Está en la página 1de 7

IDENTIFICACIÓN DE LAS MACROMOLECULAS ATRAVES DE DIFERENTES REACTIVOS EMPLEADOS EN EL

LABORATORIO.
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Departamento de Ciencias Naturales y Ambientales. Laboratorio de Biología general– Maria Helena
Benavides Marchena. Mitsuo Matias Sánchez. Ángeles Correo electrónico: mariah.benavidesm@utadeo.edu.co
mitsuom.sancheza@utadeo.edu.co

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO.

Resumen— Estos compuestos pueden ser sintetizados por


Los días 20 de febrero y 27 de Febrero del año 2019 analizamos e
identificamos las macromoléculas de las cuales se componen diversas compuestos orgánicos, además del carbono como un
muestras y elementos de nuestra vida cotidiana, utilizando diferentes elemento esencial para la estructura química la cual
reactivos como indicadores de las mismas Poniendo a prueba la se determinará dependiendo de los grupos
veracidad de nuestras hipótesis con respecto a las moléculas que
contenía cada muestra, así mismo se estudia por qué algunas funcionales que la compongan, siendo este elemento
demostraciones no se dieron de la manera adecuada y cuáles son las esencial gracias a que es tetravalente con una
reacciones entre muestra-reactivo que permiten dichas tendencia muy fuerte a completar su octeto de
identificaciones, demostrando como la química es la base
fundamental de la vida al describir cual es la importancia de estas valencia con otros átomos de forma covalente.
estructuras en organismos vivos.
Palabras Clave: macromoléculas, reacción, organismos vivos, Por lo tanto, el esqueleto de carbono no es el único
reactivo, Química. que determina sus propiedades, estas se dan según
sus grupos funcionales, una de las características
Abstract más importantes donadas por estos grupos son su
On February 20 and February 27, 2019, we analyze and identify the polaridad; entendiendo está como la tendencia de
macromolecules of which various samples and elements of our daily su nube electronegativa dentro de la molécula, si su
life are composed, using different reagents as indicators of them. momento dipolar es nulo (apolar) esta será
Testing the veracity of our hypotheses with respect to the molecules
that each sample contained, likewise it is studied why some hidrofóbica e liposoluble; por el contrario si su
demonstrations were not given properly and what are the reactions momento dipolar existe (polar) esta molécula será
between sample-reactive that allow such identifications, hidrofílica y lipofobica; dentro de estos grupos
demonstrating how chemistry is the fundamental basis of life when
describing which is the importance of these structures in living encontramos:
organisms.
Keywords: macromolecules, reaction, living organisms, reactive,
chemistry.

INTRODUCCIÓN
Las macromoléculas son moléculas de vida, las
cuales consisten en cientos de átomos conectados
entre ellas encontramos, las proteínas, los ácidos
nucleicos (encargados de la creación del ADN), los
carbohidratos entre los cuales están los
polisacáridos y como último, pero no menos
importante encontramos el grupo de los lípidos.
estructural que determina la presencia de un
determinado grupo funcional?.

I. MATERIALES Y METODOS.

Descripción de los implementos usados en el


laboratorio.
A continuación, mostraremos los materiales empleados
para cada laboratorio, al igual describiremos el proceso.

Grafica 1 Tabla de grupos funcionales (campbell,1999)

Estos grupos son fundamentales ante la practica


realizada, ya que en estos grupos es donde los
reactivos indicadores van a intentar modificar, para
mostrarnos cuales muestras contienen más o son
pertenecientes a que macromoleculas, por eso es
necesario determinar con especial cuidado las
cantidades proporcionadas en el taller de trabajo, ya
que esto va a terminar el éxito del laboratorio.

Por tal razón debemos reconocer que cualquier


organismo depende de la quimica, tomando el
atomo como la base fundamental en la creción de
Tabla 1. Elementos y reactivos usados en la primera practica (Longo y
las moleculas, siendo este el estudio fundamental Escobar, Identificación de biomoléculas)
para entender los niveles de organizació de los
organismos (moleculas, celulas, tejidos, organos y
organismos) como las propiedades que emergen de
estas estructuras.

