Está en la página 1de 11

Ensayo critico sobre la historia de Guatemala (antiguas civilizaciones mayas, 1821-1996)

La historia de Guatemala empieza hace miles de años atrás, con la presencia de varias culturas
indígenas en el territorio. Los antiguos mayas fueron una de las civilizaciones más destacadas de
américa y dejaron culturas y arquitecturas significativas en la región. Sin embargo, en el siglo XVI, los
españoles llegaron a Guatemala y comenzaron la colonización del territorio.
Durante la época colonial, Guatemala formó parte del Virreinato de Nueva España, con la ciudad de
Antigua Guatemala como su capital. La explotación de los recursos naturales, como el cultivo de añil
y el trabajo forzado de los indígenas, fueron cosas importantes de la economía colonial.
En 1821, Guatemala junto con otras naciones centroamericanas lograron su independencia de
España y se unió al Imperio.
Sin embargo, en 1823 se estableció la República Federal de Centroamérica, que incluía a Guatemala
y otros países de la región. La federación se disolvió en 1838, y Guatemala se convirtió en un país
independiente.
A lo largo del siglo XIX, Guatemala experimentó conflictos internos, dictaduras y tensiones territoriales
con sus vecinos.
En 1944, una revolución democrática la "Revolución de Octubre" derrocó al dictador Jorge Ubico y
llevó a cabo importantes reformas políticas y sociales.
Estos cambios fueron interrumpidos por un golpe militar en 1954, respaldado por Estados Unidos,
que instaló un régimen autoritario.
Durante la segunda mitad del siglo XX, Guatemala se vio envuelta en un conflicto armado interno que
duró más de tres décadas. Este conflicto, que tuvo lugar entre el gobierno y diferentes grupos
guerrilleros, así como fuerzas paramilitares, resultó en graves violaciones de los derechos humanos y
la pérdida de miles de vidas.
El conflicto finalizó en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz, que sentaron las bases para la
reconciliación y la promoción de los derechos humanos en el país.
Ahora recapitulando lo anterior iniciamos hablando sobre el rescate de los antiguos mayas en
Guatemala se refiere a los esfuerzos y acciones que se hicieron para preservar y proteger el legado
cultural de la civilización maya que habitó en la región durante miles de años.
En el año 900 de nuestra era sucedió lo que fue la dispersión o la desintegración de las grandes
ciudades mayas. Por el momento no han podido determinar la causa de este éxodo, posiblemente se
produjo algún desastre natural, desproporción entre población, agotamiento de los recursos naturales,
rebeliones y luchas internas, todo esto no lo podemos descartar.
Los cronistas del siglo XIX ya no hablan de los mayas, si no de los quichés, los mames, los
cakchiqueles, tzutujiles, rabinales, ixiles. Ahora en día aún se conocen así los indígenas
guatemaltecos. La población ya se había ido concentrando en las ciudades, y era visible
una jerarquización del centro a la periferia: señores principales, consejeros, guerreros, pueblo. En
Mixco viejo, ciudad destruida en el siglo XIII, había nueve templos y dos juegos de pelota.
El modo de producción asiático fue característico entre aquellas comunidades que trataban de dejar
sus modelos económicos primitivos. Una de las características de este modo de producción es que
están unidas a otras formas productivas aún más desarrolladas como pueden ser la agricultura o la
ganadería. Otra característica de este modo de producción es que en esta se cultiva y produce todo
lo necesario para su subsistencia y sólo en raras ocasiones se comerciaba con otras comunidades.
Esta estructura económica era bastante simple, entre los trabajadores no había prácticamente
especializaciones ni diferencias sociales, todos eran igualmente explotados por las clases jerárquicas.
Ahora nos saltamos hasta la conquista que se dio lugar en los años 1524 al 1542
Empezamos recordando que Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés después de la conquista
de México, lideró la expedición hacia Guatemala. Alvarado y sus hombres llegaron a territorio
guatemalteco y comenzaron a enfrentarse con los pueblos indígenas, especialmente los mayas. El
principal enfrentamiento fue la Batalla de Xelajú, donde los españoles lograron derrotar a las fuerzas
indígenas.
