Está en la página 1de 34

SEMANAS 2 Y 3 (GABI)

SEMANA 2

¿Qué es la interpretación Constitucional ?

La Constitución es la norma jurídica suprema del Estado, tanto desde un punto de vista
objetivo-estructural (artículo 51º), como desde el subjetivo-institucional (artículos 38º y
45º). Consecuentemente, es interpretable, pero no de cualquier modo, sino
asegurando su proyección y concretización, de manera tal que los derechos
fundamentales por ella reconocidos sean verdaderas manifestaciones del principio
derecho de dignidad humana (artículo 1º de la Constitución)

El Fin Supremo de la Interpretación Constitucional es el de la protección de la dignidad


y libertad del hombre, así como de sus demás derechos fundamentales.
• La Constitución es una norma jurídica abierta, con vocación de perdurabilidad y
estabilidad.
• Su esencia política consiste en encauzar jurídicamente el poder político (ordenar,
limitar y justificar el poder).
• Posee diversidad de opciones valorativas: no tiene un contenido cerrado de valores.

• Al ser producto del consenso social, sus cláusulas no tienen una sola lectura política o
ideológica.
• Cumple una función articuladora al interior del ordenamiento jurídico. Preside y
armoniza el ordenamiento.
• La Constitución es un Instrumento de Gobierno Permanente: Su interpretación debe
considerar el contexto en que fue creada, pero también el contexto actual.

Para interpretar la Constitución se utilizan los mismos métodos de interpretación de


normas, pero existen ADICIONALMENTE deben tenerse presente:

a) Principio de la Unidad de la Constitución.- Evitar contradicciones con otras normas


constitucionales. “La Constitución es un todo armónico y sistemático”.

b) Principio de la Concordancia Práctica.- Los bienes jurídicos constitucionalmente


protegidos deben ser coordinados de tal modo que todos ellos conserven su entidad.
Respeto de Límites entre derechos. Los casos de real o aparente contradicción entre
disposiciones constitucionales deben absolverse“optimizando” su interpretación.

c) Principio de Corrección Funcional.- La interpretación debe respetar las


competencias que se han otorgado a cada ente u órgano, es decir, no debe
desvirtuar las funciones y competencias establecidas en la Constitución.
d) Principio de Función Integradora.- Se escogerá la interpretación que permita
absolver los conflictos que pudiesen surgir en una sociedad determinada, y no
acrecentarlos. Solo se considerará válida la interpretación que contribuya a integrar,
pacificar y ordenar las relaciones de los poderes públicos entre si y la de éstos con la
sociedad.

e) Principio de Previsión de Consecuencias.- El juez debe tener en cuenta las


consecuencias de sus fallos y el impacto que tendrán en el contexto jurídico y político
social.

f) Principio de Fuerza Normativa.- Aunque pueda ser interpretada, ello no le quita que la
norma constitucional deba ser cumplida, vinculando así a los poderes del Estado. Es un
límite para el accionar de los poderes, como el Legislativo, de modo que todos los
operadores del derecho, y en general los llamados a aplicar el derecho, deben
considerar a la Constitución como premisa y fundamento de sus decisiones

g) Principio de Fórmula Política.- La Constitución conlleva un modelo, meta o


pretensión de lo que debe ser la sociedad política y que el juzgador no debe perder de
vista al interpretar. La jurisdicción constitucional y la interpretación constitucional son el
medio y fin jurídico más adecuado para limitar los excesos del poder político.

h) Principio de Preferencia por los Derechos Humanos.- Busca privilegiar toda


interpretación que favorezca los derechos de la persona o contribuya a su
fortalecimiento (“Principio de Respeto a Tratados e instrumentos Internacionales sobre
Derechos Humanos”).

¿Hay una jerarquía entre los criterios o principios?

Los criterios y principios enumerados no figuran nominados en la Constitución (no por lo


menos de forma clara y expositiva). En consecuencia, establecer una jerarquización
entre ellos no es posible. Más aún por cuanto todos se fundamentan en la naturaleza
del texto constitucional.

SEMANA 3

Principios de los Procesos Constitucionales

• Principio de la Dirección Judicial del Proceso


• Principio de Gratuidad en la actuación del Demandante.
• Principio de Economía Procesal.
• Principio de Inmediación Procesal.
• Principio de Socialización Procesal.
• Principio de Impulso de Oficio.
• Principio Pro Actione.
• Principio de Elasticidad.
• Principio de Iura Novit Curia.
Fuentes del Derecho Procesal Constitucional

¿Qué es el Tribunal Constitucional?

• Un organismo constitucional e independiente del Estadoperuano. Creado en 1980


(Tribunal de Garantías Constitucionales).
• Sede oficial: Arequipa. Puede celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de la
República. Reglamento Normativo, art. 3: Las oficinas administrativas están en Lima.
• Es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad.
• Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende
de ningún órgano constitucional; se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su
Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

Finalidad del Tribunal Constitucional

• La de defensa de la Constitución y la protección de los derechos fundamentales de


las personas.
• Misión: Controlar el ejercicio del poder del Estado.
Funciones que cumple el Tribunal Constitucional

A. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.


B. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
C. Conocer los conflictos de competencia, o atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.
D. Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.

El Tribunal Constitucional puede dictar Reglamentos para su propio funcionamiento, así


como sobre el régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de su
Ley Orgánica.

Dichos Reglamentos, una vez aprobados por el Pleno del Tribunal Constitucional y
autorizados por su Presidente, se publican en el Diario Oficial El Peruano.

El actual Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional fue aprobado mediante


Resolución Administrativa N° 095- 2004-P-TC del 14 de septiembre de 2004.

Funcionamiento del Pleno del Tribunal Constitucional

El Tribunal, en Sala Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos
emitidos, salvo para resolver la inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad
o para dictar sentencia que declare la inconstitucionalidad de una norma con rango
de ley, casos en los que se exigen cinco votos conformes.

De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en favor de la


inconstitucionalidad de la norma impugnada, el Tribunal dictará sentencia declarando
infundada la demanda de inconstitucionalidad.

En ningún caso el Tribunal Constitucional deja de resolver.

• Los magistrados son irrecusables pero pueden abstenerse de conocer algún asunto
cuando tengan interés directo o'indirecto o por causal de decoro.

• Los magistrados tampoco pueden dejar de votar, debiendo hacerlo en favor o en


contra en cada oportunidad.

• Los fundamentos de voto y los votos singulares se emiten juntamente con la sentencia,
de conformidad a la ley especial.
• Para conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los
procesos de amparo, hábeas corpus, hábeas data y de cumplimiento, iniciadas ante
los jueces respectivos, el Tribunal está constituido por dos Salas, con tres miembros cada
una. Las resoluciones requieren tres votos conformes.

