Está en la página 1de 22

Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar

UNIDAD I
LEY
Etimología: deriva del latín legere (leer) porque la ley estaba escrita y era leída por los ciudadanos para su
conocimiento.
Concepto: expresión de las relaciones existentes entre hechos o grupos de hechos.
Clasificación: LEY
Natural Sociológica Jurídica

Expresan una certeza absoluta. Relación entre fenómenos o


Las rige el principio de causalidad. grupos de fenómenos. Las rige
Ante una causa (hecho) hay un el Principio de Probabilidad. Hay
efecto. EJ: con el calor se dilatan una cierta probabilidad de que
los metales sean verdaderas o se cumplan.
EJ: con la miseria aumenta la
delincuencia
LEY JURIDICA
Concepto: 3 sentidos
• Amplio: Toda norma jurídica instituida deliberada y conscientemente por órganos con potestad legislativa.
• Amplísimo: Toda norma jurídica instituida deliberada y conscientemente por órganos con potestad
legislativa y la jurisprudencia.
• Estricto: Norma jurídica emanada del Poder Legislativo con el carácter de ley.

Sentido Formal: Sin contenido jurídico propio. Modo en el que se manifiesta la ley.
Material: Todo el contenido jurídico. La materia de la ley.

PROCESO FORMATIVO DE LAS LEYES


ETAPAS
➢ Iniciativa: Se presenta el proyecto de ley ante cualquier cámara.
Tipos:
Parlamentaria: se presenta el proyecto en cualquier cámara.
Excepciones: Diputados: -iniciativa popular. -consulta popular. -reclutamiento de tropas y contribuciones.
Senadores: -ley convenio sobre coparticipación federal de contribuciones. -crecimiento armónico de
la nación y poblamiento de su territorio. -equilibrar el desarrollo desigual de las provincias.

Ejecutiva: presidente a cualquier cámara. Refrendado x jefe de gabinete de ministros y ministro/s del ramo
del proyecto.

Popular: pueblo. No podrá exigir mas del 3% del padrón electoral nacional con adecuada distribución
territorial. NO podrá ser de Reforma constitucional, Tratados internacionales, materia penal, presupuesto y
tributos.

➢ Discusión: Se delibera sobre la acerca de la aprobación del proyecto.


Formas: comisión o sobre tablas.
General: idea del proyecto en su conjunto. Si es desechado no puede ser presentado en las sesiones de ese
año. Si es aprobado pasa a;
Particular: articulo x artículo.
Terminada esta discusión el proyecto queda aprobado. Sucede en ambas cámaras.

➢ Sanción: El proyecto queda aprobado por el congreso y pasa al poder ejecutivo. Se concreta con la firma del
presidente de cada cámara.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar

➢ Promulgación: Es la aprobación del proyecto por el poder ejecutivo y se dispone su publicación. El veto solo
devuelve el proyecto al congreso.
Formas:

expresa: mediante decreto firmado x el presidente y el ministro/ que corresponda. En caso de promulgación
parcial, debe ser refrendado por el jefe de gabinete de ministros, todos los ministros y el presidente.

Tácita: se reputa aprobado todo proyecto no devuelto en 10 días hábiles.

➢ Publicación: Se da a conocer el proyecto a la población. Requisito esencial para el cumplimiento de la ley.


Se realiza en el Boletín Oficial de la República Argentina.

➢ Comienzo de la obligatoriedad: La ley comienza a regir.


En Argentina se utiliza el sistema uniforme. La ley comienza a regir en todo el territorio al mismo tiempo.
La ley puede fijar fecha o rige a partir de los 8 días de su publicación oficial.

DECRETOS

CONCEPTO: Manifestación escrita de la voluntad del Poder Ejecutivo.

Tipos:

Reglamentarios: reglamentan leyes del PL para hacer más fácil su cumplimiento.

Autónomos: dictados x el Jefe de Gabinete de Ministros x sus atribuciones.

Delegados: delegación de facultades del PL al PE. Suele ser en orden económico-financiero. (ART 76 CN)

Necesidad y Urgencia: frente a estado de necesidad que no admita demora para el proceso del PL. (ART 99 INC 3 CN)

Problemas graves q no permitan seguir el


tramite ordinario. No debe ser sobre
materia penal, tributaria, electoral o de
partidos políticos.

RESOLUCIONES
CONCEPTO: Norma Jurídica creada por los ministros en los limites del art. 103 de la CN.
ORDENANZAS
CONCEPTO: Normas jurídicas dictadas por los Consejos Deliberantes. (Cuerpos deliberativos de cada Municipio)

COSTUMBRE JURÍDICA

CONCEPTO: Conjunto de normas jurídicas implícitas en la repetición más o menos constante de actos uniformes con
conciencia de obligatoriedad.

Elementos: -Material: repetición constante de actos uniformes. -Espiritual: conciencia de obligatoriedad.

UNIDAD II

ADMINISTRACION DE JUSTICIA

En nuestro Sistema jurídico la adm de justicia está a cargo del Poder Judicial, se encarga de interpretar y aplicar el
derecho vigente, y defender el orden institucional. Las tareas propias del Juez son: a) decisión: aplica el derecho
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
entre los particulares y corrige/anula actos de la adm pública; b) superintendencia: organiza el elenco de personas
que estarán a cargo del servicio de la justicia y vigila su conducta.

REQUISITOS P/ SER JUEZ

REQUISITO Federal Provincial


TRIBUNAL CSJN Tribunales SCJM Cámara de 1era Instancia
inferiores Apelación
EDAD 30 años 28 años a 65 años 30 a 70 años 28 a 65 años 25 a 70 años
CIUDADANIA Ciudadanía en Ciudadanía en Ciudadanía en Ciudadanía en
6 años mínimo
ejercicio ejercicio ejercicio ejercicio
TITULO Abogado de Abogado de Univ. Abogado de Abogado de Univ. Abogado de
Univ. nacional nacional Univ. nacional nacional Univ. nacional
EJERCICIO 10 años u 8 de 8 años o 5 de 5 años o 2 de
8 años 8 años
magistratura magistratura magistratura

PRIVILEGIOS Y RESPONSABILIDADES

INAMOVILIDAD: Duraran en sus funciones mientras dure su buena conducta. Garantía de imparcialidad. Sus
decisiones no se someten al gusto del cuerpo electoral.

SUELDO: Salario que determinará una ley y no podrá ser disminuido.

INCOMPATIBILIDAD: Los jueces tienen prohibido serlo de provincia y federales al mismo tiempo. No pueden
desarrollar actividades políticas, administrativas, comerciales, profesionales, etc., ni tener empleos públicos o
privados. Solo docencia universitaria, estudios y tareas de investigación. Garantía de buen desempeño.

INMUNIDADES PENALES: No pueden ser arrestados salvo que sean encontrados cometiendo un delito,

PROCEDIMIENTO DE ELECCION

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: El Presidente de la nación nombra a los magistrados con acuerdo del
Senado por 2/3 de sus miembros presentes.

TRIBUNALES INFERIORES FEDERALES: Propuestos por el Consejo de la Magistratura en terna vinculante y nombrados
por el Presidente con acuerdo del Senado.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE MENDOZA: Nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.

TRIBUNALES INFERIORES DE MENDOZA: Propuestos por el Consejo de la Magistratura en terna vinculante al Poder
Ejecutivo y elegidos por el con acuerdo del Senado.