Pedro de Alvarado fue nombrado gobernador de Guatemala por parte del Rey de España. Bajo su
gobierno, después se estableció en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, conocida
ahora como la Antigua Guatemala, que se convirtió en la capital colonial de la región.
Álvaro hizo expediciones por América con el objetivo de expandir el dominio español. Durante estas
expediciones, los españoles enfrentaron resistencia por parte de los indígenas y se produjeron
conflictos armados.
Durante este periodo, la conquista de Guatemala estuvo tachada por la violencia, la imposición del
dominio español y la explotación de los recursos y la mano de obra indígena. Se establecieron
encomiendas y se impuso el sistema colonial, que tuvo un impacto significativo en los pueblos
indígenas y su cultura.
Segunda etapa Años 1542 y 1821
La Corona Española emitió las Leyes Nuevas, que buscaban proteger a los pueblos indígenas y
limitar la encomienda y el abuso hacia ellos. Estas leyes establecieron un marco legal que pretendía
mejorar la situación de los indígenas en las colonias españolas.
Durante el Siglo XVII, Guatemala experimentó un crecimiento económico significativo basado en la
producción y exportación de productos como el cacao, el añil y el café. Las tierras fueron distribuidas
entre los colonos españoles y las comunidades indígenas fueron desplazadas de sus territorios.
Durante esta etapa, la economía guatemalteca también continuó creciendo, pero la población
indígena siguió siendo sometida a trabajos forzados y explotación por parte de los terratenientes
españoles. Y también, la Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la sociedad,
estableciendo misiones y ejerciendo control sobre la vida religiosa y tenia como plan guiar a las
personas hacia su camino a dios.
En el año 1810 empezaron a salir movimientos independentistas en Guatemala.
En la región de Totonicapán hubo un levantamiento indígena y religioso, en el levantamiento,
manifestaron la explotación, las condiciones de vida, contra el robo de sus tierras
La metrópoli Española perseguía la extracción de riquezas de centro a mexicanas, Las materias
primas solo se comercializaban con España, también prohibían la creación de colonias de productos
que pudieran hacer competencia.
La independencia significada un gran cambio, pues iban a dejar atrás los trabajos forzados y la
corona española, luchaban por el proyecto conservador, donde se conservaron aquellos mecanismos
que los beneficiaran: la conservación del trabajo forzado, El control sobre la propiedad territorial.
No fue una lucha entre funcionarios contra y militares, sino, una lucha entre liberales y criollos
terratenientes
Conservadores.
Al final los terratenientes criollos tomaron el poder político, suprimieron el gobierno de la metrópoli
española.
Surgieron usando el trabajo forzado bajo el régimen de los mandamientos forzados de indios para
trabajar en haciendas.
Después de la Independencia se perdió el territorio de Chiapas, por ruptura con México, también
ocurrió el desmembramiento de los países centroamericanos.
Los liberales en el poder realizaban la expropiación de bienes de la iglesia , decretan la venta de
tierras públicas y tierras comunales también suprimen el trabajo forzado, implantando el trabajo de
libre contratación.
La religión fue un factor importante, eran la ideología de la clase dominante, órdenes religiosas
dirigían la educación superior, como escuelas, hospitales y establecimientos de carácter caritativo.
Los latinos, eran instrumentos de la clase dominante, para la operación de la población indígena.
Después de la Independencia empezó a tener un papel importante como oficial del ejército.
La expropiación de productos como la cochinilla y el café, causaron más necesidades y el bloqueo en
el desarrollo de los cafetaleros, también les obligó a levantarse y luchar por la toma de poder político
en el movimiento armado que tuvo lugar en 1871.
Nos pasamos a la reforma liberales
La toma del poder por los grupos liberales Cafetaleros en 1871 es el inicio de lo que se conoce como
la reforma liberal de 1871 y significó algunos cambios en la formación social guatemalteca.
