Está en la página 1de 53

Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Guía de buenas prácticas


Proyectos Solares Térmicos

Managua, enero de 2014

1
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Créditos

La “Sistematización de Lecciones Aprendidas por tipo de Tecnología, y Evaluación de Resultados e


Impactos de Proyectos Pilotos y Estudios finalizados de la AEA”, fue realizada por la Empresa de
Consultoría e Inversiones CABAL, S.A., a solicitud de la Alianza en Energía y Ambiente con
Centroamérica (AEA). Las opiniones y los argumentos que figuran en esta publicación, no representan el
punto de vista oficial de la AEA o de los gobiernos de sus países miembros, sino más bien, del equipo
consultor. Cualquier consulta, o aclaración puede ser dirigida a Desirée Elizondo, Coordinadora de Equipo
de Consultores. Correo Electrónico: dec@grupocabal.com

Los derechos de autor vinculado con los materiales producidos por este contrato, son propiedad exclusiva
de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA).

2
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

II. BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS ...................................................... 6


a. Factores que favorecen y limitan las buenas prácticas .......................................................................... 6
b. Conocimiento vinculado a la tecnología ................................................................................................. 9

III. LA OFERTA TECNOLÓGICA ........................................................................................................... 10


a. Principios de la tecnología solar.......................................................................................................... 10
b. Condiciones de diseño del sistema solar térmico ............................................................................. 18
c. Dimensionamiento del sistema solar térmico ...................................................................................... 20
d. Normas de certificación y garantía ...................................................................................................... 26
e. Sistema de Control ............................................................................................................................. 37
f. Costos de sistemas solares térmicos (ST) ........................................................................................... 41
g. Aplicaciones en sistemas solares térmicos ......................................................................................... 43

IV. BUENAS PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ................................... 46


a. Participación social de los actores ...................................................................................................... 46
b. Sostenibilidad técnica y económica .................................................................................................... 46
c. Pruebas y puesta en marcha del sistema............................................................................................ 47
d. Capacitación técnica ........................................................................................................................... 48
e. Aspectos ambientales ......................................................................................................................... 50

V. BIBLOGRAFÍA ................................................................................................................................... 51

3
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Índice de Tablas

Tabla 1. Consumo de agua por día……………………………………..………………..………….…..20


Tabla 2. Estructura de costos para sostenibilidad……………………….…………..……………....42
Tabla 3. Mantenimiento correctivo………………………….…………..……………..………………..50

Índice de Imágenes

Figura 1. Esquema básico de una instalación solar de baja temperatura ……………..…… 12


Figura 2. Captador solar de tubos paralelos y tipo serpentín………………………………….13
Figura 3. Curva de rendimiento de captador solar……………………………………………… 14
Figura 4. Sistema de distribución de circuito cerrado………………………………………….. 15
Figura 5. Sistema de distribución de circuito abierto………………………………….……….. 16
Figura 6. Flujos de actividades para el diseño………………………………………………….. 19
Figura 7. Mapa de irradiación solar en América Central……………………………………… 22
Figura 8. Configuración con diferente tipo de instalación………………………………….…. 25
Figura 9. Estructura de Costos…………………………………………………………………… 42
Figura 10. Componentes del sistema de secado térmico……………………………………… 43
Figura 11. Secador de madera con colector solar y ventilación forzada…………………….. 44
Figura 12. Secador de madera con colector solar……………………………………………… 45

4
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

I. INTRODUCCIÓN

La demanda mundial de sistemas solares térmicos (ST) ha crecido en forma sostenida a lo largo de los últimos
años, ligada principalmente al interés social en: (i) disminuir los consumos de combustibles diesel, bunker y/o la
energía eléctrica convencional para generación de calor; y, (ii) protección al medio ambiente como una actitud
más activa de los comercios, servicios e industrias y viviendas. En la región centroamericana prevalece el
primer criterio económico, ya que la energía solar está disponible de forma gratuita. Por otro lado, aún no
existen políticas gubernamentales para incentivar el uso de energía solar como fuente de calor.

Dado los beneficios económicos de los sistemas solares, con periodos de recuperación de la inversión
menor a dos años, es altamente atractivo para los sectores, comercio, servicios, industria, porque los
hace más competitivos al mejorar la eficiencia energética y aprovechar de una mejor manera el recurso
gratuito que proporciona el sol.

Las aplicaciones de la energía solar deben estar guidas por los siguientes principios básicos:

 Ahorro energético.
 Protección al medio ambiente.
 Armonía arquitectónica en el sitio instalado.
 Mantenimiento adecuado a fin de garantizar el funcionamiento del sistema durante muchos años
ahorrando el consumo de combustibles fósiles y evitando emisiones contaminantes asociadas.

El gran reto para nuestros países, de los proyectos de energía solar térmica, es la búsqueda de
financiamiento para la inversión, y que aseguren su sostenibilidad desde la fase de preinversión. Para
ello, en dicha etapa es fundamental la participación de todos los actores vinculados al proyecto, para
vencer las barreras que se presentan en sus diferentes etapas. Las soluciones técnicas deben cumplir
con las normativas de calidad establecidas por los entes reguladores competentes, debe haber garantías
por los suministradores de equipo, así como asistencia técnica continua y oportuna. Por su parte, la
comunidad debe garantizar una buena administración de los recursos naturales y económicos a fin de
obtener las condiciones mínimas para la sostenibilidad.

Esta guía tiene el propósito de presentar a los promotores de proyectos solares, de forma clara y
específica, a través de formatos replicables, las buenas prácticas en la implementación de proyectos,
basadas en la experiencia de otros proyectos ejecutados. En todas sus fases los proyectos se han
presentado desde la base comunitaria, identificando la problemática, hasta la alternativa tecnológica
propuesta. Todo esto debe tenerse en cuenta para la elaboración en todas sus fases de un estudio de
preinversión, hasta la etapa de evaluación y monitoreo una vez implementado el proyecto.

5
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

II. BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS

a. Factores que favorecen y limitan las buenas prácticas

Los proyectos térmicos solares que se visitaron en la presente sistematización, representan el 50% del
total de proyectos evaluados, lo que indica el peso que tienen los sistemas solares dentro de los
emprendimientos y proyectos pilotos que el SICA-AEA ha financiado a solicitud de entidades públicas y
privadas. Esta es una evidencia clara de que la energía solar se aborda crecientemente como una
alternativa para abaratar costos de la energía que se utiliza en los procesos productivos y servicios
sociales.
El uso de energía solar se ha venido ampliando, tanto en cobertura, como en usos múltiples. La energía
solar térmica, se apoya en las tecnologías de más reciente desarrollo, que focalizan la luz solar para
obtener las temperaturas necesarias que permiten poner en marcha turbinas o ventiladores que
movilizan aire caliente útil en los procesos de secado de pescado y madera o deshidratación de especies
vegetales. Los primeros proyectos de demostración implementados están dando buenos resultados.
Las tecnologías de la energía solar se basan en paneles de módulos de células fotovoltaicas para la
generación de electricidad para uso domiciliar, activar sistemas de bombeo de agua potable y para riego,
y mejorar procesos agroindustriales como la pasteurización de la leche.
En el dialogo con los desarrolladores, se identificaron factores que han propiciado la implementación
exitosa de los sistemas fotovoltaicos y colectores solares:
 Cuando se trata de procesos productivos, tener en cuenta todos los elementos que intervienen
en el sistema, de manera que el diagnostico evalué exante el desempeño de la tecnología
desde una perspectiva de cadena productiva
 Asegurar que los usuarios han participado desde el inicio en el diseño del proyecto y que están
conscientes de las implicaciones derivadas de la selección de la tecnología ofertada,
 Tener en cuenta si existe acompañamiento y soporte técnico del ente desarrollador para
acompañar la iniciativa, dentro de una perspectiva sostenible.
 Establecer procedimientos que permitan mitigar las limitaciones que establece la dependencia
con el distribuidor, en tanto la tecnología es importada.
 La organización de los productores es básica para garantizar la sostenibilidad de proyectos
agropecuarios.

a.1 Factores facilitadores

6
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 Para aquellas comunidades alejadas donde no hay ninguna posibilidad de acceso a otra forma
de generación eléctrica, los sistemas solares son una opción viable para instalar energía
domiciliar,
 Cada vez hay más empresas interesadas en instalar sistemas fotovoltaicos, donde el factor
determinante es económico: buscan abaratar la energía, independizarse o gastar menos en
energía fósil, que tiende a encarecerse; mejorar la calidad y la rentabilidad de sus productos.
 En el sector público, especialmente en el de salud, hay interés por mejorar sus servicios, y
mantener estable el suministro de energía para resolver demandas sensibles, como en los casos
de los proyectos de agua caliente para hidroterapia del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana,
en El Salvador, y del Hospital de Carazo, en Nicaragua. En el caso de El Salvador, son factores
importantes: 1) Compromiso del hospital y aporte oportuno de la contrapartida, con lo que se
renovó completamente el área de hidroterapia y se adecuó el resto de áreas usuarias de agua
caliente. 2) La participación del personal de mantenimiento eléctrico en todo el proceso de
instalación, y que antes fue capacitado. El técnico en electricidad participó durante la instalación
del sistema, la mayor parte del tiempo en mover e instalar los tanques, la fabricación de la
plataforma, la instalación de la red de la tubería y de los colectores solares.
 Contar con un gestor y dinamizador de proyectos, un contratista con competencias y experiencia
en el montaje de equipos y una contraparte interesada, capaz de dar seguimiento a las mejoras y
a las inversiones, facilita la bienandanza del proyecto.
 Formar coaliciones y alianzas complementarias, permite un efecto multiplicador del uso de
energía fotovoltaica, tal es el caso de la Secretaría de Salud, la SERNA y la AEA, que a partir de
iniciativas consolidadas han logrado establecer sistemas fotovoltaicos en 500 centros de salud de
Honduras.
 En Belice, el Ministerio de Ambiente tomó liderazgo en la promoción del proyecto de energía
solar “Renewable Energy for Education and Livelihoods in the Maya Golden Landscape”. La ONG
que desarrolla el proyecto tiene presencia permanente en la zona y le da soporte técnico.
 Un factor de éxito ha sido contar con un proveedor confiable, que no sólo suministra el equipo,
sino que también brinda todo el soporte técnico para resolver problemas. Un aspecto clave ha
sido la garantía que da el proveedor, de más de 30 años, que asegura una respuesta en el futuro.
 La banca internacional (BCIE, BID, BM, KfW), está disponiendo fondos para promover y ampliar
el uso de energía renovable en sectores de la pequeña y mediana empresa rural y habitacional,
en comunidades rurales y urbanas. Estos bancos favorecen que se desarrollen estas
tecnologías, cuya inversión inicial es costosa.
 En la región se dispone de más empresas especializadas en energía fotovoltaica y colectores
solares, que están al servicio de desarrolladores interesados en difundir la tecnología de
sistemas de energía renovable.

