Está en la página 1de 34

Segundo parcial

- Requisitos para ser Senador y Diputado.

- Duración de los mandatos y renovación de las Cámaras.

- Quorum. Tipo de sesiones

- Inmunidad de los legisladores. El desafuero.

• Formación y sanción de las leyes. El Veto.

- El Juicio Político.

• Facultades del Poder Legislativo Nacional art. 75 CN

• La iniciativa y consulta popular.

• El Defensor del Pueblo y la Auditoría General de la Nación.

- Presidente de la Nación (requisitos, duración, reelegibilidad, juramento.

- Decretos del Poder Ejecutivo (clases).

- Sindicatura General de la Nación (conformación y funciones)

- Presidente de la Nación. Acefalía.

- Elección de Presidente y Vicepresidente

- Atribuciones del Poder Ejecutivo.

- Decretos de Necesidad y Urgencia.

- Resumen de las atribuciones del Poder Ejecutivo.

- Jefe de Gabinete (funciones y resumen de sus atribuciones)

- Corte Suprema. Requisitos para ser miembro. Composición.

- Forma de elección de los Jueces de la Corte Suprema.

- Forma de elección de los Jueces Federales

- Garantías otorgadas a los jueces para lograr su independencia

- La Competencia. Concepto y Clases.

- Competencia de la Justicia Federal.

- Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.

- Ministerio Público.

- Cómo se forma el Tesoro Nacional

- Cómo se clasifican los impuestos


- Principios de la tributación

- Elementos del acto administrativo

- Caracteres del acto administrativo

- Concepto de servicio público

- Caracteres del servicio público.

- Concepto contrato obra pública

- Concepto contrato suministro

- Poder Constituyente Originario y Derivado.

- Poder Constituyente Originario en nuestra CN 1853-1860.

- Reforma de la Constitución de la C.N. art. 30.

- Supremacía y Control Constitucional.

- El Presupuesto Nacional. Concepto y etapas.

- Relaciones Típicas d la estructura federal.

- Los Municipios Situación en la Provincia de Buenos Aires.

Requisitos para ser Senador y Diputado.

Diputados:

1. Haber cumplido 25 años de edad.

2. Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio.

3. Ser natural de la provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmediata en ella. (art. 48
CN). Deben reunirse en el momento en el cual la persona electa es incorporada en el cargo.

Senadores:

1. Tener 30 años de edad.

2. Haber sido 6 años ciudadano de la Nación.

3. Disfrutar de una renta anual de 2.000 pesos fuertes o entrada equivalente.

4. Ser natural de la provincia que lo elija o con 2 años de residencia inmediata en ella. (art. 55
CN). Deben reunirse al momento de la elección

Duración de los mandatos y renovación de las Cámaras.

Diputados:
Duración de 4 años (art. 50 CN) se renueva “por mitad cada bienio” (art. 50 CN): ½ de la banca
cada 2 años.

Senadores:

Duración de 6 años (art. 56 CN) se renueva una tercera parte cada dos años (Art. 56 cn): 1/3 cada 2
años = 24 senadores cada 2 años.

Quorum. Tipo de sesiones

Es la proporción o el nº de asistentes que se necesitan para que un órgano colegiado pueda


constituirse, funcionar y adoptar decisiones formalmente válidas (en el caso del Congreso para
sesionar y votar válidamente los proyectos sometidos a su consideración).

Se arbitra para que, en los órganos colegiados con un número de miembros elevado, pueda
garantizarse que con la presencia de un número menor al total pero suficiente de sus miembros el
órgano pueda ejercer su función.

Artículo 64.-. Para entrar en sesión necesitan la mayoría absoluta de sus miembros; pero un
número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones, en los
términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.

Para iniciar una sesión: necesitan la mayoría absoluta de sus miembros (+50%)

(al menos 129 diputados, al menos 37 senadores)

Mayorías para decidir

 REGLA GENERAL: Mayoría absoluta de los presentes (No lo dice expresamente la CN)

 CASOS EXCEPCIONALES: Mayoría especial o calificada

o Mayoría absoluta de la totalidad de los miembros: para sancionar ley reglamentaria.


Reglamentar la consulta popular

o 2/3 partes sobre:

 Los presentes: cuando la cámara de diputados acusa y la de senadores juzga en juicio


público. Para ser declarado culpable se necesita la mayoría de 2/3 de los presentes.

 La totalidad de los miembros: para aprobar la denuncia del poder ejecutivo de los tratados
o convenciones y para otorgar jerarquía constitucional a tratados y convenciones

Inmunidad de los legisladores. El desafuero.

Los “PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS” Son establecidos en interés del Congreso como órgano.
Tienen como finalidad asegurar la independencia, funcionamiento y jerarquía del Congreso como
órgano. También son denominados “INMUNIDADES” por preservar al órgano.

No pueden ser declinadas o renunciadas.


Inmunidad de expresión.

“Ninguno de los miembros del Congreso puede ser Acusado, Interrogado judicialmente ni
molestados por sus opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.”

Como en el Congreso se deliberan cosas, la libertad de expresión de sus miembros es


imprescindible para poder desempeñar el cargo.

Protege opiniones y discursos emitidos en el desempeño del cargo.

Duración: Perpetua. Desde que la persona se incorpora al cargo hasta que concluye su mandato.
Luego del cese en el cargo, dichas expresiones siguen gozando de inmunidad (inmunidad vitalicia).

“Opiniones y discursos” son toda expresión oral o escrita hecha durante el desempeño del cargo
(ámbito temporal), con ocasión del mismo y en cumplimiento de su función, aunque no sea en el
recinto de sesiones (ámbito espacial). Por esos discursos no cabe proceso judicial y administrativo,
tampoco citación para comparecer en juicio, ni situación que origine molestia al legislador, pero si
el ejercicio de la facultad disciplinaria de la propia cámara para corregir su conducta

Inmunidad de arresto

“Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado;
excepto el caso de ser sorprendido in fraganti (flagrancia) en la ejecución de algún crimen que
merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara
respectiva con la información sumaria del hecho.”

Duración: desde el día de la elección hasta el cese.

Es la no privación de la libertad corporal. Puede llevarse a cabo un proceso judicial siempre y


cuando no afecte la libertad corporal del legislador. Se lo arresta sólo si se lo encuentra in fraganti
al legislador cometiendo un delito. En este caso se mandará un informe de carácter de sumario a
la cámara y ésta decidirá si le quitan o no los fueros y si se prosigue o no con el arresto.

Desafuero

Cuando se forme querella (cuando se acuse) por escrito ante las justicias ordinarias contra
cualquier senador o diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, cada Cámara
podrá, con dos tercios de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del
juez competente para su juzgamiento

Es suspender de sus funciones al legislador para tratarlo como un ciudadano común.

El juez debe presentar una carta a la cámara solicitándolo.

La norma habilita un proceso de allanamiento del privilegio para que el juez pueda actuar su
competencia en el proceso penal.

El desafuero es imprescindible para que el juez pueda arrestar al legislador.

La cámara debe intervenir para cada hecho y para cada proceso penal contra uno de sus
miembros. No hay desafuero general, se necesita un desafuero para cada proceso. El desafuero
dispuesto por la Cámara solo allana la inmunidad para la causa penal que da origen a la medida y
no para otros procesos judiciales por hechos distintos (no es general).

Si al momento de su elección ya está iniciado el proceso penal o ya está arrestado, la Cámara no


debería incorporarlo argumentando la falta de idoneidad.

Si el proceso penal se inicia luego de su elección, al legislador debe darse la inmunidad de arresto
y el mecanismo de desafuero

La Cámara debe examinar el sumario, en caso de no hacer lugar al desafuero el juez no puede
dictar sentencia.

Formación y sanción de las leyes. El Veto.

Procedimiento: etapas

1° ETAPA: INICIATIVA

 En esta etapa se formula el proyecto de ley.

 La iniciativa puede provenir: Del Congreso. Del Poder Ejecutivo. De los ciudadanos
(Iniciativa popular - art. 39 CN).

2° ETAPA: CONSTITUTIVA O DE SANCIÓN.

 Interviene exclusivamente el Congreso.

 Consiste en la sanción del proyecto de ley (transita los pasos previstos en los arts. 78 a
84CN).

La sanción del proyecto de ley está a cargo del Congreso. Implica un acto complejo que requiere la
intervención de ambas cámaras por separado: Una como cámara de origen y otra como cámara
revisora.

Cámara de origen: Aquella en la cual comienza el tratamiento del proyecto pudiendo:

 Aprobarlo: pasa a la cámara revisora

 Desecharlo: no puede volver a presentarse en las sesiones de ese año.