Una reforma agraria liberal consiste en una gran expropiación de las tierras comunales indígenas y de
las tierras de la iglesia que favoreció la concentración de la Tierra en mano de los agricultores
cafetaleros,
una legislación laboral que obligaba al indio a trabajar forzosamente en las nuevas unidades
productivas cafetaleras, las fincas.
La destrucción de las tierras comunales del pueblo de indios fue el cambio más importante provocado
por la reforma liberal hubieron varios efectos que aún forman parte de la formación social actual
Hoy también se creó un grupo de campesinos indígenas expropiados de sus tierras que fueron
llevados a las fincas y retenidos ahí mediante el sistema del peonaje por deudas o habilitaciones,
transformándose en trabajadores mozos.
1877 se creó el reglamento de jornaleros y en el año 1894 se creó la ley de trabajadores, Qué
legalizaba las relaciones de producciones basadas en el sistema de personaje por deudas o
habilitaciones, qué consistía en adelantos forzados en dinero descontable o en trabajo a fin de
endeudar al indio y retenerlo temporalmente en las fincas.
Hoy la vida de estos campesinos en las plantaciones de café y azúcar se caracterizaban por la falta
de derechos, por la miseria reinante y la explotación a que será sometido.
en el año 1871 genera un gran crecimiento económico del país. Luego en el año 1874 se fundó el
primer banco que existió en el país: el banco nacional de Guatemala.
En la dictadura de Manuel estrada cabrera en el año 1898-1920 marca el inicio de la penetración del
extranjero, especialmente el norteamericano en el país. En 1904 la UFCO hola adquirió el derecho de
terminar el último tercio de la vía férrea puerto barrios Guatemala ir al muelle de puerto barrios, todo
el material rodante existente, hoy los almacenes y bodegas del ferrocarril y 1700 acres hoy de la
mejor Tierra agrícola del país a ser escogida por la misma empresa.
Volante esos años la UFCO hoy comenzó a explotar las tierras obtenidas, hoy comenzando así las
plantaciones bananeras en la zona atlántica de Guatemala, y luego en la costa sur plantaciones de
café, las relaciones de producción capitalistas se desarrollaron rápidamente, también así estrada
cabrera en el año 1919 vendió la compañía eléctrica de Guatemala a la compañía norteamericana
Electric Bond and Share que llegó a controlar la producción eléctrica del país.
Para el año 1914 los alemanes construyeron un ferrocarril desde la zona cafetalera de alta verapaz
hasta el Atlántico, hola de donde embarcaban el café con destino a puerto de Hamburgo, hola
producía transportaban y comercializaban el café y financiaba todo el proceso con el capital Alemán.
Ahora pasamos a los rasgos sobresalientes hacer una referencia de la situación general del país, es
obligado para comprender el marco histórico hoy las circunstancias coyunturales hoy en que se da el
fenómeno de la violencia en Guatemala.
Hoy la crisis del capitalismo en los años 30 produjo en Guatemala una situación de miseria que
alcanzó de manera significativa a los empleados públicos. El café bajó a mitad de precio en el
mercado internacional, en esta situación Guatemala quedó aislada de los mercados europeos, con lo
que aumentó su dependencia del mercado estadounidense.
Durante el régimen dictatorial del general Jorge ubico, hoy estuvo durante 14 años en el poder
representó fundamentalmente los intereses de la burguesía agropecuaria. Esas condiciones de
arbitrariedad jurídica el gobierno tenía su principal soporte en el aparato militar y policiaco. Así como
la ley de vagancia, que fue un gran instrumento legal por el medio del cual se garantizaba mano de
obra forzada a las fincas cafetaleras, en condiciones de trabajo fijadas por los patronos.
En esa coyuntura se inicia en 1944 las movilizaciones populares en contra de la dictadura,
protagonizadas inicialmente por los maestros y universitarios, a los que pronto se unieron los obreros
y otros sectores, entre los que se incluyen la burguesía comercial e industrial, la pequeña burguesía
entre otros que incluyan artesanos y profesionales democráticos la brutal represión con el que el
gobierno respondió a las manifestaciones concedió el más descontento popular, el asesinato de
varios miembros por la caballería de ubico se convirtió en una nueva bandera para los rebeldes.
