Está en la página 1de 30

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E.

MIGUEL

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LOS PROYECTOS

OBJETIVO: Responder a las interrogantes básicas: ¿cuál es el método recomendado


para realizar los proyectos de inversión?, ¿cuáles son los tipos de y
fuentes de información de los proyecto de inversión?, ¿cuáles son las
técnicas mas usuales para el manejo de la información secundaria de
los proyectos de inversión?, ¿cuáles son las técnicas mas usuales para
el manejo de la información primaria de los proyectos de inversión?.

3.1 METODO GENERAL

Es importante señalar que pueden existir dos métodos para realizar los
Proyectos de Inversión.
El primero de ellos, el método mecanicista, considera que la relación
central que explica los fenómenos es la causa-efecto, en función de la cual se
explican todas las acciones e interacciones. En este sentido, una causa es una
condición necesaria y suficiente para explicar el efecto.
El segundo de ellos, el método sistémico, se basa en la idea de que en la
mayoría de las ocasiones una causa es algo necesario pero no suficiente para
explicar el fenómeno. A esta relación se le denomina productor-producto o causa
efecto probabilístico o no determinístico.
Esta última forma de analizar los fenómenos en el análisis de los proyectos
nos conduce a la idea de pronóstico, previsión, planeación. En consecuencia, los
proyectos derivados de la teoría de sistemas conllevan un pensamiento que
incluye el ambiente (sistemas abiertos) y no libres del medio (sistema cerrado).
Asimismo, al contrario del determinismo a que puede conducirnos la
teoría de la causa-efecto mecanicista, en el enfoque de los proyectos sobre la base
de los sistemas es posible analizar los futuros sobre la base del comportamiento
funcional que busca metas intencionales, basados en el libre albedrío, la
selección, o el comportamiento teleológico, es decir, el comportamiento basado
en metas específicas.

31
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

Dado que el objetivo de los proyectos aplicados a la realidad social es el de


presentar pronósticos, prospectivas de la realidad, es decir, obtener imágenes
del futuro, exponer ante los sujetos las exploraciones, alternativas y tendencias
probables y/o deseables de las posibilidades de inversión, el enfoque que mejor
se adecua a esta idea es el sistémico, el cual nos sugiere que el conjunto de los
elementos, sucesos, fenómenos, etc., se encuentran interrelacionados en la
realidad a través de objetivos comunes, sobre todo cuando se sabe que el análisis
del futuro debe orientarse por algunas metas específicas de interés para su
interpretación, aspecto solamente posible en el enfoque de sistemas.
En este sentido, los proyectos deben tener las siguientes propiedades:
1) Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del proyecto tienen
un efecto en las propiedades o el comportamiento del escenario tomado como
un todo;
2) Las propiedades y comportamiento de cada elemento del proyecto, y la forma
en que afectan al todo, dependen de las propiedades y comportamiento al
menos de otro elemento del proyecto. En consecuencia, no hay parte alguna que
tenga un efecto independiente en el todo, y cada una está afectada al menos por
alguna otra parte;
3) No se puede subdividir un proyecto en subescenarios independientes. Un
proyecto es más que la suma de sus partes.
Visto estructuralmente, un proyecto es un todo divisible; empero, visto
funcionalmente es un todo indivisible en el sentido de que su explicación
esencial se pierde cuando se descompone en aspectos aislados entre sí. No
obstante, las partes propias de un proyecto pueden ser proyectos y cada
proyecto puede por sí mismo ser parte de otro mayor.

Conviene resolver los problemas de los proyectos considerando los


problemas analizados formando parte de un problema mayor. La utilidad del
proyecto dependerá de lo bien que las partes que lo componen se ajusten y

32
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

trabajen entre sí, y no solamente de la forma en que cada una trabaje cuando se
le considere por separado.
Adicionalmente, la información proporcionada por el proyecto dependerá
de la forma en que se relaciona con su medio, es decir, el sistema mayor del cual
forma parte, y de cómo se relaciona con otros sistemas de ese medio. De esta
manera, los proyectos económicos, sociales, culturales, etc., deben
conceptualizarse como un conjunto de partes interdependientes, que deben ser
analizados de manera multidisciplinaria.
La información de la investigación de los proyectos se clasificará en:
a) Información Primaria: proporcionada básicamente por una encuesta de opinión
entre la población acerca de sus expectativas de desarrollo económico, mercado, etc.

b) Información Secundaria: proporcionada básicamente por los indicadores


macroeconómicas (PIB, PEA, aprovechamiento forestal, etc.).
Con el manejo de la información se elaborarán los estudios parciales
correspondientes a diversos aspectos del proyecto, para posteriormente englobar la
información proporcionada en el proyecto en sí. Este proyecto proporcionará
información cuantitativa y cualitativa, desde el punto de vista económico-social, y se
integran por los siguientes aspectos:
1. Estudio del Entorno. Proporciona información sobre las condiciones económico,
sociales, culturales y ambientales que pueden afectar el futuro desenvolvimiento del
proyecto.
2. Estudio de Mercado: Nos proporciona la descripción de las posibilidades de
mercado que posee el proyecto.
3. Estudio Técnico: Nos proporciona información sobre las posibilidades técnicas
del proyecto.
4. Estudio de Organización: Nos proporciona información sobre la forma de
organizar el proyecto.

