Está en la página 1de 17

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo con los criterios planteados por Hurtado (2006), la presente

investigación es de tipo proyectiva ya que intenta proponer soluciones a una

situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. De igual

manera, implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de

cambio al problema planteado. Específicamente se busca ofrecer una

alternativa o propuesta para mejorar la ejecución de los proyectos, para

lograr culminarlos a tiempo, dentro de los costos y con los estandares

establecidos, es decir con éxito.

Siendo esta investigación de tipo proyectiva, se estableció entre sus

objetivos proponer los factores de éxito para el desarrollo de proyectos de

inversión de capital, lo cual supone un proceso que requiere de investigación

previa, exploración y descripción de la información y todos los elementos

necesarios para generar una explicación y una alternativa viable, enmarcada

como una solución o proyecto factible, que no necesariamente requiere la

ejecución de la propuesta.

59
60

Así mismo, esta investigación se considera de tipo descriptiva, ya que

mediante ella se pretende saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del

sujeto en estudio, tal como lo expresa Namakforoosh (2005). Es decir, entre

sus objetivos esta contemplado el describir las características de ciertos

grupos, calcular la proporción de gente en una población específica y realizar

pronósticos evitando caer en ideas vagas del problema, porque supone que

el estudio de un sujeto requiere mucho conocimiento a priori para permitir al

investigador tomar una dirección específica.

En efecto, esta investigación en su fase inicial buscó diagnosticar la

situación actual del proceso para el desarrollo de proyectos de inversión de

capital, de manera que se pudiese lograr la clasificación de la información a

un nivel elemental y exponer en una relación los elementos observados.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Namakforoosh (2005), define el diseño como un programa que

especifica el proceso de realizar y controlar el proyecto de investigación. Es

el arreglo escrito formal de las condiciones para recopilar y analizar la

información, de manera que combine la importancia del propósito de la

investigación, así como la economía del procedimiento. Un diseño

formalizado escrito aumenta la probabilidad en la investigación de

proporcionar la información adecuada para tomar las decisiones, donde la


61

información a su vez debe ofrecer precisión, actualidad, suficiencia,

disponibilidad y relevancia.

Además Sabino (2002), explica que el objetivo del diseño de una

investigación es proporcionar un modelo de verificación a través de la cual se

puedan contrastar los hechos con las teorías, y su forma es la de una

estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para

hacerlo.

Por tanto, el diseño de esta investigación hace explícitos los aspectos

operativos de la misma, basándose en procedimientos que hacen referencia

a dónde y cuando se recopila la información así como la amplitud de la

información recopilada. Por la forma de recolección de datos según su fuente

y tal como lo expresa Hurtado (2006), la presente investigación se define

como de campo, puesto que se basa en informaciones o datos primarios

obtenidos de su ambiente natural directamente de la realidad.

Su mayor ventaja consiste en permitir la verificación de las verdaderas

condiciones en que se ha conseguido la información, haciendo posible una

revisión o modificación durante el surgimiento de las dudas respecto a la

realidad. Para el caso de la presente investigación, los datos son recopilados

en el sitio donde se desarrollan, es decir en la Gerencia de Proyectos de

Pdvsa Ingeniería y Construcción. Sobre este particular, Bavaresco (2005)

afirma que los estudios de campo o “In Situ”, se realizan en el propio sitio

donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento


62

más a fondo del problema por parte del investigador, pudiéndose manejar

los datos con más seguridad.

Ahora bien, propio de los estudios de campo se ha tomado el diseño no

experimental, transeccional-descriptiva, unieventual. No experimental de

acuerdo con Kerlinger (2002), constituye cualquier investigación en la que

resulta imposible manipular variables o asignar a los sujetos condiciones. Es

decir, no se manipula ni se controla la variable y el estudio sólo se centra en

proponer los factores de éxito para el desarrollo de proyectos de inversión de

capital en las organizaciones de proyectos dependientes de Pdvsa I&C

Occidente.

Así mismo, en lo que respecta a la amplitud y organización de los datos,

tal como lo declara Hurtado (2006) esta investigación se centra en un único

evento, denominándola univariable o unieventual.