Cámara revisora: Aquella que, una vez aprobado el proyecto por la cámara de origen, lo analiza
pudiendo:

 Aprobarlo: se sanciona el proyecto y pasa al poder ejecutivo.

 Desecharlo: no puede volver a presentarse en las sesiones de ese año.

 Modificarlo: volverá a la cámara de origen que puede aceptar las modificaciones, se


sanciona y pasa al poder ejecutivo o insistir en el proyecto original

¿Cuál de las Cámaras del Congreso ejerce el rol de Cámara de Origen y cuál el de Cámara Revisora?
Art. 77 CN EN PRINCIPIO las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del
Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo. SALVO las
excepciones que establece la CN:

CN dispone que es CÁMARA DE ORIGEN la:

 CÁMARA DE DIPUTADOS respecto de:•Leyes sobre contribuciones (art. 52 CN). • Leyes


sobre reclutamiento de tropas (art. 52 CN). •Proyectos presentados por los ciudadanos en
ejercicio de la iniciativa popular (art. 39 CN). •Leyes en las cuales el Congreso somete el proyecto
de ley a consulta popular (art. 40 CN).

 CÁMARA DE SENADORES respecto de: •Ley convenio sobre el régimen de coparticipación


impositiva (art. 75 inc. 2 CN). • Leyes que proveen al crecimiento armónico de la Nación, población
del territorio y políticas para equilibrar el desigual desarrollo de las provincias (art. 75 inc. 19 CN).

3° ETAPA: DE EFICACIA

 Se lleva a cabo la promulgación y publicación de la ley.

 Está a cargo del Poder Ejecutivo según art. 99 inc. 3° párr. 1°CN (excepcionalmente la CN
establece supuestos de promulgación automática no pudiendo el proyecto sancionado ser vetado
–ej: arts. 40 y 83CN-).

Sancionado el proyecto de ley PASA AL PODER EJECUTIVO Puede:

Promulgar:

 Expresamente (art. 78)

 Tácitamente (art. 80): No devuelve el proyecto al Congreso dentro de los 10 días útiles.

ES LEY: El presidente debe hacerla publicar en el boletín oficial

Vetar:

 Parcialmente

 Totalmente

Vuelve a la cámara de origen

VETO

Concepto: el veto es la facultad del Poder Ejecutivo (Presidente de la Nación) de observar los
proyectos de ley sancionados por el Congreso. Puede ser total o parcial.

Primero pasa a la cámara de origen:

- Si rechaza lo observado por el presidente, con mayoría 2/3 votos, pasa a la cámara revisora si
rechaza con mayoría de 2/3 votos se sanciona el proyecto. Y pasa al poder ejecutivo para su
aprobación y publicación.

- Si ambas cámaras no logran mayoría de 2/3 de votos, se mantiene el veto y No puede tratarse en
las sesiones de ese año
El Juicio Político.

Concepto: es el procedimiento de destitución previsto para que los funcionarios pasibles de él no


continúen en el desempeño de sus cargos.

• Sistema de control que ejerce el congreso

• Es un proceso especial establecido por la CN que tiene por objeto examinar la conducta de
ciertos miembros del Poder Ejecutivo y del Judicial de la Nación. Este procedimiento es llevado a
cabo por la Cámara de Diputados que es la que posee la facultad de acusar para iniciarlo,
correspondiendo al Senado juzgar.

• Se llama así porque no es un juicio penal, no busca castigar sino separar del cargo.

• Facultades del Poder Legislativo Nacional art. 75 CN

Art. 75:

Inc. 1 Materia aduanera. Derechos de importación y exportación.

Inc. 2 Imposición de contribuciones indirectas de forma concurrente con las provincias. Imposición
de

contribuciones directas de forma excepcional (cumpliendo los recaudos que se detallan).

Inc. 3 Asignaciones específicas de recursos coparticipables (en las condiciones que de detallan).

Inc. 4 y 7 Empréstitos y arreglo del pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

Inc. 5 Uso y enajenación de las tierras de propiedad nacional.

Inc. 6 Banco federal que emita moneda y bancos nacionales.

Inc. 8 Presupuesto Nacional y cuenta de inversión.

Inc. 9 Subsidios a provincias que no puedan cubrir sus gastos ordinarios con sus rentas.

Inc. 10 Navegación

Inc. 11 Valor de la moneda y sistema de pesos y medidas.

Inc. 12 Dictado de códigos de fondo.

Inc. 13 Comercio.

Inc. 14 Correos generales de la Nación.

Inc. 15 Limites del territorio de la Nación, de las provincias.

Inc. 16 Seguridad de las fronteras.

Inc. 17 Pueblos originarios.

Inc. 18 Clausula de la prosperidad.

Inc. 19 Clausula del progreso.


Inc. 20 Tribunales inferiores.

Inc. 21 Acefalía.

Inc. 22 Tratados Internacionales y jerarquía constitucional.

Incs. 25 – 29 Defensa de la Nación y seguridad interior.

Inc. 30 Establecimientos de utilidad nacional.

Inc. 31 Intervención federal.

Inc. 32 Disposición residual (enumeración enunciativa no taxativa).

La iniciativa y consulta popular

INICIATIVA POPULAR

Se trata de la posibilidad amparada en la constitución de que las personas puedan presentar


iniciativas de ley. Se encuentra establecida en el art. 39 de la CN

El Congreso debe tratar el proyecto pero no está obligado a aprobarlo.

Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de
Diputados (cámara de origen).

El Congreso deberá darle tratamiento dentro de los 12 meses.

Con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará
una ley reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón electoral nacional, dentro del
cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

LEY 2474

•Dispone que la iniciativa popular requerirá la firma de un n° de ciudadanos no inferior al 1,5 % del
padrón electoral utilizado para la última elección de diputados nacionales y deberá representar
por lo menos a seis (6) distritos electorales (art. 4)

• Detalla una serie de requisitos en su art. 5 (deducirse por escrito y contendrá: a) La petición
redactada en forma de ley en términos claros; b) Una exposición de motivos; c) Nombre y
domicilio del o los promotores de la iniciativa, los que podrán participar de las reuniones de
Comisión con voz; d) Descripción de los gastos y origen de los recursos que se ocasionaren; e) Los
pliegos con las firmas de los peticionantes, con datos personales).

• Admitido el proyecto de ley, la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación ordenará la


inclusión en el orden del día como asunto entrado, siguiendo en adelante el trámite previsto para
la formación y sanción de las leyes (art. 10).
CONSULTA POPULAR

Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que


decida acerca de algún aspecto de vital importancia.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
reglamentará: las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

Puede ser:

 Vinculante: es obligatoria y la realizan los ciudadanos.

El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular vinculante


todo proyecto de ley con excepción de los que su procedimiento de sanción esté en la CN

el Poder Ejecutivo no puede vetar la ley de convocatoria

La ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en una sesión especial y ser
aprobada con el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada una de las cámaras.

Para ser válida y eficaz debe haber votado no menos del 35% de los ciudadanos inscriptos en el
padrón.

Si obtiene la mayoría de los votos válidos afirmativos, se convertirá automáticamente en ley y


publicada en el Boletín Oficial dentro de los 10 días hábiles posteriores.

Si tiene un resultado negativo, no podrá ser reiterado sino después de 2 años desde la realización
de la consulta

 No Vinculante: no obligatoria, es optativa y se realiza para una opinión generalizada

Puede ser convocada por el Congreso, con mayoría absoluta de los miembros presentes en cada
cámara, o por el presidente de la nación

Puede ser sometido a consulta popular no vinculante todo asunto de interés general para la
nación, menos aquellos proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción esté en la CN

La convocatoria realizada por el Poder ejecutivo tiene que ser mediante decreto decidido en
acuerdo general de ministros y refrendado por todos ellos.

Si la convoca cualquiera de las Cámaras deberá ser aprobada por el voto de la mayoría absoluta de
los miembros presentes en cada cámara.

el órgano que la convoca no está obligado a obedecer el pronunciamiento del electorado. Pero la
ley dice que si fue convocada por el Congreso y el proyecto obtiene el voto afirmativo de la
mayoría absoluta de votos válidos emitidos, tiene que ser tratado por el Congreso

• El Defensor del Pueblo y la Auditoría General de la Nación.

Defensor del Pueblo – Art. 86 CN

► Es un Órgano unipersonal, independiente instituido en el ámbito del Congreso de la


Nación con autonomía funcional.
► Defiende y protege derechos, garantías e intereses de los habitantesante hechos, actos u
omisiones de la Administración. Es el abogado del pueblo.

