Está en la página 1de 36

LABORATORIO N°03 Y N°04

Teorema de Bernoulli - Tubo de Venturi


Teorema de Bernoulli – Pérdidas de Carga

DOCENTE: ASTORAYME VALENZUELA, MIGUEL ANGEL


BLOQUE: FC-PRECIV06A2T
CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS
INTEGRANTES:
ANDIA RAMIREZ, PABLO
ARONI CHIPANA, RUDY URBANO
FELIX PANIURA, HUBER
GUTIERREZ TIMANA VANESSA DELFINA
IZQUIERDO VASQUEZ, FRANK PATRICK
LAGUNA VASQUEZ, ARAMIS ANGEL
MATEO AYALA, CELESTE JESUS
PUMA CHUQUICHAMPI, MONICA
PUMA SUMA, MIRELIA DIENISSE

Fecha: 31-01-2018

Lima - Perú

31 de enero de 2019 1
INDICE

LABORATORIO 3..............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
I. OBJETIVOS .......................................................................................................................4
II. PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO ................................................................................4
III. PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO ................................................................................4
Datos del laboratorio: ...................................................................................................6
Cálculos experimentales ..............................................................................................6
Cálculos teóricos ..........................................................................................................7
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................11
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................12
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................................12
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................12
LABORATORIO 4 ..........................................................................................................13
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................13
VIII. OBJETIVOS ...................................................................................................................14
IX. PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO .............................................................................14
X. PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO .............................................................................14
Calculo teórico ..............................................................................................................14
Calculo experimental ...................................................................................................15
XI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..........................................................34
XII. CONCLUSIONES ..........................................................................................................35
XIII. RECOMENDACIONES .................................................................................................35
XIV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...............................................................................36

31 de enero de 2019 2
LABORATORIO 3

INTRODUCCIÓN

El ensayo N° 03 “teorema de Bernoulli - tubo de Venturi” tiene como objetivo evaluar la


energía en 4 puntos a lo largo del tubo de Venturi, de esta manera saber si realmente
hay conservación de energía. Este ensayo nos muestra la variación de presión en
columnas de agua generado por el caudal en ciertas secciones variables los cuales nos
da un panorama de tratar mejor la distribución de presiones en tuberías y sistemas de
abastecimiento ya sea agua potable, agua para riego en sistemas de tuberías
distribuidas o cualquier otro uso de como se quiera distribuir el fluido.

El teorema de Bernoulli afirma que la energía total de un sistema de fluidos con flujo
uniforme permanece constante a lo largo de su trayectoria de flujo, como por ejemplo
en un tubo de Venturi. Puede demostrarse que, como consecuencia de ello, el aumento
de velocidad del fluido debe verse compensado por una disminución de su presión. Lo
que significaría que la energía entre dos puntos no varía ya que al aumentar la velocidad
la presión ira disminuyendo.

El contenido de este informe muestra datos como: la altura del tanque de descarga,
caudales reales y las lecturas de 4 tubos piezométricas, Las cuales nos permitirán
aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad en un tubo de Venturi para
la determinación de las pérdidas de carga. Finalmente, ya desarrollado todo el
laboratorio y con los datos mencionados anteriormente, se procede a calcular con ayuda
de la ecuación de Bernoulli las alturas piezométricas teóricas para compararlos con las
alturas piezométricas experimentales.

31 de enero de 2019 3
I. OBJETIVOS
• Observar la variación de las presiones en los tubos piezométricos, producido por
la variación de la sección transversal del tubo Venturi.
• Aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad en un tubo de
Venturi, para la determinación de las pérdidas de carga,
• Calcular y comparar las diferencias de alturas piezométricas teóricas y
experimentales.

II. PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

✓ Colocar el aparato de Bernoulli sobre el banco hidráulico.


✓ Conectar el tubo de alimentación de agua en la parte izquierda del tubo de
Venturi, y el tubo de descarga en la parte derecha.
✓ Conectar los cuatro tubos de silicona en la toma de presión estática, de manera
sucesiva 1, 2, 3 y 4 respectivamente y los demás taparlos consecuentemente.
✓ Poner en marcha la bomba y hacer circular el agua a una velocidad graduada
que no pase de 3000 rpm, para luego efectuar la lectura en los piezómetros 1,
2, 3, 4 y detectar el correspondiente valor de caudal (mediante la altura H del
tanque calibrado con orificios y la curva roja para caudales a partir de 2l/min
hasta 31 l/min orificio cerrado)
✓ Repetir las operaciones mencionadas en el punto 4 a fin de obtener algunos
puntos de medición mediante el uso de la válvula V3 para regular el caudal,
prestando atención que el agua no llene el colector.
✓ Para la bomba y permitir el drenaje completo del agua en el tanque de recogida.
✓ Repetir las mediciones para diferentes caudales, graduando la válvula V3.

III. PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO

En la experiencia, se utilizó un tubo de Venturi con 6 aberturas para determinar las


diferencias de altura de presión.

Figura 1 – Tubo de Venturi utilizado en la experiencia.

