Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR - JOSÉ MIGUEL CARRERA

PREFACTIBILIDAD TECNICA ECONOMICA DE EMPRESA DEDICADA A


LA IMPLEMENTACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN VIVIENDAS
SOCIALES

Trabajo de Titulación para optar al Título


Profesional de INGENIERO CONSTRUCTOR
LICENCIADO EN INGENIERÍA

Alumno:
Srta. Daniela Silva Gómez.

Profesor Guía:
Ing. Mauricio Galeas Silva.

2012
Este trabajo lo dedico a mi familia y en
especial a mi hijo Sebastián que son por las
personas que lucho día a día.
Y que este gran paso sea uno más de muchos
que vienen junto a mi hijo.
RESUMEN

Keywords: Colectores Solares.

Este es un estudio de pre factibilidad técnica y económica para la


implementación de colectores solares para viviendas sociales que consiste en
implementar un sistema de producción de agua caliente para viviendas y con ello ayudar
a las familias a generar un ahorro a favor del presupuesto, a demás de comenzar a crear
conciencia del cuidado del medio ambiente, demostrando que generar energía
autosuficiente es rentable no solamente para la empresa que provee de los colectores
sino para el beneficiario.
Esta PYME viene a llenar un cupo en la región que está vacío, ya que el
monopolio está concentrado en la región metropolitana y con ello aprovechar la riqueza
y abundancia de la radiación solar de la zona.
Todo comenzó por la implementación de la Ley 20.635 que salió en vigencia el
24 de Agosto del 2010 que entrega una franquicia tributaria a las constructoras que
generen colectores solares, y con ello busca promover el uso de esta tecnología. Por esta
causa se inicio el estudio de prefactibilidad económica y con esto un estudio de mercado,
de la oferta y demanda, una investigación del producto, una sectorización de los lugares
con mayor proyección para la venta de nuestros colectores y que culmino en flujo de
caja para visualizar si nuestra empresa era rentable y si es así cuanto tiempo nos llevaría.
Para determinar los aspectos generales de la empresa, se ha considerado el ítem
de ingeniería conceptual del proyecto, el cual abarca marco legal, impacto medio
ambiental, selección de equipos, selección de procesos, además de la estructura
organizacional, personal y sueldos.
En cuanto al estudio económico efectuado el cual nos permite conocer los
distintos análisis y financiamiento con que se puede contar y determinar si el proyecto es
rentable o no a través del VAN y TIR se puede deducir y concluir que la mejor opción
entre el proyecto puro, proyecto financiado en un 25%, proyecto financiado en un 50% y
el proyecto financiado en un 75%, la mejor opción la entrega este último ya que el
resultado obtenido por el VAN es de 8.318 UF con un periodo de recuperación de 2
años.
ÍNDICE

RESUMEN
SIGLAS
INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: EVALUACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.1.1. Objetivo generales
1.1.2. Objetivos específicos
1.2. PRESENTACIÓN CUALITATIVA DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL
NEGOCIO
1.3. FODA
1.3.1. Fortalezas
1.3.2. Oportunidades
1.3.3. Debilidades
1.3.4. Amenazas
1.4. TAMAÑO DEL PROYECTO
1.5. LOCALIZACIÓN
1.6. SITUACIÓN SIN PROYECTO V/S CON PROYECTO
1.7. ESTUDIO DE MERCADO
1.7.1. Determinación del servicio
1.7.2. Área de estudio
1.7.3. Análisis de la demanda actual y futura
1.7.4. Análisis de la oferta actual y futura
1.7.5. Determinación del precio
1.7.6. Sistemas de comercialización

CAPÍTULO 2: INGENIERÍA BÁSICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO


2.1. ESTUDIO TÉCNICO
2.1.1. Descripción y selección del proceso
2.1.2. Diagrama de bloques
2.1.3. Diagrama de flujo
2.1.4. Diagrama de Lay-Out
2.1.5. Balance de energía
2.1.6. Selección de equipos
2.2. ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES
2.2.1. Estructura organizacional
2.2.2. Personal, cargos, perfil
2.2.3. Marco legal
2.2.4. Impacto del medio ambiente
2.3. DISEÑO DE PLANTA
2.3.1. Diseño de sistema de tuberías
2.3.2. Diseño de sistema de potencia
2.3.3. Diseño de sistema de obras civiles
2.4. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO
2.4.1. Planos generales de las instalaciones
2.4.2. Especificaciones o bases técnicas de fabricación
2.4.3. Cotizaciones de equipos principales
2.4.4. Cálculos obtenidos
2.4.5. Informes técnicos

CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA


3.1. ANTECEDENTES FINANCIEROS
3.1.1. Fuentes de financiamiento
3.1.2. Costos de financiamiento
3.1.3. VAN, TIR, PRI
3.1.4. Tasa de descuento y horizonte del proyecto
3.1.5. Inversión
3.1.6. Cuadro de inversiones
3.1.7. Costos
3.2. FLUJO DE CAJA Y SENSIBILIZACIÓN DEL PRECIO
3.2.1. Proyecto puro
3.2.2. Proyecto financiado en un 25%
3.2.3. Proyecto financiado en un 50%
3.2.4. Proyecto financiado en un 75%
3.2.5. Análisis de sensibilidad del precio

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO A: COTIZACIONES
ANEXO B: INFORMACION SUBCIDIO
ANEXO C: FICHAS TÉCNICAS Y FOTOS DE EQUIPOS
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Vista frontal instalaciones Av. Freire


Figura 1-2. Vista frontal instalaciones Av. Industrial con Esfuerzo
Figura 1-3. Vista frontal instalaciones Calle 3
Figura 2-1. Diagrama de bloques
Figura 2-2. Diagrama de flujo
Figura 2-3. Diagrama lay Out
Figura 2-4. Organigrama
Figura 2-5. Diseño de planta
Figura 2-6. Sistemas de ventilación
Figura 2-7. Plano de remodelación
Figura 2-8. Plano de instalación física
Figura 2-9. Colector solar
Figura 2-10. Corte colector solar
Figura 2-11. Distribución de calor que ocurre en el colector
Figura 2-12. Colector tubular
Figura 2-13. Diagrama de funcionamiento

ÍNDICE DE FORMULAS

Fórmula 3-1. VAN


Fórmula 3-2. TIR
Fórmula 3-3. Depreciación

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1. Gráfico distribución de superficie instalada


Gráfico 1-2. Gráfico Evolución de metros instalados
Gráfico 2-1. Gráfico Procedencia de los colectores solares en Chile
Gráfico 3-1. Gráfico comparativo de VAN
Gráfico 3-2. Gráfico comparativo de TIR
Gráfico 3-3. Gráfico de Sensibilización
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Tabla de localización


Tabla 1-2. Tabla de identificación Oferta
Tabla 1-3. Tabla de identificación Oferta
Tabla 2-1. Equipos
Tabla 2-2. Inversión en maquinarias
Tabla 2-3. Inversión en equipos y mueble
Tabla 2-4. Obra física
Tabla 2-5. Resumen inversión tangible
Tabla 2-6. Gastos de puesta en marcha
Tabla 2-7. Gastos de organización
Tabla 2-8. Inversiones intangibles
Tabla 2-9. Capital de trabajo
Tabla 2-10. Turno personal
Tabla 2-11. Requerimiento personal
Tabla 2-12. Remuneraciones de cargos
Tabla 2-13. Potencias
Tabla 3-1. Resultados de los VAN del proyecto
Tabla 3-2. Resultados de las TIR del proyecto
Tabla 3-3. Determinación de la prima de riesgo
Tabla 3-4. Resumen inversión tangible
Tabla 3-5. Gastos de puesta en marcha
Tabla 3-6. Resumen capital de trabajo
Tabla 3-7. Inversión intangible
Tabla 3-8. Resumen costos fijos
Tabla 3-9. Proyección anual costos fijos
Tabla 3-10. Costos variables
Tabla 3-11. Costos Colectores
Tabla 3-12. Costo total
Tabla 3-13. Ingreso total
Tabla 3-14. Costos de energía
Tabla 3-15. Gastos de organización
Tabla 3-16. Cargos
Tabla 3-17. Depreciación
Tabla 3-18. Resumen de Flujo de caja
Tabla 3-19. Flujo de caja financiamiento Puro
Tabla 3-20. Flujo de caja financiamiento 25% de crédito
Tabla 3-21. Flujo de caja financiamiento 50% de crédito
Tabla 3-22. Flujo de caja financiamiento 75% de crédito
Tabla 3-23. Análisis de disminución del precio
Tabla 3-24. Análisis de aumento de precio
SIGLAS

Achap : Asociación chilena de agencias de publicidad.


M.O.P .: Ministério de obras públicas.
Nch : Normas chilenas.
S.A.C .: Sociedad anónima cerrada.
Ltda. :Empresa responsabilidad limitada.
S.I.I. : Servicio de impuestos internos.
S.V.S.. : Superintendencia de valores y seguros de Chile.
RRHH : Recursos humanos.
PYME : Pequeña y mediana empresa.
CORFO : Corporación de Fomento.
SSVQ : Servicio de Salud Viña del mar y Quillota.
U.F : Unidad de fomento.
I.P.C : Índice de precio al consumidor.
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como principal propósito el estudio de prefactibilidad técnica


de los colectores solares. En concreto, la investigación que presentamos se acoge con la
finalidad de establecer una propuesta instructiva para la creación de una empresa
constructora dedicada a generar colectores solares, y así enfocarse a los integrantes de la
empresa para entregarles una guía desarrollada, enfocada en los estudios previos al gran
paso de la materialización de la sociedad.
De este modo, todo el planteamiento y desarrollo de esta tesis se fundamenta en
un interrogante fundamental que da sentido y forma a todos nuestros planteamientos.
Éste interrogante es el siguiente: ¿Es factible crear una empresa de colectores solares?.
Esta pregunta por seguro entrega muchas respuestas y variados planteamientos
de la cuestión, por ello se puede comenzar a estudiar el ambiente en el cual esta sociedad
estará inmersa lo que lleva a un estudio de mercado.
Para seguir en busca de la respuesta se desarrollo una investigación de la oferta
y demanda, encontrando que producción de este producto se encuentra fomentada por el
gobierno para incentivar la tecnología en el país, y el aumento de las energías
renovables. Esto nos llevo a empaparnos del tema y estudiar los colectores solares para
entregar una síntesis de este producto.
Luego se descubre a la organización de la empresa y creación de esta, parte
legal, implementación del lugar donde se encontraran las oficinas, personal que lograra
crear los colectores, estudios de los proyectos donde se ejecutaran los colectores.
Para luego pasar a la parte económica de la empresa, estudios de costos,
proyección de estos mismos, las inversiones iniciales que se necesita para comenzar a
producir nuestros colectores, los ingresos que tendrá la empresa para culminar en un
estudio de flujo de caja y dar respuesta a la pregunta que dio inicio a este trabajo.
CAPITULO 1: EVALUACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El presente trabajo tiene por finalidad realizar un estudio de prefactibilidad


técnica económica de una empresa dedicada a la implementación de energías renovables
en viviendas sociales, el proyecto tiene sus operaciones en la ciudad de Quilpué.

1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El presente trabajo tiene por finalidad creación de una nueva empresa que
entregará servicios de fabricación, montaje de colectores solar térmicos en viviendas
sociales.

1.1.1. Objetivo generales

El objetivo general del proyecto es realizar un estudio técnico - económico de


una empresa dedicada a la implementación de energías renovables en viviendas sociales,
la cual se ubica en la Quinta Región.

1.1.2. Objetivos específicos

 Estudiar la demanda existente en el mercado.


 Evaluar el servicio entregado por la competencia.
 Definir un plan de trabajo para optimizar la producción.
 Estimar las inversiones necesarias para el desarrollo de la empresa.
 Determinar el financiamiento del proyecto.
 Determinar el estudio tecnico del proyecto.

1.2. PRESENTACIÓN CUALITATIVA DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL


NEGOCIO

El estudio de la creación de una nueva empresa, surge por la necesidad de dar


solución a una problemática existente en la fuerte dependencia energética del país
debido a la necesidad creciente de importar petróleo, derivados y gas natural para
satisfacer su demanda interna y mantener el nivel de crecimiento económico, ya que el
consumo, utilizando como fuente la Comisión Nacional de Energía, es de un 34% en el
petróleo, Gas Natural 21%, Hidroelectricidad 21%, Leña y otros 14%, Carbón 10%, este
balance de energía fue realizado el año 2006.
Además con la implementación de este servicio apoyaremos a las familias de
clase media para así disminuir los gastos de los servicios básicos con ello
aumentaremos el presupuesto de estas familias.
Como último punto para la creación de esta empresa es el beneficio ambiental
que genera, ya que se produce una fuente energética renovable limpia e inagotable y
reduce emisiones de gases de efecto invernadero mediante la sustitución paulatina.