► Defiende a la sociedad de las amenazas o lesiones causadas por la administración pública o


por empresas concesionadas.

► Controla el ejercicio de las funciones administrativas públicas

► Tiene una función: preventiva (genera investigaciones, formula críticas, emite opiniones) y
una función reparadora (puede peticionar y demandar).

► Requisitos: ser argentino. Tener 30 años de edad. No ejercer cargos políticos o judiciales.

► Dura en el cargo 5 años. Puede ser reelecto una vez.

► Es designado y removido por el congreso nacional con el voto de las 2/3 partes de los
miembros presentes de cada cámara.

► Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores para asegurar el ejercicio de su


función

► puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación


conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la administración pública
nacional y sus agentes, que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo,
arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones,
incluyendo aquéllos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos

Auditoría General de la Nación (AGN) – Art. 85 CN

• Órgano de control externo y de asistencia técnica del congreso. Con autonomía funcional (no
recibe órdenes).

• El presidente es designado a propuesta del partido político opositor.

• Control económico, financiero, patrimonial y operativo al sector público nacional.(control de


legalidad, gestión y auditoría). Aprueba o rechaza las cuentas de percepción e inversión de fondos
públicos.

•La auditoría General de la Nación está a cargo de 7 miembros denominados cada uno como
Auditor General, que deben ser argentinos, contadores o abogados, con probada especialización
en administración financiera y control.

(3 miembros elegidos x diputados, 3 x senadores y el presidente es elegido por la oposición).

• duran en su cargo 8 años, y pueden ser reelectos.

Asiste técnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público. Verifica
el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional; controla la
exposición completa, clara y veráz de las cuentas públicas y analiza la administración de los
intereses fiscales.
Asesora al Poder Legislativo sobre el ejercicio de la administración pública nacional y la situación
de la hacienda pública Con sus informes de auditoría que incluyen comentarios, conclusiones y
recomendaciones,

- Presidente de la Nación (requisitos, duración, reelegibilidad, juramento.

REQUISITOS 1) Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo,


habiendo nacido en el extranjero.

2) Demás calidades exigidas para ser elegido senador: 1) Tener la edad de 30 años. 2) Haber
sido 6 años ciudadano de la Nación. 3) Disfrutar de una renta anual de 2.000 pesos fuertes o
entrada equivalente

DURACIÓN El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de 4 años (art. 90


CN). El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de 4 años;
sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más
tarde (art. 91 CN).

REELEGIBILIDAD El presidente y vicepresidente pueden ser reelegidos o sucederse


recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
período (art. 90 CN).

JURAMENTO Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento,


en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus
creencias religiosas, de “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o
vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación
Argentina” (art. 93 CN).

Decretos del Poder Ejecutivo (clases).

Existen 4 tipos de reglamentos:

1. de ejecución: denominados "decretos reglamentarios".

Son los actos que dicta el Poder Ejecutivo con el propósito de fijar los detalles o pormenores de las
leyes sancionadas por el Congreso
Tienen como finalidad facilitar la ejecución o aplicación de las leyes dictadas por el Congreso.

deben limitarse a establecer reglas cuyo contenido sea la explicación, interpretación, aclaración y
precisión conceptual de la ley de modo de lograr la correcta aplicación y cumplimiento de esta

No puede alterar el espíritu (finalidad) de las leyes

Deben ser firmados por el presidente con el refrendo de los ministros y del Jefe de Gabinete

2.-Autonomos: son normas generales que dicta el Poder Ejecutivo, sobre temas exclusivos de su
competencia no regulados por una ley. No están previstos en la CN

3.-Delegados: en este caso, el Congreso dicta "leyes marcos" y le delega al Poder Ejecutivo la
facultad de completarlas por medio de los reglamentos delegados. Los emite el Poder Ejecutivo
Nacional autorizado por el Jefe de Gabinete, y lo controla la Comisión Bicameral Permanente.

REGLA: la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo está prohibida.

EXCEPCIÓN: el legislador puede delegar y el ejecutivo dictar decretos delegados si se cumplen


estos requisitos:

1) Delegación debe tratar de materias determinadas de administración o de emergencia pública;

2) El legislador debe fijar las bases legislativas;

3) El legislador debe decir cual es el plazo de la delegación (término en que el PEN puede dictar el
decreto delegado).

4.-de Necesidad y Urgencia: son de carácter legislativo, los puede dictar el Presidente cuando
ciertas circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los pasos normales previstos por la
Constitución para la sanción de las leyes. Son los denominados decretos-leyes. Son normas de
alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias legislativas sin autorización previa del
Congreso, esto lo diferencia de los decretos delegados.

Está la Regla de que el Poder Ejecutivo NO puede dictar normas de contenido legislativo pero
existe una EXCEPCIÓN cuando hay circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir los
tramites ordinarios previstos por la CN para la sanción de las leyes.

En esos casos el P. Ejecutivo puede dictar DNU cumpliendo ciertos requisitos:

Tiene que haber una emergencia pública que hiciera imposible seguir los tramites ordinarios
previstos por la CN para la sanción de las leyes

No puede referirse a materia penal, tributaria, electoral o régimen de los partidos políticos.

Y debe decidirse en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos conjuntamente con el
Jefe de Gabinete.

Después el jefe de gabinete debe llevarlo a la Comisión Bicameral para que lo controle y eleve un
informe a las Cámaras del Congreso.

Las cámaras deben tratar el DNU.


Si el Congreso lo rechaza, el DNU queda derogado.

Sindicatura General de la Nación (conformación y funciones)

Órgano de Control Interno del Sector Público Nacional, creado por la Ley 24.156, dependiente del
Poder Ejecutivo Nacional.

Tiene a su cargo la administración financiera y coordina las actividades para lograr la gestión del
Sector Público Nacional, mediante el empleo adecuado de los recursos.

El Síndico General, es el auditor interno del P.E.N, recibe colaboración de tres Síndicos Generales
adjuntos.

La materia de su competencia es el control interno de: las jurisdicciones que componen el PEN y
los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo, sus
métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica

Está a cargo de:

Un síndico General, designado por el presidente y dependiente directamente de él. Tiene rango de
Secretario de la Presidencia de la Nación.

Para ser síndico general tenés que tener título en área de Ciencias Económicas o Derecho y
Experiencia en administración financiera y auditoría de mínimo 8 años

Está asistido por 3 síndicos generales Designados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Síndico
General. Tienen que tener título universitario y similar experiencia que el Síndico General. Tienen
la función de asistir al Síndico General y sustituirlo en caso de ausencia, licencia o impedimento.

Funciones de la SIGEN:

(sindicatura general de la nación)

• Control de cumplimiento de las Normas Contables (emanadas de la Contaduría General de la


Nación)-

• Dicta y aplica Normas de Control Interno, que deben ser respetadas por las Unidades de
Auditoría Interna que funcionan en cada Ministerio (UAI).

• Realiza o bien coordina investigaciones o pericias financieras.

• Aprueba los planes de Trabajo de la U.A.I

• Pone en conocimiento del P. Ejecutivo N los actos que pueden perjudicar el patrimonio Público.

• Asesoramiento al P. Ejecutivo N, en materia de control y auditoría

Presidente de la Nación. Acefalía.

Acefalía:

La Constitución de la Provincia prevé:

 La acefalía del gobernador: asume el vicegobernador


 El supuesto de acefalía del vicegobernador: lo reemplaza el presidente provisorio del Senado

 La doble acefalía y la regula  distingue entre:

1. La producida en la segunda parte del período en ejercicio: asume el vicepresidente primero del
Senado debiendo reunirse la Asamblea legislativa para designar un gobierno interino.

2. La producida en la primera parte del período en ejercicio: debe realizarse la elección de


gobernador y vicegobernador en la primera elección de la Legislatura para que completen el
período.

 En caso de ausencia de gobernador, vicegobernador y vicepresidente del Senado remite a lo


dispuesto por la legislación

Elección de Presidente y Vicepresidente

FORMA Serán elegidos directamente por el pueblo en doble vuelta conformando todo el territorio
nacional un único distrito (art. 94 CN). Se emplea el sistema electoral mayoritario (arts. 95 – 98
CN).

TIEMPO La elección se efectuará dentro de los 2 meses anteriores a la conclusión del


mandato de presidente en ejercicio (art. 95 CN).

Atribuciones del Poder Ejecutivo.

 Dictar reglamentos (art. 99 inc. 2 y 3 párr. 2°, 3° y 4° CN).