Ubicó se ve entonces obligado a renunciar en junio, un truviato militar nombra presidente provisional
al general Federico Ponce Vaides
así manifestado este movimiento, se instauró el gobierno denominado revolucionario, asumió el poder
una junta provisional integrada por el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, el el día primero de marzo de
1945 llevarían a la presidencia a Juan José Arévalo, respaldado por el 80% de los electores.
Este gobierno caracterizado desde su inicio por el establecimiento de la democracia liberal y que
debería cumplir el papel histórico de crear condiciones adecuadas para la reproducción capitalista en
Guatemala
en marzo de 1945 hoy también entra en vigor la constitución de la república, el estado reconoce la
propiedad privada y la garantiza en función social, asimismo quedan prohibidos los latifundios,
también se garantizaba la libertad de expresión de prensa. Se podían organizar los partidos políticos
y funcionar libremente con excepción de los partidos extranjeros e internacionales Por Primera Vez en
la historia de Guatemala, durante la Revolución se aprobaron leyes para mejorar las condiciones de
la mano de obra y para no explotar la más. Hoy la constitución abolió las leyes contra la vagancia, lo
mismo que todas las formas de trabajo forzado y sentó las bases de una legislación laboral
progresista, al emitir el primer código de trabajo que establece dentro de muchas cosas: contratos
obreros, salarios mínimos, días de asueto, pagos de vacaciones, protección de seguro social,
indemnización por despido injustificado.
Fue así que el gobierno presionó a las empresas eléctricas para que estableciera tarifas fijas, y a la
UFCO y IRCA para que establecieran mejores condiciones para los trabajadores.
En las elecciones de 1950, triunfó con el 63% de los votos Jacobo Árbenz guzmán. Tras subir al
poder Jacobo Árbenz especificó sus objetivos, primero convertir a Guatemala de una nación
dependiente con una economía semi colonial en un país económicamente independiente, segundo,
transformar a nuestra nación atrasada, con una economía predominante feudal, en un país capitalista
moderno y tercero.
El gran caballo de batalla del gobierno de Árbenz con los Estados Unidos hoy fue la ley de Reforma
Agraria, Promulgada en 1952, la ley que dentro de sus aspectos más importantes contiene los
siguientes objetivos generales:
- prohibir el repartimiento de indígenas, no importando la forma que se adopte
para ello;
- abolir las formas de servidumbre y esclavitud que pudieran existir en cualesquiera
de sus formas;
- terminar con y prohibir las prestaciones gratuitas de los campesinos, mozos¿
colonos y trabajadores agrícolas en general;
-erradicar el pago en especie del arrendamiento de la tierra;
dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos que posean muy роса;
- facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura, mediante arrendamiento
capitalista de la tierra nacionalizada;
- introducir nuevas formas de cultivo, dotando a los campesinos menos pudientes, con ganado,
medios de laboreo, fertilizantes, semilla y asistencia técnica necesaria;
- incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores
capitalistas en general
Después de esto las relaciones entre el gobierno Arévalo y la administración estadounidense fueron
hola buenas al principio; los Estados Unidos le enviaron ayuda económica para algunos proyectos
sociales, así como misiones culturales y éticas.
Las relaciones entre los 2 países sufrieron un nuevo deterioro cuando Estados Unidos negó la ayuda
económica que Árbenz había solicitado para construir la carretera al Atlántico, en respuesta a las
exigencias legales que éste le hacía las compañías norteamericanas. Hoy en 1953 el gobierno
estadounidense suspendió la asistencia económica.
Del mismo tono, se habían hecho otras alusiones a Guatemala, una de esas campañas difamatorias
importantes de señalar, es cuando el presidente de la UFCO, no descansa en su labor y más
abiertamente cuando declara que: de aquí en adelante ya no se tratará del pueblo de Guatemala
contra la UFCO, la cuestión se convertirá en el caso del comunismo contra el derecho de propiedad,
la seguridad y vida del hemisferio occidental. Fea así que se prepara la operación Guatemala
Y llevar a la vida diplomática el caso de la amenaza roja en Guatemala, ante las cancillerías del
continente americano
preparar la agresión armada contra Guatemala, bajo el membrete de rebelión interna.
