Está en la página 1de 16

Análisis del modelo de Empresas de Servicios Energéticos ESE/ESCO en

Colombia

Gonzalo Fandiño Olaya


Junio de 2020

Universidad de La Salle
Especialización en Gestión Energética y Ambiental
ii
Resumen

Este documento analiza las condiciones necesarias para la implementación de Empresas de


Servicios Energéticos ESE en el contexto colombiano y su implementación en un proyecto de
eficiencia energética planteado en una oficina.
Todo esto enmarcado en las políticas de Eficiencia Energética, articuladas mediante el Plan de
Acción Indicativa de Eficiencia Energética PAI PROURE 2017-2022. Con el fin de alcanzar los
compromisos y metas establecidos por Colombia para la reducción de gases de efecto
invernadero como firmante del acuerdo de Paris (COP 21)
Como resultado de este ejercicio se encuentra que la implementación de las Empresas de
Servicios Energéticos ESE puede llegar a ser rentable y atractiva para inversionistas de acuerdo a
sus mismas capacidades y su pronta masificación del mercado de Eficiencia Energética.

Palabras Clave: Eficiencia Energética, NTC ISO 50001, Gestión energética, Cambio climático.
Tabla de Contenidos iii

1. Introducción ............................................................................................................................ 1
2. Características del Modelo ...................................................................................................... 1
3. Contexto Nacional .................................................................................................................. 4
4. Caso de Estudio....................................................................................................................... 5
5. Conclusiones ......................................................................................................................... 10
6. Bibliografía ........................................................................................................................... 11
Lista de tablas iv

Tabla 1. Consumo de energía diario - línea base ............................................................................ 6


Tabla 2. Consumo de energía diario línea Base vs línea Meta ....................................................... 7
Lista de figuras v

Figura 1. Esquema de implementación Contratos ESPC de ahorros compartidos ........................ 3


Figura 2. Esquema de implementación Contratos ESPC de ahorros garantizados ........................ 4
Figura 3. Nuevo Arreglo Institucional de EE en Colombia ........................................................... 5
Figura 3. Consumo de energía línea base por área ........................................................................ 6
Figura 5. Diseño luminotécnico con iluminación LED ................................................................. 7
Figura 6. Recuperación de la inversión – Ahorros Garantizados .................................................. 8
Figura 7. Recuperación de la inversión – Ahorros Compartidos ................................................... 9
Figura 8. Recuperación de la inversión – Ahorros Compartidos Precios Mayorista ................... 10
1

1. Introducción

Las crisis petroleras de 1973 y 1979 cambiaron por completo el panorama energético
mundial, hasta ese momento los precios del petróleo eran bajos y no representaban una
preocupación para los países e industrias, pero con la dramática alza en los precios del
petróleo provocada por las restricciones impuestas por los países petroleros agrupados en
la OPEP los energéticos tomaron suma importancia. Trayendo consigo la necesidad de
implementar y desarrollar medidas de eficiencia energética.

Dentro de este contexto empresarios del sector energético desarrollaron un modelo de


negocios en busca de combatir el alza en los precios, las Empresas de Servicios
Energéticos ESE (ESCO Energy Service Companies). Modelo que se afianza una vez se
establecen los vínculos entre el cambio climático y la emisión de Gases Efecto
Invernadero resultado de la actividad humana. (BID, 2017)

Este modelo de negocios se establece por la falta de confianza que tenían las industrias
respecto a tecnologías eficientes, por lo tanto las ESE/ESCO llegaban a los clientes
entregando soluciones integrales incluyendo métodos de financiación, en algunos casos
aportando el capital para la ejecución de los proyectos.

Las ESE/ESCO, se enfocan en impactar el uso racional de energía y producir ahorros a


través de proyectos de Eficiencia Energética con inversiones a riesgo propio, amortizadas
con las economías generadas. (Álvarez Díaz, 2011)

Estas acciones enmarcadas dentro los compromisos y medidas encaminadas a reducir la


emisión de Gases efecto invernadero, de las cuales Colombia es participe como firmante
del Acuerdo de Paris (COP21).