31 de enero de 2019 4
En la figura 2 se ilustra la instalación experimental utilizada. (6) y (4)
corresponden a válvulas reguladoras del caudal, (2) y (3) son, respectivamente, un
piezómetro y un tubo de Pitot que permiten medir la variación del Bernoulli en el tubo de
Venturi (5), el cual tiene conectados piezómetros que van a un panel (1) que permite
medir la cota piezométrica del tubo.

Figura 2 – Instalación Experimental

Figura 3 – Tubos piezométricas

Los cuatro caudales requeridos fueron medidos con la ayuda de una probeta y
un cronómetro. Esto se hizo a partir del volumen de agua resultante en la probeta,
transcurridos aproximadamente 4 segundos de llenado. Se hicieron 5 mediciones para
cada caudal y posteriormente se obtuvo el promedio. Para cada caudal, se hizo registro
de cada una de las cotas piezométricas a lo largo del tubo de Venturi, las cuales variaban
en virtud del efecto del mismo nombre y a que las secciones transversales a lo largo del
tubo no eran constantes. Asimismo, para cada caudal, variando la posición del
piezómetro en las secciones de 1 a 6, se obtuvo la variación del Bernoulli a lo largo del
tubo.

31 de enero de 2019 5
Datos del laboratorio:
∏ 3.141592654
g(m/s^2) 9.81

Hallando las áreas para cada Piezómetro (1,2,3 y4).

𝐴 = 𝜋𝑟 2

𝐴1 = 𝜋(0.02/2)2
𝐴1 = 0.00031 𝑚2
Tabla 1 – Especificaciones del tubo de Venturi
Posición del Piezómetro
1 2 3 4
mm 20 20 10 20
Diámetro
m 0.02 0.02 0.01 0.02
Área m/s^2 0.00031 0.00031 0.00008 0.00031

Tabla 2 – Datos de lecturas piezométricas

Cálculos experimentales
Calculando las pérdidas de cargas experimental para h del tanque de descarga= 21.5
∆H = (1 − 2)Exper mm entonces ∆𝐻1−2 = (360 − 369)mm

∆𝐻1−2 = −9 mm

∆𝐻2−3 = (2 − 3)Exper mm entonces ∆𝐻2−3 = (369 − 120)mm


∆𝐻2−3 = 249 mm
Hallando los coeficientes Cm del tubo de Venturi:

2𝑔
𝐶𝑚 = 𝐴√ 2
𝑟 −1

Para A1:

31 de enero de 2019 6
2𝑔
𝐶𝑚 = 𝐴1 √
(𝑟1 )2 − 1

2(9.81)
𝐶𝑚 = 𝜋𝑥0.012 √
(0.01)2 − 1

Hallando 𝑄 = 𝐶𝑚 (∆𝐻)0.5
Hallando R
𝑅 =((4-3) / (1-3))*100

𝑅 =((310-120) / (360-120))*100

𝑅 =79
De esta manera se procede a calcular los demás datos de la tabla 2 y queda la
siguiente tabla:

Tabla 3 – Resultados de variación de H y cálculo R

2 2
1 1 1 2
1 = 2
2𝑔 2𝑔

2 2 Donde:
Cálculos teóricos 1 2 =𝐻
𝐻1 = 𝐻2
Para hallar la variación de H de forma
2𝑔 teórica
2𝑔 se utilizará la siguiente ecuación:

Donde:
2 1 1 2 𝐴1
𝐻1 − 𝐻2 = − = 𝑟2 − 1 1 Ecu. 1
= 2 = 𝑟=
2𝑔 𝐴 22 𝐴12 𝐴12 2𝑔 𝐴1 𝐴2 𝐴2

Donde:
2𝑔reemplazar en la formula.
Sacamos datos de la tabla 2 y tabla 3 para
𝐶𝑚 = 𝐴1 ∗ = 𝐶𝑚 ∗ ∆𝐻 0.5
𝑟2 − 1
Primero realizamos los cálculos para los piezómetros 1 y 2

6.1 1 1
𝐻1 − 𝐻2 = 2𝑋9.81 ∗ (0.00312 − 0.00312 )

𝐻1 − 𝐻2 =0.00

31 de enero de 2019 7
Usando la ecuación 1 se realizan los cálculos restantes y se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 4 Resultados del análisis teórico

TEORICO
(∆H=2-3) (∆H=1-2)
teór teór
mm mm
76.8329039 0.00
132.150117 0.00
170.989862 0.00
219.059467 0.00
249.846315 0.00
273.075827 0.00

Se procede a graficar:

300
249.8463147
250
219.0594672 239
227
200 170.9898622
192.5
∆H(mm)

132.1501169
150 143
(∆H=2-3) exp mm
76.83290389 113
100 (∆H=2-3) teór mm

62.5
50

0
4 6 8 10 12
Q(l/min)

Gráfica 1 ∆ H VS Q

31 de enero de 2019 8
Q vs Var. H
300
y = 38.531x - 168.5
250 R² = 0.9701

200
∆H(mm)

y = 33.64x - 151.14
150 R² = 0.9863

100

50

0
5 6 7 8 9 10 11 12
Q(l/min)

(∆H=2-3) exp mm (∆H=2-3) teór mm


Lineal ((∆H=2-3) exp mm) Lineal ((∆H=2-3) teór mm)

Gráfico 2 variación de H vs Q y pendiente lineal R

Procedimiento y cálculo para hallar Energía en cada punto:

