Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

MODELOS CAUSALES. MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO.


ANALIZA MÉTODOS DE PROYECCIÓN PARA PROYECTOS DE PLANTA DE
ASFALTO.
ESTUDIO DE LA OFERTA. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: MODELO DE LAS
CINCO FUERZAS DE PORTER. OFERTA PRESENTE Y PASADA. OFERTA FUTURA.

INTEGRANTES:
• Paredes Zamudio Enrrique
• Martínez Yuiján Alejandra
• Luna Mayhua Luiggi
• Ormeño Palomino Nicol

DOCENTE:

• Masco Lévano Fernando

ASIGNATURA:

 Elaboración y Evaluación de Proyectos

2018
I. MODELOS CAUSALES. MODELOS DE LA SERIE DE
TIEMPO.

1.1. Introducción.
Dentro de nuestra carrera y formación como ingenieros civiles debemos
entender cómo funciona el mercado, ya que nosotros en algún momento
presupuestaremos una obra, y más aún si decidimos seguir la rama de los
ingenieros proyectistas. Es por esto que es necesario conocer algunos métodos
de proyección para pronosticar el futuro comportamiento del mercado con los
datos que tengamos a nuestro alcance.

En lo que es el ámbito de la proyección, es decir, el pronóstico de algún


evento, entorno o circunstancia específica, existen diferentes variables o factores
que determinarán que tipo de método deberemos usar con el fin de lograr una
buena proyección. Estos factores son los siguientes:

 La validez de nuestros resultados de proyección estará íntimamente


relacionada con la calidad de nuestros datos en los cuales hemos basado
nuestro estudio de proyección.
 La elección del método de proyección estará básicamente en función de
la cantidad y fiabilidad de los antecedentes de los cuales dispongamos y
de los resultados que queramos obtener. Por otro lado, la efectividad del
método que hayamos elegido se medirá teniendo en cuenta su precisión,
sensibilidad y objetividad.
 La precisión se entenderá como un margen de error minimizado al
máximo posible, claro que no podemos esperar un resultado cien por
ciento fiable puesto que siempre existirá este margen de error, por más
mínimos que sea.
 La sensibilidad es básicamente la capacidad que tendrá nuestro método
a adaptarse a un medio con circunstancias que cambian constantemente.
 Y, por último, pero no menos importante, la objetividad, esta se refiere a
que los datos que obtengamos deben ser inalterados por ningún motivo,
sino tal y como los encontramos en la realidad.
Una vez definidos los anteriores parámetros podremos proseguir a elegir
nuestro método de proyección.

1.2. Métodos de Proyección.

Aquel que realiza un estudio de mercado, específicamente una proyección


del mercado, dispone de varios métodos para poder hacerlo, y el uso de una,
dos o todas de precisión que se quiera obtener. Así pues, los métodos son los
siguientes:

 Métodos de Carácter Subjetivo.


 Modelos Causales.
 Modelo de Serie de Tiempo.

Los métodos de carácter subjetivo se basan en recopilar opiniones de


expertos en el tema que se está estudiando, por lo general estos métodos se
aplican cuando no se dispone de mucho tiempo, no se disponen de suficientes
antecedentes o los datos recopilados no son confiables.

Por otro lado, los modelos de pronósticos causales parten del supuesto de
que el grado de influencia de las variaciones que afectan al comportamiento del
mercado permanece estable, también que al construir un modelo que se
relacione, ese comportamiento con las variables que se estima son las causantes
de los cambios que se observan en el mercado.

Y, por último, el modelo de serie de tiempo consta de pronosticar el


comportamiento del mercado en gran medida gracias a lo que ha sucedido en el
pasado, siempre y cuando se cuenten con la información histórica de manera
confiable y completa.

Ahora que hemos dado a entender un pequeño concepto de cada uno de


estos métodos profundizaremos un poco más con la finalidad de poder
entenderlos mejor.
1.2.1. Métodos de carácter subjetivo.

La importancia de este método se da cuando, por sí solos, los métodos


causales y de series de tiempo no pueden pronosticar el comportamiento del
mercado o cuando no existan los suficientes antecedentes o datos para sus
aplicaciones.

Dentro del método subjetivo se encuentran otros métodos derivados, por


llamarlos de alguna manera, de entre los cuales los más famosos son:

 Método Delphi.
 Método de Investigación de Mercado.
 Método por Consenso de Panel.
 Método de Pronósticos Visionarios.
 Método de la Analogía Histórica.

En este apartado solo nombraremos estos métodos, ya que este informe está
centrado principalmente en los modelos causales y los modelos de las series de
tiempo.
1.2.2. Modelos Causales.

Estos modelos se basan en un supuesto de permanencia de las


condiciones que influyeron en el comportamiento pasado de una o más de las
variables que se han de proyectar.

Estos intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedente cuantitativos


históricos, suponen que los factores condicionantes del comportamiento histórico
de alguna o todas las variables del mercado permanecerán estables; las más
usadas son las siguientes.