Conformación del Tribunal Constitucional

El Tribunal está integrado por siete miembros (magistrados del Tribunal Constitucional”.
Son designados por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa, con
el voto de dos tercios del número legal de sus miembros.

Para la designación, el pleno del Congreso designa una Comisión Especial integrada
por un mínimo de cinco y un máximo de nueve Congresistas, respetando en lo posible
la proporción de cada grupo parlamentario en el Congreso, para encargarse de recibir
propuestas. La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por 05
años; no hay reelección inmediata. Continúan en el ejercicio de sus funciones hasta
que hayan tomado posesión quienes han de sucederles.

Control del Tribunal Constitucional

El TC controla a:
• El Poder Legislativo.
• El Poder Judicial.
• El Poder Ejecutivo.
• Gobiernos Locales.
• Gobiernos Regionales. Relación con el JNJ y el JNE. ¿Y quién controla al TC?
• CIDH
• Opinión Pública • Autocontrol

• ¿”Poder Ilimitado”? En teoría, el Tribunal se encuentra subordinado a la Constitución.


Además, CIDH.
• Más poderes a un solo órgano: Genera tensiones con los demás órganos y poderes
del Estado. Muchos especialistas lo niegan. Pero: en la historia sí ha ocurrido y ocurre. •
Se argumenta que generaría mayor carga procesal, pero eso se minimiza. ¿Esto es real?

SEMANAS 4 Y 5 (MALE)

S4.TEMA: DEBIDO PROCESO Y PROCESOS CONSTITUCIONALES

Artículo 139 de la Constitución.

1. Tutela jurisdiccional efectiva - es el derecho de todos de acceder a la admin. de


justicia.
2. El debido proceso es lo mínimo que debe existir para que una persona pueda
lograr objetivos:
a. Exponer razones de la defensa
b. Libertad de pruebas
c. Llegar a una sentencia fundada en derecho (debida motivación):

3. Medios/Elementos para lograr el debido proceso


❖ Asistencia de letrado (sordomudos), idioma, proceso público (principio de
publicidad), pluralidad de instancias, presunción de inocencia, etc.

S4. TEMA: DIFERENCIAS ENTRE EL PRIMER CPConst DEL 2004 Y EL NCPConst. DEL 2021.

1. Figura de AMICUS CURIAE – especialista que emite una opinión para dar fallo
2. Overruling - se necesitan 5 votos de los magistrados.
3. Rechazo liminar (art.6): no te pueden botar a la primera: genera carga proc. Y
abuso de las figuras constitucionales.
4. Amparo contra resolución judicial (art.42)
5. Apelación por salto (art.22) - no hay cuando hay cálculos monetarios.
6. vista de la causa - si el TC no lo invoca causa nulidad.

S5. TEMA: PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. Se dice que el TC es el máximo intérprete de la constitución (poder ilimitado),


pero tendría que tener el mismo poder equitativamente con el PODER JUDICIAL.
2. (Art. IV CPCons.) mismo poder PJ = TC.

S5. TEMA: RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL Y ADMISIBILIDAD

1. Art. 24 - El recurso de agravio constitucional es un medio impugnatorio.


● Plazo de 10 días después de la resolución en segundo grado que declara
INFUNDADA.
● Si se concede el presidente de la sala remite en el plazo de 3 días al TC.
● En el TC la vista de la causa es obligatoria desde el 2021.
2. Comparación del Art. II: Fines de los procesos constitucionales Y art1.
● Hay derechos fundamentales que no estan en la constitucion.

S5. TEMA: COSA JUZGADA

1. Artículo 15. CPC21- COSA JUZGADA: En los procesos constitucionales sólo


adquiere la autoridad de cosa juzgada la decisión final que se pronuncie sobre
el fondo.
2. Sentencia caso del Casino y tragamonedas.- el TC incorpora la figura de la cosa
juzgada constitucional, ósea puede bajarse cosas juzgadas en otras instancias.
SEMANAS 6 Y 7 (NICO)

S6 TEMA: CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

Artículo 7.- Causales de improcedencia


No proceden los procesos constitucionales cuando:
1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.
2. Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la
protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando
se trate del proceso de habeas corpus.
3. El agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir
tutela respecto a su derecho constitucional.
4. No se hayan agotado las vías previas, salvo casos previstos por este código y en
el proceso de habeas corpus.
5. Cuando haya litispendencia por la interposición de otro proceso constitucional.
6. Si se trata de conflictos constitucionales surgidos entre los poderes del Estado o
de entidades de la administración pública entre sí. Tampoco procede entre los
gobiernos regionales, locales o de ellos entre sí ni contra el Poder Legislativo, el
Poder Ejecutivo y el Poder Judicial interpuesto por un gobierno local, regional o
entidad pública alguna. En estos casos, la controversia se tramita por la vía de
los procesos de inconstitucionalidad o de competencia, según corresponda.
7. Ha vencido el plazo para interponer la demanda, con excepción del proceso
de habeas corpus. (Desde que ocurre la lesión de un derecho fundamental hay
un plazo de 60 días hábiles para interponer la acción de garantía - plazo
prescriptorio).

S6 TEMA: ACTOS BASADOS EN NORMAS

Regla general: No cabe acción de garantía contra una norma.


La acción de garantía se interpone contra el acto basado en norma.

Artículo 8.- Procedencia frente a actos lesivos basados en normas


Cuando se invoque la amenaza o violación de actos que tienen como sustento la
aplicación de una norma incompatible con la Constitución, la sentencia que declare
fundada la demanda dispondrá, además, la inaplicabilidad de la citada norma.

EXCEPCIÓN: LAS NORMAS AUTOAPLICATIVAS. El fundamento para que no proceda un


amparo contra la norma, es porque cuando la norma entra en vigencia no genera
daño, son de alcance general y abstractas, no generan daño por sí misma, alguien más
la debe aplicar para que genere daño. EMPERO, hay casos en los que la sola
promulgación y entrada en vigencia de la ley ya genera una lesión directa. El TC ha
reconocido que existen casos en los que se aprueba una ley y sin necesidad de que el
funcionario haga nada, esta ya se encuentra lesionando directamente.

S6 TEMA: TRÁMITES PROCESOS CONSTITUCIONALES.