33
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

5. Evaluación económico-financiera: Nos proporciona información sobre la


rentabilidad del proyecto.
6. Evaluación social: Nos proporciona información sobre el impacto del proyecto en
el entorno socioeconómico donde se desenvolverá.
El manejo de la información será de carácter secundario o bibliográfico, y
también primario. El acopio de información incluye los siguientes pasos:
a) Revisión de Información Secundaria: Que básicamente tiene como finalidad la
recopilación de información económica del mayor número de años posibles. Esta
información se obtendrá de la revisión de los Censos, revistas especializadas, libros,
tesis y planes gubernamentales.
b) Con la información recabada se formará un banco de datos, asimismo basado en
una clasificación por sectores de la información.
c) La información será analizada a través de las técnicas econométricas (regresión,
correlación simple, correlación múltiple, pruebas de hipótesis, etc.), y cualitativas
más representativas, para la formulación de los modelos que servirán de base a los
pronósticos.
d) La evaluación de los pronósticos permitirá la evaluación de las alternativas más
viables.
De manera esquemática el proceso metodológico está indicado en la figura
3.1.

FIGURA 3.1 MANEJO GENERAL DE LA INFORMACION

RECOPILACION BANCO Clasificación


DE DE
INFORMACION DATOS Evaluación de la
Información

34
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

INFORMACION Correlación, Regresión


ANALISIS Pruebas Estadísticas
Modelos cualitativos

FORMULACION
DE
MODELOS

FORMULACION
DEL
PROYECTO

EVALUACION Análisis de
DEL Tendencias
PROYECTO

3.2. LOS SUPUESTOS DE TRABAJO (O HIPOTESIS) EN LOS PROYECTOS

Los supuestos de trabajo o hipótesis son proposiciones tentativas acerca de lo


que se espera del proyecto (ventas, impacto ambiental, monto de inversión,
localización, etc.), que pueden formularse a través de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Estas deben
referirse a una situación real. Las variables contenidas tienen que ser precisas,
concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser
clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con
técnicas disponibles para probarlas. Constituyen las guías de la investigación.
Los supuestos (hipótesis) de los proyectos pueden ser:

35
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

a) Descriptivos: describen el valor de las variables que se van a observar en los


diferentes estudios. Por ejemplo, cuando se afirma que el 20% de la población joven
utilizará el producto o servicio del proyecto.
b) Explicativos: establecen una relación entre las variables. Por ejemplo, cuando se
afirma que la demanda del producto o servicio del proyecto depende del ingreso, es decir, que a
mayor ingreso mayor demanda.
En un mismo proyecto pueden formularse uno o varios supuestos
(hipótesis) de distintos tipos, y éstas se contrastan con la realidad para aceptarse o
rechazarse en un contexto determinado. La idea de estos supuestos es que deben
permitir la formación de la imagen de la empresa que se espera diseñar.

3.3 INDICADORES PARA LA COMPROBACIÓN DE LOS SUPUESTOS


(PRUEBA DE HIPÓTESIS)

Las variables e indicadores posibles para los diversos estudios que componen
un proyecto se describen a continuación:

3.3a ESTUDIO DE MERCADO:

ESTUDIO DE MERCADO: VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES: OFERTA/DEMANDA
DEMANDA INSATISFECHA DEL MERCADO
INDICADORES: BALANCE OFERTA-DEMANDA

3.3b ESTUDIO TECNICO

ESTUDIO TECNICO: VARIABLES E INDICADORES


VARIABLES: TAMAÑO Y LOCALIZACION ADECUADOS DE TERRENO

36
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

TECNOLOGIA ADECUADA AL TAMAÑO E INVERSION


PLANEADA
INDICADORES: TAMAÑO Y LOCALIZACION DE TERRENO
INDICADORES: CAPACIDAD Y PRECIO DE LA TECNOLOGIA

3.3c ESTUDIO DE ORGANIZACION

ESTUDIO DE ORGANIZACION: VARIABLES E


INDICADORES
VARIABLES: CAPACIDAD DE ORGANIZACION
CANTIDAD Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA
INDICADORES: TIPO DE ORGANIZACION
ADECUADA
CANTIDAD Y COSTO DE LA MANO DE OBRA

3.3d ESTUDIO FINANCIERO

ESTUDIO FINANCIERO: VARIABLES E INDICADORES


VARIABLE: RENTABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO
INDICADORES: TASA INTERNA DE RETORNO/VALOR PRESENTE NETO
RELACION BENEFICIO-COSTO/PERIODO DE
RECUPERACION DE LA INVERSION/PUNTO DE EQUILIBRIO

3.3e EVALUACION SOCIAL

EVALUACION SOCIAL: VARIABLES E INDICADORES


VARIABLE: IMPACTO SOCIAL FAVORABLE
INDICADORES: EMPLEO/INVERSION POR TRABAJADOR/DERRAMA
ECONOMICA

3.3f LOS ESCENARIOS INICIALES DE LA EMPRESA

Con los supuestos anteriores se puede formular la imagen inicial de la


empresa que se desea. En el anexo 1 se muestra un ejemplo de la imagen
cuantitativa del proyecto.