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICION Y ANTECEDENTES (Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial)

CONCURSO PROCEDIMIENTO
Prueba escrita deberá versar sobre temas de la vacante. Jurado integrado por 2 jueces y 2 profesores de derecho
de universidades nacionales, idóneos p/ el Consejo.
Se evalúa formación teórica y práctica. No podrán ser jurados los miembros del Consejo.
Entrevista del plenario con los postulantes de la terna.
Se evalúa aptitud funcional, idoneidad y vocación
democrática.
La comisión determinará la terna.
La duración total desde la prueba no podrá exceder los
90 días hábiles.
El rechazo del pliego por el Senado importará a un
nuevo concurso.
CONCURSO EN MENDOZA

EVALUACION DE ASPIRANTES (Comisión Asesora) EVALUACION DE POSTULANTES (C. de la Mag.)


Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
Idoneidad técnica. Escrito y Oral. Concurso para postulantes de cargos específicos.
Los aspirantes aprobados integraran la lista de Estudios psicológicos y físicos, se evalúan antecedentes
postulantes que será confeccionad por la Secretaria del laborales científicos y académicos.
Consejo de la Mag.
REMOCIÓN DE LOS JUECES

CSJN: La Cámara de Diputados de la Nación ejerce el derecho de acusar ante el Senado a los miembros de la Corte
Suprema, por mal desempeño o delito en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes. (art. 53 CN)

JUECES FEDERALES INFERIORES: El Consejo de la Magistratura decide la apertura del procedimiento de remoción de
magistrados, ordena la suspensión y formula la acusación correspondiente. (art. 114 CN). Las causas son las expresas
en el art. 53 CN. Serán removidos por un Jurado de Enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados
de la matricula federal. Fallo irrecurrible. Se deberá reponer al acusado si pasan 180 días desde la apertura del
procedimiento de remoción sin que haya sido dictado el fallo.

El Plenario del Consejo de la Mag. formula la acusación. Carga de pruebas y luego informe final del plenario y del
acusado o su representante. El Jurado se reunirá para deliberar debiendo resolver en un plazo máximo de 20 días.

SCJM: Acusables por cualquier habitante de la Provincia que goce de derechos civiles (art. 163 CMza). Son acusables
en juicio político ante la Legislatura por mal desempeño, desorden de conducta, faltas o delitos en el ejercicio de sus
funciones o crímenes comunes. Toda acusación debe presentarse en la Cámara de Diputados (art. 109 CMza)

JUECES PROVINCIALES INFERIORES: Acusados ante un Jury de Enjuiciamiento por causas del art 109 CMza. Estará
compuesto por los miembros de la Suprema Corte, un número igual de senadores y un número igual de diputados.
Sera Presidido por el Presidente de la Suprema Corte, no podrá funcionar con menos de la mitad mas uno de los
miembros. En caso de empate decidirá el Presidente del Jury.

Acusación presentada por el Presidente del Jury por escrito. Cuando el Jury declare que proceded la acusación
intervendrá el procurador de la corte representando al Ministerio Público. Concluido el proceso, el Jury en sesión
secreta discutirá y en sesión pública dictará el veredicto definitivo, por votación nominal por sí o no. Declarado
absuelto el acusado quedará restablecido en su empleo y a salvo de las acciones civiles o criminales.

JURISPRUDENCIA

SENTIDO AMPLIO: conjunto de todas las sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales del Estado.

SENTIDO RESTRINGIDO: conjunto de sentencias de orientación uniforme, dictadas por órganos jurisdiccionales para
resolver casos semejantes.

OBLIGATORIEDAD: La jurisprudencia debe ser obligatoria cuando se trate de un fallo plenario. Cuando se den varias
interpretaciones sobre un caso semejante, la totalidad de jueces de un tribunal, se juntan en sesión plenaria para
pronunciar su interpretación sobre el caso en cuestión, dictando así un fallo plenario que será obligatorio para el
tribunal que lo dictó y los tribunales inferiores. Tendrá la duración de 5 años.

UNIFICACION DE LA JURISPRUDENCIA: toda norma jurídica frente a un caso dado es susceptible de dos o mas
interpretaciones. Para evitar una desigualdad ante la ley y un atentado contra la estabilidad y seguridad jurídica, es
preferible una jurisprudencia uniforme, es decir, una interpretación igual para casos semejantes. Esta unificación se
da a través de los fallos plenarios.

UNIDAD III

VOCABLO Y ACEPCIONES

Proviene del latín directus, participio pasivo de dirigere (encauzar, dirigir).

Se utiliza para designar a la ciencia dogmática del derecho, por ejemplo, estudiante de Derecho, doctor en Derecho,
Facultad de Derecho, etc. Es un uso incorrecto.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
Para designar derechos subjetivos o facultades jurídicas, verbigracia, derecho a votar, derecho a transitar, etc.
Acepción correcta ya que se suele aclarar el derecho subjetivo del que se trata.

La acepción correcta y que se debe usar generalmente es para hablar del derecho objetivo, es decir el conjunto de
normas jurídicas.

CONCEPTO (definiciones)

ONTOLOGICA ELEMENTAL: sistema de normas que rigen la convivencia social.

ONTOLOGICA MÁS PRECISA: sistema de normas coercibles, que rigen la conducta humana en su interferencia
intersubjetiva.

INTEGRAL: sistema de normas coercibles que rigen toda la conducta humana en su interferencia intersubjetiva, para
realizar determinados valores propios del derecho. Las normas prescriben que conductas son ilícitas y dispone sus
sanciones, reconociendo implícitamente a todas las demás conductas como lícitas.

FUENTES DEL DERECHO

FORMALES: Son los modos en los que encontramos el derecho positivo.

▪ LEY: en sentido amplio, teniendo en cuenta la pirámide jerárquica y la CN.


▪ JURISPRUDENCIA: únicamente los fallos plenarios.
▪ COSTUMBRE JURIDICA: cuando las partes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente,
siempre que no sean contrarios a derecho.
▪ ACTOS JURÍDICOS: teniendo en cuenta el Principio de autonomía de la voluntad, las convenciones forman
para las partes un acuerdo que los somete como a la ley misma.

MATERIALES: son los factores o razones que condicionan o dan origen a una norma o su contenido. Por ejemplo: la
doctrina, algunos hechos jurídicos, etc.

UNIDAD IV
HECHOS Y CONDUCTA
FENOMENO JURIDICO: es todo lo que sucede en la vida que tiene relación con el derecho.
HECHO JURIDICO: todo acontecimiento natural o humano que produce consecuencias jurídicas. Pueden ser naturales
o humanos, deben afectar a 2 o más personas y ser necesariamente exterior. EJ: robo.
ACTO JURIDICO: todo acontecimiento humano, voluntario y licito, que tiene por fin inmediato producir consecuencias
jurídicas. EJ: compraventa, contrato, testamento, etc.
Según Cossio, el Derecho es la conducta humana en interferencia intersubjetiva.

RELACIÓN JURÍDICA
CONCEPTO: Vinculo jurídico entre dos o mas personas, en el cual una de ellas exige algo que la otra debe cumplir.
ELEMENTOS: son 3
o SUJETO: Activo (exige) y Pasivo (cumple). Persona humana o jurídica.
o OBJETO: contenido de la prerrogativa del titular (lo que este pide)
o CAUSA: hecho del cual deriva la relación jurídica.