Artículo 12.- Trámite


En los procesos de amparo, hábeas data y de cumplimiento, interpuesta la demanda
por el agraviado el juez señala fecha y horapara la audiencia única que tendrá lugar
en un plazo máximo de treinta días hábiles. Al mismo tiempo emplaza al demandado
para que conteste la demanda en el plazo de diez días hábiles.
En el escrito de contestación de la demanda, el emplazado acompaña sus medios
probatorios y contradice los presentados por el demandante. Asimismo, deduce las
excepciones que considere oportunas.
El juez pone en conocimiento del demandante el escrito de contestación a su
demanda para que en la audiencia única alegue lo que crea oportuno. Entre esta
notificación y el día de los alegatos debe mediar por lo menos diez días calendario.
En la audiencia única, el juez oye a las partes y si se ha formado juicio pronuncia
sentencia en el acto o, en caso contrario, lo hace en el plazo indefectible de diez días
hábiles.
Las partes pueden solicitar copia de los audios y videos de la audiencia pública.
Si con el escrito que contesta la demanda, el juez concluye que esta es improcedente
o que el acto lesivo es manifiestamente ilegítimo, podrá emitir sentencia prescindiendo
de la audiencia única.

S6 TEMA: MEDIOS PROBATORIOS

Artículo 13.- Ofrecimiento de medios probatorios. Oportunidad y valoración

En los procesos constitucionales los medios probatorios se ofrecen con la interposición


de la demanda y en el escrito de contestación. Sólo son procedentes aquellos que no
requieren actuación, lo que no impide la realización de la actuación de las pruebas
que el juez considere indispensables, sin afectar la duración del proceso.
El juez puede ordenar a petición de parte la exhibición de los documentos que se
hallen en poder de dependencias estatales, bajo responsabilidad.
En este último caso no se requerirá notificación previa. Los medios probatorios se
valoran de manera conjunta al momento de emitir sentencia.
Los medios probatorios que acreditan hechos trascendentes para el proceso pueden
ser admitidos por el juez a la controversia principal o a la cautelar, siempre que no
requieran actuación, incluso si la prueba se conoce o se produce con posterioridad a
la demanda, pero bajo ningún motivo después de realizada la audiencia única. Si la
prueba es posterior a la audiencia única, la parte la hará valer en segunda instancia o,
de ser el caso, ante el Tribunal Constitucional.

S6 TEMA: ACTOS HOMOGÉNEOS


Artículo 16.- Procedimiento para la represión de actos homogéneos.

Si sobreviene un acto sustancialmente homogéneo al declarado lesivo en un proceso


de hábeas corpus, amparo, hábeas data o de cumplimiento, podrá ser denunciado
por la parte interesada ante el juez de ejecución.
Efectuado el reclamo, el juez resuelve previo traslado a la otra parte por el plazo de tres
días. La resolución es apelable sin efecto suspensivo.
La decisión que declara la homogeneidad amplía el ámbito de protección del
amparo, incorporando y ordenando la represión del acto represivo sobreviniente.

S6 TEMA: MEDIDAS CAUTELARES.

Artículo 19.- Requisitos para su procedencia


El juez para conceder la medida cautelar deberá observar que el pedido sea
adecuado o razonable, que tenga apariencia de derecho y que exista certeza
razonable de que la demora en su expedición pueda constituir un daño irreparable.
En todo lo no previsto expresamente en el presente código, es de aplicación supletoria
lo dispuesto en el Título IV de la Sección Quinta del Código Procesal Civil, con
excepción de los artículos 618, 621, 630, 636 y 642 al 672.

Este artículo aplica en AMPAROS, HÁBEAS DATA y de CUMPLIMIENTO.

S6 TEMA: ACTUACIÓN Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.

Artículo 26.- Actuación de sentencia.


La sentencia estimatoria de primer grado es de actuación inmediata si el juez estima
que no se generará una situación de irreversibilidad, ni se ocasionará daños
desproporcionados al demandado. Es independiente de la apelación que se
interponga contra ella y se solicita ante el juez que emitió la resolución.
La resolución que ordena la actuación inmediata de sentencia es inimpugnable y
mantiene su vigencia hasta que se emita resolución última y definitiva que pone fin al
proceso.

Artículo 27.- Ejecución de sentencia.


Las sentencias dictadas por los jueces constitucionales tienen prevalencia sobre las de
otros órganos jurisdiccionales.
Si el demandado no cumple con el mandato, el juez constitucional remite los actuados
al Ministerio Público para que actúe de acuerdo con sus atribuciones. También puede
disponer el inicio del procedimiento disciplinario de funcionarios y servidores públicos
ante la entidad que corresponda para su destitución.
Si el cumplimiento de la sentencia depende de varias voluntades, y si no se acata en 5
días hábiles: Remisión al Ministerio quien formula denuncia penal contra el titular de la
entidad y los que resulten responsables, pudiendo exigir su prisión preventiva.
Si el cumplimiento depende del presupuesto, la parte vencedora puede pedir al juez
que modifique la ejecución material de la sentencia, proponiendo una fórmula
sustitutoria que cause igual satisfacción a su derecho conculcado. Traslado al
demandado.

Otras medidas adicionales: Remoción, destrucción de cosas, objetos o edificaciones,


paralización de obras, entre otras técnicas de ejecución que el juez considere
necesarias, así como también cualquier otra decisión o medida que sea proporcional y
razonable.
En los procesos de hábeas corpus las sentencias estimatorias las ejecuta el juez o la sala
que la expidió, sin necesidad de remitir los actuados al juzgado de origen.

S6 TEMA: COSTAS Y COSTOS

Artículo 28.- Costas y costos.


Si la sentencia declara fundada la demanda, se impondrán las costas y costos que el
juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada. Si el amparo fuere
desestimado por el juez, éste podrá condenar al demandante al pago de costas y
costos cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad. En los procesos
constitucionales, el Estado sólo puede ser condenado al pago de costos.
En aquello que no esté expresamente establecido en el presente código, los costos se
regulan por los artículos 410 al 419 del Código Procesal Civil.

IMPORTANTE: Resolución Administrativa Nº 00002-2022-CE-PJ (20 enero 2022): Se


encuentran exonerados del pago de aranceles judiciales los demandantes en los
procesos constitucionales (Amparo, Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción Popular y
Acción de Cumplimiento).

S7 TEMA: HABEAS CORPUS

Concepto del TC: «El hábeas corpus es un derecho humano y a la vez un proceso
concreto “de resguardo y tutela de la libertad personal en sentido lato” al alcance de
cualquier persona, a fin de solicitar del órgano jurisdiccional competente el resguardo
de la libertad corpórea También protege a la persona contra cualquier órgano, público
o privado, que ejerciendo funciones de carácter materialmente jurisdiccional, adopta
resoluciones con violación de la tutela procesal efectiva que lesiona su libertad
personal».