1.2.2.1. Modelo de Regresión: Es un modelo matemático que busca


establecer una relación entre una variable dependiente (Y) con
respecto a otras variables llamadas explicativas o independientes
(X). Además, este método se basa en tres supuestos básicos, y si
alguno de ello se incumple automáticamente se invalida cualquier
proyección.

 Dice que los errores de la regresión tienen una distribución


normal, con medida, cero y varianza (O) constante.
 Los errores no están correlacionados entre ellos.
 Este fenómeno se denomina auto correlación.

Así, por ejemplo, un economista podría estar interesado en


determinar la relación entre el ingreso de los trabajadores y su nivel
de educación. Para esto, podría llevar acabo un modelo de
regresión en el cual la variable dependiente (Y) será el ingreso del
trabajador. En cuanto a las variables explicativas (X), se deben
incluir todas aquellas que podrían explicar el ingreso entre las que
se encuentran por supuesto la educación, la experiencia, la
educación de los padres, etc.
Por último, el modelo de regresión simple, la que solo trabaja con
dos variables, tiene la siguiente forma:

Y = A + BX + u

Donde:

Y= variable dependiente o endógena

X= variable independiente o explicativa

A, B = parámetros fijos y desconocidos

u= termino de error que recoge todos los demás factores que


afectan Y pero que no están incluidos en el modelo. También puede
captar los errores de estimación de la variable dependiente. No
observable.

Luego, el objetivo del modelo de regresión será estimar los valores


de A y B a partir de una muestra.

Es importante decir que también hay un modelo de regresión


múltiple, que, como su mismo nombre lo dice, trabaja con 2 o más
variables independientes, por lo mismo este método es más
complejo.
1.2.2.2 Modelo Econométrico: La econometría según Maddala es la
aplicación de métodos estadísticos y matemáticos al análisis de
datos económicos con el propósito de dar contenido empírico a las
teorías económicas y verificarlas o refutarlas.

Básicamente el modelo econométrico es un sistema de ecuaciones


estadísticas que relacionan diferentes sectores de la economía, y
su principal ventaja es que ayudan a evaluar la repercusión sobre
la demanda de un producto o servicio.

Muy aparte a esto, el modelo econométrico sirve principal mente


para dos cosas:

 Explicar cómo se comporta una o varias variables en función


de otras. Por ejemplo, explicar qué le va a suceder a la
variable “Ventas de un producto” si movemos las variables
que afectan a las ventas. En este sentido, el modelo
econométrico contrasta y cuantifica las teorías.
 Predecir cuál será el comportamiento de la variable que
hemos explicado, si sabemos qué va a pasar con las
variables que la afectan.

Además, también existen tipos de modelos econométricos:

 Modelos uniecuacionales.
 Modelos multiecuacionales.
 Modelos lineales.
 Modelos no lineales.
 Modelos estáticos.
 Modelos dinámicos.

Otro método bastante utilizado es el de encuestas de intenciones


de compras, su aplicación comienza con la selección de la unidad
de análisis adecuada para cuantificar la intención de compras,
sigue con la toma correcta de la encuesta por muestreo y finaliza
con el análisis de los antecedentes recopilados.
1.2.2.3. Modelo Insumo – Producto: Este modelo fue planteado
por el profesor Wassily Leontief, quien estudiaba la economía de
Estados Unidos.

El modelo Insumo – Producto nos permite identificar las relaciones


entre industrias que se producen entre sectores de la economía, a
través de una matriz que implica suponer el uso de coeficiente
técnicos fijos por parte de las distintas industrias.

Para estimar la demanda de un sector específico, el modelo


descompone la demanda entre bienes finales e intermedios y
establece sus relaciones a través de los denominados coeficientes
técnicos. Lo que busca este modelo es determinar el grado de
repercusión que la actividad de un sector tiene sobre los restantes.
1.2.3. Modelos de Series de Tiempo.

Se emplean cuando el comportamiento futuro del mercado puede


estimarse por lo sucedido en el pasado. Por esto cualquier cambio en las
variables que caracterizaron al ambiente en el pasado, como también los
avances tecnológicos o una secesión en la aparición de los productos sustitutos,
hacen que estos modelos pierdan su validez.

En un análisis de serie de tiempo se distinguen cuatro componentes básicos:

 La tendencia: Se trata del crecimiento o declinación del valor de las


variables estudiadas.
 Un factor cíclico: Es el cambio de la tendencia de un valor debido a
fuerzas económicas, sociales, políticas, tecnológicas, culturales, etc. Por
lo general estos cambios en las fuerzas no se pueden prever.
 Las fluctuaciones estaciónales: Estos exhiben fluctuaciones que se
repiten en forma periódica y que normalmente dependen de factores
como clima (ropa de verano) y la tradición (tarjetas de navidad), entre
otros.
 Las variaciones no sistemáticas: Es la variación de un componente, es
decir, este no se comportó según lo previsto y puedo ser causado tanto
por la tendencia de una variable, así como por las fluctuaciones
estacionales.

Por último, cabe destacar que la aplicación de los métodos de series de tiempo
se da en innumerables campos de estudio.
II. ANÁLISIS DE MÉTODOS DE PROYECCIÓN PARA
PROYECTOS DE PLANTA DE ASFALTO.