 Participar en el proceso legislativo (art. 99 inc. 3 párr. 1°).

 Efectuar nombramientos (art. 99 inc. 4, 7 y 19 CN).

CON ACUERDO DEL SENADO POR SÍ SOLO

Jueces de la CSJN. Jueces de Tribunales federales inferiores. Embajadores. Ministros


plenipotenciarios. Encargados de negocios. Empleos o grados de oficiales superiores de las FFAA.
Ministros del despacho. Jefe de Gabinete. Oficiales de su secretaría. Agentes consulares.
Empleados de la administración cuyo nombramiento no este regulado de otra forma por la CN.

 Convocar al PL a sesiones extraordinarias, prorrogar lasordinarias, efectuar anualmente la


apertura de las sesionesordinarias (art. 99 inc. 8 y 9 CN).

 Indultar y conmutar penas (art. 99 inc. 5 CN): limites  juiciopolítico y delitos definidos por
la CN (arts. 15, 22, 29, 36 y 119CN).

 Conducir las relaciones internacionales (art. 99 inc. 11 CN).

 Declarar del estado de sitio con acuerdo del Senado en casode ataque exterior, y
declaración del mismo en caso deconmoción interna encontrándose en receso el
Congresodebiendo comunicarse inmediatamente (art. 99 inc. 13, 14 y 15CN).
 Decretar la intervención federal en caso de receso delCongreso debiendo convocarlo
simultáneamente para sutratamiento (art. 99 inc. 20 CN).

 Supervisar la recaudación de las rentas de la Nación y suinversión con arreglo a la ley o


presupuesto (art. 99 inc. 10 CN).

 Comandar y disponer de las Fuerzas Armadas (art. 99 inc. 12 y14 CN), proveer empleos
militares (art 99 inc. 13 CN).

 Solicitar informes a todos los jefes de los ramos ydepartamentos de la administración y al


Jefe de Gabinete(art. 99 inc. 17 CN).

Decretos de Necesidad y Urgencia.

Existe una emergencia pública que impide seguir el tramite que la constitución establece para la
sanción de leyes. Sin previa autorización del Congreso, el PEN puede dictar un DNU que tendrá
materia legislativa, pero: • no podrá tratar materia penal, tributaria, electoral o del régimen de los
partidos políticos (4 materias prohibidas). • Debe ser decidido por acuerdo general de ministros y
refrendado por el Jefe de Gabinete. • Luego debe someterse a control legislativo.

Jefe de Gabinete (funciones y resumen de sus atribuciones)

El Jefe de Gabinete de Ministros y los demás ministros secretarios:

 Tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación.

 Refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo
requisito carecen de eficacia.

Atribuciones del Jefe de Gabinete

• Ejerce la administración General del País, para ello puede dictar reglamentos y colaborar
junto con los demás Ministros, en la conducción política de la Administración.

• Nombra empleados de la administración.

• Ejerce funciones delegadas por el P.E.N.

• Convoca y coordina reuniones de Gabinete de Ministros.

• Envía al Congreso los Proyectos de Ley de los Ministerios y Presupuesto Nacional.

• Ejecuta la Ley de Presupuestos haciendo recaudar las Rentas (impuestos).

• Refrenda y legaliza los actos y decretos del P.E.N.

• Presenta una memoria detallada de la gestión de los Ministerios.

• Produce informes y explicaciones verbales en el Congreso (interpelación).


• Concurre de manera alternada a cada una de las Cámaras, a efectos de informar sobre la
gestión de gobierno

• Algunas funciones son compartidas con el Gabinete de Ministros, como el hecho de que
tanto el Jefe de Gabinete como los Ministros son los encargados de refrendar (avalar) y legalizar
(certificar) los actos del Presidente y también ambos son colaboradores inmediatos del Poder
Ejecutivo Nacional.

• Facultades/Atribuciones exclusivas

• El jefe de gabinete tiene algunas facultades “privativas” o exclusivas, como:

a) presidir las reuniones del gabinete de ministros cuando está ausente el presidente (art. 100)

b) refrendar los decretos que dicta el presidente por delegación legislativa del congreso

c) tomar a su cargo la intervención y el refrendo en el mecanismo de los decretos de necesidad y


urgencia y de los que promulgan parcialmente una ley.

• Obligaciones del Jefe de gabinete ante el Congreso

• • Presentación de informes de la gestión de los Ministerios.

• Responder frente al llamado de Interpelación.

• Someterse a la acusación de Juicio Político.

• Concurrencia a las sesiones de debate sin derecho a voto.

Corte Suprema. Requisitos para ser miembro. Composición.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el Órgano Supremo y máximo del poder judicial, es el
más alto tribunal de la República Argentina. Órgano máximo dentro de uno de los tres poderes del
Estado y su función consiste en:

• asegurar la supremacía de la Constitución,

• ser su intérprete final,

• custodiar los derechos y garantías en ella enunciados y

• participar en el gobierno de la República. Por ser la Argentina un estado federal, existen en el


país tribunales nacionales y tribunales provinciales

Es un órgano colegiado porque lo integran varios miembros denominados jueces

Requisitos para ser miembro de la Suprema corte

1. Ser abogado de la Nación.

2. Tener 8 años de ejercicio de la profesión.


3. Tener las calidades requeridas para ser Senador (específicamente: ser ciudadano argentino (6
años de ciudadanía) y tener mínimo 30 años de edad)

Composición de la Suprema Corte:

La CN no menciona el n° de miembros que la conforman. Actualmente son 4

Horacio Rosatti: Presidente

Carlos Rosenkrantz: Vicepresidente

Juan Carlos Maqueda: Ministro

Ricardo Lorenzetti: Ministro

Forma de elección de los Jueces de la Corte Suprema

Son nombrados por el Presidente con acuerdo del Senado por 2/3 de sus miembros presentes, en
sesión pública, convocada al efecto.

El presidente elige a alguien, y en sesión pública se debate los antecedentes de el elegido y se


necesita el acuerdo de las 2/3 partes de los presentes. Y si es aprobado, pasa a ser juez de la corte
suprema

Entre los mismos miembros, por votación de mayoría, eligen a su presidente y vice de la Corte.
Una vez que se acaba el mandato vuelven a elegir entre ellos. Dura 3 años y pueden ser
reelegidos. Si uno quiere renunciar debe presentar su denuncia ante la misma corte.

- Forma de elección de los Jueces Federales

El presidente tiene que elegir al candidato de una terna.

El consejo de magistratura Organiza un concurso público: lo publica, publica las bases y requisitos,
se anotan aquellos que crean cumplir con ello. Luego de los resultados, el consejo arma una terna
y el presidente de la nación debe elegir uno de esos 3. Da paso al senado para que, a través de una
votación de mayoría absoluta de miembros presentes, acepte.

- Garantías otorgadas a los jueces para lograr su independencia

1) INAMOVILIDAD: Desde la constitución de 1853, se consagró INMOVILIDAD VITALICIA. Un juez


no puede ser tratado ni cambiado de instancia sin su consentimiento. En la actualidad, los jueces
cesan a los 75, con posibilidad de nuevos nombramientos (5años)

2) INTANGIBILIDAD DE REMUNERACIONES: Art. 110 La remuneración es determinada por Ley, y no


puede ser disminuida. A su vez, sus ingresos están resguardados ante la depreciación del valor
real.

3) INDEPENDENCIA: No dependen de ningún órgano de poder.

4) IMPARCIALIDAD: No deben tener ningún interés en el pleito. No deben ser amigos, ni enemigos,
ni socios, etc.
Se puede llegar por medio de:

Excusación: El mismo juez decide apartarse del pleito.

RECUSACIÓN: Se da cuando alguna de las partes tiene sospecha de que el juez puede ser
imparcial, entonces recusa. Si el juez dice no tener relación con el pleito, y la parte sigue
insistiendo con que si, se va a pasar a un órgano para que vea el tea y decía si el juezpuede seguir
con el caso o tiene que apartarse.

- La Competencia. Concepto y Clases.

Es la forma que encuentra el Estado de limitar función jurisdiccional de los jueces.

La competencia de los jueces resulta de la combinación de diversos principios, que establecen


entre ellos una división de tareas específicas por diversas razones.

MATERIA: Intervienen jueces exclusivamente en asuntos de carácter civil., comercial, penal,


laboral, de familia, de menores (son los distintos fueros)

TERRITORIO: Los jueces son competentes en el distrito dentro de cuyos límites, se extiende su
jurisdicción. Puede ser federal o provincial según el lugar del hecho.

