Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y SU INFLUENCIA EN

SUS PROPIEDADES FÍSICAS


Martín Alarcón, Mayra Arias, Fernanda Fernández, Tomás Ferrier, Martina Ibarra, Constanza Martínez,
Carolina Mella, Andrés Muñoz, Santiago Sepúlveda, Javiera Troncoso, Renata Vargas.
martin.alarcon@mayor.cl
Loreto Sanhueza

RESUMEN observar cómo influyen en la solubilidad de


compuestos orgánicos sólido-líquido y líquido-
Se llevaron a cabo pruebas de solubilidad con líquido la estructura. Además de conocer y
variados solventes (n-hexano, acetona, etanol, agua) relacionar las propiedades físicas de los compuestos
y distintos reactivos (parafina, aceite de maravilla, orgánicos en función de su estructura molecular.
ácido benzoico, p-nitroanilina), estos se organizaron
en grupos y letras. Además, se diseñaron modelos RESULTADOS
moleculares, con el objetivo de visualizar isómeros,
geometría molecular y tipos de interacciones o Experiencia 1. Solubilidad de compuestos
enlaces. Este práctico tiene la finalidad de estudiar orgánicos.
como la estructura influye en las propiedades de los Los resultados fueron clasificados según solubilidad
compuestos orgánicos. (tabla 1). Soluble si se aprecia una sola capa de
solución, parcialmente soluble cuando el soluto no
Solubilidad, compuestos orgánicos, isómeros, enantiómeros se logra disolver completamente dejando pequeñas
interacciones intermoleculares.
partículas en la solución, e insoluble cuando
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS presenta más de una capa notoria.

Tabla 1. Clasificación por solubilidad.


Un compuesto orgánico es aquella molécula cuya
estructura química está constituida a base de
carbono, las características atómicas y su
composición dentro de estas sustancias determinan
sus propiedades físicas y químicas. El carbono a
diferencia de los demás elementos puede formar una
gran diversidad de compuestos, desde los más
simples hasta los más complejos.
Experiencia 2. Diseño de moléculas orgánicas.
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de Para esta experiencia se realizó el diseño de un
disolverse en otra que se encuentra en mayor isómero en cadena, cuya fórmula molecular es C3H8,
medida, siendo estas soluto y solvente conocido como propano (figura 1) (figura 2).
respectivamente.

Las pruebas de solubilidad, así como su


interpretación nos permiten ahondar en las
características estructurales y polaridad de las
moléculas. El procedimiento experimental permitió
la disolución de sustancias tanto polares como
apolares, logrando visualizar como afectan las
fuerzas intermoleculares en el proceso, dando a Figura 1. Isómero 1. Figura 2. Isómero 2
conocer que compuestos eran solubles, parcialmente
solubles o insolubles.

Finalmente, los objetivos de éste practico están


orientados a, aprender, clasificar, explicar y

1
Tabla 2. Resultado de la clasificación de hibridación del SECCIÓN EXPERIMENTAL
carbono y geometría molecular.
Se dispuso de 16 tubos de ensayo, los cuales fueron
rotulados (tabla 5) (tabla 6).
Tabla 5. Rotulado de reactivos.

Para la siguiente experiencia se realizó un diseño


molecular del C2H5OCl. Es relevante mencionar
que, los enantiómeros son imágenes especulares, no
superponibles (figura 4) (figura 5).
Tabla 6. Rotulado de disolventes.

Figura 4. Enantiómero 1. Figura 5. Enantiómero 2.

Tabla 3. Resultado de la clasificación de hibridación del


carbono y geometría molecular.

DISCUSIÓN

En el experimento 1 se cumple la regla “semejante


disuelve a semejante”, dado que, las distintas
interacciones intermoleculares y polaridades de las
sustancias involucradas, nos ayudan a comprender
la solubilidad de estas en un determinado solvente.
En este segundo experimento se recrearon dos
moléculas, un isómero y un enantiómero.

Tabla 4. Clasificaciones del isómero y enantiómero.

Para distinguir al isómero (propano) hay que ver la


distribución de sus átomos, ya que al no poseer
ramificaciones sus propiedades físicas no cambian.

Figura 6. Diagrama de flujo procedimiento experimental 1.

2
Para realizar los modelos moleculares, y poder
representar los distintos átomos, se utilizaron
colores CPK (tabla 7). Se realizó el enantiómero de
C2H5OCl y los isómeros de cadena de C3H8. Para
ello, se moldearon con plastilina las esferas
correspondientes a cada átomo y se unieron a través
de palillos utilizados para representar los enlaces.

Tabla 7. Colores CPK.

CONCLUSIÓN

En el proceso experimental 1 fuimos capaces de


observar e identificar como la solubilidad de una
solución, así como la relación entre soluto y
solvente, se ven afectadas por sus estructuras e
interacciones moleculares. En el procedimiento
experimental 2, logramos distinguir tópicos como la
solubilidad y temperatura de ebullición en función
de la estructura molecular de los compuestos, los
enantiómeros e isómeros, los enlaces e
hibridaciones, y las diferencias que presentan.

REFERENCIAS

Carey Francis, A. (2006). Química Orgánica Sexta


edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

McMurry, J. (2012). Química orgánica. 8a. edición.


México: Cengage Learning.

Universidad del Bío-Bío. (2018). Guía de


Laboratorio Química Orgánica 210018 ICQ
[Archivo PDF]. Facultad de ciencias Universidad
del Bío-Bío.
http://ciencias.ubiobio.cl/quimica/web/wp-
content/uploads/2018/11/Gui%CC%81a-de-
laboratorio-Quimica-Organica-2018.pdf

Santillana (s.f.). El enlace químico [Archivo PDF].


Xunta de Galicia.
https://www.edu.xunta.gal/centros/iessanxillao/syst
em/files/U05.pdf

También podría gustarte