El desarrollo del presente trabajo, se enfoca en especificar las


consideraciones básicas, para el correcto montaje, operación y mantenimiento
de las plantas para mezcla asfáltica. Sin dejar de mencionar las generalidades
sobre la mezcla en sí y las consideraciones sobre el impacto ambiental. Con esto
se pretende ayudar a la instalación de nuevas plantas, y promover de esta forma
el desarrollo a través de la construcción de proyectos viales.

Una planta de asfalto es un conjunto de equipos mecánicos y electrónicos


en donde los agregados son combinados, calentados, secados y mezclados con
asfalto para producir una mezcla asfáltica en caliente (a grandes temperaturas),
que debe cumplir con ciertas especificaciones y que se utilizan para la
construcción de superficies de rodamiento.

Es común observar que casi en todas las industrias o constructoras hay


maquinaria o equipos que no alcanzan la eficiencia, rendimiento o calidad que
podrían dar; al igual que máquinas que duran más tiempo paradas que
trabajando. También es común escuchar que los propietarios de esos equipos
se quejan continuamente de los mismos, aduciendo que ahora ya son de mala
calidad y, pero manufactura que antes. Sin embargo, aquí cabe preguntarse si
la causa de estas anomalías no radica en la falta de precaución del operario.
Seguramente y si tuviéramos la honestidad de confesarlo se vería que un gran
porcentaje de operaciones y personal de mantenimiento no está debidamente
capacitado para manejar tal o cual maquinaria y por consecuencia dicha maquina
nunca alcanzará el estándar de eficiencia que podría brindar el usuario.

Para analizar los métodos de una planta de asfalto necesitamos saber por
qué estamos construyendo esas plantas si nos servirá o nos podrá ayudar más
adelante, viéndolo de esta manera tenemos que realizar un estudio que
especifique, todas las consideraciones básicas sobre el montaje, operación y
mantenimiento de plantas para la producción de mezcla asfáltica
Las “Plantas de asfalto”, como comúnmente suele llamárseles en el
mercado, tanto por los fabricantes, comerciantes y operadores de estos equipos,
la mayoría de veces refiriéndose a Las Plantas para la producción de mezcla
asfáltica en caliente, difieren de las plantas para la producción de asfalto en frío,
en que los agregados son secados y mezclados a temperaturas de entre 150 °C
a 180° C, dependiendo esto de las condiciones de diseño de la planta y de las
especificaciones para el tipo de mezcla a producir. Técnicamente, podríamos
describir una “Planta de Asfalto” como el conjunto de elementos, dispositivos,
mecanismos, equipos y sistemas dispuestos de alguna manera para producir
mezcla asfáltica en caliente. El principio básico de las plantas para mezcla
asfáltica en caliente, es la dosificación exacta de los agregados, siendo, ésta por
peso, al igual que la del cemento asfáltico en una forma fluida, siendo esto en
los límites de temperatura requeridos, de esta forma se obtiene una mezcla de
gran calidad según el diseño establecido. Para poder lograr esto, es necesario
cuidar el buen desempeño de todos los elementos que integran la planta, desde
el montaje, operación-control y mantenimiento.

2.1. ¿Comprar una nueva planta, reconstruida, usada o reparar


la propia?

Esta pregunta surge cuando la planta de asfalto no está cumpliendo con las
expectativas esperadas debido a:

 Falta de capacidad de producción de mezclas asfálticas.


 Falla de calidad de la mezcla
 Pérdida de los controles de pesado del agregado y dosificación del asfalto.
 Paros continuos no programados de la planta etc.
 Aumento continuo en el costo de la mezcla.
 Temperaturas de las mezclas sin control.
 Exceso de oxidación de las mezclas en los silos de almacenamiento.
 Mayor consumo de combustibles.
 Considerable aumento en el costo de almacenamiento.
 Fugas de finos o pérdidas de filler.
 Fuera de las normas ecológicas.
 Segregación de materiales en la planta, en los silos de almacenamiento
de mezcla, en los silos de agregados, en la descarga.
 Exceso de polvo en el lavador o colector de bolsas.
 Corta vida útil de las mangas del colector.

Una vez observado el listado anterior podemos encontrar una mayor serie de
operaciones, que intervienen en la calidad y control de las mezclas que fabrican
una planta de asfalto y que muchas veces le son achacadas a estas.

La adquisición de una planta nueva de asfalto podría solucionar algunos de


los problemas mencionados, pero no todos, ya que como sabemos; las plantas
son diseñadas para trabajar bajo ciertas condiciones y para ciertos lugares
geográficos; el diseño de la planta universal aún no se ha logrado; por lo anterior
es necesario que al arrancar una planta de asfalto nueva se hagan varios ajustes
para obtener las mejores cualidades de ellas.