37
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

NOMBRE DE LA
EMPRESA LUNA AZUL

NUMERO DE SOCIOS: 3

TIPO DE PRODUCTO: QUESO BLANCO


UNIDADES EN QUE SE MIDE EL
PRODUCTO: kg
VENTAS ESPERADAS k
POR DIA 200 g
LUGAR DONDE SE CALZADA
DESEA UBICAR: TECNOLÓGICO 125
ORGANIZACION DESEADA POR
LOS SOCIOS: PERSONA FISICA
INVERSION PLANEADA POR LOS
SOCIOS: 300000 $
INVERSION PLANEADA PARA
TERRENO: 20000 $
% GANANCIA DESEADA POR
LOS SOCIOS: 30
EMPLEOS ESPERADOS CON EL
PROYECTO 8
MONTO UTILIDADES
ESPERADO ($) 150000

DIVISAS A GENERAR ($) 0


INGRESOS PROMEDIO DIARIO GENERADOS PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
($) 50

IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE

Pero también se puede formular la imagen cualitativa (escenario) deseado,


como por ejemplo:
Se desea una empresa pequeña, con servicios de alta calidad, con
trabajadores altamente capacitados y comprometidos con la empresa, dirigida a
consumidores que no requieren de un alto ingreso para adquirir nuestro producto o
servicio. Se espera un mercado con una competencia legal.
Esta imagen inicial debe permitir a los diseñadores partir de las expectativas
deseadas por los socios. También puede permitir formular la imagen no deseada
(escenario desfavorable) de la futura empresa, como por ejemplo:
No se desea una empresa demasiado grande, con servicios de baja calidad,
con trabajadores poco capacitados y no comprometidos con la empresa, dirigida a
consumidores que requieren de un ingreso alto para adquirir nuestro producto o
servicio. Se espera que el mercado no posea una competencia desleal.
El escenario cuantitativo no deseado correspondiente sería:

38
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

NOMBRE DE LA
EMPRESA LUNA AZUL

NUMERO DE SOCIOS: 3

TIPO DE PRODUCTO: QUESO BLANCO


UNIDADES EN QUE SE MIDE EL
PRODUCTO: kg
VENTAS ESPERADAS k
POR DIA < 200 g
Diferente de
LUGAR DONDE SE CALZADA
DESEA UBICAR: TECNOLÓGICO 125
ORGANIZACION DESEADA POR Diferente de
LOS SOCIOS: PERSONA FISICA
INVERSION PLANEADA POR LOS
SOCIOS: >300000 $
INVERSION PLANEADA PARA
TERRENO: >20000 $
% GANANCIA DESEADA POR
LOS SOCIOS: < 30
EMPLEOS ESPERADOS CON EL
PROYECTO <8
MONTO UTILIDADES
ESPERADO ($) < 150000

DIVISAS A GENERAR ($) 0


INGRESOS PROMEDIO DIARIO GENERADOS PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
($) < 50

IMPACTO AMBIENTAL DESFAVORABLE

3.4 LAS TECNICAS DE LA RECOLECCION DE INFORMACION:


GENERALIDADES

39
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

Las técnicas básicas que se utilizan en el diseño de los proyectos suelen


clasificarse en cuantitativas (o formales, objetivas) y cualitativas (informales,
subjetivas). Las primeras recurren a procesos estadísticos o modelos
matemáticos, en tanto que las segundas se basan en experiencias, conocimientos,
opiniones, intuiciones y deducciones subjetivas.
El uso de modelos matemáticos y estadísticos para representar y estudiar
la realidad se encuentra bastante generalizado en nuestros días. Los modelos
señalados combinan desde simples regresiones o ecuaciones hasta los que
combinan cientos de variables y ecuaciones de estructura complicada. La
hipótesis subyacente casi siempre en la mayoría de las técnicas cuantitativas es
que el sistema explicado por los modelos seguirán comportándose con reglas
similares a las del pasado.
Por su parte, las técnicas cualitativas tienden a proporcionar información
sobre una situación (problema) que el sujeto debe interpretar, para considerar
las posibles alternativas para su solución. Complementariamente a las
propuestas cardinales de las técnicas cuantitativas, las técnicas cualitativas
tratan de pronosticar posibles tendencias y escenarios futuros en base a
proposiciones ordinales y simbólicas para contribuir a la deducción de los
objetivos y metas capaces de alcanzarlos o evitarlos según sea el caso. Los
métodos cualitativos nos proporcionan comparaciones (mayor, menor, bueno,
regular, etc.), y tendencias de los sucesos a través de símbolos y conceptos. Entre
las técnicas cualitativas se encuentran la técnica Delfos, la TKJ, etc. En la figura
3.2 se presenta una breve esquema que resume la clasificación señalada:

TECNICAS DE LOS PROYECTOS

40
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

CUANTITATIVAS :
CUALITATIVAS :
--Series de tiempo. --Análisis
morfológico.
--Matrices de impactos cruzados. --Analogías.
--Modelos de simulación. --Técnica Delfos.
--Modelos econométricos. --Técnica TKJ.
--Matrices insumo-producto. --Conferencias de
búsqueda.
--Etc. --Etc.