2. Características del Modelo

Según el Parlamento Europeo una ESE/ESCO proporciona servicios energéticos o de


mejora de la eficiencia energética en las instalaciones o locales de un usuario y afronta
cierto grado de riesgo económico al hacerlo. El pago de los servicios prestados se basará
(en parte o totalmente) en la obtención de mejoras de la eficiencia energética y en el
cumplimiento de los demás requisitos de rendimiento convenidos. (Blanco & Coviello,
2015)

Una ESE diseña y desarrolla proyectos de mejora de la eficiencia energética entregando o


garantizando los ahorros de energía resultantes del proyecto de mejora y asegurando la
eficiencia en costos de la medida y los niveles de desempeño que minimicen los costos en
el ciclo de vida del proyecto. (Blanco & Coviello, 2015)
2

Los modelos ESE/ESCO presentan las siguientes características:

• Garantizan ahorros energéticos, asegurando un suministro de energía a menor


costo en comparación con la línea de base del proyecto.
• La implementación de los proyectos impulsados por las ESE/ESCO no tendrían
que aumentar los costos pagados por el Cliente ya que la remuneración para la
ESE/ESCO proviene de los ahorros generados por los proyectos implementados.
• De acuerdo con el tipo de contrato entre el Cliente y la ESE/ESCO, la empresa
financia o asesora el proceso de financiamiento del proyecto a implementar.
• Las ESE/ESCO asumen los principales riesgos relacionados con el desarrollo del
proyecto planteado.

Teniendo presente que la remuneración de las ESE/ESCO dependen de los ahorros


obtenidos a partir de las soluciones planteadas se debe realizar un seguimiento en donde
se consideran las siguientes fases:

Análisis o preauditoria del proyecto


En esta etapa se buscan conocer las características de la empresa, iniciando desde los
procesos energéticos, consumos de energía, pagos realizados por recursos energéticos.
De este modo conocer las necesidades de la empresa y los usos significativos de la
energía.

En este proceso se identifica la línea base de la empresa, se plantea una propuesta


inicial al cliente y verificar las condiciones de empresa y disposición a las soluciones
planteadas.

Diseño de soluciones
Una vez se conocen los usos significativos de energía de la empresa se procede
elaborar un diseño que busque aumentar el desempeño energético de las instalaciones
y maximizar los ahorros energéticos, de este modo establecer tanto el presupuesto
como los beneficios energéticos en cada periodo.

Ejecución del proyecto


En esta etapa se procede a realizar el acompañamiento durante la ejecución del
proyecto, las ESE/ESCO se hace responsable del cumplimiento de los tiempos y
presupuestos establecidos, además de la calidad de los trabajos desarrollados.

Gestión y optimización
Una vez ejecutado el proyecto se deben verificar los ahorros obtenidos, se deben
medir y monitorear los consumos y comparar con la línea base, además, implementar
las posibles mejoras que el análisis de esta información arroje.
3

Gestión Financiera, jurídica y fiscal


Transversalmente a las fases indicadas, se deben realizar los estudios financieros,
establecer la inversión, los periodos de retorno, además de conocer si se puede
presentar el proyecto a los beneficios tributarios destinados a proyectos de EE.

De acuerdo a la secuencia vista se puede considerar un sistema de mejora continua,


similar a la metodología PHVA Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Para finalizar las empresas ESE/ESCO deben establecer junto con sus clientes el tipo de
contrato a ejecutar, para esto se disponen de Contratos de Servicios Energéticos por
Desempeño CSED (Energy Savings Performance Contract ESPC).

A través de estos contratos los riesgos de no lograr los ahorros proyectados se comparten
entre las ESE/ESCO y el cliente, dependiendo de los siguientes tipos de contratos:
(Campos, 2011)

Ahorros compartidos:
La ESE/ESCO provee el capital y el conocimiento, el cliente aporta sus instalaciones y
procesos; los ahorros generados se miden usando una metodología previamente
convenida entre las partes; finalmente, el cliente y la ESCO se reparten un porcentaje
de los ahorros obtenidos.

Figura 1. Esquema de implementación Contratos ESPC de ahorros compartidos

FUENTE: (BID, 2017)

Ahorros garantizados:
La inversión es asumida completamente por el cliente; la ESE/ESCO se compromete
con el cliente una cantidad o porcentaje de ahorros mensuales o anuales, con base en
los resultados de una auditoría previa; el cliente paga el servicio de la ESE/ESCO en
función del cumplimiento de los ahorros comprometidos, y la ESE/ESCO se
4

compromete a pagar al cliente la diferencia entre el ahorro real y el proyectado, en


caso de que el primero este por debajo de lo convenido.