Para confirmar lo anterior basta con mirar los catálogos de venta que ofrecen
las diferentes marcas constructoras de plantas de asfalto; en ellas observamos
un diseño “casi básico” para todas: pero al observar éstos detenidamente nos
damos cuenta en que varían la forma y dimensiones generales de las plantas
para la misma capacidad de producción, así que podemos decir: De los
secadores, la forma y tamaño del tambor son diferentes para cada planta, las
canales cambian configuración y dimensiones de una marca a otra, los
quemadores de combustible son de diferentes marcas y tipos, existen
supercargados, compensándolos por altura, con distintos tipos de rotores e los
sopladores, con hogar de combustión y sin hogar, etc.

Los lavadores de gases tienen parecido el diseño exterior, pero existen


diferencias en la manera de inyectar el agua o de mejorar los polvos, así mismo
existen diferencias en la forma en que se separan los gases del agua y lodos;
otras plantas usan ductos de forma cuadrada y otras de forma circular u así
podemos seguir mencionado diferencias de cada una de ellas.
2.2. Trabajos de Operación.

Aun cuando una planta de asfalto es nueva, es común escuchar decir


“cuando calcules la producción de mezcla asfáltica, debes tomar en cuenta que,
de la capacidad de catálogo de planta, solo obtendrás una producción máxima
entre el 50 y el 60%, en el mejor de los casos”. Esta frase conocida por los
usuarios de plantas de asfalto es errónea.

Es necesario decir; si el costo de una nueva inversión es justificarlo por el


proyecto que se llevará acabo; si es posible hacerlo dentro de los pavimentos de
tiempo, costo y calidad necesarios para cumplir el contrato; reparado y
construyendo el equipo actual o adquiriendo una nueva planta. Si después de
tomar en cuenta todos los factores, se encuentra que es conveniente, repara o
reconstruir la planta de asfalto, para volverla a sus condiciones de operación
iniciales o lo que es mejor aún modernizarla, adaptándola a las condiciones del
lugar donde estará operando, mejorando la cantidad de la producción, la calidad
de la mezcla, disminuyendo el consumo de combustible y reduciendo el tiempo
o las reparaciones que sean necesarias cuando la planta se encuentre en
operación. Algunos de los beneficios de separar esto equipos por técnicos
nacionales son:

 Mayor desarrollo en el área.


 Facilidad y rapidez de servicio al contar en la zona con personas
capacitadas.
 Etc.

Al reparar las plantas de asfalto se encuentra que el técnico tiene un mejor


conocimiento del mercado nacional, por ello se puede utilizar mayor cantidad de
elementos de reparación que se consiguen en el país, para sí solucionar después
los problemas más fácil y rápidamente, evitando pérdidas de tiempo futuras,
cuando una maquina falla no es necesario esperar refacciones importadas,
debido a que se adquieren más fácilmente en el mercado nacional. Se debe
cuidar, al actualizar la planta de asfalto, el tipo de agregados que se utilizarán,
así mismo si serán obtenidos en planta estacionaria o de gravera, con selección
de cuantos tamaños, etc.
2.3. Problemática principal en las plantas de asfalto.

Las reparaciones que se hacen en las plantas son de dos formas:


parciales o integrales, las soluciones parciales reparan el problema en forma
temporal y puede causar daños al equipo, al personal o disminuir la cantidad y/o
la calidad de las mezclas asfálticas; estas se deben llevar a cabo solo en algunos
casos en que esta solución sea previamente evaluadas y soportadas por
personal calificado. Las reparaciones integrales pueden devolver o mejorar la
calidad original del servicio.

Las fallas en las plantas de asfalto son por lo general: mecánicas


eléctricas, electrónicas, hidráulicas, neumáticas y térmicas, ocasionadas
principalmente por el uso, la abrasión, el polvo del material pétreo, la falta de
servicios y mantenimiento, malas reparaciones, falla en los ajustes, exposición a
la intemperie.

Las reparaciones por abrasión en los casos de perforación de conductos


y sedimentación de polvo en los mismos; deberán ser hechas para evitar que se
presente continuamente la misma falla, como ejemplo tenemos; La perforación
continua de los conductos de aire y finos arrastrados por el extractor, la solución
parcial es un parche en la sección dañada; pero si esta falla presenta en forma
continua en la misma sección, la solución deberá evaluarse en forma integral,
debido al que el desgaste excesivo de la lámina puede ser por:

 Exceso de velocidad de los gases dentro del ducto, así mismo se debe
considerar también la forma del ducto y su área transversal, para evitar el
choque brusco del aire en la sección problema, también se deberá checar
que no exista en esta área una caída excesiva de presión.
 Las fallas mecánicas: Se presentan en al menos dos partes que se
encuentran en movimiento relativo por ejemplo: Un problema muy común
en las plantas de asfalto es la “caída o subida” del tambor secador o
mezclador con respecto a su eje longitudinal; aquí la solución parcial
utilizada por lo general, es ajustar las ruedas guías horizontales para
evitar el movimiento longitudinal logrando con esto que el movimiento se
detenga temporalmente, pero también con ello tenemos que las ruedas
guías horizontales se laminen o re rompan los rodillos horizontales.
Por lo anterior aquí es muy importante que se tome en cuenta una solución
integral que deberá abarcar lo siguiente:

 Nivelar el secador: checar que no esté deformado el tambor, los rodillos


de carga estén en contacto completo con las llantas, se tengan en un
plano la superficie del rodillo de carga, que no esté desgastado de la
parte media o cargado hacia un lado, se distribuya completa la carga
dentro del secador, reparación de los apoyos de las llantas y columpios
del tambor, verificar que estos apoyos de las llantas no hayan sido
modificados al aumentar placas o colocar soldadura donde esta no debe
existir ya que causa esfuerzos no previstos al tambor.
 Fallas en los tambores que tienen rodillos de tracción: es necesario medir
cada uno de los rodillos para verificar su diámetro, esto es primordial
para evitar la pronta falla del reductor y/o el motor de rodillo, no es
recomendable sustituir un motor o un reductor por otro de diferente
marca y datos de placa en ninguno de los casos, ya que esta acción
ocasionará paradas continuas de la producción, o daños mecánicos a
otros elementos. Los problemas eléctricos se encuentran generalmente
en los motores, arrancadores o cables conductores.

Comúnmente, la falla general de un motor siempre es conocida antes de


que esta se presente; se puede conocer cuál es la sección eléctrica que tiene
problemas por medio de un amperímetro y de un voltímetro que nos indican
cuando existe mayor o menor demanda de amperaje o voltaje que el normal, si
se busca a tiempo qué ocasiona la falla de voltaje o amperaje, podemos evitar la
pérdida de un motor o un arrancador, que aun cuando no sean costosos, pueden
detener por completo el programa de producción; la falla eléctrica también es
advertida en la mayoría de los casos por el disparo de los elementos térmicos,
aquí la reparación parcial es oprimir el botón para restablecerlos, pero se hace
hincapié en que la solución debe ser integral para evitar daños mayores al
equipo; por esto se deberá revisar si no existen objetos extraños en el área, falta
o exceso de lubricante en la parte accionada y accionadora, alineamiento de los
elementos mecánicos, exceso de desgaste en las partes móviles.
Nuevamente se tiene que solo la solución integral permite la recuperación
total del funcionamiento.

Las fallas electrónicas las tenemos principalmente en: la banda pesadora,


el medidor – dosificador másico de asfalto, control de flama del calentador de
aceite y o del secador, en la computadora y los controles.

La mayoría de las veces lo que creemos fallas en estos equipos no son


reales y se deben generalmente al desconocimiento del personal que interviene
en la operación y/o el mantenimiento de las plantas. Esto equipos por lo general
son robustos y han sido probados muchas veces en otro tipo de industrias no
solamente en plantas de asfalto, sin causar fallas por largos periodos de tiempo;
las fallas en las plantas de asfalto se deben generalmente a que el personal
mueve los ajustes para tratar de preparar un problema mecánico pesado que es
eléctrico, por no conocer el funcionamiento del equipo; por lo general cuando el
personal mueve algún ajuste dice “ya quedo”, pero en un momento el daño se
incrementa y empiezan a mover todas las partes de esta sección, causando
algunas veces la falla general del sistema, como puede ser pérdida del pesado,
la dosificación de asfalto, el control de flama, etc., etc.

Las fallas en el sistema neumático o hidráulico son menores por el poco uso
que tiene dentro de la planta de asfalto; se utilizan estos sistemas para controlar
el paso del asfalto a la planta, para descargar o hacer cambio de alimentación
de los silos de almacenamiento de mezcla, descarga de tolvas de pesado y
control de vaciado de la mezcla a camiones, sus fallas principales se deben por
lo general a la falta de lubricación del aire en su caso, y en el caso del sistema
hidráulico a la contaminación del aceite.

El nuevo margen que existe para las plantas por SEDUE, ha obligado a que
todas las plantas ahora cuenten con un sistema de colección de polvos, húmedo
o seco. Cada uno de estos tiene diferentes características y problemas; el
sistema de colección húmedo debe tener agua suficiente almacenada en
espesores o sedimentadores del tipo vertedero para la operación del sistema
colector, debido a que esta agua al saturarse se desecha en forma de lodos junto
con los finos colectados, que en algunos casos puede ser el material que hace
falta a la mezcla asfáltica, también se deben evitar que salga lodo por la
chimenea y mayor demanda de energía en el extractor para vencer la mayor
caída de presión para cantar los lodos, se deberá contar con un lugar donde
depositar los lodos colectados, vehículos con cajas cerradas para el transporte
de los mismos, etc.

En el colector en seco se tiene mayor eficiencia en la colección de finos y la


posibilidad de su reutilización en la mezcla, es alto el costo de adquisición y su
reparación por recambio de bolsas que son por lo general de Nomex o puede
ser de alguna forma de poliéster si existen buenos controles y buena capacidad
de operación. La poca duración de las bolsas es por mala calidad o falla en el
momento de selección de las mismas, falla de equipo de control de soplado, por
exceso o falta de presión del mismo para evitar la falla de las bolsas, así mismo
se deberá evitar condensación de aguan en las mangas y por lo tanto la
formación de lodos de agua; la falta de soplado causa el tapado de las bolsas
con la disminución de producción de mezcla, fugas de polvo en el secador,
aumento de la calidad de combustible utilizado y alto riesgo de incendio con
pérdida total de este equipo del colector.
III. ESTUDIO DE LA OFERTA

3.1. Definición:

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen


a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio,
tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla
de una oferta individual, una de mercado o una total.