FIGURA 3.2 TECNICAS DE LOS PROYECTOS

Basados en la idea de que el futuro puede ser creado, podemos concluir


que todo lo que permita construir las imágenes de los posibles comportamientos
de la inversión en el futuro debe ser utilizado, es decir, en los proyectos pueden
utilizarse tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Los instrumentos
empleados deben permitir a la imaginación, razón e intuición convivir con una
mezcla de información cuantitativa y cualitativa.

3.5. LAS TECNICAS CUANTITATIVAS

De manera específica, por lo que se refiere al manejo cuantitativo, es común


utilizar los modelos estadísticos, en los cuales las variables serán sometidas a una
prueba de regresión y correlación estadística. Como se sabe, el análisis de regresión
pretende: a) Derivar una ecuación y una línea que represente la ecuación para
describir la forma de la relación entre variables; y b) estimar una variable (variable
dependiente) a partir de otra variable o variables (variable independiente), basados
en la relación descrita por la ecuación de regresión.
El análisis de regresión que se aplicará en la investigación manejará diversas
variables dependientes e independientes. Se expresará con las siguientes funciones
matemáticas, dependiendo de la relación existente entre las variables consideradas:
a) Función Lineal:
y = a + bx

41
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

b) Función Cuadrática:
y = a + bx + cx2
c) Función Hiperbólica:
y = a/x
d) Función Exponencial:
y = ax
El tipo de función que se seleccionará estará en función de los resultados
obtenidos durante el manejo de los datos.
El análisis de regresión permitirá establecer la prueba de hipótesis estadística
sobre los parámetros que pueden ser aceptados con un nivel de confianza del 95%.
Dentro del análisis, el coeficiente de determinación (r2) permitirá determinar la
importancia de la función de regresión, ya que este es un indicador cuantitativo de la
bondad que tiene la función de regresión. Los límites de este coeficiente son:
0≤ r2 ≤ 1
Si r2 = 1, indica una relación perfecta entre las variables; si r2 = 0, indica que
no existe relación entre las variables. ≥
Por otra parte, el análisis de correlación se refiere a las técnicas usadas para
medir la dependencia de la relación entre variables. El grado de dependencia de la
relación entre dos variables se mide por un valor relativo dado por el coeficiente de
correlación denotado por r, el cual es la raíz cuadrada del anterior (coeficiente de
determinación r2).
Para el caso del coeficiente de correlación (r) los límites extremos serán los
siguientes:
-1≤ r2 ≤ 1
Si r = 1, expresa una correlación lineal positiva perfecta; si r = 0, indica que
no existe relación lineal alguna entre las variables. Si r = -1, expresa una correlación
lineal negativa perfecta; si -1≤ r 2 ≥0, expresa una relación inversa entre variables; si
0≤ r2 ≤1, expresa una relación positiva o directa entre variables.

42
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

En algunos casos, particularmente cuando se trabaja en regiones donde la


información es escasa, es necesario hacer estimaciones de las tendencias de la
actividad con técnicas relativamente sencillas. Una de estas técnicas es recurrir a la
Técnica del valor Futuro, la cual consiste en aplicar la fórmula siguiente:
TC = ((n√f/P) – 1) * 100
equivalente a
TC = ((f/P) 1/n – 1) * 100
donde TC: Tasa de crecimiento del indicador de nuestro interés
f: Valor último del indicador (o valor del indicador del año final)
P: Valor inicial del indicador (o valor del indicador del año inicial)
n: número de años entre el año inicial y el año final.

Para estimar las tendencias futuras se emplea la ecuación:


F = f*(1 + (TC/100))N
donde TC: Tasa de crecimiento del indicador de nuestro interés
f: Valor último del indicador (o valor del indicador del año final)
F: Valor calculado del indicador (o valor del indicador del año inicial)
N: número de años que interesa estimar el indicador.

3.6 LA OBTENCION DE INFORMACION DE CAMPO

Un método bastante socorrido para obtener información de primera mano en


los proyectos de inversión es el empleo del cuestionario como instrumento de
trabajo. A continuación se describen algunos elementos de su manejo:

43
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

ELEMENTOS BASICOS

DE UN CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN

SOLICITAR LA COOPERACION DEL INTERROGADO, HACIENDO


HINCAPIE EN LA IMPORTANCIA DE LA ENCUESTA

EDADES

SEXO

UBICACION

OCUPACION

CATEGORIA ECONOMICA

EL CUESTIONARIO PROPIAMENTE DICHO.

TEMA DE LA ENCUESTA

CLASIFICACION DE LOS DATOS QUE PERMITAN ESTRATIFICACION Y


ANALISIS DE LA INFORMACION RECIBIDA.

DESPEDIDA

-AGRADECIMIENTOS

-REFERENCIAS EN CASO DE DUDA DE LOS ENCUESTADOS

TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE PUEDA FACILITAR LAS


TABULACIONES.

EL DISEÑO O CONCEPIONES DE-


UN CUESTIONARIO, CONSTITUYE
MAS UN ARTE QUE UNA CIENCIA.