1.3. FODA

A continuación se presentan los aspectos analizados de acuerdo a la


información del negocio, reconociendo sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas.
Esta herramienta permite ampliar la visión de la empresa para enfrentar y
mejorar el enfoque tanto en el interior como con la competencia existente en el mercado.

1.3.1. Fortalezas

Ser una empresa con proyecciones, que sea sustentable a largo plazo y con ello
lograr un servicio confiable, de calidad y como meta personal que el producto que
entregamos al mercado sea un claro cambio de innovación y aporte a la sociedad y
medio ambiente para con ello que nuestro futuro como empresa sea posicionarse como
líderes en este país.

1.3.2. Oportunidades

La necesidad de ser autosustentable energéticamente como necesidad de país y


que se traspasa como una necesidad individual que se refleja en las familias, y con ello
el aumento de la demanda inmobiliaria que se puede complementar con la
implementación de este servicio que a su vez genera una ayuda a los servicios de energía
básica que necesita toda vivienda.
La popularización que esta alcanzado los temas de energías limpias y el cuidado
al medio ambiente nos entrega grandes posibilidades de ampliar nuestro mercado, como
también generar las ventas de nuestro producto para así sustentar las proyecciones
requeridas para posicionar a la empresa en un alto nivel competitivo.

1.3.3. Debilidades

 Poca experiencia en la parte administrativa y en el manejo empresarial.


 Cartera de clientes disminuida por ser una empresa nueva.

1.3.4. Amenazas

 Alto costo inicial en la implementación de los equipos.


 Falta de mecanismo de financiamiento.
 Desconocimiento de la tecnología a nivel social.

1.4. TAMAÑO DEL PROYECTO

La empresa será clasificada como PYME, debido a los ingresos que se


proyectan alcanzar en los primeros años de vida del proyecto, además en esta categoría
las empresas pueden optar a los beneficios de crédito y franquicias tributarias que el
gobierno por intermedio de CORFO y de otros organismos estatales ayudan a la
pequeña y mediana empresa (PYME empresas que facturan entre 2.400 a 100.000 UF).
Para estar dentro de esta categoría, la inversión inicial será de 4.617 UF para así como
proyecto inicial implementar nuestro servicio a un N° de clientes que corresponde a las
100 viviendas sociales.
Se debe considerar el arriendo de un galpón con oficinas donde se
implementara una instalación de faena para la realización de los colectores para luego
trasladarlos a la faena misma y por otra parte se instalara un sector de ventas para
público en general para proyectos particulares. Por lo tanto, a continuación se detalla la
infraestructura para el buen funcionamiento del negocio.

Área de administración y venta


En esta área se situara el gerente general, el administrador del proyecto,
asistente de ventas, secretaria.
Área Técnica
Donde se acopiara y fabricara los colectores para la venta y la implementación
del proyecto señalado. Se situara al personal calificado para la construcción de los
colectores.
Por otra parte, se ha considerado dentro del proyecto la flexibilidad para
aumentar la infraestructura para tener la capacidad de tomar más trabajos si el mercado
crece y así tener la capacidad de crecer con el mercado si aumenta la demanda. Para
lograr esta capacidad la empresa debe tener la opción de arrendar otro lugar.
Además de abrir más salas de ventas para la atención de público e implementar
nuestros servicios de construcción y montaje mediante internet para sí capturar más
clientes y aumentar el conocimiento de este producto y masificarlo.

1.5. LOCALIZACIÓN

Selección de la Macro localización


Para definir un lugar estratégico de ubicación de la empresa, se debe proceder a
analizar las múltiples alternativas que existen, por ello debemos mencionar los factores
que tomaremos como prioridad para seleccionar nuestra localización como una empresa
innovadora en el mercado por esta razón como condición general nuestra premisa es que
sea un lugar con la publicidad necesaria para que la mayoría de las personas conozca el
producto y así fomentar el conocimiento de la sociedad, por otro lado como somos una
empresa que fomenta una energía limpia y el cuidado del medio ambiente nuestro lugar
de emplazamiento debe cumplir con no dañar, ni causar ningún daño al ecosistema.

Identificación de Factores de Macro localización.


En este punto se hace mención a los factores más relevantes y específicos para
considerar la macro localización, a diferencia del punto anterior donde se hizo mención
a condicionantes generales:

Accesibilidad Fuentes de Abastecimiento.


Este punto es primordial ya que las materias primas que se necesitan para la
fabricación de los colectores su obtención es complicada por ello el emplazamiento para
nuestra oficina debe ser dentro de los centros urbanos y comerciales para así facilitar la
llegada de estos a nuestras instalaciones.
Cercanía al Mercado.
El factor que vamos a analizar es primordial para crecimiento de la empresa ya
que al estar en un centro urbano para generar publicidad y así quedar en la retina de los
posibles consumidores de nuestro producto nos entrega una publicidad adicional al
marketing necesario para así aumentar las ventas.

Disponibilidad y Costos de Mano de Obra


La posible ubicación debe disponer mano de obra calificada, para no incurrir en
costos de capacitación y no desembolsar altas cantidades de dinero en atraer a este
recurso humano al proyecto.

Mano de Obra
Considerando que Quilpué cuenta con una alta tasa de cesantía no será difícil
encontrar mano de obra.
Para el caso de la mano de obra calificada, considerar la gran cantidad de
Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica que imparten carreras
relacionadas con la construcción, lo que nos permite tener un acceso muy expedito a
este tipo de trabajador.
La adquisición de mano de obra no estará determinada por la escasez de
recursos productivos.

Disponibilidad de Suministros
En cuanto a los suministros, la disponibilidad de agua potable, servicios,
comunicación de radio, telefónicos, gas, electricidad y de comunicaciones no es
trascendente ya que, la ciudad de Quilpué cuenta con todos los servicios necesarios para
operar de antemano.

Criterios y análisis para seleccionar una Macro localización


Basándose en lo mencionado anteriormente, tanto en las condiciones propias
del proyecto, como los factores de localización, se determina que la macró localización
del proyecto será la ciudad de Quilpué.
Esta ciudad, es un centro urbano que cuenta con todos los requisitos.
Asimismo, Quilpué una ciudad que tiene por característica su alta radiación y por su
nombre “Ciudad del Sol” propicia la localización de nuestra empresa en su comuna.
Otra razón porque esta localidad es la elegida que además de contar con su zona urbana
que está en plena etapa de expansión no solo comercialmente sino habitacionalmente ya
que ha este punto es que estamos dirigidos, en sus áreas periféricas están aumentando en
considerable cantidad. Pero esta comuna cuenta con una gran cantidad de zona rural que
cuenta con un gran número de parcelas de agrado y que este mercado es que se está
explotando en la actualidad.

Elección de la Micro localización


Luego de haber determinado la macro zona en donde se ubicará la empresa,
entonces corresponde seleccionar el lugar donde se ubicarán las oficinas y bodegas
físicamente.
Después de hacer un recorrido por la ciudad de Quilpué, se indagó por los
lugares que a primera vista se muestran como los más favorables para la instalación del
proyecto (espacio físico y ubicación principalmente):

Identificación de los factores de Micro localización


Las alternativas antes mencionadas, serán evaluadas por los criterios que a
continuación se explican.
Uno de los principales factores para decidir la micro localización será la
posibilidad de acceder a los lugares con una buena infraestructura vial que comunica en
forma rápida con todos los puntos de la ciudad.
A continuación se presentaran las opciones de las instalaciones elegidas, en
primera opción tenemos al emplazamiento que se encuentran en la Avenida Freire N°
1122 que se ubicada en paradero 16, Belloto Centro. Como se presenta en la Figura 1-1.
Vista frontal del lugar mencionado.

Figura 1-1. Vista frontal instalaciones Av. Freire


Una segunda opción se consideró una instalación en Avenida Industrial N°
1274, ubicada en la zona norte de Belloto esta área se caracteriza por ser industrializada,
estas se pueden observar en la Figura 1-2.

Figura 1-2. Vista frontal instalaciones Av. Industrial con Esfuerzo

La tercera opción se encuentra muy cerca de que con anterioridad mencionamos


por ello su evaluación será muy parecida, esta se encuentra en Calle 3, N° 345 en
Belloto Norte, a continuación se mostraran las instalaciones a través de la Figura 1-3.

Figura 1-3. Vista frontal instalaciones Calle 3


Tabla 1-1. Tabla de localización

Av. Freire Av. Indstrial


Aspectos 1122 1274 c/ Calle 3 N° 345
Paredero 16 Esfuerzo
Costo de arriendo 10 8 6
Cercanía a fuentes de abastecimiento 9 8 8
Disponibilidad de sistemas de apoyo 10 10 10
Instalaciones acorde a las necesidades 9 6 5
Disponibilidad de vías y transporte 10 8 8
Lugar centrico 10 5 5
Ponderación 58 45 42
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

De acuerdo a la tabla 1-1, la cual muestra que cada parámetro posee una
calificación que va de 1 a 10, gracias a esto se ha concluido optar por la primera
alternativa, ya que su resultado es el promedio de nota mayor a las otras opciones,
cumpliendo con la mayoría de los aspectos que se presentan a continuación, mejores
accesos a vías urbanas, un lugar céntrico, el costo de arriendo es muy conveniente y la
proximidad a los proveedores la hace más atrayente ya que se dan las condiciones para
cumplir con los plazos establecidos en el trabajo planteado. Además el área de operación
cuenta con instalación eléctrica trifásica, dos extractores de aire instalados en el techo, el
área de camarines para los operarios cuenta con casilleros y las oficinas cuentan con
escritorios los cuales están adheridos a la pared, solo en las oficinas del segundo piso
hay instalado aire acondicionado.

1.6. SITUACIÓN SIN PROYECTO V/S CON PROYECTO

En la situación sin proyecto, muestra un mercado que tiene presencia


mayoritariamente en la Región Metropolita, por ello los proyectos que se han
desarrollado en la región tienen carácter de estacionario, esto quiere decir que no
generan trabajo para la mano de obra de la región y la realización de los proyectos se
generan esporádicamente cuando estos son obras de gran envergadura, esto genera
varias consecuencias como el desconocimiento del publico en tema de energía renovable
y la implementación de esta en su vivienda, también la escasez de posibilidades de que
pequeños grupos de personas puedan adquirir y generar este beneficios para su hogar.
Como consecuencia de encontrarse disminuida la oferta en la Región de
Valparaíso es un mercado que se encuentra casi abandonado dejando de lado las
posibilidades que ahora se están presentando con la conciencia ecológica y la posibilidad
de ser energéticamente sustentable o apoyar las energías convencionales, trayendo
además el ahorro de estas y así disminuyendo los egresos que tiene el bolsillo de los
hogares.
La situación con proyecto se presentaría una accesibilidad a los recursos que
nuestra empresa entrega a las personas de la región y en especial a los de la comuna por
ello además aumentaría el conocimiento de la energía renovable y el interés de adquirir
los beneficios que entrega el ahorro de energía convencional, pudiendo así desarrollar
nuestro proyecto base que es la implementación en viviendas sociales para así ayudar a
la clase media y productora del país.

1.7. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado está orientado a buscar un nicho de negocio el cual se


pueda explotar, además debemos identificar la participación de mercado de las empresas
existentes y de la empresa que se proyecta con el fin de poder estimar un precio
competitivo del servicio que se proyecta ofertar.

1.7.1. Determinación del servicio

El proyecto consiste en montar una empresa de servicios de colectores solares


ubicada en la ciudad de Quilpué, que tiene como característica principal la tecnología,
innovación e implementación a viviendas sociales además, se busca privilegiar la
rapidez del servicio y la calidad acompañado de seguridad. Las oficinas y centro de
operación se ubicarán en el sector de Belloto Centro en Avenida Freire 1122 a la altura
del paradero 16 en la Comuna de Quilpué llamada normalmente “La Ciudad del Sol” por
ello fundamentalmente su elección. Los servicios ofrecidos son las instalaciones de
colectores solares en viviendas sociales y la venta de estos en nuestras oficinas
principales, etc.
La ciudad de Quilpué, cuenta con la infraestructura para la instalación de éste o
de cualquier proyecto relacionado con construcción, por el gran auge del sector
inmobiliario y aumento de la zona comercial y expansión de la comuna en la Quinta
Región.

1.7.2. Área de estudio

Para poder hacer un análisis de importancia de la demanda y oferta es


necesario conocer el área de estudio por lo tanto, es necesaria una investigación de
mercado.