Utilizamos la fórmula de Bernoulli:

Ecu. 3

Tomamos el nivel de referencia a la mitad del eje, entonces no consideramos Z1:

N.R

E= Ecu. 4

= h1 Ecu. 5

31 de enero de 2019 9
De los datos obtenidos en la tabla 2, obtenemos la siguiente tabla:

Tabla 5: Lecturas piezométricas para el cálculo de energia

Lecturas Piezométricas m H2O


Q(m3/s)
h1 h2 h3 h4
0.000101667 0.825 0.875 0.25 0.725
0.000133333 1.85 1.9 0.77 1.625
0.000151667 3.4 3.47 2.04 3.12
0.000171667 3.2 3.25 1.325 2.78
0.000183333 3.07 3.17 0.9 2.65
0.000191667 3.6 3.69 1.3 3.1

Empezamos a calcular Energía en cada punto y para cada caudal:

Reemplazamos en la Ecu. 4

0.0001016672 𝑥 0.00312
𝐸1 = 0.825 ( )
2 𝑥 9.81

𝐸1 = 1.55 ∗ 106

De esta manera calculamos Energía para todas las alturas piezométricas y caudales:

Tabla 6: Energía para cada caudal

ENERGIA PARA CADA CAUDAL


E1 E2 E3 E4
1.5573E-06 1.64059E-06 4.28804E-07 1.39059E-06
3.3968E-06 3.48014E-06 1.30421E-06 3.02181E-06
6.0723E-06 6.18894E-06 3.42701E-06 5.60561E-06
5.853E-06 5.9363E-06 2.24294E-06 5.15297E-06
5.7093E-06 5.876E-06 1.53947E-06 5.00933E-06
6.6478E-06 6.79777E-06 2.20981E-06 5.81444E-06

31 de enero de 2019 10
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

• En cuanto a la obtención de los caudales, al ocupar el promedio de varias


mediciones se reduce el error. Aun así, las mediciones obtenidas son muy
cercanas entre sí, lo que habla de mediciones en las condiciones lo más
similares posibles, aunque están sujetas al error humano de la coordinación
entre el cronómetro y el volumen. Sobre estas mediciones se basan los cálculos
por lo que se propaga ese error.
• Luego, las alturas piezométricas, más específicamente de presión dado que el z
es constante, son las esperables, siendo menores en el sector donde el área es
menor, o sea en los puntos 2, 3 y 4 del tubo. Más en especial, en la sección 3
donde el área es la más pequeña. Posteriormente, conociendo los caudales
medidos, se pudo determinar la velocidad del fluido a través del tubo de Venturi,
y por tanto, la altura de velocidad a lo largo de él. Se puede notar que se mueve
en valores pequeños, producto de la división por 2g, pero que esos valores
aumentan en los puntos 3 y 4, es decir, donde las presiones son menores, lo
cual es esperable y que se supone el Bernoulli constante, y por tanto la pérdida
en altura de presión debe compensarse en altura de velocidad. Esto se ve
claramente en los valores del punto 3.
• Teniendo las mediciones de altura piezométrica y de velocidad, se puede
establecer la línea de energía total, y se ve que se mantiene más o menos en el
mismo nivel, pero en la línea calculada sí existe un decaimiento pequeño
alrededor del punto 4, lo que significa que existieron pérdidas en la realidad,
probablemente debido al angostamiento de la sección transversal (pérdida
singular). En el caudal 1, la pérdida es ±0.5 cm, en el caudal 2, ± 1 cm, y en el
caudal 3, ±0.3 cm. Se puede notar que en los puntos, inicial y final del tubo, de
secciones mayores, la altura piezométrica coincide prácticamente con la línea
de energía, es decir, la altura de presión es la que predomina. Además se ve en
las mediciones del tubo de Pitot, que el Bernoulli sí se mantiene constante a lo
largo del tubo (con variaciones y oscilaciones mínimas), pero en magnitudes
diferentes a las calculadas en la línea de energía: entre 1 y 2 cm de diferencia.
Esto se puede deber a los errores arrastrados en el cálculo del caudal, y por
tanto de la altura de velocidad. Por lo tanto se ve que las pérdidas de presión se
compensan con aumento de velocidad, para mantener la constancia del nivel de
energía total, pero que existe una pérdida singular de energía por cambio de
sección.

31 de enero de 2019 11
• Para el cálculo del coeficiente m, se encontró una función lineal que aproxima
correctamente a los caudales medidos, aunque por supuesto estos arrastran un
porcentaje de error. Luego el coeficiente se encuentra con la menor de las áreas.
Por lo que el coeficiente está bien aproximado en ese punto.

V. CONCLUSIONES

• Se puede concluir que para el tubo de Venturi donde circula un caudal


permanente, la línea de energía es aproximadamente constante a lo largo, con
una leve pérdida por cambio de sección. Se nota que esta constancia de la
energía se da porque en los angostamientos la velocidad aumenta, y por tanto
la altura de velocidad aumenta, y la altura de presión disminuye, y viceversa para
secciones mayores, es decir existe una compensación entre ambas magnitudes.
Además, se pudo comprobar la constancia del Bernoulli a partir de mediciones
con el tubo de Pitot. La representación gráfica de las líneas de energía y altura
piezométrica del tubo confirma el comportamiento de energía y presión a lo largo.
• De todas formas, existió una diferencia entre los valores calculados de la línea
de energía y la medición por Pitot, lo que se atribuye a imprecisiones en las
mediciones de caudal o a burbujas de aire en los tubos de presión.