Figura 2. Esquema de implementación Contratos ESPC de ahorros garantizados

FUENTE: (BID, 2017)

3. Contexto Nacional

La Empresas de Servicios Energéticos ESE/ESCO se enmarcan en las políticas de


eficiencia energética como una componente integral del modelo de EE.

El Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017-2022 PAI-PROURE en su


introducción se refieren a las ESE como brazo ejecutor de los planes y programas de
eficiencia energética. (MME & UPME, 2016)

El PAI-PROURE 2017-2022 establece como su objetivo General “Definir las acciones


estratégicas y sectoriales que permitan alcanzar las metas en materia de eficiencia
energética; de manera que se contribuya a la seguridad energética y al cumplimiento de
compromisos internacionales en temas ambientales; generando impactos positivos en la
competitividad del país y en el incremento de la calidad de vida de los colombianos.”

Mientras que uno se sus objetivos específicos indica “Construir las condiciones
económicas, técnicas, regulatorias y de información, para impulsar un mercado de bienes
y servicios energéticos eficientes en Colombia.”
5

En el numeral 2.7 Estrategias y acciones base para el cumplimiento de metas sectoriales,


dentro de su apartado 2.7.1 Institucionalidad, las ESE forman parte del nuevo arreglo
institucional propuesto

Figura 3. Nuevo Arreglo Institucional de EE en Colombia

FUENTE: (MME & UPME, 2016)

4. Caso de Estudio

Se busca conocer las posibilidades de desarrollar un proyecto de eficiencia energética en


una oficina, mediante el modelo ESE/ESCO.

La empresa se encuentra ubica en Bogotá, en la zona Chapinero, tiene un área construida


de 204 m2, cuenta con 55 puestos de trabajo cada uno de los cuales está equipado un
computador de escritorio, la compañía cuenta con 8 servidores, un plotter, dos
impresoras; una cocineta provista de una cafetera, dos hornos microondas y una nevera
tipo minibar.

El primer paso es realizar un análisis de los sistemas existentes, de este modo se obtienen
las siguientes cargas:
6

Tabla 1. Consumo de energía diario - línea base

Con base en el cuadro anterior, se realiza diagrama donde se presenta el porcentaje de


consumo en cada una de las áreas de la compañía, de esta forma identificar los Usos
Significativos de Energía.

Figura 4. Consumo de energía línea base por área

Con esto se identifica la iluminación como el sistema con mayor consumo y con mayor
potencial de mejora de desempeño energético.

Se plantea un diseño remplazando las luminarias fluorescentes por luminarias Led,


cumpliendo los requerimientos luminotécnicos
7

Figura 5. Diseño luminotécnico con iluminación LED

En la tabla se muestran los resultados que se esperan con el cambio de luminarias para
cada uno de los casos
Tabla 2. Consumo de energía diario línea Base vs línea Meta

Se estima que al implementar el diseño propuesto se obtendría un ahorro energetico de


aproximadamente un 26% respecto a la linea base.

El potencial de ahorro calculado anual es de 8089 kWh aproximadamente entre la linea


base y la linea meta, usando el factor de emisión de 0,199 kgCO2/kwh indicado por la
UPME para la electricidad se tendría una reducción de emisiones de CO2 equivalente de:

𝐸 = 𝐹𝐸 ∗ 𝑁𝑎
Siendo
FE Factor de Emisiones
Na Nivel de Actividad
𝐸 = 0,1990 kgCO2/kWh ∗ 8089 kWh/año
𝑬 = 𝟏, 𝟔𝟏 𝐭𝐨𝐧𝐂𝐎𝟐/año

Que sería el equivalente evitar la quema de cerca de 200 galones de gasolina cada año,
que a su vez seria el equivalente a recorrer 10 000 km en auto.
8

El presupuesto del proyecto incluyendo los costos de instalación y de los equipos a


valores para minoristas sería

Si se toma como referencia un contrato de Ahorros Garantizados en donde el cliente


asume el consto de financiación del proyecto y paga a la ESE/ESCO por el costo del
proyecto se debe sumar al costo del proyecto el valor de AIU de la empresa ESE/ESCO,
por lo cual la inversión del proyecto pasaría a ser
Inversión con AIU $ 8.078.400

Mientras que el cliente recuperaría la inversión en 22 meses, con una Tasa Interna de
Retorno TIR de 4,3%.
$ 25.000.000

$ 20.000.000

$ 15.000.000

$ 10.000.000

$ 5.000.000

$0
Mes 1
Mes 3
Mes 5
Mes 7
Mes 9
Mes 11
Mes 13
Mes 15
Mes 17
Mes 19
Mes 21
Mes 23
Mes 25
Mes 27
Mes 29
Mes 31
Mes 33
Mes 35
Mes 37
Mes 39
Mes 41
Mes 43
Mes 45
Mes 47
Mes 49
Mes 51
Mes 53
Mes 55
Mes 57
Mes 59

Ahorros mensuales Inversión Ahorros acumulados

Figura 6. Recuperación de la inversión – Ahorros Garantizados


9

Mientras que para un modelo de contrato Ahorros Compartidos en donde la ESE/ESCO


asume la financiación del proyecto, la recuperación de la inversión del proyecto se daría
en 18 meses.