SUJETOS DE DERECHO
PERSONA
CONCEPTO: Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
El derecho es un ordenamiento normativo social, es decir, un sistema que regula la conducta humana. Los sujetos de
derecho son, entonces, las personas. Personas físicas o de existencia visible, los seres humanos; y personas jurídicas o
de existencia ideal, las sociedades u organizaciones.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
DERECHO SUBJETIVO
CONCEPTO: Facultad o posibilidad de acción u omisión que tiene una persona autorizada por una norma jurídica.
RELACIÓN CON EL D. OBJETIVO: El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas vigentes en un Estado. El
derecho subjetivo es la facultad de una persona reconocido por una norma jurídica.
Podemos decir que el derecho objetivo es la regulación de la conducta, el derecho subjetivo es la conducta regulada.

OTROS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES


COERCIÓN: presión psicológica que obliga a cada uno a cumplir un deber u obligación, puede ser moral, jurídica o
social.
SANCIÓN: privación de un bien.
COACCIÓN: ejecución por la fuerza de la sanción, o cumplimiento forzado de ella.
DERECHOS Y FACULTADES: es la posibilidad otorgada al sujeto activo de reclamar algo que el sujeto pasivo debe
cumplir.
DEBER Y OBLIGACIÓN: el deber es la norma jurídica individualizada. La obligación es la relación que nos somete a dar,
hacer o no hacer una cosa.
DELITO: CIVILES: hechos ilícitos producidos con dolo que generan un daño efectivo. PENALES: acción típica,
antijuridica, culpable y punible.

OTROS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES S/ COSSIO


10 CONCEPTOS (o términos)
1. Dado un hecho
2. Debe ser
3. La prestación o deber jurídico ENDONORMA
4. Por un sujeto obligado
5. A un sujeto pretensor
6. O copula disyuntiva
7. Dada la trasgresión/ no prestación
Debe ser
8. La sanción PERINORMA
9. Impuesta por un funcionario obligado
10. Ante la comunidad pretensora.

UNIDAD V

ORDENES NORMATIVOS DIVERSOS

NORMAS DE CONDUCTA HUMANA: Sistemas que regulan la conducta humana, preceptos que tienen por fin realizar
valores. CARACTERISTICAS:

o Relaciones de deber ser entre una conducta dada y un hecho que puede o no ocurrir.
o Establecen la conducta debida o, la conducta ilícita y su sanción.
o Aquello debido no debe suceder inevitablemente.
o Exige un proceder obligatorio, fundado en la idea de valor. Algo debe ser si es válido.
NORMAS DE TRATO SOCIAL, USOS Y COSTUMBRES SOCIALES: Son aquellas que imponen una determinada conducta
en el ámbito social. Están fundadas en principios de buena fe, decoro, educación, cortesía, etc.
CARACTERISITICAS:
o Carácter social: persona como integrante de la sociedad.
o Conducta exterior: conductas en relación con otros sujetos.
o Sanción: reprobación social.
o Heterónomas: requieren adhesión o reconocimiento personal.
o Unilaterales: obligan, pero no facultan.
o Sanción no fuerza al cumplimiento, es una reacción reprobatoria de la sociedad.
o Validez relativa: están condicionadas por el lugar, tiempo, clase social, profesión, edad, etc.
o Finalidad: hacer mas agradable la convivencia humana.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
NORMAS MORALES: Normas de conducta propias, impuestas por uno mismo, fundadas en el principio de que el
hombre debe actuar conforme a su ser. Constituyen la esencia de la persona humana.
CARACTERISTICAS:
o Interiores: conciencia de cada persona
o Unilaterales: deberes del hombre consigo mismo.
o Falta de determinación: se pueden presentar incertidumbres en el individuo.
o Sanción: remordimiento. Es indeterminada y depende según cada persona.
o Carencia de coactividad: su cumplimiento debe realizarse de forma voluntaria y libre.
o Validez absoluta: se funda en valores que la persona tiene como objetivo.
o Finalidad: coherencia y perfección total del individuo.

NORMAS JURIDICAS
CONCEPTO: preceptos o reglas de conducta exterior, bilateral, imperativa y coercitiva, que regula las acciones de las
personas con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.
CARACTERÍSTICAS:
o Exterioridad: conductas que han sido demostradas hacia afuera, no el pensamiento, por ejemplo.
o Bilateralidad: conducta de los individuos entre sí en su vida de relación
o Determinación: tienen contenido fijo, cierto y reconocible.
o Imperatividad: imponen un deber.
o Coercitividad: poder o capacidad de hacer cumplir la norma. (coerción, sanción y coacción)
o Finalidad: ordenamiento justo de la convivencia humana.

CLASES DE NORMAS
1) S/ GRADO DE UNIVERSALIDAD:
a) Generales: regula de manera universal todos los casos en los que se dé el supuesto que ella prevé. Abstractas
cuando regula la hipótesis de realización de determinada conducta. Concreta cuando establece un hecho
concreto de conducta.
b) Particulares: regula hechos particulares de sujetos particulares.

2) S/ ÁMBITO TERRITORIAL DE VALIDEZ


a) Internacionales
b) Nacionales
c) Provinciales
d) Municipales

3) S/ ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ


a) Permanentes: rigen mientras no sean derogadas o caigan en desuetudo.
b) Temporales:
i) A termino concreto: hasta determinada fecha
ii) Subordinadas temporalmente:
o Hecho suspensivo: rigen hasta determinado hecho.
o Hecho resolutorio: rigen a partir de un hecho.
iii) Transitorias: se dan cuando una nueva norma reemplaza a una anterior.

4) S/ ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ


a) Derecho Público: normas constitucionales, procesales, penales, administrativas.
b) Derecho Privado: normas civiles, comerciales.
c) Doble Carácter: normas laborales, previsionales, mineras.

5) S/ MODO DE MANIFESTARSE
a) Estatales: norma constitucional, leyes, normas del PE y Adm., consuetudinarias, jurisprudenciales.
b) Privadas: normas emanadas de actos jurídicos por particulares.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
6) S/ OBLIGATORIEDAD
a) Forzosas: imperativas y prohibitivas.
b) No forzosas: declarativas, supletorias, permisivas, interpretativas.

7) S/ JERARQUÍA
a) Fundamental nacional: CN
b) Derivadas: leyes del Congreso, Decretos del PEN, Resoluciones Ministeriales.
c) Fundamental Provincial: Const. Provincial
d) Derivada provincial: leyes provinciales, decretos del PEMza, Resoluciones Ministerios de la Provincia.
e) Derivada Municipal: ordenanzas, decretos de intendencia.
f) Particular: sentencias, contratos, testamentos, compraventa.

ESTRUCTURA LOGICA DE LA NORMA JURIDICA


CONCEPTO: Es una operación de entendimiento, que vincula dos conceptos y esta compuesta de un sujeto y un
predicado (hipótesis y consecuencia jurídica).
❖ JUICIO CATEGÓRICO: S es P. (doctrina tradicional)
❖ JUICIO HIPOTÉTICO: Dado A, debe ser B. (Kelsen)
❖ JUICIO DISYUNTIVO: Dado A, debe ser P, o, dado NO P, debe ser S. (Cossio: 10 conceptos jur. fundamentales)

ESTRUCTURA DE KELSEN

• El derecho es un conjunto de normas coactivas.