Objetivos de la Investigación
El objetivo principal de este estudio es, determinar cuáles son las empresas
oferentes, luego de obtener el universo, se trata de relacionar si existe una brecha de
mercado, si esto es positivo, podemos afirmar que existe un nicho de mercado que
sustenta nuestro proyecto, pero si negativo, el nuevo proyecto deber justificar el ingreso
al mercado usando otra estrategia.
La estrategia es quitar participación de mercado a las empresas que ya
conforman la oferta actual.
Esto se puede lograr con una agresiva estrategia comercial, con uso e imagen
de marca, que resalte las cualidades y beneficios de la empresa que entra al mercado,
todo se hace con el fin de que el consumidor elija el servicio mejorado e innovador.
Además de adjudicarse una suma importante de propuestas de implementar este
sistema en viviendas sociales. Como también generar publicidad en SERVIU de que se
ha asentado una empresa de estas características en la zona y que hay capacidad de
ejecutar estos proyectos.

Objetivos Específicos
Este estudio tiene por objeto la situación actual del mercado solar térmico,
determinar el potencial máximo de la demanda para colectores y definir las barreras
existentes a su desarrollo.
 Definición y análisis de la demanda
 Estimación y caracterización de la demanda actual de colectores solares térmicos.
 Definición, cuantificación y catastro de las necesidades de agua caliente por
sector socieconómico para cuantificar la demanda potencial máxima de los
colectores.
 Caracterización de la oferta
 Caracterización del mercado actual y de su histórico.
 Identificación de las empresas con actividad en el campo de la energía solar
térmica en Chile.
 Materiales adaptados y equipamientos disponibles, volúmenes de ventas anuales.
 Definición de las barreras y oportunidades de desarrollo del mercado.

Investigación Exploratoria
La investigación se basa en estudios cuantitativos para los cuales, se recopilarán
datos ya existentes referentes al tema de investigación (información entregada por las
instituciones).

Información Exploratoria
La base de estos datos, es la información recopilada en Plan Nacional de
fomento al uso de colectores solares realizado por la Empresa TransEnergie y auspiciado
por el Gobierno de Chile y la ONU. Este estudio fue realizado el año 2006, consultando
a expertos este es el más actual por ello la utilización de este.

Este estudio abarca las siguientes Empresas representada la siguiente tabla 2-1.

Tabla 1-2. Tabla de identificación Oferta

Empresa Ubicación
Arkente S.A. Santiago
Autoflame Santiago
Avalck Santiago
Cierchile Santiago
Codifer Quilpué
Comercial Huanacu LTDA. Santiago
Covasolar Antofagasta
Eminsol Antofagasta
Energygroup Santiago
Ingesol Viña del Mar
Macosolar Santiago
Mekis-Arnolds Santiago
Mirosolar Santiago
Rehau S.A Santiago
Solahart Chile Antofagasta
Solar 3 Santiago
Solarco Santiago
Termoservic Santiago
Viosol Santiago
Fuente: Plan Nacional de fomento al uso de colectores solares (Año 2006)
1.7.3. Análisis de la demanda actual y futura

El análisis de la demanda tiene por objetivo identificar las variables que


determinan la demanda del servicio entregado por la empresa, cuantificar la incidencia
de las mismas, obtener flexibilidades precio e ingreso, estacionalidades, tendencias,
segmentaciones, agrupamientos, ciclos.
La base de estos datos, es la información recopilada en Plan Nacional de
fomento al uso de colectores solares realizado por la Empresa TransEnergie y auspiciado
por el Gobierno de Chile y la ONU. Este estudio fue realizado el año 2006, y a
considerar que este tema es relativamente reciente no se tiene estudios actualizados por
ello se hará una proyección para los años faltantes hasta la actualidad.

 Fuentes energéticas actualmente utilizadas para la producción de agua caliente


sanitaria en Chile.
Actualmente, el calentamiento de agua para uso domestico en Chile se lleva a
cabo mediante uso de gas natural y/o licuado, petroléo, leña o electricidad,
dependiendo de cada región o bien según se trate de localidades urbanas o
rurales.
Según el Censo de Población y Vivienda realizado en abril del 2002 en Chile,
solo el 57% de los hogares chilenos poseen medio de producción de agua
caliente sanitaria. En efecto el Censo señala la existencia de 2.380.771 calefones
para un total de 4.141.427 viviendas. Esta información no esta desagregada
según la fuente de energía utilizada.
La CNE propone considerar que 10% de esta cifra corresponde a “termos
eléctrico de uso domiciliario”, lo que representaría del orden de 238.077
unidades a nivel nacional. Se considera que el resto son en su mayoría
calentadores que funcionan a gas.

 Instalaciones solares térmicas existentes


El numero de instalaciones existente funcionando o la superficie de colectores
instalados no son conocidos ya que no existe un catastro de las instalaciones
instaladas. Lo anterior es difícil de estimar debido a que algunas empresas que
instalaron colectores ya no existen y otras no poseen un registro de lo instalado o
prefiere no comunicarlo.
En diciembre 2005, la Asociación Nacional de Energía Solar evaluó la superficie
de colectores instalados aproximadamente 6.000m2.
En efecto, de los datos recopilados sabemos que en ente los años 2003 y 2005 se
vendieron cerca de 3100m2 de colectores planos y tubos de vacío y 3600m2 de
colectores simple si cubierta de vidrio.
Como referencia, podemos mencionar que 180.000m2 de captadores fueron
instalados en 2005 en Francia.
Las instalaciones solares existentes son principalmente sistemas para el
calentamiento de agua y de piscinas en el sector residencial. El ceso 2002
permitió contabilizar 22 viviendas con horno solar de la cuales 17 se ubicaban en
el área urbana.
Existe un estudio mas actualizado que es el Resultado de la Encuesta Anuario
Solar 2010 que pertenece al Análisis y Caracterización del Mercado de Paneles
Solares en Chile. Refiriéndose exclusivamente a las 70 empresas que participan
activamente en el mercado se tiene que la gran mayoría de las instalaciones se
concentran en 7 empresas, que en su conjunto alcanzan el 72% del mercado.

Distribución de superficie instalada

Gráfico 1-1. Gráfico distribución de superficie instalada

Se contabilizo una superficie total de 28.159 m2 de colector térmico instalado a


la fecha, lo que nos indica un aumento de 7.937 m2 correspondiente a un
crecimiento de un 39% e los dos últimos años.
Con esta información el grafico de “Evolución de m2 instalados” queda.
Gráfico 1-2. Gráfico Evolución de metros instalados

Resulta relevante hacer un pequeño análisis de los datos. Lo esencial que se


desprende de los resultados es el bajo crecimiento en los últimos 2 años. En este
sentido, se puede apreciar que en estos últimos 2 años el crecimiento fue similar
al logrado durante el 2008. Es posible que este “estancamiento” tenga su origen
en dos factores, el primero y de carácter más bien macroeconómico, corresponde
a la crisis subprime que produjo una contracción económica mundial afectando
directamente el sector inmobiliario y construcción, lo que consecuentemente
afecta a la inversión en instalaciones de ERNC. El segundo factor, quizá con un
grado menor de importancia, tiene relación con el beneficio tributario impulsado
por el gobierno, lo cual provoca una postergación de estos proyectos para cuando
esta iniciativa este completamente implementada.

 Características de la demanda solar térmica actual


El tamaño del mercado solar térmico en el año 2005 no se conoce en forma
precisa. Sin embargo, se puede estimar a partir de los resultado de la encuesta en
aproximadamente 2500m2 de colectores planos y tubos de vacío y del orden de
1500m2 de colectores sin cubierta de vidrio.
Realizando una proyección a partir de estos datos la demanda en el año 2011
esperada es de 11.358 m2 construidos de colectores solares, realizando una
estimación de acuerdo al porcentaje de crecimiento que ha tenido la demanda en
nuestro país.

A continuación, se describe las características socioeconómicas y geográficas de


los clientes tales como las describieron las empresas que participaron.
Todas las empresas coincidieron que sus clientes son de ingreso alto o medio-
alto. En el 70% de los casos, sus clientes están ubicados entre Santiago y el norte
de Chile, el resto en el sur de Chile. Solo el 25% de sus clientes pertenecen a
zonas rurales.
Todas las empresas respondieron que el motivo principal de sus clientes para
adquirir equipos solares térrmicos es el ahorro. Además mencionaron
confiabilidad en el sistema.

 La demanda futura proyectada para en consumo de colectores solares, para


nuestra empresa que utilizara las licitaciones públicas para generar nuevos
proyectos a construir se visualiza para el año 2012 la venta de 120 unidades de
colectores solares y teniendo un incremento de 20 unidades por año, llegando al
año 2020 con una venta aproximada de 280 colectores.

1.7.4. Análisis de la oferta actual y futura

La oferta actual está constituida por todas las empresas ya mencionadas en la


tabla 2-1.

Tabla 1-3. Tabla de identificación Oferta

Empresa Ubicación
Arkente S.A. Santiago
Autoflame Santiago
Avalck Santiago
Cierchile Santiago
Codifer Quilpué
Comercial Huanacu LTDA. Santiago
Covasolar Antofagasta
Eminsol Antofagasta
Energygroup Santiago
Ingesol Viña del Mar
Macosolar Santiago
Mekis-Arnolds Santiago
Mirosolar Santiago
Rehau S.A Santiago
Solahart Chile Antofagasta
Solar 3 Santiago
Solarco Santiago
Termoservic Santiago
Viosol Santiago
Fuente: Plan Nacional de fomento al uso de colectores solares (Año 2006)
Se puede observar que de las 19 empresas estudiadas, 14 son de Santiago y sólo
5 son de regiones, en donde las 5 empresas de regiones se encuentran ubicadas en el
norte del país. Por otro lado, de las empresas presentes en el mercado de los colectores
solares en Santiago, el 58% comercializa sólo equipos solares térmicos, resultando
interesante ya que en la mayoría de los casos restantes (empresas que realizan otras
actividades), la importancia de los equipos solares en el negocio es alta.
Además, hay que destacar que 4 empresas de las 5 presentes en el rubro en
regiones, comercializan sólo equipos solares térmicos.

Análisis de la oferta futuras


Se ha considerado estrategias para mantener una oferta acorde con el mercado,
tal como, mantener un precio competitivo acorde con el comportamiento del mercado y
enfocado a la satisfacción total de la oferta y la demanda participante en el mismo.
Otro punto importante a considerar es tratar de mantener costos operacionales
estables, lo cual permite mantener precios acordes con la competencia y por ende
obtener mayores beneficios a largo plazo.
Para obtener beneficios satisfactorios, se realizarán análisis efectivos sobre la
segmentación de precios, para considerar el momento apropiado para realizar ofertas de
descuentos y ofrecer precios alternos.

1.7.5. Determinación del precio

Para la determinación del precio se realizara un estudio de mercado utilizando


como precio base 35 UF para luego completar su valor con el subsidio que entrega el
gobierno que es de valor de 32 UF.

1.7.6. Sistemas de comercialización

Para dar a conocer el servicio integral que se proporciona a los clientes, es


necesario destacar las diferencias que existe con los competidores, en calidad,
experiencia y cordialidad con nuestros clientes, por medio de una estrategia de
marketing, el cual considera un buen precio y publicidad, este último abarca los
siguientes ítem:
 Aviso económico en publiguías en papel e Internet.
 Letrero publicitario institucional.
 Letrero publicitario en ruta, cerca de los potenciales clientes.
 Creación de una página Web.
 Creación del news letter y blogs.
 Visitas a potenciales clientes.
 Participar en Chile compra.
CAPÍTULO 2: INGENIERÍA BÁSICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO
2. INGENIERÍA BÁSICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO

En esta etapa se evaluará el desarrollo de todo lo necesario de para producir el


servicio y la evaluación de la optimización de los recursos para minimizar los costos,
con el fin de que el servicio sea lo más competitivo del mercado.

2.1. ESTUDIO TÉCNICO

En este estudio se describe el proceso, los equipos, los recursos humanos, las
instalaciones y la técnica utilizados para ofrecer el servicio, además de la estructura
societaria, normativa medioambiental y todos los aspectos necesarios para entregar un
servicio eficiente y con calidad total.

2.1.1. Descripción y selección del proceso

Proceso productivo
Se entiende como la mezcla de tecnología, energía y mano de obra que
aplicada a los insumos y materias primas, dan como resultado el producto o bien final
que la empresa ofrece al mercado objetivo.
El proceso corresponde al montaje de estos colectores que capturan la energía
solar, para lo cual, se ocupan todas las materias primas de primera calidad con el uso de
maquinaria de última generación.

