Está en la página 1de 23

La Revolucion Liberal de 1871

El general Justo Rufino Barrios impulsó la llamada Reforma Liberal de 1871, conjuntamente con


Don Miguel Garcia Granados e intelectuales liberales como Don Lorenzo Montufar, con el fin de
cambiar el país, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Durante esta era
el café se hizo un cultivo importante para Guatemala, favoreciendo al capital criollo quetzalteco que
no había logrado sus objetivos durante el efímero Sexto Estado. Barrios y los gobiernos liberales
también tuvieron una política de fuerte ladinización de los pueblos indígenas. Barrios termina de
entregar Soconusco a México. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al
país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en la Batalla de Chalchuapa 1885.
Comenzaría así una larga lista de Presidentes de Guatemala que serían dictadores

[editar]Siglo XX

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión


actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

La United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala en 1901 durante la


larga presidencia dictatorial deManuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a
intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados
Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la
compañía ayudaba con la construcción de algunas escuelas, también obstaculizaba el comercio
local; así, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del
ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y las instalaciones de puerto. Esta
situación se mantendría hasta 1944.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala

Guatemala, miércoles 01 de julio de 2009

La reforma liberal de 1871


Les “corrieron la tierra” otra vez. 

Ayer se conmemoró otro aniversario de la gesta revolucionaria del 30 de junio de 1871; que llevó
al poder a los “liberales” de Guatemala, encabezados por Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios Auyón. El relevo de los conservadores, que después del fallecimiento del Presidente
Vitalicio General, José Rafael Carrera Turcios, fueron liderados por el Mariscal Vicente Cerna, era
necesario para el país. Esa clase dominante, económica y políticamente no tenía las ideas, el
pensamiento ni la ilustración para enfrentar el desarrollo capitalista mundializado del último
tercio del siglo XIX. En suma, eran una clase dominante, sin ser una clase dirigente, para estar a
la altura de su tiempo. Al contrario, los liberales en cuyas entrañas se había ido forjando las
ansias de progreso, por medio del cultivo del café, empezaban a convertirse en una facción de
clase económicamente dominante, que empezaba a saber que necesitaba el país. Se dieron
cuenta, que después de la debacle económica, que ocasionara la pérdida de los mercados de los
colorantes, del añil (indigo blue) y de la cochinilla (grana), era urgente y necesaria la vinculación
de nuestra economía al mercado mundial capitalista, por medio de la exportación del café. Y en
ello centraron su empeño.

Comenzaron una serie de reformas. En el transporte introdujeron el ferrocarril, primero sobre el


océano Pacífico y algunos años después sobre el Atlántico. Fundaron y mejoraron puertos, San
José en el Pacífico y Puerto Barrios por el Atlántico. Crearon el primer banco del Estado y
permitieron la creación de bancos privados, nacionales y extranjeros. Se embarcaron en la
creación del sistema educativo público, obligatorio y gratuito para ir formando los cuadros
administrativos, técnicos y políticos que pudieran tomar cuenta de un Estado a su servicio. 
Estatizaron las propiedades de la iglesia Católica, utilizándolas para la ampliación de los servicios
del Estado, desde la educación para hombres y mujeres como para sus propios ministerios.
Realizaron una reforma agraria, que tuvo por objeto apropiarse de las tierras comunales de los
indígenas, especialmente aquellas de la boca costa y del altiplano que eran buenas para el
cultivo del café. Propiciaron la introducción del cultivo del banano guineo, para diversificar la
agricultura de exportación.

No cabe duda, que los diferentes pueblos indígenas sufrieron un nuevo embate a sus tierras y
propiedades, pues fueron nuevamente despojados. Les “corrieron la tierra” otra vez. A esto se le
ha llamado un proceso de acumulación primitiva de capital (previous accumulation) sui géneris
para nuestro país. La nueva clase dominante y ahora también dirigente, se apropió de los medios
de producción y también de la fuerza de trabajo, por medio de un novedoso método colonial de
reclutación y de empleo de la mano de obra, conocido como servidumbre por deudas. Los
trabajadores eran forzados y recibían pagos en especie y raramente un salario. Esta clase
dominante y dirigente se debilitó con la gran crisis mundial capitalista de 1929-1934 y fue
diezmada con el advenimiento de la Revolución del 20 de octubre de 1944; que significó su relevo
parcial y temporal.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090701/opinion/105327

El Régimen Liberal en Guatemala


 

              El llamado Régimen liberal es el período comprendido entre la Reforma


Liberal (l871) y la Revolución de Octubre (l944).