Finalmente, haciendo referencia al cuando, esta investigación alude a

la perspectiva temporal, considerándose transeccional porque el estudio se

realiza en un único momento de tiempo.

3. POBLACIÓN DE ESTUDIO.

De acuerdo a lo expuesto por Márquez (2000), la población está

constituida por todas las personas, objetos o cosas que sirven de base para

plantear el problema y que por su naturaleza presentan características

importantes dentro de un contexto determinado.


63

Finol y Camacho (2006) citando a Ramírez definen el término población

como un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar, la cual forma

parte del universo, más no se confunde con el, puesto que es un subconjunto

de éste conformado en atención a un determinado número de variables en

estudio, que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los

integrantes del universo.

En el caso de la presente investigación, la población seleccionada para

el estudio de la variable, la conformaron tres (03) Gerentes, seis (06) Lideres

y trece (13) Ingenieros de las Gerencias de Proyectos de Pdvsa Ingeniería y

Construcción, de las regiones Occidente y Oriente del país, mediante la

técnica de Censo Poblacional.

Al respecto, Namakforoosh (2005) establece dicha técnica como “la

selección de todos los elementos de los cuales se recopilarán los datos y los

elementos de los cuales se desean medir ciertos factores en una serie de

individuos”. Es decir, en términos investigativos la población no solo hace

referencia a la gente, sino que además puede ser una empresa, una industria

o un grupo de empleados, entre otros.

El sector de proyectos en Pdvsa I&C tiene una población finita y

accesible al investigador, distribuida en dos regiones o estratos

poblacionales (Occidente y Oriente), por lo tanto se utilizó la técnica de

Censo Poblacional, para obtener información de cada uno de los sujetos, de

acuerdo al siguiente cuadro 2, según la gerencia a la cual pertenecen.


64

Cuadro 2. Población seleccionada


Región Gerente Lider Ingeniero
Occidente 2 4 10
Oriente 1 2 3
Sub total 3 6 13
Total 22
Fuente: Molina (2012).

Se seleccionó esta población por los siguientes criterios: sus empleados

laboran en gerencias del mismo sector, están relacionados tanto con las

áreas operativas como la infraestructura, tienen un nivel de instrucción

amplio en proyectos, han recibido formación y entrenamiento relacionados

con dicho ramo, su nivel de competencia involucra el manejo de objetivos

corporativos, estrategias, tácticas, valores, manejo de personal y de equipos

dentro de sus gerencias cumpliendo con lineamientos específicos de la alta

gerencia para mantener un equilibrio entre los resultados de sus acciones y

la satisfacción de los clientes.

4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCCION DE DATOS.

Whitten, Bentley y Barlow (2003), sostienen que la recolección de datos

es un proceso formal que utiliza procedimientos de búsqueda, entrevistas,

cuestionarios, muestreo y otras técnicas para recoger toda la información

disponible sobre la investigación, sus necesidades y las preferencias

mostradas. También recibe el nombre de investigación de hechos. En esta

investigación las herramientas sirven para documentar los hechos, que


65

precisan un método organizado de los cuales se extraen las conclusiones.

Además, Sabino (2002) expresa que las técnicas de recolección de datos

son en principio, cualquier recurso del que se vale un investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. La técnica a utilizar

en esta investigación para la recolección de los datos es la encuesta, la cual,

según Whitten, Bentley y Barlow (2003), se definen como documentos

específicos que permiten al analista recoger la información y las opiniones

que le manifiestan las personas encuestadas o entrevistadas, en un tiempo o

espacio determinado.

Por otra parte, Finol y Camacho (2006), consideran que el instrumento

de recolección de datos es una herramienta utilizada por el investigador para

recabar información acerca del hecho, evento o fenómeno que se investiga.

También sirve para registrar los datos objetivos y subjetivos, primarios o

secundarios obtenidos a través de diferentes fuentes. Así mismo Hurtado

(2006), considera al instrumento como la herramienta con la que se va a

recoger, filtrar y codificar la información.