En 1954 a principios de junio ante la inminencia de la inversión, Guatemala decreta el estado de sitio
y comienza a perseguir a los implicados en el levantamiento contra Guatemala, el día 18 se inicia la
invasión desde Honduras por un ejército mercenario que al principio no contaba con más de 200
hombres, la operación estuvo acompañada por operaciones aéreas de la CIA sobre la Ciudad de
Guatemala.
Ante la deserción de muchos oficiales y el abandono de muchos de sus colaboradores, Jacobo
Árbenz, ya incapaz de organizar una verdadera resistencia, renuncia y deja el gobierno en manos de
un triunvirato. Pero como no era esto lo que buscaban los Estados Unidos, continúan las
operaciones militares, hasta que el 3 de Julio el coronel Carlos castillo armas llega a la Ciudad de
Guatemala, a bordo del avión del embajador peurifoy Y acompañado de este, para hacerse cargo del
gobierno. Hola con Narváez caían también los anhelos de una transformación socioeconómica por la
vía industrial y así se derrumban todas aquellas experiencia que durante 10 años había traído a
Guatemala, Una experiencia que polarizaría a la sociedad guatemalteca y que demostraría, pese a
todas sus limitaciones, la capacidad y combatividad de un pueblo que supo ser.
En el orden social aunque las medidas gubernamentales fueron limitadas, hoy aquel proceso llevó
cierto respiro al pueblo. La policía dejó de ser un instrumento en manos de los terratenientes para
mantener estructuras alternativas represivas, hoy se suspendieron los abusos anteriores y se
abolieron las leyes fascistas. Hoy a la hora de la intervención, el pueblo estaba listo para la lucha, y
podría haberse dado un salto significativo hacia la transformación del país, sí el gobierno no hubiera
confiado más en su ejército que en las organizaciones populares.
Los gobiernos de Arévalo y Árbenz frenaron la entrega del país a los intereses extranjeros, también
se exigió a las compañías extranjeras el cumplimiento de las leyes nacionales, tratando de corregir
los abusos que estaban acostumbradas.
Volveremos a recordar el pasado, específicamente durante los 30 años de militarización
Lucas García fue un general del ejército guatemalteco que gobernó como dictador en Guatemala
desde 1978 hasta 1982. Durante su gobierno, el país experimentó un aumento significativo en la
represión estatal, la violencia política y las violaciones de derechos humanos.
Durante este período, Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual el ejército guatemalteco
llevó a cabo operaciones militares indiscriminadas contra la población civil. Hubo masacres y
desplazamientos forzados de comunidades enteras, especialmente en áreas rurales.
Guatemala estaba inmersa en un conflicto armado interno entre el gobierno y varios grupos
guerrilleros, como la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el Ejército Guerrillero
de los Pobres (EGP). Estos grupos buscaban una transformación social y política en el país y
utilizaron la lucha armada para lograr sus objetivos.
Guatemala enfrentaba importantes conflictos relacionados con la tierra y los intereses económicos.
Grandes propiedades agrícolas, incluyendo plantaciones de banano y café, estaban en manos de una
élite poderosa. Además de la dictadura de Lucas García, otros líderes militares y grupos paramilitares
también estuvieron involucrados en la represión estatal. La represión fue dirigida principalmente
contra la oposición política, los movimientos sociales y las comunidades indígenas. Estos actores
llevaron a cabo violaciones graves de los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales,
torturas y desapariciones forzadas.
En octubre de 1987 fue el ejército el que empezó la democracia. Hoy y en enero de 1990 el ejército
se convirtió en la columna vertebral de la estabilidad del sistema democrático de la nación. En enero
de 1986 el gobierno del presidente Vinicio Cerezo se le ofrecía la oportunidad de iniciar el cambio
hacia la democracia del país.