VI. RECOMENDACIONES

• Para obtener una buena gráfica y posteriormente interpretarlo se recomienda


tomar varias variaciones de caudal y alturas piezométricas.
• Para tomar la medida de la altura de nivel de agua en el tanque de descarga, se
espera un momento hasta que el nuevo caudal transcurre hasta llegar al tanque
y el fluido llegue a estabilizarse.
• Para tomar las medidas de la altura del piezómetro, se espera un tiempo
prolongado hasta que se estabilice el fluido ya que está en movimiento, de esta
manera se realizara una buena lectura.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Mott Robert, L. Mecánica de Fluidos Aplicada. 4ta ed. Editorial Pearson


México1996
• Shames Irving, H. Mecánica de Fluidos. 3ra ed. Editorial McGrawHill Colombia
(1995)

31 de enero de 2019 12
LABORATORIO 4

INTRODUCCIÓN

En el estudio de la mecánica de fluidos, es muy importante analizar las pérdidas de


carga en las tuberías; para este análisis se debe realizar el ensayo de “teorema de
Bernoulli- perdida de carga”. El teorema de Bernoulli es una aplicación directa de la
conservación de energía a lo largo de una línea de corriente, el teorema considera tres
únicos tipos de energía las cuales son la energía cinética, energía potencial y la energía
debido a la presión de flujo. Para realizar el ensayo se debe usar él tubo de Venturi y 11
piezómetros repartidos a lo largo del recorrido del fluido para medir las alturas de presión
piezométrica del fluido en cada punto, la variación de presión de un punto a otro
depende de la velocidad del flujo en cada punto, y a la vez esta variación de velocidad
depende de la variación de sección transversal de la tubería en los mismos puntos,
mientras menor sea el área transversal la velocidad es mayor y la presión del fluido es
menor.

Este informe explica de manera detallada el comportamiento del fluido a lo largo de la


línea de corriente, analizado en puntos fijos donde se ubicó piezómetros para obtener
datos sobre las alturas piezométricas, de la misma forma se recogió el dato de la altura
de descarga y con ello hallar el caudal, con estos datos y la aplicación de la ecuación
de conservación de energía se debe hallar las variaciones de las perdida de carga
experimental y teórico y finalmente realizar el análisis de las gráficas mostradas en el
resultado de este informe de laboratorio.

31 de enero de 2019 13
VIII. OBJETIVOS
• Verificar y demostrar el teorema de Bernoulli en el estudio de los fluidos en
movimiento.
• Medir la presión y velocidad a través del aparato de Bernoulli.
• Graficar la curva variación de altura experimental vs variación de altura teórico.
• Comparar los resultados experimentales y teóricos de la variación de altura.

IX. PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO

1. Se instaló el aparato de Bernoulli sobre el banco hidráulico, conectando el tubo


de alimentación de agua en la entrada del tanque conectado a la bomba.
2. Instalar los onces tubos piezométricos a las tomas de presión estática de forma
ordenada en el aparato de Bernoulli.
3. Encender la bomba, regular el caudal con el potenciómetro, con el fin de obtener
un nivel constante en todo el sistema.
4. Se espera que el sistema esté completamente estable para tomar los datos como
el H de descarga, con este valor nos dirigimos a la tabla para interceptar con la
curva y así obtener el caudal Q.
5. Tomaremos las alturas piezometricas en los once piezómetros, estos pasos se
realizaron cinco veces para diferentes caudales.

X. PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO
Calculo teórico
En la guía del laboratorio se hace la demostración de la expresión para la pérdida
de carga entre dos puntos de secciones diferentes, para una sección que
converge y diverge como se muestra en la figura 1.

Figura 1 Vista frontal de la sección por donde pasará el flujo.

31 de enero de 2019 14
Entonces para el cálculo de la variación de la altura piezométrica teórico entre
dos puntos se cumple:

𝑄2 1 1
∆𝐻 = [ − ]
2𝑔 (𝑠0 − 𝑏 ∗ 𝑥 ∗ 𝑡𝑎𝑛 ∝)2 𝑠0 2

Donde:

Q: Caudal medido mediante el tanque de descarga.

𝑠0 : Sección inicial (longitud inicial por la profundidad).

b: base o ancho

x: Medida al piezómetro que se quiere estudiar tomando como referencia o


inicio el piezómetro N°1, teniendo en cuenta que la separación entre
piezómetros es 25mm.

Teniendo como dato las características del sistema los cuales son:

Tabla 1 Datos en relación a la sección en estudio.

Distancia horizontal (x) mm 125 100 75 50 25


Distancia vertical (lo) mm 15
Ancho (b) mm 7
Angulo (∝) ° 3

Calculo experimental
En el cálculo de la pérdida de carga experimental, se procede a determinar la
diferencia entre los piezómetros en estudio.

∆𝐻𝑒𝑥 = 𝐻1 − 𝐻2

Teniendo en cuenta estas variables, se procede a la toma de datos obteniendo


dichos valores.