7
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 La producción de electricidad a partir de células fotovoltaicas es pequeña, en comparación con


la de otras fuentes de energía renovables, pero cada vez más pequeñas empresas que buscan
eficiencia energética, están considerando su utilización.
 Apoyar emprendimientos innovadores como los que implementa la empresa Soluciones
Creativas, en Guatemala, demuestra que es posible abaratar los costos de la tecnología, y
desarrollar capacidades locales menos dependientes de la tecnología importada, y por
consiguiente, llegar a un segmento más amplio de usuarios interesados en mejorar los
rendimientos de consumo de energía.

a.2 Factores limitantes


 Los trámites de introducción e impuestos de importación de equipos atrasan la ejecución de los
proyectos y elevan los costos. No disponer de fondos para desaduanaje y adquisición de una
reserva de mantenimiento, limita la ejecución en tiempo y la eficiencia de los proyectos.
 No haber realizado un análisis detallado con enfoque de cadena de valor para la instalación de
secadores, le resta eficiencia y eficacia a la oferta tecnológica, así lo demuestran los resultados
de los proyectos de deshidratadores solares de Frutas Campestres, en Guatemala, El secador de
madera delNahuizalco, departamento de Sonsonate, y la de red de frio del municipio de
Santiago, en El Salvador.
 Entre los desarrolladores locales hay poca experiencia y conocimiento especializado; no hay
capacidad de dar un acompañamiento de calidad relacionado a temas específicos, como diseño
de sistemas de microriego en Teustepe, Boaco, Nicaragua, donde se identifican problemas como
tapones de orificios de riego por costras de carbonatos en las mangueras de riego, y la altura de
los tanques a veces no es la requerida para generar una presión adecuada.
 Los estudios de factibilidad presentan debilidades en cuanto a determinar contexto y
capacidades, lo cual incide en la formulación de una oferta que cumpla con el propósito, llene las
expectativas, maneje los puntos críticos de control y funcione con eficiencia. Casos evidentes son
los sistemas de riego en Teustepe, Boaco, o los sistemas de bombeo de agua domiciliar de
Metalío, en El Salvador.
 El proceso de importación de los equipos se calcula que se toma 90 días, y se tardó cinco
meses, porque hay que prever otros fenómenos que están ocurriendo en el ámbito internacional,
que afectan estas operaciones.
 (FALTA) técnica y acompañamiento antes y durante el proceso, de manera que puedan ayudar
en la toma de decisión, realización de estudios y mediciones en puntos críticos de control, para
que la tecnología propuesta satisfaga las necesidades de los usuarios, y no sea rechazada al
poco tiempo de instalada.

8
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 Los usuarios, comunitarios en general, y agricultores en particular, tienen poco manejo de la


tecnología que se les está ofreciendo, lo que influye en el poco seguimiento a la construcción y
posterior mantenimiento a las obras.
 Deficiente diseño técnico que incide en que los modelos no tomen en cuenta la cadena de
producción o todos los elementos de un sistema de suministros, lo que provoca que se instalen
colectores solares con una alta inversión, que luego son subutilizados.
 Falta de políticas financieras que faciliten la adopción de las tecnologías con recursos propios. La
mayoría de los proyectos de energía fotovoltaica y colectores solares han requerido de una inversión
complementaria para poder instalarse, lo que reduce la posibilidad de generar un efecto multiplicador.
Las anomalías identificadas resultan en:
1. Subutilización de las plantas instaladas.
2. Altos costos de inversión en la fase inicial.
3. Insatisfechas las necesidades inicialmente planteadas.
4. Proyectos no correctamente concebidos.
5. Arranque de los proyectos con desfase de hasta un año.
6. Inversiones con bajas tasas de retorno.
7. Tecnologías de alto costo (inversiones de más de 150 mil USD).
8. Debilidad de ONG acompañantes.
9. Débil asistencia técnica.
10. Falta de capacitación y manejo de la tecnología.
11. Falta de volúmenes de producción y mercados diversos para dar más rentabilidad a las
inversiones.
12. La oferta tecnológica no se inserta adecuadamente dentro de un enfoque de cadena de valor.
13. Mala utilización de equipos.

b. Conocimiento vinculado a la tecnología


Energía

La energía, desde el punto de vista social y económico, es un recurso natural primario o derivado, que
permite realizar trabajo o servir de subsidiario a actividades económicas independientes de la producción
de energía. Todas las formas de energía, una vez convertidas en la forma apropiada, básicamente son
equivalentes. Toda la producción de energía en sus diversas formas puede ser medida en las mismas
unidades.

La energía primaria que provee el sol, se puede transformar en (i) energía eléctrica a través de sistemas

9
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

fotovoltaicos (SF); y, (ii) energía térmica a través de sistemas colectores solares.

La energía solar térmica aprovecha la radiación del sol para calentar un fluido que, por lo general, suele
ser agua o aire. La transformación los rayos solares en calor, es, precisamente el principio elemental en
el que se basa esta fuente de energía renovable.
La conversión de la energía luminosa del sol en energía calorífica se produce directamente de forma
cotidiana, sin que sea necesaria la intervención del hombre en este proceso. Muchos han realizado, en
alguna ocasión, el experimento de quemar un papel con la ayuda de una lupa. La lupa concentra los
rayos solares en un punto determinado de su superficie (foco). Esta concentración de rayos (y por tanto
de energía) produce un rápido aumento de la temperatura del papel, provocando su combustión.

Este ejemplo tan sencillo de llevar a la práctica, y a la vez tan llamativo por sus resultados, permite
comprobar cómo la radiación solar se transforma en energía calorífica.

III. LA OFERTA TECNOLÓGICA

a. Principios de la tecnología solar


La energía solar fotovoltaica es aquella que se obtiene por medio de la transformación directa de la
energía del sol en energía eléctrica. Esta definición de la energía solar fotovoltaica, aunque breve,
contiene aspectos importantes sobre los cuales se puede profundizar.

La energía solar se puede transformar de dos maneras:


1. La primera, utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del sol, para producir
calor. A la energía obtenida se le llama energía solar térmica. La transformación se realiza
mediante el empleo de colectores térmicos.

2. La segunda, utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la energía del sol para producir
electricidad. A la energía obtenida se le llama energía solar fotovoltaica. La transformación se
realiza por medio de módulos o paneles solares fotovoltaicos.

3. La energía solar fotovoltaica se utiliza para hacer funcionar diversos equipos que necesitan
electricidad convencional. Por ello la aplicación para sistemas de riego, bombeo, iluminación y
refrigeración, son los más comunes, generalmente en aquellos lugares donde no existe acceso a
la red eléctrica.

4. Es necesario disponer de equipos especialmente construidos para realizar la transformación de


la energía solar en energía eléctrica. Este sistema recibe el nombre de sistema fotovoltaico y los
equipos que lo forman reciben el nombre de componentes fotovoltaicos.

10
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

5. La energía solar se encuentra disponible en todo el mundo. Algunas zonas del planeta reciben
más radiación solar que otras, sin embargo, los sistemas fotovoltaicos tienen muchas
aplicaciones. En el caso particular de América Central y el Caribe, los sistemas fotovoltaicos son
una alternativa muy interesante, desde las perspectivas técnica y económica, pues la región
dispone durante todo el año de abundante radiación solar. Según las clasificaciones de la
intensidad de la radiación solar en diferentes regiones del mundo, América Central es privilegiada
en recursos solares disponibles, aunque siempre es necesario evaluar el potencial solar de un
sitio específico donde se planea instalar un sistema fotovoltaico.

6. La energía del sol es un recurso de uso universal, por lo tanto, no se debe pagar por utilizar esta
energía. Sin embargo, es importante recordar que para realizar la transformación de energía
solar en energía eléctrica, se necesita de un sistema fotovoltaico apropiado.

7. El costo de utilizar la energía solar no es más que el costo de comprar, instalar y mantener
adecuadamente el sistema solar térmico.

El sistema térmico

El principio elemental en el que se fundamenta cualquier instalación solar térmica, es el de aprovechar la


energía del sol mediante un conjunto de captadores, y transferirla a un sistema de almacenamiento, que
abastece el consumo cuando sea necesario.

Este mecanismo tan sencillo al mismo tiempo que eficaz, resulta muy útil en múltiples aplicaciones, tanto
en el ámbito doméstico, como en el industrial. Algunos beneficios de esta energía para la humanidad,
son, por ejemplo, el agua caliente para uso doméstico, energía para instalaciones de calefacción, el
calentamiento de agua para piscinas, o el precalentamiento de fluidos en distintos procesos industriales.

La posibilidad de captar la energía del sol desde el lugar que se necesita, y la capacidad de poder almacenarla
durante el tiempo suficiente para disponer de ella cuando haga falta, es lo que hace que esta tecnología sea tan
ampliamente aceptada en muchas partes del mundo. No en vano, la única contribución que se requiere del
hombre para aprovechar esta fuente de energía, es canalizar y retrasar el proceso natural que ocurre a cada
instante en la superficie terrestre, por el que la radiación solar se convierte en energía térmica.

Figura 1. Esquema básico de una instalación solar de baja temperatura.

11
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Elementos principales de una instalación solar

Captadores solares

Se han diseñado distintas y avanzadas versiones de captadores solares térmicos con el objetivo de
incrementar la cantidad de energía absorbida, y disminuir las pérdidas. Aunque los más comunes son los
captadores planos, que utilizan como fluido el agua, también se comercializan otros tipos de captadores
que cuentan con gran aceptación en el mercado. Entre ellos está el captador solar de vacío, que
consigue temperaturas más elevadas de funcionamiento, y los captadores solares de aire, que se utilizan
fundamentalmente en los climas fríos para calentar el espacio. A continuación se detallan algunas de las
características de los captadores solares más empleados.

Para aprovechar la energía térmica de baja temperatura, o sea, la que se utiliza convencionalmente para
uso doméstico, y que trabaja con temperaturas que no sobrepasan los 100°C de temperatura. El
principio de funcionamiento del captador plano se basa en una “trampa de calor” que conjuga el “efecto
de cuerpo negro” con el “efecto invernadero”. Gracias a este sistema de captación, se consigue absorber
la mayor parte de la radiación solar que llega hasta la superficie y devolver la menos posible.

Los captadores planos, destinados por lo general a la producción de agua caliente sanitaria, están
recubiertos de una caja herméticamente cerrada. En la cara superior de esta caja se coloca una
superficie acristalada que deja atravesar la radiación solar e impide que se pierda la ganancia térmica
obtenida. Generalmente la carcasa que envuelve al equipo de captación es metálica, aunque en algunos
casos puede ser de plástico especial o de algún otro material.

En el interior del sistema captador se encuentra la placa absorbedora, que es el lugar donde se realiza la

12
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

captación de la radiación solar propiamente dicha. Fabricada con materiales que conducen bien el calor
(aluminio, cobre, planchas metálicas…), esta placa tiene un funcionamiento parecido al de un radiador:
con una disposición de tubos que cuentan con una toma por donde entra el fluido a calentar y otra de
salida.