DEBE CONSIDERAR LOS PROCESOS


IMPREVISIBLES DE LA MENTE HU
MANA.

44
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

3.6.a. TIPO DE PREGUNTAS EMPLEADAS EN LA ELABORACION DE UN


CUESTIONARIO

--- ATRACTIVAS O INICIALES

Que despierten interés en el entrevistado, aunque en ocasiones no tengan relación


directa con el tema de la encuesta: ¿Qué opina usted de la importancia de los vinos
mexicanos en el exterior?

--- PREGUNTAS MULTIPLES O EN BATERIA

Serie de preguntas relacionadas entre si, donde las alternativas propuestas son
excluyentes:

1.- Consume yogurt Si ___ No ___


2.- Que marca X Y Z
3.- Que cantidad 1 2 3 4 litros
4.- Precio que pagó Por Litro __________

--- PREGUNTA FILTRO

Son aquellas que dependen unas a otras; o sea la repuesta positiva o negativa a la
primera pregunta. Excluye o requiere la segunda: ¿Posee computadora? SI___
(Continúa el cuestionario) NO___ (Pase a la pregunta final)

--- PREGUNTAS ABIERTAS

Son preguntas que permiten cualquier tipo de respuesta, generalmente al interrogar


acerca de una opinión e imagen de un producto: ¿Considera usted correcto el control de
precios de los productos básicos?.

45
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

--- PREGUNTAS INDIRECTAS

Usadas para investigar temas confidenciales o de tipo personal, buscan conocer la


verdadera opinión del entrevistado. La manera usual de redactar este tipo de
pregunta es haciendo alusión a las opiniones o actos de terceras personas: El
funcionario público X declaró que los productos mexicanos carecen de competitividad en el
extranjero: ¿usted que opina?.

--- PREGUNTAS DICOTOMICAS

Son aquellas que pueden responderse solamente en uno de los dos sentidos;
generalmente sirven para filtrar elementos que no tienen utilidad en la investigación:
¿Posee computadora? SI___ (Continúa el cuestionario) NO___ (Pase a la pregunta final)

--- PREGUNTAS DE CONTROL

Resulta conveniente incluir estas preguntas ya que permiten determinar el grado


de veracidad de las respuestas.
a).- ¿Recuerda usted de la publicidad para marcas de zapatos? Si ______ No ______
b).- ¿Qué marcas? X, Y, Z, etc.
c).- ¿Qué recuerda del anuncio de X?
3.6.b PUNTOS DE REFERENCIA A CONSIDERAR EN LOS CUESTIONARIOS
- ¿Podrá el interrogado recordar la información que se le pide?
- ¿La pregunta tiene el mismo significado para todos los que contestan?
- ¿Contiene términos que pueden ser fácilmente mal interpretados?
- ¿Contiene la pregunta mas de un sujeto?
- ¿Conduce a dar respuestas determinadas?
- ¿Es excesivamente personal o despierta prejuicios?
- ¿Da lugar a respuestas condicionales?

46
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

- ¿Hay lugar para otras posibles respuestas.


- ¿Las preguntas tienen un orden lógico y efectivo?
- ¿Se evitaron las preguntas dobles?
- ¿Se evitaron las dobles negativas?

Además se recomienda:

- Subrayar los énfasis especiales.


- Colocar puntos de referencia para pedir evaluaciones o
comparaciones.
- Procurar la cuantificación sistemática de las respuestas.
- Facilitar la clasificación de las respuesta.
- Posibilidad de establecer el anonimato de las respuestas.
- Evitar las suposiciones gratuitas
3.6.c. REGLAS DE REDACCION Y CONTENIDO DE LA PREGUNTA.

1.- Facilitar la memoria. (No debe preguntar sobre hechos ocurridos hace mucho
tiempo). La pregunta debe limitarse al pasado inmediato (un mes máximo)

2.- No deben usarse mas palabras de las necesarias ( máximo 20 por pregunta)
fáciles de pronunciar

3.- Las palabras usadas deben ser de uso común.

4.- Evitar al máximo términos comerciales o de negocios y palabras " cargadas " o
insinuantes:
¿ Verdad que la Cía. Y es la mejor en su ramo?

5.- Tener cuidado en no dar la respuesta al formular la pregunta:

47
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

¿ Asiste al supermercado una vez por semana?

6.- No forzar al entrevistado a realizar cálculos complicados, porque esto cansa


rápidamente a la persona :
¿ Cuántos litros de aceite consume al mes en su hogar ?.
Es mejor :
¿ Cuánto tiempo le dura un litro de aceite?

7.- En preguntas de naturaleza difícil o embarazosa se requiere de cuidadosa


elaboración para evitar gran cantidad de contestaciones falsas: ¿Cada cuántos días
se baña usted?. Es mejor: Algunos médicos opinan que bañarse muy seguido al cabello
perjudica, ¿usted que opina que esto es malo?

8.- Al realizar preguntas referidas al tiempo, es necesario fijar intervalos adecuados


a las posibles contestaciones y la pregunta debe referirse de preferencia a una fecha
concreta: ¿Cuando fue la última vez que compró?

