos la densidad del agua usando las tablas termodinámicas de

los estados de líquido comprimido del agua.


28

Densidad del agua: ρagua =998,209 kg /m 3

 Calculamos la densidad del aire usando su volumen específico.

1
Densidad del aire: ρaire = =1,139 kg/m 3
v aire

5.2 CALIBRACIÓN DEL MANÓMETRO TIPO BOURDON

5.2.1 Datos y cálculos realizados

TABLA 5.1
DATOS Y CÁLCULOS PARA EL CALIBRADOR DE PESO MUERTO
Fuente: Propia

Lectura del Instrumento


Presión Lectura
Error % Error Corrección
Puntos Patrón Promedio
Ascendente Descendente (psi) (%) (psi)
(psi) (psi)
(psi) (psi)

1 10 20 10 15 5 50,00 -5

2 30 40 40 40 10 33,33 -10

3 50 60 60 60 10 20,00 -10

4 70 80 80 80 10 14,29 -10

5 90 100 100 100 10 11,11 -10

6 110 120 120 120 10 9,09 -10

7 130 140 140 140 10 7,69 -10

8 150 160 160 160 10 6,67 -10

9 170 180 180 180 10 5,88 -10

10 190 200 200 200 10 5,26 -10

11 210 220 210 215 5 2,38 -5

12 230 240 230 235 5 2,17 -5


29

13 250 260 260 260 10 4,00 -10

14 270 280 290 285 15 5,56 -15

15 290 300 300 300 10 3,45 -10

16 310 320 320 320 10 3,23 -10

17 330 340 350 345 15 4,55 -15

18 350 360 360 360 10 2,86 -10

19 370 380 380 380 10 2,70 -10

20 390 400 410 405 15 3,85 -15

21 410 420 410 415 5 1,22 -5

22 430 440 430 435 5 1,16 -5

23 450 460 470 465 15 3,33 -15

24 470 480 480 480 10 2,13 -10

25 490 500 480 490 0 0,00 0

5.2.2 Gráficos

Lectura Promedio
600
Lectura del Instrumento (psi)

500
f(x) = x + 9.59
400 R² = 1
Lectura Promedio (psi)
300 Linear (Lectura Promedio
(psi))
200
100
00
0 100 200 300 400 500 600
Presión Patrón (psi)
30

Fig. 5.1 Gráfica de calibración del manómetro tipo Bourdon

Fuente: Propia

Curva de Error
20

15

10
Error (psi)

05 Error (psi)

00
0 100 200 300 400 500 600
-05

-10
Presión Patrón (psi)

Fig. 5.2 Gráfica de la curva de error

Fuente: Propia
31

Curva de % de Error
60

50

40
% Error

30 % Error (%)

20

10

00
0 100 200 300 400 500 600
Presión Patrón (psi)

Fig. 5.3 Gráfica de la curva de porcentaje de error

Fuente: Propia

Curva de Corrección
05

00
0 100 200 300 400 500 600
Corrección (psi)

-05
Corrección (psi)
-10

-15

-20
Presión Patrón (psi)

Fig. 5.4 Gráfica de la curva de corrección


32

Fuente: Propia

5.3 MEDICIÓN DE PRESIONES DINÁMICAS EN UNA SECCIÓN CIRCULAR

5.3.1 Datos y cálculos realizados

TABLA 5.2
DATOS Y CÁLCULOS PARA LAS PRESIONES
OBTENIDAS CON AYUDA DE UN TUBO DE PITOT
Fuente: Propia

Dist. Ref. 1 Presión (pulg. Presión


Punto i Vi (m/s)
(cm) H2O) (Pa)

1 38 0,097 24,1266 6,5089

2 35 0,158 39,2990 8,3072

3 32 0,180 44,7710 8,8667

4 29 0,215 53,4765 9,6904

5 26 0,217 53,9739 9,7354

6 23 0,222 55,2176 9,8469

7 20 0,260 64,6692 10,6564

8 17 0,240 59,6947 10,2384

9 14 0,190 47,2583 9,1096

10 11 0,168 41,7863 8,5660

11 8.5 0,110 27,3601 6,9314

TABLA 5.3
DATOS Y CÁLCULOS PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL
Y VELOCIDAD PROMEDIO
Fuente: Propia