Pese a que existe un gran número de diferentes configuraciones de tubos internos, los tradicionales
suelen utilizar los de tipo serpentín o los de tubo paralelo. Estos consisten en varios tubos de cobre,
orientados en forma vertical con respecto al captador, en contacto con una placa de color oscuro que
transfiere el calor al fluido circulante. El contacto entre la placa absorbedora y el tubo por donde circula el
fluido, no tiene por qué ser un elemento crítico del captador, siempre que esté bien sellado con
cualquiera de las técnicas de soldadura disponible en estos momentos en el mercado.

Figura 2. Captador solar de tubos paralelos y tipo serpentín.

Las dimensiones de los captadores solares son muy diversas, y van desde los 0,5 m 2, los más
pequeños, hasta los 8 m2, los más grandes, siendo la medida más habitual en torno a los 2 m 2.

En cuanto al rendimiento de los captadores solares, resulta difícil precisar qué cantidad de energía se
podrá obtener en cada momento, puesto que este tipo de captadores de baja temperatura, carecen de
cualquier forma de seguimiento de la posición del sol a lo largo del día, y captan tanto la radiación directa
como la difusa, con resultados muy variables.
En líneas generales, la eficiencia de los captadores solares vendrá definida por su curva de rendimiento,
que permite saber cuál es la cantidad de energía que se puede aprovechar en cada situación (tal y como
se puede apreciar en la figura). Al respecto, existe una normativa oficial para la homologación de estos
equipos, en la que se evalúa la curva característica de los diferentes modelos. Esta valoración se realiza
sobre captadores nuevos, y de forma puntual, no siendo representativa del comportamiento del captador
a lo largo de su vida útil, ya que su eficacia podrá evolucionar de diferente manera con el paso del
tiempo, en función de su mantenimiento, etc.

Figura 3. Curva de rendimiento de captador solar.

13
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Donde: r = a - b * T
r = rendimiento o eficiencia del captador. Un mayor valor de r supone
un captador de mejores prestaciones.
a = parámetro característico del captador (eficiencia óptica) (punto de
corte con el eje Y). Valores mayores suponen una mayor ganancia
solar del captador.
b = parámetro característico del captador (pérdidas por radiación y
convección), (pendiente de la recta). Valores menores suponen
menores pérdidas de la energía captada.
T = parámetro variable que representa las condiciones ambientales y
de trabajo del captador. Se define como proporcional a la diferencia
entre la temperatura de entrada del fluido y la temperatura ambiente,
dividida entre la irradiación.

Similares a los captadores planos, los captadores solares de vacío pueden llegar a ser más eficientes en
unos determinados rangos de temperatura, aunque también más costosos. Estos captadores consiguen
sacar el máximo provecho a las instalaciones térmicas que trabajan a temperaturas por encima de los 60
°C. Los captadores de vacío están consiguiendo gran popularidad en climas fríos y en el sureste
asiático, sobre todo en China, uno de los países con más tradición en la generación de térmicos de
energía solar.
La principal diferencia respecto a los planos, reside en los conductos que absorben la energía del sol.
Éstos están recubiertos de un tubo al vacío que deja pasar la radiación solar, a la vez que evita las
pérdidas de energía con mayor precisión que otros sistemas de captación.

No obstante, dentro de los captadores de vacío se han desarrollado distintas tecnologías y existe una
gran variedad de calidades y precios.

14
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

En cualquier caso, a la hora de decantarnos por uno u otro captador, lo primero a considerar es cuál de
ellos se adapta mejor a nuestras circunstancias y para qué lo vamos a utilizar. En general, para las
condiciones medias de Centroamérica, para la producción de agua caliente sanitaria, los captadores
planos son suficientes para dar servicio en unas condiciones óptimas para un aporte del 50-80%.

Sistema de distribución

El sistema de distribución es el que se encarga de transportar el fluido caliente contenido en los


captadores solares hasta el punto de consumo. Existen diferentes circuitos de distribución, dependiendo
de las necesidades que se pretenda satisfacer, o las condiciones climáticas del lugar donde se realizará
la captación.

Los más utilizados son los sistemas de distribución de circuito cerrado, ya sean con termosifón o
circulación forzada. Es decir, aquellos que cuentan con un sistema de doble circuito en el que el fluido
que transita por el captador es diferente al que corre a través del tanque de almacenamiento.

Los diferentes sistemas de circulación disponibles en el mercado, tienen como principal cometido impedir
que se pierda la energía térmica obtenida en los captadores solares:

Figura 4. Sistema de distribución de circuito cerrado.

Instalaciones de circuito abierto. Estos sistemas transfieren directamente el agua caliente producida
en el captador solar, hacia el depósito de acumulación. El funcionamiento de estos equipos es muy
simple: cuando el captador es calentado por el sol, el agua aumenta de temperatura, desplazándose
hacia arriba. Una vez en el depósito de almacenamiento, éste se vacía con una cantidad equivalente de
agua más fría que se dirige al captador.
La principal ventaja de los sistemas de estas características, es que resultan más económicos, más
sencillos de fabricar, de instalar e incluso obtienen mejores rendimientos energéticos.
El principal inconveniente de las instalaciones de circuito abierto, es que al utilizar agua como único
fluido de circulación, se corre el riesgo de rotura o que ocurran graves problemas de incrustaciones por
la calidad de las aguas. Para evitar estos problemas, en el caso de las obstrucciones, habrá que utilizar

15
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

ciertos aditivos o dispositivos electrónicos en el sistema de captación.

Figura 5. Sistema de distribución de circuito abierto.

Instalaciones de circuito cerrado: En este caso existen dos circuitos: el circuito primario del sistema
captador, y el circuito secundario, donde se encuentra el sistema de almacenamiento. En el circuito
primario se introduce un líquido especial que circula dentro del captador, y transmite calor al agua del
tanque de almacenamiento por medio de un intercambiador de calor. El sistema de doble circuito
pretende evitar que el agua del depósito se mezcle con el líquido del captador.

Circulación forzada de agua: Los sistemas de circulación forzada están basados en una bomba de
impulsión movida por un aporte exterior de energía eléctrica, un gasto a tener en cuenta a la hora de
optar por este tipo de mecanismo. La bomba de circulación colocada en el sistema de captación, tiene
como principal función transferir el fluido circulante más rápidamente, impidiendo así que se pueda
perder parte de las calorías ganadas en el proceso de distribución.

La utilización de esta bomba también permite interrumpir la transferencia de calor, cuando el agua de los
captadores no circule más caliente que la que se encuentra en el depósito. Este sistema es muy común
en climas fríos, donde cualquier pérdida de calorías puede restar eficacia a la instalación solar. Este tipo
de circulación se utiliza para instalaciones solares de cualquier tamaño.

Circulación natural o con termosifón: Estos sistemas tienen la ventaja de no contar con bombas de
impulsión, aprovechando la circulación natural del agua caliente, que por naturaleza tiende a ascender.
Los sistemas con termosifón son los más utilizados en Centroamérica, por tener climas más cálidos.
Estos sistemas de circulación sólo se utilizan para instalaciones solares pequeñas.

Almacenamiento

Lo habitual es almacenar la energía en forma de calor en depósitos especialmente diseñados para

16
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

este fin. Según las características específicas del tanque de almacenamiento y los materiales con
los que haya sido fabricado, se podrán guardar las calorías ganadas durante más o menos tiempo,
desde unas horas (ciclo de la noche al día), hasta dos días, como máximo.

Por norma general, darán mejores resultados aquellos depósitos que tienen forma cilíndrica, en
proporciones de uno de ancho por dos de alto. Esto se debe al fenómeno de estratificación, por
medio del cual el agua caliente disminuye su densidad, y tiende a ascender por encima del agua
fría, que pesa más. Cuanto mayor sea la altura del depósito, mayor será también la diferencia de
temperatura entre la parte superior e inferior del tanque de almacenamiento. Del mismo modo,
también será importante tener en cuenta la capacidad de acumulación del depósito a utilizar, que
deberá mantener un equilibrio conforme a la superficie de captación solar.

Si el depósito fuera demasiado pequeño, se desperdiciaría parte de la energía obtenida, mientras


que si fuera demasiado grande, no se conseguiría alcanzar las temperaturas adecuadas de
funcionamiento.

Por eso existe una proporción adecuada entre los metros cuadrados de la superficie de captación,
y las dimensiones del tanque de almacenamiento. El depósito de acumulación más apropiado para
los niveles de radiación que se dan en la región centroamericana , y para agua caliente sanitaria,
es el de 100 litros por m 2.

Pueden encontrarse en el mercado muchos tipos de depósitos para agua caliente, siendo los
materiales de construcción más adecuados, el acero, el acero inoxidable, el aluminio y la fibra de
vidrio reforzado. La adecuada elección del material de construcción tiene especial importancia
porque uno de los problemas más relevantes de las instalaciones solares, es la calidad del agua,
que puede producir corrosiones en el tanque de almacenamiento. En general no es aconsejable
efectuar una instalación solar con dos materiales de distinta naturaleza, ya que esto favorece la
creación de pares galvánicos.

La corrosión puede prevenirse también mediante sistemas electrónicos especificados en las


características de diseño, o insertando el denominado “ánodo de sacrificio” , que debe ser
cambiado periódicamente.
Con el fin de disminuir las pérdidas, los depósitos acumuladores deben estar recubiertos de un material
aislante, pudiendo además recubrirse con una funda, para incrementar su durabilidad.

Sistema de apoyo convencional

El sistema de energía auxiliar, es un elemento imprescindible en toda instalación solar si no se quieren


sufrir restricciones energéticas en aquellos periodos de baja radiación, y/o el consumo es superior a lo

17
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

previsto. Para prevenir estas situaciones, casi la totalidad de los sistemas de energía solar térmica,
cuentan con un apoyo basado en energías “convencionales”. La fuente de apoyo es muy variable,
aunque en general es recomendable que se encuentre vinculada a un sistema de control. Algunos
sistemas de respaldo pueden ser:

 Eléctricos, sobre todo para equipos pequeños, en los que la energía se suministra dentro del
acumulador mediante una resistencia.

 Calderas de gas, diesel, o bunker. Este tipo de respaldos, según el diseño de la instalación,
puede provenir de las instalaciones preexistentes (adecuadamente modificadas), o bien
realizarse de modo simultáneo a la instalación solar. En todo caso, y dependiendo de las
demandas a satisfacer (puntuales, prolongadas, estacionales...), es posible emplear sistemas de
calentamiento instantáneo o sistemas provistos de acumulador independiente u otros
acumuladores intermedios.