31 de enero de 2019 15
Tabla 2 Toma de datos obtenidos del experimento.

Altura de Presiones (mm)


Qexp(lt/min)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
13 371 339 297 235 140 2.5 47 100 140 169 292
10 292 276 252 218 165 90 98 141 163 179 192
7.5 270 259 245 223 192 143 143 175 187 198 205
5.2 235 230 221 208 192.5 166 165 182 191 196 198
8.2 278 265 245 223 182 127 139 166 183 195 202.5

Teniendo en cuenta ambas expresiones para el cálculo teórico y experimental,


se procede a analizar la pérdida de carga para los piezómetros.

Realizamos el cálculo teórico para el piezómetro 1 y 6.

✓ En primer lugar, convertimos el caudal a 𝑚𝑚3 /𝑠.

𝑙𝑡 1 𝑚𝑖𝑛 1𝑚3 1000𝑚𝑚 3 650000


13 ( )( )( ) = 𝑚𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 1000𝑙𝑡 1𝑚 3

✓ El valor de la gravedad es 9810 mm/s^2.

✓ El valor de 𝑠0 = 𝑏 ∗ 𝑙 = 7𝑚𝑚 ∗ 15𝑚𝑚 = 105 𝑚𝑚2 .

Luego reemplazando estos datos en la formula nos resultaría

2
650000
( 𝑚3/𝑠) 1 1
∆𝐻1−6 = 3 | − |
2(9810𝑚/𝑠^2) ((105𝑚𝑚2 ) − 7𝑚𝑚 ∗ 125 𝑚𝑚 ∗ 𝑡𝑎𝑛(3°)) 2 (105𝑚𝑚2 )2

∆𝐻1−6 = 467 mm

Realizamos el cálculo experimental:

∆𝐻𝑒𝑥 = 371 𝑚𝑚 − 2.5 𝑚𝑚.

∆𝐻𝑒𝑥 = 368.5 𝑚𝑚

31 de enero de 2019 16
De esta manera realizamos estas mismas operaciones para cada variación de h
que deseamos hallar, como se muestra en la Tabla N°3 y la Tabla N°4.

Tabla 3 Variaciones o pérdida de cargas experimentales.

EXPERIMENTAL
∆H=H
∆H=H ∆H=H ∆H=H ∆H=H ∆H=H ∆H=H ∆H=H ∆H=H ∆H=H
11-
Q(lt/m 1-H6 1-H5 1-H4 1-H3 1-H2 11-H9 11-H8 11-H7 11-H6
H10
in) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
(mm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13.00 368.5 231.0 136.0 74.0 32.0 123.0 152.0 192.0 245.0 289.5
10.00 202.0 127.0 74.0 40.0 16.0 13.0 29.0 51.0 94.0 102.0
7.50 127.0 78.0 47.0 25.0 11.0 7.0 18.0 30.0 62.0 62.0
5.20 69.0 42.5 27.0 14.0 5.0 2.0 7.0 16.0 33.0 32.0
8.20 151.0 96.0 55.0 33.0 13.0 7.5 19.5 36.5 63.5 75.5

Tabla 4 Variaciones o pérdida de cargas teóricos.

TEÓRICO
∆H(m) a una distancia "x (mm) de:"
Q(lt/min)
125.0 100.0 75.0 50.0 25.0 25.0 50.0 75.0 100.0 125.0
13.00 467.0 295.7 181.5 101.6 43.5 43.5 101.6 181.5 295.7 467.0
10.00 276.3 175.0 107.4 60.1 25.8 25.8 60.1 107.4 175.0 276.3
7.50 155.4 98.4 60.4 33.8 14.5 14.5 33.8 60.4 98.4 155.4
5.20 74.7 47.3 29.0 16.3 7.0 7.0 16.3 29.0 47.3 74.7
8.20 185.8 117.6 72.2 40.4 17.3 17.3 40.4 72.2 117.6 185.8

31 de enero de 2019 17
Para poder tener una idea de cómo es la variación de la altura piezométrica
respecto a cada piezómetro y para cada caudal, se procede a graficar como se
muestra desde la Figura N°2 hasta la Figura N°6.

Q=13 lt/min Q=10 lt/min

Altura Piezométrica (mm)


400 320
Altura Piezométrica (mm)

350 270
300 220
250
170
200
150 120

100 70
50 20
0 0 2 4 6 8 10 12
0 2 4 6 8 10 12 Número del piezómetro
Número del piezómetro

Figura 2 Variación de altura piezométrica para Q=13 Figura 3 Variación de altura


piezométrica para Q=10

Q=8.2 lt/min Q=7.5 lt/min


Altura Piezométrica (mm)

320
Altura Piezométrica (mm)

300
250 270
200 220
150 170
100 120
50 70
0 20
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
Número del piezómetro Número de piezómetro
Figura 4 Variación de altura piezométrica para Q=8.2 Figura 5 Variación de altura
piezométrica para Q=7.5

270 Q=5.2 lt/min


Altura Piezométrica (mm)

220
170
120
70
20
0 2 4 6 8 10 12
Número del piezómetro
Figura 6 Variación de altura piezométrica para Q=5.2

31 de enero de 2019 18
Por ende, para poder ver la variación o pérdida de carga entre los 11 piezómetros
se procede a graficar la variación de alturas piezométricas vs posición del
piezómetro para cada caudal tanto teórico como experimentalmente, mostrados
desde la Figura N°7 hasta la Figura N°11.