Punto i Coord. Ref. 2 Coord. Ref. 3 Pto. inf. Pto. sup. Ai (m2) Ai x Vi
33

(m) (m) (m) (m) (m3/s)

1 0,295 0,1475 0,1325 0,1475 0,0132 0,0859

2 0,265 0,1175 0,1025 0,1325 0,0221 0,1840

3 0,235 0,0875 0,0725 0,1025 0,0165 0,1462

4 0,205 0,0575 0,0425 0,0725 0,0108 0,1050

5 0,175 0,0275 0,0125 0,0425 0,0052 0,0505

6 0,145 -0,0025 -0,0175 0,0125 0,0007 0,0070

7 0,115 -0,0325 -0,0475 -0,0175 0,0061 0,0653

8 0,085 -0,0625 -0,0775 -0,0475 0,0118 0,1206

9 0,055 -0,0925 -0,1075 -0,0775 0,0174 0,1588

10 0,025 -0,1225 -0,1375 -0,1075 0,0231 0,1978

11 0 -0,1475 -0,1475 -0,1375 0,0090 0,0621

Para el cálculo de la velocidad promedio empleamos la ecuación (9).

i=n

∑ V i . Ai
V m = i=1i=n =8,7027 m/s
∑ . Ai
i=1

A continuación calculamos el caudal y la presión dinámica.

A=π . ( 0,25 ) .(0,305)2 m2

Q= A . V m =0,6358 m3 /s

P D=( 0,5 ) . ( ρaire ) . v 2m=43,1308 Pa


34

5.3.2 Gráficos

Perfil de Velocidades
-0.15

-0.12

-0.09
Posición dentro la tubería (m)

-0.06

-0.03

0 Velocidades
Polynomial (Velocidades)
0.03

0.06

0.09

0.12

0.15

00 02 04 06 08 10 12
Velocidad (m/s)

Fig. 5.5 Perfil de velocidades

Fuente: Propia

5.4 MEDICIÓN DE PRESIONES ESTÁTICAS EN TUBERÍAS

5.4.1 Datos y cálculos realizados

TABLA 5.4
DATOS Y CÁLCULOS PARA LAS PRESIONES EN LAS TUBERÍAS
Fuente: Propia

Zona Punto Distancia Presión Presión Presión Presión


Referencial estática estática dinámica total
(cm) (pulg. H2O) (Pa) (Pa)
35

(Pa)

18 493,0 0,065 16,167 43,1308 59,2981

17 432,0 0,07 17,411 43,1308 60,5418

16 401,0 0,065 16,167 43,1308 59,2981

15 370,0 0,08 19,898 43,1308 63,0290

14 339,5 0,08 19,898 43,1308 63,0290


DESCARGA

13 308,0 0,08 19,898 43,1308 63,0290

12 216,5 0,08 19,898 43,1308 63,0290

11 185,0 0,09 22,385 43,1308 65,5163

10 123,0 0,09 22,385 43,1308 65,5163

9 61,5 0,08 19,898 43,1308 63,0290

8 0.0 0,1 24,873 43,1308 68,0036

7 244,9 -0,17 -42,284 43,1308 0,8471

6 183,7 -0,175 -43,527 43,1308 -0,3965

5 152,7 -0,175 -43,527 43,1308 -0,3965


SUCCIÓN

4 122,0 -0,17 -42,284 43,1308 0,8471

3 91,0 -0,165 -41,040 43,1308 2,0907

2 60,0 -0,17 -42,284 43,1308 0,8471

1 30,0 -0,185 -46,015 43,1308 -2,8838

0 0,0 -0,31 -77,106 43,1308 -33,9748

Para el cálculo de las presiones dinámicas en los todos los puntos,

se aplica la ecuación de continuidad teniendo como referencia el punto 19

(calculado en el punto 5.3.1) y el hecho de que en los puntos analizados las

secciones son iguales.