En cualquier caso, siempre será necesario que exista un mecanismo de control adecuado que gestione
correctamente la instalación, con el fin de reducir al máximo la entrada en funcionamiento del sistema de
energía de apoyo. El sistema de control estará basado en un conjunto de sondas y/o válvulas
automáticas, que en función de la temperatura del acumulador solar, de la temperatura del acumulador
auxiliar, si lo hubiera, y de la temperatura de uso, activarán el sistema auxiliar, o no, y en diferente grado,
en el caso de los sistemas modulantes.

b. Condiciones de diseño del sistema solar térmico

Las condiciones de diseño de un solar térmico deberán involucrar aspectos como:


 Ser compatible con las características e intermitencias del recurso solar disponible.
 Dimensionarse de acuerdo a la carga térmica requerida.
 Dimensionar los límites mínimos de suministro de energía térmica, y los tiempos máximos de
autonomía en el almacenamiento de agua o calor residual.

 Considerar que todos los elementos que componen el sistema, así como los dispositivos e
interfaces entre ellos, estén construidos para asegurar un desempeño eficiente, confiable y
seguro durante toda su vida útil, tal como: colectores, tanques de almacenamiento, válvulas,
llaves de pases, sistemas de control.

 Partir del supuesto de que la integración de sus partes no requiera de asistencia técnica por
largos periodos, especialmente en lugares remotos o de difícil acceso.

 Diseñarse para soportar la acción del ambiente local (por ejemplo, humedad relativa, salinidad, y

18
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

contaminación, entre otras).

 Proyectar el tipo de funciones automáticas que debe desarrollar, incluyendo (de ser necesario) la
condición control automático o semiautomático, ciclo abierto o ciclo cerrado.

 La instalación solar suele requerir estudio y definición de:

o Ubicación y disposición del campo de captadores.


o Esquemas de trazados verticales con una, dos, o más conexiones.
o Esquema de trazados horizontales por cubierta, por sótano, o por otros lugares.
o Trazados por espacios comunes y por espacios privados.
o Se debería establecer la calidad del agua de abastecimiento y el rango de las presiones
de suministro que se han considerado en el diseño del proyecto. El instalador
comprobará que se cumplen los requisitos establecidos para el material utilizado,
principalmente tubería de conducción.

Figura 6. Flujos de actividades para el diseño.

19
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

c. Dimensionamiento del sistema solar térmico

Parámetros de demanda

Para el dimensionamiento adecuando de un sistema solar, se deben realizar las siguientes actividades
fundamentales:

 Se pretende que los datos de partida que se utilicen, sean siempre los mismos, por lo que se
establece un procedimiento único para su estimación, y de esta forma se puedan comparar
soluciones técnicas diferentes.

 No obstante, el proyectista que disponga de otros datos y distinto criterio, puede definir otros valores
que considere más oportunos, pero los utilizará como otros datos de partida para los cálculos
alternativos de prestaciones, pero no para el cálculo y diseño de la instalación en el entorno.

 La utilización de valores de consumo, número de plazas y/o nivel de ocupación diferentes a los
indicados, deberá quedar justificada por el proyectista.

 La comparación de demandas y prestaciones de las soluciones técnicas diferentes, se


realizará siempre sobre la base de los parámetros de demanda establecidos en esta guía.

Consumo de agua caliente

1. La estimación del consumo de agua caliente se realiza utilizando valores medios diarios de
referencia que atienden al tipo de: viviendas, hospitales, hoteles, etc.

2. La tabla siguiente corresponde a los valores incluidos en la Norma UNE 94002:2005,


correspondientes a los consumos unitarios de agua caliente sanitaria a una temperatura de
referencia de 45ºC.

Tabla 1. Consumo de agua por día

Consumo unitario
Criterios de demanda Indicador
(litros/persona-día)
Viviendas 40 1.5/dormitorio
Hospitales 80 1/camas
Centros de salud 60 1/plaza /m2
Hotel (cinco estrellas) 100 1/dormitorio

20
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Hotel (cuatro estrellas) 80 1/dormitorio


Hotel (tres estrellas) 60 1/dormitorio
Apartohotel 50-30 1/dormitorio
Escuelas 3 0.5/plaza /m2
Restaurantes 12 2/plaza /m2
Cafeterías 8 3/plaza /m2

Temperatura a 45°C

Los consumos unitarios están referidos al número de personas que diariamente utilizan el servicio de
agua caliente sanitaria.

El número de personas totales que pueden ocupar un edificio, y utilizan las instalaciones de agua
caliente del mismo, se obtendrá según las indicaciones del correspondiente “programa funcional”, de
donde se deduce el número de personas que el diseñador utiliza para proyectar el edificio.

Cuando no esté claro el número de personas a considerar para estimar el consumo, el proyectista lo
definirá aclarando que el criterio se refiere al uso de la infraestructura proyectada y no a la infraestructura
en sí. Por ejemplo, para un vestuario de un centro de salud con diez aparatos de duchas, que lo utilizan
tres turnos de 40 personas, deben considerarse 120 duchas/día.

Temperatura de agua caliente

1. El consumo de referencia estará calculado para una temperatura de referencia de 45ºC con los
datos del apartado 02.4.1 (sino cada vez que se diga un consumo hay que decir la Tref). Sería el
consumo por defecto, los demás sí hay que indicarlos.
2. Cuando el consumo se asocia a cualquier otro valor de temperatura T QACS (T), los valores del
consumo se determinan de acuerdo con la siguiente expresión:

3. Habitualmente se asocia el consumo de agua caliente con la temperatura de uso, sin embargo,
también puede considerarse cualquier otro valor como la temperatura de distribución (TD).
4. El consumo asociado a la temperatura de preparación, salvo en configuraciones especiales, no
recogidas en esta guía, (por ejemplo, los sistemas de apoyo conectados en paralelo a la instalación
solar), es el que pasa por la instalación solar de precalentamiento. Este caudal es función de la
mezcla, a la salida del sistema de apoyo y en el punto de consumo, del agua caliente con agua más
fría, y siempre es inferior al caudal de agua caliente en el punto de consumo.

21
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

5. La elección de la temperatura de agua caliente deberá hacerse teniendo en cuenta:


 La legislación vigente: en materia sanitaria, ahorro y eficiencia energética, etc.
 Que la temperatura mínima de preparación será de 45ºC. Las pérdidas térmicas hasta el punto
de consumo siempre serán inferiores a 3ºC.
 Que al aumentar la temperatura de distribución y de preparación, aumentan las pérdidas térmicas.

 Que mientras mayor es la temperatura de preparación, menor es el caudal de consumo que


atraviesa la instalación solar y, por tanto, menor es el rendimiento de la misma.
6. De acuerdo con todo lo anterior, a medida que se aumenta la temperatura de preparación, para
cubrir una determinada demanda se necesitará una instalación de mayor tamaño y coste.

Datos meteorológicos

A fin de poder determinar la disponibilidad de irradiación solar en sitio, es necesario investigar los datos
meteorológicos. De acuerdo a la posición geográfica del sitio respecto al ecuador, se podrán obtener
estos datos, indicando latitud y longitud, por ejemplo.

Figura 7. Mapa de irradiación solar en América Central

En la imagen se puede apreciar que la irradiación solar mínima es de 3.5kWh/m2/día.

Se puede tomar este dato como referencia, o bien mayor, según los datos históricos obtenidos.

22
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Selección de la configuración básica


1. Para la selección de la configuración básica, no hay un criterio único, sino un conjunto de ellos,
que, considerados globalmente, hacen que se adopten uno, u otro tipo de configuración, para
adaptarse así a las mejores condiciones de cada proyecto en cuestión. El criterio general deberá
ser reducir el coste de la energía térmica producida.
2. Algunos criterios generales que siempre deberán tenerse en cuenta, no sólo para la selección de la
configuración, sino durante todo el proceso de diseño, y que posteriormente se desarrollan, son:

a. La seguridad del abastecimiento de agua caliente, tanto en los aspectos sanitarios, como en
la garantía de continuidad en el suministro de agua caliente.
b. La fiabilidad del funcionamiento, de forma que la instalación funcione correctamente durante
toda su vida útil.
c. La optimización del comportamiento de la instalación, para que aporte las máximas
prestaciones, adaptándose a las distintas condiciones de funcionamiento, y asegurando el
mejor rendimiento posible.

3. En general, el diseño deberá perseguir la simplicidad, antes que la complejidad, ya que, mientras
más sencillos los sistemas, son más fiables, porque se sabe lo que funciona o no. La complejidad
que se incorpore debe proporcionar mejoras en el comportamiento y las prestaciones.

4. Como criterios específicos para seleccionar las configuraciones, deberían distinguirse aquellos
que afectan al tipo de acumulador o intercambiador que incorpora:
a. Intercambiador incorporado o independiente.
b. Acumulador de inercia o de agua caliente.

5. En relación con el uso de intercambiadores independientes e incorporados, el criterio de


selección debería estar asociado a su tamaño:
a. Se recomienda utilizar intercambiadores incorporados al depósito cuando la potencia del
intercambiador sea inferior a 7 kW.
b. Se recomienda utilizar intercambiadores externos al depósito cuando la potencia mínima
requerida sea superior a 35 kW.
c. En situaciones intermedias, se recomienda utilizar intercambiadores externos cuando el
sistema de acumulación esté constituido por más de un depósito.
d. Adicionalmente se deberán tener en cuenta los criterios para mejorar la capacidad de
transferencia térmica.

23
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

6. En relación con la selección de acumuladores de inercia, o de agua caliente, o ambos, los


criterios a considerar deberán estar asociados a algunos de los aspectos siguientes:

a. La temperatura máxima de trabajo de los acumuladores de consumo, podrá estar limitada,


para protección del usuario, de los depósitos de cal o de la resistencia del tratamiento interior,
mientras que, los de inercia, sólo tendrán la limitación de su propia resistencia a la
temperatura máxima.
b. Las presiones de trabajo de los acumuladores de consumo, estarán impuestas por las
presiones de la red de alimentación, mientras que las de los acumuladores de inercia, pueden
diseñarse sin esos condicionantes.
c. El acumulador de consumo sólo necesita intercambiador de calentamiento, mientras que el
de inercia necesita el de calentamiento y el de descarga.
d. Deberán considerarse los costes de inversión y explotación de los sistemas completos.

7. La enorme cantidad de configuraciones posibles permite, por un lado, que se disponga de un


amplio rango de posibilidades para la optimización de sistemas, desarrollo de nuevas tecnologías
e innovación en componentes, pero, por otro lado, exige que el proyectista analice y estudie las
distintas alternativas posibles para realizar la selección más adecuada.

8. Sin descartar ninguna de las opciones anteriores, cada una de las cuales presenta sus ventajas e
inconvenientes, el proyectista debe establecer sus propios criterios y recomendaciones, para
simplificar el proceso de selección de las configuraciones que más usualmente vaya a utilizar en
los proyectos.