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

Ahorros mensuales Inversión Ahorros acumulados

Figura 7. Recuperación de la inversión – Ahorros Compartidos

En este caso se tiene una TIR de 5,4%, pero se debe recordar que los ahorros obtenidos
en este modelo son compartidos entre la ESE/ESCO y el cliente. Además considerando
que existen productos financieros que ofrecen una TIR cercana a 5% y que los riesgos en
caso de no obtener los ahorros calculados lo asume la ESE/ESCO el negocio inicialmente
no se presenta atractivo para la empresa.

En este caso la ESE/ESCO debe buscar disminuir costos y aumentar ganancias. Esto se
puede obtener al llegar a acuerdos con fabricantes o proveedores de equipos de modo que
estos ofrezcan precios de mayorista.

En este caso los costos de inversión se reducen pasando a disminuir la inversión


Inversión $ 5.385.600
Al reducir los costos de inversión el retorno de inversión se daría en 15 meses y la TIR
sería de 6,9%, en donde el negocio ya se torna atractivo para la empresa ESE/ESCO.
10

$ 25.000.000

$ 20.000.000

$ 15.000.000

$ 10.000.000

$ 5.000.000

$0
Mes 1
Mes 3
Mes 5
Mes 7
Mes 9
Mes 11
Mes 13
Mes 15
Mes 17
Mes 19
Mes 21
Mes 23
Mes 25
Mes 27
Mes 29
Mes 31
Mes 33
Mes 35
Mes 37
Mes 39
Mes 41
Mes 43
Mes 45
Mes 47
Mes 49
Mes 51
Mes 53
Mes 55
Mes 57
Mes 59
Ahorros mensuales Inversión Ahorros acumulados

Figura 8. Recuperación de la inversión – Ahorros Compartidos Precios Mayorista

5. Conclusiones

El modelo ESE/ESCO es un modelo de negocios maduro, con crecimiento a nivel


internacional, del cual ya existen empresas que han iniciado su proceso de consolidación
en Colombia.

El Mercado de Eficiencia Energética en Colombia se encuentra en proceso de


conformación, pero en el cual una vez conformado las Empresas de Servicios Energéticos
serán fundamentales en su implementación.

Las empresas ESE para ser viables requieren establecer convenios con fabricantes y
proveedores de equipos eficiente, los cuales ofrezcan asesorías y precios de mayorista,
pero para obtener estos acuerdos estas empresas deben garantizar el desarrollo de cierto
número de proyectos en un tiempo determinado.

Este tipo de empresas deben tener un amplio conocimiento de la legislación tributaria de


modo que se pueda aplicar a los beneficios dados para este tipo de proyectos.
11

6. Bibliografía

Álvarez Díaz, C. A. (2011). Contratos de Rendimiento,los mecanismos legales más


usados por las ESCO. Mecanismos e Instrumentos Financieros para Proyectos de
Eficiencia Energética en Colombia (págs. 41,42). Bogotá: Unidad de Planeación Minero
Energética (UPME).

BID. (2017). EL MODELO DE NEGOCIO ESCO Y LOS CONTRATOS DE SERVICIOS


ENERGÉTICOS POR DESEMPEÑO. Washington D.C: Banco Interamericano de
Desarrollo.

Blanco, A., & Coviello, M. (2015). Empresas de servicios energéticos en América


Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

Campos, J. C. (2011). Modelo ESCO en Colombia Necesidades para su implementación.


Mecanismos e Instrumentos Financieros para Proyectos de Eficiencia Energética en
Colombia (págs. 56-57). Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

MME, & UPME. (2016). PLAN DE ACCIÓN INDICATIVODE EFICIENCIA


ENERGÉTICA 2017 - 2022. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía MME - Unidad de
Planeación Minero Energética -UPME.

También podría gustarte