El cuestionario contiene 65 ítems, dirigidos a medir la variable de

estudio tomando en cuenta sus dimensiones e indicadores, con respuestas

cerradas de alternativas múltiples: Siempre (SI), Casi siempre (CS), Algunas

veces (AV), Pocas veces (PC) y Nunca (N), codificadas con las

puntuaciones: 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente, de manera tal que la

puntuación de valor 5 indicó la actitud más favorable, y la de valor 1 la actitud

menos favorable (Ver cuadro 3).


66

Cuadro 3
Alternativas de respuestas múltiples
Valores Cualitativos Valores Cuantitativos
Siempre 5
Casi siempre 4
Algunas veces 3
Pocas veces 2
Nunca 1
Fuente: Molina (2011).

En el cuadro se tienen las diversas calificaciones de las alternativas

presentes en el cuestionario, por medio del cual se busca recabar

información de los 22 sujetos pertenecientes a las gerencias desarrolladoras

de proyectos en Pdvsa I&C Occidente y Oriente, los cuales conformarán la

población de la investigación.

El instrumento se aplicó en forma individual, por cuanto se

proporcionaron los cuestionarios directamente de un formulario escrito. Los

encuestados respondieron solos y sin intermediarios. La gran ventaja de la

encuesta se basa en la facilidad de esta para ser producida a gran escala y

distribuida entre los encuestados a un precio relativamente económico.

La población seleccionada mantuvo su anonimato, permitiendo mayor

veracidad ante los hechos reales y a su vez generando respuestas uniformes

que fueron analizadas en tablas respectivamente.

Las preguntas fueron examinadas con detalle para evitar los errores de

expresión, que pudieran dar lugar a interpretaciones erróneas o indicios de

opiniones personales, finalmente se realizó una prueba piloto en una muestra


67

de 8 personas de las gerencias de proyectos, permitiendo así medir la

confiabilidad y validez del instrumento.

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS DATOS.

Luego de seguir el proceso de definir el problema, determinar la

variable, crear los objetivos específicos, establecer las dimensiones,

puntualizar los indicadores, desarrollar el marco metodológico, seleccionar

las técnicas y crear las herramientas de recolección de información, esta

investigación requirió la elaboración de los instrumentos de medición para

generar una validez y fiabilidad de la información recopilada en el campo.

Sobre este respecto, Heinemann (2003), señala que medir significa

averiguar los valores de las variables o los cambios de dichos valores en el

transcurso del tiempo bajo condiciones inalteradas, o bajo control de las

modificaciones de aquellos, así la medición se efectúa colocando los valores

de las variables sistemáticamente en una escala de valores o símbolos

establecidos de antemano de tal forma, que las relaciones entre los

respectivos valores de las variables se correspondan con las relaciones en la

escala.

De igual manera Namakforoosh (2005), establece que la medición

consiste en asignar numerales, números y otros símbolos a propiedades

empíricas como objetos y variables conforme a ciertas reglas.

Sin duda, a un instrumento de medición se le exige precisión. La

precisión para Heinemann (2003), significa que las diferencias de los valores
68

de medición reproducen las diferencias reales de los valores de las variables

que se desean medir, por eso la precisión se compone de la validez,

fiabilidad y objetividad de la medición. En esta investigación se abordaron la

validez y la confiabilidad. Por su parte, Finol y Camacho (2006) consideran

que la validez y la confiabilidad de los instrumentos como el cuestionario y la

entrevista, constituyen requisitos indispensables para ofrecer una rigurosidad

científica a esta investigación.

Visto desde la perspectiva de Heinemann (2003), un instrumento de

medición es válido si realmente mide lo que tiene que medir. Así pues, los

indicadores utilizados representan los rasgos distintivos a medir, es decir, la

correspondencia total entre indicador/escala y variable/valores.

Según este mismo autor, en los instrumentos de medición la validez se

expresa a través de diferentes exigencias, tales como: cada indicador debe

ser válido y recaer dentro del ámbito de la definición. Todos los indicadores

deben abarcar en lo posible todos los aspectos y dimensiones del hecho en

estudio. Los indicadores deben hacer posible las predicciones si fuese el

caso, permitiendo extraer las conclusiones del comportamiento y finalmente

la interpretación de los textos, cuando el significante y el significado se logran

captar correctamente.