En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta


existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para
determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las
características deseadas por el público.

Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de


oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de
especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios
únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un
servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.

En el primer caso referido como el de especialización, se trata de


monopolios, donde uno solo es oferente en una localidad, región o país, lo cual
le permite imponer los precios en función de su exclusivo interés, sin tener que
preocuparse por la competencia. A ello, el público consumidor sólo puede
responder con un mayor o menor consumo, limitado por sus ingresos.

Para los casos de un cierto número restringido de oferentes, que se ponen


de acuerdo entre ellos para determinar el precio de mercado, se les conoce como
el oligopolio. Muy similar al caso anterior, el consumidor no afecta el mercado,
pues su participación igualmente se ve restringida por su capacidad de compra.

El último caso, el de mercado libre es aquél donde sí interviene la


actuación del público que puede decidir si compra o no un bien o servicio por
cuestión de precio, calidad, volumen o lugar.
Bajo esta presión, el conjunto de oferentes de un mismo bien o servicio,
inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento en poder
vender, de conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su parte,
tienen la posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como les
convenga. De ese modo, los compradores influyen sobre el precio y la calidad
de los bienes o servicios. Esta doble actuación supone una regulación
automática de los mercados, por ello, los oferentes deben velar
permanentemente por su actualización a modo de no quedar rezagados en
calidad, oportunidad, volumen o precio.

El hablar de estas características tiene por objeto que el empresario,


deseoso de poner un negocio en este giro, pueda calibrar el tipo de mercado
existente en cuanto a la oferta y así determinar si le conviene o no aventurarse.

Es igualmente posible que, al iniciar esta parte del trabajo, el futuro


inversionista advierta la inconveniencia de proseguir y el estudio le habrá servido
para no arriesgar en una empresa que fuera a resultar improductiva. La decisión
que tome no dependerá exclusivamente de la participación en un mercado libre,
sino que puede proponerse romper un monopolio o un oligopolio locales, lo cual
tendrá su grado de dificultad, pero puede lograrse. No así, si deseara competir
con un gran monopolio de Estado cuya actuación frecuentemente es social y que
no obedece a una dinámica del mercado.

En lo relativo al estudio de la oferta, para este giro, se debe conocer


quiénes están ofreciendo ese mismo bien o servicio, aún los sustitutos en la
plaza donde se desea participar, con el objeto de determinar qué tanto se entrega
al mercado, qué tanto más puede aceptar éste, cuáles son las características de
lo suministrado y el precio de venta prevaleciente. El estudio debe contener la
cantidad de empresas participantes, los volúmenes ofrecidos en la zona y el
precio promedio al que se vende. En este punto, es conveniente realizar un
cuadro comparativo entre los distintos tipos de oferentes con sus diversos bienes
o servicios, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, de preferencia investigar
acerca de los potenciales de producción, o sea saber si pueden ofrecer en
mayores volúmenes y hacer un mapeo de la distribución en la zona de interés,
respecto del giro que se propone instalar.
Estos son los puntos más importantes a tener en cuenta al realizar el
cuadro comparativo:

1. Nombre del Productor

2. Localización

3. Grado de utilización de la Capacidad instalada (%)

4. Precio del producto al cliente

5. Señale planes de expansión

6. Inversión fija estimada

7. Número de trabajadores ocupados

8. Volumen de Producción

3.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA


3.2.1. Objetivos de un análisis de la competencia

No importa lo pequeño o grande que sea tu negocio, hay cuatro objetivos que
debes tener en cuenta a la hora de plantearte una investigación para estudiar y
analizar a tus competidores:

3.2.1.1. Saber dónde y con quién compites realmente: No te fíes de la


primera impresión, siempre conviene profundizar un poco para
identificar bien a tus competidores más reseñables y sobre todo
para llegar a conocer quién está haciendo las cosas bien, quién no
y cuáles son las tendencias del mercado. En este punto es
importante realizarse una serie de preguntas cuya respuesta
aportarán la información que se pretende recopilar. Se trata de
cuestiones muy concretas sobre tu competencia que más adelante
detallaremos.

3.2.1.2. Identificar oportunidades de negocio: es difícil pero quizás


identifiques un nicho de mercado mal atendido por tu competencia.
3.2.1.3. Detectar elementos en los que diferenciarte: si entras en un
mercado donde ya están otros competidores tendrás que ofrecer
algo diferente e innovador para que sus clientes decidan irse
contigo.
3.2.2. Prever la reacción de tu competencia: la creación de tu negocio
puede provocar una reacción de tu competencia, sobre todo si le
quitas clientela, por lo que es conveniente tratar de anticiparte y prever
su reacción.

El análisis de la competencia sigue siendo una parte esencial de todo estudio de


mercado, a pesar de que en negocios muy innovadores diversos expertos
empresariales recomiendan olvidarse de la competencia y centrarse sobre todo
en la validación de producto por el cliente.