Procedimientos.
1. Necesidad del mandante
2. Diseño
3. Montaje
4. Entrega e instalación

1. Necesidad del mandante


El mandante tiene la necesidad de otorgar un beneficio de ahorro a familias, por
ello este proceso lo maneja o envía a una licitación en la cual el mejor oferente se
queda con la propuesta.
2. Diseño
El diseño del sistema de colectores se señalara en las especificaciones técnicas
que el mandante debe entregar en la licitación y con las cuales debe especificar
las necesidades, tipos y requerimientos que como dueño del proyecto tenga.

3. Montaje
Se realizara principalmente en las instalaciones donde también se encontraran las
oficinas, para luego trasladar los colectores solares a la faena misma y realizar
las conexiones a la vivienda del beneficiario con esto tener una pequeña
instalación de faena con esto minimizando la perdida de materiales y costos de
esta partida.

4. Entrega e instalación
Esta se debe realizar en los plazos que se especificaron al adjudicarse la
propuesta y después de la instalación se realiza una prueba que se verifica que la
colocación este dentro de lo requerido del mandante para luego realizar una
entrega provisoria hasta ser válida las garantías del proyecto y la entrega final de
este.

Implementación Física
Busca que la distribución del flujo de trabajo tenga una lógica y permita la
continuidad de la misma, dentro de las características que poseerá la implementación
física se mencionan las siguientes:

a) La integración de todos los esfuerzos físicos y de todas las actividades, las cuales se
encuentran distribuidas de la manera más óptima dentro del lugar de trabajo para poder
lograr la continuidad, disminuyendo el número de interrupciones que se puedan dar en el
proceso.
b) Asignación de tareas diarias al personal para disminuir los tiempos ociosos.
c) Flexibilidad, es decir, que puedan ser capaces de adaptarse a los cambios y
requerimientos que se den durante el desarrollo del proyecto (plan de contingencia).
d) Bienestar y seguridad laboral, es decir, que los trabajadores se sientan a gusto con lo
que hacen y que a su vez cumplan con la reglamentación de seguridad, higiene y
normativas laborales.

2.1.2. Diagrama de bloques

El siguiente diagrama representa el flujo de información en una propuesta.


Figura 2-1. Diagrama de bloques

2.1.3. Diagrama de flujo

El siguiente diagrama representa el flujo de información dentro de la Empresa.


Figura 2-2. Diagrama de flujo

2.1.4. Diagrama de Lay-Out

El siguiente diagrama representa la ubicación de las maquinas y equipos dentro


de la Empresa.
Arriba
SECCIÓN DEL
ALMACENAJE

OFICINAS

2800mm
1050mm

2000mm
BAÑOS

OFICINA DE GERENCIA

ESTACIONAMIENTO

COMEDORES DE
PERSONAL

SECCIÓN DE
CORTE
3700mm
1000mm

2300mm
BAÑOS

TALLER DE MONTAJE
SECCIÓN
DE
SOLDADURA

SECCIÓN DE
ARMADA DE
PIEZAS

Figura 2-3. Diagrama lay Out

2.1.5. Balance de energía

Consumo de energía
Se considera la energía necesaria para un proyecto con un local de 200 m2. se
incluirán los diferentes consumos mensuales en que incurre un local de arriendo (los
cuales se estima de acuerdo a la experiencia de empresa en condiciones similares).
2.1.6. Selección de equipos

Gráfico 2-1. Gráfico Procedencia de los colectores solares en Chile

Como se puede ver en el grafico solo un 25% de las empresas fabrican sus
propios colectores, pero para comenzar nosotros utilizaremos equipos importados que
cumpla con nuestros requisitos de costos mantención por lo tanto, se seleccionará
aquellas que se encuentran ya presentes en el mercado nacional, por presentar los
requisitos mínimos necesarios para la atención del cliente, además cuenta con los
conocimientos de cómo utilizarlas y cómo mantenerlas (conocimientos técnicos y de
stock de repuestos) por lo tanto, son más baratas en mantención porque existen
repuestos en el mercado. (Ver anexo – C, donde se incluyen fichas y fotografía)
El equipo y materiales necesarios para la implementación del proyecto, se
desglosan en la siguiente Tabla Nº 2-2.
Tabla 2-1. Equipos

Equipo

Colector Solar Presurizado


Estructura de soporte
Cañerias y Fitting
Computador controlador de temperatura
Valvula de seguridad
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Inversiones
En este punto se busca cuantificar la inversión en los activos que requiere la
empresa de colectores solares para la transformación de los materiales en el producto
final, y la determinación del monto de capital de trabajo, para el funcionamiento normal
del proyecto después de su implementación.
El cálculo de la inversión es posible realizarlo con el respaldo de la
información entregada en los estudios del proyecto antes realizados (Mercado,
Técnico, Legal). No obstante, la inversión en capital de trabajo es el resultado de un
análisis fundamentalmente de carácter financiero.
Si bien, la mayor parte de la inversión se debe realizar antes de la puesta en
marcha de la empresa, pueden existir inversiones que sean necesarias realizar durante la
operación, ya sea por reemplazos de activos desgastados o porque se requiere aumentar
capacidad productiva ante aumentos de demanda.
De igual forma, el capital de trabajo inicial puede verse aumentado o
disminuido durante la operación de una empresa si se registran cambios en los niveles
de actividad; esta situación será analizada en detalle a lo largo de este trabajo.
Dos rubros principales componen la inversión total de Empresa, estos son
inversión fija y la inversión en capital de trabajo.

Inversión Fija Tangible


Esta inversión corresponde a toda aquella que se realiza en los bienes tangibles
que se utilizan en la entrega de productos y servicios de la empresa o que sirvan de
apoyo a la operación normal del Proyecto. Dentro de esta inversión se encuentran entre
otros, maquinarias, construcciones, equipos y servicios de apoyo.
Inversión en Maquinarias
Las necesidades de maquinarias se detallan a continuación según Tabla 2-3 que
describe cada uno de los elementos que se consideran en este ítem.

Tabla 2-2. Inversión en maquinarias

Valor unitario en Valor Total en


Inversión de maquinarias Cantidad
pesos UF
Camioneta 1 8.739.248 392
Taladro eléctrico 2 334.410 30
Soplete 4 22.294 4
Total maquinaría 7 426
Fuente: Elaboración Propia (Año 2011)

Inversión en equipos y muebles


Continuando con las inversiones tangibles, se encuentran las de equipos y
muebles, en éstos se considera, computador, impresora, muebles de oficina y de
trabajo.
A continuación se presenta la Tabla 2-4 que describe cada uno de los elementos
que se consideran en este ítem.

Tabla 2-3. Inversión en equipos y mueble

Valor
Inversión en equipos y muebles Total en Observaciones
UF
Colector solar, estructura de
Colector solar 67
soporte, cañerias y fitting, etc.
Mhz, MB RAM, GB disco
Computador PC configuración básica 54
duro
Impresora HP 15 Incluye tinta negra
Casilleros cada uno de ocho
Locker 32
guardadores.
Muebles de oficinas sillas y escritorio Estaciones de trabajo
75
administrador (3 de cada uno) modulares
Microhonda y Hervidor 11
Total equipos y muebles 254
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
Inversión en obras físicas
En las inversiones tangibles, se encuentran las obras físicas, éstas son de muy
variada índole incluyendo construcciones, decoración de local y en general, todas las
obras complementarias relacionadas principalmente con el sistema productivo del
Proyecto.
Dadas las características del proyecto, como se mencionó en los estudios de
mercado, la implementación física es muy básica, pero sí se necesita de un
reordenamiento del local de arriendo para que tenga la característica del proyecto.
A continuación, se presenta el Tabla 2-5, que describe cada uno de los
elementos que se consideran en este ítem.

Tabla 2-4. Obra física

Valor Total
Cantidad.
Obras físicas en UF
Instalación de agua potable 1 28
Instalación eléctrica 1 87
Instalación de teléfono 1 5
Instalación provisoria de alcantarillado 1 12
Remodelación de planta física 1 671
Total obras física 5 803
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Resumen inversiones tangibles


A continuación, se muestra la Tabla 2-5, con el resumen de todas las
inversiones tangibles de este Proyecto.

Tabla 2-5. Resumen inversión tangible

Valor Total
Inversión tangible Cant.
en UF
Inversión en maquinarias 1 426
Inversión en equipos y muebles 1 187
Gasto caital de traajo 1 3819
Inversión en obras físicas 1 803
Total inversiones tangibles 5235
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
Inversión fija intangible
Esta inversión corresponde a los activos nominales y está constituida por
aquellas inversiones que se realizan sobre los activos representados por los servicios o
derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha de la empresa.
Los principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de
organización, gastos administrativos (patentes, licencias, gastos municipales) gastos de
puesta en marcha, imprevistos (intereses financieros, cargos financieros) entre otros,
cabe mencionar que estos gastos son susceptibles de amortización.

Gastos de puesta en marcha


Los gastos de puesta en marcha según Tabla 2-6, atribuibles corresponden a
todos aquellos que se efectuarán al iniciar el funcionamiento de la empresa, como lo
es, la publicidad para el reclutamiento de personal (aviso en diario), sueldo del primer
mes de gerente técnico, gastos administrativos generales de operación, para la puesta en
marcha de proyecto. Sin embargo, al realizar antes del inicio de la operación deben ser
considerados como gastos de puesta en marcha.

Tabla 2-6. Gastos de puesta en marcha

Valor
Gastos de puesta en marcha Cantidad Total en Observaciones
UF
Publicación para reclutamiento de Avisos Económicos
1 9
personal Mercurio Valparaíso
Contactos, compras,
Sueldo primer mes Gerente Técnico 1 112 reclutamiento de
personal.
Teléfono, Fotocopias,
Gastos generales primer mes 1 23
Agua, Electricidad.
Total gastos de puesta en marcha 144
Fuente: Elaboración Propia (Año 2011)

En síntesis, se puede decir que todos estos gastos de puesta en marcha,


corresponden a desembolsos de efectivos que se efectuarán antes del inicio de las
actividades, para luego, una vez comenzado el servicio, pase a ser parte de los costos
fijos de este proyecto.
Gastos de organización
Los gastos de organización se detallan en la Tabla 2-7, incluyen todos aquellos
gastos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación y por los
desembolsos incurridos en procedimientos administrativos de carácter legal que
permitan la correcta puesta en marcha del proyecto. A continuación se enumeran los
gastos de organización.

Tabla 2-7. Gastos de organización

Valor Total
Gastos de organizacional Cantidad Observaciones
en UF
Abogado 1 9 Asesoramiento
Facturas, iniciación de
Iniciación de actividades 1 2
actividades, contratos.
Pagos de 1° y 2° semestre
Patente comercial 1 9
patente municipalidad.
Contador 1 20 Asesoramiento, auditorias.
Publicación en el Diario Oficial 1 12
Total gastos organización 52
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

El gasto en abogado por asesora en todo lo que respecta a la constitución de la


sociedad y escritura de sociedad y obligaciones que nuestra empresa debe cumplir para
el correcto accionar en el mercado.
El gasto en patentes comercial, corresponden a una exigencia S.I.I., para
cualquier actividad comercial que se realice en Quilpué.
El gasto por iniciación de actividades corresponde a la impresión de facturas,
contratos de arriendo (garantía) etc.

Resumen inversiones intangibles

A continuación se muestra en Tabla 2-9, el resumen de todas las inversiones


intangibles de este proyecto.
Tabla 2-8. Inversiones intangibles

Valor Total en
Inversiones intangibles Cant.
UF
Gastos puesta en marcha 1 144
Gastos por organización 1 52
Total inversiones intangibles 196
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Inversiones en capital de trabajo


Para determinar el monto de inversión necesaria por concepto de capital de
trabajo, se utilizará el método del periodo de recuperación, que busca determinar la
cuantía de los egresos que deben financiarse desde el momento que se inicia el
desembolso y hasta el momento en qué estos son recuperados.