9.- En el caso de medir aspectos relativos con la calidad de un producto, sabor, color,
aspecto u otras características similares; se recomienda el uso de respuestas
preformuladas, utilizando escalas de conceptos o valores o una combinación de
ambos:
EXCELENTE 3
MUY BUENO 2
BUENO 1
REGULAR 0
MALO -1
MUY MALO -2
PESIMO -3

10.- Evitar motivos emocionales o ciertos hechos o nombres que son susceptibles de
provocar reacciones de tipo psicológico positivo o negativo y alterar la respuesta: X
político mencionó esto en una entrevista: __________ ¿Usted que opina?

48
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

Ejemplo de tabulación (procesamiento) del cuestionario

Imagine las siguientes preguntas:

1. ¿Consume yogurt?
1a) SI___ (Continúa el cuestionario) 1b) NO___ (Pase a la pregunta 8)
2. ¿Cuál de las siguientes marcas consume?
2a) X____ 2b) Y _________ 2c) Z_________
3. ¿Que cantidad de yogurt consume por semana?
3a) ½ litro____ 3b) 1 litro ____ 3c) Más de 1 litro_____ 3d) Otra ______

La tabulación correspondiente sería:

Cuestionario Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

Número 1a 1b 2a 2b 2c 3a 3b 3c 3d
1
2

33
Total 22 11 8 12 13 13 12 8 0
Promedio =suma/22 =suma/11 =suma/8 =suma/12 =suma/13 =suma/13 =suma/12 =suma/8 -

Porcentaje =(22/33)*100 =(11/33)*100 =(8/33)*100 =(12/33)*100 =(13/33)*100 =(13/33)*100 =(12/33)*100 =(8/33)*100 =(0/33)*100

3.7 FASES DE UNA INVESTIGACION OPERATIVA Y MANEJO DE LA


INFORMACION DE PROYECTO DE INVERSION ( CASO DEL ESTUDIO DE
MERCADO).

En los esquemas 3.3 y 3.4 se muestran las fases de una investigación operativa
y manejo de la información del proyecto de inversión, ejemplificando de manera
particular el estudio de mercado

49
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

FIGURA3.3 FASES DE UNA INVESTIGACIÓN OPARATIVA DEL PROYECTO


DE INVERSIÓN (CASO DEL ESTUDIO DE MERCADO)

CUESTIONARIO PILOTO

PRUEBA

AJUSTES

CUESTIONARIO
DEFINITIVO

INSTRUIR
AL PERSONAL ENCUESTADOR :

APLICACION a) TEORIA
b)PRACTICA

-
APLICACION DE CUESTIONARIO
DE LA MUESTRA
CONCENTRACION DE
DATOS Y CODIFICACION

-DRAMATIZACION EN
PRESENCIA DEL INSTRUCTOR

ANALISIS E
INTERPRETACION

INFORME FINAL

De manera específica en el manejo de la información se considera:

50
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVO DEL


MUESTREO

ELABORACION DEL DETERMINACION


DEL TAMAÑO.
CUESTIONARIO EL TIPO DE
CUESTIONARIO

PREPARACION DE
CUADROS TABULARES.

PRUEBAS DEL CUES-


TIONARIO.

OBTENCION DE LOS
DATOS

ORGANIZACION DE -
LOS DATOS Y PRUE-
BAS SELECTIVAS.

TABULACION

ANALISIS DE LOS RESULTADOS


E INFORME FINAL.
3.8 DISEÑO DE LA MUESTRA

51
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

El muestreo se utiliza cuando la población es muy grande, o se dispone de


poco tiempo o recursos para llevar a cabo un conteo de toda la población (censo). Por
lo que respecta al muestreo, se recomiendan los siguientes aspectos básicos.

3.8a CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA:

A) Representatividad del universo

B) Su selección debe ser aleatoria

Lo anterior implica:

1.- Conocer el público objetivo o universo

2.- Determinar el método para la selección de la muestra

a) Muestreo Dirigido: Realizado por necesidad de


seleccionar de manera específica la muestra del proyecto.
En los estudios de
mercado se emplean
básicamente los mé- b) Muestreo al Azar (basado en la ley de probabilidades):
todos: En el cual cada elemento debe tener la misma probabi-
lidad de formar parte de la muestra.
c) Muestreo Por Cuotas: Realizado por necesidad de
delimitar la muestra del proyecto por escasez
de tiempo, dinero o recursos humanos.
3.8.b METODO DE CUOTAS

Criterio utilizado para elegir Definición de Características


elementos integrantes de la -- de la población Objetivo
muestra.

Ventajas: *Bajo costo y rapidez de realización.

Desventajas: * Poca confiabilidad de la información obtenida


* Los resultados no pueden proyectar al universo
* No puede determinarse el margen de error.

Modificaciones que se pueden hacer al método:

a).- Forma de seleccionar el punto de partida para realizar las entrevistas * (usa
el sistema aleatorio).