3.2.2. Técnicas para el análisis de la competencia

Existen seis ejercicios que conviene realizar antes de abrir tu negocio como
autónomo o pyme. Te llevarán algo de tiempo pero no incurrirás apenas en
costes externos y puede aportante un conocimiento muy relevante del mercado.

3.2.2.1. Visita a tu competencia: visita los establecimientos de tus


principales competidores y realiza una tarea de observación con un
guion preparado que incluya todos aquellos aspectos que te
conviene conocer. Abre bien los ojos y rellena el cuestionario de
forma metódica en cuanto salgas para que no se te olvide nada.

Los elementos a inspeccionar dependerán de cada actividad, aquí


tienes una lista de variables para que la adaptes a tu propio estudio:

 Precios
 Tráfico de clientes.
 Tipología y perfil de clientes.
 Reputación y satisfacción de la clientela.
 Sistema de venta y distribución.
 Dimensión y aspecto del local.
 Atractivo de la calle.
 Horarios de apertura.
 Antigüedad.
 Número de empleados.
 Presencia de los dueños.
 Proveedores con os que trabaja.
 Ritmo de rotación de existencias
 Capacidad económica
 Técnicas de merchandising
 Técnicas de escaparatismo

3.2.2.2. Visita las webs y redes sociales de tus competidores: debes


proceder igual que el punto anterior si estás pensando en crear un
negocio online, incluyendo variables adicionales como diseño,
usabilidad, seguidores en redes sociales, ranking Alexa, o
posicionamiento SEO entre otras. Las redes sociales pueden darte
además información interesante en base a los comentarios de los
clientes. Visitar las webs de los competidores es igualmente
importante para cualquier negocio offline, ya que pueden
proporcionarte mucha información útil y además pueden servirte
para identificar oportunidades ligadas de la adaptación al mundo
online. Y las herramientas de análisis SEO y SEM como Sistrix,
Moz o Semrush te pueden proporcionar pistas muy interesantes
sobre el posicionamiento online de tus competidores.

3.2.2.3. Plano de situación de la competencia y radio de acción: si vas


a abrir un negocio local, sitúa en un plano de tu localidad o barrio
a tus principales competidores y define su radio de acción tanto
para clientes que acuden a pie como para clientes que acuden en
coche. En negocios de ámbito nacional también se pueden trazar
planos con radios de zonas de influencia.
3.2.2.4. Analiza a los líderes del mercado: dedica un tiempo adicional a
profundizar en el análisis de la estrategia comercial de las
empresas líderes en el mercado: ¿qué productos ofrecen? ¿qué
precios tienen? ¿qué publicidad hacen y qué destacan en sus
mensajes comerciales? ¿dónde se venden sus productos? Y sobre
todo, ¿quiénes y cómo son sus clientes?

3.2.2.5. Solicita un informe de empresa e informa: si tus principales


competidores son sociedades, puedes pedir un informe de
empresa que te permita conocer sus ventas, su estructura
financiera, quiénes ocupan su cargos directivos y posibles
vinculaciones con otras sociedades. Para conseguir el nombre de
la sociedad tal vez te haga falta consumir en tu competencia y pedir
una factura. Puedes pedir tus primeros informes gratis gracias a
nuestro patrocinador e informa.

3.2.2.6. Tabla de puntos fuertes y débiles: prepara en una o dos páginas


una tabla comparativa donde sintetices los puntos fuertes y débiles
de cada competidor.

3.2.3. Errores habituales al analizar a la competencia

Ten cuidado de no incurrir en estos errores:

3.2.3.1. Subestimar a tu competencia. Es un error habitual de muchos


autónomos nuevos, ten cuidado, desde fuera las cosas suelen
parecer más fáciles de lo que luego en realidad son y a menudo tu
gran idea ya la han tenido los competidores que llevan más tiempo
que tú y que por tanto conocen mejor el mercado y al cliente, sólo
que no lo han hecho porque es más difícil de lo que parece o
porque no les interesaba al tener otros intereses, como por ejemplo
un modelo de negocio distinto.
3.2.3.2. Olvidar la competencia indirecta: hay dos tipos de competencia,
la directa y la indirecta. La directa es la que ofrece lo mismo que tú
en el mismo mercado, pero también está la indirecta, que
vende productos o servicios alternativos. Como ocurre en el
sector del ocio: cine, teatro, conciertos, deportes, bares, televisión
en casa, etc.

3.2.3.3. Fiarse de la intuición y de la primera impresión: es decir,


descuidar este trabajo de análisis de la competencia, no dedicarle
la prioridad y el esfuerzo que merece y conformarse con
aproximaciones e intuiciones, ocurriendo que generalmente suele
ser demasiado tarde cuando éstas se revelan como insuficientes.
IV. LAS 5 FUERZAS DE PORTER
Las 5 fuerzas de Porter es un modelo de gestión empresarial desarrollado
por Michael Porter. Uno de los mejores economistas de todos los tiempos. Nació
en Norteamérica en 1947 y es el creador de las 5 fuerzas de Porter.
¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?
Analizan un sector en función de cinco fuerzas existentes a través del
análisis y la identificación. Esto permite a la empresa conocer la
competencia que tiene el sector en el que opera. Así, se puede realizar un
análisis con el objetivo de hacer frente a la situación.