36

V 19=V 18=…=V 1

Entonces: P D(19)=P D (18)=…=PD (1)

5.4.2 Gráficos

Presiones Vs Puntos
70
50
30 Presion estática (Pa)
Presiones (Pa)

Ps
10
Presión dinámica (Pa)
-10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Pd
Presión total (Pa)
-30 Pt
-50
-70
-90
Puntos

Fig. 5.6 Curva de presiones estáticas, dinámicas y totales

Fuente: Propia
37

OBSERVACIONES

 En la lectura ascendente de las presiones en el manómetro Bourdon se

obtuvieron medidas desfasadas en 10 psi en todos sus puntos, a diferencia

de la lectura descendente donde se obtuvieron diferencias variables.

 Algunas lecturas del manómetro dependieron de la percepción del

observador, estas lecturas tuvieron mayor variación cuando se tenían varios

observadores turnándose.

 Se tuvo que cambiar de manómetro debido a que el rango del mismo era

mucho mayor a la máxima capacidad del calibrador de peso muerto.

 La curva de Presión patrón vs Lectura del instrumento se aproxima a una

línea recta de pendiente igual a 1.

 Se observa que el porcentaje de error va disminuyendo en cuanto se va

aumentando la presión patrón.


38

 Las velocidades más próximas a las paredes de la sección de tubería no

son tan próximas a “0”, como lo es en un flujo laminar.

 La velocidad de rotación del motor del ventilador variaba durante el

desarrollo de la experiencia entre 1 500 y 2 000 r.p.m.

 Se observó que las presiones estáticas en los puntos más cercanos al

ventilador se aproximan a “0”.

CONCLUSIONES

 El manómetro Bourdon presenta errores absolutos casi constantes entre 0 y

200 psi, mas no en el rango de 200 a 500 psi, donde presenta variaciones.

 El manómetro presenta un error relativo menor al 2,0% para presiones


mayores a 400 psi del patrón.
 El error relativo observado en las mediciones menores a 70 psi es muy

grande debido a que es poca la diferencia entre aproximación del

instrumentos y la presión del patrón.

 Las presiones estáticas en las tuberías de succión son negativas, mientras

que son positivas en las tuberías de descarga.

 Existe un punto donde el cambio de presiones pasa de ser negativa a

positiva, este cambio se produce donde el motor del ventilador comienza a

hacer su trabajo de descargar el aire que succionó.


39

 El perfil de velocidades en la sección de tubería de descarga no presentó

una forma parabólica, debido a que el fluido no es de régimen laminar, sino

turbulento (por factores externos y la cercanía del final de la tubería).

 La velocidad promedio se conserva para toda la tubería, puesto que en

todos puntos se tiene el caudal y el área constante.

RECOMENDACIONES

 Asegurarse de contar con un manómetro acorde a las pesas que posee el

calibrador de peso muerto.

 Elegir un solo observador y/o establecer con claridad los criterios para la

lectura del manómetro Bourdon.

 Revísense todas las líneas y conexiones a fin de evitar posibles fugas.

 Se recomienda realizar un mantenimiento al micro manómetro de altura

constante, ya que se hizo difícil la medición de algunos puntos debido al

desgaste.

 No pasar por la salida o entrada del ducto de succión, ya que esto

provocaría turbulencias y por ende se alterarían las mediciones.


40

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.academiatesto.com.ar
a. Página web de “Academia Online”

2. http://www.wikipedia.org
a. Página web de “Wikipedia”

3. MANUAL DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I


a. Facultad de Ingeniería Mecánica - UNI

4. MECÁNICA DE FLUIDOS
a. Irving H. Shames - Tercera edición – 1 995

5. TERMODINÁMICA
a. Yunus A. Cengel & Michael A. Boles - Sexta edición – 2 009

6. Apuntes de cuadernos de Mecánica de Fluidos


a. Antonio Arévalo - Federico Chávez

7. Apuntes de cuadernos de Termodinámica I


a. Fausto Godofredo
41

ANEXOS

HOJAS DE DATOS DE LABORATORIO

También podría gustarte