• La estructura de la norma está regida por el principio de imputación.
• Norma primaria: Dado A, debe ser B. Dado el hecho ilícito debe ser la sanción.
• Debe ser: cópula imputativa.
• Norma secundaria: no está expresada, establecería tácitamente, la conducta lícita.

ESTRUCTURA DE COSSIO
• El derecho es la conducta humana en interferencia intersubjetiva, o conducta humana viviente.
• Su juicio se caracteriza por introducir la copula “O” como disyunción.
• Dado A, debe ser P (EJ: dado el contrato debe ser su cumplimiento), ENDONORMA
• O: copula disyuntiva,
• Dado no P (hecho ilícito), PERINORMA
• Debe ser S (sanción),
• La verdad de la endonorma excluye a la perinorma.

UNIDAD VI
VALORES
NOCIÓN: Proviene del griego áxios, que significa digno, merecedor, estimable, que vale la pena, valioso. Es un
adjetivo cuya función es predicar una cualidad de algo o alguien. Esta vinculado al actuar o ser de la persona
humana, a la moral. La axiología se encarga de su estudio.

TEORÍA DE MAX SCHELER: son esencias puras, intemporales, de validez absoluta, captados por la razón y la intuición
emocional. Son a priori y también materiales.
Se manifiestan a través de 3 actos fundamentales: el sentir emocional, el conocimiento y la voluntad.
El sentir emocional tiene tres momentos: actos de amor y odio, que fundan a los actos de preferencia o postergación
que estos fundan al simple percibir afectivo.
Fundan a todos los demás actos, ya que preceden al conocer y al querer.
CARACTERISTICAS:
a) Cualidades simples:
o Captadas directamente por la intuición emocional.
o Son objetos ideales, no construidos ni destruidos por el hombre.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
o Trascienden la aprehensión con que se los capta y el acto con el que se los realiza.
o La persona no es constituyente del valor sino último soporte axiológico.
o Cualidades ideales, entendidas como necesarias y universales.
b) Son a priori:
o Independientes de las cosas.
o No varían con los acontecimientos históricos y el continuo mutarse de las cosas.
o Nosotros los captamos a posteriori
o Preceden y determinan nuestra experiencia.
o En ella surgen y son iluminados.
c) Son un a priori material:
o Tienen subsistencia propia.
o Conforman un reino objetivo, con una organización y jerarquización específicas.
o Son absolutos.
o Irreductibles a las vivencias naturales, psicológicas e históricas.
d) Son concretos y alcanzados:
o Por una visión directa sin intermediarios.
o Se manifiestan al acto intuitivo emocional.
o No como un abstracto sino como un auténtico “en sí”
o Independiente del acto que lo hace aparecer.
e) Son autodados:
o Se muestran desde sí, no son producto de un proceso inductivo.
o La experiencia de los valores precede al conocimiento teórico.
o Precede a la percepción sensible, de la imaginación y al juicio.
o Se revelan de modo originario, preceden toda observación y la fundan.
o No se inventan, se descubren.

TEORÍA DE RISIERI FRONDIZI: el valor es una cualidad estructural, que surge de la reacción de un sujeto frente a
propiedades que se hallan en el objeto. Es algo fundamentalmente relacional.

Señala que los objetos presentan ciertas cualidades:

o Primarias: son las que hacen que la cosa sea tal, si les faltan dejan de ser lo que son (densidad, material,
peso, tamaño, etc.)
o Secundarias: están en las cosas, pero pueden variar sin que la cosa deje de ser lo que es (color, sabor,
aroma)
o Terciarias: dependen de las cualidades primarias y secundarias, pero no se reducen a ellas. Son
cualidades estructurales, porque dependen del modo en que las otras cualidades están relacionadas
entre sí. Son empíricas, pero no descriptivas.

CUALIDAD: propiedad objetiva.


ESTRUCTURAL: pertenece al objeto en su totalidad.
RELACION: la constituye el objeto y el sujeto.
SITUACION: dicha relación se da en un contexto físico y humano.

Ambiente físico Ambiente cultural Medio social Conjunto de Factor tempo


necesidades espacial

Temperatura, Principios, valores, Estructura social, Expectativas, El lugar: campo,


presión, clima. costumbres. económica, política. aspiraciones, ciudad, guerra.
posibilidades, deseos. Tiempo: época,
año.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
EL OBRAR HUMANO
ACCIÓN: todo hecho producido que cambia una situación precedente por otra nueva (por la acción del fuego se
incendió la casa).
La acción del hombre en su interferencia con la de otros hombres compone la materia de lo que interesa al derecho.
Surge de dos facultades del hombre: razón (discernimiento) y voluntad (intención).
Es siempre teleológica (determinada por un fin).

ARISTOTELES: distinción entre acción y producción.


Acción: proceso y resultado de actuar, se ocupa el derecho, la ética y la política.
Producción: proceso y resultado de hacer algo en tanto fabricar. Se ocupa el arte y la técnica.
Todo ser humano conoce y se vale de ese conocimiento para orientar su vida.

Distinción entre modos o tipos de saberes propios del ser humano. Razón teórica y razón práctica.

TIPOS DE RACIONALIDAD
TEORICA PRÁCTICA
OBJETO Entes cuyos principios si
Entes cuyos principios no
pueden variar (derecho,
pueden ser de otra manera
política, ética, acción
(física, naturaleza, etc.)
humana)
FUNCIONAMIENTO La razón los contempla. La razón puede deliberar.
SENTIDO Distinguir lo verdadero y
Distinguir lo bueno y lo malo
falso.
FINALIDAD Obtener conocimiento Orientar la acción

PRÁCTICO-MORAL PRÁCTICO-TÉCNICA

Acción, el actuar. Producción, el hacer.

FIN, BIEN, VALOR


FIN: Objeto hacia el cual tiende la voluntad humana (causa, motivo o justificación del acto). Es siempre algún bien,
puede ser material o inmaterial, físico o moral; real o aparente.
BIEN: físico: lo que es bueno para el hombre como organismo en el cosmos. Moral: lo que es bueno como ser libre.
Aparente: lo que es objetivamente malo, pero aparece como bueno.

EXPERIENCIA DEL VALOR: el ser que tiene que ser, entendida como tarea.
Los valores solo lo son dentro de la unidad reciproca entre la subjetividad del hombre y la facticidad.
Solo se pueden llamar valores cuando son apreciados, cuando van adheridos como realizaciones del tener que ser del
hombre.

RELACION FIN-VALOR
FIN VALOR
▪ Objeto de cierta tendencia. ▪ Hace aparecer una reacción afectiva.
▪ Dominio del apetito. ▪ Dominio de lo afectiva.
▪ La razón por la cual lo que me atrae tiene poder
▪ Lo que me atrae.
sobre mi.
▪ Especifica la actividad humana. ▪ Cualifica la actividad humana, una cualidad del fin.

RELACION BIEN-VALOR
BIEN: la bondad, lo que es bueno, me hace verdaderamente bien.
Valor: empleamos el término solo en conexión con el hombre y solo cuando la bondad del objeto es conocida
explícitamente.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
VALORES EN LA POLÍTICA
CONCEPTO: arte de gobernar, modo de organizarse de las sociedades. Actividad humana tendiente a organizar el
poder dentro de una sociedad.
Debe orientarse a beneficios colectivos. BIEN COMÚN como finalidad prioritaria.