          Aunque quienes llegaron al poder en l871 se autodenominaron liberales, su


gestión gubernamental no legó a tener la connotación liberal que hubo por
ejemplo en la Europa revolucionaria de fines del siglo XVIII y XIX.  En
Guatemala, liberalismo sera sinónimo de dictadura en el plano interno, y de
entreguismo al neocolonialismo europeo y norteamericano en el plano
externo.  Se ha dicho que los liberales fueron en ciertos aspectos más
conservadores que los propios conservadores.

              Qué elementos le dieron el sentido real al liberalismo


guatemalteco?  Cómo se desarrollo el fenómeno de la dictadura a partir de un
régimen liberal?

     LAS GRANDES DEMANDAS DE LOS LIBERALES CAFETALEROS

              Ya en l865, cuando el conservatismo llegaba a su ocaso, el café se venía


produciendo con resultados positivos.  Sin embargo, la propia dinámica de la
producción cafetalera exigía una situación distinta a la que le proporciona ese
reaccionario conservatismo.

              Los incipientes cafetaleros, terratenientes medianos en general,


necesitaban mucha más tierra y más mano de obra, de la que había sido necesaria
par mantener la producción de la grana.  De esa cuenta, los cafetaleros
demandaban ante el gobierno:

    Tierras: El café, dadas sus propias condiciones, necesita una extensión de tierra
considerable, para ser productivo.  Para los cafetaleros la tierra no estaba siendo
aprovechada en toda su magnitud; así elevaron las siguientes peticiones:

1.  Eliminación del censo Enfiteútico, mecanismo por el cual, los productores


agrícolas tenían acceso a la tierra, pero sólo en calidad de arrendamiento.  Sin
embargo, al no contar con la tierra en propiedad privada, no habían garantías para
los préstamos, tan necesarios en la producción del café.  En síntesis: pretenden
que se privatice la tierra.

 
2.       Expropiación de las propiedades de la Iglesia, institución que había
recuperado sus tierras, gracias a los conservadores.

3.       Expropiación de las tierras comunales de los pueblos indios, cuyo


patrimonio no había sido tocado desde la colonia.

    Mano de obra: En consonancia con las vastas extensiones de tierra necesarias


para la producción de café se necesitaban grandes contingentes humanos.  Se
planteaba así el problema de la escasez de mano de obra, y se exigía que se
liberara la fuerza de trabajo dormida en las comunidades indígenas, ya que el
progreso del país lo exigía.

     Infraestructura, La comercialización del café, exigía de una infraestructura


específica: carreteras, puentes, etc., que facilitaran el transporte del grano
proveniente de las unidades de producción, hacia los centros de comunicación
con el mercado internacional.

              Como era de esperarse, las anteriores demandas no pudieron resolverse


por régimen clérigo-conservador, por lo que el camino de la guerra de guerrillas
se abría indefectiblemente.

          Diferentes grupos se alzaron contra el régimen, bajo liderazgo de


importantes figuras.  Así los hermanos Cruz, representantes de los campesinos
medios, se levantaban junto a Justo Rufino Barrios  y Miguel García
Granados.  Con la muerte de los Cruz, tanto Barrios cono García Granados
asumieron la plena dirigencia del movimiento guerrillero anticonservador.

              La guerra contra el gobierno de Cerna fue dura, pero tras cruentos
combates, los liberales entran triunfantes a la ciudad capital de Guatemala el 30
de junio de l871.  García Granados fue nombrado presidente interino, mientras se
negociaba e ascenso de Barrios, quien llegó luego a convertirse en el primer
dictador liberal.

     LA REFORMA LIBERAL

                   Los liberales de finales de siglo pasado, eran más prácticos que sus
antecesores de principios del siglo.  Pronto se dieron a la tarea de reformar, según
sus particulares intereses, el Estado guatemalteco.

              Con el objeto de darle salida a sus antiguas demandas, y al mismo


tiempo de colocar a Guatemala en la senda del progreso, los liberales plantearon
su tan ansiada reforma.

              En primer lugar, le debían dar solución al rezago económico en que


Guatemala se hallaba por culpa de los conservadores.

              Este proceso de gran trascendencia, que pasó a la historia con el nombre


de la Reforma se instrumentalizó a través de:

     Expropiación de las tierras de la Iglesia, y su convención a propiedades


susceptible de ser comprada.

     Expropiación de las tierras comunales de los pueblos indios, con el mismo


propósito de la anterior.

    Repartición y privatización de las tierras baldías.

     Establecimiento de los mandamientos, que era el mecanismo mediante el cual,


los campesinos estaban obligados a trabajar un las fincas cafetaleras, cuando
éstos lo requiriesen.  Para legalizar los trabajos forzados se emitió el célebre
Reglamento de Jornaleros.

    Fundación de entidades bancarias como el Banco Nacional y el de Occidente,


surgidos ante as inminentes necesidades de financiamiento y comercialización del
grano.

     Reorganización de la administración política de la República.  Se crearon los


departamentos d Retalhuleu, Zacapa, Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz.  Todo
ello con el propósitos de mantener un mayor control sobre la población.

    Paralelo a lo anterior, se crearon los puestos de Jefes Políticos de cada


departamentos, cuyas atribuciones eran múltiples, y que aparecían directamente
ligados a la presidencia.

     Establecimiento formal de un gobierno democrático y republicano, en el que


existían elecciones libres; aunque de hecho sólo votaba el 5% de la población.

     Establecimiento de la separación de los tres poderes del estado; aunque de


hecho el legislativo, como el judicial, giraban en torno a un ejecutivo
eminentemente dictatorial.

     EL TRABAJO FORZADO DURANTE EL RÉGIMEN LIBERAL

              El café trajo la modernidad al país, pero con él vinieron también poco
liberales formas de trabajo, que no se alejaban mucho del sistema de
repartimientos coloniales, tales como el ya mencionado mecanismo del
mandamiento.

              Otras formas que adoptó el trabajo forzado durante el régimen liberal


fueron:

    La habilitación: Este mecanismo consistió en que el cafetalero "engancha" o


"habilitaba" al campesino a través de un intermediario, quien ofrecía pagos por
anticipado, a cambio de realizar trabajos en las fincas.  Los enganchadores se
llevaban a cierta cantidad de campesinos, cuya penosa situación los obligaba a
habilitarse.

    Peonaje por deudas: Ya en la colonia se había aplicado el mecanismo de


endeudar a los indios, con el objeto de que pagaran con trabajo.  Durante el
período liberal, fue retomada esta idea.  En las fincas cafetaleras, los campesinos
adquirían productos que se anotaban en una lista.  Para pagar las deudas
contraídas, éstos debían cumplir con un trabajo determinado.

    Ley de vagancia: Según ésta, los campesinos debían demostrar trabajo efectivo
de por lo menos 150 días al año, normalmente en las fincas cafetaleras.  Aquéllos
que no lo hicieran cometían el delito de vagancia.  La falta podía ser cumplida
con trabajo.

    Ley de vialidad:  Según ésta, los varones mayores de edad, debían pagar un


impuesto para la construcción de obras públicas (boleto de vialidad), o en su
defecto trabajar gratuitamente en tal actividad.  Es obvio, que los campesinos
pobres, fueron los que tuvieron que compensar con su trabajo, la falta de ese
boleto, que si tenían quienes podían pagarlo.

Sinopsis

La Reforma liberal es el punto de partida para una de las coyunturas sociales y políticas de mayor impacto en
la construcción del Estado guatemalteco. Sus consecuencias son sensibles en los más diversos ámbitos
desde las últimas décadas del siglo XIX y, aún hoy, a inicios del siglo XXI, muchos aspectos del "liberalismo"
mantienen intacta su vigencia. 

En este volumen, Jorge Mario García Laguardia (Guatemala, 1931) emprende un completo análisis de las
tendencias ideológicas, los liderazgos personales y las decisiones políticas que influyeron en la creación y
puesta en práctica de los proyectos constitucionales que sustentaron el ordenamiento jurídico en los primeros
años de la época liberal. Mediante una minuciosa clasificación de fuentes documentales primarias, el autor
penetra en los hechos y ensaya una interpretacion de primera mano sobre un periodo formativo de gran
conflictividad en nuestra historia.
Publicado originalmente en 1972, este libro es un fiel reflejo de las preocupaciones que han ido forjando la
brillante carrera investigativa de García Laguardia en el ámbito de la Historia del Derecho. Su trabajo ha sido
fundamental para interpretar la evolución del constitucionalismo guatemalteco como un marco útil para la
explicación de su problemática historia politica.
http://www.sophosenlinea.com/libro/la-reforma-liberal-en-guatemala_71146
La Guatemala liberal y la consolidación del régimen 
1871-1944 
La peculiar historia de Guatemala en cuanto a sus presidentes y la forma en que
éstos se hacen del poder –o los medios que eventualmente emplean para
conservarlo- tiene como base, entre otros, el uso del aparto militar, el apoyo de las
élites capitalinas y la “legitimidad” de parte de la población que se emplean, ya sea
en conjunto o separadamente, para derrocar un gobierno que no es del gusto
popular con el fin de establecer un nuevo esquema de administración. 
Destaca la utilización de lo militar, de la mano de unsignificativo apoyo
poblacional, como método primario para llegar a “la guayaba”. 
Existe también el método legal y legitimo como método secundario para el mismo
fin: la elección (sufragio). Cabe mencionar que este mecanismo es empleado con
cierta manipulación por buena parte de los gobernantes en el período entre 1871 y
1944 para conservar el poder. Para disimular la dictadura varios mandatarios
optaron por legalizar la extensión de sus períodos en el cargo por medio de
reformas al artículo 66 de la Constitución el cual contempla la prohibición a
reelección. 
Con este marco es posible comprender la situación política a la que era sometida
algunas veces o puesta a disposición otras, la sociedad. Claro, lo político también
responde a los estímulos económicos, sociales e ideológicos del momento. 
El período de 1871 a 1944 se conoce como la época de los liberales en el país.
Fue un período que se caracterizó por reformas y cambios, con efectos tanto
positivos como con efectos negativos. Un período de más de setenta años en el
cual fue relativa la estabilidad nacional –en cuanto a lo político y administrativo- a
causa de los derrocamientos, de...
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Analítico-Del-Período-Liberal-
De/200040.html
La historia del cultivo de las bananas en Centroamérica está ligada estrechamente a la
historia de la política en el área desde 1880 hasta 1970. Con anterioridad a 1870 las
bananas eran desconocidas en los Estados Unidos. Las primeras bananas se
importaron a EEUU en 1870 y 28 años más tarde, los estadounidenses consumían 16
millones de racimos al año. La historia comienza en 1871 con la construcción de un
ferrocarril en Costa Rica por un industrial de 23 años de edad de Brooklyn, Keith Minor.
El proyecto costó centenares de vidas, incluyendo las de dos de sus hermanos. Keith
era un hombre que hacía cualquier cosa para avanzar en sus intereses. Él, incluso se
casó con la hija del Presidente de Costa Rica. Sus esfuerzos dieron resultado y con el
tiempo ganó el título de "Rey sin Corona de Centroamérica".

Mientras Keith construía el ferrocarril en Costa Rica llevaba a cabo también un plan
mucho más grande. En la medida en que la construcción progresaba, él plantaba
bananas en las tierras al lado de las vías. Los bananos florecieron y, con el ferrocarril
terminado, era posible transportar las bananas económicamente a los mercados de los
Estados Unidos y Europa. Diez años mas tarde, Keith poseía tres compañías
bananeras. Keith entonces se asoció con un marino de Cabo Cod, el Capitán Lorenzo
Baker y con un empresario de Boston, Andrew Preston. Juntos reunieron el dinero para
fundar la Boston Fruit Company. En 1899, la Boston Fruit Company y la United Fruit
Company (UFCO) se fusionaron para formar la compañía más grande de bananas en el
mundo, con plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá
y Santo Domingo. Poseían once barcos de vapor, conocidos como la Great White Fleet,
más otros 30 buques alquilados o arrendados. La compañía también poseía 112 millas
de ferrocarril que vinculaba las plantaciones con los puertos.

En 1901, el entonces dictador guatemalteco, Manuel Estrada Cabrera otorgó a UFCO la


exclusiva en el derecho a transportar correo entre Guatemala y EEUU. Esta fue la
primera entrada de la UFCO en Guatemala. Gobernada por un dictador derechista
quien haría cualquier cosa que la UFCO quisiera, Keith Minor juzgó que Guatemala
tenia "un clima ideal para las inversiones". Creó la Compañía Guatemalteca de
Ferrocarril, como una filial de UFCO, y capitalizó 40 millones de dólares. Contrató con
Cabrera la construcción de un ferrocarril entre la Ciudad de Guatemala y Puerto
Barrios. UFCO también obtuvo permiso de compra de los terrenos en Puerto de Barrios
a precio nominal y recibieron un subsidio de tierra de una de una milla por 500 yardas
junto al muelle municipal. Keith también negoció el contrato para construir la línea de
telégrafo desde la capital a Puerto Barrios.

Los otros países en América Central y Sudamérica también cayeron bajo el poderoso
manto de la UFCO, llamada "yunai" o "La Frutera" en América Latina, pero ninguno
estuvo tan subordinado como Guatemala. La UFCO en Guatemala generaba el 25 por
ciento del total de la producción de la compañía. En Guatemala, la United Fruit obtuvo
el control de, virtualmente, todos los medios de transporte y comunicaciones. La UFCO
cobraba un arancel (tarifa) sobre cada artículo movido dentro y fuera del país a través
de Puerto Barrios. Por muchos años, los cultivadores de café de Guatemala pagaron
tarifas muy altas, ocasionando que el precio del café guatemalteco en el mercado
mundial fuera muy elevado.

La capital "del gobierno" de la United Fruit Company, en Guatemala, estaba en


Bananera donde construyó su cuartel general. Desde aquí dominaba su imperio y
corrompia los niveles internos del gobierno y la política en Guatemala. La United Fruit
Company se eximió a sí misma de, virtualmente, todos los impuestos por 99 años.
UFCO metió sus manos en casi todos los negocios en Guatemala, con el apoyo
incondicional de los dictadores de derechas quienes mantuvieron su poder
aterrorizando a la gente y arrestando a los ciudadanos. Estos eran asesinados o
torturados en prisión para extraerles confesiones. Durante la ola de la represión de
Ubico, centenares fueron asesinados en solo dos días.

En 1944, los Guatemaltecos derrocaron al dictador derechista entonces en el poder,


Jorge Ubico y Guatemala tuvo sus primeras elecciones en la historia. Eligieron al Dr.
Juan José Arévalo Bermej. Se redactó una nueva Constitución, con base a la de EE.UU.
Arévalo era un socialista y un educador que construyó aproximadamente 6,000
escuelas en Guatemala e hizo grandes progresos en educación y salud pública.

En ese momento en Guatemala, el 2.2 por ciento de la población tenia sobre el 70 por
ciento de la tierra en el país. Solo el 10 por ciento de la tierra estaba disponible para el
90 por ciento de la población, siendo la mayoría de ellos indios. La mayor parte de la
tierra retenida por los grandes terratenientes estaba inutilizada. Arévalo fue sucedido
por Jacobo Arbenz, quien continuó el proceso comenzado por su predecesor. Arbenz
propuso redistribuir parte de la tierra inutilizada y dejarla disponible para el que 90 por
ciento la cultivara. Ahí fue donde surgió el problema: La United Fruit era uno de los
grandes poseedores de tierra inutilizada en Guatemala. La presión montada contra la
UFCO, hizo que ésta hiciera presión con los muchos amigos que tenía dentro del
gobierno de EEUU, incluyendo al presidente Eisenhower y el secretario de estado John
Foster Dulles, afirmando que Guatemala se había vuelto comunista. El gobierno de
EEUU y la UFCO se embarcaron en una importante lucha para convencer a los
estadounidenses y al resto del gobierno, de que Guatemala era un satélite soviético. La
campaña triunfó y en 1954 la CIA orquestó un golpe de estado. La fuerza invasora era
de únicamente 150 hombres bajo el mando de Castillo Armas pero la CIA convenció al
Presidente Arbenz y al pueblo guatemalteco que una invasión importante estaba en
marcha. La CIA estableció una estación clandestina de radio para emitir propaganda y
silenciar todas las estaciones guatemaltecas, y diestros pilotos estadounidenses fueron
contratados para bombardear puntos estratégicos en la Ciudad de Guatemala. Los
EEUU reemplazaron el gobierno libremente elegido de Guatemala con una dictadura de
derechas que se doblegaría nuevamente ante la UFCO.

http://stuff.mit.edu/afs/athena/course/21/21f704/UnitedFruit/UnitedFruit.html

La historia de Guatemala desde la conquista es de una represión y dominación


continua. Por un breve periodo de diez años, desde 1944 a 1954, Guatemala
experimentó el aire fresco de la democracia. Con una dictadura de derechas de regreso
al poder, Guatemala se lanzo a una de las épocas mas obscuras durante los siguientes
30 años de represión y asesinatos. Como parte de sus esfuerzos en el golpe, la CIA
hizo una lista de 70,000 "individuos discutibles". Durante los 36 años de Guerra Civil
en Guatemala, que terminó al final de 1996, el gobierno frecuentemente "usó" la lista
junto con la CIA.

Como es siempre el caso, las opiniones pueden situarse a ambos lados de la pregunta
de si la United Fruit Company fue un beneficio o un flagelo para Centroamérica. La
compañía seguramente trajo un gran desarrollo económico y organización a una región
que tenia muy poco de ambos. La UFCO pagaba a sus empleados fijos mejor que
cualquiera otra, construyó escuelas y viviendas para los hijos de sus empleados,
construyó hospitales y laboratorios de investigación. Desde el principio la compañía se
embarcó en enérgicos proyectos de investigación para tratar de eliminar enfermedades
tropicales como la malaria y la fiebre del dengue. Sus laboratorios también trabajaron
muy duro para eliminar las enfermedades específicas de los bananos. En Costa Rica,
grandes áreas de bananos fueron afectadas por enfermedades y los laboratorios de
UFCO desarrollaron insecticidas y fungicidas especializados para sofrenar el problema.
Algunos de estos laboratorios todavía están trabajando hoy en día.

La UFCO trajo beneficios tangibles a los países donde operó, pero también trajo
problemas o perpetuó los existentes. Para los trabajadores temporales en los campos,
la vida era muy dura. Las condiciones eran físicamente peligrosas y los tóxicos
químicos usados sobre los bananos eran un peligro constante. La malaria y la fiebre del
dengue eran un peligro constante también. Los trabajadores de campo de la UFCO
cobraban más que en otras plantaciones pero el trabajo era estacional y sumado
anualmente era muy poco dinero. La UFCO se opuso herméticamente a cualquier
intento de formación de sindicatos. Abandonaba áreas enteras si el sindicalismo
comenzaba a ganar posiciones firmes. Cuando abandonaba un área derrumbaba las
viviendas y escuelas que había construido y dejaba el área totalmento desvalida. La
compañía también practicó el racismo institucionalizado. En ciudades como Morales y
Puerto Barrios, los no-blancos tenían que ceder sus derechos a los blancos. El concepto
de "república bananera" fue ejemplificado por las condiciones de Guatemala desde
1920 a 1944. El gobierno trabajó muy estrechamente con la UFCO para mantener una
estructura social de clases muy estratificada y así proveer un abastecimiento
abundante de mano de obra barata. La UFCO no creó esta estructura social, pero
trabajó para ampliarla y perpetuarla.

La United Fruit Company más tarde cambió su nombre a United Brands y entró en
dificultades financieras durante el año 1970. Las tierras de UFCO fueron compradas por
la Corporación Del Monte, la cual ahora opera el holding formado en el pasado por la
United Fruit, pero no está comprometida en las manipulaciones políticas y sociales del
pasado.

El Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, John Foster Dulles, quien fue abogado
de la United Fruit Company, calificó de “gloriosa victoria” la intervención en Guatemala de la
Central Intelligence Agency (CIA), denominada "Operación Éxito", a cargo de su hermano Allen, a
lo que el gran pintor muralista mexicano Diego Rivera respondió pocos días más tarde con esta
pintura que llamó "Gloriosa victoria". En ella vemos al coronel Carlos Castillo Armas saludando en
forma humillante a Dulles, quien sostiene una bomba con la cara del presidente norteamericano
Eisenhower y rodeado de pencas de bananos y niños muertos, al lado de quien está el embajador
estadounidense, John Peurifoy, acompañado de varios militares y el director de la CIA susurra en
el oído de su hermano, mientras por un lado se ve al arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell
Arellano, bendiciendo el acto, en tanto que el pueblo de Guatemala  protesta. 
(Fuente: http://www.jorgepalmieri.com)

Manuel Estrada Cabrera, "El Señor presidente" de Miguel Ángel Asturias.

En 1922 Guatemala se separa de la confederación. En 1930 Lázaro Chacón es derribado por un


motín de la UFCO. Surge Jorge Ubico (1931) con el respaldo de Estados Unidos. La UFCO obtiene
sus concesiones hacia el Pacífico.
El 20 de octubre de 1944 se produce la insurrección popular contra Hernán Martínez, que es
derrocado pese al apoyo norteamericano. Se forma una Junta cívico-militar, pese a la presión del
embajador yanqui. La Junta es integrada por Jacobo Arbenz, Francisco Javier Arana y Jorge
Toriello.
En 1945 asume el gobierno Juan José Arévalo. Arbenz es nombrado ministro de Defensa, quien se
dedica al estudio de la Estadística, la Economía y, especialmente, las cuestiones agrarias. En
Estados Unidos controla el poder Harry Truman y comienzan los ataques al gobierno de Arévalo,
acusándolo de procomunista.
Carlos Castillo Armas, el cipayo empleado del imperialismo yanqui y de la United Fruit Co.

En 1971 Arbenz muere luego de un exilio silencioso, pero que lo llevó a ver con simpatía los
movimientos de liberación nacional en América Latina.

http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com/2012/01/27-de-enero-de-1971-
muere-el-patriota.html

La United Fruit Company y los 110 años de golpes en América Latina.

En 1901 la UFCO inicia su penetración en Guatemala con la concesión exclusiva para el transporte
marítimo del correo.
En Guatemala se firma un contrato con M. Keith (1904) para la construcción de un ferrocarril que
será la base que funda la Guatemala Raylway Company que luego adquirirán los ferrocarriles
Central y del Sur.
En 1914 Jacobo Arbenz Guzmán nace en el seno de una familia terrateniente. Ingresa en el
ejército, donde alcanza el grado de capitán y ejerce la cátedra de Matemática en la Escuela
Politécnica.
En 1915 se inicia un conflicto de límites entre Honduras y Guatemala. La Cuyamel con el apoyo
de los Estados Unidos invade Guatemala y comienza sus fricciones con la UFCO hasta que
terminará absorbida por ésta.
En 1920 el movimiento unionista derroca a Estrada Cabrera. Al año siguiente se federan
Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Guatemala, cuando el gobierno unionista derrota
a Estrada Cabrera es por la conjunción de la IRCA y la Electric Bond and Share, más la
participación del secretario de Estado yanqui, Clarck S. Hughes.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ldNcECAEb2I

También podría gustarte