Tabla 2-9. Capital de trabajo

Cantidad de
Capital de trabajo primer mes de actividad Valor en UF
meses
Remuneraciones 1 272
Insumos 1 3462
Arriendo 2 56
Teléfono 1 5
Agua Potable 1 2
Electricidad 1 6
Gas 1 2
Caja para imprevistos 1 2
Publicidad 1 2
Mantención 1 5
Seguridad 1 5
Gasto en capital de trabajo en un mes 3819
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
2.2. ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

La constitución legal de este proyecto será una empresa de montaje e


instalación de colectores solares, sociedad de responsabilidad limitada (Cia.Ltda.)
La cual está compuesta por tres accionistas que aportan igual porcentaje de una
parte de la inversión.
La administración de la sociedad está a cargo del directorio el cual designará un
gerente técnico, este tendrá a cargo la empresa y dará a conocer los cambios y/o
inversiones que se deseen hacer en esta al directorio.
La sociedad responsabilidad limitada es de carácter solemne, tanto en su
constitución, modificación y disolución, pues se forma y prueba por escritura pública,
cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.
Las sociedades anónimas cerradas no pueden hacer oferta pública de sus acciones, salvo
que se sometan voluntariamente a la fiscalización de la S.V.S.
La ley no exige un capital mínimo para su constitución de acuerdo a la ley y a
las instrucciones del S.I.I., las sociedades comerciales descritas constituyen personas
jurídicas que deben obtener RUT y hacer inicio de actividades, en forma simultánea, a
través del formulario 4415, pues son susceptibles de ser sujetos de impuestos en razón
de las actividades y negocios que realizan ante el S.I.I., para la obtención de RUT e
Inicio de actividades el inversionista deberá presentar: Original o fotocopia ante Notario
de la escritura pública de constitución, con constancia de su inscripción el Registro de
Comercio Original fotocopia de la publicación en el Diario Oficial del extracto.
En todos los tipos de personas jurídicas descritas, además se deben presentar los
siguientes antecedentes:
 Cédula Nacional de Identidad del representante. Si éste es extranjero, Cédula de
Identidad de extranjeros y Cédula RUT
 Si actúa por mandatario: Cédula de Identidad del mandatario
 Poder del representante al mandatario ante Notario, Ministro de Fe del S.I.I. u
Oficial del Registro Civil (cuando no exista Notario)
 Original o fotocopia ante Notario de la Cédula de Identidad del representante. Si
el representante es extranjero, presentar además Cédula RUT del mismo acreditar
el domicilio en la forma indicada en las instrucciones del S.I.I., todos los
documentos que provengan del extranjero deben estar debidamente legalizados
ante el Cónsul de Chile en el país de origen o la autoridad que represente los
intereses de Chile en dicho país, y autorizados ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile. Los socios extranjeros de estas sociedades también deberán
obtener RUT ante el S.I.I., para todos los trámites administrativos y societarios
señalados, debe tenerse presente la designación de representantes legales con
residencia o domicilio en Chile.

2.2.1. Estructura organizacional

El proyecto contempla una estructura organizacional que represente los


objetivos a cumplir, con las principales tareas de organización asignando a los niveles
adecuados a las responsabilidades y autoridad que permita cumplir con los objetivos.
En el organigrama administrativo del proyecto, según la Figura Nº 2-4, se representa
todos los cargos.

Organigrama:
El Organigrama representa la posición jerárquica dentro de la de la Empresa.

Figura 2-4. Organigrama


2.2.2. Personal, cargos, perfil

Para el inicio del proyecto se contempla una estructura liviana, formada por
administrador, vendedor, secretaria de personal y contable, encargado de oficina
presupuesto y adquisición, supervisor, maestro gasfíter, ayudantes gasfíter y bodegueros.
Por las características del proyecto se decidió contar con personal fijo o de planta que
trabajará durante todo el año, y otro estacional, el cual trabajará cuando exista trabajo
que demanda más personal.

2.2.2.1. Programación de trabajo

Los programas de trabajo serán establecidos por la demanda de las licitaciones


ganadas, según lo que el mandate solicite por lo tanto, para cubrir esta demanda se
establecen turnos flexibles para los trabajadores de terreno, pero los turnos base serán
los siguientes, que se detallan en el siguiente Tabla Nº 2-10.

Tabla 2-10. Turno personal

Turnos Mañana Tarde

Primer Turno 08:30 17:30


Segundo Turno 12:30 - 21:00
Tercer Turno 14:30 - 23:00
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Sistema de información administrativos.


El proyecto considera manejar sistemas de información Gestión PYME que
manejan los siguientes ítems:
 Sueldos.
 Contabilidad.
 Adquisiciones.
 Ventas y Facturación.
 Cobranzas.

Estos ítems serán integrados tomando una base de datos Access, la cual es
suficiente para la cantidad de datos que la empresa manejará.
Personal Administrativo y de Operaciones
El personal que la Empresa requiere son de dos posibilidades vale decir, los
trabajadores fijos o de planta y trabajadores de plazo fijo o a honorarios, que detallan en
el siguiente Tabla Nº 2-11.

Tabla 2-11. Requerimiento personal

Cantidad Cantidad de
Personal contratos de contrato por
planta faena
Gerente Técnico 1
Supervisor Técnico 1
Secretaria RRHH 1
Vendedor y
1
Adquisiciones
Maestro Gasfíter 2
Ayudante Gasfíter 2
Total 4 4
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Las principales tareas a realizar por los cargos y sus respectivos perfiles serán
las siguientes:

Gerente técnico: debe ser un profesional Ingeniero Civil con experiencia en el área. Este
se encargará de la gestión comercial, logística de entrada como la de salida de recursos y
de materias primas, reclutar al personal adecuado, gestionar las ventas, gestión de
control de finanzas y presupuesto. Y en especial analizar y gestionar los costos de
producción.
Supervisor: Debe ser un profesional técnico en construcción con experiencia en obras
de instalación sanitaria, debe supervisar al personal y ayudar al gerente técnico en las
tareas de terreno.
Maestro gásfiter(1): Será quien prepare los trabajos en taller según los planos de
detalles y especificaciones técnicas.
Maestro gásfiter(2): Es quien instalara los equipos en terreno que son enviados del
taller. Cada maestro tendrá su ayudante.
Secretaria contable y de recurso humano se encargará de cobrar a los clientes las facturas
pendientes, realizar trámites administrativos, de recurso humanos, y contables.
Ayudante gasfiter: Es la persona que se preocupará de ayudar al gásfiter en toda la tarea
que este desarrolle en el taller y en terreno.

Gastos en personal.
El costo de la mano de obra constituye uno de los principales costos de
operación, calcular las remuneraciones se basará en los precios de mercado laboral
actual se consideraran las remuneraciones bruta que se destinarán al personal. Como ya
se mencionó en el estudio técnico, la estructura jerárquica del proyecto estará compuesta
por los cargos descritos en la Tabla 2-12.

Tabla 2-12. Remuneraciones de cargos

Sueldo
N° de Sueldo Sueldo Total Sueldo Bruto Sueldo UF
Cargos UF de
pers. Líquido. Bruto. x N° de pers. plazo fijo
Planta
Supervisor
1 $ 435.267 $ 621.810 $ 621.810 28 ----------
Técnico
Secretaria
1 $ 435.267 $ 621.810 $ 621.810 28 ----------
RRHH
Vendedor y
1 $ 435.267 $ 621.810 $ 621.810 28 ----------
Adquisiciones
Maestros
2 $ 390.239 $ 557.485 $ 1.114.970 ---------- 50
Gasfíter
Ayudantes
2 $ 208.699 $ 285.890 $ 571.780 ---------- 26
Gasfíter
Total costos fijos mensual en personal 84 76
Total costos fijos anual en personal 1920
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

2.2.3. Marco legal

Se presenta a continuación un análisis del marco legal del proyecto y de los


aspectos más relevantes de la organización que lo soporta.
Marco legal del proyecto
La descripción del marco legal del proyecto se circunscribe a la consideración
de los siguientes aspectos:

 Estructura social.
 Patente comercial.
 Legislación laboral.
 Legislación tributaria.
 Evaluación de sociedad.
 Aspectos laborales.

Los trabajadores estarán regidos por lo que diga la ley del trabajo vigente del
país y que se establece en el código del trabajo del 24 de enero del 1994, decreto con
fuerza de ley Nº 1 del ministerio del trabajo y previsión social.
Los trabajadores están cubiertos por el seguro obligatorio contra riesgos y
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, establecido por la ley Nº 16744.
El proyecto se constituirá como una sociedad de responsabilidad limitada de
acuerdo al código del comercio en su ley Nº 3.918 la cual, establece en su artículo Nº
352 "la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportes, o a la suma que a
más de esto se indique”. Se forma y prueba por escritura e inscripción.
"La escritura pública deberá expresar":
 Los nombres, apellidos y domicilios de los socios.
 La razón o firma social
 Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social. El capital
o el aporte que introducen los socios.
 Debe señalarse un capital mínimo.
 El capital debe quedar completado íntegramente al constituirse la sociedad.
 No debe permitirse que el capital desaparezca mediante retiros sucesivos, que los
socios por la vía del pago de intereses a uno o más de los mismos.
 Debe fijarse un capital máximo
 Las negociaciones sobre las cuales se puede ocupar el giro del negocio.
 Las parte del beneficio perdido que se asignen a cada socio capitalista.
 El domicilio de la sociedad.

Dicho documento corresponde a la estructura social, es confeccionado por un


abogado; dicho documento deberá ser legalizado ante notario como escritura pública de
la sociedad.
Un extracto de la escritura social, deberá inscribirse en el registro de comercio
correspondiente al domicilio de la sociedad.
La suscripción deberá hacerse antes de los 60 días siguientes a la fecha de la
escritura social. Se publicará dentro del mismo plazo, dicho extracto, por una sola vez en
el diario oficial.

Patente comercial
La instalación de una empresa de estas características se inicia con la solicitud
de la patente comercial que se tramita en la Ilustre Municipalidad donde se localiza el
negocio.
Para ello es necesario presentar, ante el departamento de patentes comerciales el
formulario de solicitud; regularización del local comercial en la dirección de obras;
contrato de arriendo; resolución del servicio de salud del ambiente; certificado de
iniciación de actividades ante el S.I.I; y declaración simple de capital por un contador.

Análisis de legislación tributaria


En esta etapa de operación del proyecto, es aplicable el decreto de ley Nº 830,
sobre código tributario, publicado en el diario oficial el 31 de diciembre de 1974, que se
refiere a la tributación fiscal interna exclusivamente las que de acuerdo a la ley son
competencia del Servicio de Impuestos Internos.
Por ser una empresa que se desarrolla solamente dentro de país, está afectada a
los siguientes impuestos:
 Impuesto a la empresa o a la renta de primera categoría: 17% sobre las utilidades
 Impuesto de timbres y estampillas para boletas y libros contables.

2.2.4. Impacto del medio ambiente

Según el artículo 4 del reglamento del SEIA; el titular de un proyecto o


actividad que se somete al SEIA, lo hace presentando una DIA, salvo que dicho
proyecto genere alguno de los efectos, características o circunstancias contempladas en
el artículo 11 de la ley, en cuyo caso debe presentar un estudio.
En consideración a la normativa vigente del medio ambiente Ley 19.300 y por
las características de este proyecto nos acogeremos a realizar una DECLARACION DE
IMPACTO AMBIENTAL (DIA).
Se analiza el proyecto, de acuerdo a los artículos 5 al 11 del Reglamento, que
son los que permiten definir si el proyecto debe presentar una DIA o un estudio.
Artículos referidos a la Ley 19.300:
 Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones y residuos.
 Efectos adversos significativos sobre la cantidad y la calidad de los recursos
naturales renovables, incluido el suelo, agua y aire.
 Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos.
 Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
 Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona.
 Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Como ya se ha mencionado este proyecto no afecta ni transdhiere ninguno de


los artículos referidos a la normativa ambiental.
Por lo tanto realizaremos un DIA para cumplir con los procedimientos legales.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO:

CARTA DE PRESENTACION
REPRESENTANTE DE LA EMPRESA PRESENTA DIA PARA SOMETERSE AL
SEIA SEGÚN DISPOSICION DEL ARTICULO 9 DE LA LEY GENERAL, INDICA
QUE CUMPLE CON LEGISLACION SEGÚN ARTICULO 18 DE LA LEY Y SE
SOMETE AL REGLAMENTO DEL SEIA SEGÚN ARTICULO 14 DE LA LEY
BASES GMA.

INDICE:
1. TIPO DE PROYECTO O ACTIVIDAD
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3. ANTECEDENTES QUE ACREDITAN EL CUMPLIMIENTO DE LA
NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL VIGENTE
4. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES
5. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS.
1. TIPO DE PROYECTO O ACTIVIDAD:
• NOMBRE Y TIPO DEL PROYECTO
• IDENTIFICACION DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL
• OBJETIVO DEL PROYECTO
• LOCALIZACION
• MONTO ESTIMADO INVERSION
• MANO DE OBRA NECESARIA
• CRONOGRAMA Y VIDA UTIL DEL PROYECTO
• SUPERFICIE A OCUPAR
• JUSTIFICACION DE LA LOCALIZACION

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:


• SITUACION ACTUAL DE LA ACTIVIDAD
• DESCRIPCION GENERAL PROYECTO
• DEFINICION DE LAS OBRAS FISICAS DEL PROYECTO. Obras civiles,
montaje, etc.
• DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACIÓN
• DESCRIPCION DE LA ETAPA DE ABANDONO

Situaciones del proyecto que generan alguna contaminación o perturbación


durante las faenas y la forma de compensar o mitigar su contaminación.
Generación de emisiones, desechos y efluentes;

1. Durante la etapa de construcción.


 Emisiones a la atmósfera (material particulado, emisiones de CO,
ruido) Efluentes líquidos ( agua servida por las faenas)
 Residuos sólidos ( domésticos de trabajadores, demoliciones, restos de
materiales )
 Los residuos sólidos provenientes de la etapa de construcción,
corresponden a residuos domésticos y asimilables a éstos, los que son
dispuestos en vertederos debidamente autorizados.