9. En función de todo lo anterior, se recomienda, en base a la aplicación, el ahorro energético global, el


rendimiento, el tamaño y el tipo de energía de apoyo, una de las tres configuraciones siguientes:

Figura 8. Configuración con diferente tipo de instalación.

24
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Criterios adicionales para definir la configuración


1. En este apartado se describen los aspectos que afectan a varios sistemas, o a múltiples circuitos,
y los criterios específicos que afectan a un sistema concreto. Están incorporados en el apartado
específico del capítulo dedicado a diseño de instalaciones.

2. Además de los criterios anteriores para la selección de la configuración básica de la instalación,


otros criterios adicionales deberán tenerse en consideración para la completa definición del
esquema de funcionamiento de la instalación:
 Seguridad sanitaria.
 Seguridad del suministro.
 Fiabilidad de funcionamiento.
 Optimización del comportamiento.
 Eficiencia energética global.

3. La seguridad sanitaria de la instalación de agua caliente, está relacionada con el requisito de que
no sea perjudicial para la salud humana. Para ello, es imprescindible mantener la potabilidad del
agua, no contaminándola con los materiales que puedan estar en contacto con ella, y adoptando
las medidas necesarias para la prevención de bacterias que afectan la salud humana.

25
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

4. La seguridad en la continuidad del suministro, se refiere a aquellas instalaciones en las que,


dependiendo de la aplicación, y para garantizar la disponibilidad continua de agua caliente (por
ejemplo, en hospitales), puede requerir la duplicidad de sistemas, de circuitos o de algunos
componentes.

5. Relacionada con la fiabilidad que asegure el correcto funcionamiento durante su vida útil,
deberán considerarse la capacidad de respuesta a las condiciones extremas, las protecciones de
la instalación, el control de temperaturas funcionales, y la estrategia de control de las
configuraciones básicas.

6. La optimización del comportamiento de la instalación, debería tener en consideración la


capacidad o flexibilidad para funcionar en distintas condiciones de carga, y, o, radiación, y la
variación de los correspondientes rendimientos. Cabe resaltar la incorporación de componentes
especiales y las posibilidades de configuración de circuitos, incorporando válvulas de tres vías.

7. La eficiencia energética global se refiere a la necesidad de maximizar las prestaciones de la


instalación con los mínimos consumos de energías convencionales.

d. Normas de certificación y garantía


La certificación de los equipos a utilizar en los sistemas solares es un punto esencial, a fin de que
puedan instalarse materiales que cumplan con los siguientes requerimientos

 Calidad del servicio.


 Eficiencia.
 Confiabilidad.
 Continuidad.
 Seguridad física de las instalaciones.

Dados estos principios, retomaremos algunas certificaciones de referencia para cada uno de los equipos
que conforman nuestro sistema solar.

Componentes y materiales (requisitos generales)


1. Las características de cada uno de los componentes de acuerdo con las garantías y sellos.

2. Los datos incorporados, que estarán suficientemente documentados, deberían proceder de


ensayos de certificación.
3. Toda la información que acompaña a los equipos deberá expresarse, al menos, en castellano, y
en unidades del sistema internacional.

26
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

4. Todos los componentes deberán cumplir la normativa vigente que les sea aplicable, y dispondrán
de los certificados de conformidad correspondientes. A los fabricantes de los distintos
componentes de la instalación, se les podrá requerir que aporten la certificación ISO 9000.

5. Todos los componentes, materiales y accesorios de la instalación, deberán estar preparados


para resistir las condiciones de presión y temperaturas extremas a las que pueden estar
sometidos. Estas condiciones de trabajo son para cada uno de los circuitos de conducción.

6. Todos los componentes, materiales y accesorios, que se instalen al exterior, deberán estar
expresamente diseñados y preparados para resistir las condiciones exteriores a las que vayan a
estar expuestos: rayos UV, oxidación por acción combinada de agua y aire, etc.

7. Todos los materiales deberán ser compatibles con los fluidos de trabajo que puedan contener.
Especial precaución se tendrá con los materiales en contacto con el agua caliente sanitaria, que
deberán presentar compatibilidad con dicho fluido de trabajo.

Captadores
Generalidades
1. El captador llevará una etiqueta visible y duradera con los siguientes datos:
 Nombre del fabricante.
 Tipo.
 Número de serie.
 Año de fabricación.
 Superficie total del captador.
 Dimensiones del captador.
 Presión máxima de trabajo.
 Temperatura de estancamiento a 1000 W/m2 y 30ºC.
 Volumen del fluido de transferencia de calor.
 Peso del captador vacío.
 Lugar de fabricación.

2. Es recomendable que se utilicen captadores solares que se ajusten a las siguientes


características técnicas:
 Material de la cubierta transparente: vidrio templado de espesor no inferior a 3 mm y
transmisividad mayor o igual a 0,8.

27
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 Distancia media entre el absorbedor y la cubierta transparente no inferior a 2 cm ni superior a


4 cm.
 Absorbedor constituido sólo por materiales metálicos.

3. La instalación de sistemas integrados en cubierta, se deberá realizar mediante procedimiento


acreditado por el fabricante, y de forma que se garanticen las características funcionales y de
durabilidad del conjunto.

4. Los datos para la caracterización térmica, hidráulica y mecánica del captador solar, deberán proceder
de los resultados del ensayo realizado conforme a UNE 12975. A estos efectos la función de rendimiento
del captador siempre debe estar está relacionada con una superficie útil y un caudal de ensayo.

Modelo de captador

1. Se recomienda que sean del mismo tipo y modelo, todos los captadores que integren la instalación.

2. Si no fuera posible mantener el mismo modelo en la rehabilitación o ampliación, se dispondrá de


un sistema de regulación de caudal por baterías, que permita que las nuevas baterías presenten el
mismo caudal (diferencia máxima del 10%) que las existentes cuando el caudal de diseño circule por el
circuito primario.

3. En el caso que la instalación disponga de captadores en una única batería, se podrán utilizar
captadores distintos, siempre que:

 No implique modificaciones en el caudal que circula por dicho captador fuera del rango ± 5%
respecto del caudal original de diseño unitario.
 No suponga una disminución del rendimiento térmico del sistema de captación en las
condiciones habituales de operación.
 Estéticamente similares.

4. En caso de rehabilitación o ampliación de instalaciones, el captador deberá ser del mismo modelo y
características que los existentes, y la instalación resultante deberá cumplir con los requisitos indicados.

Estructura soporte y sujeción del captador


1. La estructura soporte cumplirá los requisitos establecidos en el CEE, UL, NOM-003-ENER-20112 o
equivalentes.

2. Todos los materiales de la estructura soporte se deberán proteger contra la acción de los agentes
ambientales, en particular contra el efecto de la radiación solar y la acción combinada del aire y el agua:

28
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 DIN 4102-1: Inflamabilidad baja (categoría B1).


 IEC 61701: Prueba de corrosión por niebla salada de los paneles fotovoltaicos.
 IEC 60068-2-60: Resistencia al amoniaco, salinidad.

3. Las estructuras de acero deberán protegerse mediante galvanizado por inmersión en caliente,
pinturas orgánicas de zinc o tratamientos anticorrosivos equivalentes.

4. La realización de taladros en la estructura se debería llevar a cabo antes de proceder al galvanizado o


protección de la estructura.

5. La tornillería y piezas auxiliares deberán estar protegidas por galvanizado o zincado, o bien serán de
acero inoxidable.

Acumuladores

Generalidades

1. El acumulador llevará una placa de identificación situada en lugar claramente visible y escrita con
caracteres indelebles en la que aparecerán, entre otros, los siguientes datos:

 Nombre o razón social del fabricante, de su mandatario legalmente certificado por la CEE, UL,
ANSI, ISO, o similares o del importador.
 Nombre de registro del tipo, si procede.
 Número de fabricación.
 Características principales.

2. Los acumuladores que se utilizarán en las instalaciones de energía solar, según el tipo de aplicación,
son los siguientes:

 Acumuladores de agua caliente sanitaria.


 Acumuladores de inercia.

3. Los acumuladores de las instalaciones de energía solar pueden disponer de uno, o más
intercambiadores de calor incorporados. En estos casos se denominarán interacumuladores.

Acumuladores de agua caliente sanitaria

29
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

1. Los acumuladores vendrán equipados de fábrica con las bocas necesarias soldadas antes de
efectuar el tratamiento de protección interior

2. Los acumuladores de agua caliente sanitaria podrán ser de:

 Acero con tratamiento interior vitrificado.


 Acero con tratamiento de protección interior mediante resinas epoxi o equivalente.
 Acero inoxidable (de calidad AISI 316 L o similar).
 Acumuladores de cobre.
 Acumuladores no metálicos que, además de soportar las condiciones extremas del circuito,
resistan la acción combinada de presión y temperatura más desfavorables, y esté autorizada su
utilización por la administración competente.

3. Los acumuladores se protegerán frente a la corrosión mediante protecciones activas permanentes


(protección catódica) o mediante protecciones pasivas recambiables (ánodo de sacrificio).

4. Los acumuladores mayores de 750 litros dispondrán de una boca de hombre con un diámetro mínimo
de 400 mm, fácilmente accesible, que permita la inspección adecuada del interior.

Caracterización del acumulador

1. La caracterización térmica del acumulador solar, se pretende que proceda de los resultados del
ensayo realizado conforme a UNE 12977-3.

2. Se utilizarán los siguientes criterios para definir o limitar las características térmicas:

i) Conexiones de entrada y salida


1. En acumuladores verticales, el punto final de la tubería de entrada de agua caliente del
intercambiador, o de los captadores al acumulador, se localizará por la parte superior de éste, a una
altura comprendida entre el 50% y el 75% de la altura total del acumulador.
2. El punto final de la tubería de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador, o los
captadores, se realizará por la parte inferior de éste, preferentemente a una altura comprendida entre el
5% y el 10% de la altura total del acumulador.

3. El serpentín incorporado al acumulador solar, se situará en la parte inferior del mismo, entre el 10% y
el 60% de la altura total del acumulador. En este caso, no es necesario que el punto final de entrada de
agua caliente se localice en la parte superior de éste.

4. En los acumuladores horizontales, las tomas de agua caliente, y fría, estarán situadas en extremos

30
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

diagonalmente opuestos, de forma que se eviten caminos preferentes de circulación del fluido.

5. La alimentación de agua fría al acumulador solar, se realizará por la parte inferior, alcanzando el
punto final de la tubería una altura máxima del 10% de la altura total del acumulador. Esta alimentación
de agua fría, estará equipada con un sistema que evite que la velocidad residual destruya la
estratificación en el acumulador.

6. La extracción de agua caliente del acumulador solar, se realizará por la parte superior a una altura
comprendida entre el 90% y el 100% de la altura total del acumulador.

ii) Pérdidas térmicas del acumulador


El acumulador cumplirá los requisitos de aislamiento térmico para evitar pérdidas no mayores al 15%.