GRADO: Los jueces y el sistema judicial están organizados pos distintas instancias y a su vez están
relacionadas jerárquicamente.

1 INSTANCIA: unipersonal, juez de competencia.

2 INSTANCIA: Cámara de apelaciones.

3 INSTANCIA: Corte suprema de justicia nacional

PERSONAS: Por las características de los sujetos involucrados en la causa puede determinársela
competencia federal.

- Competencia de la Justicia Federal.

Competencia originaria: La Corte Suprema tiene competencia originaria sobre deterinadas


materias que se encuentran reguladas en el art. 117, que son de referentes aemajadores,
ministros y cónsules extranjeros y conflictos entre provincias argentinas.

Competencia derivada: Actúa como tercera instancia (sea por recurso ordinario o extraordinario).

Ordinaria: cuando La Corte actúa como Tribunal de 3ra. Instancia, revisando las sentencias de las
Cámaras Nacionales de Apelaciones.

Extraordinaria: mediante un recurso extraordinario.

- Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.

Es Órgano Constitucional multisectorial que forma parte del poder judicial.

Creado con la última reforma de 1994.


Regulado por ley especial del congreso, aprobado por mayoría absoluta del total de los miembros
de cada Cámara.

Tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. (art 114
CN)

¿Cómo actúa? El Consejo de la Magistratura actúa en sesiones plenarias, por la actividad de sus
comisiones y por medio de una Secretaría del Consejo, de una Oficina de Administración
Financiera y de los organismos auxiliares cuya creación disponga.

Composición Consejo Mag.

La ley dice que estará integrado por 13 miembros.

o 3 jueces del Poder Judicial de la Nación, elegidos por sistema D’Hont.

o 6 legisladores: 3 diputados y 3 senadores

o 2 abogados de matrícula federal (CABA y una provincia),

o 1 representante del Poder Ejecutivo

o 1 representante del ámbito académico y científico que deberá ser profesor regular de cátedra
universitaria de facultades de derecho nacionales y contar con una recordada trayectoria y
prestigio. Será elegido por el Consejo Interuniversitario Nacional.

Por cada uno de los integrantes se designa un suplente.

Organización en comisiones:

Se dividen en 4 comisiones:

1. Comisión deSelección de Magistrados y Escuela Judicial.: 3 jueces, 3 diputados, el representante


del Poder Ejecutivo y el representante del ámbito académico y científico.

2. Disciplina y Acusación.: un representante de los abogados de matrícula federal, 2 senadores, 2


diputados, 2 jueces, el representante del ámbito académico y científico y el representante del
Poder Ejecutivo.

3. Administración y financiera.: 2 diputados, 1 senador, 2 jueces, 1 representante de los abogados


de la matrícula federal, y el representante del Poder Ejecutivo. Se encarga de manejar los recursos.

4. Reglamentación.: 2 jueces, 1 diputado, 1 senador, 1 abogado y el representante del ámbito


académico y científico. Se encarga de dictar los reglamentos internos

Duración en el cargo

4 años en el cargo, pudiendo ser reelectos con intervalo de un período. Los miembros del Consejo
elegidos por su calidad institucional de jueces en actividad o legisladores cesarán en sus cargos si
se alterasen las calidades en función de las cuales fueron seleccionados, debiendo ser
reemplazados por sus suplentes o por los nuevos representantes que designen los cuerpos que los
eligieron para completar el mandato respectivo a tal fin, este reemplazo no se contará como
período a los efectos de la reelección

El presidente y vice del consejo es elegido por mayoría absoluta de sus miembros y dura 1 año en
sus funciones

Requisitos

Para ser miembro del Consejo de la Magistratura se requerirá contar con las condiciones mínimas
exigidas para ser diputado. (25 años, 4 años de ciudadanía en ejercicio)

No podrán ser consejeros las personas que hubieran desempeñado cargo o función pública
jerárquica durante la última dictadura cívico-militar o respecto de quienes se verifiquen
condiciones éticas opuestas al respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos

Atribuciones del Consj. De Mag.

 Es el encargado de seleccionar a los candidatos a cargo de jueces inferiores (cámaras


federales y juzgados de primera instancia federales). Por concurso público.

 administrar el poder judicial, los recursos, de todas las instancias menos de la corte
suprema. A través de reglamentos económicos. Administra los recursos y ejecuta el presupuesto
que la ley asigne a la administración de justicia.

 También ejecuta o ejerce facultades disciplinarias sobre los jueces, controla los jueces.

En causas graves, el consejo abre el procedimiento para remover a los jueces de tribunales
inferiores con el jurado de enjuiciamiento.

Inicia la acusación en la que se pide remoción de un juez de trib inf, y lo presenta al jurado de
enjuiciamiento quien resuelve si es o no removido.

 Dicta sus propios reglamentos internos de organización

 Dicta los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia

Jurado de enjuiciamiento

Es el órgano del Poder Judicial de la Nación que está a cargo del juzgamiento de los jueces de los
tribunales inferiores. Su ámbito de acción no alcanza a los miembros de la Corte Suprema, estos
deben ser removidos de sus cargos mediante juicio político.

Composición

Está compuesto por 7 miembros.

 2 jueces de Cámara (fuero Federal del Interior y Capital Federal)Para eso, se confeccionan
dos listas, una con todos los camaristas federales del interior del país y otra con los de la Capital
Federal
 4 legisladores: 2 Diputados, 2 senadores (1 por la mayoría, 1 por la minoría)Sehacen dos
listas por Cámara, una con los representantes de la mayoría y la otra con los de la primera minoría.

 1 abogado de la matrícula Federal. Se hace una lista con todos los abogados matriculados
en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y en las Cámaras Federales del interior del
país que reúnan los requisitos para ser elegidos jueces de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación

Todos son elegidos por sorteo semestral público que se hace en julio y diciembre de cada año,
entre las listas de representantes de cada categoría. Por cada miembro titular se elegirá un
suplente, por igual procedimiento, para reemplazarlo en caso de renuncia, impedimento,
ausencia, remoción o fallecimiento.

Los miembros del jurado de Enjuiciamiento estarán sujetos a las incompatibilidades e inmunidades
que rigen para sus calidades funcionales. El miembro elegido en representación de los abogados
estará sujeto a las mismas inmunidades e incompatibilidades que rigen para los jueces.

Duración y Remoción:

Mientras tramiten los juzgamientos

Para la remoción se requiere voto ¾ partes de la totalidad de los miembros, mediante un


procedimiento que asegure el derecho de defensa del acusado, cuando incurrieran en el mas
desempeño o cometan un delito durante el ejercicio de sus funciones.

Competencia:El Jurado de Enjuiciamiento estará a cargo del juzgamiento de los jueces titulares,
subrogantes y jubilados de los tribunales inferiores de la Nación

Procedimiento para la remoción

Causal de remoción: puede ser por:

1) Mal desempeño.

2) Comisión de delito en ejercicio de sus funciones.

3) Crímenes comunes

Para la ley, mal desempeño es: El desconocimiento inexcusable del derecho; El incumplimiento
reiterado de la Constitución Nacional, normas legales o reglamentarias; La negligencia grave en el
ejercicio del cargo; La realización de actos de manifiesta arbitrariedad en el ejercicio de sus
funciones; Los graves desórdenes de conducta personales; El abandono de sus funciones; La
aplicación reiterada de sanciones disciplinarias; La incapacidad física o psíquica sobreviniente para
ejercer el cargo.

Acusación:Apertura del procedimiento mediante acusación del Consejo de la


Magistratura.Plenario del Consejo de la Magistratura (previo dictamen de la Comisión de
Disciplina y Acusación).

Defensa: Se da traslado al magistrado para que conteste. Son 10 días para ejercer defensa
Etapa probatoria: Producción de pruebas. Son 30 días para presentar pruebas. Luego pasa al
jurado de enjuiciamiento.

Fallo: Jurado de enjuiciamiento delibera y resuelve. Tiene 2 días para decidir sobre la remoción.
2/3 de sus miembros.

El fallo es irrecurrible y no tiene más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. El
Juez destituido podrá interponer RECURSO EXTRAORDINARIO ante la Corte.

Si pasan 180 días desde que se inicia el procedimiento de remoción y no hay ningún fallo, se debe
archivar las actuaciones y reponer al juez suspendido.

- Ministerio Público.

es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los
demás miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e
intangibilidad de remuneraciones.

Es un órgano bicéfalo porque está compuesto por el Ministerio público fiscal y el Ministerio de la
Defensa.