Jorge Serrano, un empresario y político de derecha, asumió la presidencia el 14 de enero de 1991,
tras ganar las elecciones. El desgaste del presidente Serrano se debió principalmente a su intento de
consolidar un poder autoritario y su violación a los principios democráticos y constitucionales. Su
destitución demostró la importancia de la movilización ciudadana y el rechazo a las prácticas
antidemocráticas en Guatemala.
El 25 de mayo de 1993, Serrano dio un autogolpe de Estado conocido como el "autogolpe de
Serrano", en el que disolvió el Congreso y la Corte Suprema de Justicia y suspendió varios derechos
civiles y políticos. Esto provocó una fuerte reacción tanto a nivel nacional como internacional, y
generó una crisis política en el país.
La sociedad guatemalteca, junto con diversos sectores políticos y organizaciones de derechos
humanos, se movilizaron en contra del autogolpe. La presión interna e internacional fue creciendo y
finalmente llevó a la destitución de Serrano el 1 de junio de 1993.
Tras su destitución, Serrano abandonó el país y se exilió en Panamá. En 1995, regresó a Guatemala
para enfrentar cargos de corrupción y abuso de poder, pero no fue condenado y posteriormente se
retiró de la política.
Ramiro de León Carpio fue un abogado y político guatemalteco que se convirtió en presidente tras la
crisis por el autogolpe de Serrano. Su mandato se caracterizó por su enfoque en la lucha contra la
corrupción y la promoción de la transparencia en el gobierno.
Durante su tiempo en el cargo, De León Carpio impulsó reformas importantes, incluyendo la creación
de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2007, con el apoyo de las
Naciones Unidas. Esta comisión tenía como objetivo investigar y desmantelar redes de corrupción y
crimen organizado en el país.
Sin embargo, su gobierno también enfrentó críticas y desafíos. Hubo tensiones políticas y conflictos
con otros poderes del Estado, y algunos sectores expresaron insatisfacción con las políticas y
decisiones de su administración.
El mandato de Ramiro de León Carpio finalizó el 14 de enero de 1996 y entregó la presidencia a su
sucesor electo, Álvaro Arzú. Después de su presidencia, De León Carpio continuó trabajando en el
ámbito de los derechos humanos y la promoción de la transparencia en Guatemala.
El ejército guatemalteco había estado involucrado en numerosas violaciones de derechos humanos
durante el conflicto armado interno, y su imagen estaba fuertemente ligada a esas acciones. Con el
fin de construir una imagen más positiva y responder a las demandas de la sociedad guatemalteca,
se implementaron diferentes acciones.
Uno de los cambios mas significativos fue la implementación de reformas dentro del ejército para
promover el respeto a los derechos humanos y la transparencia. Se llevaron a cabo programas de
capacitación en derechos humanos para los miembros del ejército y se establecieron mecanismos de
supervisión y rendición de cuentas.
Además, se impulsaron iniciativas para aumentar la participación del ejército en labores de desarrollo
social, como proyectos de construcción de infraestructura y apoyo en áreas rurales. Estas acciones
tenían como objetivo mostrar un enfoque más orientado hacia el servicio a la comunidad y alejar la
imagen de represión asociada al ejército en el pasado.
El ejercito eje del poder
Oportuno señalar algunas peculiaridades muy propias del ejército guatemalteco. misma creación, a
raíz de la reforma liberal del siglo pasado (1871), obedeció proyecto de los latifundistas de intensificar
el cultivo del café, lo que implicaba sistema de dominación basado en la represión. El ejército surge,
así, como un instrumento militar de la más alta oligarquía, lo que se refleja en su ideología, sus
rupturas y su régimen interno.
misión de verificación internacional
19. Teniendo en cuenta su voluntad de promover los derechos humanos en el país así como el hecho
que las disposiciones del presente acuerdo reflejan derecho constitucionales ya recogidos en el
ordenamiento jurídico guatemalteco y considerando el papel de la misión internacional de
fortalecimiento de las institucionales y entidades nacionales de protección de los derechos humanos
en particular el Procurador de los Derechos Humanos, las partes reconocen la conveniencia que, a
título excepcional, la verificación del acuerdo de los derechos humanos empiece antes de la firma del
Acuerdo de paz firme y duradera.