ALGUNOS VALORES
▪ Bien común ▪ Tolerancia ▪ Respeto ▪ Inclusión ▪ Diversidad
▪ Solidaridad ▪ Cooperación ▪ Responsabilidad ▪ Transparencia ▪ Patriotismo
▪ Honestidad de los protagonistas ▪ Sustentabilidad de los proyectos
▪ Sentido de pertenencia ▪ Actuar dentro de la legalidad

El desafío es promover y desarrollar esos valores, que figuren como incentivos en la acción pública.

VALORES EN EL DERECHO
NOCIÓN: la ley es razón pura, son la obra del arte político. Orden es ley, es propio del legislador considerar la
participación de la sociedad y que la felicidad sea para todos.
No es legitimo gobernar sin atender si es justo o injusto. El derecho esta ligado a los valores, no se puede hablar de lo
jurídico sin referirlo a algún valor.
Le interesa al jurista el valor de la conducta, de allí puede saber el sentido de la conducta en cuestión.
Los valores jurídicos son funciones de la organización y equilibrio de la vida socialmente compartida, y solo pueden
comprenderse con relación a esa vida.

PLEXO VALORATIVO DE COSSIO


NOCIÓN: La justicia es el valor central, se expresa en un conjunto de 6 valores.
Todo valor que presenta la nota de alteridad, que se pueda lucir en la conducta humana en interferencia intersubjetiva,
será un valor jurídico. Son: Seguridad, Orden, Paz, Poder, Solidaridad, y Cooperación.

COEXISTENCIA C/ CIRCUNSTANCIA: forma mas pobre y primitiva de relación de alteridad. El otro es una circunstancia
de los elementos del entorno. Los otros pueden aparecer como riego o resguardo.
Aparece así la SEGURIDAD: cuando podemos predecir la conducta de los otros. Su desvalor es la inseguridad.
Para evitarla se impone el ORDEN: se establece un plan para superar el contexto de riesgo, limitar las posibilidades de
los individuos, dar firmeza a la seguridad.
Si el plan no logra el objetivo, aparece el desorden. Si el plan no puede realizarse por ser muy minucioso, detallista,
rígido e inadecuado, aparece el ritualismo.

COEXISTENCIA C/ PERSONAS: el otro es un ser espiritual, una alteridad, otro igual que yo.
Si las personas en su andar están unidas, se da la PAZ. Si no logran unirse, se da la discordia.
Para superar esta situación de conflicto se impone el ORDEN: limitación a la autonomía, ubicación en una jerarquía
apta para decidir. Se domina el conflicto.
Si el poder no es suficiente o este fracasa, se la impotencia. Si el poder es abusivo o excesivo, se la opresión.

COEXISTENCIA C/ SOCIEDAD: individuos relacionados como comunidad humana.


Si las personas se sienten parte del grupo, tienen un sentido de pertenencia, se da la SOLIDARIDAD. Si se sienten fuera
del grupo, que no son de allí, foráneo, se da la extranjería.
Para superar esta situación se establece la COOOPERACION: superación a la disolución del grupo, recupero de las
relaciones. Por falta o carencia de cooperación, se da la minoración. Si se borra el polo de autonomía que la
cooperación necesita y contribuye, se da la masificación.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
UNIDAD VII
ORDENAMIENTO JURÍDICO
CONCEPTO: Sistema organizado de reparto de potencias e impotencias entre sujetos de derecho, conforme a
normas y principios jurídicos, en función de la justicia y otros valores jurídicos.

ELEMENTOS
SUJETOS DE DERECHO ORDEN DE REPARTO NORMAS Y PRINCIPIOS FINES VALIOSOS
Personas humanas y Unos inciden sobre otros Mandatos de conducta Justifican que haya
jurídicas: todo ente sin tener en cuenta su dirigidos a los seres directivas de conducta y
susceptible de adquirir conformidad. humanos a establecer sus que prevalezcan sobre la
derechos y contraer Comportamiento comportamientos libertad particular. El valor
obligaciones. dinámico, en función de la autorizados, debidos o propio y central del
fuerza o potencia con la prohibidos. derecho es la justicia.
que interactúan las
personas en sociedad.

CARACTERES
➢ UNIDAD: Según Aftalion
• Lógico formal: la norma ha sido creada de acuerdo con el procedimiento establecido.
• Lógico material: el contenido de la norma esta de acuerdo con el de la norma superior.

➢ JERARQUÍA: estructura jerárquica. Pirámide de Kelsen:


• Norma Fundamental abstracta: fuera del ordenamiento, pero le otorga validez. “Se debe obedecer
al legislador originario”.
• Norma fundamental concreta: referida a cada estado. “se debe obedecer al Congreso General
Constituyente de 1853”.
• Constitución de los Padres de la Patria: primera constitución positiva. “Constitución de 1853”.
• Constitución positiva vigente: constitución de 1853 con sus reformas (ultima en 1994).
• Las Convenciones Internacionales aprobadas o a aprobarse: tratados internacionales art 75 inc. 22
• Ley: conforme a la CN y los tratados.
• Decreto: menor grado de generalidad
• Sentencia: aplicación de la norma al caso, no tiene generalidad normativa.
• Ejecución de sentencia: aplicación de una norma individual para que se cumpla con la sentencia.

➢ COHERENCIA: respecto a las contradicciones que se pueden dar en el ordenamiento jurídico, se establecen
principios para su solución:
• Principio de ley superior: la ley de rango más alto prevalece.
• Principio de ley especial: la ley mas especifica se aplica por sobre la general.
• Principio de ley posterior: la ley promulgada con más posterioridad prevalece.

➢ VALIDEZ: según Miguel Reale, para que una norma sea valida debe tener:
• Validez formal: legitimidad del órgano del cual emana, debe tratar sobre la materia del órgano del
cual ha sido dictada y no contradecir a una norma superior, que se cumpla el procedimiento.
• Validez social: debe poseer un mínimo de acatamiento o aceptación de la comunidad que regula.
• Validez ética: debe tener suficiente fundamento, es decir, el valor o fin objetivado en la norma.

➢ PLENITUD: en la legislación pueden existir lagunas, pero no en el derecho. Estas deben ser resueltas por la
autoridad o el juez a través de su interpretación e integración del derecho.
• ART 1 CCyCN: fuentes y aplicación: leyes conforme la CN y los tratados, los usos y costumbres
cuando las normas o partes se refieran a ellos y no sean contrarios a derecho.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
• ART 2 CCyCN: interpretación: la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones de los tratados de DDHH, los principios y valores
jurídicos, de modo coherente con el ordenamiento jurídico.
• ART 3 CCyCN: deber de resolver: el Juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.

➢ LEGITIMIDAD: Para Miguel Reale una norma es legítimamente obligatoria cuando:


• El fundamento se corresponde con la validez ética: expresa siempre un valor.
• La vigencia se refiere a la validez formal: procedimiento establecido y órgano competente.
• La eficacia se vincula al hecho: validez social (acatada y aceptada)

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


CRITERIO DE DISTINCIÓN PUBLICO PRIVADO
Estado o sus entes, en ejercicio de Individuos o personas jurídicas
SUJETOS
su imperio como poder público. privadas.
INTERÉS Interés general, colectivo o social. Intereses de los particulares.
Subordinación por el imperio del
RELACIÓN Coordinación, pie de igualdad.
estado.