52
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

b).- Forma como se elige la persona a entrevistar:


* Definición del público que interesa investigar
* Los sistemas más comunes para elegir son:
1.- Salto sistemático
2.- Serpentinas
3.- Zig-zag

3.8.c METODO PROBABILISTICO O AL AZAR MUESTREO ALEATORIO


SIMPLE

Para la selección de una muestra de este tipo se requiere:


A) Tener en forma de lista todos los elementos que integran el universo.
B) Usar una tabla de números aleatorios.

Ventaja principal : *Sistema totalmente aleatorio.

Desventajas: * Dificultad para tener el listado de todos los elementos del universo
* En muestras grandes se pierde mucho tiempo en la selección de
todos los elementos de la muestra, mediante el uso de números aleatorios.

3.8.c.1 Método de muestreo de proporciones

Por lo que se refiere al diseño del tamaño de la muestra, a continuación se


describen los pasos del denominado método de muestreo de proporciones. En este
caso, para un tamaño de muestra fijo “n”, la varianza esperada es:
v2 = z2 * s2 / n' --- (1)
donde v2 error estándar (precisión aceptada o varianza de la media, que puede
variar de 1% al 10%); s2 : varianza = p * q = p (1-p), donde p: probabilidad de éxito; q:
probabilidad de fracaso. De aquí que s2 máximo = 0.25 (dado que p= 0.5 define una
probabilidad igual de éxito o fracaso). Z2 : constante que define al intervalo de
confianza ( Z=2.68 para un intervalo de confianza de 99%; Z= 1.96 para un intervalo
de confianza de 95%, Z= 1.65 para un intervalo de confianza de 90%, y Z= 1 para un
intervalo de confianza de 68%). Finalmente n’ representa el tamaño de muestra
proporcional.
De la ec.1 se deduce que:
n'= z2 * s2 / v2 --- (2)

53
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

De esta manera:
n' = 0.25 * z2 / v2 --- (3)
Y:
n' = 0.25 / v2 --- (4)
Para z2 = 1 (intervalo de confianza del 68%), siendo 0.01 < v2> 0.1, resultando menor
la precisión entre mas alto sea el valor de v2.
El tamaño de muestra final se puede ajustar utilizando la relación:
n = n' / ( 1 + ( n'/N)) --- (5)
donde N es el tamaño de la población, siempre y cuando se cumpla la condición
n'/N ≥ 5%
Ejemplo.
¿Qué tamaño de muestra necesitaríamos para encuestar una colonia con 10,000
viviendas? [o ¿ Qué tamaño de muestra necesitaríamos a partir de errores estándar
(v^2) no mayores al 2% para cualquier proporción de una población (N) igual a
10,000 viviendas, para intervalos de confianza del 95% y 68% respectivamente?].
En este caso:
n' = 0.25 * z2 / v2-- (3)
Para un intervalo de confianza del 95%:
n' = 0.25 *(1.96)2/(0.02)2= 2401
como n'/N = 24% ≥ 5% el tamaño de muestra se ajusta con la fórmula
n = n' / (1 + (n'/N)) --- (5)
Es decir:
n = 2401 / (1 + 2401/10 000) = 1936
que representa el tamaño de muestra final para un intervalo de confianza del 95%.
Para un intervalo de confianza del 68% se tendrá que:
n' = 0.25 * (1.00)2/(0.02)2= 625
como n'/N = 6% ≥ 5% el tamaño de muestra se ajusta con la fórmula
n = n' / (1 + (n'/N)) ---(5)
n = 625 / (1 + 625/10 000) = 588

54
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

que representa el tamaño de muestra final para un intervalo de confianza del 68%.

GUÍA DE LECTURA

1) ¿Cómo se denomina el primer método para interpretar los proyectos de


inversión (PI)?, ¿en qué consiste?.
2) ¿Cómo se denomina el segundo método para interpretar los proyectos?, ¿en
qué consiste?.
3) ¿Por qué el método sistémico se adecua mejor al diseño de los PI (proyectos
de inversión)?.
4) ¿Cuáles son las propiedades de los sistemas aplicados a los PI?.
5) ¿Cómo conviene resolver los problemas de los PI?.
6) ¿Cómo deben conceptualizarse y como deben ser analizadas las partes de un
PI?, ¿en qué consiste este análisis?.
7) ¿Cuáles son los estudios parciales de los PI y en qué consisten?.
8) ¿Cuál es el carácter de la información de los PI?, ¿en qué consisten éstos?.
9) ¿Cuáles son los pasos necesarios para la formulación y evaluación de los PI?.
10) ¿Cómo pueden ser los supuestos o hipótesis de los PI?. Describa sus
características, y si fuera posible, dé un ejemplo.
11) Describa las variables principales de las partes que componen un PI,
¿pueden adecuar éstas a su PI?.
12) ¿Cómo se clasifican las técnicas de los PI?. Describa las técnicas que piensa
mejor se acomodan al diseño de su PI.
13) ¿Por qué se afirma qué el futuro puede ser creado?.