Artículo 33º.- Derechos Protegidos


1) La integridad personal y el derecho a no ser sometido a tortura otratos inhumanos o
humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.
2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni forzado u obligado a declarar o
reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge o conviviente, o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3) El derecho a no ser exiliado sino por sentencia firme.
4) El derecho a no ser desterrado, expatriado o confinado por autoridad administrativa
por razones políticas, raciales, culturales, étnicas o por cualquier otra índole.
5) El derecho a no ser separado del lugar de residencia o expulsado del país sino por
mandato judicial o por aplicación de la ley correspondiente.
6) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser expulsado
al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad
por el hecho de ser expulsado.
7) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir
del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la ley correspondiente.
8) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez, o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser puesto
dentro de las 48 horas más el término de la distancia, a disposición del juzgado que
corresponda, de acuerdo con el acápite f) del inciso 24) del artículo 2 de la
Constitución, sin perjuicio de las excepciones que en él se consignan. En ningún caso
debe interpretarse que las 48 horas a las que se refiere el párrafo precedente o el que
corresponda según las excepciones constitucionales es un tope indispensable, sino el
máximo a considerarse a nivel policial.
9) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la ley de la
materia.
10) El derecho a no ser detenido por deudas, salvo en el caso del delito de omisión de
asistencia familiar.
11) El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como de
obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.
12) El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el literal g) del
inciso 24) del artículo 2 de la Constitución.
13) El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre, explotación infantil o trata
en cualquiera de sus modalidades.
14) El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que se
es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción.
15) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial,
cuando resulten arbitrarios o injustificados.
16) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad haya
sido declarada por el juez.
17) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del
procedimiento o detención de las personas, a que se refiere el artículo 99 de la
Constitución.
18) El derecho a no ser objeto de ejecución extrajudicial y/o desaparición forzada.
19) El derecho a la verdad, de conformidad con su reconocimiento jurisprudencial.
20) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de
razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple
el mandato de detención o la pena.
21) El derecho a la protección de la familia frente a actos de violencia doméstica.
22) El derecho a la defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad
individual.
TIPOS DE HÁBEAS CORPUS RECONOCIDOS POR EL TC:

a) El hábeas corpus reparador


Cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de la libertad física como
consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato -juez
penal, civil, militar-; de una decisión de un particular sobre el internamiento de un
tercero en un centro psiquiátrico sin el previo proceso formal de interdicción civil; de
una negligencia penitenciaria; etc. Es la modalidad clásica o inicial destinada a
promover la reposición de la libertad de una persona indebidamente detenida.

b) El hábeas corpus restringido


Cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obstáculos,
perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, configuran una seria restricción
para su cabal ejercicio. Es decir, que, en tales casos, pese a no privarse de la libertad al
sujeto, “se le limita en menor grado”.

c) El hábeas corpus correctivo


Cuando se producen actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las formas o
condiciones en que se cumplen las penas privativas de la libertad. Su fin es resguardar
a la persona de tratamientos carentes de razonabilidad y proporcionalidad, cuando se
ha determinado cumplir un mandato de detención o de pena.
Igualmente, es idóneo en los casos en que, por acción u omisión, importen violación o
amenaza del derecho al trato digno o seproduzcan tratos inhumanos o degradantes.
Es también admisible la presentación de esta modalidad en los casos de arbitraria
restricción del derecho de visita familiar a los reclusos; de ilegitimidad del traslado de un
recluso de un establecimiento penitenciario a otro; y por la determinación penitenciaria
de cohabitación en un mismo ambiente de reos en cárcel de procesados y
condenados.
EL TC (Exp.1429-2002-HC/TC) ha establecido que este HC se extiende a la amenaza o
acto lesivo del derecho a la vida, integridad física psicológica y salud de las personas
que se encuentren recluidas en establecimientos penitenciarios.

d) El hábeas corpus preventivo


Cuando no habiéndose concretado la privación de la libertad, existe la amenaza
cierta e inminente de que ello ocurra, con vulneración de la Constitución o la ley de la
materia.
Al respecto, es requisito de esta modalidad que los actos destinados a la privación de
la libertad se encuentran en proceso de ejecución; por ende, la amenaza no debe ser
conjetural ni presunta.

e) El hábeas corpus traslativo


Para denunciar demora en el proceso judicial u otras graves violaciones al debido
proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la
privación de la libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccional
que resuelva la situación personal de un detenido.
f) El hábeas corpus instructivo
Cuando no sea posible ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. La
finalidad de su interposición es no sólo garantizar la libertad y la integridad personal,
sino, adicionalmente, asegurar el derecho a la vida, y desterrar las prácticas de
ocultamiento o indeterminación de los lugares de desaparición.

g) El hábeas corpus innovativo


Cuando, pese a haber cesado la amenaza o la violación de la libertad personal, se
solicita la intervención jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se repitan
en el futuro, en el particular caso del accionante.

h) El hábeas corpus conexo


Cuando se presentan situaciones no previstas en los tipos anteriores, tales como la
restricción del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido
desde que una persona es citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o
compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra uno mismo, o contra el o la
cónyuge, etc.
Es decir, si bien no hace referencia a la privación o restricción en sí de la libertad física o
de la locomoción, guarda un grado razonable de vínculo y enlace con éste.
Adicionalmente, permite que los derechos innominados –previstos en el artículo 3° de la
Constitución– entroncados con la libertad física o de locomoción, puedan ser
resguardados.

i) El hábeas corpus Excepcional


Es aquel que se presenta o procede durante los Regímenes de Excepción
contemplados en el Artículo 137° de la Constitución.
Se evalúa la razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo de derechos.

Criterios del art. 10° (todos los procesos constitucionales):


a) Si la demanda se refiere a derechos no suspendidos.
b) Si, tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan la suspensión no
tienen relación directa con las causas que justificaron la declaratoria del régimen de
excepción.
c) Si, tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo resulta manifiestamente
innecesario o injustificado.

Artículo 31 del Código Procesal Constitucional (actio populares):


“La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en
su favor, sin necesidad de tener su representación. Tampoco requerirá firma del letrado
ni otra formalidad. También puede interponerla la Defensoría del Pueblo”.

Artículo 32.- Características Procesales Especiales del Habeas Corpus.