Por otra parte, Namakforoosh (2005), establece que un instrumento es

confiable, cuando al repetir la medición bajo las mismas condiciones y con un

valor constante de las variables, conduce siempre a los mismos resultados.


69

En esta investigación para la aprobación del cuestionario, la validación

hace referencia a la evaluación y valoración subjetiva del juicio del experto,

porque los resultados no se expresaron en forma cuantitativa. Se debió

confiar primero en la habilidad y el buen juicio de los expertos y después

comprobar la validez del instrumento. Se estableció un procedimiento el cual

se describe a continuación:

Se seleccionaron 5 expertos, buscando siempre la experiencia y el

conocimiento del evaluador en el área o tema en estudio y en la metodología.

Cada uno de los expertos recibió información referente al título de la

investigación, objetivos, operacionalización de la variable, dimensiones e

indicadores, permitiéndoles conocer el basamento teórico que sustenta esta

investigación.

Cada experto recibió un formato de validación en donde escribieron sus

observaciones o recomendaciones en cuando a la congruencia de los ítems

con los indicadores, las dimensiones y las variables, con los objetivos.

También revisaron la redacción de cada uno de los ítems establecidos (Ver

anexo C).

Se recogió y analizó cada información aportada por los expertos

buscando las coincidencias de las opiniones de estos, así como las

diferencias, de manera que se reformule el instrumento si es necesario y se

proceda nuevamente a su validación. Lo importante es que el instrumento

cuente con la capacidad de registrar los mismos resultados en diferentes


70

ocasiones, aun cuando se mantengan las mismas condiciones y sobre la

misma selección muestral.

Para aplicar la confiabilidad del cuestionario fue seleccionada una

muestra de 8 personas como prueba piloto con características similares a la

de la población a la cual se le aplicó el instrumento definitivo. (Ver anexo B).

Los sujetos reflejaron las características de la muestra en estudio, tales

como: cargo que ocupa en la empresa, años de servicio y nivel de

instrucción. El cálculo de la confiabilidad no dependerá del tamaño de la

muestra, sino de la información recopilada, debido a que el cuestionario fue

diseñado con preguntas de alternativas o respuestas múltiples utilizando la

fórmula de confiablidad de Alfa de Cronbach.

La fórmula es la siguiente:

rkk = K 1 - ∑ Si2

K-1 S2t

En donde,

rkk = Coeficiente Alfa de Cronbach


K = Nº de item
Si2 = Sumatoria de las varianzas de los ítems
S2t = Varianza de toda la escala

Esta estimación de la confiabilidad arrojó un resultado de coeficiente de

confiabilidad, de 0,985 significando una confiabilidad excelente, atendiendo lo


71

expuesto por los criterios antes enunciados, debido a que el valor obtenido

está muy próximo a la unidad y el cual indica la consistencia de las respuestas.

Al respecto Finol y Camacho (2006), presentando la escala utilizada por

Ruiz (1998), refieren que un instrumento que arroje un coeficiente por encima

de 0,800 se considera con una Alta Confiabilidad.

6. ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos en el

campo o área de trabajo, se procedió a realizar un análisis e interpretación

de los mismos, buscando lograr cierta información válida y confiable.

Namakforoosh (2005), establece que el análisis de datos es la

manipulación de hechos y números para lograr ciertas informaciones en una

técnica la cual ayudará al investigador a tomar una decisión apropiada.

Por tanto, el análisis de la información recopilada tuvo como objetivo

revisar que hay en los datos, cual fue su variación, como se encontraron

distribuidos, su relación con la variable en estudio, que estimaciones y

predicciones resultaron de los datos obtenidos en los indicadores y

dimensiones de los objetivos planteados en la investigación, la diferencia

existente entre los grupos y la variable, y finalmente cuales variables

causaron variación en otras, es por esta razón que el análisis de los datos

indicó al investigador que hacer una vez copiada toda la información.


72

Así pues, para el análisis de los datos obtenidos del cuestionario, se

procedió a organizar toda la información en una matriz desarrollada en

Microsoft Excel versión 2003, denominada “Matriz de los Resultados” (Ver

anexo E), para el cálculo de las frecuencias, los porcentajes, la media

aritmetica y la desviación estándar, de las alternativas. Adicionalmente, se

utilizó el programa de computación SPSS versión 10.0, para calcular la

calificación o puntaje de cada indicador (Ver anexo F), aplicando con ambos

programas una estadística descriptiva.