• Está integrado por el Ministerio Público Fiscal, dirigido por el Procurador General de la Nación y
encargado de la acción de los fiscales; y el Ministerio Público de Defensa, dirigido por el Defensor
General de la Nación y encargado de la acción de los defensores oficiales.

• El procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación serán designados por el


Poder Ejecutivo con acuerdo de 2/3 de los miembros presentes del senado, mientras que su
remoción es a través del juicio político.

► El Procurador General de la Nación agrupa a los Fiscales, insta la acción penal pública y sus
auxiliares

Dirige el Ministerio Público Fiscal. Tiene por función intervenir en todos los asuntos en los que se
encuentren involucrados el interés de la sociedad y el orden público, como así también debe
“promover” la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la
sociedad.

► El Defensor General de la Nación agrupa a los Defensores Públicos y garantiza el derecho


de defensa en juicio.

Dirige el Ministerio Público de Defensa. Garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica


integral, en casos individuales y colectivos, de acuerdo a los principios, funciones, y previsiones
establecidas por ley. Promueve toda medida tendiente a la protección y defensa de los derechos
fundamentales de las personas, en especial de quienes se encuentren en situación de
vulnerabilidad.
Función del Ministerio Público

• Tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses
generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. • instar la
persecución penal en los delitos de acción pública;

• iniciar procesos no penales cuando es necesario hacerlo en defensa de la legalidad o de los


intereses generales de la sociedad;

• defender y controlar la legalidad en cada proceso judicial que promueve o en el que interviene;

• defender los intereses generales de la sociedad en iguales oportunidades;

• asumir judicialmente las funciones tradicionales del ministerio pupilar (defensa oficial de pobres,
menores, incapaces, ausentes y, en su caso, la representación de los mismos)

Quedan excluidas de las funciones del Ministerio Público; la representación del Estado y/o del
Fisco en Juicio, así como el asesoramiento permanente al Poder Ejecutivo y el ejercicio de
funciones jurisdiccionales

Estructura del Ministerio Público

Está compuesto por el ministerio público fiscal y el ministerio de la Defensa.

- Cómo se forma el Tesoro Nacional

Está formado por:

1) Derechos de importación y exportación.

2) Venta o locación de tierras de propiedad nacional.

3) Renta de Correos.

4) Demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente imponga el Congreso a la población.

5) Los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el Congreso para Urgencias de la Nación o
para Empresas de utilidad nacional

Con estos fondos el Estado cubre los gastos de la Nación

- Cómo se clasifican los impuestos

Pueden ser:

EXTERNOS

Impuestos de importación: sobre las mercaderías que ingresan al país.

Impuestos de exportación: sobre las mercaderías que salen del país.

INTERNOS

Aquellos que gravan mercaderías y servicios determinados en general de producción nacional.


Ley 24.674: Establece en todo el país impuestos internos a los tabacos; bebidas alcohólicas;
cervezas; bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados; seguros; servicios de telefonía
celular y satelital; objetos suntuarios; y vehículos automóviles y motores, embarcaciones de recreo
o deportes y aeronaves, que se aplicarán conforme a las disposiciones de esta ley

DIRECTOS

Aquellos que no pueden trasladarse: se exige de las mismas personas que se pretende que los
paguen. El contribuyente no puede trasladar el valor del impuesto a otra persona, sino que debe
pagarlo él. Son recaudados por las provincias salvo excepcionalmente y por tiempo limitado se
encargue el Estado Nacional.

Gravan el patrimonio y rentas. EJ: impuesto a las ganancias.

INDIRECTOS

Son aquellos trasladables: se cobran a una persona dando por sentado que esta se indemnizará a
expensas de alguna otra.

El Contribuyente traslada el valor del impuesto a otra persona.

Se encarga de recaudarlos el Estado Nacional (junto con los impuestos directos recaudados
excepcionalmente).

Son coparticipables con las provincias en los porcentajes correspondientes. Gravan el consumo. EJ:
Impuesto al Valor Agregado (IVA)

- Principios de la tributación

LEGALIDAD*

No habrá tributo sin ley. Para que un tributo comience a tener efecto debe:

• Ser creado por ley.

• Seguir los requisitos formales de una ley.

• Emanar del órgano competente. Para las leyes impositivas, a nivel nacional, la Cámara de origen
es la de Diputados. La ley debe definir el hecho imponible y sus elementos.

IGUALDAD

No es aritmética, sino basada en la capacidad contributiva (límite material: aptitud económica de


los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos: supone la
titularidad de un patrimonio o renta aptos en cantidad y calidad para hacer frente al pago del
tributo una vez cubiertos los gastos vitales e ineludibles del sujeto). Permite la creación de
categorías de contribuyentes siempre que sean razonable.

GENERALIDAD
Vinculado con el principio de igualdad. Significa que cuando una persona se encuentra en las
condiciones que determinan el deber e contribuir, debe tributar, sin importar categoría social,
sexo, nacionalidad, edad (no implica que todos deban tributar, sino que no deben haber privilegios
personales o de clase que lo eximan). Los tributos deben abarcar íntegramente a las distintas
categorías de personas o bienes y no a una parte de ellas. Un sistema tributario debe abarcar
íntegramente las distintas exteriorizaciones de la capacidad contributiva. Su límite, son las
exenciones y beneficios tributarios (personas que no tributan o lo hacen en menor medida)

PROPORCIONALIDAD

Proporcionalidad en las exteriorizaciones de la capacidad contributiva  proporcionales al


patrimonio, renta y consumo, siendo razonable exigir que paguen más aquellos que tienen mayor
renta o patrimonio, respetando los principios de la capacidad contributiva. La CSJN ha dicho que la
proporcionalidad no debe ser rígida sino graduada (para lograr igualdad de sacrificio en los
contribuyentes). La proporcionalidad no refiere a la alícuota sino a la capacidad de tributar.

NO CONFISCATORIEDAD

los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la propiedad o de su renta. Se considera
vulnerada la garantía de la propiedad privada y no confiscatoriedad, cuando la alícuota del tributo
o conjunto de tributos que recaiga sobre una propiedad tenga o tengan un porcentaje superior al
33% (fue establecido por la CSJN al abordar casos particulares como por ejemplo el impuesto
sucesorio no puede ser superior al 33% del valor de los bienes recibidos por el beneficiario).

EQUIDAD

Esta relacionado con la justicia y razonabilidad  todo tributo debe basarse en un fin justo.
También se vincula con la razonabilidad, todo tributo irrazonable es injusto. La CSJN ha
interpretado el principio de la equidad concluyendo que debe ser equitativo en cuanto al monto y
oportunidad de aplicación.

FINALIDAD FISCAL:

todo tributo debe atender a la consecución del interés general, un beneficio colectivo , común o
público.

LIBERTAD FISCAL:

cuando existe un conflicto de intereses entre el contribuyente y el Estado, ante una situación
ambigua, se beneficia al contribuyente

- Elementos del acto administrativo

• Competencia: Es el elemento subjetivo. Tiene que ver con la aptitud del del órgano o ente
estatal para obrar y cumplir así con sus fines.

Los órganos del estado pueden hacer lo que la ley los autorice, es una competencia restrictiva. La
ley debe prever cuáles son sus competencias.

Se trata del Conjunto de facultades que un órgano puede legítimamente ejercer en razón de la
materia, grado, territorio y tiempo.
la competencia de los órganos administrativos es la que resulte, según los casos, de la Constitución
Nacional, de las leyes y de los reglamentos.

Es obligatoria: los órganos estatales deben ejercer su competencia (y debe hacerse en tiempo
oportuno)

Y es Improrrogable: No se puede trasladar.

Competencia en razón de:

1. La materia: Depende del contenido o sustancia de los poderes estatales.

Actividades o tareas que legítimamente puede desempeñar el órgano.

2. Territorio: Ámbito físico o espacial en el cual el órgano debe desarrollar sus funciones.

3. Tiempo: Casos en los cuales determinado órgano tiene determinadas facultades concedidas solo
durante un período de tiempo determinado.

4. Grado jerárquico: Se refiere a la posición que ocupa el órgano dentro del orden jerárquico de la
administración

• Objeto:Elemento objetivo. El acto resuelve, declara, decide cosas. Aquello que decide
debe ser cierto, posible

Es aquello que el acto decide, resuelve o declara. Debe ser:

• Cierto

• Físicamente posible

• Jurídicamente posible.

Puede consistir en dar, hacer o no hacer, pero siempre debe ser determinado (cierto) y
materialmente posible. No puede ser jurídicamente imposible, es decir, no puede ser ilícito el
objeto. Debe decidir todas las pretensiones de las partes. Generalmente se encuentra en la parte
resolutiva del acto.