El proceso de hábeas corpus se rige también por los siguientes principios:
1) Informalidad: No se requiere de ningún requisito para presentar la demanda, sin más
obligación que detallar una relación sucinta de los hechos.
2) No simultaneidad: No existe otro proceso para salvaguardar los derechos
constitucionales que protege. No existen vías paralelas.
3) Actividad vicaria: La demanda puede ser presentada por el agraviado o cualquier
otra persona en su favor, sin necesidad de contar con representación procesal.
4) Unilateralidad: No es necesario escuchar a la otra parte para resolver la situación del
agraviado.
5) Imprescriptibilidad: El plazo para interponer la demanda no prescribe.

Artículo 37.- Trámite del Habeas Corpus.


1) No cabe recusación, salvo por el afectado o quien actúe en su nombre.
2) No caben excusas de los jueces ni de los secretarios.
3) Los jueces deberán habilitar día y hora para la realización de las actuaciones
procesales.
4) No interviene el Ministerio Público.
5) Se pueden presentar documentos cuyo mérito apreciará el juez en cualquier estado
del proceso.
6) El juez o la sala designará un defensor de oficio al demandante, si lo pidiera.
7) Las actuaciones procesales son improrrogables.
8) No hay vista de la causa, salvo que lo pida el demandante o el favorecido.

Trámite de Habeas Corpus (arts. 34; 35 y 36)

• Plazo: En detención arbitraria y afectación de la integridad personal, el juez resolverá


de inmediato. En otros casos: juez puede constituirse en el lugar y resolver de inmediato
o programar una audiencia (pública, audio y video) en un plazo de 72 horas.

• Desaparición Forzada:
• Adopción de medidas
• Notificación al Ministerio Público
• PNP y FFAA.: Informe en 24 horas para verificar si es cierta la desaparición.

• Sentencia:
• Puesta en libertad
• Cambio de Condiciones
• Puesta a disposición de juez competente
• Cese de agravio
_____________________________________________________________________________________
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_8
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_9
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_10
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_11
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_12
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_13
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_14
S9: MALE 14/10
Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_8

ACCIÓN DE AMPARO – parte 1

Origen mexicano: Proyecto de constitución de Yucatan, elaborado por Manuel


Crescencio ReJon 1840 con el fin de la Corte Suprema de amparar a las personas en el
goce de sus derechos violados por leyes o actos de la autoridad.

Enfoques sobre el amparo

1. Amparo como vía residual: argentina (casos Siri y Kot) y Colombia (Acción de
Tutela)
● El Perú tiene un matiz residual pero no como el de argentina
● La condición es demostrar que las otras vías (el sistema) ha dejado
desprotegido tu derecho.
2. Amparo como vía paralela: México, el ejercicio del amparo es irrestricto, no
necesita condición alguna como en Perú.
● Punto en contra, es el ejercicio abusivo e irresponsable del amparo.
Fenómeno del AMPARITIS.
3. Amparo como vía alternativa y complementaria (agotamiento de vía previa).
● Caso CERTEX: certificado para exportadores (subsidio) se calculaba con
el peso. Había corrupción, cuando Alan García elimina el programa,
ADEX interpone una acción de amparo.
● La eliminación del rechazo liminar genera sobrecarga procesal.

El amparo en el Perú

desde el 2004, es residual (pero no tanto) con parámetros del TC

● (precedente BAYLON) 54:33, no establece un criterio general pero pone


supuestos laborales, para acudir a vías previas y no llegar al amparo.
● La nueva ley de arbitraje no permite el amparo contra laudo arbitral
● En Perú el amparo es subsidiario y extraordinario pero no TAN residual como en
Argentina, solo un poco.
● Si pudieras ir al amparo, uno interpone demanda civil y después te arrepientes,
ya fuiste, no puedes ir al amparo.

conclusión: hay precedentes que mencionan vías satisfactorias para no llegar al


amparo (se evita llegar ahí).

Derechos protegidos

1) De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,


características genéticas, orientación sexual, religión, opinión, condición
económica, social, idioma, o decualquier otra índole.
2) Al libre desenvolvimiento de la personalidad.
3) Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa.
4) A la libertad de conciencia y el derecho a objetar.
5) De información, opinión y expresión.
6) A la libre contratación.
7) A la creación artística, intelectual y científica.
8) De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones.
9) De reunión.
10) Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o
agraviantes.
11) De asociación.
12) Al trabajo.
13) De sindicación, negociación colectiva y huelga.
14) De propiedad y herencia.
15) De petición ante la autoridad competente.
16) De participación individual o colectiva en la vida política del país.
17) A la nacionalidad.
18) De tutela procesal efectiva: debido proceso + tutela jurisdiccional efectiva
19) A La educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de
educación y participar en el proceso educativo de sus hijos.
20) De impartir educación dentro de los principios constitucionales.
21) A la seguridad social.
22) De la remuneración y pensión.
23) De la libertad de cátedra.
24) De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo 35
de la Constitución.

Naturaleza del Amparo - doble carácter

1) Subjetivo.- protección de los derechos fundamentales


2) objetivo.- defensa de la supremacía normativa de la constitución

Trámite del Amparo


Legitimación activa

● afectado art.39
● representante art.40
● defensoría del pueblo:
● procuraduría oficiosa art.41

En cualquier caso, el representante de la persona afectada puede actuar con un


poder fuera de registros. si está en el extranjero (apostillado).

Legitimación Pasiva:

● Caso de Acumulacion Subjetiva de Oficio : art 46


● Litisconsorte facultativo art 48

Plazo para iniciar el proceso (45°): 60 días hábiles desde la afectación. Amenaza: no
corre plazo. Contra resolución judicial: 30 días hábiles y se inicia con la notificación de
la resolución que tiene la condición de firme.

Acumulación de procesos (art. 47°): Cuando un mismo acto, hecho, omisión o


amenaza afecte el interés de varias personas que han ejercido separadamente su
derecho de acción. A pedido de parte o de oficio. La resolución que concede o
deniega la acumulación es inimpugnable

S10: MALE

ACCIÓN DE AMPARO – parte 2

Procesos Constitucionales y Contencioso-Administ./recording_9

S11: NICOLE

OBJETO DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO


Artículo 65º:
Ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente:
- Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o,
- Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una
resolución administrativa o dictar un reglamento.

No es objeto del proceso de cumplimiento el acto administrativo que contenga el


reconocimiento o pago de devengados ni de obligaciones que deben determinarse en
órgano jurisdiccional especializado o estación probatoria distinta a los juzgados
especializados en lo constitucional.

