Está en la página 1de 5

1 Didáctica de las Ciencias Naturales Prof: Bustos Dahyana

Método científico

Procedimiento intelectual o material que se utiliza para comprender, analizar, transformar o


construir un objeto de conocimiento. Este método se emplea para minimizar la influencia
de la subjetividad del científico en su trabajo.
Características fundamentales del método científico:

Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser revaluadas, es
decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con más evidencia, se puede
hallar que es inexacta.

Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo el mismo
resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse en distintos momentos y por diferentes
investigadores, si se realiza de la misma forma, debería derivar en la misma conclusión.

Etapas del método científico:

1) Observación científica

La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencia es la


observación cuidadosa y precisa, con experimentos con resultados repetitivos, con testigos
adecuados y lo más cuantitativo posible. Las observaciones de un científico deben ser exactas.
2 Didáctica de las Ciencias Naturales Prof: Bustos Dahyana

Cualquier idea y opinión que involucre las emociones u opiniones del investigador es viciada
porque es parcial o prejuiciosa.

Además de ser exactas, las observaciones, deben también constar de un registro escrito, en video
o cualquier otra forma. Ese registro de las observaciones constituye los datos del experimento. Las
observaciones y los experimentos pueden analizarse así, de modo que pueda introducirse en los
fenómenos observados cierto orden. Luego, las partes se sintetizan para descubrir sus
interrelaciones.

2) Hipótesis

Las hipótesis son una guía para lo que se está investigando. Se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado y están formuladas a manera de proposiciones. Una hipótesis
es una suposición activa. Al formularlas no se tiene certeza de que vayan a comprobarse y puede
sufrir modificaciones. Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos
o más variables. Siempre están sujetas a comprobación empírica.

Las características de una hipótesis son:

a) Debe ser una afirmación de tipo implicativo que explique y no que pregunte.

b) Puede ser cambiada en cualquier momento antes de ser probada, por lo que puede redefinirse.
Cuando se termine la investigación y se demuestre la validez de la hipótesis entonces esta se
vuelve tesis o teoría o parte de ella y ya no puede ser cambiada.

c) Consta de variables independientes y dependiente(s). Las variables son las propiedades de las
hipótesis que son susceptibles de ser medidas. Dentro de una hipótesis se presentan variables
independientes y variables dependientes.

Mientras la variable independiente es la causa de un fenómeno, la variable dependiente es el


efecto del mismo.

3) Experimentación

La prueba científica de una hipótesis se llama experimentación. Un científico debe diseñar un


conjunto de experimentos para probar la hipótesis que propone.

Mientras se realiza el experimento, deben registrarse las informaciones o datos que el mismo
proporciona.

Para asegurarse de que lo que se obtiene de un experimento es confiable, la muestra, que es el


grupo seleccionado para hacer el experimento, debe ser representativa. De esta manera, se puede
obtener información suficiente y confiable. Una vez registrados los datos, deben organizarse y
analizarse.

Lo ideal sería que cada nueva observación estuviera completamente de acuerdo o en desacuerdo
con la hipótesis, pero a menudo es difícil realizar un experimento que de un sí o un no rotundos.
Por lo tanto, deben realizarse un número suficientemente grande de experimentos para que
puedan extraerse conclusiones verdaderas.

4) Conclusiones y Teorías
3 Didáctica de las Ciencias Naturales Prof: Bustos Dahyana

La información que se obtiene de un experimento se analiza con la finalidad de determinar si


confirma o no la hipótesis original. Si es así, el científico ha obtenido evidencia de que la hipótesis
es válida. Si no es así, llega a la conclusión de que la hipótesis es incorrecta.

Una hipótesis apoyada en muchas observaciones y experimentos distintos se transforma en


teoría, principio general científicamente aceptado, que se ofrece para explicar los fenómenos.
Para un científico una teoría es un armazón conceptual que explica las observaciones existentes y
predice los resultados de nuevas observaciones. Una teoría es una explicación de algo en la
naturaleza, que la evidencia ha apoyado repetidas veces y que tiene un alto grado de
confiabilidad. Sin embargo, esto no implica que una teoría científica no pueda cambiar, ya que
puede que aparezcan otras que obliguen a que se modifique o sustituya. Una teoría sirve,
generalmente, como base para experimentación adicional y está sujeta a comprobación.

Una buena teoría relaciona hechos que previamente parecían dispares y sin explicación común.
Una teoría correcta, además de señalar la relación entre distintas clases de hechos, aclara y
simplifica la comprensión de los fenómenos naturales.

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

“En un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha


convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar la información científica para
realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capaces de implicarnos en
discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la
tecnología; y todo merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede producir
la comprensión del mundo natural”. Standards National Science Education

La ciencia y la tecnología han transformado numerosos espacios de las sociedades


contemporáneas. Son innegables los beneficios que se han obtenido de esta transformación, pero
también son numerosos los riesgos que han surgido de este desarrollo. Esta doble condición obliga
a que ciencia y tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica.

Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) es al mismo tiempo un campo de estudio e investigación

y, sobre todo, una propuesta educativa innovadora de carácter general. Como campo de estudio

se ocupa de comprender la ciencia y la tecnología en su contexto social. Aborda, por tanto, las

interrelaciones entre los desarrollos científico y tecnológico y los procesos sociales. Como

propuesta educativa general constituye un replanteamiento radical del curriculum en todos los

niveles de enseñanza, cuya principal finalidad es la formación de valores que haga posible una

mayor participación ciudadana responsable en el control de las implicaciones sociales de la ciencia

y la tecnología.

En resumen, la educación CTS es una innovación destinada a promover una amplia


4 Didáctica de las Ciencias Naturales Prof: Bustos Dahyana

alfabetización científica y tecnológica, de manera que capacite a todas las personas para poder
tomar democráticamente decisiones responsables en cuestiones controvertidas relacionadas con
la calidad de las condiciones de vida en una sociedad cada vez más impregnada de ciencia y
tecnología.

Este enfoque comienza en los años 60-70, y hoy es una realidad en nuestras vidas que continúa en
desarrollo.

Los estudios CTS definen un campo de trabajo heterogéneo, de carácter crítico respecto a la
tradicional imagen esencialista de la ciencia y la tecnología; y de carácter interdisciplinar por
concurrir en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología
del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico. Los
estudios CTS buscan comprender la dimensión social de la ciencia y la tecnología, tanto desde el
punto de vista de sus antecedentes sociales como de sus consecuencias sociales y ambientales; es
decir, cómo los cambios sociales han influido en la evolución de la ciencia y la tecnología, y cómo
estos avances afectan e influyen en nuestro día a día. El cambio científico-tecnológico no es visto
como resultado de un método universal que garantice la objetividad de la ciencia y su
acercamiento a la verdad, sino que constituye una compleja actividad humana, con un tremendo
poder explicativo e instrumental, pero que tiene lugar en contextos sociopolíticos dados (López
Cerezo, J.A., 1998).

El aspecto más innovador de este enfoque se encuentra en la caracterización social de los factores
responsables del cambio científico. Se propone entender la ciencia y la tecnología como un
proceso sustancialmente social donde ciertos elementos como son los valores morales, las
convicciones religiosas, los intereses profesionales, las presiones económicas, etc., desempeñan
un papel decisivo en la consolidación de las ideas científicas y los artefactos tecnológicos. La crítica
de la sociedad cobra mucha importancia, y de ella depende, en gran parte, el futuro de la ciencia y
la tecnología.

Los estudios y programas CTS se han desarrollado desde sus inicios en tres grandes direcciones
(López Cerezo, J.A., 1998):

- En el campo de la investigación, los estudios CTS se han planteado como una alternativa a la
reflexión académica tradicional sobre la ciencia y la tecnología, promoviendo una nueva visión no
esencialista y socialmente contextualizada de la actividad científica.

- En el campo de la política pública, los estudios CTS han defendido la regulación social de la
ciencia y la tecnología, promoviendo la creación de diversos mecanismos democráticos que
faciliten la apertura de los procesos de toma de decisiones en cuestiones concernientes a políticas
científico-tecnológicas.

- En el campo de la educación, esta nueva imagen de la ciencia y la tecnología en sociedad ha


definido la aparición de programas y materias CTS en enseñanza primaria, secundaria y
universitaria en numerosos países.

El concepto tradicional de ciencia y tecnología en contraposición de la perspectiva Ciencia,


Tecnología y Sociedad (CTS).
5 Didáctica de las Ciencias Naturales Prof: Bustos Dahyana

La perspectiva CTS se enfrenta a la visión tradicional o concepción heredada de la ciencia, según la


cual la actividad científica tiene como fin el descubrimiento de nuevos conocimientos sobre la
realidad, con lo que sería objetiva y neutral. Para esta concepción, la historia de la ciencia
consistiría en la acumulación constante de saberes de forma independiente de otros factores del
entorno. Desde esos planteamientos la tecnología no sería más que la aplicación a la práctica de
los conocimientos producidos por la ciencia. Por el contrario la perspectiva CTS defiende otra
consideración de las relaciones entre ciencia y sociedad que podría ser resumida en las tres
premisas y la conclusión del llamado silogismo CTS. La primera premisa afirma que la actividad
tecnocientífica es también un proceso social como otros; la segunda pone de manifiesto los
efectos para la sociedad y la naturaleza de la actividad tecnocientífica; la tercera premisa supone
la aceptación de la democracia, y de ellas se deriva una conclusión final: es necesario promover
la evaluación y el control social de la actividad tecnocientífica.

También podría gustarte