Y es la misma química la que nos permite decifrar a


traves de diferentes reactivos (Mollish, Biuret,
Lugol, Metano, Eter, Diclorometano, Nitrato de
plata,Fehling,Acido Nitrico,Millon), con los caules
buscaremos identificar macromoleculas y responder
interrogantes como ¿Por qué determinado reactivo
en cierta muestra nos arroja resultados de diferentes
colores?¿Como identificas cual color arrojado es
negativo o positivo para cierta macromolecula?
¿Puede contener varias macromoleculas una misma
muestra? ¿Qué reacción efectua cada reactivo en las
determinadas muestras? ¿Por qué son importantes
los iones dentro de nuestro organismo? ¿Cómo
identificamos las sales? ¿Cuál es la organización
Tabla 2. Elementos y reactivos usados en la Ahora en el laboratorio intentamos identificar varias
segunda practica (Longo y Escobar, Identificación macromoléculas
de biomoléculas -Carbohidratos (Azucares reductores, polisacáridos)
-Proteínas
En la primera prueba se usaron 9 muestras -Solubilidad en lípidos
diferentes (leche entera, extracto de hígado, de -Ion cloruro
papa, de frijol, solución de almidón, de BSA, aceite -Formación de sales
vegetal y agua), se aplicó 2 ml de Biuret.
Carbohidratos
Después se agregan 9 muestras diferente reactivos,
se adiciona reactivo de Molisch y Ácido sulfúrico; Pueden ser cadenas largas o cortas, estos
esperamos y observamos la interfase, se realiza proporcionan la energía para la actividad celular
ahora el proceso con 7 tubos de ensayo, pero a este para su identificación general empleamos Molisch y
se le agrega el reactivo Benedict (agregándole Acido sulfúrico; los cuales nos arrojan un resultado
calor); al mismo tiempo se realiza la prueba de positivo al crearse un anillo color lila, recordemos
polisacáridos adicionándole Lugol. que las cadenas cortas se componen de
monosacáridos que se unen un ejemplo claro son los
Al instante se debe determinar en que son solubles disacáridos (azucares no reductores ya que
los lípidos para esto usamos diferentes reactivos presentan un átomo de carbono libre), que se
(éter, agua, éter de petróleo, metano, diclorometano) componen de dos monosacáridos por medio de una
en muestras de lípidos (mantequilla, aceite vegetal y síntesis de deshidratación como la maltosa (en estos
aceite de linoleico) y por último en nuestro primer usamos reactivo de Benedict en el cual debemos
laboratorio se identificaron iones de cloruro los obtener un precipitado color naranja), pero una de
cuales reaccionan con nitrato de plata, en las las más comunes es la sacarosa que se compone de
muestras de (solución glucosa, bebida hidratante, un monómero de glucosa y otros de fructuosa, al
suero fisiológico). igual en la segunda practica para l reconocimiento
de estos usamos Fehling A y Fehling B; donde
Para nuestro segundo laboratorio identificaremos aquellos que fueran disacáridos tenían una
los azucares reductores por medio de Fehling A y coloración y precipitado rojo.
Fehling B con 10 muestras (leche entera,
lactosuero, harina, aceite de cocina, celulosa, papa
criolla, sacarosa, fructuosa, gaseosa, agua), al igual
con 10 muestras agregamos acido nítrico para la
identificación de xantoproteínas (usando el calor
como un catalizador) del mismo modo usamos el
reactivo Millon para la identificación de proteínas,
dándonos como resultado un precipitado rojizo
(calor como catalizador).