2. En la etapa de operación.
 campos magnéticos o eléctricos.

3. En la etapa de abandono
 material reciclado o residuos sólidos
 material particulado

ANTECEDENTES QUE ACREDITAN EL CUMPLIMIENTO DE LA


NORMATIVA VIGENTE
NORMATIVAS DE CARÁCTER AMBIENTAL GENERAL APLICABLE A LOS
PROYECTOS.

• Ley 19.300 ; decreto supremo 95/01 sobre reglamento de SEIA ; normativas


ambientales : emisiones a la atmósfera y calidad del aire
Norma primaria de calidad del aire:
• Materia regulada: material particulado respirable MP10, en 150 microgramos por
metro cúbico nominal, como concentración en 24 hrs. Se fijan los niveles que
originan situaciones de emergencia y metodologías de medición
• Fiscaliza : autoridad sanitaria

Forma de cumplimiento:
Evitar levantar polvo= humedeciendo áreas de movimiento de tierra y vías de
circulación interna. Estabilizando y compactando zonas de tránsito de maquinarias y
vehículos. Tránsito de maquinaria a baja velocidad. Instalación de cierres con mallas
retenedoras de polvo. Mantenimiento de áreas aseadas y limpias.

Norma para evitar emanaciones de cualquier naturaleza:


• Se regulan emanaciones de gases, vapores, humos o contaminantes de cualquier
instalación o naturaleza.
• Fiscaliza : autoridad sanitaria
• Forma de cumplimiento: incorporación de filtros, modificaciones de procesos.

DS 75 / 87 condiciones para el transporte de carga


• Los vehículos que transporten escombros, áridos o desperdicios.
• Fiscaliza : carabineros, inspectores Municipales
• Cumplimiento: cubrir materiales con cubiertas que impidan el escurrimiento o su
dispersión a la atmósfera.

EMISIONES DE RUIDO A LA ATMOSFERA


• DS 146/98.
• Reglamento que establece los niveles máximos permisibles de presión sonora
continua y criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos
molestos emitidos por fuentes fijas.
• Fiscaliza: autoridad sanitaria, carabineros, inspectores municipales.

EMISIONES DE RUIDO
• Cumplimiento: medición de ruido de maquinarias y motores, instalación de
cabinas insonoras, instalación de paneles insonoros

GENERACION Y MANEJO DE EFLUENTES LIQUIDOS


• DS 594/2000.
• Las faenas temporales que no posean conexión a una red pública, debe proveer
de letrinas sanitarias o baños químicos.
• Fiscaliza: autoridad sanitaria.
• Cumplimiento: instalación de baños químicos.

GENERACION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


• Se regula la eliminación de residuos sólidos provenientes de los trabajos.
• Fiscaliza : autoridad sanitaria
• Cumplimiento: transporte de todo el material a destinos autorizados.

PROTECCIONES SECTORIALES
• MONUMENTOS NACIONALES.
• Prospección arqueológicas
• Fiscaliza : consejo de monumentos nacionales

2.3. DISEÑO DE PLANTA

Se describe a continuación el diagrama de flujo de una planta de fabricación, de


las piezas de acero que se utilizarán en terreno para la construcción de una entibación.
En la Figura 2-5 se detalla la logística interna de planta.

Logística Interna
El siguiente diagrama representa el flujo de la materia prima dentro del proceso
productivo dentro de la Empresa.
Figura 2-5. Diseño de planta

2.3.1. Diseño de sistema de tuberías

El diseño de tuberías que se considero en la obra física, corresponde un sistema


de ventilación y aire acondicionado para la oficina y los sistema de evacuación de aguas
servida y la instalación de agua potables se ocupa las instalaciones existentes y los
sistema de aire comprimido que se utilizan en taller, se considera solo trabajar con
mangueras de alta presión, por ser mas económicas.
En la Figura 2-6, se muestra el sistema de ventilación.
Figura 2-6. Sistemas de ventilación

2.3.2. Diseño de sistema de potencia

En el diseño de sistemas de potencia se consideran la potencia resistiva,


aparente e inductiva de todas las máquinas y equipos eléctricos que se instalarán en el
centro de operaciones.
Los circuitos trifásicos de arranque de 380 Volts, se consideran con su
respectiva tierra y neutro y comandado con circuitos independientes para cada motor y
además se considerar partida estrella de triangulo según lo establecido por en la
normativa vigentes (2.004 SEC). En la Tabla N° 2-14, se detallan el cuadro de potencias
y cargas de las instalaciones físicas.
Tabla 2-13. Potencias

POTENCIA POTENCIA
CAPACIDAD AMPERAJE
MECÁNICAS (HP) ELÉCTRICA (W)
Maquinas 1 10 7.500 20
Maquinas 2 9 4.000 10
Maquinas 3 10 7.500 20
Maquinas 4 9 4.000 10
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

2.3.3. Diseño de sistema de obras civiles

Se considera una obra física de remodelación de oficinas y construcción de


baño cocinas y camarines según detalle de de Figura-2-7.

Figura 2-7. Plano de remodelación


2.4. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

2.4.1. Planos generales de las instalaciones

A continuación se detallan el plano de las instalaciones física del proyecto, en


Figura 2-8.

Arriba
SECCIÓN DEL
ALMACENAJE

OFICINAS

2800mm
1050mm
2000mm

BAÑOS

OFICINA DE GERENCIA

ESTACIONAMIENTO

COMEDORES DE
PERSONAL

SECCIÓN DE
CORTE
3700mm
1000mm
2300mm

BAÑOS

TALLER DE MONTAJE
SECCIÓN
DE
SOLDADURA

SECCIÓN DE
ARMADA DE
PIEZAS

Figura 2-8. Plano de instalación física

2.4.2. Especificaciones o bases técnicas de fabricación

Para cumplir con la normativa existente en el país, aplicable a los trabajos de


colectores solares, informar y capacitar al personal que cumple con esta labor en la
empresa por este motivo, se diseñaron especificaciones técnicas de fabricación y
montaje de faenas e in situ las cuales, se encuentra adjunta en el anexo-C.

2.4.3. Cotizaciones de equipos principales

Después de conocer las especificaciones y requerimientos que deben cumplir


los equipos principales que se utilizarán en el área de proceso en taller e in situ de obras
se solicitaron cotizaciones a diferentes proveedores, que se adjuntan en Anexo-A.

2.4.4. Cálculos obtenidos

En este proyecto en particular y por el tipo de bodega no se aplican cálculos


requeridos para una construcción nueva. Las únicas obras que se deben ejecutar son las
antes mencionadas y corresponden al tipo de terminaciones.

2.4.5. Informes técnicos

Las aplicaciones térmicas de la energía solar son distintas y variadas. Se


retendrá esencialmente:
 la producción de agua caliente sanitaria (ACS)
 el calentamiento de piscinas,
 la calefacción de viviendas,
 el secado de productos agrícolas,
 la cocción de productos alimentarios,
 la climatización.

Un colector solar térmico es un elemento que transforma la radiación solar en


energía y la transmite al fluido que circula en su seno. Debe ser resistente a un amplio
campo de temperaturas y a las agresiones exteriores (ambientes ionizados, granizos,
etc.), de fácil de montaje y con buen rendimiento de conversión.
Existen distintos tipos de colectores solares térmicos, los más comunes están
detallados más abajo.

Colectores simples sin cubierta


Los colectores simples sin cubierta son usados para aplicaciones de baja
temperatura como el calentamiento de piscinas.
Son de plástico negro que puede tener una larga duración de vida.
Son baratos, se instalan fácilmente pero implican importantes pérdidas de calor.

Figura 2-9. Colector solar

Colectores planos con cubierta de vidrio


Los colectores planos con cubierta son generalmente utilizados para la
producción de agua caliente sanitaria. Pueden servir también en instalaciones de
calentamiento de piscinas y de calefacción de viviendas.

Figura 2-10. Corte colector solar

Un colector plano se compone de los siguientes elementos:


1. La caja contiene todos los otros elementos del colector y los protege del
exterior. Puede ser de distintos tipos de materiales.
2. La junta de estanqueidad asegura la impermeabilidad del colector, impidiendo
la penetración del agua cuando llueva.
3. La cubierta transparente es el elemento que genera el efecto invernadero en el
colector, dejando pasar la mayor parte de la radiación solar incidente y
reteniendo la radiación infrarroja generada en la placa absorbente. Es de vidrio
templado.
4. La aislación térmica reduce las perdidas térmicas en la parte inferior y los lados
del colector.
5. La placa (o aletas) de absorción es la parte del colector donde la energía se
transmite al fluido. Es de metal negro (pintado o tratado) para mejorar su
coeficiente de absorción de radiación solar. Cuando la superficie está tratada
para presentar una emisividad reducida (que mejora todavía más la
transferencia de calor) se dice que es selectiva.
6. Los tubos son generalmente de cobre y soldados (o integrados) a la placa de
manera de asegurar una transferencia de calor eficaz entre las placas y el fluido
que circula en el seno de los tubos.

En el esquema siguiente, se describan las transferencias de calor que ocurren en


un colector plano con cubierta de vidrio.

Figura 2-11. Distribución de calor que ocurre en el colector

Colectores tubulares
Los colectores tubulares presentan un alto rendimiento de conversión y
permiten alcanzar altas temperaturas del fluido que circula en su seno. Son empleados
para aplicaciones de climatización, en procesos industriales pero también para calentar
agua sanitaria (aún cuando no se necesita altas temperaturas del agua…).
Figura 2-12. Colector tubular

Los tubos donde circula el fluido y que son soldados o integrados a las aletas,
están colocados dentro de tubos de vidrio donde se crea el vacío que reduce las perdidas
de calor por convección y conducción. La aislación del colector tubular es así mucho
mejor que la del colector plano.

Figura 2-13. Diagrama de funcionamiento


Los distintos tipos de colectores tienen comportamientos muy diferentes y se
emplean cada uno en aplicaciones distintas. El gráfico permite observar las
características básicas de los colectores, desde los colectores sin cubierta que se utilizan
generalmente para calentar las piscinas a los colectores tubulares que pueden servir para
activar grupos frigoríficos o de climatización por absorción.
Es necesario recordar que un colector determinado, puede alcanzar altas
temperaturas cuyo límite se sitúa, sobre el gráfico, en el punto de intersección entre la
curva de rendimiento y el eje de las abscisas. A este valor es necesario añadir la
temperatura ambiente del momento, lo que da la temperatura denominada "temperatura
sin circulación de fluido”.
No es raro que las temperaturas "temperatura sin circulación de fluido” sean
alcanzadas en el colector, razón para la cual es necesario tenerla en cuenta cuando se
diseña el sistema para evitar los fenómenos de recalentamiento.
CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA
3. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La última etapa en el análisis de factibilidad técnica-económica de un proyecto


corresponde al estudio económico. El objetivo de esta etapa es evaluar y ordenar todos
los antecedentes recogidos para así determinar la rentabilidad del proyecto.
El resultado de la evaluación económica se mide a través de diversos criterios;
para tal efecto, se considera un proyecto puro, es decir, financiado en cien por ciento por
los inversionistas, y un proyecto con financiamiento externo, en este caso a través del
préstamo de un banco.
En la evaluación, los beneficios corresponden a todos los ingresos percibidos
por concepto de ventas del negocio, los costos involucran la inversión inicial, costos
variables y fijos, el pago de impuestos sobre las utilidades, etc.

3.1. ANTECEDENTES FINANCIEROS

La cantidad total a financiar es de 6157 UF, monto determinado por la inversión


inicial, la cual está compuesta por el capital de trabajo, sueldos, puesta en marcha,
inversión en equipos y edificación e imprevistos.
Para hacer posible el presente proyecto es necesario encontrar la mejor
alternativa de financiamiento, una opción son las entidades bancarias.
Si se desea solicitar un préstamo este será a largo plazo, con una duración de 8
años, la alternativa de financiamiento que se evaluaron es el Banco de Chile ofrecer una
tasa de interés de 5,90% anual en UF, Banco Corpbanca ofrecer una tasa de interés de
5,80% anual en UF, Banco Scotiabank ofrecer una tasa de interés de 5,40% anual en
UF.