RAMAS DEL DERECHO


NOCIÓN: Cada rama del derecho se refiere a una materia en específico, pero tienen una existencia relacionada.
DERECHO PÚBLICO:
❖ Constitucional: comprende la organización de los poderes del estado y, los derechos y deberes fundamentales
del individuo frente al estado y en relación con los demás individuos. Su principal institución es la CN, y es la
rama troncal del derecho público, puesto que la CN es el fundamento del ordenamiento jurídico.

❖ Político: analiza la estructura de la organización política del estado, como funciona y como se relaciona. No
constituye derecho positivo. Estudia teorías del estado, de la sociedad, de los sistemas, de la organización, de
la constitución, actos públicos, etc. Sirve como base y fundamento para las ramas constitucional y
administrativo. Analiza y describe los fenómenos jurídicos y políticos, su desarrollo y resultado.

❖ Administrativo: rige la actividad y organización de los servicios públicos (de forma permanente y continua) y
sus funcionarios. Organización y funciones de la administración pública; actos administrativos; función pública;
poder de policía (facultad legislativa de regular la amplitud y límites de los derechos fundamentales);
administración del dominio público; limites a la propiedad privada. Regula la forma en que el estado debe
actuar para asegurar el bien común.

❖ Penal: regula el ejercicio del poder punitivo del estado, asociando el delito como presupuesto y la pena como
consecuencia jurídica. Pena es la privación de un bien prevista por una ley e impuesta al responsable de la
infracción. Principio de justicia: debe haber proporción entre el delito y la pena. La pena tiene un carácter de
reinsertar al individuo en la sociedad.

❖ Procesal: organización de los tribunales de justicia, fijan su competencia y atribuciones, y establecen el


procedimiento que debe seguirse en las actuaciones judiciales. Proceso: conflicto que se somete a la solución
de un tercero imparcial. Acción: derecho subjetivo para dirigirse al tribunal y obtener su jurisdicción. Cosa
juzgada: autoridad de la decisión del tribunal para que no se vuelva a discutir sobre el asunto. Jurisdicción:
potestad del juez para decir el derecho. Competencia: materia o espacio de la jurisdicción.

❖ Internacional Público: regula el comportamiento de los estados y sujetos internacionales en sus relaciones
mutuas para realizar la paz y cooperación internacional. Su principal elemento es el tratado internacional
(convención entre dos estados o más). Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de los
Estados Americanos (OEA), Corte Internacional de Justicia de La Haya, etc.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
DERECHO PRIVADO:
❖ Civil: rige la conducta del hombre como tal. Regula relaciones del hombre con el estado, con los demás
individuos y con las cosas. Estas relaciones deben tener por objeto satisfacer necesidades de carácter humano.
Reglamenta la familia, las obligaciones y contratos (acuerdo de voluntades según principio de autonomía de
la voluntad), el testamento (voluntad de una persona para establecer el destino de su herencia en el caso de
su muerte), el matrimonio (unión de dos personas humanas que deciden voluntariamente contraer este
estado), la propiedad (derecho a poseer, usar, y disponer de determinada cosa que le es propia), los derechos
reales (poder jurídico, que se ejerce directamente sobre su objeto, que pueden ser cosas propias, compartidas
o ajenas), la sucesión (transmisión de la herencia de una persona por su muerte a los beneficiarios por
testamento o por ley), etc.

❖ Comercial: regula el acto de comercio: acto jurídico de intermediación en la elaboración y circulación de


bienes, realizado con propósito de lucro. Es propio de los comercios, empresas y los actos de comercio.
Comercio: actividad tendiente al intercambio de bienes y servicios, la producción y el consumo. Comerciante:
sujeto de derecho que ejerce profesionalmente el comercio. Empresa: organización con fin de lucro.

❖ Laboral: tutela o protege las condiciones de empleo de los trabajadores bajo relación de dependencia y las
relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores (se funda en la dignidad del trabajador). Es trabajo toda
actividad lícita que se presta a favor de quien tiene la facultad de dirigirla mediante una remuneración.
Contrato de trabajo, elementos: relación de dependencia: cierto grado de sometimiento hacia el empleador;
estabilidad: posibilidad de repetición de las prestaciones. Convenios Colectivos de Trabajo: acuerdo entre los
trabajadores, los representantes gremiales y los empleadores, sobre las condiciones laborales, el salario, etc.

❖ De la Seguridad Social: medidas de ordenación estatal para la prevención y remedio de riesgos personales
mediante prestaciones individualizadas y económicas. Son una serie de medidas encaminadas a la protección
contra una situación de necesidad. Asistencia sanitaria o de salud pública: Maternidad, accidentes de trabajo
o enfermedad. Prestaciones económicas en situaciones de incapacidad laboral transitoria: Fondo de
desempleo establecido por las leyes laborales, y el Plan Trabajar implementado por distintas provincias.
Prestaciones económicas de asistencia familiar: El salario familiar, la ayuda escolar y los subsidios por
maternidad y nacimiento.

❖ Internacional Público: su objeto es resolver los conflictos de Derecho Privado, que surgen de la disparidad de
las legislaciones de los distintos Estados. La aplicación de sus principios depende básicamente de convenios o
tratados celebrados previamente por los Estados, y por los cuales se conviene la aplicación de una legislación
determinada al caso en conflicto.

UNIDAD VIII
APLICACIÓN DEL DERECHO
NOCION: Aplicar el derecho es crear una norma individual y concreta a partir de las normas generales y abstractas.
Todos aplicamos el derecho en la vida cotidiana; al pactar un contrato, estoy siguiendo las normas del CCyCN, el
Gobernador al despedir un empleador está siguiendo las normas de la administración, y el juez al resolver el
conflicto que es llevado a él por las partes.
APLICACIÓN JUDICIAL:
COMO FORMA DE RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS: por vías de heterocomposición, intervienen órganos
especializados. Los jueces o tribunales, también el arbitraje, la mediación y la conciliación.
FORMAS DE ENTENDER LA ACT. JURISDICCIONAL:
❖ Declarativa: establecer lo que las normas prescriben, mediante una subsunción mecánica de los hechos bajo
la norma legal, para extraer a través de un silogismo la consecuencia que la norma prevé.
❖ Creativa: existe un grado de ponderación y valoración de las normas al ser interpretadas por el sujeto que va
a aplicarlas.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA APLICACIÓN
INTEGRACION: producir una norma individual y concreta para llenar una laguna en la legislación. Esta norma solo
será aplicable y valida, en principio, para el caso que ha sido creada.
Mecanismos de integración: autointegración: se recurre a elementos dentro del ordenamiento jurídico para suplir
la laguna legislativa, ej: los principios generales, analogía, etc. Heterointegración: se utilizan recursos fuera del
ordenamiento, ej: principios de justicia, derecho natural, equidad, etc.
ANALOGIA: aplicación de la norma a un caso no previsto por ella pero que presenta una similitud relevante con el
supuesto que contempla la norma. Analogía Legis: determinada norma aplicada a un caso semejante. Analogía Iuris:
principio jurídico de cierto complejo normativo que se aplica a un caso no previsto por dicho precepto.
INTERPRETACION: desentrañar el sentido y alcance de la norma, que dice y a quien se lo dice.

el hombre les atribuye un sentido a sus actos actividad mental para buscar o atribuir sentido.