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
Artículo 70º:
1) Contra las resoluciones dictadas por el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y
el Jurado Nacional de Elecciones.
2) Contra el Congreso de la República para exigir la aprobación o la insistencia de
una ley.
3) Para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante los
procesos de amparo, hábeas data y habeas corpus.
4) Cuando se interpone con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un
acto administrativo.
5) Cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por la
ley como discrecionales por parte de una autoridad o funcionario.
6) Cuando proceda interponer el proceso competencial.
7) Cuando no se cumplió con el requisito especial de la demanda.
8) Vencido el plazo de sesenta días contados desde la fecha de recepción de la
notificación notarial.

REGLAS PARA RESOLVER LA DEMANDA


Mandato genérico o poco claro: Juez interpreta la norma legal o acto administrativo
firme, luego resuelve el fondo del asunto, debiendo observar las siguientes reglas:
- Para la interpretación de la norma legal: métodos clásicos de interpretación.
- Interpretación de acto administrativo firme: Principios generales del Derecho
Administrativo; la jurisprudencia de los órganos administrativos correspondientes,
así como la del Tribunal Constitucional.

Mandato sujeto a controversia completa o a interpretaciones dispares: Juez esclarece


la controversia, y luego entra a resolver el fondo del asunto, observando las siguientes
reglas:
- Juez aplica una mínima actividad interpretativa para superar la controversia,
aplicando métodos clásicos de interpretación jurídica, y aplicando los criterios
de especialidad, cronológico y jerárquico.
- Juez aplica una mínima actividad probatoria, sin comprometer la finalidad
urgente y perentoria del proceso de cumplimiento, para confirmar la veracidad
del mandato.

● Cuando, para determinar la obligatoriedad o incuestionabilidad del mandato


contenido en una norma legal o acto administrativo firme resulte necesario
entrar al fondo del asunto, el juez admite a trámite la demanda, y esclarecerá la
controversia.
● Cuando el mandato, no obstante ser imperativo, sea contrario a la ley o a la
Constitución, el juez debe así declararlo, y en consecuencia, desestimar la
demanda.

REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA


Artículo 69º:
Para la procedencia del proceso de cumplimienton se requerirá que el demandante
previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del
deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento
o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la
solicitud. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que
pudiera existir.

TRÁMITE DEL PROCESO DE CUMPLIMIENTO


● El desistimiento de la pretensión se admitirá únicamente cuando esta se refiera a
actos administrativos de carácter particular.
● Legitimación pasiva: Autoridad o funcionario.
● Legitimación activa: Igual que el Amparo.
● Sentencia Fundada:
○ La determinación de la obligación incumplida.
○ La orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir.
○ El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá
exceder de diez días.
○ La orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la
investigación del caso para efecto de determinar responsabilidades
penales o disciplinarias, cuando la conducta del demandado así lo exija.

S12: NICOLE

INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS

Estos procesos persiguen la supremacía constitucional y la defensa de los derechos


fundamentales.

POSICIONES:
- Nulidad Absoluta (EE.UU. y Alemania)
- Nulidad Relativa (seguidores de Kelsen): Posición mayoritaria

POSICIÓN DE KELSEN:
- Normas y formalidad normativa.
- Presunción de constitucionalidad de leyes.
- Inexistencia de nulidad, sólo de anulabilidad.
- Además: Seguridad Jurídica.
PROCEDENCIA: artículo 76º
- Leyes del congreso
- Decretos Legislativos
- Decretos de Urgencia
- Tratados
- Reglamentos del Congreso
- Normas Regionales de carácter general
- Ordenanzas Municipales que contravengan la Constitución en la forma o el
fondo.

INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS CONEXAS: artículo 77º

Legitimación Activa: La pueden plantear:


- Presidente de la República (art. 98º con voto aprobatorio del consejo de
ministros)
- Presidente del Poder Judicial: Acuerdo de Sala Plena de la Corte Suprema.
- Fiscal de la Nación: Junta de Fiscales Supremos.
- Defensor del Pueblo.
- 25% del número legal de congresistas: Apoderado.
- 5,000 ciudadanos. Firma de letrado y apoderado.
- Presidentes de Región o Alcaldes Provinciales: Acuerdos de Consejo.
- Colegios profesionales, en su especialidad: Acuerdo de Junta Directiva y otorgar
poderes a su Decano.

IMPROCEDENCIA LIMINAR DE LA DEMANDA (art. 103º)


El Tribunal declarará improcedente la demanda con el voto conforme de cuatro
magistrados cuando concurre alguno de los siguientes supuestos:
- Cuando el Tribunal hiere desestimado una demanda de inconstitucionalidad
sustancialmente igual en cuanto al fondo; o,
- Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma
impugnada.
- En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e inimpugnable
declara la improcedencia de la demanda.

EFECTOS (art. 80º)


Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin
efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tiene alcances generales y carecen
de efectos retroactivos. Se publican íntegramente en el diario oficial El Peruano y
producen efectos desde el día siguiente de su publicación.
Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del
artículo 74º de la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la
sentencia los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente
respecto de las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia.

Plazo: 6 años (6 meses para Tratados Internacionales). Artículo 99º.


ALGUNOS TEMAS ESPECIALES DEL PROCEDIMIENTO:
- La inconstitucionalidad comprende la no observancia de los procedimientos y
formalidades para su aprobación.
- Se aplican los Principios de Interpretación (Bloque de Constitucionalidad).
- Improcedencia de medidas cautelares.

CASO DE NORMAS DEROGADAS (art. 106º)


Si, durante la tramitación del proceso de inconstitucionalidad, las normas impugnadas
fueran derogadas, el Tribunal Constitucional continuará con la tramitación del proceso
en medida en que estas continúen siendo aplicables a los hechos, situaciones o
relaciones producidas durante su vigencia.
El pronunciamiento que emita el Tribunal no puede extenderse a las normas que
sustituyeron a las cuestionadas en la demanda salvo que sean sustancialmente
idénticas a aquellas.

ASPECTOS ESPECIALES DE LA SENTENCIA


- El Tribunal dicta sentencia dentro de sus treinta días posteriores de producida la
vista de la causa.
- La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma requiere de
cinco votos conformes.
- De no alcanzarse esa mayoría califica en favor de la inconstitucionalidad de la
norma demandada, el Tribunal Constitucional dictará sentencia declarando
infundada la demanda de inconstitucionalidad.

PROCESO DE ACCIÓN POPULAR


Creada por el inciso 5 del artículo 200º de la Constitución.
Es la facultad de las personas de acudir al órgano jurisdiccional competente a fin de
que se aclare la inconstitucionalidad e ilegalidad de los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de
la que emanen.
Posee una Finalidad Específica: Proteger la constitucionalidad y la legalidad de las
normas administrativas de carácter general.
Y una Finalidad General: la defensa de la constitución frente a infracciones contra su
jerarquía normativa.