3.1.1. Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento del proyecto pueden ser por aporte de los
inversionistas o por un préstamo a largo plazo de una entidad bancaria.
En lo que dice relación a las fuentes de financiamiento externas, se debe
analizar los costos que representan principalmente intereses, plazos, periodos de gracia,
monto máximo que adeudan y otras condiciones tales como exigencias de garantías o
avales.
El financiamiento será evaluado eligiendo la mejor rentabilidad de acuerdo a
los tres escenarios en los cuales el proyecto es financiado en un 25%, 50% y 75%, para
lo cual se utiliza una tasa de interés del 5,40 % UF del Banco Scotiabank para
préstamos de largo plazo.

3.1.2. Costos de financiamiento

Se considera una tasa de préstamo de valor de 5,40 % UF anual que


corresponde a la tasa de interés que ofrece el Banco Scotiabank, para préstamos de largo
plazo.
Se considera la Unidad de Fomento del día treinta y uno de diciembre del
presente año: U.F. = 22.294.-
Tasa Impositiva para este proyecto se considera la tasa de impuesto a las
utilidades que opera en Chile y corresponde a un 17%.

3.1.3. VAN, TIR, PRI

Indicadores económicos.

Determinación del V.A.N Y T.I.R.


Los criterios de evaluación financiera que se emplearán para determinar la
conveniencia del negocio es el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR), debido a que estos criterios de evaluación consideran el valor del dinero en el
tiempo y, además, que son los más utilizados y universalmente aceptados.
La tasa de costo de capital para evaluar la instalación de nuestra empresa, será
una tasa de costo libre de riesgo más una prima por riesgo.
La tasa de descuento se utiliza para actualizar los flujos de ingresos y costos
futuros del proyecto de inversión, con el fin de expresar el valor monetario de esos flujos
en un período determinado.
Tasa de descuento determinada por la rentabilidad exigida por el inversionista
mas la prima de riesgo, la cual la determina la propia institución la cual evalúa el nivel
de confiabilidad de la empresa a financiar.

 Prima por riesgo: 20 %


 Total tasa de descuento: 27,58%
Valor actual neto
El valor actual neto, conocido por sus iniciales como VAN, mide la rentabilidad
del proyecto en valores monetarios que exceden la rentabilidad deseada después de
recuperar toda la inversión. Sin duda, este es el método más conocido y principalmente
aceptado.
El VAN compara a todos los ingresos y egresos del proyecto en un solo
momento del tiempo, por convención, se acepta que éste sea el momento cero.
De esta forma el valor actual neto refleja lo que queda después de pagar los
costos y ganar. Sin embargo, hay un egreso todavía no considerado que es la inversión.
Por ello, el VAN se define como el valor actual de los flujos menos la inversión inicial.
Los resultados se pueden ver en el tabla 3-1.

La formulación matemática de este criterio de evaluación es la siguiente:

Formula de Valor Actual Neto

Fórmula 3-1. VAN

Donde: FNj = Flujo Neto período j.


i = Tasa de Interés Efectiva en el período.
n = Número de períodos.

Tabla 3-1. Resultados de los VAN del proyecto

Tipo de
VAN
Financiamiento
PURO 5.519
25% 6.512
50% 7.415
75% 8.318
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
Tasa interna de retorno.
La tasa interna de retorno, conocida como TIR, mide la rentabilidad como un
porcentaje. La TIR es la tasa a la que al actualizar los ingresos y egresos del proyecto
hace que el VAN sea igual a cero. Los resultados se pueden ver en Tabla 6-5.
Su fórmula matemática es la que se muestra a continuación:

Fórmula de Tasa de Interés de Retorno

Fórmula 3-2. TIR

Donde: FNj = Flujo Neto período j.


i = Tasa de Interés Efectiva en el período.
n = Número de períodos.

Tabla 3-2. Resultados de las TIR del proyecto

Tipo de
TIR
Financiamiento
PURO 45%
25% 52%
50% 65%
75% 94%
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Indicadores relacionados con el tiempo de recuperación (PAY_BACK)

Muchos métodos se han desarrollados para evaluar proyectos. Uno de los


criterios tradicionales de evaluación es el número de períodos necesarios para recuperar
la inversión inicial.
3.1.4. Tasa de descuento y horizonte del proyecto

Para este caso se considera una tasa de 27,58% basándose en tasas de


descuentos de proyectos de inversión de iguales características con un nivel de riesgo
alto.
La tasa de descuento se utiliza para actualizar los flujos de ingresos y costos
futuros del proyecto de inversión, con el fin de expresar el valor monetario de esos flujos
en un período determinado.
Tasa de descuento determinada por la rentabilidad exigida por el inversionista
más la prima de riesgo, la cual la determina la propia institución la cual evalúa el nivel
de confiabilidad de la empresa a financiar. Basándose en la Tabla 3-3 que a continuación
se detalla.

Tabla 3-3. Determinación de la prima de riesgo

Nivel de riesgo Prima por riesgo Ejemplos


Desarrollo de nuevos productos
Proyectos que usan conceptos muy novedosos
Alto Sobre 20% Contratos internacionales
Proyectos algo fuera del giro de la empresa
Mediano 10%-20% Procesos nuevos que no han sido completamente investigados
Incremento de la capacidad de producción
Implementación de una nueva tecnología conocida
Promedio 5%-10% Proyectos con información de mercado incompleta
Mejoramiento de la productividad
Bajo 1%-5% Expansionaes en un mercado en donde es líder y lo conoce bien
Reducción de costos
Muy bajo 0%-1% Proyectos relativos de seguridad
Fuente: Institución bancaria (Año 2011)

Se considera para este proyecto un horizonte de 10 años, debido a que la


inversión inicial es muy alta y a las fluctuaciones de la economía.

3.1.5. Inversión

La inversión del proyecto considera todo el capital necesario par poder


financiar el proyecto dentro de la cuales se encuentran las inversión de activo de capital,
la inversión en puesta de marcha, la inversión en capital de trabajo, en la Tabla 3-4.
3.1.5.1. Inversiones activo tangibles

En la tabla 3-4 se resume la inversión tangible.

Tabla 3-4. Resumen inversión tangible

Inversión tangible Cantidad Valor Total en UF

Inversión en maquinarias 1 426


Inversión en equipos y muebles 1 187
Inversión en obras físicas 1 803
Gasto capital de trabajo 1 3819
Total inversiones tangibles 5235
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

3.1.5.2. Inversión en puesta en marcha

En la Tabla 3-5 se resumen los gastos de puesta en marcha.

Tabla 3-5. Gastos de puesta en marcha

Gastos de Puesta en Valor Total


Cantidad Observaciones
Marcha en UF
Publicación para
Avisos Económicos Mercurio
reclutamiento de 1 9
Valparaíso
personal
Sueldo primer mes Contactos, compras,
1 112
Gerente Técnico reclutamiento de personal.
Gastos generales primer Teléfono, Fotocopias, Agua,
1 23
mes Electricidad.
Total gastos de puesta en
144
marcha
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
3.1.5.3. Inversión en capital de trabajo

En la Tabla 3-6 se resumen los Gastos en Capital de Trabajo.

Tabla 3-6. Resumen capital de trabajo

Capital de trabajo primer mes de


Cantidad de meses Valor en UF
actividad
Remuneraciones 1 272
Insumos 1 3462
Arriendo 2 56
Teléfono 1 5
Agua Potable 1 2
Electricidad 1 6
Gas 1 2
Caja para imprevistos 1 2
Publicidad 1 2
Mantención 1 5
Seguridad 1 5
Gasto en Capital de Trabajo en un mes 3819
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

3.1.6. Cuadro de inversiones

En la Tabla 3-7 se resumen la inversión intangible

Tabla 3-7. Inversión intangible

Inversiones intangibles Cant. Valor Total en UF

Gastos puesta en marcha 1 144


Gastos por organización 1 52
Total inversiones intangibles 196
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
3.1.7. Costos

Los costos que se consideran contemplan los costos fijos y los costos variables,
en adelante se detalla con cada uno de ellos con sus valores que afecta el proyecto y que
serán acopados en los flujos de caja.

3.1.7.1. Estructuras de costo

Costos fijos:
Los costos fijos son los propios que no dependen de la operación del proyecto,
son independientes a la operación y se debe gastar en mes a mes existiendo ventas del
servicio o no, en la Tabla 3-8 y 3-9 se detallan los costos.

Tabla 3-8. Resumen costos fijos

Valor en UF
Costo Fijo Valor en UF Anual
Mensual
Arriendo 28 336
Teléfono 5 60
Agua Potable 2 24
Electricidad 6 72
Gas 2 24
Caja para
2 28
Imprevistos
Publicidad 2 28
Mantención 5 56
Seguridad 5 56
Costos Fijo 684
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
Tabla 3-9. Proyección anual costos fijos

Años Costo Fijos


2.012 704
2.013 712
2.014 719
2.015 726
2.016 733
2.017 740
2.018 748
2.019 755
2.020 763
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Costos variables
Los costos variables corresponden al 3% del costo variable inicial, son los
propios de la operación y se empiezan a gastar al existir la primera venta de los servicios
esto no incluye los costos en los insumos para la fabricación de los colectores solares,
esto incluye el colector mismo, estructura de soporte, cañerías y fitting, válvulas de
seguridad y computador de controlación de temperatura, en la Tabla 3-10 se representan
los costos Variables.

Tabla 3-10. Costos variables

Años Total Variables


2011 2250
2012 2318
2013 2387
2014 2459
2015 2532
2016 2608
2017 2687
2018 2767
2019 2850
2020 2936
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
Costo Colector solar
Es el costo exclusivamente del colector, incluye la estructura de soporte,
cañerías y fitting de cobre, válvulas de seguridad y computador para controlar la
temperatura del agua a demás del transporte e instalación de los equipos ya
mencionados. Estos costos están íntimamente ligados a la cantidad de ventas que se
desarrollen a lo largo de la producción. A continuación en la Tabla 3-11 se detallan el
costo inicial y la proyección de este en el tiempo.

Tabla 3-11. Costos Colectores

Años Total
2011 2243
2012 2691
2013 3140
2014 3588
2015 4037
2016 4486
2017 4934
2018 5383
2019 5831
2020 6280
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Costo total
Los costo total corresponden a la suma de los costos fijos, costos variables y
costo colectores durante todo el horizonte de proyecto de operación de servicios, en la
Tabla 3-12 se representan el costo total.

Tabla 3-12. Costo total

Años Total Costos


2.011 5.177
2.012 5.713
2.013 6.238
2.014 6.766
2.015 7.295
2.016 7.827
2.017 8.361
2.018 8.898
2.019 9.437
2.020 9.978
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
El ingreso total corresponde a una estimación de venta de los servicios, se
considera el escenario y condición más desfavorables en el primer año de puesta en
marcha del negocio.
La condición más desfavorable se da si gana un solo proyecto durante todo un
año de actividad, además el servicio se vende a un precio económico y por último se
considera que la envergadura del proyecto a ejecutar en cuanto a unidades de colectores
vendidos, es muy acotada, en la Tabla 3-13, se representan el ingresos totales y en la
Tabla 3-13, se hace proyección de los ingresos más desfavorables en el horizonte del
proyecto.
Las unidades que se venderán de colectores solares para el año 2011 son de
100, mientras que el año 2012 se venderán 120 sistemas de calefacción y así se
incrementaran 20 unidades por año de producción.

Tabla 3-13. Ingreso total

Unidades de
Años Total Ingresos UF colectores
vendidos
2011 5.854 100

2012 7.165 120

2013 8.526 140

2014 9.939 160

2015 11.405 180

2016 12.926 200

2017 14.503 220

2018 16.137 240

2019 17.832 260

2020 19.588 280


Fuente: elaboración propia (Año 2011)

3.1.7.2. Costos de operación

A continuación se detalla el consumo de energía que se realiza por mes en la


instalación física. En la tabla 3-14, se detalla el costo de energía.

Consumo de energía
Tabla 3-14. Costos de energía

1 UF = 21.924 11/12/2012
Energía Consumo Unidad $/Kwh. Total consumo $ Valor Unit. UF por mes
Electricidad 1.129 Kwh. 114 128.650 6
Energía Consumo Unidad $/M3 Total consumo $ Valor Unit. UF por mes
Gas 536 M3 80 42.883 2
Energía Consumo Unidad $/M3 Total consumo $ Valor Unit. UF por mes
Agua Potable 330 M3 130 42.883 2
Energía Consumo Unidad SLM Total consumo $ Valor Unit. UF por mes
Teléfono SLM 107.209 5
Costo Fijos
Alcantarillado 21.442 1
Internet 107.209 5
MENSUAL UF 21

TOTAL ANUAL
252
UF
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

3.1.7.3. Costo de imprevistos

Se considera costo por imprevisto que corresponde al 10 % de la inversión


inicial, el cual absorberá cualquier gasto futuro menor que no se haya contemplado en el
total de los costos y que corresponde a 560 UF.

