Está en la página 1de 49

Hitos del

desarrollo
Desarrollo psicomotor
► Progresiva adquisición de habilidades

► Manifestación externa de maduración del SNC

► Orden establecido

► Sentido céfalo-caudal
proximal a distal
cubital-radial
Factores de Riesgo
► Muy Bajo Peso al nacer (<1500 gr)
► Peso < a -2 DS para EG
► Perímetro craneal > o < a 2 DS
► Bilirrubina Indirecta > a 20 mg%
► SDR con Ventilación Mecánica
► Apgar 5 ó inferior a los 5 minutos
► Infección del SNC
► Riesgo Social
Signos de Alarma en el
Neonato
► Dificultad en la Succión
► Irritabilidad o Apatía
► Tratornos Respiratorios
► Bradicardia
► Llanto estridente o muy débil
► Hipotonía muscular
► Oscilaciones de la Temperatura corporal
► Asimetría de la Postura de las
Extremidades
Signos de Alarma en el
Lactante
► Pobreza de Movimientos
► Ausencia de prensión voluntaria
► Inexpresividad
► Fallas en la Fijación Visual
► Fracaso en la adquisición de una
función
► Excitabilidad
► Movimientos Involuntarios en Boca
Clasificación de la
Patología del
►Retardo Simple del Desarrollo
Desarrollo
►Retardo Mixto del Desarrollo

►Retardo Global del Desarrollo


Retardo Simple del
► Antecedentes de Riesgo
Desarrollo
► Atraso Motor:
Leve (2 meses)
Moderado (2-4 meses)
Severo (+ 4 meses)
Retardo Mixto del
Desarrollo
►Antecedentes de Riesgo

► Atraso Motor

► Focalización Neurológica probable


Retardo Global del
► Desarrollo
Antecedentes de Riesgo
► Atraso Motor
► Focalización Neurológica
probable
► Déficit Intelectual probable
Evaluación
► Escala de Gessel
► Escala de evaluación del desarrollo
psicomotor de Soledad Rodriguez
► Test de Denver
► Test neuroevolutivo de Milani-Comparetti
► Escala de Brazelton
► Escala de Bayley
Esquema del desarrollo del niño
CONAII
► Perfil de desarrollo del niño en el Perú (1-30 m)
► Comportamientos
 Motor postural
A- Control cabeza-tronco sentado
B- Control cabeza-tronco rotaciones
C- Control cabeza-tronco marcha
 Visomotor
D- Uso del brazo y la mano
E- Visión
 Del lenguaje
F- Audición
G- Lenguaje comprensivo
H- Lenguaje expresivo
 Personal-social
I- Alimentación, vestido e higiene
J- Juego
K- Comportamiento social
Control cabeza-tronco
sentado
► A1 Mov asimétricos
manos y piernas
Control cabeza-tronco
sentado
► A3La cabeza acompaña al mov de
tronco, no cae.
Rx. Cefálica de enderezamiento
Prensión
Tono m. sup
Control cabeza-tronco
sentado
► A5Dorso recto, apoyo hacia delante
con descarga de peso

Rx enderezamiento tronco
Equilibrio
Aún no defensivos
Control cabeza-tronco
sentado
► A7 Sentado sin apoyo

Cabeza línea media


Tórax alineado con caderas
caderas flex y rot ext
No se mantiene mucho
tiempo
Control cabeza-tronco
sentado
► A18 Sentado en el suelo, se para solo

Evalúa rx enderezam completa


y equilibrio general
Control cabeza y tronco
rotaciones
► B1 Levanta la cabeza por momentos

Evalúa 1º rx de enderezamiento de cabeza


Control cabeza y tronco
rotaciones
► B3 Apoyo inestable sobre antebrazos

Músc antigravitatorios de
cuello y tronco extienden
columna dorsal.
Inicio rx enderez tronco
Control cabeza y tronco
rotaciones
► B6 Gira fácilmente

Traslación de peso
Alineamiento de hombros y
pelvis siguiendo cabeza
Indirect evalúa intención de
mirar con un objetivo
Control de cabeza y tronco -
marcha
► C1 Puesto de pie extiende las piernas
Por rx enderezam
Control de cabeza y tronco -
marcha
► C2Parado no sostiene el peso de su
cuerpo

Evalúa extinción de reflejo


Control de cabeza y tronco -
marcha
► C5 Comienza a pararse
Evalúa 1º estadío de bipedestación
Control de cabeza y tronco -
marcha
► C10 Camina apoyandose en las cosas

Evalúa 1º estadío de marcha


Control de cabeza y tronco -
marcha
► C12 Camina solo con pobre equilibrio.
Piernas separadas
Evalúa sist propioceptivo vestibular
Control de cabeza y tronco -
marcha
► C18 Corre Intencional no errático
Uso de brazo y mano
► D1Aprieta cualquier objeto colocado
en su mano
Uso de brazo y mano
► D3Manos abiertas, abre brazos ante
objeto