55
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

14) Se utilizan las técnicas estadísticas en el diseño de los PI, ¿cuáles son sus
características?.
15) Una técnica relativamente sencilla en el diseño de los PI es la "técnica del
valor futuro", ¿en qué consiste?.
16) Ejemplo: En 1990 existían 2500 personas consumidoras de yogurt. En 1995
este número había aumentado a 3100. ¿Cuántos consumidores se esperan en
el año 2000?.
17) ¿Cuál es la demanda y oferta del producto o servicio de su PI que se espera
en el futuro. Llene el cuadro siguiente:

AÑO DEMANDA OFERTA


2001
2002
2003
2004
2005

18) ¿Cuál es un instrumento bastante socorrido para obtener información


primaria o de primera mano en los PI?.
19) ¿Cuáles son las partes de un cuestionario?. Describa en qué consiste c/u de
ellas.
20) Son preguntas que despiertan el interés de los interesados. Dé un ejemplo
para su PI.
21) Una las preguntas con las respuestas adecuadas:

PREGUNTA
1) abierta El comportamiento de sus trabajadores lo considera usted:
a) Bueno___ b) Regular___ c) Malo___
2) filtro ¿Consume agua embotellada? Si___ (Pase a la pregunta 2)
No___ (Pase a la pregunta
20)
3) en batería a) Consume usted agua embotellada.
b) ¿Qué marca consume?. a) Ciel ___
b) Aqua di Roma ___
c) Otras ___
4) de control ¿Cómo considera el comportamiento de la economía?.
5) cerrada Indique las cantidades consumidas, así como los precios de los
siguientes productos:

Producto Cantidad consumida por semana Precio

56
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

a
b
c

22) Ver el Anexo “Recomendaciones para la elaboración de los cuestionarios”: a)


¿Cuántos cuestionarios le indica la información que debe diseñar?, b) ¿podría
diseñar un cuestionario preliminar de cada uno de los indicados para su PI?.
23) ¿Cuándo se utiliza el muestreo?.
24) ¿Cuáles son las características de una muestra?.
25) ¿Cuáles son los métodos del muestreo?.
26) ¿En qué consiste el método de cuotas?.
27) ¿Qué modificaciones, y por qué, se pueden realizar al método de cuotas?.
28) Usando el muestreo económico, determine el tamaño de muestra de su PI
según los siguientes datos:

Población (N) Error Error Z (intervalo de confianza del


estándar estándar 95%)
5% 10%
Oferta: 1.96
Demanda: 1.96

29) Formule los Objetivos y supuestos de trabajo de su PI (Ver anexo de Datos


Básicos).

PREGUNTAS

1. Describa la importancia del análisis metodológico en el diseño de un proyecto de


inversión.

2. Describa los aspectos que conviene tomar en cuenta en el planteamiento de las


hipótesis del proyecto de su elección.

3. Describa las variables específicas que conviene tomar en cuenta en el proyecto de


su elección.

4. Tomando como referencia el "Perfil del Proyecto de Inversión" que ejecutará,


analice los puntos correspondientes al formato anexo "Metodología del Proyecto de
Inversión " para determinar la viabilidad de dicho proyecto.

5. Defina las variables que considera clave para efectuar estudios de campo,
particularmente en el Estudio de Mercado. Una vez conocidas éstas, determine sus
valores y estime el tamaño de muestra en caso de realizar el estudio de campo.

57
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

6. Realice los cuestionarios preliminares de su investigación de mercado, tanto para


la oferta como para la demanda.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1) Realice la síntesis de los temas I y II. Se formarán grupos de 5 personas, al


interior de los cuales c/u de los integrantes formulará por lo menos 1
pregunta relacionada con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por
los integrantes del grupo. Al final de la discusión, se obtiene una conclusión
o comentario general por parte del equipo. Los integrantes deben tomar nota
de la discusión, la cual en casa puede ser ampliada y a esto se le denominará
síntesis.
2) Se comentará el formato del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata
de llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo
cual requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la
actividad.

IR A INDICE

ANEXO
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS
(ASPECTOS BÁSICOS A TOMAR EN CUENTA)

58
PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

INTRODUCCION
Señale los objetivos de la encuesta e
identificación de quien la realiza.
DATOS BÁSICOS
DE LOS
ENCUESTADOS
DEMANDA OFERTA
Edad Nombre de la Empresa
Sexo Tipo de empresa (Giro)
Escolaridad Localización
Estado Civil Otros
Otros

CONTENIDO DE
LA ENCUESTA
DEMANDA OFERTA
PRODUCTO
Cantidades consumidas Cantidades producidas
Tiempo de consumo Tiempo de producción
Tiempo demora venta
producto terminado
Marcas Preferidas Marcas y Tipos
Presentación Presentación
Garantías Garantías

PRECIOS
Mayoreo Mayoreo
Menudeo Menudeo

COMERCIALIZACION
Lugar donde adquiere los productos Lugar donde vende los productos
Adquisición (Mayoreo, menudeo) Servicios adicionales
Crédito Crédito

CONSUMIDOR PRODUCTOR
Ingreso Tipo de tecnología
Deseos de innovación Capacidad utilizada
Servicios adicionales que demanda Tipo, cantidad y calidad de materias
primas

PUBLICIDAD Y
PRESENTACIÓN

59
PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

Localización, características y presentación


deseadas del local de la empresa
Periódicos, revistas, programas de radio y
televisión preferidos
AGRADECIMIEN
TOS

IR A ÍNDICE

60

También podría gustarte