3.1.7.4. Gastos de administración y comerciales

A continuación se detallan los gastos de índole administrativos del proyecto, en


la Tabla 3-15 y 3-16.
Tabla 3-15. Gastos de organización

Valor Total
Gastos de organizacional Cantidad Observaciones
en UF
Abogado 1 9 Asesoramiento
Facturas, iniciación de
Iniciación de actividades 1 2
actividades, contratos.
Pagos de 1° y 2° semestre
Patente comercial 1 9
patente municipalidad.
Publicación en el Diario Oficial 1 12

Contador 1 20 Asesoramiento, auditoria

Total gastos organización 52


Fuente: elaboración propia (Año 2011)

Tabla 3-16. Cargos

Sueldo
N° de Sueldo Sueldo Total Sueldo Bruto Sueldo UF
Cargos UF de
pers. Líquido. Bruto. x N° de pers. plazo fijo
Planta
Supervisor
1 $ 435.267 $ 621.810 $ 621.810 28 ----------
Técnico
Secretaria
1 $ 435.267 $ 621.810 $ 621.810 28 ----------
RRHH
Vendedor y
1 $ 435.267 $ 621.810 $ 621.810 28 ----------
Adquisiciones
Maestros
2 $ 390.239 $ 557.485 $ 1.114.970 ---------- 50
Gasfíter
Ayudantes
2 $ 208.699 $ 285.890 $ 571.780 ---------- 26
Gasfíter
Total costos fijos mensual en personal 84 76
Total costos fijos anual en personal 1920
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

3.1.7.5. Depreciación

La depreciación refleja una pérdida contable del valor de los activos fijos.
El método de depreciación que se utiliza para depreciar los activos fijos es el
método acelerado, también conocido como de cargo decreciente que resulta de fijar a
los bienes del activo fijo adquiridos nuevos, con una vida útil equivalente a un tercio de
la fijada por la dirección regional, siempre que ésta no sea inferior a cinco años, la
depreciación para cada período queda definida por la siguiente expresión:

Formula de Depreciación

D = Va
N

Fórmula 3-3. Depreciación

Donde:
D: Depreciación para cada periodo.
V: Valor de adquisición.
N: Número de años de vida útil del activo.
En lo respecta al valor residual para cada uno de los activos, este será igual a cero con respecto al valor de compra de dichos activos. En tanto los años
de vida útil de cada activo fijo se obtuvieron de la tabla de depreciación emitida por el Servicio de Impuestos Internos, con la intensión de evitar cualquier
desviación en la evaluación que pudiera tener una asignación arbitraria de dicho valor.
También es necesario aclarar que existen algunos activos que se deben reinvertir, por lo tanto, también se deben depreciar estos activos.
En términos generales, estarán sujetos al régimen de depreciación los bienes empleados por y que por su naturaleza pueden agotarse, desgastarse o
destruirse durante su uso, la vida útil y el monto anual de depreciación de cada uno de los activo depreciables. Los resultados se pueden ver en Tabla 3-17.

Tabla 3-17. Depreciación

Valor Valor Pre Vta Pre Vta- V.


Depreciación T Comp 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Libro Precio Vta uf Libro
maquinarias 5 426,00 85,20 85,20 0 0 0 0 0 0 0 0 -163,22 2.853.632 128,00 291,22
camioneta 2 392,00 196,00 196,00 0 0 0 0 0 0 0 0 -387,51 2.621.774 117,60 505,11
computadores 2 69,00 34,50 34,50 0 0 0 0 0 0 0 0 379,55 468.174 21,00 -358,55
muebles 2 75,00 37,50 37,50 0 0 0 0 0 0 0 0 -69,62 512.762 23,00 92,62
Total 962,00 353,20 353,20 0 0 0 0 0 0 0 0 -240,80 6.456.342 289,60 530,40
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
3.2. FLUJO DE CAJA Y SENSIBILIZACIÓN DEL PRECIO

Los flujos representan a los ingresos propios de la explotación del negocio y


son calculados de acuerdo a un incremento en la oferta de servicio año tras año que
realizará la empresa.
Los ingresos del negocio corresponden inicialmente a un nivel de venta que se
presenta en el proyecto inicial.

3.2.1. Proyecto puro

Un proyecto financiado con los aportes del inversionista y sin ningún tipo de
financiamiento bancario es lo que se conoce como Proyecto Puro, en esta elección es el
inversionista el que asume el riesgo de financiar el proyecto.
Los resultados obtenidos del primer flujo de caja de un Proyecto Puro para este
proyecto, se dan a conocer por medio de los indicadores que son el resultado del VAN
con un valor de 5.519,22 UF. La TIR 45 % y con un periodo de recuperación en el
quinto año, de lo que se puede concluir que el proyecto sin financiamiento es rentable.

3.2.2. Proyecto financiado en un 25%

Un proyecto financiado con un 25% de financiamiento bancario, corresponde al


préstamo que se solicita a una institución bancaria para financiar parte del proyecto. El
25% solicitado corresponde al monto de 1.539,17 UF.
Los resultados obtenidos con financiamiento del 25% en el flujo de caja para
este proyecto, se dan a conocer por medio de los indicadores que son el resultado del
VAN con un valor de 6.511,95 UF. La TIR 52% y con un periodo de recuperación en el
cuarto año, de lo que se puede concluir que el proyecto con financiamiento es rentable.

3.2.3. Proyecto financiado en un 50%

Un proyecto financiado con un 50% de financiamiento bancario, corresponde al


préstamo que se solicita a una institución bancaria para financiar parte del proyecto. El
50% solicitado corresponde al monto de 3.078,34 UF.
Los resultados obtenidos con financiamiento del 50% en el flujo de caja para
este proyecto, se dan a conocer por medio de los indicadores que son el resultado del
VAN con un valor de 7.414,86 UF. La TIR 65% y con un periodo de recuperación en el
tercer año, de lo que se puede concluir que el proyecto con financiamiento es rentable.
3.2.4. Proyecto financiado en un 75%

Un proyecto financiado con un 75% de financiamiento bancario, corresponde al


préstamo que se solicita a una institución bancaria para financiar parte del proyecto. El
75% solicitado corresponde al monto de 4.617,5 UF.
Los resultados obtenidos con financiamiento del 75% en el flujo de caja para
este proyecto, se dan a conocer por medio de los indicadores que son el resultado del
VAN con un valor de 8.318,47 UF. La TIR 94% y con un periodo de recuperación en el
tercer año, de lo que se puede concluir que el proyecto con financiamiento es rentable.

Tabla 3-18. Resumen de Flujo de caja

Resumen de Flujo de Caja


TIPO DE FINANCIAMIENTO PURO 25% 50% 75%
VAN (UF) 5519,22 6511,95 7414,86 8318,47
TIR 45% 52% 65% 94%
PRI 5 4 3 2
TASA DE DESCUENTO 27,58% 27,58% 27,58% 27,58%
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

En el resumen final de análisis financiero se puede diferenciar que con un


financiamiento de una 75% el proyecto entrega una mejor rentabilidad y una mas rápida
recuperación de la inversión.

Gráfico 3-1. Gráfico comparativo de VAN


Gráfico 3-2. Gráfico comparativo de TIR
Tabla 3-19. Flujo de caja financiamiento Puro

Fuente: elaboración propia (Año 2011)


Tabla 3-20. Flujo de caja financiamiento 25% de crédito

Fuente: elaboración propia (Año 2011)


Tabla 3-21. Flujo de caja financiamiento 50% de crédito

Fuente: elaboración propia (Año 2011)


Tabla 3-22. Flujo de caja financiamiento 75% de crédito

Fuente: elaboración propia (Año 2011)


3.2.5. Análisis de sensibilidad del precio

En la tabla 3-23 se representa un análisis de sensibilidad de los flujos a 75%


donde se han disminuido los flujos en intervalos de 5% hasta obtener valores negativo,
para concluir que con una disminución de 31% el proyecto es inviables.

Tabla 3-23. Análisis de disminución del precio

Disminuye TIR VAN


31% 0 0
30% 29 117,03
25% 38 1254,35
20% 46 2537,38
15% 56 3934,04
10% 68 5379,96
5% 80 6849,21
0% 94 8318,47
Fuente: elaboración propia (Año 2011)

En la Tabla 3-24, se representa un análisis de sensibilidad de los flujo a 75%,


haciendo aumentar los flujos en intervalos de 5% hasta obtener valores máximos de
rentabilidad con pequeños intervalos para concluir que con un aumento de 30% donde el
proyecto alcaza un VAN de 17.134.-

Tabla 3-24. Análisis de aumento de precio

Aumenta TIR VAN


30% 184 17134
25% 168 15664,74
20% 153 14195,49
15% 137 12726,23
10% 122 11256,98
5% 108 9787,72
0% 94 8318,47
Fuente: elaboración propia (Año 2011)
Gráfico 3-3. Gráfico de Sensibilización
CONCLUSIONES

Desde el punto de vista financiero, la primera conclusión que se obtiene dice


relación con la conveniencia económica del proyecto. Para llegar a esta conclusión, se
utilizaron los criterios de evaluación del valor actual neto (VAN) y el de la tasa interna
de retorno (TIR), ya que estos criterios además de considerar el valor del dinero en el
tiempo, son los más utilizados y aceptados mundialmente.
El flujo de caja para esta inversión, se proyecto para un horizonte de 10 años,
por convención es un período generalmente aceptado. Por otro lado, todos los valores
fueron expresados en Unidades de Fomento con el objetivo de incorporar en el análisis
el efecto inflacionario.
En este flujo se diferenciaron tres grandes ítems, por un lado las Inversiones se
analizaron dividiéndolas en Inversiones Tangibles, Intangibles e Inversiones en Capital
de Trabajo. Aquí se puede apreciar que el Proyecto requiere de una gran inversión inicial
para llevarlo a cabo, debido al número de maquinarias necesarias para producir el
servicio. Asimismo, estas maquinas no pueden ser utilizadas en un negocio de otro
rubro, por lo cual existe una fuerte barrera de salida.
El segundo gran ítem del Flujo de Caja lo constituyen los egresos y
corresponden a los Costos en que se incurrieron, dichos Costos se dividieron en Costos
Fijos y Costos Variables.
El último ítem del proyecto lo constituyen los Ingresos los cuales están
representados por Ingresos de carácter operacional.
El resultado que arroja el análisis que es un Proyecto Rentable, ya que el VAN
dio como resultado 8.318 U.F. con un financiamiento 75 %, lo que muestra gran
viabilidad de proyecto.
En consecuencia, el proyecto es más rentable cuando es financiado en un 75%
se debe considerar que ante cualquier aumento de costos o disminución de los Ingresos
el Proyecto deja de ser Rentable puesto que él VAN cambia con pequeños aumentos o
disminuciones proporcionales. Lo que lo hace muy sensible y demasiado riesgos frente a
las turbulencias del entorno.
En resumen, finalizado y evaluado el Estudio Financiero y Económico sí resulta
conveniente llevar a cabo este Proyecto, los flujos y él VAN son positivos en los
financiados con capital propio, de 25% y 50%, esto también son rentables. Con un
financiamiento del 0 % él VAN es de 5.519 UF.
BIBLIOGRAFÍA

A. Ronny Riveros Martínez. Pre factibilidad técnica económica para empresa


de entibaciones de obras en edificación. Tesis (Ingeniero en construcción)
Viña del Mar, Chile: UTFSM Sede Viña del Mar.

WEB GRAFÍA

A. BUSTILLOS, Gonzalo.Instituto Nacional de Estadísticas [en línea]. 2007


[consulta 25 de Septiembre de 2011]. Disponible en:
<http://www.inevalparaiso.cl/>

B. Solar Soluction [en línea]. 2012 [consulta 11 de Enero de 2012].


Disponible en <http://www.solarsoluction.cl>

C. Codifer [en línea]. 2011 [consulta 12 de Diciembre de 2011]. Disponible


en <http://www.codifer.cl>

D. Macosolar [consulta 04 de Agosto de 2011]. Disponible en


<http://www.macosolar.cl>

E. Emisel [consulta 10 de octubre de 2011]. Disponible en


<http://www.Emisel.cl>
ANEXOS
ANEXO A: COTIZACIONES
ANEXO B: INFORMACION SUBCIDIO
ANEXO C: FICHAS TÉCNICAS Y FOTOS DE EQUIPOS

También podría gustarte