500
Variación de Altura Piezométrica

400

300

200

100 Experimental
Teórico
0
0 5 10 15
Número del Piezómetro

Figura 7Variación de altura teórica y experimental-Q=13

180
Variación de Altura Piezométrica

160
140
120
100
80
60 Experimental
40 Teórico
20
0
0 5 10 15
Número del Piezómetro

Figura 8Variación de altura teórica y experimental-Q=10

31 de enero de 2019 19
300

Variación de Altura Piezométrica


250
Experimental
200
Teórico
150

100

50

0
0 5 10 15
Número del Piezómetro

Figura 9 Variación de altura teórica y experimental-Q=7.5

90
Variación de Altura Piezométrica

80
70
60
50
40
30
20
Experimental
10
Teórico
0
0 5 10 15
Número del Piezómetro

Figura 10Variación de altura teórica y experimental- Q=5.2

200
Variación de Altura Piezométrica

180
160
140
120
100
80
60
40 Experimental
20 Teórico
0
0 5 10 15
Número del Piezómetro

Figura 11 Variación de altura teórica y experimental-Q=8.2.

31 de enero de 2019 20
Podemos analizar el caso específico entre los piezómetros en estudio para cada
caudal medido y así poder hallar el error mostrado desde Tabla N°5 hasta la
Tabla N°14. Además de graficar la variación experimental vs la teórica y el
promedio vs el caudal.

Tabla 5 %Error entre la variación piezométrica 1-6

Sección 1-6
Q (lt/min) HTEORICO HEXP %Error

13.00 21.09
467.01 368.5

10.00 26.90
276.34 202

7.50 22.39
155.44 127

5.20 7.66
74.72 69

8.20 18.73
185.81 151

400 30

350 26.9
25
300 y = 0.0004x2 + 0.5464x + 29.748 22.39
21.09
ΔH experimental

20
250 18.73
%Error

200 15

150
10
100 7.66
5
50

0 0
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 12 Variación experimental vs Variación teórica 1-6 Figura 13 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 21
Tabla 6 %Error entre la variación piezométrica 1-5

Sección 1-5

%Error
Q (lt/min)
HTEORICO HEXP

295.7 231.0 21.87


13.00

175.0 127.0 27.42


10.00

98.4 78.0 20.73


7.50

47.3 42.5 10.15


5.20

117.6 96.0 18.37


8.20

250 30
27.42
25
200 y = 0.0005x2 + 0.5665x + 16.578
21.87
20.73
ΔH experimental

20
150 18.37
%Error

15
100
10 10.15

50
5

0 0
0 100 200 300 400 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 14 Variación experimental vs Variación teórica 1-5 Figura 15 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 22
Tabla 7 %Error entre la variación piezométrica 1-4 para cada caudal.

Sección 1-4

Q (lt/min) %Error
HTEORICO HEXP
25.06
13.00 181.5 136.0

10.00 107.4 74.0 31.10

7.50 60.4 47.0 22.18

5.20 29.0 27.0 6.90

8.20 72.2 55.0 23.82

160 35

140 y = 0.0012x2 + 0.4514x + 14.137 31.1


30
R² = 0.9981
120
25 25.06
23.82
ΔH experimental

100 22.18
20
%Error

80
15
60
10
40
6.9
20 5

0 0
0 50 100 150 200 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 16 Variación experimental vs Variación teórica 1-4 Figura 17 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 23
Tabla 8 %Error entre la variación piezométrica 1-3 para cada caudal.

Sección 1-3

%Error
Q (lt/min)
HTEORICO HEXP

101.6 74.0 27.16


13.00

60.1 40.0 33.44


10.00

33.8 25.0 26.04


7.50

16.3 14.0 14.11


5.20

40.4 33.0 18.32


8.20

80 40

70 y = 0.0014x2 + 0.5274x + 5.9928 35


33.44
60 30
27.16
ΔH experimental

50 25 26.04
%Error

40 20
18.32
30 15 14.11
20 10

10 5

0 0
0 50 100 150 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 18 Variación experimental vs Variación teórica 1-3 Figura 19 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 24
Tabla 9 %Error entre la variación piezométrica 1-2 para cada caudal.

Sección 1-2

Q (lt/min) %Error
HTEORICO HEXP
26.49
13.00 43.5 32.0

10.00 25.8 16.0 37.98

7.50 14.5 11.0 24.14

5.20 7.0 5.0 28.57

8.20 17.3 13.0 24.86

35 40
37.98
30 35
y = 0.0048x2 + 0.4655x + 2.3218
30
25 28.57
26.49
ΔH experimental

25 24.14
20
%Error

20
15
15
10
10

5 5

0 0
0 10 20 30 40 50 1 2 3 4
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 20 Variación experimental vs Variación teórica 1-2 Figura 21 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 25
Tabla 10 %Error entre la variación piezométrica 11-10 para cada caudal.