Iniciativa ideomotriz
Uso de brazo y mano
► D4Une sus brazos en línea media y
toma un objeto con ambas manos

Aproximación y prehensión en forma


simétrica, voluntaria y simultánea
Uso de brazo y mano
► D6 Coge un objeto en cada mano
Asimetría voluntaria
Uso de brazo y mano
► D8 Pinza índice-pulgar torpe

Mejor desarrollo de la
coordinación activa de
las percepciones
propioceptivas
cinestésicas y de las
exteroceptivas visuales.
Uso de brazo y mano
► D11 Pinza fina

Explora : acto cortical


Uso de brazo y mano
► D15 Mete un frijol en un frasco

Percepción de continente y contenido


Uso de brazo y mano
► D18 Hace torres de tres cubos

Hace uso de su coordinación motriz, es más una imitación de


construcción
Uso de brazo y mano
► D21 hace torres de 5 cubos

Evalúa percepción de relaciones


espaciales
Uso de brazo y mano
► D24 Hace torres de 7 cubos
Maduración del dominio de relac.
espaciales y dominio de dimensión
vertical
Uso de brazo y mano
► D30 Hace puente de tres cubos
Visión
► E1Frunce el ceño y rechaza con
parpadeo la luz intensa

Reflejo fotomotor
Reflejo de acomodación 6ta sem
Visión
► E2Sigue con la mirada objetos sin
sonido en ángulo de 90º
Radio de 30-40cm
Puede haber estrabismo
Aún no coordinación
Visión
► E3Sigue con la mirada objetos
cercanos, sin sonido, en un ángulo de
180º

Logra persecución ocular xq


madura fijación, acomodación
y control cefálico
Audición
► F1Detiene sus movimientos al oir un
sonido

Contemplación del ruido


Audición
► F3
Voltea al oir el sonido de la
campana
Busca fuente de sonido
en forma horizontal
Audición
► F6Localiza, diferencia y reacciona
ante diferentes sonidos con
movimientos completos de cabeza
Lenguaje Comprensivo
► G1 Sonríe con la voz de su madre.
Asimilación cognitiva, al 2do mes.
► G5 Reconoce su nombre.
Primitiva comprensión de su yo.
► G6 Comprende upa, ven, chau.
Asocia el referente a las palabras que
oye, 6 meses.
► G9 Comprende el no.
Recompensas neg o pos, para acopio
de sus significantes internos.
Lenguaje Comprensivo
► G11 Responde a una orden simple e
identifica objetos.
► Vocabulario interno, 10 meses, juego asir
soltar se hace automático.
► G18 Distingue entre tu y yo.
► 18 meses, posición mío, diferencia a las
personas, humanización del niño.
► G21 Comprende 2 ordenes sencillas
consecutivas: recoge el cubo y dámelo.
► Comprende códigos del lenguaje oral.
Lenguaje Comprensivo
► G24 Comprende 3 ordenes: sientate,
quitate los zapatos y dámelos.
Obedece órdenes, evolución simbólica y
lógica matemática, secuencia de orden.
► G30 Pasa paginas, elige figuras del libro
y las nomina.
Paso previo para el desarrollo de la
atención-concentración, lecto escritura.
Lenguaje Expresivo
► H1 Llora por una causa: hambre, frío, sueño.
No hay contenido semántico diferenciado,
irá modelando su tolerancia a la frustración.
► H2 Emite sonidos o agú cuando se le habla.
Fonemas g/k, une a las vocales a/o/u, feed
back de imitación, conversa.
► H5 Se repite así mismo y en respuesta a los
demás: ta- ta- ta.
Comienza a unir cadenas de silabas d/a/d/a,
p/a/p/a. Inicio formación de símbolos.
Lenguaje Expresivo
► H7 Dice pa-pa, ma-ma a cualquier
persona.
El niño busca el diálogo e imita sonido del
adulto.
► H10 Dice papa y mama.
Hace la relación palabra objeto quien es
papa y mama, nombra sin equivocarse.
► H12 Dice 2 palabras sueltas además de
papá y mamá.
Emisiones fonéticas ligadas a situaciones
especificas
Lenguaje Expresivo
► H18 Palabras frases mamateta.
18 meses, expresan deseos como verbos,
frase de sustantivos. Unidad de
pensamiento.
► H24 Dice oraciones simples: mama vamo
calle, mama quiero pan.
2 años desarrollo de la sintaxis, aumenta
el léxico, vocabulario más preciso, inicio
para la evolución del pensamiento
sensorio motor hacia el pre-operatorio (3
años).
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte