Está en la página 1de 5

Primer Ensayo

DESCUBRIMIENTO DE DE AMÉRICA
El "Descubrimiento" de América, llevado a cabo por Cristóbal Colón el 12 de octubre de
1492, es un acontecimiento histórico de gran relevancia que marcó un antes y un después
en la historia del mundo.

Las civilizaciones indígenas en América, como los aztecas, los incas y los mayas,
experimentaron un profundo impacto con la llegada de los colonizadores europeos. La
introducción de enfermedades previamente desconocidas, como la viruela, tuvo un
devastador efecto en las poblaciones indígenas, resultando en una disminución masiva de
la población. Colonización y Conquista: Estos procesos incluyeron la explotación de
recursos naturales, la esclavización de poblaciones indígenas y la imposición de sistemas
de gobierno y religión europeos.

La llegada de los europeos trajo consigo una profunda transformación cultural en América.
Las tradiciones y religiones indígenas se mezclaron con las influencias europeas, dando
lugar a una rica diversidad cultural que caracteriza a América en la actualidad. La
colonización también influyó en la arquitectura, la agricultura y otros aspectos de la vida
cotidiana. La vasta riqueza que se encontró en el Nuevo Mundo, como el oro y la plata,
contribuyó al crecimiento económico en las potencias coloniales europeas y al surgimiento
de imperios coloniales.

LA CONQUISTA DE GUATEMALA

La conquista de Guatemala se enmarca en el contexto más amplio de la exploración y la


expansión europea en América. Cristóbal Colón había llegado a América en 1492, y a
medida que los europeos exploraban el continente, se encontraron con las civilizaciones
avanzadas de Mesoamérica, incluyendo a los mayas y los aztecas. Estas civilizaciones
tenían sistemas complejos de gobierno, religión, agricultura y arquitectura, y eran el
objeto de la codicia de los conquistadores españoles.

La conquista de Guatemala fue liderada principalmente por Pedro de Alvarado, un


experimentado conquistador español que había participado en la conquista de México
bajo Hernán Cortés. En 1524, Alvarado y sus hombres llegaron a las tierras que ahora
conocemos como Guatemala. A pesar de la resistencia inicial de las poblaciones indígenas,
como los quichés y cakchiqueles, los españoles lograron someter la región en un proceso
que involucró la violencia, la alianza con tribus locales y la conversión al cristianismo. La
conquista de Guatemala trajo consigo una serie de cambios significativos. Uno de los
impactos más notables fue la introducción de la religión católica y la imposición de la
cultura europea. Los conquistadores establecieron misiones y ciudades que servirían como
centros de colonización y conversión. Se construyeron iglesias, conventos y otras
estructuras que aún se conservan y forman parte del patrimonio cultural de Guatemala.
La explotación de los recursos naturales, en particular la minería, fue otro aspecto
importante de la conquista. Los españoles buscaron oro y otros metales preciosos, lo que
llevó a la explotación de la mano de obra indígena a través del sistema de encomiendas.

La conquista de Guatemala dejó un legado complejo. Si bien trajo consigo la introducción


de nuevas tecnologías, culturas y religiones, también supuso la pérdida de vidas, la
explotación y la opresión de las poblaciones indígenas. A pesar de esto, la fusión de
culturas que resultó de la conquista ha dado lugar a una sociedad mestiza rica y diversa. La
conquista también dejó una profunda huella en la historia de Guatemala y América
Central. La cultura, la lengua y la religión españolas siguen siendo elementos centrales de
la identidad guatemalteca. Además, la herencia arquitectónica y artística de la época
colonial se mantiene viva en la actualidad.

INDEPENDENCIA DE 1821
Los antecedentes de la independencia de Guatemala en 1821 están relacionados con una
serie de factores que se habían estado gestando durante décadas. En el siglo XVIII, las
ideas de ilustración y los movimientos de independencia en otras partes de América Latina
comenzaron a influenciar a las colonias. Además, la invasión de las tropas napoleónicas en
España en 1808 debilitó el poder de la corona española y llevó a la creación de juntas de
gobierno locales en América.

En Guatemala, estas circunstancias condujeron a la formación de una junta de gobierno en


1810, liderada por criollos locales que anhelaban una mayor autonomía y autogobierno.
Este fue un paso inicial hacia la independencia, pero no fue hasta 1821 que Guatemala
finalmente proclamó su independencia. La independencia de Guatemala en 1821 se logró
a través de una serie de eventos y procesos políticos. Un hito importante en este camino
fue la creación de la Provincia de Centroamérica en 1821, que unió a Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica bajo un solo gobierno.

El 15 de septiembre de 1821, en un contexto de agitación política en toda América Latina,


Guatemala proclamó su independencia de España. Este evento se produjo en el marco de
un proceso más amplio que involucró a otras naciones centroamericanas, así como a
México, que también logró su independencia en ese momento. Después de la
independencia, se sucedieron una serie de conflictos y divisiones políticas en la región,
que llevaron a la disolución de la Provincia de Centroamérica en 1838 y al surgimiento de
naciones independientes en América Central. A pesar de las luchas y desafíos que
siguieron, la independencia sentó las bases para el autogobierno y la formación de
repúblicas independientes en la región.

REVOLUCIÓN LIBERAL 1871


La revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los períodos de mayor
desarrollo para el país. La economía, política y sociedad comenzaron a modernizarse,
transformando instituciones del gobierno y cambiando su estructura.
El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821, existía
desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta razón, el
General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno
era altamente conservador.

Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó posesión del
poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la política del gobierno anterior.
Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San Marcos en agosto
1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron mantener el ideal de
cambio que había iniciado Serapio Cruz.

En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas militares del
gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su cabeza fue exhibida en la
capital como trofeo. El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino
Barrios comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las
faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del gobierno,
en la cual venció la fuerza revolucionaria.

Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de mayo en el


cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las municipalidades se
pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder. Las batallas siguieron en
Guatemala contra el gobierno conservador. Para cuando ingresaron a La Antigua
Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas de García Granados y Barrios ya contaban con
500 hombres.

El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y


especificando las causas de la revolución. También se nombró presidente provisorio al
General Miguel García Granados. Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000
hombres en Totonicapán el 21 de junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los
combates más fuertes del Movimiento Liberal. A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas
retrocedieron a Chimaltenango. Eventualmente, la lucha concluyó, la fuerza
gubernamental fue derrotada y Cerna huyó.

El 30 de junio, el ejército liberal entró a la ciudad capital de Guatemala a las nueve de la


mañana. La población aclamaba a los revolucionarios y el Mariscal José Victor Zavala
entregó las llaves de la ciudad a García Granados.

Logros del Movimiento Liberal


 Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los poderes del
Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante.
 Se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y obligatoria.
 Impulsos en la economía por medio de la banca nacional.
REVOLUCIÓN 1944
El Día de la Revolución se conmemora por el 20 de octubre de 1944, ya que fue un
momento histórico para Guatemala. Actualmente, este día se incluye como asueto y
algunas manifestaciones culturales y sociales, incluso con pirotecnia y flores.
Motivos de la Revolución de Octubre de 1944
Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, después de la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera y en medio de una grave situación de crisis en el mercado mundial. Durante ese
tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera.
Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company —UFCO—, a quien mantuvo
exenta de impuestos y garantizó bajos salarios. Eventualmente, la UFCO se convirtió en la
dueña de la red ferrocarrilera de Guatemala.

Además, se anuló todo tipo de participación democrática y se suprimió la autonomía


universitaria. Los establecimientos de educación secundaria fueron militarizados.

La mayoría de la población campesina se vio afectada por dos leyes que obligaba a trabajar
por poco salario. La primera, de Viabilidad, donde los campesinos debían trabajar 30 días
al año en construcciones de carreteras nacionales.

La segunda, llamada «Ley de la Vagancia», la cual obligaba a trabajar cierto número de


días al año en fincas ajenas. En aquel tiempo, no existía legislación laboral ni derechos
mínimos.

En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. Un año más


tarde, en junio de 1944, se iniciaron movimientos que hicieron frente a la dictatura.
El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes
Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea propuso una huelga general si el presidente
no renunciaba.

Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería,


algo que derivó en el fallecimiento de la maestra María Chinchilla. La presión popular
causó efecto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la renuncia
de Ubico el 1 de julio. Sin embargo, el poder pasó a 3 generales ubiquistas. La Asamblea
Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.

Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido


Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el
aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO. Ponce
Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando a ciudadanos.
Entonces, esto fue visto como el intento del presidente de mantenerse en el poder.
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares
que recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir
armas. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de
Ponce Vaides. Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el
capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana. Juan José Arévalo
Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzmán en 1951.

Logros de la revolución de Octubre de 1944


Creación del Código de Trabajo, Apertura de educación nacional sin discriminación,
Apertura de los sindicatos, Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS
—, Derecho de voto para las mujeres y analfabetos, Reformas de la moneda, Pagos de
deuda externa, Reformas a la educación, Creación de la Ciudad Olímpica.

Primer Gobierno democrático 1985


El primer gobierno democrático en Guatemala después de un período de dictadura militar
comenzó en 1986. Vinicio Cerezo, del partido Democracia Cristiana, asumió la presidencia
de Guatemala el 14 de enero de 1986, tras ganar las elecciones presidenciales de 1985. Su
mandato marcó el inicio de un período de democracia en Guatemala después de décadas
de gobiernos militares y autoritarios.

Durante su presidencia, Cerezo enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la consolidación


de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la gestión de la economía en
un país que había sufrido conflictos armados y una larga historia de inestabilidad política.
Aunque su gobierno no estuvo exento de controversias y desafíos, su elección y mandato
se consideraron un paso importante hacia la restauración de la democracia en Guatemala.

Bloqueos y manifestaciones de los 48 cantones de Totonicapán y Alcaldía Indígena de


Sololá.

Desde los 48 Cantones de Totonicapán, hasta la Alcaldía Indígena de Sololá, y diversos


movimientos, multisectoriales, comunidades, autoridades indígenas y ciudadanos, se
unieron en un paro nacional, en defensa de la democracia y en contra de las últimas
acciones del Ministerio Público (MP).

Los 48 Cantones iniciaron un paro el pasado 2 de octubre 2023, en diferentes puntos del
país, con el fin de exigir la renuncia de la Fiscal General del Ministerio Público (MP), María
Consuelo Porras, el titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci), Rafael
Curruchiche y el juez Fredy Orellana. Luego del inicio de diferentes manifestaciones y
bloqueos en el territorio guatemalteco, se sumaron diferentes colectivos, universidades,
asociaciones e instituciones, siendo el 9 de octubre 2023 el día que registró mayor
cantidad de bloqueos, ya que se alcanzaron un total de 144 a nivel nacional. El presidente
de los 48 Cantones, Luis Pacheco, durante una conferencia de prensa, el pasado 20 de
octubre aseguró que están en un proceso de reorganización de las manifestaciones,
liberando posteriormente los bloqueos, que se espera se concentren en la ciudad.

También podría gustarte