Por último, de nuestra segunda practica


identificamos sales inorgánicas por medio de la
aplicación de dicloruro de calcio y de hidróxido
de sodio, a dos gaseosas con un Ph de 9.
Grafica 2 Monosacáridos (Campbell, 1999)
Identificación de las macromoléculas.
Por otro lado, encontramos lo polisacáridos que son aleatoria que precisa una proteina debido a la
grandes cadenas de monosacáridos que se forman información genetica heredada.
por medio de la deshidratación, estos son apolares y
los identificamos en el laboratorio por medio del En las secundarias que se diferencian gracias a su es
Lugol (este nos debe arrojar resultados de su plegamiento, que son el resultado de los
coloración roja: Glucógeno y azul: Almidón). constituyentes con el hidrogeno, teniendo en cuenta
que sus atomos estructurales son negativos y que se
unen al hidrogeno que es positivo (enlaces debiles)
pero a lo largo de la cadena son una buena forma de
estructuración, que junto a las helices las causantes
de la agrupación de cuatro aminoacidos ademas
estas estructuras tienen laminas plegadas las cuales
son el nucleo de las proteinas globulares,
entendiendose mejor como una estructura plegada
dependiendo de la dirección de la helice, la hoja
plegada, exiones y asas.
Grafica 3. Polisacáridos (campbell,1999)
Por ultimo las cuaternarias y tercirias que son
Por otra parte encontramos las proteínas (en las cadenas con multiplos dominios (asociación de
cuales usamos reactivo Biuret), que se componen de varios polipeptidos), compuestos de cadenas de
aminoácidos que son formados por enlaces homodimeros (dos copias de la misma cadena
peptídicos entendiendo estos como la unión entre polipeptidica) y heterodimero; ademas son
dos aminoácidos los cuales están posicionados de estructuras tridimensionales que ubican a la
forma que un grupo amino quede junto al grupo estructura en un plano real, tienen interacciones no
carboxilo de otro, estos unidos por medio de una covalente (interacciones hidrofobicas), tienen un
reacción enzimática la cual cataliza la alto nivel de estabilidad por sus puentes
deshidratación para la formación del enlace dehidrogenos y enlaces salinos entre acidos y
(eliminando una molécula de agua) siendo este un cadenas con cargas opuestas (lisilo, arginilo).
enlace covalente y polar, ya que al repetirse estas
estructuras se crea un polipéptido, que es la unión
de muchos péptidos o aminoácidos cortos; estos son
los que componen las proteínas, dentro del
laboratorio reconocemos estos porque el reactivo
nos arroja una coloración lila por otro lado cuando
usamos Mollin de igual forma nos debe arrojar una
coloración (violeta-rosada); al igual realizamos la
prueba de xantoproteínas en las cuales podemos
determinar que tal solubles las proteínas en una
disolución las cuales deben generar coloides dentro
de la solución gracias a la desnaturalización.

Las proteínas se dividen en estructuras primarias la


cual consiste en una cadena unica de aminoacidos
similar al orden de letras a una palabra o a un
abecedario ;recordemos que tenemos 20
aminoacidos osea que se podrian construir cadenas
polipeptidicas de 127 aminoacidos con una union
Grafica 4. Estructuras de las proteínas (campbell, 1999)
Al igual encontramos a los lipidos (en los cules II. RESULTADOS Y ANALISIS DE
usamos eter, eter de petroleo, agua, metano y RESULTADOS
diclorometano) que consisten en moleculas largas
de carbonos e hidrogenos, suelen ser no polares
osea hidrofobicos por tal razón se va a disolver más
facil en compuestos no polares, en estos
encontramos dos tipos saturadas que es la cadena
con la maxima cantidad de hidrogenos en su
estructuras y los saturados son los que buscan
obtener dobles enlaces en su estructura.

Ademas tenemos elementos adicionales con


esenciales para nuestro cuerpo como lo son las sales
y los iones, unas las identificacmos con Nitrato de
plata, estos iones son importantes ya que estabilizan
la estrcutura de las proteinas, ademas de ayudar a la
trasmisicion de impulsos nerviosos identificandola
en el laboratorio con AgNO3; al igual la sales como
base fundamental en la regulación y equilibrio de
PH de la sangre ademas de la adecuada hidratación
estas las identificamos en el laboratorio por medio
dicloruro de carbono e hidroxido de sodio.
Tabla 5. Identificación azucare reductores con benedict.

Tabla 3 Identificación de proteínas con Biuret.

Tabla 7. Identificación ion cloruro con AgNO3


III.

Tabla 6. Identificación de polisacáridos.


Tabla 8. Solubilidad de lipidos en distintos solventes.

CONCLUCIONES
Tabla 4. Identificación de carbohidratos con Molisch.

IV. REFERENCIAS
 Curtis, H., & Barnes, N. (2003). Biologia.
Bologna: Zanichelli.
Johnson, W. (1961). General biology. New York:
Holt, Rinehart and Winston
 Rompp, H. (1936). Biologia general.
España: Manuel Marin.

También podría gustarte