Sección 11-10

Q (lt/min) HTEORICO HEXP %Error

13.00 43.5 123.0 182.76

10.00 25.8 13.0 49.61

7.50 14.5 7.0 51.72

5.20 7.0 2.0 71.43

8.20 17.3 7.5 56.65

140 200
180 182.76
120
160
y = 1.0994e0.1069x
100 140
ΔH experimental

120
80
%Error

100
60
80
71.43
40 60 56.65
49.61 51.72
40
20
20
0 0
0 10 20 30 40 50 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 22Variación experimental vs Variación teórica 11-10 Figura 23 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 26
Tabla 11 %Error entre la variación piezométrica 11-9 para cada caudal.

Sección 11-9

%Error
Q (lt/min)
HTEORICO HEXP

152.0 49.61
13.00 101.6

29.0 51.74
10.00 60.1

18.0 46.75
7.50 33.8

7.0 57.06
5.20 16.3

19.5 51.73
8.20 40.4

160 60
57.06
y= 4.5627e0.0341x
140 51.74 51.73
50 49.61
120 46.75
40
ΔH experimental

100
%Error

80 30

60
20
40
10
20

0 0
0 50 100 150 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 24 Variación experimental vs Variación teórica 11-9 Figura 25 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 27
Tabla 12 %Error entre la variación piezométrica 11-8 para cada caudal.

Sección 11-8

Q (lt/min) %Error
HTEORICO HEXP
5.79
13.00 192.0
181.5

10.00 107.4 51.0 52.51

7.50 60.4 30.0 50.33

5.20 29.0 16.0 44.83

8.20 72.2 36.5 49.45

250 60

52.51
50 50.33
200
y = 10.75e0.0157x 44.83
ΔH experimental

40
150
%Error

30
100
20

50
10
5.79
0 0
0 50 100 150 200 1 2 3 4
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 26 Variación experimental vs Variación teórica 11-8 Figura 27 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 28
Tabla 13 %Error entre la variación piezométrica 11-7 para cada caudal.

Sección 11-7

Q (lt/min) %Error
HTEORICO HEXP

13.00 295.7 245.0 17.15

10.00 175.0 94.0 46.29

7.50 98.4 62.0 36.99

5.20 47.3 33.0 30.23

8.20 117.6 63.5 46.00

300 50
45 46.29 46
250
40
y = 0.0027x2 - 0.112x + 37.15 36.99
35
200
ΔH experimental

30 30.23
%Error

150 25
20
100 17.15
15
10
50
5
0 0
0 100 200 300 400 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 28 Variación experimental vs Variación teórica 11-7 Figura 29 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 29
Tabla 14 %Error entre la variación piezométrica 11-6 para cada caudal.

Sección 11-6

Q (lt/min) %Error
HTEORICO HEXP

13.00 467.0 289.5 38.01

10.00 276.3 102.0 63.08

7.50 155.4 62.0 60.10

5.20 74.7 32.0 57.16

8.20 185.8 75.5 59.36

350 70
63.08
300 y = 0.0014x2 - 0.1019x + 38.215 60 60.1 59.36
57.16
250 50
ΔH experimental

200 40
%Error

38.01

150 30

100 20

50 10

0 0
0 100 200 300 400 500 1 2 3 4 5
ΔH teórico Caudal Q N°

Figura 30 Variación experimental vs Variación teórica 11-6 Figura 31 %Error para cada caudal

31 de enero de 2019 30
Seguidamente, obtenemos un promedio de pérdida de carga para cada caudal teórico
como experimentalmente y seguidamente obtener una gráfica

Tabla 15 Variación de H experimental y teórico

∆H teórico
∆H experimental
Q (lt/min) promedio (mm)
promedio (mm)

13.00 184.3 217.9

10.00 74.8 128.9

7.50 46.7 72.5

5.20 24.8 34.9

8.20 55.1 86.7

200
y = 0.0032x2 + 0.0429x + 22.806
180
ΔH experimenal promedio

160

140

120

100

80

60

40

20

0
0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000
ΔH teórico promedio

Figura 32 Variación experimental promedio vs teórico promedio.

31 de enero de 2019 31
Procedimiento para graficar la línea de energía y la línea de gradiente
hidráulico

• Para un caudal determinado “Q=13lt/min” y sección variable “s i” a lo largo de la


tuvo de Venturi, podemos hallar la velocidad del fluido a una distancia x medido
desde la sección inicial “s0” por medio de la fórmula descrita en la guía del
laboratorio:

𝑖 = =
𝑠𝑖 ∗ 𝑏 (𝑠0 ∗ 𝑏 − 𝑏 ∗ 𝑥 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝛼)

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑠0 : 15𝑚𝑚 (𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 )

𝑏: 7𝑚𝑚(𝑏𝑎𝑠𝑒).

Reemplazando datos para caudal 13lt/min y x=125mm en la fórmula para hallar


velocidad

13 ∗ 0.001/60
=
(0.015 ∗ 0.007 − 0.007 ∗ 0.125 ∗ tan(3)

= 3.663 𝑚/𝑠

Por consiguiente, una vez obtenida las velocidades en dichos puntos


(determinados por x), podemos hallar la carga o energía cinética dado por:

2
3.6632
= = 0.676𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.806
De la misma forma se procede para las de más “X”, las cuales se muestran en
la siguiente tabla.