Debe ser realizada por todos. En primer lugar, por los destinatarios de las normas, para adecuar su conducta a ella.
Toda norma requiere ser interpretada.

CLASES DE INTERPRETACION
S/ SUJETO S/ EFECTO
PRIVADA PUBLICA DECLARATIVA RESTRICTIVA EXTENSIVA
Realizada por los teóricos y Es la que efectúan los El resultado El resultado Extender el
científicos del derecho órganos del estado. corresponde restringe el significado del
(doctrinal), operadores Se distingue legislativa (la con el texto de significado texto
jurídicos particulares que realiza el legislador que la norma textual. normativo.
(abogados: cautelar). creo la norma) y judicial (la (normas que en (incorporación
Carece de obligatoriedad, realizada por los jueces o casos de de las
pero sirve de influencia. tribunales a través de sus emergencia producciones
fallos o sentencias). restringen digitales a los
derechos derechos de
amparados en propiedad
la CN) intelectual)

LA LEY CON RELACION AL TIEMPO


EN EL CODIGO CIVIL: ART 5 CCYCN: Las leyes rigen a partir del 8 día de su publicación oficial o desde la fecha que ellas
determinen.
ART 7 CCYCN: Las leyes rigen para las situaciones existentes a partir de su obligatoriedad.
No rigen para situaciones del pasado SALVO DISPOSICION EN CONTRARIO, siempre y cuando NO AFECTE DERECHOS
AMPARADOS EN GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

• Aplicación inmediata de las nuevas leyes a las situaciones y relaciones jurídicas en curso.
• Principio de Irretroactividad salvo disposición en contrario.
• Limite a la retroactividad por los derechos amparados en la CN
• Subsistencia de las leyes supletorias vigentes al tiempo de la conclusión de los contratos.
• Con excepción a las más favorables al consumidor en relaciones de consumo.

EFECTO INMEDIATO: la nueva ley se aplicará a las consecuencias de las situaciones y relaciones jurídicas existentes al
tiempo de entrada en vigor.
SITUACIONES EXTINGUIDAS: se rigen por ley anterior.
SITUACIONES EN CURSO: Se rige por la nueva normativa. Ej: sociedad en curso de formación.
EXCEPCIONES: a) la ley no tiene efecto retroactivo salvo disposición en contrario. b) cuando una ley contiene
disposiciones supletorias, no se aplican a los contratos en ejecución, a menos que sean más favorables al consumidor.
Disp. supletoria: rige a falta de previsión expresa.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
EN EL CODIGO PENAL: ART 2: si al tiempo del fallo existiera una ley diferente a la que existía cuando se cometió el
hecho, se aplicara siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley mas benigna, la pena se limitara a
la pena establecida por esa ley.

APLICACIÓN DE LA LEY CON RELACION AL TERRITORIO


CODIGO CIVIL: ART 4 CCYCN: las leyes son obligatorias a todos los habitantes de la nación, sean ciudadanos o
extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes.
Se consagra el Principio de Territorialidad. Aunque existen algunas excepciones en las que se aplica el derecho
extranjero.
a) Capacidad de ejercicio de las personas: se rige por el domicilio de la persona sin tener en cuenta su
nacionalidad. Ej: un chico de 18 años estadounidense domiciliado en argentina, quiere comprar alcohol,
pero en su país se permite a partir de los 21 años. Podrá realizarlo ya que en argentina se permite a partir
de los 18 años.
b) Bienes raíces: los bienes inmuebles situados en Argentina se rigen exclusivamente por las leyes del país.
c) Cosas muebles: los bienes muebles que tienen situación permanente y no quieren ser transportados se
rigen por las leyes del lugar en el que se encuentran. Bienes que lleve siempre consigo, o de uso personal,
o los que se tiene para vender o transportar, se rigen por la ley del domicilio del dueño.
d) Forma del acto jurídico: las formas y solemnidades de los actos jurídicos, incluso su validez o nulidad, se
rige por las leyes del lugar de celebración, realización u otorgamiento.

APLICACIÓN DE LEY EXTRANJERA


• Debe ser pedido por las partes.
• Quien la invoca debe demostrar su existencia.

PRINCIPIOS ADMITIDOS EN EL D. CIVIL Y D. PENAL


✓ Principio de irretroactividad de la ley
✓ Principio de retroactividad de la ley
✓ Principio de territorialidad de la ley
✓ Principio de extraterritorialidad de la ley
✓ Principio de ley extranjera
✓ Principio de ley más benigna

UNIDAD IX
PRINCIPIOS GENERALES
NOCIÓN: criterios de razón que sirven que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en una cierta
situación. Su fundamento es la naturaleza humana racional, social y libre.
SIGNIFICADO: Bobbio nos dice que para entender su significado hay que atender a 3 cuestiones básicas.
❖ Naturaleza: Son verdaderas normas
• son obtenidos, mediante generalizaciones sucesivas, de normas particulares.
• cumple la función de ofrecer prescripciones o directivas de conductas.
❖ Fuente: donde se encuentran (en el derecho positivo o fuera de él)
• Positivistas: normas no expresas a los que se llega a partir de las normas del sistema vigente.
• Iusnaturalistas: verdades supremas del derecho en general, son comunes a todos los pueblos.

❖ Fundamento: porque son válidos. Representan el trasfondo axiológico de cada sistema positivo.
CLASIFICACION S/ BOBBIO:
a) MATERIA: derecho civil, penal, laboral, etc.
• Derecho sustancial: máximas para los particulares (prohibición de actos que impliquen abuso del
derecho)
• Derecho procesal: reglas dirigidas a los jueces (in dubio pro reo)
• Organización: dirigidos al legislador (separación de los poderes del estado)
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
b) EXTENSION: distintos planos de acuerdo con su generalidad.
• Instituto (irrevocabilidad de las donaciones)
• Materia (la carga de la prueba corresponde a quien afirma un hecho)
• Rama jurídica (progresividad del impuesto, en derecho tributario)
• Orden jurídico (libertad de acción, de conciencia, etc.)
c) FUNCIONES
• Interpretativa: fija sentido a una expresión jurídica.
• Integradora: por vacíos de la ley (art. 2 CCYCN)
• Directiva: principios dirigidos al legislador y gobierno (afianzar la justicia)
• Limitativa: ponen los cauces dentro de los cuales se puede ejercer cierta competencia (las
provincias no pueden ejercer poderes de la nación)

CLASIFICACION S/ VIGO
a) Sectoriales: obtenidos mediante proceso inductivo de generalización a partir de un conjunto de normas.
Llega a una o varias ramas del derecho, pero no a su totalidad.
b) Sistemáticos: fundamentan el ordenamiento jurídico y se presentan en todo este. Prevalecen a los
sectoriales y rigen todos los niveles del ordenamiento. Son rígidos respecto de su exigencia de respeto y
con poco margen de variación (art 18 CN).
c) Iusnaturales: criterios valorativos jurídicos que trascienden el derecho positivo: lo fundan, lo juzgan y lo
examinan para promover su cambio y mejoramiento. Expresa los fines de todo ordenamiento positivo.
Podría sintetizarse en justicia y seguridad jurídica. Son la esencia y razón ultima del derecho, son
metapositivos, sin ellos no hay derecho.