Intercambiadores de calor

Intercambiadores externos

1. El intercambiador llevará una placa de identificación situada en lugar claramente visible y escrita con
caracteres indelebles en las que aparecerán los siguientes datos:
 Fabricante.
 Marca.
 Modelo.
 Número de placas.
 Temperatura máxima.
 Presión nominal.
 Potencia nominal.
 Caudal nominal en primario y secundario.
 Salto de temperatura nominal en primario y secundario.

2. Se podrán utilizar intercambiadores de placas desmontables o electro soldadas.

3. El material de las placas será acero inoxidable, o cobre.

Intercambiadores incorporados

1. Los datos del intercambiador aparecerán en la placa de identificación del interacumulador. Además de
los datos del acumulador, Se indicarán los siguientes:

31
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 Área de intercambio térmico (en m2).


 Presión máxima de trabajo del circuito primario (en bar).Se recomienda añadir la temperatura
máxima de trabajo del circuito primario (en ºC).

2. Se podrán utilizar intercambiadores de serpentín, de doble envolvente o de tipo vaila.

3. El material de fabricación será acero inoxidable o cobre.

Bombas

1. La bomba de circulación llevará una placa de identificación situada en lugar claramente visible, y
escrita con caracteres indelebles en las que aparecerán los siguientes datos:

 Fabricante
 Marca
 Modelo
 Características eléctricas
2. Las bombas podrán ser del tipo en línea (de rotor seco o húmedo).
3. En circuitos de agua caliente para usos sanitarios, los materiales de la bomba serán resistentes a la
corrosión.
4. Los materiales de la bomba del circuito primario, serán compatibles con las mezclas anticongelantes, y
en general, con el fluido de trabajo utilizado.
5. Las bombas serán resistentes a las averías producidas por efecto de las incrustaciones calizas.
6. La bomba permitirá efectuar de forma simple la operación de desaireación o purga.

32
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Tuberías

1. En los distintos circuitos cerrados de la instalación, se podrán utilizar tuberías de cobre, de acero
negro, de acero inoxidable o material plástico, compatibles con el fluido que utilizan, que soporten las
condiciones extremas de funcionamiento del correspondiente circuito, y con la protección necesaria en
función de su ubicación.

2. En los circuitos de agua caliente sanitaria, podrán utilizarse cobre y acero inoxidable. Podrán utilizarse
materiales plásticos, que soporten las condiciones extremas (presión y temperatura) de funcionamiento
del circuito, y que estén autorizadas por la normativa vigente.

3. Las tuberías de cobre serán tubos estirados en frío, y sus uniones serán realizadas por accesorios a
presión que soporten las condiciones extremas, o mediante soldadura por capilaridad, de acuerdo a la
norma UNE EN 1057. Se realizará soldadura fuerte cuando la temperatura del circuito pueda superar en
algún momento los 125ºC.

4. Cuando sea imprescindible utilizar material diferente en el mismo circuito, se tomarán las medidas
necesarias en función de las características del circuito, del fluido de trabajo y de los materiales de las tuberías.

5. En todos los casos es aconsejable prever la protección catódica del acero según norma UNE 100 050.

Vasos de expansión

1. Los vasos de expansión serán siempre cerrados.

2. El vaso de expansión llevará una placa de identificación situada en lugar claramente visible y escrita
con caracteres indelebles, en las que aparecerán los siguientes datos:

 Fabricante
 Marca
 Modelo

3. Se recomienda que los vasos de expansión utilizados en los circuitos primarios tengan una
temperatura máxima de funcionamiento superior a 100ºC, pero, en cualquier caso, se adoptarán las
medidas necesarias (vaso tampón, tubería de enfriamiento, etc.) para que no llegue al vaso fluido a
temperatura superior a la que el mismo pueda soportar.

4. En casos de fugas, los vasos de expansión deberían presurizarse con nitrógeno puro. El uso de aire
no es aconsejable porque puede reducir la vida útil.

33
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

5. Los vasos de expansión instalados a la intemperie deberían estar expresamente diseñados para ello.

Válvulas y accesorios

Generalidades

1. Las válvulas llevarán impreso de forma indeleble el diámetro nominal, la presión nominal y, si
procede, la presión de ajuste.

2. La elección de las válvulas se realizará de acuerdo con la función que desempeñan, y las condiciones
extremas de funcionamiento (presión y temperatura) con los siguientes criterios:

 Para aislamiento: válvulas de esfera.


 Para equilibrado de circuitos: válvulas de asiento.
 Para vaciado: válvulas de esfera o de macho.
 Para llenado: válvulas de esfera.
 Para purga de aire: válvulas de esfera o de macho.
 Para seguridad: válvula de resorte.
 Para retención: válvulas de disco, de clapeta o de muelle (disco partido).

3. A los efectos de esta guía no se permitirá la utilización de válvulas de compuerta.

4. Las válvulas de seguridad, por su importante función, deberán ser capaces de derivar la potencia
máxima del captador, o grupo de captadores, incluso en forma de vapor, de manera que en ningún caso
sobrepase la máxima presión de trabajo del captador o del sistema.

5. Los purgadores automáticos resistirán las presiones y temperaturas máximas alcanzables en el


circuito correspondiente. Los del circuito primario se recomienda que resistan, al menos, temperaturas de
150ºC.

Materiales

1. Los componentes fundamentales de las válvulas deberán estar constituidos por los materiales que se
indican a continuación:

34
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Válvulas de esfera:

 Cuerpo de fundición de hierro o acero.


 Esfera y eje de acero durocromado o acero inoxidable.
 Asientos, estopada y juntas de teflón.
 Podrán ser de latón estampado para diámetros inferiores a 1 1/2" con esfera de latón
durocromado.

Válvulas de asiento:

 Cuerpo de bronce (hasta 2”) o de fundición de hierro o acero.


 Tapa del mismo material que el cuerpo.
 Obturador en forma de pistón o de asiento plano con cono de regulación de acero inoxidable
 y aro de teflón.
 No será solidario al husillo.
 El asiento será integral en bronce o en acero inoxidable según el cuerpo de la válvula.
 Prensa-estopas del mismo material que cuerpo y tapa.
Válvulas de seguridad de resorte:

 Cuerpo de hierro fundido o acero al carbono con escape conducido.


 Obturador y vástago de acero inoxidable.
 Prensa-estopas de latón.
 Resorte en acero especial para muelle.
Válvulas de retención de clapeta:

 Cuerpo y tapa de bronce o latón.


 Asiento y clapeta v bronce.
 Conexiones rosca hembra.

Válvulas de retención de muelle:

 Cuerpo y tapa de bronce o latón.


 Asiento y clapeta de bronce.
 Conexiones rosca hembra.
 Resorte en acero especial para muelle.

35
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 Purgadores automáticos de aire.


 Cuerpo y tapa de fundición de hierro o latón.
 Mecanismo de acero inoxidable.
 Flotador y asiento de acero inoxidable o de plástico.
 Obturador de goma sintética.

Aislamiento

1. El material usado como aislamiento deberá cumplir con la norma UNE 100171.

2. El material aislante situado a la intemperie, deberá protegerse adecuadamente frente a los agentes
atmosféricos, de forma que se evite su deterioro.

3. Como protección del material aislante, se podrá utilizar una cubierta o revestimiento de yeso protegido
con pinturas asfálticas, poliésteres reforzados con fibra de vidrio o chapa de aluminio.
En el caso de que el aislamiento esté basado en espuma elastomérica, se podrán usar pinturas plásticas
impermeables cuya exposición prolongada al sol no afecte a sus propiedades fundamentales.

4. En el caso de acumuladores e intercambiadores de calor situados a la intemperie, podrán usarse


forros de telas plásticas como protección del material aislante.

Protección a altas temperaturas

1. Se tiene que proteger de altas temperaturas a los usuarios, para evitar quemaduras, y a los
componentes de la instalación, por razones de resistencia y durabilidad de los materiales.

2. Para evitar quemaduras, la temperatura de uso nunca podrá superar los 60ºC. Cuando la temperatura
de preparación o de distribución pueda ser superior a 60ºC, la instalación ha de disponer de un sistema
automático de mezcla, o cualquier otro dispositivo que limite esta temperatura a 60ºC.

3. La protección de los componentes y materiales de la instalación de energía solar frente a altas


temperaturas, será de seguridad intrínseca, es decir, la misma estará diseñada para que, después de
alcanzar la temperatura máxima por cualquier situación, la instalación pueda volver a su forma normal de
funcionamiento, sin que el usuario tenga que hacer ninguna actuación.

4. Como sistemas de seguridad intrínseca frente a altas temperaturas se podrán utilizar:

 Si se permite la formación de vapor en el interior del circuito primario, tener prevista la expansión del
mismo de forma que el aumento de volumen sea completamente absorbido por el sistema de

36
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

expansión.
 Si no se permite la formación de vapor, diseñando el circuito primario con una presión de trabajo
siempre superior a la presión de vapor del fluido a la temperatura de trabajo.
 Sistemas con drenaje automático que garanticen que, en las condiciones extremas de
funcionamiento, los captadores permanecerán totalmente vacíos del fluido de trabajo.

5. La exposición continua a altas temperaturas puede producir el envejecimiento acelerado de la mezcla


anticongelante, y de algunos materiales plásticos.

Resistencia a la presión

1. Todos los circuitos de la instalación, deberán estar diseñados de forma que nunca se sobrepase la
máxima presión soportada por todos los materiales. Para ello, deberían ir provistos de válvulas de
seguridad taradas a una presión que garantice que en cualquier punto del circuito no se supere la
presión máxima de trabajo de los componentes.
.
2. Los componentes y sistemas deben cumplir la reglamentación vigente relativa a aparatos o equipos de
presión.

3. Los materiales de la instalación deben soportar las máximas presiones de trabajo que puedan
alcanzarse, y no deberían producir ninguna situación en la que el usuario tenga que tomar medidas
especiales para que el sistema vuelva a la situación original.

4. Es de gran importancia que los intercambiadores soporten la diferencia de presiones que pueden
ocurrir entre los circuitos que separan en las condiciones más desfavorables.

e. Sistema de Control
Sistemas de control

1. En el circuito primario, el control de funcionamiento normal de las bombas será de tipo diferencial,
actuando en función del salto de temperatura entre la salida de la batería de captadores, y el
acumulador solar, o en función del salto de temperatura entre la salida y entrada del sistema de
captación.

2. Opcionalmente se podrán utilizar sistemas de control por célula crepuscular u otros dispositivos
cuyo funcionamiento garanticen las mejores prestaciones de la instalación.

3. En el resto de circuitos el control de funcionamiento normal de las bombas será de tipo diferencial,
comparando la temperatura más caliente de un circuito y la temperatura más fría del otro circuito.