20. Siendo que la misión de verificación iniciará sus funciones antes que finalice enfrentamiento
armado, y por lo tanto mientras subsisten operaciones militares la misión concertará los arreglos de
seguridad necesarios.
21. Las partes acuerdan solicitar de inmediato al secretario general de Naciones Unidas que envíe a
la brevedad una misión preliminar para que prepare, en coordinación con las partes, el
establecimiento de la misión al más breve plano así como para una evaluación de los requerimientos
financieros y técnicas indispensables para la verificación del acuerdo de derechos humanos.
El clamor por la tierra es, sin duda, el grito más fuerte, más dramático y desesperado que se escucha
en Guatemala. Brota de millones de pechos de guatemaltecos que no sólo ansían poseer la tierra,
sino ser poseídos por ella. "Hombres de Maíz" que, por una parte se sienten tan profundamente
identificados con los surcos, la siembra y la cosecha y, por otra, se ven expulsados de la tierra e
impedidos de hundirse entre sus surcos fértiles por una situación de injusticia y de pecado.
A lo largo de estas reflexiones hemos visto a grandes rasgos algunos aspectos de la realidad social
que presenta el fenómeno de la tenencia del tema en Guatemala y hemos tratado de esbozar, a la luz
de la Revelación Bíblica y del Magisterio de la Iglesia, el Plan de Dios sobre sus hijos. Como pastores
de la Iglesia en Guatemala, tenemos la grave obligación en virtud de nuestro ministerio, de hablar
claramente denunciando esta situación, que está en la rá de nuestra inhumana pobreza. ¡Los
cristianos no sólo debemos preocuparnos de problema de nuestro país, sino sobre todo “ocuparnos”!
del mismo. Y el primer paso será tomar conciencia de la realidad en que sobreviven nuestros
hermanos campesinos.
El racismo significar que está latente y actuante, en mayor o menor escala, como instrumento de
opresión y expoliación. Lo que sucede en Guatemala tipifica bastante bien la cuestión. Inicialmente
ciertos sectores izquierdistas hicieron suya la tesis culturalista, para dar una explicación a la falta de
"integración" de la población indígena al contexto nacional.
Haciendo a un lado y trastocando el papel del racismo, plantea como tesis central la modificación
operada a partir de la abolición del trabajo forzoso por un decreto del Congreso de la República en
1946. Esto habría creado una nueva condición en "el indio"; lo habría transformado en un sujeto de
explotación asalariada, asimilándolo de esta forma el proletariado o semiproletariado agrícola ladino.
Es decir, el indio se habría convertido en un explotado a secas, igual a todos, produciéndose así su
integración con el proletariado ladino.
Afirmar que la discriminación racista opera, en función de los intereses de clase, es una verdad; pero
deja de serlo, si no se le da su verdadera dimensión e importancia.
Bajo el punto de vista estrictamente teórico, el primer expediente y el argumento más sólido (que se
esgrime como un dogma) para excluir el racismo de toda la problemática revolucionaria, es el
pretexto de que es una categoría superestructural.
De ahí se concluye que no tiene ningún valor el considerarlo y que debe quedar descartado
tácticamente como uno de los puntos básicos de la lucha revolucionaria.
Las posiciones más avanzadas admiten que el racismo existe, pero que no influye en la sociedad en
ninguna forma. Las posiciones más tradicionales aceptan muy a regañadientes que ha existido
racismo en nuestra sociedad, y defienden que ha desaparecido por efecto del desarrollo económico
de la misma.
La oligarquía confluyen el interés de clase y la discriminación como uno de su instrumentos básicos
de explotación. Su posición en este punto es muy definida muy segura de sí misma y muy insolente.
Por conveniencia propia practicarán la discriminación hasta sus últimas consecuencias. En su etapa
final, la exprimirán aún más, aunque la disfracen de paternalismo, lástima o "espíritu cristiano", para
desembocar finalmente en un odio feroz al ver que pierden el control de la situación y que los
levantamientos son inevitables.