FUNCIÓN EN LA CREACIÓN, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO


FUNDAMENTAN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.
ORIENTAN LA OPERATIVIDAD.
INTEGRAN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.
Han de ser tenidos en cuenta antes de la norma, señalan los caracteres que esta debe tener para ser valida. Imponen
que la costumbre ha de ser racional y la ley ha de ser de acuerdo con el derecho natural.
La constitución remite su validez en principios Iusnaturales y definirá los principios sistemáticos, que regirán las
normas generales inferiores. En las normas individuales se verán los principios sectoriales que serán fruto de los
otros principios y normas.
A falta de una norma expresa y de solución analógica, el derecho busca en sus propias bases (autointegración).

ARGUMENTACION JURIDICA
CONCEPTO: Atienza: el derecho como técnica

UNIDAD X
DERECHOS FUNDAMENTALES
CONCEPTO: Los derechos fundamentales son los derechos humanos y garantías consagradas, para todos los
ciudadanos o residentes de un país, enmarcados en la constitución y las leyes locales. Se aplican exclusivamente a
los ciudadanos o residentes de un determinado estado.

CRITERIO DE DISTINCION DERECHOS HUMANOS DERECHOS FUNDAMENTALES


DEFINICION Derechos que tienen todas las Derechos y garantías que tienen los
personas desde que nacen sin ciudadanos o residentes de un país.
distinción alguna.
ORGANISMO DEL CUAL DEPENDE ONU Cada Estado.
DOOCUMENTO QUE LO CONSAGRA Declaración Universal de los DDHH Constitución y legislación
ALCANCE Universal Nacional
EJEMPLO Derecho a la vida, a la libertad de Derecho a defender la soberanía
tránsito. nacional, a toda industria licita.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
DERECHOS HUMANOS
CONCEPTO: Derechos que tienen todas las personas de manera natural en el momento de su nacimiento,
positivizados en tratados o pactos internacionales, que deben ser reconocidos por todos los demás entes y personas.
Sus exigencias básicas y fundamento se dan en la igualdad, dignidad y libertad.

El nacimiento de la locución DERECHOS HUMANOS se da luego de los llamados crímenes de lesa humanidad, donde
se perpetraban las garantías amparadas en cada Estado, por ejemplo, las dictaduras en Argentina, el Nazismo, el
Fascismo, etc.

ANTECEDENTES HISTORICOS:
o “WRIT OF HABEAS CORPUS”
o CARTA MAGNA 1215
o PACTO EN LAS COORTES DE LEON DE 1188
o PRIVILEGIO GENERAL 1283
o LOS DOS PRIVILEGIOS O FUEROS DE LA UNION 1287
o CONFIRMACION DEL PRIVILEGIO GENERAL 1348
o DECLARACION NORTEAMERICANA DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA 1776
o DECLARACIOON FRANCESA DE DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO 1789
o CONSTITUCIONES DE SIGLOS XIX Y XX
o CONVENCIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS

GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS


➢ CIVILES Y POLITICOS: garantizan la participación del ser en la vida política y civil del estado en el cual vive.
o El derecho a la vida.
o El derecho a la igualdad de género y a la no discriminación.
o El derecho de igualdad ante la ley.
o El derecho a la libertad de expresión.
o El derecho a transitar libremente.
o El derecho a participar en la vida política del país del cual se es ciudadano.

➢ SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS: permiten que el individuo pueda desarrollarse y que contribuya a
la sociedad de la cual es parte.
o El derecho al trabajo
o El derecho a la vivienda
o El derecho a la salud.
o El derecho a la educación
o El derecho a la protección social.
o El derecho a vivir en un ambiente que favorezca la salud física y mental.
o El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad de la cual se forma parte.

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DDHH EN NUESTRA CONSTITUCIÓN (ART 75 INC 22)


o La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
o a Declaración Universal de Derechos Humanos;
o la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
o el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
o la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;
o la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
o la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;
o la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
o la Convención sobre los Derechos del Niño
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
CONCEPTO: Son preceptos que aseguran en forma virtual o implícita, la protección política y legal de los derechos
subjetivos consagrados en la Constitución. Permiten el pleno ejercicio y respeto de los derechos subjetivos
establecidos en la parte dogmática de la Constitución Nacional.

DEBIDO PROCESO (ART 18): El Estado protege frente a un acto de arbitrariedad del poder público. Sustentador del
principio de libertad y del derecho a circular libremente
Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni
juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente.

ESTADO DE SITIO (ART 23): es una medida excepcional y transitoria que se impone por graves motivos de seguridad
común. Restringe todas o algunas garantías constitucionales por ataque exterior o conmoción interior.
En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las
autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación
del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales.

AMPARO (ART 43 CN): es una medida precautoria, una acción protectora de derechos y libertades constitucionales,
incorporado en la Ref. de 1994.
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que
se funde el acto u omisión lesiva.
HABEAS DATA (ART 43): protección de la intimidad (art 19)
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación,
para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes
de información periodística

HABEAS CORPUS (ART 43): protección a la libertad ambulatoria, puede ser interpuesto por cualquiera que sepa de la
situación de privación de la libertad.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun
durante la vigencia del estado de sitio

PRINCIPIO DE LEGALIDAD (ART 19): asegura el principio de seguridad jurídica, despersonaliza el poder ajustándolo al
orden jurídico, somete a los habitantes sólo al imperio de la ley y no de la voluntad de de otros hombres. Gobierna
la Ley y los órganos públicos deben someterse a ella. Todo lo que no está prohibido, está permitido, fundamento de
la libertad jurídica
Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD (ART 19): razonabilidad es lo opuesto a la arbitrariedad. Refiere al valor Justicia, a
que la ley debe ser intrínsecamente justa. Los jueces son los encargados de prever el control de razonabilidad de las
leyes y actos estatales al verificar el contenido de la ley más allá de las formas cumpliendo la función de custodios de
la Constitución. Ejercicio de poder con aplicación de valores éticos, justos y solidarios.
Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
DERECHO DE PROPIEDAD (ART 17): la propiedad es un derecho inviolable para nuestra Constitución, objeto y fin del
trabajo o consecuencia de la propiedad de cada uno sobre su persona. Pero como los derechos no son absolutos,
sino relativos, están sometidos a las leyes que reglamenten su ejercicio. Por ello, la expropiación sólo tiene lugar por
las causas y las formas previstas en este artículo.
La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada.
VIGENCIA CONSTITUCIONAL (ART 36): La Constitución regirá aun cuando el estado se viera interrumpido por un
golpe de estado o ataque exterior. En caso de golpes de estado establece las sanciones a quienes usurparen
funciones previstas para las autoridades de esta Constitución y responderán civil y penalmente por sus actos. Las
acciones serán imprescriptibles.
Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el
orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
OOTOORGAMIENTO DE FACULTADES EXTRAORIDNARIAS Y SUMA DEL PODER PUBLICO (ART 29): con la finalidad
de que los argentinos no quedemos a merced de la voluntad de un soberano
El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de
provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las
que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta
naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la
responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.
CLAUSULA ETICA Y DERECHO DE RESISTENCIA: sanción a la corrupción y derecho a defender el estado cuando sea
interrumpido su orden democrático.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en
este artículo.
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que
conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o
empleos públicos.
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar
Resumen Introducción al Derecho (s/programa de examen) Franco Beucar

También podría gustarte