Son un gran concepto de los negocios con el que se pueden maximizar


los recursos y superar a la competencia.

Se comienza desarrollando la visión de la empresa. Después se establece


la estrategia necesaria para cumplir la visión de la empresa. Hay que tener en
cuenta desde los factores cuantitativos y cualitativos hasta el poder y la jerarquía
dentro de una empresa.

4.1. ¿Cuáles son las 5 fuerzas que Porter consideró que existían en todos
los mercados?

 Rivalidad entre las empresas: Es el resultado de las otras cuatro


fuerzas. En función de la rivalidad existente entre la competencia, la
rentabilidad obtenida en el sector será mayor o menor.
 Poder de negociación de los clientes: Si el mercado cuenta con pocos
clientes, se corre el riesgo de que estén bien organizados y se pongan de
acuerdo en cuanto a los precios que consideran que tienen que pagar.
Esto se convierte en una amenaza para la empresa.
 Poder de negociación de los proveedores: Amenaza que corre a
cuenta de los proveedores debido al gran poder de negociación.
 Amenaza de los nuevos competidores entrantes: Existen ciertas
barreras de entrada a los nuevos productos que se quieran introducir en
un determinado mercado.
 Amenaza de productos sustitutos: En los mercados en los que existen
productos muy similares entre sí supone una escasa rentabilidad para la
gran mayoría.

Para éste tipo de modelo, la defensa consistía en construir barreras de entrada


que tuviera la corporación. Y, así, obtener utilidades que luego podía utilizar en
investigación y desarrollo. Lo que ayudaba a financiar una guerra de precios o
invertir en otros negocios.
4.2. Las seis barreras de entrada de Porter.

 La economía de escalas: Las grandes compañías logran niveles de


producción enormes en comparación con pequeñas empresas. Así, los
volúmenes altos en las empresas permiten que los costos se reduzcan y
la posibilidad de volver a ser competitivos en el mercado.
 La diferenciación de productos: Si se consigue posicionar el producto
claramente en el mercado ofreciendo algo diferente, y se establecen
firmemente los productos, los competidores tendrán mucha dificultad para
adelantarlos.
 Las inversiones de capital: Otro problema es cuando los nuevos
participantes tienen que invertir grandes recursos financieros para
competir en la industria. La empresa puede mejorar su posición
aumentando el capital en sus productos y hacer que sobreviva ante
empresas parecidas más pequeñas.
 Desventaja de costos: Esto juega a nuestro favor cuando las otras
empresas no pueden imitar el precio de nuestros productos. Si tienen
costos más elevados, las empresas, deben adecuarse y tratar de llegar a
niveles de producción con costos competitivos.
 Acceso a los Canales de Distribución: Las empresas ya establecidas
en el mercado cuentan con muchas más facilidades para hacer llegar el
producto a los consumidores. Por lo que es complicado que puedan
aparecer competidores. Los nuevos competidores deben comenzar a
negociar con los distribuidores para poner los productos a disposición de
los clientes. Esto lleva a los nuevos participantes a reducir sus costos o
aumentar la calidad. Lo que se convierte en una clara desventaja ante las
empresas ya establecidas.
 Política gubernamental: Las políticas de los Gobiernos pueden dificultar
la entrada de nuevas empresas a los mercados por las leyes. Por lo que,
son muchas veces, las políticas gubernamentales las que impiden la
llegada de nuevos competidores
V. OFERTA PASADA – PRESENTE Y OFERTA FUTURA

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a
ofrecer en el mercado.

Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más


importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las
bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de
competencia existentes.

5.1. Situación actual. Presente y analice datos estadísticos suficientes para


caracterizar la evolución de la oferta. Para ello siga el siguiente esquema:

a. Series estadísticas de producción e importación

b. Cuantifique el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.

c. Haga un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las


condiciones en que realizan la producción las principales empresas del ramo.

Debe señalar los siguientes aspectos.

• Volumen producido

• Participación en el mercado

• Capacidad instalada y utilizada

• Capacidad técnica y administrativa

• Localización con respecto al área de consumo

• Precios, estructura de costos

• Calidad y presentación del producto

• Sistemas de Comercialización, crédito, red de distribución.

• Publicidad, asistencia al cliente

• Regímenes especiales de protección


5.2. Análisis del régimen de mercado. Presente información suficiente que
permita conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia
perfecta, imperfecta y sus diversos matices.

Situación futura, la evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis


sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta
futura. Se deben destacar: a. Las posibilidades de incremento en el grado de
utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales. b. Existencia de
planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los
productores actuales.

Analice los factores influyentes en la evolución previsible de la Oferta.


Examine los datos sobre la evolución previsible de

• Evolución del sistema económico

• Cambios en el mercado proveedor

• Medidas de política económica

• Régimen de precios, mercado cambiario

• Factores aleatorios y naturales

Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la oferta futura
del bien.

También podría gustarte