Pequeña burguesía En estos sectores encontramos una gran mayoría de población imbuida de la
ideología racista, que participa de ella activa o pasivamente. Esto los vincula ideológicamente la
oligarquía en un aspecto de fondo, y los limita o inhabilita, según los casos, para una lucha contra el
sistema. Una de las características más significativas de los sectores reformistas es que, cuando sus
ideólogos elaboran algo teórico sobre el tema del racismo, sus consideraciones son muy superficiales
y sus conclusiones sumamente contundentes.
Los sectores populares El tercer grupo donde también opera la discriminación lo forman los sectores
populares llamados ladinos. Los grados de discriminación en este caso podrían definirse como menos
persistentes y enraizados. Aunque existen manchones racistas militantes y agresivos, estos no son
minoritarios en relación a la población general y aún a este sector.
Analicemos un poco nuestra realidad y lo veremos. En Guatemala la práctica de la explotación racista
ha desarrollado por completo una economía monoproductora agrícola y estacionaria.
¿Qué significa esto? Significa que nosotros dependemos en nuestra producción de un solo producto,
aunque hoy se han implementado algunos complementarios dentro de la economía de exportación.
Lo que caracteriza a estos productos es la necesidad de una concentración muy grande de mano de
obra en períodos de tiempo relativamente muy pequeños.
Lo que ha provocado el racismo en el aspecto social es una partición de los sectores populares a
nivel general del país. Gracias a la forma en que se originó y al tiempo que tiene de practicarse en
Guatemala, la discriminación no se ha quedado solamente en un instrumento de dominación en
manos de la clase dominante La discriminación se ha extendido también a otros sectores que, dentro
de la pirámide de explotación y opresión, pretenden autoafirmarse en un status diferente al tener
siempre debajo de ellos un peldaño más.
Después de estudiar y repasar la historia de Guatemala logre llegara a las conclusiones:
Guatemala obtuvo su independencia de España en 1821, durante las décadas siguientes se enfrentó
a desafíos para consolidar su identidad nacional y establecer un sistema político estable. Hubo
períodos de inestabilidad política, conflictos internos y luchas por el poder, guerras civiles y golpes de
Estado.
(1821-1871): Durante este período, Guatemala experimenta una serie de gobiernos conservadores y
autoritarios, con una economía basada en la agricultura y la explotación de recursos naturales como
el café y el añil. Por culpa de estos eventos la población indígena sufre discriminación y opresión.
La Revolución de 1944. Fue un movimiento cívico y militar liderado por jóvenes, Universitarios,
profesores y poco a poco se fue uniendo mas personas cansadas de la explotación y la
discriminación, fue así que se logro derrocar al dictador Jorge Ubico y establece un gobierno
democrático. Se crean leyes laborales y se implementan políticas de bienestar social. Sin embargo, el
movimiento es interrumpido por un golpe militar en 1954.
Guatemala sufre un largo y violento conflicto armado interno entre el gobierno y las guerrillas, así
como una represión generalizada contra la población civil. El conflicto se caracteriza por graves
violaciones a los derechos humanos, incluyendo masacres y desapariciones forzadas.
A mitad de la década de 1980, se inicia un proceso de cambio hacia la democracia en Guatemala. Se
firman acuerdos de paz en 1996, que ponen fin al conflicto armado interno y establecen una serie de
reformas políticas, de derechos humanos y de justicia.
Se llevaron a cabo elecciones libres y se implementaron reformas políticas, económicas y sociales.
Sin embargo, la consolidación de la democracia ha enfrentado obstáculos, como la corrupción, la
influencia de grupos de poder y la insistencia de estructuras de exclusión.
En resumen, la historia de Guatemala entre 1821 y 1996 está marcada por la lucha por la
independencia, la opresión y discriminación de la población indígena, reformas liberales, golpes
militares, un largo conflicto armado interno y una transición hacia la democracia. Estos eventos han
formado la sociedad guatemalteca y han dejado una huella profunda en el país

También podría gustarte