• Causa:antecedentes fácticos y marco jurídico en el que se va a basar la decisión. Los


antecedentes son claros, precisos

La causa se refiere a Antecedentes o circunstancias de hecho o de derecho que lleva en cada caso
a dictar el acto.

Comprende los hechos (antecedentes fácticos) y el derecho (marco jurídico) en que el Estado
apoya sus decisiones. Deberán existir al momento de emitirse el acto.
Este elemento debe surgir de modo claro y expreso de los considerandos del acto. Los
antecedentes deben ser previos, claros y precisos debiendo guardar relación con el objeto y fin del
acto. El hecho y derecho deben ser ciertos y verdaderos.

• Procedimiento:Debe respetar el procedimiento que surge del ordenamiento jurídico.


Como garantía de Seguridad Jurídica.

El procedimiento es un conjunto de actos previos relacionados y concatenados entre sí. En caso de


que el acto afecte o pudiera afectar derechos subjetivos o intereses legítimos, el dictamen del
procedimiento es de carácter esencial y obligatorio (obligatorio en el sentido de que debe
producirse sí o sí, pero no es vinculante respecto del órgano decisor).

• Forma:modo en que se declara una voluntad ya formada. Se refiere a la escrita, verbal, con
indicación de lugar y fecha y firma de la autoridad que lo emite. Si no cumple, hay un vicio que
puede llevar a la inexistencia, es la consecuencia más grave.

• Motivación:impide la arbitrariedad de la administración: es cuando no tiene fundamentos,


motivos.

La motivación son las razones, las consideraciones, si no tenemos las razones adecuadas podemos
tener una arbitrariedad

Es la parte donde la administración trata de buscar un respaldo a la decisión que va a tomar.


Expresa las circunstancias de hecho y derecho que influyeron en el dictado del acto y el fin
perseguido.

Es la exposición de la causa del acto. Es un aspecto de la forma del acto y no un elemento


autónomo.

Deberá expresar en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto. Vincular la
motivación y la forma, además de consignar los antecedentes.

• Finalidad: fin que tiene el acto administrativo. Es pública, puede ser colectivo, nunca un fin
privado. Siempre debe buscarse el bien común

El acto debe cumplir con el fin que prevén las normas. En general el fin del acto debe ser siempre
público, es decir, un propósito colectivo y no un fin privado, ni tampoco un fin publico distinto de
aquel que establece la norma. Si la ley preveía el fin que debía perseguir la Administración al dictar
el acto y se dicta con un fin distinto habrá desviación de poder.

• Voluntad: Para Balbín no es un elemento sino un presupuesto. Para Gordillo es un


elemento esencial del acto administrativo junto con competencia, objeto y forma (sostiene que los
requisitos de causa y fin pueden subsumirse en la voluntad del acto administrativo, el requisito de
procedimiento puede subsumirse en la forma, y la motivación puede incluirse tanto en la forma
como en la voluntad)

- Caracteres del acto administrativo

lo caracterizan una vez conformado el acto

PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD

Todo acto administrativo que sea perfecto y eficaz se presume legítimo, fue dictado de acuerdo
con el ordenamiento jurídico vigente(válido).

Como consecuencia:

•El juez no puede declarar la invalidez del acto administrativo de oficio. Y

•El Estado no debe afirmar ni probar la validez del acto de que se vale, sino que el particular
interesado debe afirmar y probar su validez.

EJECUTORIEDAD

Deriva del carácter público del acto, es la facultad de disponer que se cumpla el acto por medios
propios. el Estado puede hacerlo cumplir aun contra la voluntad del destinatario y sin intervención
judicial

Existen ciertas excepciones:

•Cuando la ley dispone otro criterio.

•La naturaleza del acto exige la intervención judicial

- Concepto de servicio público

Concepto: Es la prestación que efectúa la administración en forma directa o indirecta para


satisfacer una necesidad de interés general.

- Caracteres del servicio público.

CONTINUIDAD: La prestación del servicio NO DEBE SER INTERRUMPIDA.

Esto se asegura con la no paralización de actividades, no puede impedirse la prestación por


trastornos económicos, Bienes afectados a la prestación no pueden ser objeto de ejecución
forzosa y en Caso de quiebra del concesionario la prestación no se interrumpe.

REGULARIDAD: La prestación debe realizarse de forma regular.

UNIFORMIDAD e igualdad: Todos los habitantes tienen el Derecho a exigir y recibir el servicio en
igualdad de condiciones.

GENERALIDAD: Todos los habitantes tienen Derecho de usar los servicios públicos. No hace falta
un acto del Estado, alcanza con la manifestación de voluntad
OBLIGATORIEDAD: Obligatoriedad recae única y exclusivamente sobre el prestador del servicio. La
negativa a la prestación del servicio se considera falta gravísima

- Concepto contrato obra pública

Se utiliza para la construcción de una obra pública bajo las directrices marcadas por la
Administración. Ley 13.064, en su art. 1, define a la obra pública como “…toda construcción o
trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación a excepción de
los efectuados con subsidios, que se regirán por ley especial, y las construcciones militares…”

- Concepto contrato suministro

Se formaliza para el suministro de productos o bienes muebles. Puede ser en forma de adquisición
o arrendamiento financiero o arrendamiento con o sin opción de compra. Se incluyen estas
categorías:

• Entregas sucesivas de bienes por parte del proveedor adjudicadas por su precio unitario.

• Adquisición o arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones con medios


auxiliares.

• Fabricación de objetos con características concretas.

• La adquisición de energía primaria o transformada.

- Poder Constituyente Originario y Derivado.

Originario: se ejerce en la etapa fundacional del Estado. (para darle nacimiento) Establece la
estructura jurídico política del Estado. El titular de este poder es el pueblo, la comunidad …

Se utilizó en 1953. Algunos dicen que se cierra en 1960 porque es cuando Buenos Aires acepta
incorporarse al Estado Arg.

En principio es ilimitado, no reconoce un poder superior porque está dando origen en ese
momento al Estado, no se reconocen límites de derecho positivo.

Derivado: se ejerce cuando se quiere reformar la constitución. A través de una convocatoria que el
Congreso va a convocar a una convención reformadora.

Tiene límites, impuestos por la Constitución en el artículo 30.

Los constituyentes deben respetar los plazos y el temario de los art. Que se pueden reformar y
deben respetar los principios del derecho natural.

¿Qué hacen los constituyentes cuando concluye la reforma? Juran la nueva constitución (reforma).
La necesidad de una reforma proviene de la ley y debe estar conforme a la realidad social
(económica, política y social). Se necesita un quórum con las 2/3 partes para establecer el temario
(art. A reformar)

- Poder Constituyente Originario en nuestra CN 1853-1860.


Se utilizó en 1953. Algunos dicen que se cierra en 1960 porque es cuando Buenos Aires acepta
incorporarse al Estado Arg.

En principio es ilimitado, no reconoce un poder superior porque está dando origen en ese
momento al Estado, no se reconocen límites de derecho positivo.

La CN de 1853 decía que no se podía reformar por 10 años pero 7 años después fue reformada,
como se dice que el poder constituyente originario estuvo abierto hasta 1960 que es cuando se
incorpora Bs.As. esa reforma fue en manos del poder constituyente originario entonces la
prohibición no estaría vulnerada y no sería inconstitucional.

- Reforma de la Constitución de la C.N. art. 30.

la Constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma


debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros;PERO: no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Existen límites materiales y formales, si no son respetados, la reforma sería inconstitucional.

Límite material: Se trata del límite cuanto a la materia o contenido susceptible de revisión.

La CN dice que Puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes pero hay un sector
importante de la doctrina que dice que hay contenidos pétreos que no pueden reformarse. Que la
CN pueda reformarse en cualquiera de sus partes Sería en forma cuantitativa pero no cualitativa,
hay ciertas cosas que no pueden reformarse

Contenidos pétreos: forma de Estado federal, forma republicana de gobierno, democracia,

Significa una limitación material al momento de hacer la reforma

Límite Formal: Se refiere a la limitación en cuanto al procedimiento de la reforma.

La necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de 2/3 partes de sus
miembros y no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto: requisitos formales.
Límites en cuanto al procedimiento.

Nuestra constitución consagra el principio de rigidez porque establece un procedimiento especial


para la reforma, tiene la necesidad de una convención reformadora, una convención diferente del
órgano legislativo, NO es el Congreso. Se impone la necesidad de convocar a un organismo
distinto.