Según el inciso 5 del artículo 200º de la Constitución y el artículo 75º del Código Procesal
Constitucional 2021, la Acción Popular procede contra las siguientes normas:
- Reglamentos
- Normas administrativas
- Resoluciones administrativas de carácter general
- Decretos administrativos de carácter general
Ilegalidad de Normas Conexas (artículo 77º)

La infracción de la constitución o de la ley puede ser de fondo o de forma:


a) Infracción de fondo: cuando contravienen la Constitución o la ley en su
contenido normativo.
b) Infracción de forma: cuando no han sido expedidas o publicadas en forma
prescrita por la Constitución o ley.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: Puede ser interpuesta por cualquier persona. No es necesario


que invoque intereses, porque el objetivo de la acción popular es defender el principio
de jerarquía normativa y, por consiguiente, expulsar del ordenamiento jurídico las
normas administrativas de carácter general que infringen la ley y la constitución.
LEGITIMACIÓN PASIVA: Contra el órgano emisor de la norma objeto del proceso. Si la
norma ha sido emitida con participación de más de un órgano emisor, se emplazará al
de mayor jerarquía. Si se trata de un órgano de igual nivel jerárquico se emplazará al
que primero suscribe el texto normativo. Tratándose de normas dictadas por el Poder
Ejecutivo, el emplazamiento se hace al ministro que lo refrenda; y, si fuese varios
ministros, al que hubiese firmado primer término. Si el órgano emisor ha dejado de
operar, se emplazará al órgano que asumió sus funciones.
PLAZO PRESCRIPTORIO: 5 años contados desde el día siguiente de la publicación de la
norma (artículo 87º del Código Procesal Constitucional).

S13: GABY
S14:PAOLO

S15: PAOLO
BANCO DE PREGUNTAS:

El principio de Fórmula Política consiste en:

a. La interpretación debe respetar las competencias que se han otorgado a cada ente u
órgano.

b. El juez debe tener en cuenta las consecuencias de sus fallos.

c. La Constitución conlleva un modelo, meta o pretensión de lo que debe ser la


sociedad política y que el juzgador no debe perder de vista al interpretar.

d. Se escogerá la interpretación que permita absolver los conflictos que pudiesen surgir en
una sociedad determinada, y no acrecentarlos.

Sobre el habeas corpus, el Tribunal Constitucional ha señalado que:

a. Es un proceso concreto y un deber.

b. Es un derecho humano y una medida correctiva al mismo tiempo.

c. Es un derecho humano y un proceso concreto al mismo tiempo.

d. Es proceso concreto y una medida correctiva al mismo tiempo.

Con relación a los medios probatorios y según el actual Código Procesal Constitucional:

a. Se podría ofrecer la trascripción de un audio y una inspección judicial.

b. Se podría ofrecer la transcripción de un audio, pero no una inspección


judicial.

c. Se podría ofrecer una Testimonial, pero no un panel fotográfico.


d. Se podría ofrecer una inspección judicial, pero no una Testimonial.

El principio de Previsión de Consecuencias consiste en:

a Se escogerá la interpretación que permita absolver los conflictos q


. pudiesen surgir en una sociedad determinada, y no acrecentarlos.

b El juez debe tener en cuenta las consecuencias de sus fallos.


.

c La Constitución conlleva un modelo, meta o pretensión de lo que debe


. la sociedad política y que el juzgador no debe perder de vista al interpret

d La interpretación debe respetar las competencias que se han otorgado


. cada ente u órgano

Para los padres fundadores de la independencia de Estados Unidos

a Era imposible tener democracia sin libertad, o elecciones sin


. democracia.

b La República implica combinar instituciones autoritarias y


. asistenciales.

c La República era una vía intermedia a la monarquía y la


. democracia.

d La Constitución se inspiraba en Hobbes y Montesquieu.


.
En materia probatoria, el juez constitucional:

a. Sólo puede admitir las que ofreció el demandante con su esc


de demanda.

b. Puede admitir nuevas pruebas, si acreditan hec


trascendentes, hasta antes de la sentencia.

c. Puede admitir nuevas pruebas, si acreditan hec


trascendentes, hasta antes de la audiencia.

d. Sólo puede admitir las que las partes ofrecieron con la dema
y la contestación.

Dentro de los derechos protegidos por el habeas corpus, tenemos:

a El derecho a contar con licencia de conducir.


.

b El derecho a la propiedad.
.

c El derecho a la protección de la familia frente a actos d


. violencia doméstica.

d El derecho a la igualdad y no discriminación.


.

El principio de Corrección Funcional consiste en:

a La Constitución conlleva un modelo, meta o pretensión de lo que debe ser la sociedad


. política y que el juzgador no debe perder de vista al interpretar.
b Se escogerá la interpretación que permita absolver los conflictos que pudiesen surgir en
. una sociedad determinada, y no acrecentarlos.

c La interpretación debe respetar las competencias que se han otorgado a cada ente
. u órgano.

d El juez debe tener en cuenta las consecuencias de sus fallos.


.
El habeas corpus traslativo es:

a Para graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva, afectándose la


. libertad individual.

b Cuando se producen actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las formas o


. condiciones en que se cumplen las penas privativas de la libertad.

c Cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obstáculos,


. perturbaciones o incomodidades.

d Cuando existe la amenaza cierta e inminente de que una lesión a la libertad individual
. ocurra.

Entre las funciones que cumple el Tribunal Constitucional, tenemos:

a Conocer los conflictos de competencia entre entes de la administración


.
pública.

b Conocer en última y definitiva instancia las resoluciones contencioso


.
administrativas.

c Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.


.

d Conocer, en instancia única, la acción popular.


.

En el caso de los actos basados en normas:

a. Nunca puede interponerse un amparo contra una ley.


b. Existe una excepción que permite interponer amparo contra una ley.

c. Siempre puede interponerse amparo contra una ley.

d. Nunca puede interponerse un amparo contra una resolución.

En la actuación y ejecución de sentencias:

a. El juez puede decidir sobre la improcedencia de la demanda.

b. El juez puede resolver sobre las costas y costos del proceso.

c. El juez puede admitir medios probatorios extemporáneos.

d. El juez puede disponer la paralización de obras, si fuese necesario.