Para Finol y Camacho (2006) citando a Pérez, establecen en el enfoque

cualitativo una caracterización global, holística, compleja, cambiante, con un

diseño flexible y emergente, el cual no está preconcebido, sin embargo, tiene

que dar lugar a una investigación creíble y confiable.

Por tanto, la posición del investigador con respecto al análisis,

comprensión e interpretación de la información se realizó a través de la

triangulación de los datos obtenidos del cuestionario y la teoría presentada

en esta investigación.

Al respecto, Finol y Camacho (2006), citando a Manión, Pérez, Pozo y

otros, definen la triangulación como una técnica de análisis de información, la

cual supone la compilación de diversos datos y métodos, que aplicados a un

mismo fenómeno, evento, hecho o situación, generan la compresión e

interpretación desde una perspectiva individual y combinada de los

procedimientos utilizados, es decir, a través de un control cruzado entre


73

diferentes fuentes en este caso: personas, instrumentos, documentos o de la

combinación de estos.

6.1 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.

Márquez (2000), denomina la estadística descriptiva como un método

que implica la selección, presentación, y caracterización de los datos que

tiene como finalidad especificar las características que estos presentan. En

este sentido, los datos recolectados a través del cuestionario, aplicando

ítems con preguntas cerradas de selección múltiple fueron agrupados por

indicadores y analizados en forma cuantitativa a través de tablas, bajo los

siguientes criterios estadísticos:

i) La calificación o puntaje de un indicador, se realizó por la frecuencia, su

porcentaje, la media y además la desviación estándar.

ii) Para el diagnóstico, análisis, identificación, determinación y

establecimiento de los objetivos fueron tomados en cuenta principalmente

solo aquellos indicadores con calificaciones sobre el promedio de la

dimensión.

Para la determinación y establecimiento de los aspectos relacionados a

la propuesta fueron confrontados los resultados cuantitativos del cuestionario

aplicado con las bases teóricas de la investigación. Una vez que los datos

fueron organizados y tratados mediante el proceso estadístico, para obtener

las frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar se procedió a su

tabulación, es decir, se expresó mediante tablas.


74

Luego se construyó un baremo denominado “Baremo para el análisis

de los datos”, el cual permitió codificar los datos en el capítulo IV para el

análisis y la interpretación de ellos, en las tablas de dicho capítulo. Este

baremo de análisis fue diseñado por el investigador tomando en cuenta las

posibles tendencias, categorías o niveles expresadas por los objetivos

específicos y reflejadas en los resultados, en relación a los indicadores y

dimensiones de la investigación.

Cuadro 4
Baremo de Análisis
Alternativas Categoría Intervalos
Siempre - Alta 4,24-----5,00
Casi siempre - Medianamente alta 3,43------4,23
Algunas veces - Moderada 2,62-------3,42
Pocas veces - Medianamente Baja 1,81---------2,61
Nunca - Baja 1,00--------1,80
Fuente: Molina (2012)

Lógicamente la codificación de los datos es una técnica que se perfiló

en este capítulo, mediante el baremo anterior, pero que se materializa

realmente en el capítulo IV, durante los análisis de las tablas.

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para la realización de la presente investigación se desarrolló el siguiente

procedimiento:

1. Visión de la investigación que se quiere desarrollar.


75

2. Consulta con los expertos que conocen acerca del tema en investigación.

3. Formulación del título de la investigación

4. Planteamiento de la problemática encontrada en el tema de investigación.

5. Propósito u Objetivo general de la investigación

6. Formulación de los objetivos específicos.

7. Justificación del tema a investigar

8. Delimitación de la investigación.

9. Exploración de los antecedentes para la investigación.

10. Desarrollo de las bases teóricas con sus respectivos autores

11. Definición conceptual y operacional de la variable.

12. Tipo de investigación.

13. Diseño de la investigación.

14. Población y muestra.

15. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

16. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.

17. Análisis de la información recolectada.

18. Conclusiones de la investigación.

19. Recomendaciones del investigador.

También podría gustarte