Etapas de la reforma

El procedimiento de la reforma tiene dos etapas

Iniciativa o declaración: es necesario que el Congreso declare la necesidad de la reforma. El


congreso se reúne y trata el proyecto de ley de reforma constitucional. Cuando votan debe hacer
una ley de necesidad de reforma. Tiene que decir cuáles son los artículos que va a reformar. Tiene
que poner que va a convocar a la convención reformadora, cómo y quienes serán

En esta ley puede poner un plazo para que la convención se expida y diga si reforma o no.
El plazo no es obligatorio de establecer, pero si el Congreso establece un plazo, el poder
constituyente tiene que cumplirlo.

Ley de declaración de necesidad de reforma.

Necesidad de 2/3 de votos de sus miembros.

en la última reforma no hubo necesidad porque fue un acuerdo entre radicalismo y el justicialismo

Etapa revisión: la convención reformadora ejerce el poder constituyente derivado. Discute si


reforma todos, algunos o ninguno de los artículos propuestos por los Congresos, tiene como límite
el temario que establece el Congreso.

La reforma es para que la CN no permanezca inmutable a la realidad social.

La convención reformadora tiene como límite el temario elegido por el Congreso

Otro límite es el plazo si lo fija el Congreso

Otras limitaciones son los tratados internacionales

Otros límites son los contenidos pétreos y la parte dogmática de la constitución (1°parte)

En la reforma de 1994 decidieron que la 257 diputados y 48 senadores. El congreso establece que
la convención reformadora iba a tener la misma cantidad de miembros (257+48=305) y los
requisitos para ser miembro iban a ser los mismos que para serdiputados (25 años de edad, 4 años
de ciudadanía en ejercicio, etc.)

Se eligieron a través del sistema DHont. Se hizo un proceso electoral. Para que refleje algo
parecido al Congreso de ese momento pero NO es el Congreso

- Supremacía y Control Constitucional.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La CN es la ley suprema de la nación. Significa que la Constitución es el fundamento y base de todo


el ordenamiento jurídico-político del Estado. El resto de las normas deben ser congruentes con sus
disposiciones. Todo el ordenamiento jurídico debe subordinarse a la Constitución.

Si hay una norma en contra se declara inconstitucionalidad

obliga a que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. Ello en vuelve una
formulación de deber-ser; todo el orden jurídico- político del estado debe ser congruente o
compatible con la constitución formal.

Supremacía Material: Genera la imposibilidad jurídica de sancionar normas del derecho interno
que se opongan a las disposiciones y objetivos de la ley fundamental.

Supremacía Formal: Determina los requisitos que debe cumplir el procedimiento aplicable para la
sanción de las normas jurídicas.

CONTROL CONSTITUCIONAL
Es el mecanismo para asegurar la vigencia de la supremacía constitucional.

Es el mecanismos jurídico que permite asegurar el cumplimento de las normas constitucionales, a


través de la revisión de las mismas ,y en caso de que no e ajusten a los principios fundamentales
de la Constitución , puedan ser declaradas inconstitucionales

Tiene por objeto verificar, en cada caso concreto, si una norma jurídica de jerarquía inferior
responde a las directivas resultantes de una norma superior de la cual depende la validez de la
primera.

El control de constitucionalidad no consiste en analizar las bondades o defectos de una ley, así
como tampoco su utilidad o conveniencia, que son funciones reservadas a los órganos políticos.
Consiste, en verificar jurídicamente si media o no oposición con los principios contenidos en la
Constitución

Características / SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN NUESTRO DERECHO

1) JUDICIAL Le corresponde al poder judicial velar por la supremacía constitucional.

2) DIFUSO Todos los jueces, cualquiera sea la jerarquía del tribunal que integren, tienen el deber
de velar por la supremacía constitucional, declarando la inconstitucionalidad de todas aquellas
normas jurídicas que no están conformes con los principios contenidos en la Ley Fundamental.

3) REPARADOR El control se ejerce sobre normas o actos vigentes y en la medida en que al


momento de resolverse la cuestión los derechos constitucionales afectados por estas sigan
estándolo (es un control posterior).

4) CONCRETO Se ejerce en el tramite de “causas” judiciales y nunca fuera de ellas.

5) EN PRINCIPIO NO PROCEDE DE OFICIO No pueden declarar por propia iniciativa la


inconstitucionalidad (de oficio), sino que se requiere pedido de parte afectada por la presunta
inconstitucionalidad en un pleito.

6) RESTRINGIDO La declaración de inconstitucionalidad solo produce efectos entre las partes del
caso en el cual fue resuelto. (es limitado: no derogatorio de la norma, produciendo efectos inter
partes). el efecto es para esa persona que denunció la inconstitucionalidad. No es extensivo para
todas las personas. Las normas son derogadas o modificadas por otras normas

7) INCOMPLETO No pueden los jueces sustituir el criterio político de merito, oportunidad o


conveniencia de los poderes políticos, pues violaría la división de poderes.

- El Presupuesto Nacional. Concepto y etapas.

Las erogaciones de la APN (Administración Pública Nacional) Se rigen por los criterios establecidos
en el Presupuesto de la APN. Es aprobado por ley nacional y rige para cada ejercicio financiero

Las disposiciones generales para la formulación del presupuesto surgen de la ley de administración
financiera que establece y regula la administración financiera que comprende el conjunto de
sistemas, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos
públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado. También regula los
sistemas de control del sector público nacional.
Presupuesto: acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales, y se
autorizan estos últimos para un período futuro determinado

Etapas del presupuesto general de la adm. Nac.

FORMULACIÓN: El PEN fija anualmente lineamientos generales para la formulación del proyecto
de ley de presupuesto. Se van formulando anteproyectos por las jurisdicciones y organismos
descentralizados y con los ajustes necesarios la Oficina Nacional de Presupuesto confecciona el
proyecto de ley de presupuesto general. El Jefe de Gabinete debe presentar el proyecto antes del
15/09 del año anterior al que regirá acompañado de un mensaje y los “documentos del art. 24” –
programa monetario y presupuesto de divisas-

APROBACIÓN:Debe presentarse ante la Cámara de Diputados según la LAF art. 26. Debe seguirse
el procedimiento para sanción de leyes previsto por la CN. Art. 75 inc. 8 CN.

EJECUCIÓN: Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de agregación que haya
aprobado el Congreso Nacional, constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles
para gastar. Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el Poder Ejecutivo Nacional
decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos

CONTROL: Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de


cada año. Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables de la liquidación
y captación de recursos de la administración nacional y se procederá al cierre del presupuesto de
recursos de la misma. Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la
producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional de Presupuesto, será
centralizada en la Contaduría General de la Nación para la elaboración de la cuenta de inversión
del ejercicio que, de acuerdo al artículo 95 LAF, debe remitir anualmente el Poder Ejecutivo
Nacional al Congreso Nacional. 

El control externo lo realiza el Congreso (art. 85y 75 inc. 8 CN) a través del análisis de la Cuenta de
Inversión. Asimismo, existe un control interno de la propia administración, ya sea en aspectos
presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, que es llevado
adelante por la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) y por las diversas Unidades de Auditoria
Interna (UAI) de cada jurisdicción.

- Relaciones Típicas d la estructura federal.

- Los Municipios Situación en la Provincia de Buenos Aires.

Ley Orgánica de las Municipalidades de la PBA.

En la PBA  los municipios no dictan sus propias cartas orgánicas, sino que se rigen por la Ley
Orgánica de las Municipalidades

RÉGIMEN MUNICIPAL
• Los municipios pueden ser considerados como organizaciones administrativas ,políticas y
jurídicas en pequeños territorios o localidades en los que comúnmente se dividen las provincias
para una mejor organización.

• El régimen municipal es el conjunto de normas que organizan los municipios respecto de los
aspectos institucional ,político, administrativo, económico y financiero.

• Desde la reforma de 1994 ,los municipios son autónomos y se organizan de esta manera:

• PODER EJECUTIVO : está a cargo del intendente, que es designado directamente por el pueblo,
su cargo dura cuatro años y puede ser reelecto. Algunas de sus funciones son las de dictar
decretos , elegir secretarios y jefes municipales.

• PODER LEGISLATIVO : se encuentra a cargo del Concejo Deliberante .Los concejales son elegidos
directamente por el pueblo, su duración en el cargo es de cuatro años .Sancionan las ordenanzas
municipales y reglamentos internos.

• PODER JUDICIAL : a cargo del Tribunal de Faltas .El juez es elegido por el intendente con acuerdo
del Concejo Deliberante.

También podría gustarte