El principio de Previsión de Consecuencias consiste en:

a. La Constitución conlleva un modelo, meta o pretensión de lo que debe ser la sociedad


política y que el juzgador no debe perder de vista al interpretar.

b. El juez debe tener en cuenta las consecuencias de sus fallos.

c. La interpretación debe respetar las competencias que se han otorgado a cada ente u
órgano.

d. Se escogerá la interpretación que permita absolver los conflictos que pudiesen surgir en
una sociedad determinada, y no acrecentarlos.

En el Caso Marbury vs Madison:

a. La Suprema Corte de los EEUU le da la razón a los “jueces de medianoche”.

b. La ley le daba al demandante un remedio, que es el Writ of Mandamus.


c. El caso es resuelto por James Madison, secretario de estado de Adams.

Entre los principios de los procesos constitucionales tenemos:

a. El principio precautorio.

b. El principio de irretroactividad.

c. El principio de elasticidad.

d. El principio de tipicidad.

Para crear, modificar, apartarse o dejar sin efecto un precedente vinculante, se requiere:

a. La reunión del Pleno de la Corte Suprema y el voto conforme de seis magistrados.

b La reunión del Pleno del Tribunal Constitucional y el voto conforme de cinco


.
magistrados.

c. La reunión del Pleno del Congreso y el voto conforme de seis magistrados.

d. La reunión del Pleno del Congreso y el voto conforme de cinco magistrados.

En lo referente a la finalidad de los procesos constitucionales:

a Ésta consiste en reponer las cosas al estado anterior a la vigencia del Código Procesal
. Constitucional.

b Ésta consiste en disponer el pago de una indemnización y la destitución del funcionario


. causante de la lesión.

c Ésta consiste en proteger los derechos fundamentales, disponiendo el pago de una


. indemnización.

d Ésta consiste en proteger los derechos fundamentales, reponiendo las cosas al


. estado anterior a la lesión o amenaza.
Entre los principios que rigen el proceso de habeas corpus, tenemos:

a. El Principio de Retroactividad Benigna.

b. El Principio Non Bis In Idem.

c. El Principio de Actividad Vicaria.

d. El Principio Precautorio.

Entre los principios de los procesos constitucionales tenemos:

a. El principio de elasticidad.

b. El principio precautorio.

c. El principio de irretroactividad.

d. El principio de tipicidad.

El Fin Supremo de la Interpretación


Constitucional es:

protección del contenido cerrado de


ores.

protección de la perdurabilidad y
abilidad de la Constitución.

protección de la dignidad y libertad de


mbre, así como de sus demás derecho
damentales.
protección del principio de supremacía
stitucional y el Estado de Derecho.

El principio de Función Integradora consiste en:

a. El juez debe tener en cuenta las consecuencias de sus fallos.

b. La interpretación debe respetar las competencias que se han otorgado a cada ente u
órgano.

c. Se escogerá la interpretación que permita absolver los conflictos que pudiesen


surgir en una sociedad determinada, y no acrecentarlos.

d. La Constitución conlleva un modelo, meta o pretensión de lo que debe ser la sociedad


política y que el juzgador no debe perder de vista al interpretar

Entre los objetivos del debido proceso, tenemos:

a. Probar las razones de la defensa.

b. La pluralidad de instancias.

c. El juez competente.

d. La celeridad y la gratuidad.

De acuerdo con la Comisión de Venecia, el checklist del Estado de Derecho comprende:

a. Prohibición de arbitrariedad.
b. Tipicidad.

c. División de poderes.

d. Instituciones.

Sobre la cosa juzgada, el Tribunal Constitucional ha señalado que:

a. La cosa juzgada procesal prima sobre la cosa juzgada constitucional.

b. Existe una identidad entre la cosa juzgada procesal y la cosa juzgada constitucional.

c. La cosa juzgada constitucional no es aplicable en el Perú.

d. La cosa juzgada a que se refiere el art. 139°, inc. 2, es la cosa juzgada


constitucional.

Según Kelsen:

a El sistema de control de normas debe ser concentrado y relativo.


.

b El sistema de revisión de normas no puede contravenir el principio de separación y


.
equilibro de poderes.

c El Caso Americano es el ejemplo que debe aplicarse para el control normativo.


.

d El sistema de control de normas debe ser concentrado e incidental.


.

De acuerdo con el Tribunal Constitucional:

La Constitución nace con la democracia.


a.
La Constitución no es más que una mera norma política, carente de contenido
b.
jurídico vinculante.

La Constitución únicamente está compuesta por una serie de disposiciones


c.
orientadoras de la labor de los entes públicos.

La Constitución es una norma jurídica con contenido dispositivo.


d.

Código Procesal Constitucional:

rechazo liminar únicamente en los casos del art. 7°.

uprema puede establecer precedentes vinculantes en un caso.

lita la apelación por salto.

oce la figura del amicus curiae.

Según el Código Procesal Constitucional, frente al caso de actos homogéneos:

a. La parte afectada debe recurrir al Tribunal Constitucional.

b. La parte afectada debe iniciar nuevos procesos.

c. La parte afectada puede denunciarlos ante el juez de


ejecución.

d. La parte afectada puede denunciarlos ante el Ministerio Público.

Entre los principios de los procesos constitucionales tenemos:


a. El principio pro actione.

b. El principio de jerarquía normativa.

c. El principio non bis in idem.

d. El principio de legalidad.

En las acciones de garantía:

a. Sólo hay vista de la causa a solicitud de las partes.

b. Es obligatoria la vista de la causa ante el Tribunal Constitucional.

c. El Tribunal Constitucional puede decidir o no la realización de la vista de la causa.

d. Se ha derogado la vista de la causa ante el Tribunal Constitucional.

Dentro de los derechos protegidos por el habeas corpus, tenemos:

a. El derecho de toda persona de no ser expulsada al país cuyo gobierno lo persigue.

b. El derecho de cualquier extranjero de no ser expulsado al país cuyo gobierno lo


persigue.

c. El derecho del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser


expulsado al país cuyo gobierno lo persigue.

d. El derecho del peruano de no ser expulsado al país cuyo gobierno lo persigue.

El fundamento de voto es:

a El voto del magistrado que coincide con la sentencia en mayoría pero por distintos o
. adicionales fundamentos.
b El voto en mayoría que genera stare decisis.
.

c. El voto singular del magistrado que discrepa con la sentencia en mayoría.

d El voto en minoría del magistrado que coincide con la sentencia en mayoría.


.

El Tribunal Constitucional debe continuar con el trámite de las acciones de


inconstitucionalidad de normas derogadas:

d.
Siempre que dichas normas continúen siendo aplicables a los hechos,
situaciones o relaciones producidas durante su vigencia.

También podría gustarte