37
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

4. En el circuito de carga, el control de funcionamiento normal de las bombas será de tipo diferencial,
mediante una de las dos opciones:

a. Diferencia de temperaturas entre la salida de captadores y el acumulador solar.


b. Diferencia de temperaturas entre la entrada al intercambiador por el lado del circuito primario, y el
acumulador solar.
5. Los sensores de temperatura que reflejen la temperatura de salida de los captadores, se colocarán en
la parte interna y superior de éstos, en contacto con el absorbedor, o a la salida de la batería de
captadores solares, a una distancia máxima de 30 cm. de la salida de los captadores o de la batería, a
efecto de medir adecuadamente su temperatura.

6. Siempre que sea posible, las referencias de temperatura hay que tomarlas en el interior de los
acumuladores, antes que en las tuberías de conexión.

7. El sensor de temperaturas de la parte fría del acumulador solar, se situará en la parte inferior del
acumulador, en una zona influenciada por la circulación del circuito de calentamiento, o en su caso, del
circuito de consumo, a una altura comprendida entre el 10% y el 30% de la altura total del acumulador, y
alejado de la toma de entrada de agua fría. En el caso particular de usar un intercambiador de tipo
serpentín, se recomienda que se localice en la parte media del intercambiador.

8. Cuando el control de funcionamiento de las bombas sea diferencial, la precisión del sistema de
control y la regulación de los puntos de consigna, asegurarán que las bombas estarán paradas con
diferencias de temperatura menores de 2ºC y en marcha con diferencias superiores a 7ºC. No obstante,
se recomienda estudiar cada caso tomando en consideración la diferencia media logarítmica de las
temperaturas de intercambio.

9. La diferencia de temperaturas entre el punto de arranque y parada del control diferencial de


temperaturas, no será inferior a 2ºC.

10. El sistema de control incluirá señalizaciones visibles de la alimentación del sistema y del
funcionamiento de bombas.

11. El rango de temperatura ambiente de funcionamiento del sistema de control será como mínimo entre
-10 y 50ºC.

12. El tiempo mínimo de fallos especificado por el fabricante del sistema de control, no será inferior a
7.000 horas.

Sistema de medida

38
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

1. Los sistemas de medida de temperatura, caudales y energía, proporcionan información del estado de
funcionamiento de la instalación, y permiten realizar la evaluación de las prestaciones energéticas de la
misma.
2. Los sistemas de medida de energía cumplirán los requisitos establecidos según norma de referencia
sugerida por el diseñador del proyecto.

Medida de temperatura

1. Las medidas de temperatura se realizarán mediante termopares, termómetros de resistencia o


termistores.

2. La diferencia de temperatura del fluido de trabajo se realizará mediante termopilas, termómetros de


resistencia (conectados en dos brazos de un circuito en puente), o termopares emparejados, de forma
que la señal de salida sea única en todos los casos.

3. Las sondas de temperatura deben ser, preferentemente, de inmersión, y deben estar bañadas por el fluido
cuya temperatura se pretende medir, o situadas, como máximo, a una distancia de 5cms. del fluido.

Medida de caudal

1. Los contadores de caudal de agua estarán constituidos por un cuerpo resistente a la acción del agua, y
contendrán la cámara de medida, un elemento con movimiento proporcional al caudal de agua que fluye, y
un mecanismo de relojería para transmitir este movimiento a la esfera de lectura por medio de un
acoplamiento magnético. La esfera de lectura, herméticamente sellada, será de alta resolución.

2. Cuando exista un sistema de regulación exterior, éste estará precintado y protegido contra intervenciones
fraudulentas. El fabricante suministrará los siguientes datos:

 Calibre del contador.


 Temperatura máxima del fluido.
 Caudales.
 En servicio continuo.
 Máximo (durante algunos minutos).
 Mínimo (con precisión mínima del 5%).
 De arranque.
 Indicación mínima de la esfera.
 Capacidad máxima de totalización.

39
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 Presión máxima de trabajo.


 Dimensiones.
 Diámetro y tipo de las conexiones.
 Pérdida de carga en función del caudal.

4. La medida de caudales de líquidos se realizará mediante turbinas, medidores de flujo magnético,


medidores de flujo de desplazamiento positivo, o procedimientos gravimétricos, de forma que la
exactitud sea igual o superior a ± 3% en todos los casos.

Sistemas de monitorización

1. Se recomienda la utilización de sistemas de monitorización en las instalaciones solares, para realizar


un adecuado control, seguimiento y evaluación de las mismas.

2. Definir las características y prestaciones técnicas que deben ofrecer los sistemas de adquisición,
registro y transmisión de datos.

3. Las variables a medir y registrar podrán ser:

 Temperaturas de los distintos sistemas, circuitos y ambiente.


 Caudales de fluidos térmicos y agua de los diferentes circuitos.
 Radiación solar global sobre los distintos planos de captadores.
 Presión de trabajo en cada uno de los circuitos.
 Consumo de energía eléctrica.
 Consumo de energía en los sistemas de apoyo.
 Estado de posicionamiento de las válvulas de tres vías.
 Estado de funcionamiento de las bombas.

4. Los sensores y transductores que se empleen se adaptarán a las características de las señales que se
desean medir. De forma general, para las medidas analógicas se procurará emplear transductores en
lazo de corriente (4÷20 mV) preferiblemente a los de lazo de tensión.

5. Sin menoscabo de emplear sistemas diferentes cuando se considere técnicamente necesario, se


emplearán las siguientes tecnologías de medida:
 Temperaturas entre 0 y 120ºC: sondas resistivas PT-100 y PT-1000.
 Temperaturas mayores de 120ºC: termopares.

40
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

 Presiones manométricas: transductores piezoeléctricos.


 Caudales: caudalímetros de turbina con emisores de pulsos.

6. El sistema de adquisición deberá ser capaz de adquirir las señales de la totalidad de los sensores, con
una frecuencia igual o superior a cuatro muestras por minuto.

7. El cálculo de la energía siempre se realizará de forma simultánea al muestreo de datos.

8. El sistema empleado realizará el registro de los valores medios de las muestras, con una periodicidad
no superior a cinco minutos. Estos registros deberán guardarse en una memoria no volátil del equipo
remoto, que tendrá capacidad para almacenar todos los datos registrados durante, al menos, veinte días
de funcionamiento normal de la instalación.

f. Costos de sistemas solares térmicos (ST)

Costos en un sistema térmico

Los costos de un ST están conformados por los costos de inversión más los costos de operación y
mantenimiento. Los costos de inversión están compuestos por:

 Colectores.
 Tanques o termotanques (acumuladores).
 Accesorios, tuberías, aislamientos y otros.
 Bombas y control.
 Mano de obra e instalación.

41
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Figura 9. Estructura de Costos.

Fuente: Costos de acuerdo a inversión de proyectos AEA en Centroamérica.

Se estima que el costo del m3 instalado necesario para la inversión inicial con tecnología fotovoltaica, es
aproximadamente de 6,000 a 7,000 dólares. Este precio puede variar según el diseño y las condiciones
de lugar en donde se va a instalar.

Costos asociados a la sostenibilidad

Por otra parte, para asegurar la sostenibilidad del proyecto, se deben considerar los costos de gestión
que están compuestos por la administración, operación y mantenimiento. En referencia a la composición
de la participación de costos a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto, tendremos lo siguiente:

Tabla 2. Estructura de costos para sostenibilidad

Estructura de costos para sostenibilidad


Costo de inversión 85%
Costos de administración 5%
Costos de operación y mantenimiento 10%

42
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

g. Aplicaciones en sistemas solares térmicos

Deshidratación de frutas tropicales con sistema solar térmico

Principio de funcionamiento: un sistema solar térmico para secado, tiene la finalidad de extraer la
humedad de los alimentos. En el secadero solar, los rayos luminosos del sol son transformados en calor
a través del efecto invernadero en un llamado colector solar, que tiene los siguientes elementos:

 Un acumulador de energía compuesto generalmente de piedra bolón para mantener el calor


absorbido en horas solares.
 Colectores solares con orientación al sol de 12° a 15º de inclinación hacia el sur, que reciben y
absorben calor.
 Ductos de aire y ventilador, para transferencia del aire.
 Cámaras de deshidratado tipo bandejas.
 Sistema de control de temperatura y humedad.

Figura 10. Componentes del sistema de secado térmico.

El proceso de secado se produce por la acción de aire cálido y seco, que pasa por los productos a secar,
generalmente ubicados en bandejas en el interior del secadero. De esta forma, la humedad contenida en
los alimentos se evapora a la superficie de los mismos, y pasa en forma de vapor al aire que los rodea.
Los factores claves para un buen secado son:
 Aire caliente a una temperatura de 40 a 70ºC.
 Aire con un bajo contenido de humedad.
 Movimiento constante del aire.

Al calentar aire, que está a la temperatura del ambiente, y con un cierto porcentaje de humedad, aumenta su
capacidad de absorber vapor de agua. Por cada 20ºC de aumento de la temperatura del aire, su capacidad de
retener vapor de agua se triplica y por consecuencia su humedad relativa se reduce a un tercio.
Para eliminar la humedad de los alimentos, es necesario que el aire que pasa por los productos esté en

43
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

constante movimiento y renovación. Esta ventilación se puede lograr en forma natural gracias al efecto
chimenea, o en forma forzada, mediante ventiladores, dependiendo del modelo del secadero.
Para obtener un buen secado, los productos tienen que ser colocados de tal forma que haya suficiente
espacio entre las partes que los componen.

Secador de madera

El fundamento es el mismo que el anterior: la fuente de energía térmica es la radiación solar captada en
un colector y transferida al aire por convección. En el caso de la madera, se construyen de forma que la
radiación solar no alcance directamente el material, calentando el aire en un colector solar.

Tecnologías híbridas son también posibles, de tal forma que cuando la radiación solar no fuera
suficiente, se produzca un aporte auxiliar de calor procedente de otra fuente de energía.

Los equipos utilizados para el secado de madera son los siguientes:

 Colectores solares, para captación del calor.


 Cámaras de secado e intercambio de calor.
 Ventiladores en las cámaras de secado, para distribución del aire caliente.
 Control automático de humedad.

Figura 11. Secador de madera con colector solar y ventilación forzada.

La distribución del aire caliente, se puede realizar a través de ventilación uniforme en las cámaras, a la
vez provee un mecanismo de absorción de humedad, el cual se puede realizar de manera automática o
manual.

44
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

La madera no se deberá exponer a una radiación directa del sol, ya que habrá un proceso demasiado
rápido de absorción de humedad superficial, lo que a corto plazo provoca agrietamiento en la madera
debido a la humedad interior.

Manejo y acomodo de la madera en las cámaras de secado

Para darle un buen uso al secador de madera, el usuario debe conocer cuál es la manera correcta de
acomodar la madera para que tenga un buen proceso de secado.

1. Los tablones de madera se deben colocar en posición horizontal, y deben ir separados entre
tablón y tablón, por medio de separadores que tendrán el mismo grosor que los tablones de
madera, así como se observa en la imagen.