31 de enero de 2019 32
Tabla 16 Altura Piezométrica y Carga Cinética para Q=13.

Altura
N° Carga Cinética
Q(lit/min) Q(m3/s) x(m) v(m/s) Piezométrica
Piezómetro (m)
(m)

1 13 0.00022 0.125 3.641 0.371 0.676

2 13 0.00022 0.1 1.058 0.339 0.057

3 13 0.00022 0.075 1.205 0.297 0.074

4 13 0.00022 0.05 1.399 0.235 0.1

6 13 0.00022 0.025 1.667 0.14 0.142

La altura piezométrica está dada por las lecturas piezométricas realizadas en el


laboratorio y descritas por las tablas correspondientes, que también se encuentra en la
Tabla N°15.

Por lo tanto, se procede a graficar la línea de energía (LE) y la línea de gradiente


hidráulico (LGH).
La (LE) consta de la carga piezométrica, carga cinética y energía potencial mientras que
la (LGH) consta solamente de la carga piezométrica y energía potencial.
Para nuestro laboratorio la energía potencial es igual a cero pues se consideró un Nivel
de Referencia que hacía que Z=0)

Tabla 17 Valores de LGH y LE para Q=13

Nº Piezometro LGH LE
1 0.371 1.047
2 0.339 0.396
3 0.297 0.371
4 0.235 0.335
5 0.14 0.282

31 de enero de 2019 33
Finalmente se procede a graficar LGH y LE.

LGH LE

1.2

0.8
ENERGÌA

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
POSICIÒN

Figura 33 LGH y LE para Q=13

XI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• En base a las gráficas de Altura Piezométrica vs Número de Piezómetro, se


puede observar que, al otorgar mayor caudal al sistema, la variación será mayor
(pues tendrá una mayor pendiente).
• Al observar la variación de las alturas vemos que hay como un comportamiento
tipo espejo (la sección por donde pasa el flujo es simétrica) por lo que la variación
del piezómetro 1-6 debe ser simétrica a la variación del piezómetro 6-11.
• Si analizamos que la sección por donde pasa el flujo es simétrica,
conceptualmente y basándonos en el Teorema de Bernoulli las alturas
piezométricas en los extremos deberían ser iguales (igual sección transversal);
pero puesto que estamos ante un fluido real la fricción de éste y los esfuerzos
cortantes que hubiese generan una pérdida, ocasionando una variación
justificada.
• Los gráficos ΔH vs ΔX obtenidos siguen una tendencia parabólica, la mitad
izquierda de las gráficas nos permiten visualizar que existe una pequeña
diferencia entre los resultados experimental y teórico, mientras que en la

31 de enero de 2019 34
segunda porción cada uno de ellos tiende a estar un poco más alejado uno del
otro. En los dos últimos gráficos algunos datos son atípicos, causa de ello hay
una pequeña distorsión en las gráficas correspondiente a los resultados
experimentales.
• En la Figura N°33 observamos una gran variación entre la gráfica del LGH y LE
(su separación es la carga cinética) del piezómetro 1 y 2(en la entrada), esto
puede ser debido a que el caudal ingresa con mayor fuerza y cambio brusco en
la sección(disminuye) ocasiona en ese instante una mayor velocidad, por ende,
una mayor carga cinética.

XII. CONCLUSIONES

• No se cumple del todo el Teorema de Bernoulli, pues hay una pérdida de energía
ocasionada por la fricción y esfuerzos cortantes entre el fluido y la sección en
estudio.
• De las gráficas altura piezométrica vs número de piezómetros concluimos que
mientras mayor sea el caudal la diferencia de altura piezométrica es más notoria
y de forma inversa a menor caudal la diferencia de alturas piezométricas son
pequeñas esto debido a que la velocidad en el recorrido del fluido es casi
constante.
• Las pérdidas de carga son implícitas al movimiento del fluido viscoso en las
instalaciones o tuberías.
• Ambos gastos energéticos y pérdidas de carga se conocen en base a la
experimentación.
• La diferencia entre LGH y LE es mayor en la entrada del flujo si se otorga un
mayor caudal.
• La experimentación en laboratorio fue satisfactoria, pues pudimos hacer una
comparativa mediante gráficas de las pérdidas de cargas experimentales y
teóricas.

XIII. RECOMENDACIONES

• Verificar que los piezómetros no contengan aire atrapado.


• Para poder calcular las alturas se requiere conversión de unidades.
• Recordar que al ensayo del agua se considera un fluido incompresible.

31 de enero de 2019 35
• Tener mucho cuidado con las lecturas de los caudales ya que la altura de
descarga está en cm y al momento de leer pasar a mm.
• Las medidas deben tomarse cuando el fluido se encuentra estático, para poder
ser más precisos en la toma de presiones (Cuando el sistema sea estable).

XIV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Mott Robert, L. Mecánica de Fluidos Aplicada. 4ta ed. Editorial Pearson


México1996
• Shames Irving, H. Mecánica de Fluidos. 3ra ed. Editorial McGrawHill Colombia
(1995)
• S K Som, Biswas G. Fluid Mechanics and Fluid Machines. 2nd ed. Editorial
McGrawHill New Dheli (1995)

31 de enero de 2019 36

También podría gustarte