2. Estos separadores se deben colocar a una distancia tal, que se procure que los tablones no se
doblen ni se pandeen durante el proceso de secado, como se muestra en la imagen.

3. Se debe procurar dejar cierta distancia entre las pilas de tablones de madera, de 2.5 a 3 cm.,
para permitir una adecuada circulación del aire entre toda la madera.

4. Se debe dejar una pequeña distancia entre la pared donde se encuentran los agujeros por donde
circula el aire caliente, y los tablones de madera, de 2.5 a 3 cm., para evitar tapar alguno de los
agujeros.
Figura 12. Secador de madera con colector solar.

Mantenimiento del secador de madera solar

El secador de madera solar requiere de sencillas actividades de limpieza para que funcione de manera
óptima.

45
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

1. La actividad más importante del mantenimiento del secador de madera solar, es limpiar la
superficie de los colectores solares al menos una vez por semana, para procurar que los
colectores solares puedan captar la máxima cantidad de energía solar. La limpieza se puede
realizar con agua y paños, aunque se recomienda hacerla con limpiavidrios, para mayor facilidad.

2. Limpiar todas las cámaras de secado al menos dos veces por mes, procurando que no se llenen
de basura ni de animales que puedan obstruir los agujeros de las paredes por donde circula el
aire.
3. Se deben limpiar al menos dos veces por mes, las rejillas de las cámaras de secado para evitar
que se acumule suciedad y no pueda salir la humedad de las cámaras de secado.

IV. BUENAS PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS

a. Participación social de los actores

La organización de una estructura local, comunitaria, permite la integración de la población en las


actividades requeridas para la ejecución del proyecto, y alcanzar el éxito.

Los comités se conforman según el interés de brindar solución a una problemática específica, por
ejemplo, acceso al agua. La formación de comités de agua y ambiente, a fin de buscar financiamiento y
realizar promoción en la comunidad, propicia un trabajo en conjunto para mejorar el entorno, facilitando
la gestión en la implantación del proyecto.

La administración del recurso en función de la disponibilidad, implica darle importancia al procedimiento


de asignar cuotas a cada beneficiario de la comunidad, lo que hace que el bien o recurso se utilice de
manera sostenible y responsable, con acceso de todos.

b. Sostenibilidad técnica y económica

La sostenibilidad de los proyectos dependerá mucho del nivel de organización y administración de


recursos que tenga la institución, viviendas o comunidades. Para ello deberá garantizar los siguientes
aspectos:

 Apropiación del proyecto desde la etapa de estudio de condiciones.


 Detección de la verdadera necesidad, a fin de seleccionar la tecnología solar térmica como la
óptima, y factible económicamente.

 Buena coordinación entre todos los actores claves del proyecto, garantizando los recursos

46
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

necesarios en sus diferentes etapas, por ejemplo, mejor ubicación de colectores solares,
despejar de sombras por árboles, y otras acciones vinculantes entre ejecutor y usuario.

 La capacitación técnica para la operación y mantenimiento, es un factor fundamental a fin de


garantizar la mayor vida útil de cada uno de los componentes del sistema solar.

c. Pruebas y puesta en marcha del sistema


Después de la instalación, y como un procedimiento de control de calidad, el proveedor debe llevar a
cabo una prueba de aceptación del cien por ciento (100%) de los sistemas, así como proporcionar un
informe de los resultados de esta prueba.

El propósito de la prueba de aceptación, es verificar que los componentes del sistema y la instalación,
cumplen con las especificaciones, según lo dispuesto como mínimo en este documento.

El proveedor proporcionará por escrito una notificación con un mínimo de diez días de anticipación a la fecha
en que la instalación será probada. La prueba de aceptación debe incluir como mínimo lo siguiente:

Puesta en marcha del sistema

La operación de puesta en marcha de la instalación, es muy importante, pues a través de ella se somete
a prueba el sistema de calentamiento solar, siendo posible verificar si funcionará según lo proyectado.

Llenado del sistema

El sistema debe llenarse despacio, preferentemente de la parte más baja, hacia la más alta, evitando la
formación de bolsas de aire en el circuito hidráulico.

Prueba de estanqueidad

Los circuitos hidráulicos deben probarse con presión 1,5 veces superior a la presión de operación de la
instalación, con el objetivo de identificar posibles pérdidas. Las válvulas de seguridad, cuando existan,
deben instalarse después de la prueba de estanqueidad. Se operan en presión nominal inferior a la de la
prueba. En esta etapa es importante accionar manualmente todas las válvulas de venteo para evacuar
completamente el aire del sistema.

Prueba de sensores y accesorios


Sensores, bomba hidráulica, válvula de seguridad y demás accesorios, deben probarse simulando
condiciones de operación del sistema y verificando su comportamiento. Después de realizar todas las
pruebas en la instalación, empieza la etapa de acabado y finalización de la obra. Esa etapa consiste en:

 Aislamiento térmico de toda la tubería de la instalación. Las tuberías expuestas a la radiación

47
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

solar e intemperies, deben presentar algún tipo de elemento protector (aluminio corrugado,
cinta aluminizada, etc.).
 Verificar si todas las tuberías están bien fijadas y sin formación de sifones en su recorrido.
 Verificar si todos los cables eléctricos están debidamente revestidos y conducidos a través de
electroductos.
 Verificar la existencia de alguna obstrucción en la salida del conjunto de válvulas de seguridad.

d. Capacitación técnica

Creación de capacidades técnicas locales a través de la formación y capacitación.

Debe explicar a los usuarios los principios de funcionamiento del sistema, requerimientos para el manejo
de las cargas, revisiones de mantenimiento por parte del usuario, y cómo llevarlas a cabo. La
capacitación deberá estar orientada a cómo usar el manual, y aspectos de operación y mantenimiento
que deberán quedar bien claros, como:
 Incluir los dibujos y diagramas correspondientes.
 Incluir una breve descripción de cada uno de los componentes del sistema y de su
funcionamiento, y de los procedimientos para la adecuada operación del sistema, incluyendo
una lista de las limitaciones en el funcionamiento de las cargas, y problemas potenciales.
 Indicar claramente cuántas horas a la semana puede ser utilizado cada parte del equipo, y la
relación entre la energía diaria disponible y las condiciones de luz solar.
 Indicar claramente las secuencias de encendido y apagado de los equipos.
 Explicar cómo se debe verificar el estado de carga de las baterías, y cómo desconectarlas en
caso de bajo voltaje.
 Indicar claramente lo que no puede ni debe hacerse con el sistema.
 Proporcionar las recomendaciones para saber qué hacer en casos de emergencia, tales como:
tormentas eléctricas, huracanes, inundaciones, etc.
 Explicar la guía de localización de averías del sistema.
 Indicar a quién se debe contactar para la solución de los diversos problemas que puedan
existir.
 Medidas de protección al medio ambiente.
 Las capacitaciones deben ser en el idioma original del sitio.
 Previo a la capacitación, elaborar cronograma de trabajo.

48
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

Mantenimiento
El mantenimiento de un sistema de calentamiento solar se descompone:
Mantenimiento preventivo

Mensual
 Lavado de los colectores con agua y jabón neutro por la mañana.
 Verificar la protección de los colectores.
 Verificar el funcionamiento de los sensores de temperatura y las configuraciones del controlador
diferencial de temperatura.
 Verificar el ajuste del termostato.
Semestral
 Verificar estado del aislamiento térmico.
 Verificar y colocar en funcionamiento el conjunto de válvulas.
 Verificar las protecciones de la bomba hidráulica y la tanqueidad del sistema.
Anual
 Realizar el drenaje del sistema para limpieza.
 Verificar la existencia de formación de corrosión en algún ítem del sistema.
 Verificar el estado de funcionamiento del sistema auxiliar.

Tabla 3. Mantenimiento correctivo


Problema Verificar Causa Probable Solución
Colectores Daño del colector Sustituir
Registros Tanque dañado o cerrado Abrir registros
Retirar aire
Inclinación de las tuberías Aire en el circuito hidráulico
del circuito
Falta agua Ubicar y reparar
caliente Tubería de distribución Pérdidas
fugas
Controlador diferencial de Desconfigurado o cable de Sustituir o
temperatura referencia roto reconfigurar
Verificar
Usuario Consumo excesivo
dimensionado
Sensor de temperatura Mal calibrado Reconfigurar
Verificar
Agua muy Dimensionamiento Sobredimensionado
dimensionado
caliente
Verificar
Usuarios No hay consumo
dimensionado

49
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

e. Aspectos ambientales

La energía solar térmica ocasiona impactos no relevantes en el ambiente en la fase de construcción,


mientras que en la fase operacional pueden ser significativos, específicamente en el uso de las aguas, y
equipos dañados, ante lo que se recomienda las siguientes acciones:

 La temperatura del agua de almacenamiento en tanques debe ser superior a los 60ºC debido a
la formación de bacterias que pueden perjudicar la salud humana.
 Tratamiento de aguas con químicos adecuados, y buen uso y almacenamiento para su
disposición final, en cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país.
 Tratamiento de aguas utilizadas para disposición final, en reservorio natural, cauces o represas,
dispuesto por las autoridades regulatorias del país.

Se recomienda devolver, para reciclar o acopiar en un centro debidamente autorizado por las entidades
regulatorias correspondientes, los equipos electrónicos que hayan sufrido un deterioro y requieran ser
cambiados.

50
Guía de buenas prácticas en Proyectos Solares Térmicos

V. BIBLOGRAFÍA

Energía Solar Térmica y Fotovoltaica- Richard Komp, P.h.D.

Manual de Entrenamiento en Sistemas Fotovoltaicos para Electrificación Rural, Humberto


Rodríguez Murcia, Suresh Hurry, PNUD: OLADE: JUNAC, (1995). Bogota, Colombia.

Practical Photovoltaics, Electricity from Solar Cells: 3rd Ed, Richard Komp, aatec Publicacion, (1995).
Ann Arbor, Michigan 48107 USA.

Energía solar en Nicaragua, información suministrada por el padre Julio López de la Fuente, JS,
Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Revisión enero2009. Instalaciones de


Energía Solar Térmica.

Curso de Postgrado de Energía Solar, Dr. Richard J. Komp, Proyecto PFAE -Grupo Fénix, (Enero,
2001), Universidad Nacional Ingeniería, Managua, Nicaragua.

La Casa Ecológica Autosuficiente, Armando Deffis Caso, Árbol Editorial, (1994). México, DF.

Energía Solar Aplicada, Ethelvina Morillo de Escobar, Educa, (1998). San Salvador, El Salvador.

NORMAS UNE
UNE-EN-ISO 9488:2001. Energía solar. Vocabulario.
UNE-EN 12975-2:2002. Sistemas solares térmicos y componentes. Captadores solares. Parte 2:
UNE 100151:1998 Climatización. Pruebas de estanqueidad de redes y tuberías.

Documentos de proyectos realizados con financiamiento AEA.

Energía solar térmica, Bunca.

51

También podría gustarte